5Días Edición 24-04-2025

Page 1


Bancos cierran el trimestre con ganancias

El sistema bancario paraguayo cerró el primer trimestre del año con resultados positivos, registrando ganancias acumuladas por US$ 157 millones. Esta cifra representa un incremento del 3,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Entre las entidades con mayores utilidades se destacan Itaú, Continental y el Banco Nacional de Fomento (BNF), que lideran el ranking con márgenes muy ajustados entre sí, reflejando una fuerte competitividad en el inicio del ejercicio financiero.

Pág. 9

Negocio de tarjetas de crédito alcanzó los US$ 600 millones

El saldo contable de la cartera de créditos con tarjetas de crédito experimentó un crecimiento del 23% al cierre del primer trimestre del año, alcanzando un total de US$ 600 millones, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP). El informe también revela una alta concentración en el negocio: el 78% del volumen total se encuentra en manos de solo cinco entidades bancarias.

Pág. 6

#EDITORIAL

El modelo de condominios y barrios cerrados surge como respuesta a esta carencia, permitiendo a los residentes acceder a servicios de calidad y seguridad mediante economías de escala. Pero este modelo, aunque eficiente en el corto plazo, corre el riesgo de profundizar la desigualdad urbana y fragmentar la ciudad si no se articula con una visión de desarrollo integral. Se destaca la oportunidad histórica que representa el acceso a créditos hipotecarios a tasas bajas, desde 6,5% en guaraníes a 30 años, lo que podría democratizar aún más el acceso a la vivienda.

GOBIERNO

ANUNCIAN INVERSIÓN DE US$ 46 MILLONES EN UN GRAN HOSPITAL DE ASUNCIÓN.

Pág. 17

ENERGÍA

PRIVADOS ADVIERTEN QUE PARAGUAY SERÍA DEPENDIENTE DE ARGENTINA CON EL GASODUCTO.

Págs. 4-5

SUIZA

BUENOS DÍAS

AUTOMOTOR

iNvesTiGAN A KlAus

sCHWAb ANTes de su diMisiÓN

Foro Económico

Mundial abrió investigación contra Klaus Schwab antes de su dimisión. Dejó la presidencia tras 50 años frente al Foro, su salida podría estar relacionada con una investigación en su contra.

La

Frase

TeslA rePOrTA

iNGresOs de us$19.340 MillONes

Tesla reportó ingresos por US$19.340 millones en el trimestre entre enero y marzo. Los ingresos de la compañía no cumplieron con las expectativas debido a una caída en las ventas de vehículos eléctricos.

Creemos que es el momento perfecto para bajar la tasa y nos gustaría ver a nuestro presidente llegar temprano o a tiempo, en lugar de tarde.

PERÚ

FiTCH deGrAdA deudA de TeleFÓNiCA

Fitch Ratings bajó la calificación de la deuda de Telefónica del Perú en moneda local y extranjera a 'RD' -default restringidodesde 'C', mientras que mantuvo la calificación de los bonos senior no garantizados en 'C'.

DE ESTADOS UNIDOS

EL RANKING

RANKING FINANCIERAS - ACTIVOS

Cifrasexpresadasenmillonesdedólares,DatosalcierredeMarzode2025

CAYERON

las pérdidas del fabricante estadounidense de aviones Boeing en el primer trimestre gracias a la producción y las entregas.

CAYERON

los viajes españoles a los Estados Unidos debido a la incertidumbre generada por la guerra comercial.

RECOMENDADO DEL DÍA

Organizaciones ágiles. Transfórmate en aquello que quiere tu cliente

SINOPSIS: Este libro está enfocado a crear una empresa motivadora para sus empleados y ágil para dar un servicio excelente a sus clientes.

BRASIL

bANCO CeNTrAl evAlÚA Nivel de TAsAs

El Banco Central de Brasil está tratando de evaluar si las tasas de interés son lo suficientemente restrictivas como para frenar la inflación, dada la fortaleza de la actividad económica.

ESTADOS UNIDOS MusK reduCirÁ CArGA de TrAbAJO CON el GObierNO

Elon Musk dice que reducirá su carga de trabajo con el Gobierno de EE.UU. en mayo. El mandato de 130 días de Elon Musk como empleado especial del Gobierno de Donald Trump expira alrededor de finales de mayo.

ESPAÑA el PreCiO de lA vivieNdA bATiÓ rÉCOrd eN 2024

El precio de la vivienda marcó en 2024 un nuevo histórico, con 2.086 euros/m², el 6,3 % más, un ejercicio en el que las compraventas crecieron un 9,2 % y las realizadas por los extranjeros supusieron el 14,6 % del total.

ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py

Con el objetivo de visibilizar la historia y la situación actual de los pueblos indígenas del Paraguay, la Asociación Indigenista, el Centro de Estudios Antropológicos y la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado impulsan diversas actividades en el marco de la Semana de los Pueblos Indígenas.

CLAUDIA CENTURIÓN @clacent

El compromiso del Gobierno del Paraguay, bajo el liderazgo del pdte. @SantiPenap , es fortalecer la seguridad mediante el fortalecimiento institucional de la Policía Nacional. ¡Apoyamos la construcción de un país más seguro!

IGNACIO IRAMAIN @IgnacioIramain_

Se habla de mega proyectos con bombos y platillos pero olvidamos las condiciones en las que están los hospitales que ya tenemos.

FÉli X s O s A

PRESIDENTE DE LA ANDE

1. ¿Cómo avanza la ejecución de las obras de cableado subterráneo en el microcentro de Asunción?

Hemos verificado la ejecución de las obras de cableado subterráneo y sistemas de iluminación LED en el microcentro de Asunción, que avanza satisfactoriamente según el cronograma previsto.

2. ¿Qué impacto se espera en la imagen urbana del casco histórico con estas mejoras?

Con este proyecto se busca mejorar la seguridad eléctrica, reducir la contaminación visual y revitalizar el casco histórico de Asunción, devolviendo su esplendor y fomentando el turismo y el comercio en beneficio de la ciudadanía.

3. ¿Los trabajos de mejoras fueron aprobados por la primera dama, Leticia Ocampos?

Hemos presentado a la primera dama, Leticia Ocampos, los trabajos ya culminados de obras civiles y erección de columnas troncónicas de hormigón armado para luminarias LED en las calles Presidente Franco e/Antequera y México Vereda de la Plaza Uruguaya.

Así lo Twittearon

No todos representan al país con

Este mayo, premiamos a quienes nos representan con orgullo.

JUGANDO

EN EQUIPO

20 de mayo PANELES 08 - 12 hS

PREMIACIÓN 12:30 HS

Puerto Liebig – Asunción

Más información

0982 456111

Intención de diversificar la matriz energética

Paraguay y Argentina iniciaron las conversaciones para el Gasoducto Sur

prensa@5dias.com.py

Autoridades del Viceministerio de Minas y Energía del Paraguay y de Energía Argentina S.A. (ENARSA) mantuvieron una primera reunión para analizar la viabilidad de un nuevo gasoducto en el sur de nuestro país. La intención del Gobierno es la de diversificar la matriz energética nacional y fortalecer la infraestructura para el desarrollo industrial.

La necesidad de incorporar un nuevo energético por parte de Paraguay se hace cada vez más latente, motivo por el cual, las autoridades señalan que se hallan trabajando arduamente para posibilitar todas las alternativas que permitan la continuidad en el desarrollo de industrias, a través de ellas empleos, y generación de energía eléctrica.

Estudios y estimaciones de especialistas del sector, señalan que Paraguay enfrentaría una crisis energética a partir del 2030, en caso que no diversifique su matriz energética, hoy mayormente basada en la producción de las binacionales Itaipú y Yacyreta. Refieren que estas dos centrales no darían abasto a la demanda energética que se alcanzaría en el citado año.

Referentes del sector público señalaron que esta iniciativa se perfila como

Autoridades locales reunidas telemáticamente con sus pares argentinos.

complemento del macroproyecto Gasoducto Bioceánico, que atraviesa el Chaco paraguayo y busca en principio alimentar el mercado brasileño. Agregaron que no obstante, su trazado también dotará de energía e infraestructura a comunidades chaqueñas, promoviendo nuevas inversiones en esa región.

En ese sentido, vaticinan que la generación térmica hibrida con gas natural y combustibles locales, es la solución definitiva al problema de energía de base estable para atender el aumento en el consumo nacional, apoyada por energías alternativas que también cumplirían un rol preponderante en el alivio

de carga dentro de la matriz eléctrica.

El Viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano, destacó la importancia de diversificar las fuentes de generación de energía en Paraguay. "Diversificar la fuente de generación de energía está en la política energética nacional aprobada que está publicada al año 2050", afirmó. Esta política busca reducir la dependencia de una sola fuente de energía y promover la utilización de recursos naturales disponibles en el país.

GAS NATURAL:

UNA PRIORIDAD

Bejarano destacó que el ingreso del gas natural a

la matriz de consumo en Paraguay es una prioridad para el gobierno. “Estamos muy cercanos a que se firme el memorándum de entendimiento para el ingreso del gas natural”, señaló. El funcionario destacó que se están realizando reformas normativas para permitir la licitación de manera vehemente y apoyar el plan maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Esto permitirá la compra de energía de manera más eficiente y segura.

El gas natural se utilizará tanto para la generación de energía eléctrica como para otras industrias conexas o derivadas del gas natural. Bejarano destacó que esto será beneficioso para el país, ya que permitirá diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de la fuente hídrica. “Hemos tenido múltiples reuniones en el sector público y privado en ambos países, en Argentina y en Brasil, y aquí hemos tenido muchísimo interés en la inversión,El ingreso del gas natural a la matriz de consumo en Paraguay sería realmente una prioridad dentro de este gobierno”, afirmó.

Paraguay lleva adelante una fuerte campaña para que el gasoducto que irá de Argentina a Brasil pase por territorio chaqueño, a la par

de la ruta Bioceánica que está en plena construcción. Parte del sector privado había señalado que difícilmente se puedan invertir los US$ 1.000 millones necesarios para crear la infraestructura necesaria para utilizar internamente el gas natural.

INVERSIÓN PRIVADA

El Viceministro también destacó la posibilidad de ingreso del capital privado en la construcción del gasoducto bioceánico y la termoeléctrica. “Vemos la posibilidad de la inversión privada tanto en el ducto como en la posible térmica que se ponga en predistancia ecocentral”, afirmó. Esto permitirá que el sector privado participe en la generación de energía y contribuya al desarrollo del país.

Bejarano destacó que la inversión privada es fundamental para el desarrollo del sector energético en Paraguay. “La inversión privada es clave para el desarrollo de la infraestructura energética del país”, afirmó. El funcionario destacó que se está trabajando en la creación de un entorno favorable para la inversión privada en el sector energético.

OTRAS FUENTES DE ENERGÍA

Además del gas natural, Bejarano destacó que se están trabajando en otras fuentes de energía, como la solar fotovoltaica y el biogás. “Se viene trabajando en el potencial de biogás que se tiene y trabajando mucho con la cogeneración que está dada a partir inicialmente de todas las bioenergías, biomasas”, señaló. Esto permitirá diversificar aún más la matriz energética y promover la utilización de recursos renovables.

El Viceministro destacó que la solar fotovoltaica es una de las fuentes de energía renovable que más potencial tiene en Paraguay. “La solar fotovoltaica es una de las fuentes de energía renovable que más potencial tiene en Paraguay”, afirmó. El funcionario destacó que se están tra-

bajando en la creación de proyectos de generación de energía solar fotovoltaica en todo el país.

AUTOCONSUMO Y COGENERACIÓN

El Viceministro también destacó la importancia del autoconsumo y la cogeneración en la generación de energía. “Estamos trabajando con la ANDE para buscar un producto que financieramente pueda ser atractivo o apetecible para el sector privado y puedan tener incentivos y puedan ingresar megavatios al sistema interconectado nacional”, afirmó. Esto permitirá que los consumidores puedan generar su propia energía y contribuir al sistema energético nacional.

Bejarano destacó que el autoconsumo y la cogeneración son fundamentales para reducir la dependencia de la red eléctrica y promover la eficiencia energética. “El autoconsumo y la cogeneración son fundamentales para reducir la dependencia de la red eléctrica y promover la eficiencia energética”, afirmó.

OBJETIVOS

El objetivo del gobierno es diversificar la matriz energética y paliar la necesidad de energía que se tendría en 2030, debido al crecimiento de la demanda. “Estamos trabajando en todas esas aristas como para poder diversificar la matriz para poder buscar paliar aquella necesidad que se tendría en más o menos 2030, 2029”, afirmó Bejarano. Esto permitirá garantizar la seguridad energética del país y promover el desarrollo sostenible.

El Viceministro de Minas y Energías destacó la importancia de diversificar las fuentes de generación de energía en Paraguay. El ingreso del gas natural, la inversión privada y la promoción de otras fuentes de energía renovables son algunas de las estrategias que se están implementando para lograr este objetivo. El gobierno busca garantizar la seguridad energética del país y promover el desarrollo sostenible.

Rechazan recomendación de la UIP

Sector privado no quiere dependencia energética de Argentina y el gasoducto

prensa@5dias.com.py

Desde la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER), expresaron a través de un comunicado, una profunda preocupación ante la reciente propuesta del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), que plantea la construcción de un gasoducto desde Argentina y Brasil como solución energética para nuestro país.

Pero lo que resulta aún más preocupante, según Eduardo Viedma, titular de APER, es la posible dependencia energética que Paraguay tendría con Argentina en caso de concretarse esta iniciativa. "Vamos a perder nuestra autonomía y soberanía energética básicamente", afirmó. "No se está pensando en generar energía limpia en nuestro país con los recursos del Paraguay, sino se está mirando un proyecto teniendo un recurso energético extranjero y eso nos va a subyugar como nación a la deliberación de este país en este caso la Argentina, que como sabemos tiene gobiernos y políticas muy cambiantes y perfectamente eso puede ser un conflicto en el futuro".

Una parte del comunicado emitido por el gremio refiere, “consideramos que esta iniciativa representa un retroceso en la consolidación de nuestra soberanía energética y promueve una dependencia innecesaria de fuentes fósiles altamente contaminantes, en detrimento de las vastas capacidades de generación de energías limpias y renovables con las que cuenta Paraguay”.

"Estamos hablando de que estamos con un gap energético que terminaría pronto, en el 2030 o 2035 si tenemos una buena gestión", señaló Viedma. Sin embargo, cuestionó la necesidad de depender de un recurso energético externo, como el gas natural proveniente de Argentina, cuando Paraguay tiene

una gran potencialidad para generar energía renovable y limpia.

Otra parte del escrito refiere, “Paraguay no necesita gasoductos, necesita visión. Nuestro país posee una abundante capacidad hidroeléctrica, así como un inmenso potencial en fuentes solares, eólicas y de biomasa sustentable. Estas condiciones nos posicionan para liderar en la construcción de un futuro energético limpio, autónomo y resiliente, tal como lo hemos venido haciendo en los últimos 50 años”.

Manifiestan que la Ley N° 6977/2023, que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ya ha sido promulgada y reglamentada. Sin embargo, su implementación efectiva enfrenta desafíos, como la falta de definición del precio de compra de energía

por parte de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la aplicación del Plan Maestro de Generación.

“Invertir en infraestructura para gas natural, una fuente finita y contaminante en vías de obsolescencia global, implica comprometer el futuro ambiental y económico del país. Apostar al gas es hipotecar nuestra salud, nuestro ambiente y nuestra posición estratégica como exportadores de energía limpia, transformándonos en importadores de energía, lo cual resulta inadmisible”, agregan.

COMUNICADO OFICIAL

“Instamos a las autoridades nacionales, tomadores de decisiones y ciudadanía en general a rechazar propuestas que ponen en riesgo nuestra soberanía energética y atentan contra los compromisos ambientales asumidos por Paraguay”, puntualizan.

El proyecto de gasoducto implica la construcción de una tubería metálica que transportaría gas natural desde Argentina, específicamente desde la región de Vaca Muerta, hasta Paraguay. Según Viedma, el objetivo principal de este proyecto sería vender el gas natural a Brasil, sin que Paraguay se beneficie directamente de este recurso.

"Paraguay no va a utilizar ni un centímetro público de gas natural hoy en día", afirmó Viedma. "El único uso que se podría hacer es generar energía eléctrica para poder utilizarla de alguna manera en otro país". Esto significaría que Paraguay estaría invirtiendo en una infraestructura costosa sin obtener beneficios directos.

Además, Viedma destacó que Paraguay tiene una gran potencialidad para generar energía renovable y limpia, y que la ley de fomento de energías renovables ya promulgada y re -

glamentada es la clave para impulsar la inversión en este sector. "Lo único que necesita es que se defina el precio en el cua l va a comprar la energía que produzca el primero", señaló.

La preocupación no solo es por la dependencia de un recurso externo, sino también por el impacto ambiental del gas natural y la posible pérdida del "sello verde" que Paraguay está promocionando a nivel internacional. "Nuestro sello verde que hoy el gobierno está promocionando en todos los países que visitó nuestro presidente, este básicamente lo vamos a perder", afirmó Viedma.

El sector privado también ha expresado su sorpresa por el comunicado de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) que apoya el proyecto de gasoducto, considerando que no hay unanimidad en el sector sobre la conveniencia de este proyecto. "La UIP ha publicado un comunicado

eduArdO
Consideramos que esta iniciativa representa un retroceso en la consolidación de nuestra soberanía energética y promueve una dependencia innecesaria de fuentes fósiles altamente contaminantes, en detrimento de las energías

limpias".

dando como una solución el gas natural, eso sí nos llamó la atención profundamente", señaló Viedma.

En este contexto, Viedma hizo un llamado a reflexionar sobre el futuro de la matriz energética de Paraguay y la importancia de apostar por la generación de energía limpia y renovable con los recursos del país. "Nosotros tenemos una encrucijada de decidir qué tipo de mercado energético queremos", afirmó. "Vimos una panacea, vimos un paraíso durante casi 40 o 50 años que nos lleva a dormirnos en esta coyuntura en la cual la energía no era un problema".

El proyecto de gasoducto plantea una serie de interrogantes y desafíos para Paraguay, y es importante que se considere cuidadosamente la conveniencia de este proyecto y se priorice la generación de energía limpia y renovable con los recursos del país.

Parte del Gasoducto de Vaca Muerta en la República Argentina.
viedMA TITULAR DE APER

sorprende

Tarjetas de crédito: saldo contable cerró con casi US$ 600 millones al tercer mes

El sector de tarjetas de crédito experimentó un crecimiento significativo en Paraguay al cierre del primer trimestre del año, con una expansión del 23% interanual en el saldo contable total, que alcanzó los G. 4,77 billones, equivalentes a US$ 599,4 millones al tipo de cambio de G. 7.970. En este escenario, Banco Itaú Paraguay se consolida como el líder indiscutido del mercado, con una participación del 36,8%, tras cerrar marzo con una cartera de G. 1,76 billones (US$ 220,7 millones), lo que representa un incremento del 13% respecto al año anterior.

En segundo lugar, se posiciona Banco Continental, con un fuerte repunte del 64% en su cartera, que alcanzó G. 568.376 millones (US$ 71,3 millones), equivalente al 11,9% del total del sistema. Muy cerca se encuentra Sudameris Bank, que cerró el mes con G. 534.495 millones (US$ 67,1 millones) y una participación de 11,2%, tras un crecimiento del 21% interanual.

Sin embargo, el mayor destaque lo obtuvo Ueno Bank, que protagonizó la expansión más acelerada del mercado. Su cartera creció un impresionante 353% en un año, pasando de G. 109.580 millones en marzo de 2024 a G. 496.913 millones en marzo de 2025, equivalen-

tes a US$ 62,3 millones, lo que le permitió alcanzar una participación del 10,4% y ubicarse ya como el cuarto mayor actor en este segmento financiero.

El quinto lugar corresponde a Banco GNB Paraguay, con G. 366.086 millones (US$ 45,9 millones) y una cuota de mercado de 7,7%, seguido por Banco

EVOLUTIVO DE CARTERA DE TARJETAS DE CRÉDITO

Saldo Contable (*) - 31/3/2025 - En Millones de G.

Atlas, cuya cartera llegó a G. 339.401 millones (US$ 42,6 millones), con una participación del 7,1% y un crecimiento anual del 9%.

Le siguen Banco Familiar, con G. 247.798 millones (US$ 31,1 millones) y una participación del 5,2%; y Banco BASA, que alcanzó G. 133.051 millones (US$ 16,7 millones), con una participación del 2,8%.

POSTREROS LUGARES

El Banco Nacional de Fomento registró un incremento del 31% en su cartera, que se ubicó en G. 104.789 millones (US$ 13,1 millones), representando el 2,2% del sistema, mientras que Interfisa Banco cerró el trimestre con G. 75.905 millones (US$ 9,5 millones) y una participación del 1,6%. Cabe destacar que Solar

Banco fue el único actor del sistema con un retroceso en su cartera, que cayó un 12% interanual hasta G. 47.864 millones (US$ 6,0 millones), con una participación de apenas el 1%.

El informe del Banco Central refleja no solo la concentración del mercado, donde los cuatro principales bancos acaparan más

del 70% del crédito vía tarjetas, sino también la dinámica del sector financiero en medio de un contexto de recuperación económica. La fuerte expansión de nuevos actores como Ueno evidencia una competencia creciente en el negocio de consumo, con énfasis en tecnología, inclusión financiera y captación de nuevos segmentos de clientes.

Días

Tras acuerdo con procesadoras de pago

Identificaciones ya permite pagar trámites con tarjetas y códigos QR

prensa@5dias.com.py

El Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional implementa, desde este mes, el cobro electrónico para los distintos trámites que se gestionan en la institución, como parte de un proceso de modernización que apunta a una administración pública más eficiente y cercana al ciudadano. La novedad permitirá abonar los servicios mediante tarjetas de crédito, débito y códigos QR, con el respaldo tecnológico de la firma Bancard.

La expedición y renovación de cédulas de identidad, emisión de pasaportes, así como la obtención de certificados de antecedentes policiales, forman parte de los servicios que ya pueden ser pagados electrónicamente. La medida se inscribe dentro de una estrategia más amplia del Estado paraguayo para reducir la burocracia, agilizar los procesos administrativos y facilitar la vida de las personas mediante el uso de tecnología.

INNOVACIÓN Y LA EFICIENCIA

“El trabajo conjunto entre el Ministerio del Interior, la Policía Nacional y Bancard es una muestra clara de nuestro compromiso con la modernización del Estado. Apostamos por soluciones que acerquen al ciudadano a un sistema más ágil, transparente y eficiente, donde la tecnología sea aliada del buen servicio”, destacó Aníbal Corina, gerente general de Bancard.

Este avance representa la primera vez que el Departamento de Identificaciones incorpora pagos digitales, lo que constituye un hito en el camino hacia una administración pública moderna. Para Bancard, la iniciativa no solo implica el despliegue de tecnología, sino también el fortalecimiento de servicios esenciales para la ciudadanía, facilitando el acceso a trámites que antes requerían exclusivamente efectivo.

“Nos llena de orgullo ser

parte de esta transformación que pone al ciudadano en el centro”, subrayó Corina, al remarcar la importancia de las alianzas públicoprivadas para acelerar la adopción de herramientas digitales que simplifican los trámites del día a día. Además, la incorporación de cobros electrónicos contribuye a reducir el uso del dinero en efectivo, reforzando la seguridad y la inclusión financiera.

Con este proyecto, Bancard reafirma su compromiso de acercar soluciones tecnológicas útiles y accesibles a todos los paraguayos, al tiempo que colabora con una gestión pública más moderna e inclusiva. La ini-

ciativa es también un paso hacia la democratización del sistema financiero, facilitando el acceso a medios de pago formales a través de canales digitales.

La habilitación de pagos electrónicos en el Departamento de Identificaciones marca así un antes y un después en la prestación de servicios públicos, ofreciendo a los ciudadanos una experiencia más segura, cómoda y eficiente.

Concentración de dinero en bancos de Brasil reaviva el debate

Cuestionan desequilibrio en depósitos de Itaipú y pérdida por devaluación del real

prensa@5dias.com.py

Las gestiones financieras de Itaipú Binacional durante el 2024 volvieron al centro del debate tras las declaraciones del ex presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Pedro Ferreira, quien advirtió que la entidad perdió al menos US$ 209 millones en el ejercicio actual debido a la depreciación del real brasileño. La crítica se suma a los cuestionamientos realizados por el senador Rafael Filizzola, quien además denunció la concentración de más del 90% de los depósitos financieros de Itaipú en bancos brasileños.

Considera Ferreira que la pérdida de capital se produjo porque la mayor parte de los recursos líquidos de la entidad se encuentra depositada en reales, que se devaluaron considerablemente en lo que va del año. Además dijo que la razón que recibió para mantener el dinero en banco brasileños se debía a la necesidad de un “colchón” para pagar la deuda, pero que esto, al ya vencer, no existe necesidad de que el dinero se diga dejando allá.

La declaración se dio tras la publicación del balance contable de Itaipú correspondiente a 2024, y en el marco de las aclaraciones emitidas días atrás por la entidad binacional en respuesta a críticas públicas.

El senador Rafael Filizzola sumó su voz a los cuestionamientos, señalando que Itaipú mantiene actualmente más del 90% de sus depósitos financieros en bancos brasileños, lo que implica, en su criterio, una desventaja para Paraguay tanto por el riesgo cambiario como por la exclusión del sistema financiero nacional.

“De un total de US$ 1.000 millones, solo US$ 100 millones son invertidos en bancos paraguayos y US$ 900 millones en

US$ 209 LA

CIFRA

MILLONES SERÍA LA PÉRDIDA POR DEPRECIACIÓN DEL REAL.

EL 90% DE DEPÓSITOS FINANCIEROS ESTÁN EN BANCOS DE BRASIL, SEÑALAN EL DATO

entidades brasileñas”, sostuvo. “Eso no hubiese pasado si el reparto de esas inversiones fuese equitativo”, añadió, apuntando que esta política de inversión generó una pérdida de al menos US$ 209 millones debido a la depreciación del real en 2024, en consonancia con lo dicho por Ferreira.

RIESGO FRENTE A POLÍTICA MONETARIA ESTABLE

Aunque Itaipú argumenta que los bancos brasileños ofrecen mejores tasas, Filizzola recordó que Paraguay cuenta con grado de inversión y una política monetaria más estable.

“Excluir a la banca nacional de US$ 500 millones, que quizás no represente mucho para el mercado brasileño, SÍ es un monto considerable para el paraguayo”, cuestionó.

A su juicio, un gobierno que promueve su estabilidad económica en foros internacionales debería exigir una participación equitativa en la administración de estos fondos.

POCA EJECUCIÓN

En cuanto a los gastos sociales, Filizzola apuntó que la ejecución efectiva en 2024 fue inferior a la del año anterior, lo que contradice los argumentos esgrimidos por la binacional. “Si en 2024 se hubiera ejecutado el total del presupuesto asignado, el nivel de gasto habría superado ampliamente al

Datos compartidos por el senador Filizzola muestran los depósitos en cada país.

registrado en 2023”, expresó.

También cuestionó la falta de documentación pública sobre la supuesta autorización para trasladar gastos sociales no ejecutados a ejercicios futuros. “Ellos alegan que eso se determinó a través de una resolución del consejo de administración, pero no se menciona el número del documento y tampoco está publicado”, indicó. “¿Una resolución secreta y anónima?”, ironizó.

Criticó que se invite a esperar hasta 2028 para comprobar lo ocurrido, cuando se publiquen los balances correspondientes, y exigió mayor transparencia sobre el presupuesto trienal y los proyectos planeados. “Mientras no se divulgue ninguna resolución al respecto ni el supuesto presupuesto trienal, tenemos todo el derecho a dudar”, afirmó.

NO ESTÁ EN DISCUSIÓN Filizzola también respondió a las declaraciones de Itaipú que defienden la

integridad de sus estados financieros. Aclaró que no se discute la veracidad de los balances, sino la gestión detrás de ellos. “Nunca se cuestionó la veracidad de dichos estados, porque de hecho son la principal fuente

de todo lo que se afirma”, dijo. “Mal podríamos desacreditar la fuente y luego utilizarla como base confiable”.

Concluyó señalando que la publicación de muchos de estos datos por parte

del lado paraguayo de la binacional se produjo recién luego de que varios actores —incluyéndose— plantearan cuestionamientos públicos, impulsados inicialmente por el lado brasileño de la entidad.

Expectativas de Variables Económicas

Itaú, Continental y BNF lideran utilidades

Agentes económicos proyectan un dólar que no bajará de los G. 8.100

Bancos ganaron más de US$ 157 millones en el primer trimestre del año

prensa@5dias.com.py

ELas proyecciones del tipo de cambio nominal (TCN) a largo plazo revelan una leve pero sostenida tendencia alcista para el dólar en Paraguay. De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) publicada por el Banco Central del Paraguay (BCP) este mes, los agentes del mercado anticiparon que la cotización del dólar alcanzará los G. 8.125 por cada dólar al cierre del año 2026.

l sistema bancario paraguayo acumuló utilidades a distribuir por US$ 157,86 millones al cierre de marzo de 2025, lo que representa un crecimiento interanual del 3,89%, según datos del boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP). Si bien los gigantes del sector, Itaú y Continental, siguen encabezando el ranking en términos absolutos, entidades más pequeñas como Ueno Bank e Interfisa fueron las que registraron los saltos más llamativos en términos de crecimiento porcentual.

Este nuevo valor representa una ligera depreciación del guaraní en el mediano plazo. La expectativa responde, principalmente, a la dinámica esperada del comercio exterior, las decisiones de política monetaria internacional y el comportamiento de los precios internos. En el corto plazo, los agentes prevén que el dólar se mantenga en G. 8.000 durante abril y mayo de 2025, mientras que para diciembre del mismo año se espera una cotización de G. 8.050. Esto representa una senda de devaluación moderada y controlada.

Banco Itaú Paraguay S.A. se mantiene en la cúspide con US$ 35,95 millones en utilidades, aunque su resultado representó una caída del 10,48% con respecto al mismo período del año anterior. A pesar de ello, su liderazgo en volumen absoluto no se vio amenazado. Le sigue Banco Continental, que cerró el trimestre con US$ 32,68 millones en utilidades, lo que supuso un incremento del 10,86%, consolidando su lugar entre los bancos más rentables del país.

El hecho de que las expectativas para 2026 apenas superen el valor proyectado para fines de 2025 indica que el mercado no anticipa sobresaltos mayores, aunque reconoce la posibilidad de ajustes progresivos, ya sea por factores macroeconómicos internos o por influencias del contexto global.

El podio lo completa el Banco Nacional de Fomento (BNF), con US$ 23,47 millones en utilidades y un aumento del 13,24% respecto a marzo de 2024, destacando el sólido desempeño de la banca pública.

De acuerdo al comentario de algunos especialistas, el tipo de cambio proyec-

Más abajo en el ranking aparece Sudameris Bank,

i N

de política, manteniendo el rango de tolerancia en ±2 puntos porcentuales. El ajuste responde al objetivo de consolidar un entorno macroeconómico más estable y predecible.

CRECIMIENTO DEL PIB

Los agentes -compuestos por bancos, financieras, calificadoras de riesgo, casas de bolsa, empresas consultoras, analistas independientes, organizaciones económicas y universidades-, proyectaron un crecimiento sostenido del PIB y estabilidad en la tasa de política monetaria. En este sentido, prevén una expansión del 3,8% tanto para el cierre de 2025 como para 2026. Según el BCP, esto refleja expectativas de continuidad en la recuperación económica y en el dinamismo de los sectores productivos.

tado permitiría mantener la competitividad de las exportaciones sin generar presiones inflacionarias excesivas, siempre que el Banco Central mantenga su política de intervenciones cambiarias para evitar volatilidades bruscas. Cabe resaltar que, de acuerdo a los propios datos de la banca matriz, el guaraní es una de las monedas menos devaluadas de la región. Igualmente, Paraguay cuenta con una reserva importante de dólares para su colocación en el mercado financiero local.

con US$ 14,30 millones, aunque con una caída del 17,6% en su rentabilidad. Banco GNB Paraguay y Banco Familiar obtuvieron utilidades por US$ 11,86 millones y US$ 10,99 millones respectivamente. Este último exhibió un notable crecimiento del 37,64%, uno de los más altos entre las entidades tradicionales.

Con relación al valor de la moneda estadounidense para el 2026, este podría tener implicancias para las decisiones de inversión en sectores como la construc-

En el bloque medio se ubi-

ción, importación de bienes de capital, y servicios financieros. Una paridad más alta puede encarecer costos, pero al mismo tiempo ofrecer previsibilidad en los flujos de caja proyectados.

INTERVENCIONES

SUPERIORES A

US$ 530 MILLONES

Entre el 2 de enero y el 16 de abril de este año, el Banco Central del Paraguay (BCP) intervino en el mercado cambiario con un total de US$ 532,5 millones, con el objetivo de mitigar presiones especulativas sobre el tipo de cambio y evitar una mayor volatilidad de la moneda norteamericana.

sumaron US$ 140,9 millones. La jornada con mayor volumen de intervención fue el 3 de abril, cuando la autoridad monetaria inyectó US$ 15,9 millones al sistema financiero.

mente superior al estimado el mes pasado para este período (0,4%). Para mayo, las expectativas apuntan a una inflación mensual del 0,4%, según reportó el BCP.

Estas acciones se enmarcan en la estrategia del BCP para garantizar una transición ordenada del tipo de cambio, en línea con los fundamentos macroeconómicos y el comportamiento de la oferta y demanda de divisas.

INFLACIÓN

Durante la primera quincena de abril, las operaciones de regulación cambiaria

can Banco Atlas con US$ 8,98 millones (-2,98%) y Ueno Bank, que sorprendió con US$ 6,56 millones y un espectacular crecimiento de 514,31%, posicionándose como el banco con mayor dinamismo en el periodo. Le siguen Banco BASA (US$ 3,44 millones, -5,21%) y Citibank (US$ 3,31 millones, con una fuerte contracción del 46,48%).

Otros bancos que también registraron desempeños positivos fueron Bancop, con US$ 2,20 millones y una suba del 15,91%, Zeta Banco (US$ 1,41 millones, +11,92%) y Solar Banco, con un crecimiento del 52,82% y utilidades por US$ 1,27 millones. Sin embargo, fue Interfisa Banco el que destacó con un salto del 117,58%, totalizando USD 1,23 millones.

En términos anuales, se espera que la inflación cierre en 4,0% en 2025 y en 3,7% en 2026. Asimismo, para los próximos 12 meses los agentes estiman una inflación de 3,7%, mientras que para el horizonte de política monetaria (18 a 24 meses) se prevé un nivel de 3,5%.

Las proyecciones de inflación de los agentes económicos para abril de 2025 se ubicaron en una mediana del 0,5%, igual al nivel registrado en el mismo mes del año anterior y leve -

En el extremo inferior del ranking figuran Banco Río (US$ 0,44 millones, -69,68%), Banco do Brasil (US$ 0,19 millones, -9,56%) y Banco de la Nación Argentina, única entidad con resultado negativo, que registró una pérdida de US$ 0,41 millones, pese a una mejora del 41,47% frente al mismo trimestre del año anterior.

En cuanto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), se espera que permanezca en su nivel actual del 6,00% durante los meses de abril y mayo, así como para el cierre de este año. Esta previsión sugiere una postura de cautela por parte de los analistas, ante un contexto de inflación bajo control y sin presiones externas significativas en el corto plazo.

Estas expectativas se encuentran en línea con la reciente decisión de la banca matriz, que redujo la meta de inflación de 4,0% a 3,5% para su horizonte

Sin embargo, para fines de 2026, los agentes anticipan un leve ajuste a la baja en la TPM, proyectándola en 5,50%. Esta posible moderación estaría en línea con un entorno macroeconómico más equilibrado y dentro de los márgenes de la nueva meta de i nflación del Banco Central.

El sistema bancario mantiene una senda positiva en términos de rentabilidad, con señales claras de diversificación en los actores que protagonizan el crecimiento. La rentabilidad del sector no solo se concentra en los grandes bancos, sino que empieza a mostrar señales de expansión entre las entidades emergentes, en un entorno económico caracterizado por estabilidad y crecimiento moderado.

ti PO de Ca M bi O NOM
al G. / U s$

Programa de Alta Dirección

Roque Ardissone: “El PAD marcó un antes y un después en nuestra empresa”

prensa@5dias.com.py

El impacto de las decisiones del primer directivo de una organización sobre las personas que lo rodean es enorme. Dirigir empresas y coordinar el talento de profesionales es un arte que requiere de una constante renovación. El IAE Business School abre nueva convocatoria para el Programa de Alta Dirección, inicia el 4 de junio con 20 jornadas presenciales y un viaje de 4 días en IAE Business School - Campus Pilar, Buenos Aires.

