

30.000
14
3.209

30.000
14
3.209
De las 22 zonas identificadas con potencial para el desarrollo de pequeñas hidroeléctricas, cinco se encuentran sobre la cuenca del río Ypané, donde los estudios presentan un mayor grado de avance. Así lo señala un documento técnico del Viceministerio de
Minas y Energía, que destaca que en estas áreas ya se podría avanzar hacia la licitación y construcción de las presas. Si los trabajos continúan al ritmo previsto, las primeras usinas podrían comenzar a generar energía a partir del año 2029.
Págs. 10-11
Los ahorros en bancos superaron los US$ 21.700 millones
Al cierre del primer trimestre del año, la cartera de depósitos del sistema bancario paraguayo alcanzó los US$ 21.700 millones, registrando un crecimiento interanual del 12,45%. Los bancos Continental, Sudameris e Itaú encabezan la captación de fondos, de acuerdo con el boletín estadístico del Banco Central del Paraguay.
Pág. 6
La relación comercial entre Argentina y Paraguay es un pilar de la integración regional y una fuente de oportunidades para ambos países. Pero para que esta sinergia se traduzca en desarrollo sostenible y bienestar, es imprescindible dar un salto de calidad con menos burocracia, más valor agregado, mejor infraestructura y una visión compartida de futuro. La coyuntura internacional y los desafíos internos exigen ambición, pragmatismo y cooperación. El momento de actuar es ahora empezando por los pasos de frontera.
DESTAQUE EL INSTITUTO BCP SERÁ SEDE DE CAPACITACIÓN REGIONAL DEL FMI.
Pág. 5
Pág. 21 INFORME LA INDUSTRIA TURÍSTICA MOVIÓ MÁS DE US$ 71 MILLONES EN SEMANA SANTA.
A
SINGAPUR
ViViendAs suben
MÁs de LO PreVisTO
Los precios de las viviendas particulares en Singapur aumentaron en el primer trimestre, en una señal de una demanda continua en el mercado a pesar de las expectativas de vientos en contra.
La Frase
BRASIL
AZuL CAe 25%
POr bAJA
reCAudACiÓn
Las acciones de la aerolínea brasileña
Azul se hundieron casi 25%, luego de que recaudara US$291,7 millones en una oferta de acciones que tenía el potencial de alcanzar hasta 4.110 millones de reales.
Necesitamos de todas las manos para transformar la manera de construir y mejorar nuestra forma de vivir ya que la dimensión del desafío lo exige.
PRESIDENTE DE GOBIERNO ESPAÑA PEDRO SÁNCHEZ
ESTADOS UNIDOS
GOOGLe inGresA
HAsTA us$90.234
MiLLOnes
Google reportó ingresos por hasta US$90.234 millones en el primer trimestre del año. Alphabet necesita mantener el impulso en sus negocios en búsquedas y servicios en la nube para justificar su inversión en IA.
TECNOLOGÍA
APPLe PLAneA
PrOduCir iPHOnes en indiA
Apple busca importar la mayoría de los iPhones que vende en Estados Unidos desde India para finales del próximo año, acelerando su salida de China con el fin de reducir riesgos asociados a aranceles y tensiones geopolíticas.
ARGENTINA
MAnTiene
VOLATiLidAd POr
FLeXibiLiZACiÓn
El mercado financiero de Argentina mantiene volatilidad con flexibilización cambiaria. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, pidió al gobierno de Javier Milei mantener el rumbo económico ante un nuevo crédito.
CHINA eXiMen eXPOrTACiOnes POr GuerrA COMerCiAL China ha eximido algunas importaciones estadounidenses de sus aranceles del 125% y está pidiendo a las empresas que identifiquen los bienes críticos que necesitan libres de impuestos.
Un café con...
CLAUDIA CENTURIÓN @clacent
Cifrasexpresadasenmillonesdedólares,DatosalcierredeMarzode2025
Como ya es costumbre en mis redes, hago una especial mención a las mujeres que trabajan en nuestras obras�� Ellas están construyendo el Corredor Agroindustrial #SanPedro y vienen de diversos puntos del país,muestra del esfuerzo que hacen por sus familias.Mi reconocimiento a todas!
ECONOMISTA Y EXMINISTRO DE HACIENDA. CAYÓ
el precio del oro por esperanzas de alivio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Lo negativo
CRECIÓ
la inflacíón en Tokio y se dispara en su nivel más alto en dos años en medio de la tensión comercial. Lo Positivo
La cuenta de resultados. Cómo analizarla y gestionarla
AUTOR: Francisco López
SINOPSIS: La cuenta de resultados como herramienta básica de gestión de un negocio. Visión del negocio a través de sus márgenes.
URSULA VON DER LEYEN @vonderleyen
Tenemos un gran potencial para una mayor cooperación en materia energética, con el Mar del Norte sirviendo como nuestra bóveda energética compartida, querido @Keir_Starmer. En defensa y seguridad, con una colaboración dedicada.
LUIS ACOSTA @lacostasoy
Buscan renovar Junta Municipal en Villa Elisa. Dos jóvenes candidatos para la concejalía, Fernando Cogliolo y Ariel Paredes, dirigentes que van ganando espacio y aceptación por sus constantes gestiones comunitarias.
1. ¿Cómo limitan las deudas a corto plazo nuevas financiaciones?
Los niveles de deuda son elevados, pero el problema más grave radica en la prevalencia de compromisos financieros a corto plazo, lo que reduce la capacidad de los ciudadanos para generar nuevas deudas sin afectar su estabilidad económica.
2. ¿Cómo afecta el pago de cuotas al consumo y al ahorro?
Muchas familias destinan gran parte de sus ingresos al pago de cuotas y préstamos, lo que limita su capacidad de consumo y ahorro. Si tenés que pagar 3, 4, 5 millones de guaraníes de cuentas o de cuotas por algunos bienes y ganas 7, 8 millones de guaraníes, lo que te queda es muy poco para poder generar otra deuda.
3. ¿Cómo influye la expansión de la clase media y baja en la demanda de crédito?
La expansión de la clase media y baja ha generado un aumento en la adquisición de bienes, lo que ha incrementado la demanda de crédito. En los últimos cinco años, Paraguay importó aproximadamente 17 millones de electrodomésticos y 400 mil vehículos, lo que refleja un crecimiento en el consumo financiado con deuda.
No todos representan al país con una
Este mayo, premiamos a quienes nos representan con orgullo.
20 de mayo PANELES 08 - 12 hS
PREMIACIÓN 12:30 HS
Puerto Liebig – Asunción
Más información
0982 456111
prensa@5dias.com.py
Azerbaiyán ve con interés seguir profundizando la cooperación económica con Paraguay en sectores estratégicos "como energía, agroindustria y logística, tres sectores atractivos para atraer inversión", dijo el embajador de Azerbaiyán en Paraguay, Ramzi Teymurov quien con el Cónsul Oscar Brelles Mariño mantuvo reuniones con autoridades nacionales.
Petropar y petrolera azerí avanzan en diálogo sobre proyectos energéticos
Uno de los puntos más destacados es el diálogo en curso entre Petropar y la petrolera estatal azerí SOCAR, que ya opera en países como Israel. "Las conversaciones apuntan a posibles proyectos de colaboración energética, incluso estamos interesados en la apertura de una oficina regional en Paraguay, eso puede ser el inicio de la colaboración para una posterior construcción de la infraestructura de gasoductos o soluciones logísticas energéticas teniendo en cuenta la experiencia que tenemos", dijo el diplomático.
Paraguay tiene varios sectores interesantes para invertir Azerbaiyán no descarta que se puedan realizar inversiones concretas en el país.
"Actualmente estamos en etapa de identificar sectores con alto potencial de crecimiento y cooperación. Nuestro papel como Estado es generar acercamientos y facilitar la iniciativa privada”, indicó el embajador.
Dijo que analizan los siguientes pasos para que el sector privado de su país pueda invertir en Paraguay. “En el futuro, el mundo va a enfrentar un gran desafío en cuanto a la seguridad alimentaria. Paraguay está
muy bien posicionado para jugar un papel clave en esa agenda global. Si yo fuera empresario, invertiría aquí sin dudar, en América Latina, y en especial en la agricultura”.
En ese sentido, se analiza también "la firma de acuerdos entre ambos Estados, que permitan levantar el requerimiento de visas, proteger inversiones privadas y facilitar el intercambio comercial", comentó Teymurov.
Paraguay como corredor de transporte Además de la energía y la agricultura, Azerbaiyán ve en Paraguay una plataforma logística regional clave. “Paraguay puede llegar a ser un corredor de transporte estratégico por su ubicación. Puede convertirse en un hub logístico muy importante entre países de Sudamérica, así como lo es nuestro país entre Eurasia y Europa occidental, el centro de paso del comercio”, señaló el
diplomático. Como referencia, destacó que en los últimos cuatro años el tránsito comercial desde China en su paso por su país hacia Europa se cuadruplicó, lo que demuestra el potencial de replicar estos corredores en América del Sur, ya que esta tendencia se va a incrementar.
La visión del embajador es ambiciosa: replicar modelos de cooperación y "fomentar una mayor integración entre Eurasia y el Mercosur". Ejemplos como inversiones azeríes en floricultura en Ecuador", demuestran que existen antecedentes reales de iniciativas privadas en la región desde su país y un creciente intercambio comercial, principalmente con el Brasil. "Queremos aumentar la integración con Paraguay y promover inversiones que puedan redituar de manera positiva en la economía", agregó.
Con esta visita diplomática y los avances en negociaciones, Paraguay se perfila como un "socio de Azerbaiyán" con potencial para transformar el vínculo bilateral en una alianza fuerte.
El embajador mantuvo reuniones con el Presidente de la Cámara de Diputados, Raul Latorre; el Ministro de Relaciones Exteriores Ruben Ramírez; el Diputado Freddy Franco, Presidente del Grupo de Amistad Paraguay Azerbaiyán en la
Cámara de Diputados; Antonio Barrios, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y Noelia Cabrera Petters, Presidenta del Grupo de Amistad Paraguay Azerbaiyán en el Senado.
Las principales actividades económicas de Azerbaiyán son el sector petrolero, la agricultura y el gas natural. La industria petrolera es uno de los sectores clave de la economía azerbaiyana, con importantes reservas de petróleo en el mar Caspio. El país también tiene una agricultura diversificada que incluye viticultura, sericultura, ganadería, olericultura y jardinería.
Además, Azerbaiyán cuenta con importantes reservas de gas natural que se exportan a través de gasoductos como el Bakú-Tiflis-Erzuis y el Trans Adriático. Los principales socios comerciales de Azerbaiyán son Italia, República Checa, Alemania, Turquía, Rusia y Georgia, y sus exportaciones incluyen petróleo, gas natural, algodón y productos agrícolas.
La economía azerbaiyana ha experimentado un crecimiento significativo gracias a la explotación de sus recursos naturales y la implementación de reformas económicas. Sin embargo, el país aún enfrenta desafíos en su transición hacia una economía de mercado más diversificada
prensa@5dias.com.py
El Instituto BCP se convertirá oficialmente en la sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto es posible gracias a un acuerdo firmado en Washington entre el presidente del Banco Central del Paraguay, Carlos Carvallo y Dominique Desruelle, director del Instituto para el Desarrollo de Capacidades del FMI. De esta forma, nuestro país se posiciona como un centro de referencia en formación económica y financiera de alto nivel.
La alianza responde a la creciente demanda de capacitación en análisis macroeconómico, gestión fiscal, sector financiero, cambio climático y digitalización. El Instituto BCP, en coordinación con el Instituto de Capacitación del FMI (ICD), liderará actividades que fortalecerán las capacidades técnicas de bancos centrales, ministerios de finanzas y agencias de supervisión financiera de la región. Cada curso contará con 25 y 35 participantes, seleccionados por sus respectivas instituciones.
El programa arrancó en marzo de 2025 y prevé hasta ocho cursos presenciales al año, impartidos por expertos del FMI y otros organismos. Con esta iniciativa, Paraguay refuerza su institucionalidad técnica, fomenta la cooperación regional y apuesta al desarrollo de una comunidad de conocimiento económico y financiero.
Según detalla un comunicado de la banca matriz en su portal oficial, “el programa responde a la creciente demanda de capacitaciones especializadas en áreas clave como análisis macroeconómico, gestión de riesgos fiscales, políticas del sector financiero, así como en temáticas emergentes como el cambio climático, la digitalización de las finanzas y la
prevención del lavado de activos”.
PARAGUAY AMPLIARÁ
SUS VÍNCULOS
Desde el Banco Central enfatizaron que la instalación de este programa en el país refuerza la institucionalidad técnica, fomenta la inversión en formación de capacidades, y abre nuevas oportunidades para la cooperación internacional. Se añade que, además, “contribuye a ampliar los vínculos entre autoridades económicas de la región, generando espacios de intercambio entre pares y facilitando la construcción de soluciones compartidas a desafíos comunes”.
El comunicado del BCP destacó que, con la iniciativa, el Instituto BCP se consolida como un referente regional en capacitación y análisis económico, albergando actividades que promueven el desarrollo de capacidades técnicas en bancos centrales, ministerios de finanzas, agencias de supervisión financiera y oficinas nacionales de estadística.
Igualmente, quedó de manifestó que las capacitaciones permitirán a los participantes acceder a contenidos de vanguardia,
impartidos por expertos del FMI y de otros organismos internacionales, y contribuirán a la construcción de una comunidad regional de conocimiento en políticas macroeconómicas y financieras.
“Este nuevo paso reafirma el compromiso del Paraguay con el fortalecimiento de las capacidades institucionales, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional como herramientas clave para enfren-
tar los desafíos del presente y del futuro”, finaliza el texto publicado en el portal del BCP.
GIRA
El presidente del BCP, Carlos Carvallo, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, y la Miembro Titular del Directorio (MTD) de la banca matriz, Lia Caballero, participaron de varias reuniones del Banco Mundial (BM) y el FMI la semana pasada, en el marco de de -
bates económicos globales. Según se dio a conocer, el objetivo fue representar los intereses del país y acceder a información clave sobre las perspectivas financieras internacionales.
De acuerdo a las redes oficiales, Carvallo manifestó que Paraguay ha logrado mantener una estabilidad macroeconómica sólida, incluso frente a choques externos, en varias de sus disertaciones. Enfatizó el avance en la consolidación
fiscal responsable, lo que refuerza la confianza del mercado y mejora el acceso a financiamiento para el país.
En su reunión con Tobias Adrian, director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI, las autoridades locales enfatizaron el fortalecimiento del mercado de valores de nuestro país y destacaron la revisión del marco legal vigente, que está en proceso de transformación.
Por su parte, Lia Caballero participó en el panel "El Futuro de las Finanzas: Implicancias Regulatorias de la IA, las Finanzas Abiertas y la Innovación Digital", donde resaltó cómo el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) favoreció enormemente a la inclusión financiera en Paraguay. Indicó que la herramienta elevó la bancarización de un 40 %, antes de la implementación del SIPAP. Enfatizó que, gracias a la modernización de los servicios financieros digitales, se crearon en el año 2024 unas 150.000 cuentas por mes, mayoritariamente básicas de ahorro y las transferencias digitales superaron al retiro de efectivo. Caballero destacó el avance significativo de Paraguay hacia una economía digital competitiva.
prensa@5dias.com.py
La cartera de depósitos de los bancos del sistema paraguayo alcanzó un total de US$ 21.708,16 millones al cierre de marzo de 2025, según datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP). Este monto representa un crecimiento del 12,45% en comparación con el mismo período del año anterior, lo que evidencia una recuperación sólida de la confianza de los ahorristas en el sistema financiero nacional.
El Banco Continental S.A.E.C.A. se posicionó como el líder en captación de depósitos, al acumular US$ 3.357,74 millones, lo que equivale a un aumento interanual del 17,01%. Este resultado consolida su posición como referente del sector, especialmente en segmentos corporativos y de banca personal de alto valor.
Sudameris Bank S.A.E.C.A. se mantuvo muy cerca en el segundo lugar, con una cartera de US$ 3.278,58 millones. Sin embargo, su variación positiva fue de apenas 1,96%, lo que podría indicar una desaceleración en su ritmo de crecimiento frente a otros competidores que ganan tracción.
Banco Itaú Paraguay S.A. se ubicó en la tercera posición con US$ 3.155,57 millones en depósitos, lo que significó un incremento del 7,25%
frente a marzo de 2024. A pesar de ocupar el podio, la entidad mostró un crecimiento moderado, en un entorno donde otros actores medianos avanzaron con más fuerza.
COMPETIDORES A
MITAD DE TABLA
El cuarto puesto lo ocupó el Banco GNB Paraguay S.A.E.C.A., que sumó US$ 2.531,93 millones y creció 15,53% en el año. La entidad reforzó su presencia en segmentos de banca digital y en productos de ahorro de largo plazo. Por su parte, el Banco Nacional de Fomento (BNF) logró posicionarse como el quinto mayor receptor de depósitos, con US$ 2.309,08 millones y un repunte del 16,40%.
Ueno Bank S.A. sorprendió con un crecimiento del 25,72% en su cartera de depósitos, alcanzando US$ 1.507,70 millones. Su estrategia centrada en canales digitales, servicios sin comisiones y facilidad de acceso parece haber calado especialmente entre los jóvenes y emprendedores.
Banco Atlas S.A. reportó una cartera de US$ 1.125,78 millones, con una varia-
ción positiva del 8,44%.
Mientras tanto, el Banco BASA S.A. acumuló US$ 894,39 millones, con lo que creció 15,25% respecto al mismo mes del año anterior.
Banco Familiar S.A.E.C.A. no se quedó atrás y reportó US$ 882,47 millones, con una expansión del 17,48%. Su enfoque en productos accesibles para sectores populares fue clave en la expansión de su base de clientes. El Banco para la Comercialización y Producción (Bancop S.A.) también mostró buenos números, con US$ 573,68 millones y una mejora del 11,31%. La entidad cooperativa sigue consolidando su papel en el financiamiento de la producción agrícola y ganadera.
Interfisa Banco S.A.E.C.A. se destacó por un incremento del 24,91% en depósitos, totalizando USD 526,09 millones. Este avance le permitió acercarse a los niveles de entidades más antiguas y con mayor trayectoria. Banco Río S.A.E.C.A., por su parte, cerró marzo con una cartera de US$ 494,91 millones, lo que representó
un crecimiento del 5,73%.
Mientras que Zeta Banco S.A.E.C.A. fue uno de los grandes protagonistas del mes, con una suba del 41,67% y depósitos por US$ 333,48 millones, siendo el crecimiento más fuerte del ranking.
Citibank N.A., por el contrario, experimentó una caída del 2,99% en su volumen de depósitos, que quedó en US$ 291,08 millones. Solar Banco S.A.E. logró un leve crecimiento del 12,86%, con USD 281,13 millones en su haber. Cerrando el ranking se ubicaron el Banco Do Brasil S.A. con US$ 112,18 millones y el Banco de la Nación Argentina con US$ 52,37 millones. Este último, con un crecimiento del 19,90%, pese a su limitada participación en el mercado paraguayo.
Los datos reflejan que la competencia por atraer el ahorro del público se ha intensificado en los últimos meses, con bancos medianos que ganan terreno frente a los grandes jugadores.
La gestión eficiente de la confianza del cliente se convierte en el principal capital de las entidades bancarias.
prensa@5dias.com.py
La Fase B del ambicioso proyecto de Defensa Costera de Pilar avanza, con la ejecución de estudios topográficos fundamentales para el desarrollo del sistema de alcantarillado pluvial y cloacal de la ciudad, así como de la futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Esta etapa, que apunta a mejorar sustancialmente la infraestructura sanitaria y ambiental de la capital departamental de Ñeembucú, marca un hito en la transformación urbana de la zona.
Actualmente, tres equipos especializados están abocados a la recolección de
datos topográficos en diversos puntos estratégicos de Pilar. El objetivo de este trabajo es obtener información precisa sobre las alturas y características del terreno, insumo clave para el diseño técnico del sistema de alcantarillado, que opera por gravedad. Las pendientes y diámetros de las cañerías deberán ser definidos con exactitud para garantizar un flujo eficiente de aguas residuales y evitar problemas como atascos o desbordes.
Con una población beneficiaria estimada en unos 34.000 habitantes, la implementación del nuevo sistema de saneamiento traerá mejoras significativas en la calidad de vida. Entre los principales be-
neficios se encuentran la reducción del riesgo de inundaciones urbanas, la protección de viviendas y caminos, y una notable mejora en la calidad del agua en los cauces naturales.
Asimismo, el sistema contribuirá a reducir la proliferación de insectos transmisores de enfermedades, como mosquitos, al evitar el estancamiento de aguas, generando un ambiente más seguro y saludable para toda la comunidad.
Como parte del enfoque participativo del proyecto, la ciudadanía cuenta con una línea de contacto directa —0976 664 887— habilitada para realizar consultas, presentar quejas o reclamos sobre la obra. Este
canal busca fortalecer la transparencia del proceso y garantizar que la población esté debidamente informada sobre el avance de las intervenciones.
INVERSIÓN Y PLAZOS
El proyecto está siendo ejecutado por el Consor-
cio Sanitario Ñeembucú, conformado por las empresas LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A. La supervisión técnica corre por cuenta del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con fiscalización de CIAL-
PA S.A.
La obra tiene un plazo de ejecución de 24 meses y contempla una inversión estimada de G. 422.000 millones, consolidándose como una de las iniciativas más relevantes para el desarrollo urbano y ambiental del sur del país.
prensa@5dias.com.py
Mientras los desarrolladores en América Latina afinan estrategias para conquistar a un consumidor cada vez más exigente, un reciente reporte de 4S Real Estate lanza una advertencia: el verdadero riesgo en el sector inmobiliario no es la falta de demanda, sino la incapacidad de interpretar el momento. En un mercado donde la tecnología, la sostenibilidad y la experiencia del usuario marcan el paso, el reto ya no es construir metros cuadrados, sino construir futuro. ¿Está Paraguay preparado para esta transformación?
El informe “Tendencias Inmobiliarias 2025 – Out Of Time” plantea que los proyectos exitosos no serán necesariamente los más modernos, sino aquellos que logren sincronizarse con el estilo de vida del consumidor actual. La vivienda deja de ser un simple producto para convertirse en una plataforma de servicios, salud, comunidad y aprovechamiento inteligente del tiempo.
Según Ignacio Torres, CEO de 4S Real Estate, en países como México o Colombia ya se están consolidando conceptos como microciudades autosuficientes, viviendas adaptativas para toda la vida (forever homes) y una integración tecnológica basada en inteligencia artificial (IA) e internet de las cosas (IoT). Hoy, invertir en personalización, eficiencia energética, conectividad y flexibilidad ya no es un diferencial de lujo: es un requisito básico.
“Los desarrollos inmobiliarios no pueden apoyarse únicamente en atributos estéticos. Deben evolucionar junto con la tecnología y con las nuevas prioridades del usuario”, subraya Torres.
La conectividad, la movi-
lidad y la automatización ya no son valores agregados, sino condiciones mínimas para competir. En este contexto, la industria del real estate enfocada en el bienestar registra un crecimiento acelerado: se proyecta que alcanzará los 912,6 mil millones de dólares en 2028, reflejo de
una demanda creciente por espacios que promuevan la salud, el confort y la calidad de vida.
Torres señala que invertir en bienestar como negocio implica desarrollar espacios –comerciales, residenciales e institucionales–donde diseño, materiales,
amenidades y servicios estén alineados con una visión integral del bienestar. Este movimiento está siendo liderado por generaciones como los millennials y la Gen Z, que priorizan aspectos como la nutrición, el fitness, la salud mental y el descanso.
“Los
desarrollos inmobiliarios no pueden apoyarse
únicamente en atributos estéticos. Deben evolucionar junto con la tecnología".
En este nuevo escenario, la personalización dejó de ser un plus: es una exigencia. El consumidor ya no quiere adaptarse al espacio. Espera que el proyecto refleje su identidad. La masificación de plataformas digitales ha elevado las expectativas, y aquellas marcas que no logren integrarse de forma orgánica en su estilo de vida, simplemente quedarán fuera del juego.
PARAGUAY
El sector inmobiliario en Paraguay mantiene una senda de crecimiento sostenido, respaldado por cifras del Banco Central del Paraguay (BCP). Según el Anexo Estadístico del BCP,
los servicios inmobiliarios cerraron el año 2024 con un volumen de negocios de US$ 1.856 millones. Para 2025, se proyecta una expansión del 2,4%, alcanzando los US$ 1.902 millones.
Este desempeño positivo refleja la solidez de una industria que integra los servicios inmobiliarios, la construcción y el mercado de alquileres, consolidándose como un actor clave en la dinámica económica nacional. Su aporte al desarrollo urbano, la generación de empleo y la atracción de inversiones reafirma su rol como uno de los principales motores del crecimiento del país.
La confianza de los inversores y desarrolladores inmobiliarios también se ve impulsada por la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica, atributos que convierten a Paraguay en un destino atractivo para capitales regionales. Estos factores han permitido posicionar al país como una plaza emergente dentro del mapa de inversiones inmobiliarias en América Latina. La oportunidad está sobre la mesa: si el sector logra dar el salto hacia una oferta más sofisticada y alineada con las nuevas demandas del consumidor, Paraguay podría consolidarse no solo como un mercado estable, sino también como uno competitivo y de vanguardia en la región.
Este desfase no necesariamente es negativo. El mercado aún repensar los modelos antes de repetir errores de otros países. Con un bono demográfico joven, la expansión del trabajo remoto y el auge de los emprendimientos digitales, el consumidor paraguayo comienza a demandar espacios más flexibles, conectados y eficientes. Las inmobiliarias que no anticipen esta evolución corren el riesgo de entregar proyectos que ya nacen obsoletos.
prensa@5dias.com.py
Ln un esfuerzo por ofrecer productos de valor y brindar una buena experiencia al cliente, Sancor Seguros Paraguay ha lanzado recientemente "Salud Segura Internacional", un seguro de salud con cobertura médica de alto nivel internacional. Según Ignacio Giusti, gerente comercial de Sancor Seguros, este lanzamiento es un paso importante para diversificar la cartera de productos de la empresa y satisfacer las necesidades de los clientes en Paraguay.
Cobertura y Beneficios
as proyecciones del tipo de cambio nominal (TCN) a largo plazo revelan una leve pero sostenida tendencia alcista para el dólar en Paraguay. De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) publicada por el Banco Central del Paraguay (BCP) este mes, los agentes del mercado anticiparon que la cotización del dólar alcanzará los G. 8.125 por cada dólar al cierre del año 2026.
"Salud Segura Internacional" es un seguro internacional prestacional que ofrece cobertura médica de hasta $250.000, $500.000 y $1 millón para tratamientos quirúrgicos y atención en clínicas de renombre mundial. Entre las clínicas incluidas en la cobertura se encuentran la Clínica Mayo en Estados Unidos, el Hospital Sirio Libanés en Brasil, y algunas de las principales clínicas de Argentina y Chile. Además, el seguro cubre enfermedades graves y de alta complejidad, como el cáncer, y ofrece atención médica de alta calidad en el exterior.
iGnACiO GiusTi GERENTE COMERCIAL DE SANCOR SEGUROS
de política, manteniendo el rango de tolerancia en ±2 puntos porcentuales. El ajuste responde al objetivo de consolidar un entorno macroeconómico más estable y predecible.
CRECIMIENTO DEL PIB
Detalles de la Cobertura La cobertura del seguro incluye:
-Tratamientos quirúrgicos y atención médica en clínicas de renombre mundial
Este nuevo valor representa una ligera depreciación del guaraní en el mediano plazo. La expectativa responde, principalmente, a la dinámica esperada del comercio exterior, las decisiones de política monetaria internacional y el comportamiento de los precios internos. En el corto plazo, los agentes prevén que el dólar se mantenga en G. 8.000 durante abril y mayo de 2025, mientras que para diciembre del mismo año se espera una cotización de G. 8.050. Esto representa una senda de devaluación moderada y controlada.
-Cobertura para enfermedades graves y de alta complejidad, como el cáncer -Atención médica de alta calidad en el exterior -Montos de cobertura de hasta $1 millón
mercado local lo
seguros de este tipo tienen coberturas altas pero precios prohibitivos. "Armamos un equilibrio entre buena cobertura y buenos precios, atendiendo la necesidad del mercado local sobre patologías y reforzar el sistema de salud acá en Paraguay", explicó Giusti.
El lanamiento contó con la presencia de autoridades y colaboradores de Sancor Segutros S.A.
Los agentes -compuestos por bancos, financieras, calificadoras de riesgo, casas de bolsa, empresas consultoras, analistas independientes, organizaciones económicas y universidades-, proyectaron un crecimiento sostenido del PIB y estabilidad en la tasa de política monetaria. En este sentido, prevén una expansión del 3,8% tanto para el cierre de 2025 como para 2026. Según el BCP, esto refleja expectativas de continuidad en la recuperación económica y en el dinamismo de los sectores productivos.
Socios estratégicos
El hecho de que las expectativas para 2026 apenas superen el valor proyectado para fines de 2025 indica que el mercado no anticipa sobresaltos mayores, aunque reconoce la posibilidad de ajustes progresivos, ya sea por factores macroeconómicos internos o por influencias del contexto global.
-Adaptación a las Necesidades del Mercado Local
Según Giusti, el seguro se diseñó específicamente para adaptarse a las necesidades del mercado local en Paraguay. La empresa busca ofrecer una buena cobertura a un precio accesible, ya que muchos
tado permitiría mantener la competitividad de las exportaciones sin generar presiones inflacionarias excesivas, siempre que el Banco Central mantenga su política de intervenciones cambiarias para evitar volatilidades bruscas. Cabe resaltar que, de acuerdo a los propios datos de la banca matriz, el guaraní es una de las monedas menos devaluadas de la región. Igualmente, Paraguay cuenta con una reserva importante de dólares para su colocación en el mercado financiero local.
De acuerdo al comentario de algunos especialistas, el tipo de cambio proyec-
El objetivo principal de "Salud Segura Internacional" es brindar una solución de salud internacional para la gente local en Paraguay, que a menudo enfrenta desafíos en el sistema de salud local. Para aquellos interesados en adquirir el seguro, Giusti invita a acercarse a Sancor Seguros y a su grupo de ventas, agentes y brokers, para obtener más información sobre el producto y conocer los detalles de la cobertura y los precios.
Con relación al valor de la moneda estadounidense para el 2026, este podría tener implicancias para las decisiones de inversión en sectores como la construc-
ción, importación de bienes de capital, y servicios financieros. Una paridad más alta puede encarecer costos, pero al mismo tiempo ofrecer previsibilidad en los flujos de caja proyectados.
INTERVENCIONES
SUPERIORES A
US$ 530 MILLONES
Entre las ventajas del seguro se encuentran: Cobertura médica de alto nivel internacional, Atención médica de alta calidad en clínicas de renombre mundial, Cobertura para enfermedades graves y de alta complejidad, Precios accesibles y competitivos en el mercado local.
Entre el 2 de enero y el 16 de abril de este año, el Banco Central del Paraguay (BCP) intervino en el mercado cambiario con un total de US$ 532,5 millones, con el objetivo de mitigar presiones especulativas sobre el tipo de cambio y evitar una mayor volatilidad de la moneda norteamericana.
Durante la primera quincena de abril, las operaciones de regulación cambiaria
"Salud Segura Internacional" es un seguro de salud que ofrece cobertura médica de alto nivel internacional y atención médica de alta calidad en clínicas de renombre mundial. Con precios accesibles y competitivos en el mercado local, este seguro es una opción atractiva para aquellos que buscan una solución de salud internacional en Paraguay
representantes de Sancor Seguros Paraguay, el reasegurador Redbridge y clínicas aliadas como Mayo Clinic (EE.UU.), FLENI (Argentina), FALP (Chile) y Hospital Sirio Libanés (Brasil) realizaron presentaciones sobre el alcance y beneficios del nuevo producto. También asistieron brokers, agentes de seguros y otros socios estratégicos del sector.
sumaron US$ 140,9 millones. La jornada con mayor volumen de intervención fue el 3 de abril, cuando la autoridad monetaria inyectó US$ 15,9 millones al sistema financiero.
es el precio accesible, con planes desde 8 USD mensuales, sin resignar calidad ni alcance.
mente superior al estimado el mes pasado para este período (0,4%). Para mayo, las expectativas apuntan a una inflación mensual del 0,4%, según reportó el BCP.
Con modalidad de libre elección, el seguro cubre internación hospitalaria, tratamientos y servicios ambulatorios en centros médicos de alto nivel en EE.UU., Argentina, Brasil y Chile.
"Salud Segura Internacional"
Estas acciones se enmarcan en la estrategia del BCP para garantizar una transición ordenada del tipo de cambio, en línea con los fundamentos macroeconómicos y el comportamiento de la oferta y demanda de divisas.
INFLACIÓN
Este nuevo producto ofrece acceso a medicina de excelencia en una red de prestadores reconocidos internacionalmente, con planes de cobertura de hasta
En términos anuales, se espera que la inflación cierre en 4,0% en 2025 y en 3,7% en 2026. Asimismo, para los próximos 12 meses los agentes estiman una inflación de 3,7%, mientras que para el horizonte de política monetaria (18 a 24 meses) se prevé un nivel de 3,5%.
El desarrollo y operación de "Salud Segura Internacional" cuenta con el respaldo de Redbridge, un grupo líder en reaseguros y soluciones tecnológicas para América Latina y el Caribe, que potencia la eficiencia y rentabilidad operativa de sus socios con una plataforma innovadora y un equipo de expertos.
Las proyecciones de inflación de los agentes económicos para abril de 2025 se ubicaron en una mediana del 0,5%, igual al nivel registrado en el mismo mes del año anterior y leve -
1.000.000 USD. Su dife -
A partir de su lanzamiento, están en todo el territorio paraguayo, a través de agentes y brokers aliados de Sancor Seguros. Y como beneficio exclusivo de lanzamiento, quienes contraten su póliza recibirán un smartwatch de alta gama a elección, pensado para acompañar su estilo de vida saludable.
En cuanto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), se espera que permanezca en su nivel actual del 6,00% durante los meses de abril y mayo, así como para el cierre de este año. Esta previsión sugiere una postura de cautela por parte de los analistas, ante un contexto de inflación bajo control y sin presiones externas significativas en el corto plazo.
Estas expectativas se encuentran en línea con la reciente decisión de la banca matriz, que redujo la meta de inflación de 4,0% a 3,5% para su horizonte
Sancor Seguros Paraguay forma parte del Grupo Sancor Seguros, con casi 80 años de trayectoria en el mercado asegurador y presencia en Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. En Paraguay opera hace 16 años, impulsando el desarrollo local con productos de calidad y compromiso cooperativo.
Sin embargo, para fines de 2026, los agentes anticipan un leve ajuste a la baja en la TPM, proyectándola en 5,50%. Esta posible moderación estaría en línea con un entorno macroeconómico más equilibrado y dentro de los márgenes de la nueva meta de i nflación del Banco Central.
prensa@5dias.com.py
Un total de 22 pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) están previstas en distintas regiones del país, distribuidas por sistemas hídricos, según el Plan Maestro de Generación 2021-2040 de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Las cuencas del norte, este, centro y sur del país fueron identificadas como zonas estratégicas para el desarrollo de estos proyectos, que en conjunto sumarían más de US$ 1.400 millones en inversión.
De acuerdo con el documento técnico y el Atlas de Potencial Hidroenergético de Paraguay del Viceministerio de Minas y Energía, las obras se organizarán por sistemas: el Sistema Norte contempla cinco PCH sobre el río Ypané, con fecha estimada de entrada en operación en 2029; el Sistema Este incluye siete proyectos previstos entre 2031 y 2032; el Sistema Central sumará tres unidades en la cuenca del Jejuí, hacia 2034; y el Sistema Sur abarcará seis proyectos adicionales, con fechas de entrada entre 2035 y 2036.
En el Sistema Norte se proyectan cinco instalaciones hidroeléctricas en derivación sobre el río Ypané. La primera, Ypané (referenciado como 2.1), tendría una capacidad media de generación de 2,14 MW; la segunda, Ypané (2.2), de 2,88 MW; la tercera, Ypané (2.3), de 4,51 MW; la cuarta, Ypané (2.4), de 2,72 MW; y la quinta, Ypané (2.5), de 3,16 MW. Todas están programadas para ser ejecutadas en el mismo periodo.
En la región Este se concentra el mayor número de proyectos y también los de mayor potencia individual. Las tres centrales Ñacunday, identificadas como 12.1, 12.2 y 12.3, se construirían en derivación y alcanzarían una capacidad media de 4,54 MW, 23,36 MW y 49,85 MW respectivamente. Estas estarían listas en 2031.
A los proyectos del Ñacunday se suman los del Carapá (6.1 y 6.2), con capa-
cidades de 13,33 MW y 3,92 MW; el Itambey (8.1), con 3,22 MW; el Acaray (10.1), con 7,58 MW; y dos unidades sobre el río Monday (11.1 y 11.2), con 33,03 MW y 52,86 MW de generación media, respectivamente. Estos estarían operativos en el año 2032, salvo el Acaray y el Monday, que no tienen fecha exacta en el documento.
En el Sistema Central se identifican tres puntos sobre el río Jejuí. La unidad Jejuí (3.1) tendría una capacidad de 4,56 MW, la Jejuí (3.2) de 5,59 MW, y la Jejuí (3.3) de 3,24 MW. Su puesta en servicio está programada para el año 2034.
El Sistema Sur incluye seis centrales más, con fecha estimada de entrada en ope-
ración entre 2035 y 2036. Tres se ubicarán sobre el río Tembey: Tembey (13.1) con 2,37 MW, Tembey (13.2) con 7,57 MW y Tembey (13.3) con 2,52 MW. Las otras serán Pirajui (14.1), con 6,28 MW, y Capiibary (16.1), con 3,65 MW.
PLAN
Según el Plan Maestro de Generación, estas peque-
ñas hidroeléctricas están pensadas para operar en derivación, sin grandes represas, aprovechando los caudales disponibles en las cuencas seleccionadas. La estrategia de agrupamiento por sistemas apunta a optimizar el uso de los recursos hídricos y reducir los costos de transmisión.
Los proyectos tendrán una potencia instalada entre 1
MW y 50 MW por central. Por su escala, pueden ser utilizados para mejorar el suministro energético local, especialmente en zonas rurales, con menores pérdidas de energía por transmisión y mayor estabilidad en el servicio.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, señaló que las ubicaciones
fueron seleccionadas en función de su potencial hidroenergético. “Estos 22 son los que tienen mayor potencial, pero no necesariamente va a empezar por ahí”, aclaró.
Agregó que la primera zona en ser licitada será la cuenca del río Ypané, que ya había sido estudiada en el periodo 2016-2017. En esta etapa se cambiará el enfoque: “Teníamos un punto
determinado en aquel entonces, ahora se va a licitar la cuenca. A medida que avanza la tecnología, hay un mejor aprovechamiento del recurso, atendiendo a cuántas turbinas se ponen
LA CUENCA DEL YPANÉ HABÍA SIDO ESTUDIADA EN EL PERIODO 2016-2017. EL DATO
MILLONES SUMARÁN EN INVERSIÓN ESTOS PROYECTOS. US$ 1.400 LA CIFRA
rán todas las centrales al mismo tiempo. El proceso será gradual, atendiendo a las prioridades técnicas y de demanda.
o al mayor represamiento o no”, explicó.
Bejarano también señaló que el mapa hidroenergético del país contiene muchos otros puntos con potencial para el desarrollo de nuevas PCH, más allá de los 22 incluidos en el plan.
“El objetivo es ir paso a paso”, indicó, al tiempo de confirmar que no se licita-
En total, los 22 proyectos sumarían más de 280 MW de potencia instalada, y representan una de las principales líneas de acción para diversificar la matriz energética nacional, con foco en fuentes renovables de menor escala.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
CAPILLA SIXTINA CERRARÁ ESTE LUNES PARA PREPARAR EL CÓNCLAVE
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Precio del huevos lleva a más ciudadanos a criar gallinas
La escasez de huevos en Estados Unidos y el consiguiente aumento de los precios están llevando a muchos estadounidenses a criar sus propias gallinas.
Tractor Supply Co., un minorista rural conocido por su oferta de alimentos para animales y equipos de ganadería, espera vender una cantidad récord de pollitos este año a medida que los clientes amplían sus criaderos y los principiantes buscan
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
formas de evitar los precios récord de los huevos. Estos avicultores novatos están intentando “tener un mayor control sobre su suministro de alimentos”, señaló Hal Lawton, direc-
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
tor ejecutivo de Tractor Supply, durante la conferencia sobre sus resultados del primer trimestre, después de que los precios de los huevos aumentaran más del doble este año.
Meta pide a Snap
Pekín niega contactos con EE.UU. por negociaciones
China aseguró que no ha habido consultas ni negociaciones con Estados Unidos sobre el conflicto arancelario entre ambas potencias, y advirtió de que la parte estadounidense no debe inducir a error a la opinión pública.
"La parte estadounidense no debe inducir a error a la opinión pública", afirmó el portavoz del Ministerio de Exteriores Guo Jiakun al ser preguntado por las recientes declaraciones
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
del presidente de EE. UU., Donald Trump, quien sostuvo que se han mantenido contactos con Pekín para abordar los aranceles mutuos. Guo recalcó que “no ha habido consultas ni
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
negociaciones entre China y Estados Unidos sobre la cuestión arancelaria”, y remarcó que esa posición ya fue aclarada tanto por él como por portavoces del Ministerio de Comercio.
Soltar o retener: la encrucijada silenciosa del liderazgo
NATALIA GILL
MARCELO BERENSTEIN Consultora asociada Socio
Hay decisiones que no se toman en una sala de reuniones ni se reflejan en un Excel. Son silenciosas, íntimas, a veces incómodas. Una de ellas es saber cuándo soltar… y cuándo luchar por retener.
¿Retener que o a quién? A un colaborador valioso que quiere irse. A un proyecto que ya no entusiasma. A una estructura que funcionó, pero hoy aprieta más que contiene. En un mundo laboral donde todo se transforma, el liderazgo se juega cada vez más en este fino equilibrio: saber leer el momento. Porque soltar no es rendirse, y retener no siempre es sostener. Soltar, cuando se hace con conciencia, es confiar en los ciclos, en que el vínculo cumplió su etapa y en que el sistema puede regenerarse. Es un acto de madurez que requiere soltar el ego, la costumbre y el miedo a lo desconocido. Pero también hay veces en las que vale la pena luchar. Porque detrás de una renuncia puede haber un pedido de ser visto. Detrás de la desmotivación, una necesidad de conexión. Luchar por retener no es forzar; es abrir diálogo, revisar si lo que duele puede transformarse en algo nuevo. ¿Cómo saber qué camino tomar?, no hay fórmulas universales, pero sí señales que pueden orientar la decisión: El nivel de consciencia de la otra parte: Si la persona tiene claro su proceso, sus motivos y su deseo, forzar la permanencia puede ser contraproducente. En cambio, si hay dudas o confusión, un buen acompañamiento puede marcar la diferencia La calidad del vínculo: Si hay confianza, transparencia y respeto mutuo, se puede explorar la posibilidad de transformar para que esto siga siendo valioso para ambos
El impacto en el sistema: A veces soltar a tiempo permite nuevas posibilidades y que la organización se adapte. En otros casos, perder sin explorar alternativas puede generar un vacío difícil de cubrir La mirada de largo plazo: Retener por necesidad momentánea puede tener sentido.
Las relaciones comerciales entre Argentina y Paraguay se encuentran en un momento de madurez, sostenidas por una historia de integración, acuerdos bilaterales y una complementariedad productiva que ha generado beneficios mutuos. Sin embargo, el contexto internacional desafiante y las nuevas dinámicas regionales exigen que ambos países apuesten por una agenda de modernización y diversificación que eleve la calidad y el impacto de su intercambio. En 2023, Argentina representó el 20,7% del comercio total de Paraguay, siendo el principal destino de las exportaciones paraguayas, que alcanzaron los 4.076 millones de dólares, compuestas en su mayoría por soja en un 78,2% y energía eléctrica en 12,5%. La balanza comercial es ampliamente favorable a Paraguay, con un saldo de 2.804 millones de dólares. Por su parte, Argentina exporta principalmente productos con valor agregado, como
En 2023, Argentina representó el 20,7% del comercio total de Paraguay, siendo el principal destino de las exportaciones paraguayas, que alcanzaron los 4.076 millones de dólares.
vehículos, autopartes, alimentos procesados, maquinaria agrícola y productos químicos, que representan cerca del 70% de sus envíos a Paraguay. Esta asimetría revela tanto la fortaleza como la vulnerabilidad del vínculo, Paraguay depende de la demanda argentina para sus commodities, mientras que Argentina encuentra en Paraguay un mercado para su industria manufacturera y automotriz, especialmente tras la implementación del acuerdo de libre comercio automotor, que eliminó aranceles para vehículos nuevos y autopartes. En los últimos meses, se han concretado acuerdos clave para agilizar y modernizar el flujo comercial. La interoperabilidad entre la Ventanilla Única de Exportación de Paraguay y la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Argentina permitirá simplificar trámites, reducir tiempos y costos, y avanzar hacia un comercio exterior sin papel, fundamental para la competitividad regional.
DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez
A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios STAFF 5DÍ ASP
Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
EL SEMÁFORO EL EXPERTO RESPONDE
Los artistas son emprendedores de la cultura y los emprendedores son artistas de los negocios y tienen mucho en común. Los emprendedores viven a diario muchas situaciones similares a las que enfrentan los artistas, por eso ambos tienen tantas actitudes en común. Comparten la virtud de generar algo que antes no existía, sea un cuadro o una industria; una canción o una disrupción; un poema o una innovación. Ambos se enfrentan al riesgo, la crítica y al fracaso… mientras construyen su camino al éxito. Salir de la zona de confort: pueden tener miedo ante la incertidumbre que genera el futuro, pero eligen salir de la comodidad. Se arriesgan y van superando obstáculos a fuerza de pasión, constancia, ensayo y sudor. M anejo del fracaso: Cuando un chiste no hace reír, una canción no emociona o el teatro está semivacío, el artista maneja el fracaso tomando inspiración para crear un proyecto superador. Cuando un emprendedor presta atención a los fracasos, aprende de ellos. Gestionar la presión y administrar las inseguridades son dos aspectos sobresalientes de artistas y emprendedores. Equipo: Músicos, actores, pintores, escritores, etc. Suelen tener un grupo de soporte que los retroalimenta. Los emprendedores también necesitan mentoreo y networking. Perseverancia: El artista y el emprendedor crean algo, lo llevan por un camino y fracasan para volver a crear algo nuevo y así seguir adelante. No tienen problemas en repintar un cuadro, reescribir una canción o dar un golpe de timón para virar el negocio.
Conclusión: Si creas una empresa y no funciona solo tenés que cerrar, aprender y recomenzar. El mercado es como el público que no le gusta una película y luego ve otra del mismo director y le encanta; es ese mismo mercado que puede hacerte triunfar cuando recomiences ajustando los errores del pasado.
SUBEN MEDICAMENTOS POR ARANCELES
Un arancel estadounidense de 25% a las importaciones farmacéuticas aumentaría los costos de los medicamentos en ese país en casi US$51.000 millones anuales.
IPS EVALÚA AUMENTO DE APORTE
El Instituto de Previsión Social (IPS) analiza el aumento del 1,25% en aporte previsional para cubrir el beneficio adicional anual.
SEMANA SANTA DEJÓ US$ 71 MILLONES
La Semana Santa dejó un impacto económico de US$ 71 millones en actividades turísticas, según datos revelados por la Senatur.
Vamos a continuar por esta senda, en pocos meses vamos a volver para inaugurar más de 60 viviendas que ya se encuentran muy avanzadas.
MINISTRO DE URBANISMO, VIVIENDA Y HÁBITAT
Nuestro plan estratégico incluye contribuir al fortalecimiento del sistema bancario a través de distintas acciones, como generar espacios de intercambio de mejores prácticas, actualización de tendencias y capacitación.
prensa@5dias.com.py
Las recientes inundaciones en el Chaco empiezan a mostrar efectos colaterales en distintos sectores económicos, especialmente en la cadena de producción de carne bovina. El impacto más inmediato podría sentirse para los feriados del mes de mayo y desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) volvieron a reiterar que los productores no tienen incidencia en los precios para los consumidores.
El vicepresidente de la ARP, Ceferino Méndez, explicó que los precios son fijados por las industrias frigoríficas y supermercadistas, quienes se llevan mayor porción de la “torta” con el tema de los precios para el consumidor final.
TOMADORES
“Somos tomadores de precios nosotros, dependemos del humor de la industria, hoy los precios están altos por el tema de los caminos y las inundaciones que tenemos. Hay poca oferta de ganado y el precio se disparó”, sostuvo el ganadero sobre la situación de la carne.
La menor disponibilidad de animales para faena y los problemas logísticos están generando un escenario propicio para una suba en los precios de la carne, justo en las semanas previas a los feriados de mayo, cuando la demanda suele incrementarse, especialmente por el Día del Trabajador y el Día de la
Madre.
ESCASEZ
Hasta el momento, no se registra escasez de carne. Paraguay es un país ganadero por excelencia, con más cabezas de ganado que habitantes, lo que brinda una posición favorable en cuanto al abastecimiento. Si llegara a haber una reducción en la oferta de ciertos cortes, lo más probable es que eso se refleje en un aumento de precio de todos los cortes y no solamente en los más solicitados para los feriados de mayo.
El sector ganadero reporta dificultades crecientes para trasladar ganado desde las estancias hasta los frigoríficos debido al estado de los caminos, muchos de ellos intransitables por la acumulación de agua en el Chaco. Además, desde el gremio aclaran también que de momento no existe ninguna escasez de carne.
FAENA
“Creo que abril va a ser uno de los meses con menos animales faenados en cuatro o cinco años más o menos por el tema de las lluvias. Si ven los balances nuestros y los de las industrias van a notar que son muy marcadas, somos el último eslabón y todo el pedazo de la torta se queda en el medio, entre el supermercado y el frigorífico”, añadió Méndez.
CAPASU
Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) argumentan que no hay de
qué preocuparse con respecto a una suba de precios de la carne para el feriado del Día del Trabajador, donde generalmente hay mayor demanda. Sin embargo, reconocen que el precio de la costilla está sufriendo incrementos.
Además, el gremio sostiene que, como cadena de super-
mercados, no es productor y la labor se basa en comprar productos al por mayor y venderlos al por menor, con un margen ajustado que les permite cubrir costos como salarios, electricidad, alquileres y mantenimiento.
El Chaco, que representa una porción significativa de la
producción bovina del país, se encuentra particularmente afectado por este fenómeno climático, lo que llevó a una disminución en la faena registrada en los últimos días.
