3 minute read

APRENDIZAJE EN SERVICIO

Next Article
CONOCE A PPOHA

CONOCE A PPOHA

preparando líderes para un mundo mejor

Dra. Doris V. Rodríguez Quiles

Advertisement

Rectora Recinto de San Sebastián, EDP University

EDP University es una institución educativa que comprometidos con el área socio-humanístico firmó hace varios años el Pacto de América Latina por la Educación con Calidad Humana (PALECH). Desde ese momento hemos participado juntos en varios congresos y proyectos. Este año EDP University está siendo participe de un proyecto de PALECH, dirigido a formar educadores en el tema de Aprendizaje en Servicio (APS). La formación inicial y la continuidad de los proyectos ha estado a cargo de la Dra. María Magdalena Sarraute, reconocida educadora en Venezuela y México, quien lidera una de las cátedras de la UNESCO.

El primero de abril del año en curso comenzamos a recibir una serie de adiestramientos sobre el tema de APS. “El Aprendizaje-Servicio (ApS) es una técnica de enseñanza-aprendizaje que integra el servicio a la comunidad con la enseñanza y la reflexión para enriquecer la experiencia de aprendizaje, enseñar responsabilidad cívica y fortalecer las comunidades. Esta técnica es conocida en inglés como Community Service Learning (CSL) o Service Learning (SL).” (Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social, s.f.).

Conscientes de la importancia de educar para la formación de profesionales empáticos con las necesidades del ser humano y atender los retos y desafíos en diversas comunidades, se inició con una orientación dirigida a facultad y a la gerencia media sobre el tema de APS. En la misma participaron 94 personas, de los cuales el primer ciclo de formación docente se inició en abril de este año con 34 par- ticipantes. Logrando así superar la meta establecida de certificar 10 profesores.

El Proyecto incluye el desarrollo de propuestas alineadas a cursos de las diferentes escuelas académicas, con el propósito de llevar a los estudiantes a tener experiencias en APS y a su vez practica los conocimientos y destrezas adquiridos en favor del bienestar de una comunidad. Se desarrollaron 9 propuestas, de las cuales en el verano 2022 se iniciaron 4 proyectos en el recinto de San Sebastián. Los proyectos se dividieron en fases. En la primera participaron alrededor de 47 estudiantes, que a su vez recibieron orientación sobre APS. Entre los proyectos se encuentran dos dirigidos atender comunidades de envejecientes y los otros dos a la comunidad estudiantil del recinto.

La primera fase del proyecto titulado “Promoviendo la calidad de vida del adulto mayor, tuvo la participación de estudiantes de enfermería del curso de comunidad. Los cuales, luego de realizar un estudio de necesidades, ayudaron a la comunidad en la limpieza y acondicionamiento de su entorno residencial, así como toma de vitales, entre otros. Finalizando la primera etapa con una actividad de logros en la comunidad. Al momento se encuentran en la segunda etapa del proyecto con la participación de estudiantes del curso de Posología.

El segundo proyecto está liderado por profesores y estudiantes de la escuela de tecnología. La primera etapa estaba dirigida a realizar un estudio de necesidades. Visitaron la comunidad, y aplicaron los conceptos estudiados en la clase para recopilar y analizar los datos. Su objetivo principal era identificar la disponibilidad de dispositivos electrónicos y el nivel de proficiencia del adulto mayor en el manejo de estos, para atender necesidades personales, como tener citas médicas por videoconferencias, hacer pagos, entre otros. La segunda etapa se enfocará en ofrecer al adulto mayor adiestramiento para el manejo de los dispositivos en favor de ayudarles a utilizar la tecnología y facilitar su diario vivir.

Ante la incertidumbre que se vive en el país respecto al aumento del costo de las provisiones y de una posible escasez de estos, en el curso de Vida Universitaria Exitosa estamos trabajando con el tema de nutrición, conocimiento del yo, toma de decisiones, empatía, comunicación asertiva, entre otros temas. Se desarrolló un proyecto dirigido a que los estudiantes aprendan a cultivar microgerminados, para obtener alimento en poco tiempo y añadir a su dieta un componente saludable. Luego compartirán sus experiencias y educarán a otros estudiantes respecto al tema, en el proyecto que denominamos “Compartiendo mi bendición”. En este proyecto, además de compartir lo aprendido, están investigando sobre el tema de inseguridad alimentaria y cómo afecta la nutrición de los estudiantes universitarios. Al dirigirse a otros compañeros, practicarán temas discutidos en clase.

El último proyecto está dirigido por profesores de la Escuela de Ciencias y salud, enfocado en estudiantes del programa de Emergencias Médicas. Los estudiantes diseñarán videos sobre cómo actuar ante distintas situaciones de emergencia. Los estudiantes comenzaron a identificar los posibles escenarios y situaciones en la primera etapa. En la segunda fase desarrollarán los videos y luego los publicarán para llevar una serie de orientaciones a la comunidad estudiantil y comunidades aledañas a la universidad.

Para cada una de la propuesta se identificaron socios potenciales y ya se han firmado varias alianzas. Durante el semestre en curso se están trabajando otros proyectos en el recinto de Hato Rey. Recientemente se inició el segundo ciclo de adiestramiento para facultad, esperamos continuar desarrollando propuesta en APS y de esta forma continuar formando profesionales que aporten a la comunidad.

This article is from: