

JUEVES









PARAGUAYA
JUEVES
PARAGUAYA
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN PRESIDENTE
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
GONZÁLEZ:
RUBÉN OVELAR
VICEPRESIDENTE DE CERNECO Y CEO AT SENIOR PUBLICIDAD
Cuando estaba en la escuela, un día un compañero llegó con un reloj nuevo. Lo vi y, sin pensarlo, lo tomé. Cuando mi amigo notó la falta, fue con usted y le dijo que le habían robado"
Había pasado mucho tiempo desde la última vez que lo vio. David caminaba por la plaza de su ciudad cuando, entre el bullicio del mercado y el aroma del chipá recién horneado, reconoció a su antiguo profesor. Estaba un poco más encorvado, con el cabello más blanco, pero su mirada seguía siendo la misma: firme, pero llena de paciencia. Se acercó con emoción y le preguntó:
- “Profesor, ¿se acuerda de mí?”
Él le miró, sonrió y dijo:
- “Creo que no, hijo. Han pasado tantos alumnos por mi aula…”
- - “Yo fui uno de ellos. Mi nombre es David. Y hoy soy profesor, como usted. Quisiera que sepa que fue usted quien me inspiró a seguir este camino”, enfatizó.
El anciano levantó la ceja, sorprendido.
- “¿Ah sí? ¿Y cómo fue que te inspiré?”
David respiró hondo y le contó la historia.
- “Cuando estaba en la escuela, un día un compañero llegó con un reloj nuevo. Lo vi y, sin pensarlo, lo tomé. Cuando mi amigo notó la falta, fue con usted y le dijo que le habían robado”.
David, remontándose al pasado, siguió diciendo:
- “Recuerdo su reacción perfectamente, profesor. Usted se puso de pie, nos miró con calma y dijo: Ha llegado a las manos de uno de ustedes algo que no le pertenece. Para que esto no se convierta en un mal hábito, quiero que esa persona lo devuelva”.
Nadie se había movido. El corazón de David, en aquel entonces, latía con fuerza, pero no tenía el valor de confesar. Entonces, el maestro había cerrado la puerta y dijo a los alumnos:
- “Voy a revisar sus bolsillos para encontrar el reloj, pero quiero que todos cierren los ojos”.
Así lo habían hecho. Con los ojos cerrados, solo sentían las manos del profesor revisando uno por uno. Cuando llegó a David encontró el reloj y lo tomó. Pero lo sorprendente fue que continuó revisando a todos los demás, como si nada hubiera pasado. Cuando terminó, el profesor les dijo a todos:
- “Ya tenemos el reloj. Pueden abrir los ojos.”
- “Nunca mencionó quién lo había tomado. Nunca me expuso. No hubo regaños, no hubo humillación pública. Solo recibí la lección más importante de mi vida: que la dignidad de una persona vale más que cualquier castigo”, le manifestó David.
- “¿Se acuerda de eso, profesor?”, le preguntó con emoción.
El ya anciano maestro sonrió con calma y le respondió:
- “Recuerdo el episodio. Pero no te recordaba a ti, porque yo también cerré los ojos mientras buscaba”.
David sintió un nudo en la garganta. Ahí entendió la grandeza de un maestro. La docencia no es solo impartir conocimientos, sino formar personas, guiar con el ejemplo y corregir sin humillar.
EL VERDADERO LEGADO DE UN MAESTRO
En conmemoración a la próxima celebración del Día del Maestro, quisiera recordar que la educación no solo se trata de matemáticas, historia o gramática. Un verdadero maestro enseña valores, genera impacto y deja huellas imborrables.
Vivimos en tiempos en los que corregir muchas veces se confunde con castigar, y en los que el error se expone más de lo que se corrige. Pero un buen maestro sabe que la enseñanza no se impone, sino que se transmite con paciencia y respeto. Como aquel profesor que cambió la vida de David con un acto de humildad y comprensión.
A todos los docentes de nuestro país, a los que día a día moldean el futuro con paciencia y entrega: ¡Feliz Día del Maestro! El impacto de sus labores va más allá del aula, dejando enseñanzas que duran toda la vida.
prensa@5dias.com.py
Con más de 70 años de historia en el corazón del Chaco paraguayo, la Cooperativa Chortitzer se consolidó como una de las principales organizaciones productivas del país. Su modelo cooperativo, basado en el trabajo conjunto, la innovación y la diversificación, permitió el desarrollo de sectores clave como la producción láctea, la ganadería, los granos y servicios comunitarios.
En esta entrevista con Orie Toews, gerente regional de la empresa, conocemos más de cerca cómo se proyecta la cooperativa hacia el futuro, su visión sobre el desarrollo regional y los desafíos que enfrenta en un contexto económico cambiante.
¿Cómo fue el inicio de la Cooperativa Chortitzer? Fue fundada oficialmente en 1961, si bien ya la llegada de los primeros de los colonos ocurrió en 1927, pero hasta el 62 se habían unido en un sistema de asociación y a partir de 1962 se formó una cooperativa, se constituyó la cooperativa Chortitzer. A partir de ahí los productores han incursionado en diferentes rubros, dentro de la producción agropecuaria siempre, rubros que sobresalieron mucho en la década de los 70, 80, 90 y 2000 fue el rubro lácteo y también la agricultura en aquel entonces.
A partir del año 2000 se incursionó en el rubro de carne también y hoy en día la cooperativa Chortitzer tiene varias industrias, multirubros de alimentos, siempre producción de alimentos y a través de las industrias darle el valor agregado a esa materia prima que producen los reproductores.
¿A cuántas personas emplea actualmente la empresa?
La cooperativa Chortitzer tiene unos 3.500 empleados en forma directa que son distribuidos en las diferentes unidades de negocio que tiene la cooperativa.
Las fábricas principales están ubicadas todos en el Chaco central, la mayoría en Loma Plata y alrededores, también en Lolita contamos con una fábrica de quesos, en Loma Plata contamos con el frigorífico Frigochorti. También tenemos la algodonera muy cerca del frigorífico y la planta de leche en polvo. También las otras plantas lácteas como la de larga vida y frescos y también la fábrica de balanceados, de sésamo y algunos otros del rubro agricultura tenemos también en Loma Plata.
En esa parte de la región producimos, industrializamos y lo vendemos después, lo que es mercado nacional sabemos que el 95-96% de las ventas ocurre en la región oriental del país. La cooperativa tiene diferentes centros de distribución en el país.
¿Cuál es la estrategia para mantenerse en un mercado muy competitivo?
La estrategia y la sumatoria de diferentes acciones y sistemas de producción que se ha mantenido siempre vigente es la calidad. Nosotros en nuestros productos trabajamos hacia una calidad superior, sea en lácteos, sea en cárnico, y sabemos que con la tecnología que está disponible hoy a nivel mundial uno puede digamos.
Chortitzer sigue ganando mercado con productos de calidad
Obviamente, la calidad de un producto alimenticio comienza ya en el campo, con la genética, con el cuidado, con el pasto, pero también la aplicación de altas tecnologías y si hablamos de
alimentos, la higiene es de fundamental importancia y relevancia en cualquier industria alimentaria.
¿Qué proyecciones tienen para este 2025?
Tenemos proyectados crecimientos importantes, estamos hablando de unos 5% o 6% en el rubro lácteo, en el rubro cárnico y los primeros tres meses cumplidos hemos alcanzado eso.
Produciendo alimento de alta calidad, podemos generar muchas oportunidades económicas, también en el campo de los productores mismos y de los proveedores"
DESDE EL CHACO, CHORTITZER GENERA OPORTUNIDADES Y APUESTA POR EL DELDESARROLLO PAÍS
Sabemos que el alimento, un buen alimento, va a tener demanda siempre, el mundo necesita comer y va a ser probablemente lo último que dejen de comprar, entonces creemos que estamos en el rubro correcto.
Si bien también es un rubro muy condicionado por factores climáticos, es un rubro loable, noble y produciendo alimento de alta calidad, podemos tener y generar muchas oportunidades económicas también en el campo de los productores mismos, de la gente que trabaja con el productor, de los proveedores, de la asistencia técnica y así sucesivamente.
¿Qué análisis se puede hacer sobre las condiciones en el Chaco?
El Chaco paraguayo en los últimos cuatro a cinco años ha pasado por una sequía muy fuerte, donde los productores de los diferentes rubros tenían que lidiar con la condición climática por la falta de lluvia. Esta realidad ha cambiado circunstancia lmente hace dos meses por las lluvias y son las condiciones con las que tenemos que lidiar para seguir ofreciendo nuestros productos, caracterizados por a mejor calidad.
prensa@5dias.com.py
The Top Food es una empresa paraguaya que se focaliza y especializa en el desarrollo de alimentos saludables y está desarrollando un ecosistema sostenible que tiene como pilar el trabajo en conjunto con los agricultores independientes, con el objetivo de apoyar, capacitar y supervisar toda la cadena de valor de producción y valor agregado, partiendo desde la siembra a la puesta de los productos en la mesa de los clientes finales.
Desde el año 2019, comenzó a hacer los primeros desarrollos de alimentos en base a proteína vegetal, proyecto que luego fue aprobado e impulsado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (ANII).Conversamos con Gianina Hiebert, Chief Administrative Officer.
¿Cómo nació The Top Food y qué los motivó a enfocarse en alimentos saludables a base de proteína vegetal?
The Top Food nació con una visión clara: ofrecer alimentos innovadores y accesibles que respondan a la creciente demanda de opciones saludables, sostenibles y utilizando ingredientes naturales a base de vegetales. Identificamos una oportunidad concreta de generar valor desde Paraguay para mercados exigentes, y decidimos apostar por una categoría en expansión: la proteína vegetal. Nuestra motivación surgió de la firme convicción de que es posible actuar con responsabilidad hacia el planeta sin renunciar al placer de una alimentación sabrosa y saludable.
¿Cómo se estructura el ecosistema sostenible que promueven con los agricultores independientes?
Trabajamos de manera directa con agricultores independientes, integrándolos en una red que prioriza el comercio justo y la trazabilidad. Nos enfocamos en
Gianina Hiebert, Chief Administrative Officer
cultivos como espinaca, zanahoria, zapallo, puerro, batata y cebolla, adaptadas a nuestra línea de productos plant-based, que generará una demanda constante y estable para estos productores. Buscamos que el impacto positivo comience desde el origen: fomentando prácticas agrícolas responsables y fortaleciendo economías locales.
¿Qué tipo de capacitaciones o acompañamiento brindan a los productores que forman parte de la cadena?
A través de las cooperativas que agrupan a estos agricultores, para contribuir al crecimiento social de la responsabilidad que nos atañe, trabajamos con especialistas que acompañan en buenas prácticas agrícolas, manejo del suelo y procesos de certificación.
¿Qué desafíos enfrentaron al montar la planta industrial en Asunción bajo el régimen de maquila y qué ventajas ofrece este modelo? El régimen de maquila fue una pieza clave para hacer
realidad nuestra visión exportadora. Lo que más valoramos de este modelo es su competitividad: nos permite producir localmente con beneficios fiscales e insertar productos de alto valor agregado en mercados internacionales, lo que contribuye directamente al desarrollo industrial del país. Al mismo tiempo, nos da la posibilidad de ofrecer alimentos de origen vegetal a precios accesibles para todos en el mercado local.
Contar con el Sistema Integrado de Maquila de Ex-
The Top Food nació con una visión de ofrecer alimentos innovadores y accesibles que respondan a la creciente demanda de opciones saludables"
LA EMPRESA UTILIZA INGREDIENTES DE ALTA CALIDAD, LIBRES DE GLUTEN, PROTEÍNASIN ANIMAL Y SIN COLESTEROL
portación (SIMEX) como plataforma de gestión para las operaciones bajo el régimen de maquila hizo una gran diferencia: nos ayudó a simplificar y agilizar nuestras operaciones, volviéndose mucho más prácticas y eficientes. En este camino, contamos con el valioso acompañamiento del Ministerio de Industria y Comercio y del equipo de REDIEX. Sus profesionales, siempre atentos y con gran calidad humana, estuvieron a nuestro lado en cada paso, aportando su experiencia y compromiso.
Como en todo proyecto, enfrentamos desafíos importantes: adaptarnos a normativas específicas, coordinar la logística de importación temporal de insumos y consolidar un equipo técnico especializado en procesos plant-based, fueron aspectos críticos que logramos superar con perseverancia y visión.
¿Cuáles son los principales mercados a los que apuntan con la exportación de sus productos? Nuestros esfuerzos se enfocan principalmente en Brasil y Argentina en una primera etapa, destinos dentro de Mercosur que nos permite aprovechar los acuerdos comerciales y la logística regional. También estamos explorando oportunidades en Chile. A mediano plazo, tenemos la mira puesta en mercados más exigentes como Estados Unidos y Europa.
¿Qué distingue a los productos de The Top Food en términos de sabor, textura y valor nutricional?
Desarrollamos nuestras recetas con un enfoque gastronómico y técnico a la vez. Nuestros productos no solo deben ser funcionales y nutritivos, sino también ricos y con buena textura; algo esencial para lograr la experiencia “real” que busca el consumidor flexitariano. Utilizamos ingredientes de alta calidad, libres de gluten, sin proteína animal, no transgénicos y sin colesterol. El resultado son productos sabrosos, balanceados y listos para el plato del consumidor moderno.
¿Cómo trabajan internamente para el desarrollo de nuevos productos? El desarrollo de productos es un trabajo colaborativo entre nuestro equipo de I+D, compuesto por ingenieros en alimentos, nutricionistas y chefs que combinan creatividad, ciencia y técnica. Cada lanzamiento parte de un concepto validado por tendencias de consumo, seguido de múltiples pruebas para asegurar sabor, textura, vida útil y perfil nutricional.
prensa@5dias.com.py
Corrían los años 60, el señor Antonio Koo llega de Corea a Paraguay. En 1970 nace Las Tacuaras, que en sus inicios se dedicaba a la cría de pollos parrilleros en un galpón alquilado en la ciudad de San Lorenzo, cuatro años después, en 1974, la empresa da un giro incursionando en el rubro de gallinas ponedoras para lo cual adquiere una granja ya formada en la misma ciudad.
Con la incursión de sus hijos en el negocio, adquiere en Villeta una propiedad en la que construye el complejo avícola más moderno del país. Conversamos con José Ríos, gerente de planta, Miguel Delgado, gerente Comercial, Lucas Brítez, erente de Calidad, Teófilo Urbieta, gerente de Sostenibilidad, y Daniela Rodríguez, gerente de MKT.
¿Cómo nació Nutrihuevos y cuál fue la visión que impulsó la creación de la empresa?
Desde sus inicios Nutrihuevos se propuso marcar la diferencia en el sector avícola nacional, priorizando el bienestar animal, la calidad nutricional del producto y la transparencia en cada etapa del proceso. Nuestra visión siempre fue clara: contribuir a una alimentación más saludable para las familias paraguayas, siendo referentes en innovación, compromiso social y sustentabilidad.
Hoy, ese mismo espíritu pionero y comprometido continúa guiando nuestro camino porque creemos que alimentar bien es cuidar, y que detrás de cada huevo hay una oportunidad de hacer las cosas mejor.
¿Qué diferencia a Nutrihuevos en el mercado paraguayo?
