5DíasX Edición 12-08-2024

Page 1


Henry Ford y su conflicto con escuchar al mercado

LUIS RETAMOZO

DIRECTOR DE POSGRADO DE INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS

Algunos clientes en ciertas industrias son bastante capaces de expresar con precisión qué tipo de producto innovador se les podría construir y vender. En algunas industrias son totalmente lo contrario".

En la primera década del pasado siglo, Henry Ford supuestamente dijo "Si hubiera preguntado a la gente qué querían, habrían dicho caballos más rápidos".

Todos hemos estado en conversaciones sobre temas de creatividad e innovación cuando sale a relucir el adagio más famoso de Henry Ford, generalmente acompañado de una sonrisa de complicidad y un aire de evidencia. Algunos argumentan con vehemencia las ventajas de innovar en función de los comentarios de los clientes; otros sostienen que la verdadera innovación es creada por visionarios singularmente dotados que ignoran las aportaciones de los clientes y, en cambio, fabrican innovación basándose únicamente en su visión profética de un futuro mejor.

Si Ford no hubiera expresado sus pensamientos sobre la ostensible incapacidad de los clientes para comunicar sus necesidades insatisfechas de productos innovadores (la historia indica que Henry Ford ciertamente pensó en esa línea) y su sordera ante las necesidades de los clientes -explícitas o no- implícitamente), tuvo un impacto muy costoso y negativo en los inversores, empleados y clientes de Ford Motor Company.

La genialidad de Henry Ford no residió en inventar la cadena de montaje, las piezas intercambiables o el automóvil (no inventó ninguno de ellos). En cambio, su ventaja inicial provino de la creación de un círculo virtuoso que apuntaló su visión del primer automóvil duradero para el mercado masivo. Adaptó el proceso de la línea de montaje móvil para la fabricación de automóviles, lo que le permitió fabricar, comercializar y vender el Modelo T a un precio significativamente más bajo que el de su competen-

cia, permitiendo la creación de un mercado nuevo y en rápido crecimiento.

Para el efecto, Henry Ford tuvo que congelar el diseño del Modelo T. Congelar el diseño del Modelo T catalizó la velocidad de este círculo virtuoso, lo que le permitió refinar mejor el proceso de la línea de montaje móvil, lo que a su vez le permitió reducir aún más los costos, bajar aún más los precios e impulsar el crecimiento de Ford Motor Company de 10 mil automóviles fabricados en 1908 a 472 mil automóviles en 1915 y 933 mil automóviles en 1920.

Mientras el diseño del Modelo T se mantuviera por delante de la competencia, mientras compitiera en precio y mientras las necesidades del mercado permanecieran estáticas, esta fue una innovación exitosa y estrategia disruptiva ya que Ford no tenía ninguna razón convincente para innovar en ninguna otra esfera que no fuera la reducción de costos y precios.

Pero todo cambió con la aparición de las innovaciones introducidas por General Motors en la década de 1920, que adoptaron el enfoque opuesto a la táctica de Henry Ford de “cualquier color… siempre que sea negro” y que se resume mejor en la frase de Alfred Sloan impulsada por la investigación sobre el consumidor. “Un automóvil para cada bolsillo y propósito”, cuyo objetivo era producir automóviles para distintos segmentos del mercado con la ayuda de:

• Venta a plazos

• Permutas de autos usados

• Modelos de autos cerrados

• Cambios anuales de modelo

A la luz de esto, Ford perseveró obstinadamente con su ciclo (que ya era disruptivo ni virtuoso) y, como tal, la respuesta de Ford a

estas nuevas innovaciones sólo puede describirse como timorata en el mejor de los casos. Introdujo un Modelo T de carrocería cerrada, no introdujo cambios sustantivos al diseño de carrocería abierta, lo que nos permite apreciar que compitió pareciendose a su rival y no marcando la diferencia.

En 1921, Ford Motor Company vendió aproximadamente 2/3 de todos los automóviles fabricados en Estados Unidos. En 1926, esta proporción había caído a aproximadamente 1/3. Y en 1927, cuando Ford respondió tardíamente (con un costo financiero tremendo y conflictos internos) a los cambios en los gustos del mercado y a la innovación competitiva cerrando temporalmente la producción para reequipar sus fábricas y llevar el Modelo A al mercado, ese porcentaje cayó a aproximadamente al 15%.

Algunos clientes en ciertas industrias son bastante capaces de expresar con precisión qué tipo de producto innovador se les podría construir y vender. Sin embargo, clientes en algunas industrias son totalmente incapaces de identificar, lo que necesitan y por qué lo necesitan.

Un innovador debe comprender a sus clientes y sus problemas a través de métodos empíricos, observacionales, anecdóticos o incluso intuitivos. También deberían sentirse libres de ignorar las aportaciones de los clientes. Porque a estas alturas debería quedar claro que la adhesión de Ford a su visión del automóvil para el mercado masivo y la forma de materializar esa visión fue fundamental tanto para su éxito inicial en el crecimiento de Ford Motor Company como para su éxito inicial en el crecimiento de la empresa, así como su posterior incapacidad para responder de manera oportuna y efectiva a la rápida innovación en el mercado.

INNOVACIÓN

"Es crucial ser parte de un equipo que se adapte a los cambios para responder a las necesidades del mercado "

La firma regional CPA Ferrere ofrece servicios profesionales basados en la innovación, rigurosidad técnica, proactividad, orientación a resultados y confidencialidad, valores que todo su equipo ha integrado profundamente.

Pedro Ayala, socio director de CPA Ferrere en Paraguay, tiene la responsabilidad de gestionar las principales áreas de práctica de la firma, como la tercerización de procesos contables, laborales e impositivos, así como las consultorías y auditorías, y todas las áreas relacionadas. Actualmente, CPA Ferrere cuenta con un equipo de 147 personas, incluyendo estudiantes y profesionales de diversas disciplinas como contadores, administradores, ingenieros, economistas y psicólogos, respaldados por un equipo administrativo interno de 12 personas.

"Hoy en día, nuestra cartera de clientes abarca diversos sectores de la economía, incluyendo empresas nacionales, regionales y multinacionales de diferentes tamaños, a quienes brindamos servicios adaptados a sus necesidades específicas", explicó Ayala.

EJES DE TRABAJO

Ayala se enfoca en gestionar la satisfacción de sus clientes, tanto internos como externos. "Para mi equipo, la clave radica en uno de los pilares fundamentales de la firma: la meritocracia. Contamos con un plan de carrera diseñado para alinear las ambiciones profesio -

nales de cada miembro, con un proceso de retroalimentación constante y una evaluación objetiva basada en comportamientos esperados, métricas y evidencias, permitiendo así un proceso continuo de automejora", añadió.

"Esta gestión inicial es la que sienta las bases para que los clientes de CPA Ferrere reciban un servicio de calidad y en tiempo oportuno, permitiéndonos agregar valor y superar sus expectativas. Esta sinergia entre clientes internos y externos es lo que ha permitido a CPA Ferrere, en sus 13 años de operación en Paraguay, consolidarse como una de las firmas líderes. Una firma en la que estudiantes y profesionales desean explorar su máximo potencial, y la misma que las empresas eligen como sus asesores", afirmó Ayala.

"El principal desafío para mí es gestionar el crecimiento y desarrollo de la firma en Paraguay. Es crucial formar parte de un equipo que pueda adaptarse rápidamente a los cambios para responder a las crecientes necesidades del mercado y la continua innovación. Paraguay tiene un enorme potencial de crecimiento y desarrollo. Debemos estar preparados para aprovechar las oportunidades venideras y estar en condiciones de capitalizar y dar el salto al siguiente nivel de sofisticación que exigirá el mercado paraguayo en los próximos cinco años. Tenemos un hermoso desafío por delante".

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Ferrere, compuesta por CPA Ferrere y Ferrere Abogados, se distingue por su sinergia multidisciplinaria y su enfoque como "One Stop Firm". "Nuestros clientes aprovechan toda la experiencia y el conocimiento acumulado que tenemos como Ferrere, para satisfacer sus necesidades en servicios profesionales de consultoría y asesoramiento legal", indicó Ayala.

"Contamos con diversas soluciones tecnológicas, metodológicas y certificaciones que nos permiten utilizar la solución más adecuada para nuestros clientes. Aunque tenemos múltiples socios tecnológicos, nos consideramos agnósticos en cuanto a tecnología, siempre buscando la mejor herramienta que se adapte a las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes", expresó Ayala.

NEGOCIOS

La sinergia entre clientes internos y externos es lo que ha permitido a CPA Ferrere, en sus 13 años de operación en Paraguay consolidarse como una de las firmas líderes, con profesionales que tienen formaciones múltiples".

La firma, con sede en Paraguay, ha trabajado en varios casos relevantes y transversales a diversas áreas. "Uno de los casos más emblemáticos de CPA Ferrere en Paraguay en el último año fue la implementación del GRP del Banco Central del Paraguay. Fue un trabajo titánico que demandó tres años de esfuerzo y que culminamos con éxito dentro del plazo estipulado. El proyecto fue ejecutado por el equipo de consultoría tanto de Paraguay como de Uruguay, aprovechando nuestras

LA FIRMA TIENE SEDES EN PARAGUAY, BOLIVIA Y URUGUAY. EL DATO

capacidades como una de las principales firmas de servicios de la región", explicó Ayala.

“En Paraguay, el área de negocios más destacada es la tercerización de procesos contables, laborales y de liquidación de impuestos. Además, otras áreas como la auditoría externa y la consultoría en transformación digital y tecnológica han adquirido un notable protagonismo dentro de

1.000 LA CIFRA

COLABORADORES EN CONJUNTO CON FERRERE ABOGADOS.

nuestra oferta de servicios” añadió.

RESILIENCIA

"Es oportuno destacar nuevamente nuestra capacidad de gestión y adaptación al cambio. En los últimos años, la administración tributaria ha realizado varios cambios estructurales en su organización y tecnología, acompañados de importantes modificaciones normativas, demostrando su

LA IMPLEMENTACIÓN DEL GRP DEL BCP FUE UN TRABAJO DE LIDERADO POR LA FIRMA. EL DATO

adaptación al contexto internacional en materia de mejores prácticas fiscales". "Nos parece importante acompañar estos cambios para permitir una rápida adaptación, sin interrumpir el núcleo del negocio, porque, en definitiva, las empresas trabajan para generar rentabilidad, y el pago de impuestos es una consecuencia del éxito empresarial, no un fin en sí mismo" finalizó Pedro Ayala.

La

empresa desarrolla la construcción de un centro comercial de unos US$ 50 millones CRECIMIENTO

La metrópolis de Tupi S.A. un ícono comercial en desarrollo que promete innovar el mercado paraguayo

La conocida empresa Tupi S.A. se encuentra desarrollando la construcción de un proyecto, que busca cambiar el modelo de negocio que tienen hoy. Sin dejar de lado la sede actual, incursionará en otros rubros para ampliar la oferta y variedad a todo el público en general, y a su clientela actual.

El CEO propietario, Miguel Riveros, visionario de la marca Tupi S.A. dijo que, si bien, la mayoría de la gente asocia a la empresa con electrodomésticos, “hemos ido incursionando en otros rubros que van más allá de ese segmento específico”.

“Con esta nueva iniciativa, la empresa pretende comercializar una gran variedad de productos que no pertenecen al rubro de electrodomésticos. El público podrá encontrar una oferta amplia que incluye prendas, suplementos deportivos, cosméticos, joyas, juguetes, ferretería, blanquería, productos financieros, paquetes de viajes, alimentos, entre otros. La idea es ofrecer una experiencia completa y sorprendente para los clientes, brindándoles una visualización y vivencia dinámica,

Miguel Riveros, CEO de Tupi S.A.

alegre y de alta calidad” enfatizó Riveros.

INVERSIÓN

La obra, situada sobre la Avenida Eusebio Ayala y

Prof. Sergio Conradi, de la ciudad de Asunción, estima una inversión de unos US$ 50 millones. Esto abarca la adquisición del inmueble, el desarrollo de la infraes-

tructura completa y las nuevas construcciones en curso.

“Estamos colaborando con los profesionales más desta-

cados del mercado nacional y contratando tecnología de vanguardia a nivel internacional, tanto para la etapa de construcción como para el equipamiento de nuestros depósitos. Incluiremos el primer sistema robótico de su tipo a nivel regional” explicó Miguel Riveros.

Comentó además que la empresa está destinando importantes recursos económicos y financieros para lograr crear un ícono comercial en Paraguay, con la aspiración de ser un referente en el ámbito de los negocios y el comercio a nivel nacional.

INFRAESTRUCTURA

El predio del proyecto abarca más de 27.000 metros cuadrados, incluyendo una infraestructura imponente con depósitos y la nueva construcción del centro comercial.

El centro comercial contará con cuatro niveles habilitados para el público, más un sótano destinado a la operativa.

“Es una infraestructura de gran escala, difícil de lograr en la capital paraguaya, y que se complementa con el predio ubicado al otro lado de la calle, conformando un complejo integrado y estratégicamente ubicado en el centro de Asunción” resaltó el CEO.

INAUGURACIÓN

La culminación de las obras está prevista para finales del año 2025.

“Se estima que las obras se completarán a finales del año 2025. Dado que se trata de un proyecto de gran magnitud y complejidad, que incorpora múltiples tecnologías, el proceso de construcción se está llevando a cabo buscando implementar lo más novedoso en cuanto a edificación y soluciones tecnológicas. La empresa aspira a dejar plasmado que en Paraguay se pueden lograr cosas extraordinarias que puedan sorprender tanto a los propios como extranjeros” remarcó el propietario.

SOLIDEZ

Respecto al funcionamiento del local actualmente ubicado sobre la Avenida Dr. Guido Boggiani de la ciudad de Asunción, explicó que el mismo continuará habilitado.

“El local existente seguirá funcionando, ya que cuenta con una sólida penetración y preferencia entre la clientela. El objetivo es complementar esta ubicación con el nuevo complejo, creando una suerte de " metrópolis" en la zona, aprovechando la bendición de contar con diversas instalaciones para invertir en este nuevo centro de trabajo en Paraguay”.

Lourdes Duarte

En un mercado culinario tan dinámico y diverso como el paraguayo, Alamo Pizzería ha logrado mantenerse como un referente indiscutible durante 40 años. Ubicada estratégicamente sobre la Avenida Dr. Guido Boggiani, en el corazón de la ciudad de Asunción, este establecimiento ha sabido adaptarse a las exigencias cambiantes de sus clientes, ofreciendo una experiencia gastronómica que combina tradición y calidad en cada bocado.

Eduardo González, propietario de Alamo Pizzería, habló del concepto que los impulsa a ofrecer una experiencia memorable a los clientes.

“Nuestra mayor inspiración es un "restaurant de pizzas gourmet", un concepto que nos impulsa a ofrecer una experiencia culinaria única y memorable para nuestros clientes. No solo se trata de preparar pizzas, sino de crear obras maestras que combinan tradición, innovación y los más altos estándares de calidad. Nos inspiramos en las mejores prácticas culinarias y en la autenticidad de cada uno de nuestros ingredientes, lo que nos permite ofrecer un producto que refleja pasión y dedicación en cada detalle. Buscamos que cada visita a nuestro restaurante sea un viaje sensorial donde la pizza se convierte en una experiencia de alta cocina, marcada por la excelencia y el compromiso con la satisfacción total de nuestros comensales”, remarcó.

SELECCIÓN DE ALTA CALIDAD

Respecto a la vigencia del restaurante, destacó que quienes evalúan y eligen Alamo son los clientes que cada semana ponen a prueba el sabor, la calidad y la atención.

“Los clientes son los jueces finales de nuestro esfuerzo diario, y su satisfacción es nuestro mayor logro. Nos enorgullece saber que quienes nos visitan valoran no solo la calidad de nuestras pizzas, sino también el servicio y el ambiente que les ofrecemos. Cada semana representa una nueva oportunidad para demostrar que somos dignos de su elección, superando las expectativas y consolidando nuestra posición en el mercado”

“Nuestro negocio está dirigido a un público que

VIGENCIA

40 años de excelencia en el corazón de Asunción

Alamo Pizzería: el arte de la pizza que revoluciona la gastronomía y atrae a los paladares más exigentes

no se conforma con lo común, sino que busca una experiencia gastronómica excepcional. Es por eso que utilizamos quesos y fiambres importados de los mejores orígenes, verduras frescas seleccionadas minuciosamente, e ingredientes de la más alta calidad que se pueden encontrar en el mercado. Sabemos que nuestros clientes exigen lo mejor, y nos esforzamos constantemente por estar a la altura de esas expectativas, garantizando que cada plato que sale de nuestra cocina esté a la altura de los más altos estándares de la gastronomía gourmet”, refirió Eduardo.

DESAFÍOS

Destacó además que los negocios tienen grandes desafíos a diario, en el caso de Alamo, la travesía inicia desde la selección de la materia prima para las pizzas, un

“Todo es un reto constante que asumimos con pasión y profesionalismo. Nos enfrentamos a la responsabilidad de elegir solo lo mejor para nuestros clientes, asegurando que cada ingrediente que utilizamos sea de la más alta calidad. La elección de las verduras frescas para nuestras ensaladas de la casa es un proceso meticuloso, así como lo es la creación de cada una de nuestras pizzas, donde la artesanía se encuentra con la creatividad”

“Además, contamos con un equipo de asesores especialistas en coctelería, quienes aportan su creatividad para ofrecer bebidas que complementen perfectamente la experiencia gastronómica. La ambientación del restaurante también juega un papel crucial, ya que buscamos que nuestros clientes se sientan cómodos y acogidos desde el momento en que cruzan la puerta. Todos estos aspectos se unen para crear una experiencia úni-

EDUARDO

ca, donde cada detalle está pensado para superar las expectativas y hacer que cada visita sea inolvidable”.

TRAYECTORIA

A lo largo de toda nuestra trayectoria, hemos pasado por distintos cambios y evoluciones que nos han permitido mantenernos a la vanguardia del sector gastronómico. Desde la transformación total de nuestra infraestructura, hemos invertido en restaurar y modernizar el salón, incorporando un sistema audiovisual de última generación que mejora la experiencia de nuestros

En este 2024 cumplimos 40 años, un hito que celebramos con orgullo y que queremos compartir con nuestros clientes. Preparamos una serie de promociones para octubre".

clientes. Las reformas en los baños, así como las ampliaciones y adecuaciones constantes en la cocina, han sido parte de nuestro compromiso por ofrecer un ambiente cómodo y funcional.

Además, hemos adquirido y reformado una plaza de estacionamiento propio con capacidad para hasta 40 vehículos, brindando a nuestros clientes la comodidad y seguridad que merecen. Todo esto forma parte de nuestra visión a corto y largo plazo, que incluye expandirnos con nuevas sucursales en Asunción y

su lealtad y por habernos acompañado a lo largo de estas cuatro décadas. Planeamos sorprenderlos con atenciones especiales y algunas sorpresas adicionales, como parte de nuestra celebración. Sabemos que mantenernos vigentes en el mercado durante tanto tiempo es un logro que pocos pueden alcanzar, y estamos decididos a seguir trabajando con el mismo compromiso y dedicación que nos han permitido llegar hasta aquí” destacó.

Expresó que es difícil encontrar en el mercado, locales gastronómicos que se mantengan vigentes por más de 40 años.

“Somos conscientes de que formamos parte de un grupo selecto de referentes en el rubro. Creemos firmemente que el secreto más grande que tenemos, y que nos ha permitido mantenernos en la preferencia de nuestros clientes, es la calidad de los productos con los que trabajamos. Cada ingrediente que utilizamos es seleccionado con el máximo cuidado, asegurando que cumpla con nuestros altos estándares de calidad. Además, asumimos el compromiso de seguir mejorando día a día, innovando y adaptándonos a las nuevas tendencias, pero siempre manteniendo nuestra esencia. La longevidad de nuestro negocio no es fruto del azar, sino del esfuerzo constante por ofrecer lo mejor, y estamos decididos a continuar por ese camino” indicó.

sus alrededores. Estamos enfocados en crecer y llevar nuestra propuesta gastronómica a más personas, siempre manteniendo el nivel de calidad que nos caracteriza.

ANIVERSARIO

“En este 2024 cumplimos 40 años, un hito que celebramos con orgullo y que queremos compartir con nuestros clientes. Para conmemorar esta ocasión tan especial, hemos preparado una serie de actividades y promociones que se llevarán a cabo en el mes de octubre. Queremos agradecer a nuestros clientes por

LA CARTA Alamo Pizzería cuenta una amplia variedad de sugerencias que buscan satisfacer todos los gustos. Desde las pizzas, calzones y empanadas cocinadas en horno a leña, que ofrecen un sabor inigualable, hasta las ensaladas frescas y tablas de picadas ideales para compartir. También han desarrollado una coctelería de autor, donde cada bebida es creada con esmero y creatividad, buscando siempre sorprender a nuestros clientes.

“No podemos dejar de mencionar nuestra emblemática sangría, preparada con vinos de Navarro Correas, que se ha convertido en una de las favoritas de nuestros visitantes. Nos esforzamos por ofrecer un menú variado y de alta calidad, que refleje nuestro compromiso con la excelencia y la satisfacción de nuestros clientes” finalizó Eduardo González.

El local se sitúa sobre la Avenida Dr. Guido Boggiani de la ciudad de Asunción.

La digitalización y el OCR: impulsando la eficiencia en empresas e instituciones públicas

La digitalización y el OCR son herramientas esenciales para cualquier empresa o institución pública que desee mejorar su eficiencia operativa, reducir costos y asegurar la accesibilidad "

En la era digital, la transformación de los procesos tradicionales en flujos de trabajo digitalizados se ha convertido en una necesidad imperativa para empresas e instituciones públicas. Una de las herramientas más poderosas en este proceso es la tecnología de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR, por sus siglas en inglés). El OCR, junto con la digitalización de documentos, permite convertir archivos físicos en datos digitales que pueden ser fácilmente gestionados, analizados y compartidos. Este avance no solo aumenta la eficiencia operativa, sino que también reduce costos, mejora la precisión y facilita el acceso a la información.

¿Qué es la Digitalización y el OCR?

La digitalización es el proceso de convertir información física, como documentos en papel, en un formato digital que puede ser almacenado y manipulado electrónicamente. El OCR es una tecnología que permite convertir texto impreso o escrito a mano en datos digitales editables. Este proceso no solo convierte la información en un formato digital, sino que también la hace accesible y utilizable para diversas aplicaciones.

VENTAJAS DE LA DIGITALIZACIÓN Y EL OCR EN EMPRESAS

- Reducción de costos y espacio: Al digitalizar documentos, las empresas pueden reducir la necesidad de almacenamiento físico, lo que ahorra espacio y costos asociados. Además, la reducción de papel contribuye a prácticas más sostenibles.

- Acceso rápido a la información: Los documentos digitalizados pueden ser accedidos desde cualquier lugar y en cualquier momento, mejorando la agilidad y eficiencia en la toma de decisiones.

- Automatización de procesos: La integración del OCR permite automatizar procesos repetitivos, como la entrada de datos, reduciendo errores humanos y liberando

tiempo para tareas más estratégicas.

- Mejora en la seguridad de la información: Los documentos digitales pueden ser encriptados y protegidos con contraseñas, lo que mejora la seguridad de la información sensible en comparación con los documentos físicos.

BENEFICIOS PARA LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

- Transparencia y accesibilidad: La digitalización y el OCR facilitan el acceso del público a documentos y datos, lo que promueve la transparencia gubernamental y el cumplimiento de las normativas de acceso a la información.

- Optimización de los servicios al ciudadano: Con documentos digitalizados, las instituciones pueden procesar solicitudes de manera más rápida y eficiente, mejorando la experiencia del ciudadano.

- Conservación de documentos históricos: Los documentos antiguos y valiosos pueden ser preservados mediante la digitalización, asegurando su disponibilidad para futuras generaciones.

DESAFÍOS Y SOLUCIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN

- Cambio cultural: La transición a un entorno digital puede enfrentar resistencia por parte del personal acostumbrado a los procesos tradicionales. Es crucial implementar programas de capacitación y sensibilización.

- Inversión inicial: Aunque la digitalización y el OCR pueden requerir una inversión inicial significativa, los beneficios a largo plazo superan con creces estos costos.

- Gestión de grandes volúmenes de datos: La digitalización masiva puede generar grandes volúmenes de datos que necesitan ser gestionados eficientemente. Las soluciones de gestión documental y los

sistemas de almacenamiento en la nube pueden ser esenciales en este aspecto.

La digitalización y el OCR son herramientas esenciales para cualquier empresa o institución pública que desee mejorar su eficiencia operativa, reducir costos y asegurar la accesibilidad y seguridad de la información. Aunque la implementación de estas tecnologías puede presentar desafíos, los beneficios a largo plazo son significativos. Con una planificación adecuada y un enfoque en la capacitación del personal, la transición a un entorno digital puede ser fluida y altamente beneficiosa.

Prácticamente cualquier tipo de documento físico puede ser digitalizado, incluidos documentos impresos, escritos a mano, facturas, formularios, y libros. El OCR permite convertir estos documentos en textos editables y buscables.

El OCR reduce significativamente los errores humanos al automatizar la entrada de datos. La tecnología es capaz de interpretar y convertir el texto impreso en datos digitales con alta precisión, reduciendo la necesidad de intervención manual.

Sí, siempre que se utilicen plataformas de almacenamiento en la nube que cumplan con las normativas de seguridad y privacidad. Los documentos pueden ser encriptados y protegidos con contraseñas para asegurar que solo el personal autorizado pueda acceder a ellos.

El tiempo necesario para digitalizar y procesar documentos depende del volumen de los mismos y de la capacidad de las herramientas utilizadas. Sin embargo, con las tecnologías modernas, incluso grandes volúmenes de documentos pueden ser digitalizados en relativamente poco tiempo. Sí, una vez que un documento ha sido procesado con OCR, el texto se convierte en editable y buscable. Esto permite a los usuarios buscar palabras clave, frases específicas o datos en documentos digitalizados de manera rápida y eficiente.

DIRECTOR GENERAL DE NEURAL GENIUS

WIRED en español

Las condiciones del mercado a nivel macro obligan a las empresas a privilegiar la eficiencia y crecimiento en sus estrategias de negocio durante este 2024. La urgencia por equilibrar ambas variables da como resultado el surgimiento de destacadas tendencias tecnológicas en Latinoamérica.

El consultor mexicano, Philipp Haugwitz, señaló que la macroeconomía enfrenta condiciones retadoras. La ralentización del crecimiento de muchas economías mundiales y un costo de capital elevado están generando presiones en las finanzas.

Para Latinoamérica, el entorno plantea dos escenarios. El primero está caracterizado por un claro foco en la eficiencia. La tecnología muestra sus capacidades para hacer más rentables y competitivos todos los procesos. El segundo se centra en el crecimiento. La necesidad de atender por igual ambos indicadores tendrá efecto en la financiación y el gasto dirigidos a emprendimientos, productos y servicios tecnológicos. “El costo de capital ha subido. En consecuencia, las inversiones se priorizarán. Habrá que invertir en crecimiento y eficiencia al mismo tiempo”, sostuvo.

Tres tendencias en el sector tecnológico dominan en Latinoamérica para abrir nuevas oportunidades y ampliar campos existentes con potencial de crecimiento: desarrollo de software de nueva generación, inteligencia artificial (IA) generativa y generación de nuevos negocios tanto al interior de las empresas como a nivel de mercado.

DESARROLLO DE

SOFTWARE: EL

MUNDO NECESITA

MIL MILLONES DE PROFESIONALES

“En software development hay una tendencia de aplacarse completamente en nuevos approaches como low code o no code, que permiten desarrollar nuevas soluciones mucho más rápido y sin el mismo conocimiento profundo. La IA también impulsa estos nuevos acer-

TECNOLOGÍA

La implementación a gran escala de la IA es la de mayor potencial

Las tendencias tech son clave en el impulso de nuevos negocios

camientos al favorecer la disponibilidad de copilotos en todo el mundo”.

La IA generativa se convierte en el gran habilitador de desarrolladores en su tarea de diseñar programas con las capacidades para aumentar la eficiencia. Haugwitz enfatiza en que esto no significa que la tecnología vaya a reemplazar a la fuerza laboral humana. El efecto podría ser contrario.