Mientras tanto, los consumidores ya comienzan a notar leves aumentos en algunos
MÉndeZ
Creo que abril va a ser uno de los meses con menos animales faenados en cuatro o cinco años más o menos por el tema de las lluvias"
SUBIÓ LA BOLA DE LOMO 5,6% LA CIFRA
DESDE LA ARP REITERAN QUE NO TIENEN NINGUNA INCIDENCIA EN LOS PRECIOS DE LA CARNE EL DATO
cortes y se anticipa que los precios podrían seguir subiendo si las lluvias continúan y no se logra reactivar con normalidad el ciclo de faena.
LA n ZAM ien TO s
prensa@5dias.com.py
El CEO del Grupo Vitalic, Claudio
Escobar Brizuela, anunció el lanzamiento oficial de una innovadora herramienta tecnológica que busca sentar las bases para una verdadera implementación de la telemedicina en Paraguay. Se trata de un sistema de teletriaje, un paso previo y necesario a la consulta médica virtual, que apunta a ofrecer datos clave para la toma de decisiones en el sistema sanitario nacional.
Durante la presentación, Escobar Brizuela explicó que el nombre “Vitalic” proviene de la combinación entre “vital” y “metrics”, haciendo referencia a la medición de signos vitales. “Estamos respondiendo a una necesidad concreta del mercado de la medicina paraguaya. Hoy se habla mucho de telemedicina, especialmente desde la pandemia, pero no se puede implementar sin datos: no se sabe dónde colocar los servicios, qué poblaciones priorizar, qué enfermedades son más frecuentes ni en qué zonas del país se presentan”, señaló.
El ejecutivo aseguró que, tras realizar un análisis de mercado, incluso a las consultoras les resultó difícil obtener esa información básica. Fue entonces cuando el equipo decidió retroceder dos pasos antes de la telemedicina tradicional, para crear una solución que ofreciera información confiable, rápida y automatizada sobre el estado de salud de la población. El sistema presentado incluye tres modalidades, entre ellas el Medbox, una estación automatizada que permite tomar signos vitales de forma telemática y sin asistencia médica directa. Los datos obtenidos —como presión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca e índices nutricionales— son enviados automáticamente al correo electrónico o al WhatsApp del usuario y, en simul-
táneo, al centro médico correspondiente según la zona y gravedad del caso.
“La máquina segmenta los datos por localidad y nivel de urgencia. Si un paciente presenta signos más graves que otro, el sistema lo deriva automáticamente al hospital más cercano. Y si se detecta una emergencia, se activa directamente la alerta al sanatorio u hospital correspondiente, sin necesidad de intervención humana”, explicó Escobar Brizuela.
El producto estará disponible inicialmente mediante un catálogo digital exclusivo, al cual se puede acceder a través de un código QR. La próxima semana se lanzará también en formato impreso y se iniciará una campaña de difusión más amplia.
Desde el Grupo Vitalic destacan que esta tecnología está diseñada tanto para
uso personal como institucional. “Es una herramienta pensada incluso para nuestros propios familiares. Si tenemos que cuidar a alguien cercano, podemos llevarlo primero a una estación de teletriaje, evitar esperas innecesarias y posibles contagios, y saber de antemano en qué centro será atendido”, añadió el CEO.
Además del beneficio directo al paciente, el sistema también se proyecta como un insumo fundamental para la planificación pública. Con datos confiables, las autoridades podrán destinar recursos de manera más eficiente, planificar infraestructura y elaborar un presupuesto sanitario acorde a las necesidades reales de cada región del país.
“Si se detectan más casos de cardiopatías en Asunción, el IPS podrá fortalecer sus centros asistenciales en la capital. Si hay mayor
prevalencia de diabetes en Concepción, se podrán implementar estrategias específicas en esa zona.
Así, contribuimos no solo al avance de la telemedicina, sino a una gestión sanitaria más inteligente y eficiente”, concluyó Escobar Brizuela. Vitalics es una cabina de triaje inteligente que permite realizar evaluaciones rápidas de signos vitales y síntomas de pacientes, las 24 horas del día, sin necesidad de contacto directo con personal médico. Su diseño responde a uno de los mayores desafíos del sistema sanitario; la sobrecarga en los servicios de urgencias y la ineficiencia en la clasificación de pacientes.
“Con Vitalics buscamos acercar la salud a las personas de forma accesible, confiable y eficiente. Es una solución que no solo descongestiona hospitales, sino que también previene enfermedades y cuida los
recursos del sistema”, afirmó el CEO del Grupo NIC durante la presentación.
¿Cómo funciona y por qué es una revolución?
Este nuevo modelo de atención ofrece múltiples beneficios:
- Mejora en la eficiencia del triaje, optimizando recursos médicos y reduciendo tiempos de espera.
- Descompresión de servicios de urgencia, al filtrar casos que no requieren atención hospitalaria inmediata.
- Mayor accesibilidad, al ser instaladas en espacios públicos como centros comerciales, empresas o zonas rurales.
- Ahorro económico para el Estado y para pacientes, reduciendo visitas innecesarias y mejorando la gestión del sistema sanitario.
LA CIFRA
AL DÍA ESTARÁ DISPONIBLE EL SISTEMA DE TELETRIAJE EN DIFERENTES PUNTOS ASUNCIÓNDE 24 horas
EL DATO
ADEMÁS DEL BENEFICIO DIRECTO AL PACIENTE, EL TAMBIÉNSISTEMA SE PROYECTA COMO UN INSUMO FUNDAMENTAL PARA LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA.
DESDE EL GRUPO VITALIC DESTACAN QUE ESTA TECNOLOGÍA ESTÁ DISEÑADA TANTO PARA USO PERSONAL COMO INSTITUCIONAL EL DATO
- Protección de datos, gracias a un sistema con encriptación y cumplimiento de normativas.
- Promoción de la salud pública, facilitando chequeos regulares y detección temprana de enfermedades crónicas.
PRÓXIMA ETAPA
La implementación de Vitalics está prevista en hospitales, clínicas privadas, instituciones públicas, privadas y espacios de alta circulación. Esta tecnología estará disponible 24/7, permitiendo que miles de personas accedan a una primera evaluación médica sin barreras de tiempo, movilidad ni recursos.
Vitalics marca el inicio de una nueva era para la salud en Paraguay, en la que la tecnología se convierte en aliada para una atención más humana, eficiente y universal.
Magali Fleitas mfleitas@5dias.com.py
Desde muy joven, Valentina Vysokolan supo que su vocación estaba en los detalles, en el arte de coordinar, planificar y hacer realidad momentos inolvidables para todos sus clientes. Lo que comenzó como una inquietud adolescente terminó convirtiéndose en una carrera sólida como organizadora de eventos sociales y corporativos.
Hoy, con su propio negocio Valentina Vysokolan Eventos, ofrece un servicio integral y personalizado que combina creatividad, sensibilidad y profesionalismo, con una visión clara: que cada evento sea tan único como quien lo celebra.
¿Cómo empezaste en el mundo de la organización de eventos? Y qué tipo de eventos organizás?
Desde la época del colegio siempre me apasionó todo lo relacionado con la organización y coordinación. Siempre fui proactiva cuando aparecía una necesidad de organizar un evento, diría que esta pasión comenzó cuando tenía 12 años aproximadamente.
Actualmente coordino la organización de todo tipo de eventos sociales como: bodas, 15 años, todo tipo de cumpleaños e inclusive festejos de revelación de sexos, entre otros. Además, organizo eventos empresariales; posicionamiento y lanzamiento de productos, marcas, desarrollos inmobiliarios, entre otros.
¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaste al iniciar tu carrera?
El primer desafío que uno enfrenta en el mundo de la coordinación de eventos es el reconocimiento de la gente, que te den una oportunidad. Creo que es el primer obstáculo por el que pasamos los emprendedores jóvenes, dificultad esta que inclusive se mantiene durante los primeros años de este negocios.
El paraguayo generalmente es tradicionalista y le cuesta apostar por profesionales nuevos y jóvenes, aunque debo reconocer que es un tabú que de a poco está cambiando en nuestra sociedad.
¿Qué diferencia a tu servicio de otros en el mercado?
Busco ofrecer un servicio personalizado e integral. Intento no enfocarme únicamente en la coordinación, sino en mejorar la idea que el cliente tiene en mente, aportando ideas innovadoras para su evento y adecuandome a sus posibilidades económicas. Coordinar un evento es una pasión para mi, si bien es un negocio no me enfoco únicamente en el lucro, sino en la satisfacción del cliente, creo esa es una característica diferenciadora de mis servicios.
¿Cuáles son las tendencias actuales en la organización de eventos?
Una de las tendencias se relaciona con la simplicidad en el contacto entre el cliente, sus invitados y la organización del evento. Un ejemplo de ello es la digitalización de las invitaciones y promociones del evento, como así también la utilización de aplicaciones, links u otras herramientas tecnológicas para confir-
mar asistencia o personalizar aspectos puntuales del evento corporativo o social.
¿Hay alguna tendencia
que consideres sobrevalorada?
La presencia exagerada de artistas musicales o de otros rubros, considero
puede generar momentos donde la temática, el objeto del evento o la persona, según sea el caso, dejan de ser el centro del evento, lo cual
no me parece correcto.
¿Cuánto tiempo de anticipación recomendás para planificar un evento exitoso?
Este punto dependería tanto de la magnitud como de la temática del evento. Obviamente prever un tiempo prudente en la organización es importante, aunque con dedicación y pasión ya he logrado producir y coordinar eventos importantes con poco tiempo de antelación. Para mi "todo es posible" cuando lo que hacés te apasiona.
¿Cuál es el evento más desafiante que has organizado y por qué?
Coordinar un evento para un familiar fue lo más desafiante, pues, cuando existen seres queridos de por medio la presión y responsabilidad aumenta.
¿Cómo manejás los imprevistos durante un evento?
Generalmente planifico los eventos previendo la aparición de imprevistos. Ante esta posibilidad, manejar varias alternativas de solución es lo más recomendable. Además busco innovar y transformar una situación de conflicto en una oportunidad para una idea mejor, esa es la mentalidad que tengo ante los imprevistos que aparecen en este negocio.
¿Cómo lográs captar la visión de tus clientes y hacerla realidad?
Primero trato de empatizar con el cliente, al margen de la parte económica presupuestaria es importante previamente conocer el sueño del cliente, y luego intente con todas las herramientas a mi alcance lograr construir el evento que idealiza el cliente.