Roque Ardissone, director de la empresa Tecnoedil, no duda en calificar su paso por el Programa de Alta Dirección (PAD) del IAE como un punto de inflexión. “En dos palabras: un antes y un después”, resume con convicción al recordar su experiencia como uno de los primeros egresados del curso.

“Pasamos de ser empresarios súper entusiasmados a ser empresarios con conocimientos concretos: sistemas, técnicas de negociación, mejora continua”, afirma. Ese cambio, según explica, se reflejó de forma directa en el crecimiento sostenido de la empresa.

El desarrollo profesional y personal del responsable de marcar el rumbo de la organización es imprescindible para agregar valor tanto a su compañía como a la sociedad.

¿Cómo fue su experiencia en el Programa de Alta Dirección del IAE? Yo fui de las primeras promociones del Programa de Alta Dirección en el IAE. Y te puedo decir, en dos palabras, cómo lo resumiría: un antes y un después. En nuestro caso fue así, realmente. Pasamos de ser empresarios súper entusiasmados a ser empresarios con conocimientos: sistemas, técnicas de negociación, formas de mejora en general. Todo eso se tradujo en un crecimiento muy importante para nuestra empresa.

Yo fui de las primeras promociones del Programa de Alta Dirección en el IAE. Y te puedo decir, en dos palabras, cómo lo resumiría: un antes y un después

¿Usted hizo el programa solo o fue una iniciativa más amplia dentro de Tecnoedil? No, lo hice junto con otros directores de la empresa. Y realmente fue una experiencia fantástica. Pero no nos quedamos ahí: después empezamos a enviar a nuestros colaboradores más jóvenes. Incluso inscribí a tres de mis hijos, que ya son profesionales y están trabajando en el ámbito empresarial. A pesar de ser de otra generación, quedaron maravillados

con el programa.

¿Qué destacaría del cuerpo docente del programa?

Lo impresionante es la calidad de los profesores. No solo tienen un altísimo nivel académico, sino también un nivel profesional enorme, porque muchos de ellos vienen del mundo empresarial. Entonces, sus enseñanzas combinan una teoría muy sólida con una práctica de muchos años. Eso hace una diferencia enorme.

¿Es importante seguir formándose, no importa la edad?

Sin duda. El mundo cambia const antemente, las herramientas evolucionan, y es clave mantenerse actualizado. De hecho, el año pasado, dos o tres compañeros míos que hicieron el programa conmigo en 2009 decidieron volver a hacerlo. A mí ya no me da más, ya estoy bastante mayor y quiero dedicar mi tiempo libre a otras cosas. Pero reconozco que una vez que te metés en el curso, no querés perderte ni una

clase porque realmente te atrapa.

¿Qué le diría a los jóvenes profesionales que aún no se deciden a dar este paso?

Les diría que lo hagan sin dudar. Yo hablo con conocimiento de causa: el cambio que genera es impresionante.

Es una manera de ponerse al día con la forma en que se manejan los negocios hoy en día. El PAD ofrece las mejores técnicas de negociación, comercialización,

manejo de personal, es un compendio completo del manejo empresarial.

¿A quién está dirigido este programa? Está pensado especialmente para directivos: accionistas, directores y también la alta gerencia. Y te aseguro, nadie que haga el PAD se va a arrepentir.

EXPERIENCIA PAD INTERCAMBIO DE IDEAS

Directivos de culturas empresariales diversas se enriquecen en el intercambio con pares, acompañándolos y saliendo del “ámbito de soledad” en la toma de decisiones.

TRANSFORMACIÓN PERSONAL

Salir del día a día, hacer un alto para profundizar en la MIRADA INTROSPECTIVA, compartir con pares para ampliar la visión. La transformación desde la persona hacia la organización.

TENDENCIAS

Lo nuevo y lo diverso ya está entre nosotros. Este contexto nos obliga a discutir como lo «digital» y las innovaciones tecnológicas, cambiarán nuestras estrategias y acciones de liderazgo.

El 4 de junio inician las clases del Programa de Alta Dirección Paraguay

Industria, comercio, forestal y vivienda concentran los recursos

AFD registra crecimiento en aprobaciones crediticias en el primer trimestre de 2025

prensa@5dias.com.py

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) reportó que las aprobaciones de créditos durante el primer trimestre de 2025 alcanzaron los US$ 78 millones, lo que representa un aumento del 97% con respecto al mismo periodo de 2024. En total, fueron aprobadas 2.065 operaciones, lo que equivale a un incremento del 152% en comparación al año anterior.

De acuerdo con los datos divulgados por la institución, este volumen de financiamiento permitió generar cerca de 24.700 puestos de trabajo en todo el país, considerando empleos directos, indirectos e inducidos.

La AFD detalló que el crecimiento se dio tanto en volumen como en cantidad de beneficiarios, reflejando una mayor demanda de financiamiento.

El sector industrial recibió US$ 15 millones en financiamiento para proyectos de modernización de plantas, adquisición de equipos y ampliaciones.

Por su parte, el sector comercial accedió a US$ 14,8 millones, destinados principalmente a infraestructura logística y capital operativo.

En el caso del sector forestal, las aprobaciones alcanzaron los US$ 7 millones, destinados a la reforestación, adquisición de insumos y mejoramiento de procesos productivos.

La AFD destacó que estas operaciones se canalizaron mediante intermedia rios financieros autorizados.

En cuanto al sector de la vivienda, fueron financiadas 800 unidades habitaciona-

les. El 43% de estas operaciones fueron gestionadas por mujeres.

Además, el 77% de los beneficiarios registraron ingresos de entre 1 a 4 sala-

rios mínimos, lo que refleja una mayor participación de sectores de ingresos me-

dios y bajos. Durante este periodo también se priorizó el fi-

nanciamiento de proyectos con impacto social y ambiental. En ese sentido, se aprobaron créditos por US$ 7 millones destinados exclusivamente a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), con más de 1.000 emprendimientos beneficiados.

La AFD señaló que el fortalecimiento de las líneas de financiamiento permitió llegar a más intermediarios financieros en todo el país, lo que contribuyó a una mayor cobertura territorial. Las operaciones se realizaron principalmente a través de productos como ProCrecer, ProPymes y ProDesarrollo.

Finalmente, la institución aseguró que continuará impulsando productos financieros orientados a sectores clave, manteniendo su rol como banco de segundo piso y colaborando con la inclusión financiera.

NUEVA EMISIÓN

La AFD también anunció la emisión de nuevos bonos en dólares estadounidenses. La operación se realizará a través de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), con un plazo de 5 años y 6 meses, y una tasa de interés fija del 5,75% anual.

Los intereses se pagarán de forma semestral y el capital será amortizado en su totalidad al vencimiento del bono. Esta es la segunda emisión de la AFD en moneda extranjera dirigida exclusivamente al mercado local.

La AFD destacó que estos bonos están respaldados por garantía soberana, lo que permite ofrecer seguridad a los inversores locales sin necesidad de recurrir a mercados internacionales. El objetivo es ampliar la base de inversionistas y fortalecer el mercado de capitales nacional.

La AFD reiteró que, con este tipo de emisiones, busca seguir apoyando sectores clave como la vivienda, el desarrollo productivo y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante la colocación de recursos a largo plazo.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

SISMO DE MAGNITUD 6 SACUDE ESTAMBUL, CON NUMEROSAS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

CANADÁ

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Unos 7,3 millones ya han votado para las elecciones generales

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

Unos 7,3 millones de canadienses acudieron a las urnas en centros de votación anticipada habilitados por todo el país para las elecciones generales del 28 de abril, un 25 % más que en los comicios de 2021, informó Elecciones Canadá.

El organismo público también señaló en un comunicado que la cifra final será superior porque todavía hay centros de votación que no han propor-

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

cionado sus datos. Gran parte de la población canadiense consideran a las elecciones convocadas de forma anticipada el pasado 24 de marzo como las más importantes en

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

décadas ante las amenazas a la soberanía del país que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está realizando desde que llegó a la Casa Blanca el 20 de enero.

CORTE

CHINA

Xi: la guerra comercial mina intereses económicos de todos

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

El presidente chino, Xi Jinping, aseguró que "las guerras comerciales socavan los derechos e intereses legítimos de todos los países" y que "impactan en el orden económico mundial" en un momento en que el presidente estadounidense, Donald Trump, se había mostrado optimista sobre un acuerdo comercial.