“Hay una escasez de talento en general y, particularmente, en el sector de desarrollo. La IA facilita que más personas puedan construir tecnología. Satya Nadella, CEO de Microsoft, calcula que hoy en día existen alrededor de 100 millones de desarrolladores profesionales en el mundo. La próxima generación de recursos de diseño de software puede ayudar a que la cifra cereza a mil millones, el número que necesitamos si realmente queremos hacer tecnología a gran escala”, proyectó Philipp.

La lógica de Haugwitz se alinea con las conclusiones del reporte ‘Perspectivas de Empleo 2023’ realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El informe señala que, al cubrir tareas tediosas o peligrosas, la IA “tiene un efecto positivo en la calidad de los empleos”, ya que permite a los trabajadores enfocarse en tareas más sofisticadas y complejas. Un 63% de los empleados aseguran que la inteligencia artificial les permite realizarse más como profesionistas”.

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA IA A GRAN ESCALA

El experto indica que la IA generativa es una de las tendencias más fuertes en eficiencia y productividad en todas las industrias y secto-

res. “Creemos que la inteligencia artificial tiene el potencial de generar un valor económico de 4.4 billones de dólares a nivel global. En México, si la adopción sigue aumentando, la tecnología puede incrementar la productividad en 2.3%”.

Capitalizar la oportunidad está condicionado en la forma en la que se implementen los sistemas dentro las tareas y procesos para agregar valor. El requisito demanda un reajuste de la fuerza laboral. “La IA a gran escala aumenta la productividad al ofrecer copilotos inteligentes para cubrir las tareas básicas. La situación plantea dos escenarios. Por un lado, los equipos pueden enfocarse en actividades de mayor valor agregado. Pero por otro, hay una necesidad de adaptarse y capacitarse”. La IA impulsa las acciones de crecimiento desde aspectos específicos de implementación. “De los 4.4 billones de dólares que esperamos de la IA, el 75% serían de cuatro áreas: mar-

keting hipersegmentado e hiperpersonalizado, custom operations, software development y desarrollo de nuevos productos basados en la tecnología”, detalló.

Explicó que la revolución de la IA comenzó en 2022 con el lanzamiento de ChatGPT. El año pasado fue uno caracterizado por muchos experimentos que pusieron a prueba la utilidad de la innovación. 2024 es el año de escalar la tecnología para generar valor. “Invertir en la adopción será crucial para lograrlo. Requiere de esfuerzos a nivel empresarial e individual y un cambio de mentalidad para usar de forma eficiente estos desarrollos”.

EMPRENDIMIENTOS NUEVOS EN LATINOAMÉRICA

Hay una oportunidad importante en la creación de nuevas unidades de negocio. “De cierta forma, hay menos competencia a nivel mundial ante esfuerzos e inversiones más enfocadas.

Los emprendimientos que nacieron solo para conseguir muchos clientes y una evaluación alta lo tienen más difícil. Con el ajuste que hubo en el mercado de venture capital y de startups también hay más talento disponible", sostuvo el socio de McKinsey México.

Anticipó un campo fértil en el sector business to busines (B2B). Recordó que durante la pandemia gran parte de los emprendimientos y nuevas unidades al interior de las empresas se enfocaron en atender directamente al consumidor (B2C). “Este segmento es más global y ahora está premiando el nacimiento de nuevos negocios”.

Proyecta que hay una “necesidad brutal" de emprendimientos en rubros poco explorados, como cleantech y biohacking. “Hubo algo de crecimiento en este tema sobre todo Brasil y Chile. En México y Colombia, el avance fue menor.

Entonces ahí hay oportunidades muy interesantes”.

El informe ‘Megatendencias: Una guía de las tecnologías que revolucionarán el 2024’ elaborado por Endeavor determina que la IA, el sector gaming, las herramientas cleantech, el metaverso y las propuestas biohacking lideran en la creación de nuevas unidades empresariales y la atracción de capital y talento en México. Pronostica que el número de pequeñas empresas en los seis sectores registrará un aumento de 20% en la tasa de crecimiento anual compuesta en 2024.

“Este es un año muy interesante para llevar a gran escala muchas innovaciones que ya estamos viendo. Es importante reinventar la estructura del trabajo para hacerla una de más valor agregado, lo que requiere de nuevas capacitaciones desde la escuela y programas de educación continua. El beneficio que se genera debe estar distribuido.”, enfatiza Philipp Haugwitz.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.