¿Cómo ha evolucionado el sector de eventos en los últimos años?
Considero que la innovación tecnológica va generando mucha incidencia en los eventos corporativos, e inclusive sociales. La aparición de herramientas de Inteligencia Artificial a mi criterio transformará el mundo de los eventos en los próximos años.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ GONZÁLEZ @victoraulb
Tengo una idea. Tiene que ver con Pepe. Cómo hacer para que el Pepe, PP, el paraguayo promedio, gane nueve millones de guaraníes por mes. Esa debe ser la gran tarea de un estadista. Imaginar cómo hacer para que su gente gane más y viva mejor. Como los ingresos dependen del valor agregado del individuo, obvio, el Pepe debe ser más productivo. Todo es una cuestión de productividad. Hice una revisión del estudio de Rodrigo Ibarrola, con base en la Encuesta Permanente de Hogares – EPH del INE del cuarto trimestre 2024, publicado por la revista de Cadep de febrero-marzo del 2025. Ahí está todo.
Conforme a lo que vemos abajo, Gráfico 2 de la revista, donde mejor se gana es en el Estado. De hecho, el funcionario público del Paraguay es un privilegiado. En promedio gana 4,9 millones de guaraníes mensuales, contra 3,1 millones de guaraníes mensuales que gana un trabajador del sector privado, y versus 2,0 millones de guaraníes por mes que recibe un trabajador por cuenta propia. El trabajador del Estado recibe 58 % más que el trabajador del sector privado. En promedio. Y recibe más de dos veces, 235 %, por encima del trabajador cuentapropista.
GRAFICO 2. INGRESO POR CATEGORIA DE OCUPACIÓN PRINCIPALEN GUARANÍES
Si el trabajador además de ser formal y tener un diploma, cuenta con por lo menos cinco años de experiencia en su trabajo, los ingresos superan los G. 7,31 millones a G. 9,2 millones de guaraníes, mensuales, en promedio".
Si desagregáramos a los trabajadores formales versus los informales, podemos observar en el Gráfico 3 que la formalización es un gran negocio, para todos. Los ingresos suben en promedio 1,7 veces en el sector público, 1,4 veces en el sector privado y 2,6 veces en el que siendo cuentapropista sale de lo informal y se formaliza. Favor vean el Gráfico 3 donde al formalizarse un obrero de lo público, su ingreso salta de 3,5 millones de guaraníes a 5,2 millones de guaraníes. En el caso de la formalización del empleado privado, su ingreso promedio sube de 2,8 millones de guaraníes a 3,7 millones de guaraníes. Aquí el cuentapropista y el del sector público son los dos más beneficiados con la formalización, la cual es un buen negocio para todos.
GRAFICO 3. INGRESO PROMEDIO MENSUAL POR CATEGORIA EN OCUPACIÓN PRINCIPAL E INFORMALIDAD DE OCUPADOS NO AGROPECUARIOS, EN GUARANÍES
Mejorando el perfil, si un trabajador ya formal, tiene 18 años de escolaridad como mínimo, es decir, detenta un título universitario, la educación eleva sus ingresos en forma extraordinaria. Por ejemplo, un trabajador público puede ganar 6,9 millones de guaraníes por mes en promedio. Un trabajador privado puede llegar a ganar 6,0 millones de guaraníes por mes promedio. Y un cuentapropista emprendedor puede elevar sus ingresos con diploma universitario hasta alcanzar los 8,8 millones de guaraníes por mes en promedio. Espectacular el Gráfico 4.
GRAFICO 4. INGRESO PROMEDIO MENSUAL POR CATEGORIA EN OCUPACIÓN PRINCIPAL, DE OCUPADOS NO AGROPECUARIOSCON EMPLEO FORMAL Y EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE 25 AÑOS O MÁS, EN GUARANIES
Finalmente, no menos importante, si el trabajador público, privado o emprendedor cuentapropista, ademàs de ser formal y tener un diploma, cuenta con por lo menos cinco años de experiencia en su trabajo, los ingresos superan los 7,31 millones de guaraníes, 7,30 millones de guaraníes y 9,2 millones de guaraníes, mensuales, en promedio, según sean del sector público, privado o cuentapropista, respectivamente.
Es decir, en el Gráfico 5, al fin tenemos el perfil del paraguayo promedio, el PP, el Pepe, ganando nueve millones de guaraníes por mes. Es el hombre ideal. En primer lugar, debe ser formal, en segundo lugar, debe duplicar la escolaridad promedio nacional actual, que es de nueve años (habiendo subido el Paraguay, históricamente, un año de escolaridad promedio a cada diez años, una eternidad), yendo de golpe a dieciocho años de escolaridad, y siendo detentor de un diploma universitario, con cinco años de experiencia laboral. Y, por último, debe ser un emprendedor cuentapropista. ¡Felicidades, Pepe! Y así, ya da gusto.
GRAFICO 4. INGRESO PROMEDIO MENSUAL POR CATEGORIA EN OCUPACIÓN PRINCIPAL, DE OCUPADOS NO AGROPECUARIOS CON EMPLEO FORMAL Y EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y CINCO AÑOS DE 25 AÑOS O MÁS,
Sueñolar cuenta con 28 años de trayectoria en el mercado
prensa@5dias.com.py
neGOC i O s por la sostenibilidad.
En un movimiento que marca un hito dentro del sector industrial y empresarial del Paraguay, el Grupo Azeta ha suscripto un acuerdo para adquirir el 50% del paquete accionario del Grupo Sueñolar, una empresa nacional emblemática en la fabricación y comercialización de productos para el hogar. Esta operación, aún sujeta a condiciones y regulaciones legales vigentes, representa mucho más que una simple transacción comercial: es un paso estratégico con profundas implicancias económicas y sociales para el país.
Fundada hace 28 años, Sueñolar se ha consolidado como una de las marcas más reconocidas del mercado paraguayo, con una fuerte presencia. Su crecimiento sostenido, capacidad de innovación y compromiso con la calidad la convirtieron en un símbolo de la industria nacional. Actualmente, la empresa emplea a más de 1.400 colaboradores, genera valor en toda su cadena productiva y apuesta activamente
El ingreso de un actor de peso como el Grupo Azeta, con más de siete décadas de presencia multisectorial en Paraguay y una nómina de más de 10.000 empleados, representa un respaldo de capital, experiencia y visión a largo plazo. Azeta ha diversificado su presencia en áreas como telecomunicaciones, finanzas, retail, agronegocios, medios e industrias, consolidando una red empresarial que hoy busca potenciar el impacto positivo de sus inversiones.
SINERGIAS CON PROPÓSITO
El CEO de Grupo Azeta, Jorge Talavera, acotó con respecto a la adquisición: "Esta asociación estratégica refleja nuestro reconocimiento a la gran trayectoria del Grupo Sueñolar y su posicionamiento en el mercado y nuestra confianza en el potencial de trabajo conjunto para el desarrollo del país. Al unir nuestras fortalezas, experiencia y recursos, estamos creando una base sólida para impulsar el crecimiento sostenible y
generar un impacto positivo en la economía y en la vida de las personas"
Ambos grupos comparten una visión empresarial orientada al largo plazo, con valores como la ética, el respeto, la honestidad y la promoción del bienestar familiar como principios rectores. Esta coincidencia no solo facilita la integración organizacional, sino que también posiciona a la nueva sociedad como un actor relevante en la construcción de un modelo empresarial responsable y sostenible.
ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO
Por su parte, el Director Ejecutivo del Grupo Sueñolar, Carlos Alfonzo, añadió: "El Grupo Sueñolar siempre ha apostado a la innovación y el crecimiento sostenido y, esta asociación con el Grupo Azeta, nos permite dar un paso más en esa dirección. Estamos seguros de que juntos podremos seguir brindando productos de excelencia fortaleciendo nuestro compromiso con la satisfacción de nuestros clientes y el bienestar de nuestros colaboradores y
comunidades de impacto".
En un contexto regional donde las empresas familiares y locales deben competir con grandes multinacionales, la capacidad de escalar sin perder su identidad es un desafío constante. La inyección de capital y experiencia que aporta Azeta puede ser la palanca para consolidar a Sueñolar como referente regional, sin renunciar a sus raíces ni a su propósito social.
La alianza entre Azeta y Sueñolar también puede ser leída como un mensaje al ecosistema empresarial paraguayo. En un país donde la industria aún representa una porción menor del PIB comparado con los sectores de servicios y agricultura, la apuesta por fortalecer empresas productivas locales envía una señal clara: es posible hacer industria, generar empleo de calidad y apostar por la innovación desde Paraguay.
Además, en un momento en que la inversión extranjera comienza a mirar con mayor interés al país por su estabilidad macroeco-
nómica y ventajas fiscales, acuerdos como este refuerzan la idea de que también desde adentro se pueden generar transformaciones estructurales.
Ambos grupos, además, parecen entender que la legitimidad empresarial en el siglo XXI no se mide solo en márgenes de ganancia, sino en la capacidad de generar valor compartido: empleos dignos, productos accesibles y un compromiso real con el desarrollo del país.
La adquisición del 50% de Sueñolar por parte del Grupo Azeta es una noticia económica, sí, pero también es un símbolo. Representa una visión empresarial que va más allá del corto plazo, que apuesta por el talento local, que entiende que la prosperidad sostenible solo puede construirse con alianzas y valores compartidos.
En un Paraguay que avanza con prudencia pero con paso firme hacia una economía más diversificada e integrada, este tipo de movimientos empresariales pueden marcar la diferencia entre una década de
crecimiento y una década de transformación.
SOBRE EL GRUPO SUEÑOLAR
El Grupo Sueñolar es una empresa líder 100% paraguaya con 28 años de trayectoria, que genera empleos para 1.430 colaboradores, dedicada a la fabricación y comercialización de productos para el hogar, con un fuerte enfoque en la innovación, la calidad y la sostenibilidad. Comprometida con la responsabilidad social y el desarrollo del país, generando valor económico, social y ambiental a través de su gestión.