"Las guerras arancelarias y comerciales socavan los derechos e intereses

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

legítimos de todos los países, perjudican el sistema multilateral de comercio e impactan en el orden económico mundial", dijo Xi durante una reunión con el presidente azerbaiyano,

Ilham Aliyev, que se encuentra de visita en Pekín. Según Xi, China seguirá haciendo esfuerzos para salvaguardar el sistema internacional con las Naciones Unidas como pilar.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

ANÁLISIS ANÁLISIS

Compromiso en materia de lavado de activos

UBALDO GARCETE

DOCENTE INVESTIGADOR

Atento a la transición (jurídica) dimensionada dentro del campo (penal), y específicamente, con referencia al factor (ilícito) del lavado de activos, resulta indudable (iniciar) por el margen constitucional, puesto que, de las expresiones de nuestra norma superior (1992) se consolida la represión a los actos destinados a la legitimación del (dinero) proveniente de injustos subyacentes (art. 71), y dimensionando el alcance de la supremacía (art. 137) se genera la aceptación a un derecho internacional (art. 143), lo que consolida el acompañamiento a los convenios (internacionales). En tal efecto, los parámetros asumidos por el Paraguay se perciben desde los lineamientos de la Convención de Viena (1988), que va a introducir el debate respecto al lavado de dinero, mientras que, a raíz de la Convención Interamericana contra la Corrupción (1996) y que se va a destacar por (Ley N° 977/96), nuestro circuito normativo va a promover la lucha contra la corrupción y el lavado de activos. Ahora bien, desde la nomenclatura de la Convención de Palermo (2000), el sistema jurídico paraguayo se va a adecuar a las formulaciones de las Naciones Unidas en materia de lucha contra la delincuencia organizada transnacional, extendiendo el contexto interpretativo del lavado de dinero. A su vez, la Convención Internacional para la Supresión del Financiamiento del Terrorismo (2001) fue ratifica por (Ley N° 2.381/04) para proporcionar elementos (dispositivos) para prevenir y sancionar los actos que busquen financiar las actividades terroristas. Es por tanto que, toda la interacción (internacional) dimensionada, sirvió para la indudable construcción de la (Ley N° 1015/97) como la primera disposición en tipificar el lavado de dinero en el Paraguay; siguiendo el tramo el evolutivo mediante la (Ley N° 1.160/97) que va a incluir el art. 196°, con mención a los delitos precedentes.

EL SEMÁFORO

¿CRECIMIENTO INMOBILIARIO O DESARROLLO SOSTENIBLE?. DEBATE URGENTE.

El pulso humano de una fuerza divina

VÍCTOR CORCOBA @MatiasGarceteP corcoba@ telefonica.net

Hace varios años se vive un momento de expansión inmobiliaria sin precedentes. La demanda de viviendas y la aparición de nuevos barrios cerrados y condominios en ciudades como Luque, Limpio y Mariano Roque Alonso reflejan el dinamismo de un sector que, en los últimos 15 años, ha multiplicado su oferta y ha permitido que miles de familias accedan a una mejor calidad de vida. Sin embargo, este boom inmobiliario nos obliga a mirar más allá de los ladrillos y preguntarnos: ¿estamos construyendo ciudades sostenibles o solo multiplicando metros cuadrados?

Ernesto Figuereo, CEO de Raíces Real Estate, referente del sector, dio luz sobre esta encrucijada. Paraguay enfrenta un déficit de infraestructura de al menos 25.000 millones de dólares, una cifra que supera ampliamente la capacidad de inversión del Estado. Esto significa que, mientras los barrios privados crecen y se modernizan, la infraestructura pública, calles, transporte, agua potable y saneamiento, no logra acompañar el ritmo.

El editorial

APPLE Y META FUERON SANCIONADOS

Apple y Meta Platforms fueron sancionadas por la Unión Europea con multas que ascienden a un total de US$798 millones, por infringir normas antimonopolio.

ARRANCA MONITOREO DE COMBUSTIBLES

El Ministerio de Industria y Comercio inició el monitoreo del nivel de cumplimiento de calidad de combustibles en estaciones de servicios a nivel país.

Se destaca la oportunidad histórica que representa el acceso a créditos hipotecarios a tasas bajas, desde 6,5% en guaraníes a 30 años, lo que podría democratizar aún más el acceso a la vivienda.

STAFF

STAFF

El modelo de condominios y barrios cerrados surge como respuesta a esta carencia, permitiendo a los residentes acceder a servicios de calidad y seguridad mediante economías de escala. Pero este modelo, aunque eficiente en el corto plazo, corre el riesgo de profundizar la desigualdad urbana y fragmentar la ciudad si no se articula con una visión de desarrollo integral. Se destaca la oportunidad histórica que representa el acceso a créditos hipotecarios a tasas bajas, desde 6,5% en guaraníes a 30 años, lo que podría democratizar aún más el acceso a la vivienda. Advierte, sin educación financiera y planificación, muchas familias seguirán quedando fuera del sistema. El desafío es claro. Debemos transformar su crecimiento inmobiliario en desarrollo sostenible. Para ello, es imprescindible una alianza estratégica entre el sector público y el privado, orientada a cerrar la brecha de infraestructura y garantizar servicios básicos para todos.

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r

ez

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

5DÍ ASP

uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

EL EXPERTO RESPONDE

Justo, en este instante en el que nos deja un referente humano, que ha sabido custodiar todo y a todos, especialmente a los más desfavorecidos, para irse a la Casa del Padre, dejándonos una estela de vivencias y emociones imborrables, a través de sus encíclicas, exhortaciones y cartas apostólicas, se me ocurre evocar su eterna pulsación, que no ha sido otra que la entrega como guardián del análogo y aquello que nos circunda. Amparar quiere decir entonces vigilar nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque de ahí es de donde emanan nuestras intenciones buenas y malas, las que construyen y las que nos destruyen. Sólo el que sirve con amor sabe salvaguardar la savia existencial, como lo hizo en su peregrinar por aquí abajo ante los horrores de los conflictos, el Santo Padre Francisco. Por desgracia, en los diversos periodos de la historia humana cohabitan “Herodes” que traman planes destructivos, que nos desfiguran humanamente; pero también, por suerte, en esta misma época contamos con personas de bien y bondad que nos concilian y reconcilian. Sin duda, esta ha sido la clave y el centro del Magisterio del Papa, durante su Pontificado, afanado en aplicar la mirada contemplativa al tiempo en que vivimos, en cuanto a los demás y a nosotros mismos, con una visión de hermanamiento, sustentada en la misericordia y el perdón, abierta a las periferias para subrayar el valor y la dignidad de cualquier vida humana. Desde luego, ha practicado la escucha, sin eludir a nadie, marcando un estilo aperturista de hacer iglesia, cruzando el camino sinodal. Su ministerio petrino ha generado siempre reflexión; máxime, en un tiempo, en el que la ciudadanía falla en la responsabilidad de mostrar cercanía, respeto por la creación y por los hermanos, además de las nefastas consecuencias de gobiernos guiados por la ambición del lucro, obviando la justicia social.

INGRESOS RURALES

POR SEMANA SANTA

Las ferias que se desarrollaron en vísperas de la Semana Santa superaron los G. 2.952.431.000 en ventas, beneficiando a más de 3.055 familias agricultoras.

Si el que produce la materia prima no recibe lo mínimo para mantener sus costos, la materia prima va a desaparecer.

EXPRESIDENTE ASOC. PARAGUAYA DE CRIADORES DE SENEPORL

Itaipú no debe meterse en negocios especulativos. Tiene que buscar seguridad, no rendimientos volátiles. La plata para gastos socioambientales de Paraguay tiene que estar en Paraguay ya.

MIGUEL DOLDÁN
ANDE
PEDRO FERREIRA Extitular

AGribusiNess

T eCNO lOGÍA

Empresa realizan lanzamiento por su 35° aniversario

Agrotec avanza en la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento

prensa@5dias.com.py

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec S.A. avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, inaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).

En el mundo agrícola actual, la tecnología aplicada a las semillas adquiere cada vez más importancia ante los desafíos climáticos y económicos. Incluye la preparación de las semillas antes de la siembra para nutrirlas y protegerlas contra plagas, enfermedades y el estrés ambiental. Con un buen manejo, el agricultor logra reducir pérdidas, mejorar la germinación y promover un crecimiento uniforme de las plantas desde sus primeras etapas.

Con 9.196.440 kilos de semillas certificadas de soja producidas en la zafra 20232024, equivalentes al 13% del mercado nacional, Agrotec se destaca como referente en el país en el suministro de soluciones para el cultivo de soja, ofreciendo un portafolio completo de variedades de alto rendimiento. El uso de estas semillas disminuye la inversión en la aplicación de insumos, aumenta el rendimiento de los cultivos y su resiliencia a las condiciones climáticas, y contribuye con el desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles.

El cultivo de soja en Paraguay representa un momento crucial para la agricultura nacional, destacándose como uno de los pilares más importantes de la economía del país. Sin embargo, alcanzar altos

niveles de productividad requiere una planificación minuciosa y una ejecución precisa desde el inicio de la campaña, que debe estar sustentada en insumos de calidad.

La calidad de las semillas de soja de Agrotec S.A. está garantizada por procesos rigurosos de producción, que atienden desde la siembra hasta la cosecha, con campos registrados y monitoreados por un equipo técnico especializado. Además de su laboratorio propio en Pedro Juan Caballero (Amambay), la empresa reinaugurará su sucursal de San Alberto (Alto Paraná), que también cuenta con laboratorio de semillas propio, con mejoras que incluyen desde la ampliación de la cámara fría hasta un Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS) con un sistema batch. Este sistema permite un tratamiento preciso por lotes, optimizando la aplicación de los productos químicos y biológicos para cada variedad.

“Contar con un laboratorio propio que cumple con todos los estándares de calidad nos permite garantizar que cada análisis se realice con precisión, asegurando que nuestras semillas mantengan siempre los parámetros exigidos. A esto se suma la cámara fría, indispensable para conservar adecuadamente las semillas hasta su utilización”, explica Paulo Eduardo Alves, director ejecutivo de Agrotec S.A.

CALIDAD

Las semillas que llegan a manos de los productores ya vienen listas para sembrar, adaptadas a las condiciones locales. Son tratadas con inoculantes, insecticidas, fungicidas y nutrientes, para eliminar la necesidad de mezclas manuales y reducir el riesgo de errores de dosificación o pregerminación en la bolsa. Este sistema también mejora la seguridad en el campo, evitando el contacto directo con productos químicos. Además, al simplificar el proceso, el productor puede concentrarse en otras tareas

críticas para asegurar una siembra más eficiente y precisa.

"Nuestro liderazgo en semillas no se basa en el volumen, sino en la calidad. La semilla es la base de todo el cultivo y define el éxito de la producción", afirma Alves. Esta apuesta por la calidad lleva a sacrificar volumen si es necesario, descartando lotes que no cumplen con sus altos estándares para privilegiar la excelencia en cada bolsa de semilla. Este compromiso con la calidad "es el principal diferenciador de la empresa en el mercado".

ENFOQUE INNOVADOR

Agrotec se inició en el mercado hace 35 años, con el propósito de brindar asesoramiento técnico a productores sin vínculos comerciales. Con el tiempo, identificó la necesidad de distribuir insumos agrícolas (insecticidas, fungicidas, herbicidas y semillas) y optó por fusionar la venta de productos con un acompañamiento técnico personalizado. Este enfoque innovador,

junto a la rápida entrega de insumos en momentos clave para la producción, le permitió diferenciarse y convertirse rápidamente en líder del mercado agropecuario en Paraguay.

"El productor necesita información precisa en el momento exacto. La tecnología nos permite hoy optimizar cada decisión en el campo. Agrotec S.A. se destaca al combinar la tecnología con el asesoramiento técnico

especializado, asegurando que el productor maximice su rendimiento y reduzca costos, tomando decisiones informadas basadas en datos precisos y oportunos", menciona el directivo.

Para el director de Agrotec S.A., cumplir 35 años trae desafíos. "Tenemos la mirada puesta en el futuro. La clave está en evolucionar sin perder la esencia de acompañar y apoyar al productor".

prensa@5dias.com.py

En una de las esquinas más codiciadas del nuevo eje corporativo y residencial de Asunción, Altius Group Paraguay presentó este martes oficialmente More Plaza, su más reciente emprendimiento de usos mixtos. La desarrolladora regional, con presencia en Uruguay, Panamá, México y Paraguay, consolida así su visión de una ciudad más integrada, vibrante y humana.

Ubicado en la intersección de Ntra. Sra. del Carmen y César López Moreira, diagonal a delSol Shopping, More Plaza nace con la ambición de convertirse en un punto urbano que articule vivienda, trabajo, comercio y recreación en un solo ecosistema. La apuesta no es menor: 22.000 m² construidos, 12 niveles, 130 residencias y una propuesta arquitectónica que prioriza la conexión con la naturaleza sin resignar sofisticación ni funcionalidad.

“Este proyecto es especial porque nace de un espacio que sentimos como nuestro hogar. Durante cinco años, nuestra oficina estuvo aquí, en esta esquina, y nos costó mucho dejarla, pero sabíamos que tenía que transformarse en algo más grande, más significativo”, confesó Francisco Jorge, CEO de Altius Group Paraguay, durante el evento de presentación. Para el ejecutivo, More Plaza es más que una inversión: es una declaración de principios sobre cómo deben ser las ciudades del futuro.

La visión detrás del proyecto refleja una arquitectura sensible al entorno, impulsada por un diseño colaborativo entre el estudio internacional Platero y la arquitecta paraguaya Julia Galanti. La obra, que será ejecutada por la constructora Gómez Abenque, se destaca por una gran plaza central, un espacio verde abierto que servirá como corazón del proyecto y símbolo de su propósito: reconectar a las personas con la ciudad y entre sí.

COMUNIDAD

Altius Group no es un actor improvisado en el mercado. Con presencia en Uruguay, Panamá, México y Paraguay, y respaldado financieramente por Península Investment Group, un fondo de inversión con capitales estadounidenses, la firma se posiciona como una de las desarrolladoras

Desarrollo urbano de nueva generación

Altius Group refuerza su apuesta por Asunción con More Plaza

más activas de la región. En Paraguay ya lleva invertidos más de 100 millones de dólares y planea continuar con su ritmo expansivo, proyectando dos nuevos desarrollos para este año.

Más allá del retorno sobre la inversión y la plusvalía, el proyecto también tiene un fuerte componente humano. “Hoy tenemos más de 2.000 personas trabajando en nuestras obras en Paraguay, entre arquitectos, ingenieros, fiscalizadores, personal de marketing y ventas. Cada ladrillo que se coloca representa una fuente de trabajo y una historia de vida”, enfatizó Enmanuel Oviedo, director regional de Keller Williams, firma a cargo de la comercialización del proyecto.

Lo que diferencia a More Plaza no es solo su diseño ni su ubicación privilegiada, sino su espíritu. Desde su plaza central hasta su nivel de amenities con vista 360º de Asunción, cada espacio fue pensado para fomentar el encuentro, la conexión y la calidad de vida.

“El alma del proyecto es la plaza, ese espacio común que inspira y conecta. En un mercado donde prima la densidad y la eficiencia, apostar por un área abierta y verde no es común, pero creemos que es lo que la ciudad necesita”, expresó Oviedo.

ARQUITECTURA

Diseñado por la arquitecta paraguaya Julia Galanti, y con la intervención del prestigioso estudio uruguayo Gómez Platero en los espacios comunes, amenities y fachada, el proyecto respira diseño de autor. El paisajismo de la plaza estuvo a cargo de Graciela Bo, quien aportó una narrativa verde al corazón del emprendimiento, integrando vegetación nativa, senderos orgánicos y zonas de descanso que equilibran lo urbano con lo sensorial.

EXPERIENCIA Y BIENESTAR

More Plaza apuesta por el concepto de lujo funcional: espacios que no solo ofre-

cen confort, sino que responden a las necesidades reales de sus residentes. En la azotea del piso 12 se ubican los amenities, pensados como una extensión natural del hogar: piscina panorámica, gimnasio equipado, sala de yoga, parrilleros, vestuarios, playroom y salón de usos múltiples. Todo diseñado para fomentar el bienestar, la interacción y el descanso.

Las unidades residenciales varían desde monoambientes de 40 m² hasta exclusivos dúplex de 215 m², con opciones de uno, dos y tres dormitorios. Esta diversidad tipológica apunta a un público transversal, desde jóvenes profesionales hasta familias consolidadas, todos atraídos por la ubicación estratégica y la propuesta integral del complejo.

PRESENTACIÓN

La presentación oficial del proyecto, realizada este martes, estuvo a la altura de las expectativas. Una experiencia sensorial que reflejó la filosofía del desarrollo: naturaleza, arte, música y hospitalidad. La ambientación inspirada en lo orgánico, las estaciones de tragos diseñadas para explorar aromas y sa-

bores naturales, y la música afro house de The Bantu DJs marcaron el tono de una noche memorable.

VISIÓN

ESTRATÉGICA

Fundada en 2008, Altius Group se ha posicionado como una de las desarrolladoras más activas en América Latina. Su desembarco en Paraguay no es casual: en un contexto de crecimiento sostenido del sector inmobiliario —con proyecciones del 2,8% en 2024, según datos oficiales—, el país ofrece condiciones macroeconómicas estables, incentivos tributarios y una creciente demanda por productos residenciales de media y alta gama.

En este contexto, More Plaza no solo representa un hito arquitectónico, sino una lectura estratégica del futuro urbano de Asunción. En palabras del CEO de la compañía: “No se trata solo de construir, sino de transformar. Cada proyecto debe aportar algo significativo a la ciudad y a la vida de quienes la habitan”. La obra se proyecta como un catalizador de nuevas formas de vida urbana en el corazón de Asunción.

El proyecto se ubicará en Nuesta. Sra. del Carmen y César López Moreira.

O br As PÚ bli CAs

Inversión estimada es de US$ 46 millones

Gobierno anuncia licitación del Gran Hospital General de Asunción

prensa@5dias.com.py

En un paso clave hacia el fortalecimiento del sistema de salud pública, el Gobierno del Paraguay anunció la apertura del proceso licitatorio para la construcción del Gran Hospital General de Asunción, una de las obras más emblemáticas de la administración actual. El proyecto contempla una inversión superior a los G. 368.000 millones (equivalentes a aproximadamente US$ 46 millones), y será financiado con recursos provenientes de la cooperación internacional de Taiwán.

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones

(MOPC), Ing. Claudia Centurión, fue la encargada de presentar oficialmente la licitación este martes, durante una conferencia de prensa celebrada en Mburuvicha Róga. “Es una obra prioritaria para el presidente Santiago Peña. Invitamos a todas las empresas constructoras a participar del llamado”, expresó.

DETALLES CLAVES

El proceso licitatorio está publicado en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) con el ID N° 465.025. La recepción de ofertas será el martes 27 de mayo de 2025 a las 09:00, en la Mesa de Entrada Única del MOPC (Oliva esq.

Alberdi). La apertura se realizará ese mismo día a las 09:30 en el Salón de Actos del edificio central de la institución.