En Nutrihuevos nos enorgullecemos de ofrecer un producto de alta calidad, fruto de un proceso de producción controlado desde el inicio. Implementamos rigurosos estándares de bioseguridad, nutrición y trazabilidad que se alinean
con las mejores prácticas internacionales. Esto no solo nos permite satisfacer a un consumidor paraguayo cada vez más exigente e informado, sino que también nos posiciona como una marca lista para competir en mercados regionales. Nuestra propuesta de valor se adapta a las tendencias globales de consumo saludable y sostenibilidad.
¿Qué tipo de alimentación reciben las gallinas ponedoras y cómo impacta eso en la calidad del producto final?
Al contar con nuestra propia fábrica de alimentos balanceados para las aves, podemos elaborar preparados propios y oportunos. Nuestras aves tienen una dieta nutritiva hecha con los granos y suplementos adecuados que garantizan absolutamente el equilibrio y la nutrición óptima. Esta dieta afecta directamente la calidad del huevo en términos de valor nutricional y frescura. Esto es relevante porque el consumidor busca alimentos que tengan un impacto positivo en la salud. Esta es una ventaja
competitiva importante. Además, controlar la nutrición nos ayuda a evitar el uso de medicamentos preventivos y alinearnos con las tendencias internacionales de producción responsable.
¿Qué controles de calidad implementan en la producción y distribución de sus productos? En Nutrihuevos la calidad e inocuidad son pilares fundamentales, desde la producción en nuestro complejo avícola hasta la distribución a los hogares paraguayos. Nuestro com-
promiso con la excelencia se refleja en nuestras certificaciones ISO 9001 e ISO 22000, que impulsan una cultura de mejora continua en todos nuestros procesos. En la producción, implementamos rigurosos controles que abarcan la salud y el bienestar animal, y estrictas medidas de higiene y bioseguridad, una clasificación y selección exhaustiva de cada huevo, y un sistema de trazabilidad completo.
En la distribución, aseguramos mantener esta misma línea mediante el alma-
cenamiento adecuado en nuestro Centro de Distribución y sucursales, cuidados en el transporte con nuestra propia flota y capacitación continua a nuestro equipo y clientes. Este enfoque integral garantiza que cada huevo Nutrihuevos cumpla con los más altos estándares de calidad e inocuidad, llegando a la mesa de nuestros consumidores con la frescura y el valor nutricional que esperan.
¿Qué importancia tiene el bienestar animal en su modelo de producción? Para Nutrihuevos, el bienestar animal es una prioridad estratégica. Implementamos prácticas de manejo que minimizan el estrés, fomentan el comportamiento natural de las aves y mejoran su salud general. Esto no solo tiene implicaciones éticas y de responsabilidad social, sino que también afecta directamente la eficiencia productiva y la calidad del huevo. A nivel internacional, la demanda de productos de sistemas que respeten el bienestar animal está en aumento, y Paraguay debe estar preparado para cumplir con estas exigencias si desea posicionarse en mercados de alto valor agregado.
¿Están trabajando en nuevos productos o líneas diferenciadas para los próximos años? Sí, aunque actualmente estamos enfocados en la mejora continua de nuestros procesos productivos y logísticos, también estamos explorando oportunidades en líneas de productos diferenciados tanto en el sector avícola como en la industria de fertilizantes.
¿Qué rol cumple la sostenibilidad en las operaciones de la empresa? En Nutrihuevos la sostenibilidad no es solo un valor, es una forma de trabajar. Nos permite ser más eficientes y competitivos, mientras cuidamos a las personas, las comunidades y el ambiente. Está integrada en todas las áreas clave de la empresa y guía nuestras decisiones para lograr un impacto positivo a largo plazo.