SOBRE EL GRUPO AZETA
El Grupo Azeta es un grupo empresarial comprometido con el desarrollo económico y social del Paraguay, con más de 70 años de trayectoria, generando empleos para más de 10.000 colaboradores. Actúa en diversos sectores de la economía nacional, incluyendo medios y telecomunicaciones, finanzas y seguros, sector inmobiliario, centros comerciales, retail, agronegocios, industria y otros.
prensa@5dias.com.py
De acuerdo a los datos estadísticos reportados por el Observatorio Turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), basado en reportes de la Dirección Nacional de Migraciones, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Secretarías de Turismo de las Gobernaciones, gremios del sector turístico y otros actores del sector; entre el 12 y el 20 de abril pasado llegaron al país 45.500 turistas internacionales, y un aproximado de 355.322 paraguayos que hicieron turismo interno.
Esto le significó al país un ingreso aproximado de US$ 71 millones; conformado por US$ 30,5 millones generados por el turismo receptivo, y US$ 40,6 millones como aporte del turismo interno.
DATOS
Los datos proveídos por la Dirección General de Migraciones dan cuenta que la Semana Santa atrajo de Argentina 35.562 personas; de Brasil 6.928 personas; Uruguay 633 personas; de España 275 personas; de Estados Unidos 247 personas y de otros países 1.875 personas. En comparación al 2024, este año se registró un aumento del 15% en la visita de extranjeros a nuestro país.
En lo que se refiere a turismo interno, la estimación de ingresos se calculó en base al relevamiento de la cantidad de pasajeros en la Estación de Buses de Asunción y vehículos mo -
vilizados entre el 16 y el 19 de abril, de conformidad a variables de cálculo de la encuesta de turismo interno de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
OCUPACIÓN
Al respecto, la Estación de Buses de Asunción registró 65.430 pasajeros y los puestos de peaje del MOPC y concesionarias registraron un total de 289.892 vehículos durante los días santos.
En cuanto a la ocupación hotelera, según el reporte brindado por los gremios del sector, con el apoyo de las oficinas regionales de la Secretaría Nacional de Turismo, se registraron los siguientes niveles de ocupación: 60% en Asunción, 80% en Ciudad del Este y 95% en Itapúa.
La Semana Santa se pre-
sentó con un clima cálido en todo el país, lo que favoreció para visitar los atractivos turísticos de las distintas zonas, y entre los más visitados tenemos a la Itaipú Binacional, que, en todas sus áreas abiertas al público, recibió un total de 16.506 visitantes. La entidad Binacional Yacyretá recibió 6.000 visitantes.
ATRACTIVOS
Entre los atractivos más visitados a nivel nacional se destacan Tañarandy, en San Ignacio, Misiones, que recibió a unos 30.000 visitantes; los destinos de naturaleza, con 31.439 visitas; y las experiencias culturales convocaron a 35.386 personas.
Además, las Misiones Jesuíticas registraron un total de 3.754 visitas, distribuidas entre la Misión de la Santísima Trinidad con
2.023 visitantes, Jesús de Tavarangue con 652, y San Cosme y San Damián junto con el Centro de Interpretación Astronómica “Buenaventura Suárez” que recibieron 1.079 personas.
MINISTRA
Luego de conocer los datos favorables y el gran movimiento turístico de Semana Santa, tanto para el turismo interno como para el receptivo, la ministra Angie Duarte resaltó el papel fundamental que juega el turismo en la dinamización de la economía nacional.
“Miles de personas se mo -
vilizaron dentro del país para disfrutar de destinos de naturaleza, culturales, religiosos y de playa. Los visitantes extranjeros también aprovecharon estas fechas para conocer las tradiciones locales, lo que benefició a la hotelería, la gastronomía, el transporte y el comercio, impulsando el desarrollo regional y fortaleciendo la economía en su conjunto”, sostuvo la ministra.
También instó a mirar a la industria turística nacional no solo desde el aspecto del ocio o la recreación, sino como un motor estratégico de desarrollo sostenible,
Miles
de personas se movilizaron dentro del país para disfrutar de destinos de naturaleza, culturales, religiosos y de playa"
LA SEMANA SANTA TUVO UN IMPACTO POSITIVO EN DINAMIZACIÓNLA DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS EL DATO
15% LA CIFRA
AUMENTÓ LA CANTIDAD DE VISITANTES EXTRANJEROS
generador de empleo, oportunidades y bienestar para las comunidades en todo el país.
A di T i VO s
prensa@5dias.com.py
Puma Energy presentó oficialmente su nueva tecnología de aditivos para naftas, denominada CLEANTEC. Se trata de una formulación desarrollada con el objetivo de limpiar el motor, optimizar su rendimiento y reducir el consumo de combustible, al tiempo que contribuye con la disminución del impacto ambiental.
El lanzamiento se realizó el 24 de abril en un evento que reunió a directivos, referentes del sector energético y medios de comunicación. La empresa destacó que esta innovación representa un paso importante en su compromiso con el desarrollo de soluciones más eficientes y responsables en el mercado de combustibles.
“Estamos hoy aquí porque hemos marcado un hito con este lanzamiento en el mercado paraguayo”, afirmó Carolina Silva Jojot, gerente de Marketing de Puma Energy, durante la presentación. “Hemos invertido en esta fórmula
que nos permite hoy lanzar al mercado un combustible de última generación”.
La tecnología CLEANTEC fue diseñada tras un proceso de investigación y desarrollo que incluyó pruebas en laboratorio y en vehículos de distintas categorías. Además, la empresa realizó focus groups con clientes para comprender mejor sus necesidades y expectativas en relación con combustibles de alto desempeño.
CLEANTEC está disponible en todas las estaciones de servicio de Puma Energy en Paraguay, en las versiones de nafta Max Premium, Especial y Económica. La formulación incluye dos tipos de aditivos: CLEANTEC Regular y CLEANTEC PRO, cada uno con características específicas.
El aditivo CLEANTEC Regular está destinado a las naftas Especial y Económica. Su función principal es mantener la limpieza del motor y prevenir la formación de depósitos que afectan el sistema de combustión. Por otro lado, CLEANTEC PRO, incluido
en la nafta Max Premium, tiene un 50% más de capacidad detergente y puede eliminar el 100% de los depósitos acumulados en tan solo dos tanques de uso.
“Todos sabemos que un motor limpio funciona mejor y, consecuentemente, permite un mejor rendimiento de las naftas”, explicó Silva Jojot. “Además, esta nueva tecnología también mejora la combustión del combustible, lo que ayuda al medio ambiente”.
Entre los beneficios clave que ofrece esta nueva línea de aditivos se destacan el menor consumo de combustible, la mayor eficiencia del motor, la durabilidad de los componentes internos y la reducción de emisiones contaminantes. Según la empresa, las pruebas en motores de inyección directa mostraron una reducción del 0% en la formación de nuevos depósitos en comparación con naftas sin aditivos.
“Después de mucho tiempo de investigación, reunimos a expertos y trabajamos en una fórmula que responde
a las exigencias del consumidor actual”, agregó Silva Jojot. “Con esta tecnología, queremos brindar una experiencia de conducción más eficiente, limpia y responsable”.
Por su parte, Andrés Cepede, gerente comercial de Puma Energy, destacó la importancia estratégica del lanzamiento. “Para ser la marca preferida de los consumidores necesitamos innovar e ir más allá. Con CLEANTEC damos un paso adelante en la evolución del mercado de combustibles”, sostuvo.
Además del rendimiento técnico, Puma Energy subraya el valor ambiental de la propuesta. Al mejorar la combustión, se generan menos emisiones, lo cual se alinea con las tendencias globales de movilidad sustentable. La empresa busca posicionarse como referente en eficiencia energética dentro del sector.
Puma Energy cuenta actualmente con más de 160 estaciones de servicio en Paraguay y opera tres terminales de abastecimiento
El evento contó con innovaciones interactivas para los presentes.
en San Antonio, Encarnación y Alto Paraná. Estos puntos cumplen con altos estándares internacionales de calidad y seguridad.
A nivel global, la compañía tiene presencia en seis continentes, opera más de
2.000 puntos de venta y mantiene una red logística que abarca más de 100 aeropuertos. Su objetivo, según la firma, es impactar positivamente a las comunidades mediante el suministro sostenible de energía.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.350 - V: 1.410
Euro
C: 8.700- V: 9.050
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 140 - V:230
Libra Esterlina
C: 8.500 - V: 10.500
SUS GANANCIAS
INGLATERRA
CHELSEA ANUNCIÓ
UNA NUEVA
ASOCIACIÓN CON TICKETMASTER
Chelsea FC, uno de los clubes más importantes del fútbol inglés, anunció una asociación plurianual con Ticketmaster, una plataforma de venta de entradas para eventos en vivo. El acuerdo permitirá a la empresa ofrecer una experiencia mejorada de venta de entradas para los partidos en Stamford Bridge.
EFE
Los ganadores de los cuadros individuales de Roland Garros en 2025 percibirán 2,55 millones de euros cada uno, en total 150.000 euros más que lo que se embolsaron en la pasada temporada el español Carlos Alcaraz y la polaca Iga Swiatek, informaron los organizadores.
Unas semanas después de que la asociación de jugadores reclamara un reparto más equitativo de los beneficios de los Grand Slam, el de tierra batida anunció un incre -
mento del 5,21% de la partida de premios, hasta alcanzar los 56,352 millones de euros.
La directora del torneo, Amélie Mauresmo, señaló que la subida será superior en las primeras rondas que en los escalones finales.
Los finalistas se embolsarán 1,275 millones cada uno, 75.000 euros más, mientras que alcanzar las semifinales equivaldrá a un premio de 690.000 euros, 40.000 más que en la pasada edición.
INCREMENTOS
El incremento de los pre -
mios en las fases de clasificación fue del 5,1%. Caer en la primera ronda de la fase previa permitirá embolsarse 21.000 euros, 1.000 más que en 2024.
En la segunda serán 29.500, 1.500 más, y lograr entrar en el cuadro final proporcionará 43.000 euros, 2.000 más.
La subida en las tres primeras rondas del cuadro final fue del 6,85 %. Caer en la primera ronda del cuadro final supondrá 78.000 euros, 5.000 más y el gran salto se dará para quien llegue a octavos de final, que
conllevará un cheque de 265.000 euros, 15.000 más.
Los premios monetarios se han mantenido invariables en los torneos de dobles y mixtos, con 590.000 euros para la pareja ganadora de los dos primeros y 122.000 para la del segundo.
El torneo ha introducido una ligera subida en el cuadro de silla de ruedas, con 63.900 para los ganadores de los cuadros individuales, 1.900 más que en 2024, y 21.650 para las parejas vencedoras del dobles, frente a los 21.000 del año pasado.