Hay escenas que capturan más que un instante. Una de ellas me la relató un amigo de mi padre, quien compartió con él un viaje de trabajo a Noruega, hace algunos años"
Hay escenas que capturan más que un instante. Una de ellas me la relató un amigo de mi padre, quien compartió con él un viaje de trabajo a Noruega, hace algunos años. Ambos visitaron una planta industrial en las afueras de Oslo. El CEO de la compañía los recibió y les ofreció un recorrido por la fábrica. Vieron las líneas de producción, las máquinas, el orden de los procesos. En uno de los pasillos conocieron a un técnico de mantenimiento, un hombre amable, con más de una década en la empresa. Intercambiaron saludos y continuaron con la visita.
Esa noche, el CEO los invitó a cenar a un restaurante elegante en el centro de Oslo. Al llegar, se encontraron con una sorpresa: el mismo técnico de mantenimiento estaba allí cenando con su esposa. Tranquilo. Con esa dignidad serena de quien sabe que está donde quiere estar. Nadie lo miraba con extrañeza. Nadie lo hacía sentir fuera de lugar. Porque no lo estaba.
Hay sociedades donde la convivencia no está determinada por la jerarquía económica, sino por algo más sólido y difícil de construir: la posibilidad real de vivir con dignidad, de elegir sin pedir permiso, de compartir espacios sin sometimiento ni
humillación.
No era una ilusión de igualdad patrimonial -porque, desde luego, había diferencias- sino la evidencia de que el bienestar puede alcanzar a todos cuando la libertad y la responsabilidad se encuentran.
Y en esa escena, no estaba el Estado. No había subsidios, ni programas sociales, ni redistribuciones calculadas por tecnócratas bienintencionados. Lo que había era otra cosa: capitalismo funcionando.
¿Por qué un técnico industrial puede cenar en Oslo en un restaurante de lujo sin que eso sea noticia, milagro o excepción? La respuesta no está en un ministerio ni en una oficina de bienestar social, sino en los cimientos de la economía noruega: capital acumulado, libertad de empresa, competencia abierta, respeto por la propiedad privada, y una cultura que no desprecia el éxito.
Los salarios no suben por decreto. Suben cuando hay productividad. Y la productividad no brota del aire: se construye con inversión, con ahorro transformado en capital, con innovación y riesgo. Lo que un trabajador puede ganar depende directamente del valor que es capaz de
generar. Y ese valor, en una economía capitalizada y libre, se multiplica. Noruega ocupa el puesto 9° en el Índice de Libertad Económica del Heritage Foundation. Colombia, el puesto 89°. Esa brecha -más que de posición en un ranking- es una brecha de mentalidad, de diseño institucional, de respeto por la iniciativa privada y la libertad.
En Colombia, seguimos atrapados en una narrativa que rinde culto al Estado como gran redentor. Pero nuestro Estado no corrige desigualdades: las fabrica, las legaliza, y las administra con clientelismo, burocracia y regulaciones que castigan al exitoso y premian al obediente. Mientras tanto, los verdaderos igualadores -el capital, la inversión, la productividad- son vistos con sospecha, cuando no con abierta hostilidad. La cena en Oslo no fue una anécdota, fue la consecuencia natural de un orden económico y moral que no iguala por decreto, sino que permite prosperar sin tener que pedir permiso. Donde la libertad no es una promesa vacía. Donde el éxito no es privilegio de pocos, sino posibilidad de muchos. Esa dignidad -la verdadera- no necesita discursos ni pancartas. Solo necesita que dejemos de estorbarle al individuo que quiere progresar.
El observador, Uruguay.
La falta de producción local de combustibles por la parada de la refinería fue una de las explicaciones principales por las que en 2024 Ancap presentó pérdidas por US$ 118 millones, luego de tres años consecutivos con ganancias.
Al interior del resultado operativo, que totalizó pérdidas por US$ 111 millones, el negocio del portland aportó un rojo de US$ 24,5 millones en el ejercicio pasado. La cifra es similar a la registrada en 2023 cuando el resultado negativo ascendió a US$ 25 millones.
Con ello, la unidad de producción de cementos acumula pérdidas por alrededor de US$ 810 millones desde el año 2000 a la fecha, según datos procesados por El Observador a partir de los estados contables. Esto entre pérdidas operativas y de valor de las inversiones realizadas en ese tiempo.
La suerte de este negocio estuvo marcada en el último tiempo por una situación crítica, tanto en lo industrial, por el atraso y obsolescencia de las instalaciones, como en lo comercial por la falta de competitividad de la producción. Así Ancap fue perdiendo participación en el mercado local, que además registró el ingreso de nuevos jugadores en los últimos años, por ejemplo, Cielo Azul en 2021.
Además, enfrenta una competencia comercial agresiva en una región en la que, solo entre Argentina, Brasil y Paraguay, se consumen casi 75 millones de toneladas, y tiene capacidad de
La suerte de este negocio estuvo marcada en el último tiempo por una situación crítica
producción por más de 130 millones de toneladas.
En setiembre de 2023
Ancap declaró desierta la licitación internacional para una asociación industrial y comercial del portland que no recibió ofertas. Tras ese intento frustrado durante la administración del presidente Luis Lacalle Pou, la postura en Torre Ejecutiva fue que la próxima administración se ocupara de encontrar una solución de fondo. Así, el cierre de las plantas no fue una alternativa que las autoridades pusieran en agenda, y esa posibilidad quedó solo como un tema que se ha-
bía manejado en campaña electoral.
En el último tiempo Ancap se concentró en una reestructuración del negocio, con estrategias industriales diferentes para las dos plantas, desde el punto de vista estructural y operativo. El objetivo principal: “mitigar” las pérdidas.
Por ejemplo, durante 2024 se había sellado un acuerdo comercial con cementos Charrúa para utilizar sus instalaciones de almacenamiento. Esto aumentó la capacidad de acopio de producto terminado y permitió levantar una restric-
ción que en alguna ocasión obligó a tener que apagar alguno de los hornos.
Esto como parte de un plan de producción que alternaba entre Minas y Paysandú, con las plantas funcionando de forma intercalada, y que buscaba reducir costos de mantenimiento y quiebres de stock. Una fuente de Ancap consultada por El Observador lo había definido como “una curita para una hemorragia”.
En una entrevista con La Diaria publicada en marzo pasado, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, declaró que
“es uno de los temas a trabajar con Ancap”, y que se está “haciendo un diagnóstico”.
“¿Por qué puede ser un mercado o nicho para algún privado y no pasó así con Ancap? Los trabajadores nos han dicho que están con el mínimo imprescindible de trabajadores para portland. (…) Hay que ser muy quirúrgicos en las decisiones que tomemos con ese diagnóstico, considerando que son puestos de trabajo, que puede ser un golpe a la industria nacional”, había dicho.
“También nos tenemos que preguntar para qué, cuál es
LA CIFRA ES SIMILAR A LA REGISTRADA EN 2023 CUANDO EL RESULTADO NEGATIVO ASCENDIÓ A US$ 25 MILLONES, DE ACUERDO A LOS ÚLTIMOS REPORTES.
la realidad de la demanda y qué nichos podemos generar a nivel nacional e internacional. Esto toca a otras carteras, porque no podría pensar en portland sin pensar en Vivienda. Tenemos que trabajar en salidas en conjunto prontamente, dejar de ver al Estado como compartimentos estancos y dejar de ser ineficientes”, añadió.
En enero pasado, el semanario Búsqueda informó que la producción de cemento portland se mantenía alternando el encendido de los hornos de las plantas de Minas y Paysandú. En esa oportunidad se dio cuenta que Fancap le planteó al gobierno del Frente Amplio “apostar seriamente” a la industria cementera y sostuvo que se precisa un “shock de inversión”.
Allí se planteó que tiene que haber un “plan estratégico superador” a los períodos de gobierno porque las propuestas “de achique, primero, y de asociación con privados, después, no han dado resultado”. Y que la empresa pública tiene “todo (piedra caliza, tecnología y conocimiento) para que el negocio del portland estatal sirva para las políticas de infraestructura y de vivienda del Estado”, consignó el semanario.