IMPACTO SOCIAL

La obra será ejecutada en el predio conocido como Ex Capitán Bozzano, ubicado en el barrio Tacumbú, sobre la Costanera Sur. El nuevo hospital está concebido para brindar una cobertura sanitaria integral a la población actualmente atendida por el Hospital del Barrio Obrero y el antiguo Hospital de Clínicas

Con una infraestructura de 38.000 m², el hospital dispondrá de 334 camas, incluidas áreas de inter-

nación y terapia intensiva (UTI), 67 consultorios, 11 quirófanos, servicios de urgencias, cirugías programadas, maternidad, ginecología, diálisis, laboratorio, farmacia, imágenes, medicina transfusional, morgue y anatomía patológica. También contará con zonas de apoyo como cocina, lavandería, albergue, estacionamientos, espacios verdes y un helipuerto.

HORIZONTE DE EJECUCIÓN

El cronograma del proyecto establece un plazo de ejecución de 30 meses para el diseño y construcción. De mantenerse este ritmo, el hospital podría entrar en funcionamiento hacia fines del 2027, consolidándose

como uno de los principales pilares de la salud pública paraguaya.

“Muy contentos por darles esta buena noticia, una

nueva obra y un gran desafío que asumimos con la convicción de mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos”, concluyó la ministra Centurión.

La seguridad: eje del crecimiento aeronáutico nacional

Países vecinos, como Brasil, han demostrado que un marco de seguridad robusto impulsa la conectividad y atrae inversión. Paraguay puede seguir este camino".

La seguridad aeronáutica es el cimiento del crecimiento de la aviación civil, un factor que impulsa la confianza de aerolíneas, pasajeros, operadores logísticos e inversores. En Paraguay, esta seguridad se garantiza a través del cumplimiento del Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil (el “PNSAC”) por parte de los principales actores del sector. Este programa es implementado por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (la “DINAC”), con el objetivo de consolidar un entorno seguro, moderno y alineado con los estándares internacionales.

El cumplimiento y la ejecución efectiva del PNSAC representa un motor estratégico para el desarrollo del transporte aéreo en Paraguay. Más allá de asegurar el cumplimiento normativo, este programa ofrece ventajas competitivas clave para aerolíneas, operadores logísticos y prestadores de servicios, al garantizar un entorno seguro y alineado con estándares internacionales.

Al posicionarse como un país comprometido con la seguridad operacional, Paraguay abre la puerta a nuevas rutas, alianzas y oportunidades de inversión, consolidando su potencial como un centro logístico regional competitivo.

Además, con inversiones sostenidas en infraestructura, capacitación y tecnología, Paraguay puede consolidarse como un referente en la aviación sudamericana, impulsando el crecimiento económico, la integración regional y la conectividad global.

En todo este contexto, que las empresas y operadores integrantes de la actividad aeroportuaria cuenten con asesoramiento y acompañamiento legal en el cumplimiento del PNSAC es clave para estar en cumplimiento ante la autoridad aeronáutica y minimizar riesgos operativos y regulatorios.

EL MARCO LEGAL DEL PNSAC

El PNSAC, alineado con los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (la “OACI”) y el Anexo 17 del Convenio de Chicago, mediante sus directrices, busca proteger la aviación civil contra distintos actos de interferencia ilícita, que incluyen desde el apoderamiento ilícito de aeronaves (aircraft hijacking) hasta la introduc-

ción de dispositivos peligrosos a bordo.

La Subdirección de Seguridad de la Aviación Civil (“SAVSEC”), dependiente de la DINAC, es la encargada de mantener actualizado el PNSAC y de supervisar su cumplimiento efectivo, tanto por parte de actores públicos como privados.

El PNSAC establece normas y lineamientos precisos para aeropuertos, aerolíneas, operadores de carga y prestadores de servicios aeroportuarios —como proveedores de combustible, catering, limpieza y mantenimiento— garantizando así operaciones seguras y alineadas con los más altos estándares internacionales.

Además, la DINAC articula la ejecución del PNSAC a través del Comité Nacional de Seguridad de la Aviación Civil, un espacio de coordinación interinstitucional que reúne a representantes públicos y privados para garantizar una implementación integral y colaborativa.

Todos los actores involucrados en la actividad aeroportuaria deben desarrollar programas de seguridad operacional que sean concordantes con el PNSAC. Estos deben incluir:

Capacitación de personal en prevención y manejo de riesgos.

Controles estrictos de acceso y revisión de equipaje.

Simulacros regulares para estar preparados ante emergencias, entre otras medidas.

El cumplimiento del PNSAC por parte de empresas del sector aéreo como ventaja competitiva

El cumplimiento del PNSAC por parte de empresas y operadores no solo constituye una obligación legal —certificada mediante constancias emitidas por la DINAC—, sino también una ventaja competitiva:

Aerolíneas comerciales: Las normas del PNSAC generan confianza en pasajeros, tripulación y facilitan alianzas con compañías internacionales que valoran entornos regulados en materia de seguridad.

Carga aérea: La seguridad es crucial para manejar mercancías sensibles, como productos agrícolas, farmacéuticos o tecnológicos, en un mercado global cada vez más exigente.

Servicios aeroportuarios: Empresas que prestan servicios a operadores (como suministro de combustible, catering, limpieza, mantenimiento, entre otros) se benefician de un entorno seguro, que potencia la confianza comercial y mejora el clima de negocios.

LA SEGURIDAD Y PROYECCIÓN LOGÍSTICA REGIONAL

La implementación efectiva del PNSAC y el cumplimiento por parte de todos los actores puede introducir a Paraguay en el camino hacia convertirse en un centro logístico regional comparable a los de Panamá o Chile. Un entorno operativo seguro es un factor decisivo para atraer aerolíneas, operadores de carga y otros actores clave del transporte aéreo.

Países vecinos, como Brasil, han demostrado que un marco de seguridad robusto impulsa la conectividad y atrae inversión. Paraguay puede seguir este camino, fortaleciendo el PNSAC para captar aerolíneas internacionales y consolidar su rol en las rutas regionales.

PERSPECTIVAS DE FORTALECIMIENTO

El PNSAC establece una base sólida para el sector aeronáutico, con oportunidades claras de mejora. Integrar herramientas digitales para gestionar certificaciones y auditorías puede simplificar procesos, mejorar la trazabilidad y facilitar la operación de empresas. Asimismo, una mayor colaboración entre la DINAC, operadores y proveedores permitirá al programa adaptarse a tendencias globales, como la ciberseguridad y la sostenibilidad.

Fomentar canales permanentes de diálogo entre todos los actores —desde aerolíneas hasta organismos de control— asegurará que el PNSAC responda ágilmente a las necesidades del mercado. Estas iniciativas, lideradas por la DINAC, pueden consolidar a Paraguay como un destino aeronáutico de primer nivel, alineado con estándares internacionales y atractivo para el capital privado.

ARIEL SAN MARTÍN

En un mercado inmobiliario en constante crecimiento, la administración de propiedades ha pasado de ser una tarea técnica a convertirse en una actividad estratégica, esencial para optimizar la inversión y garantizar la calidad de vida de los residentes. Un claro ejemplo es efiHome, una empresa nacida de Paula Oviedo fundadora & CEO, quien, con un enfoque claro en la profesionalización y eficiencia, ha logrado posicionarse como un referente en el sector.

EfiHome surge como respuesta a una necesidad latente en el mercado inmobiliario paraguayo: la creciente demanda por una administración de propiedades más profesional, transparente y eficiente. "La inspiración detrás de efiHome surge de historias cercanas: los desafíos que enfrentan amigos, familiares y yo misma en edificios y barrios cerrados, donde la falta de conocimiento, seriedad y estructura en la gestión genera frustraciones innecesarias", explica Oviedo, quien encontró en estas dificultades una oportunidad para cambiar el panorama de la administración inmobiliaria en el país.

Para efiHome, la administración de propiedades no se limita a la simple gestión de inmuebles. "El hogar y el trabajo son más que espacios físicos; son los corazones de nuestra vida cotidiana, donde compartimos momentos inolvidables con seres queridos, descansamos y creamos recuerdos", comenta Oviedo. Desde este enfoque, la misión de la empresa es clara: transformar la administración inmobiliaria en Paraguay en una experiencia que no solo se enfoque en la gestión técnica, sino también en el bienestar de los residentes.

La empresa busca elevar la calidad de vida de los habitantes, asegurando que los espacios sean sinónimos de seguridad, armonía y bienestar. Con un enfoque en la eficiencia, el negocio se destaca por ofrecer una gestión financiera transparente, un mantenimiento proactivo de los inmuebles y una resolución ágil de conflictos, lo que se traduce en una experiencia de vida más tranquila y sin preocupaciones para los residentes.

SECTOR

“Con efiHome aspiramos a consolidarnos como referentes en la administración de propiedades”

"La

inspiración detrás de efiHome surge de historias cercanas: los desafíos que enfrentan amigos, familiares y yo misma en edificios y barrios cerrados".

ENFOQUE

PERSONALIZADO

La empresa especializa en la administración de una amplia variedad de propiedades, desde edificios residenciales y condominios hasta barrios cerrados y espacios corporativos, principalmente en Asunción y su área metropolitana, así como en San Bernardino. Su propuesta de valor radica en ofrecer un servicio personalizado que se adapta a las necesidades de cada cliente, ya sea un inversor inmobiliario que busca optimizar el rendimiento de sus activos, un consejo de administración de edificios o un propietario individual.

"Nos dirigimos tanto a clientes locales como a inversores extranjeros en Paraguay, ofreciendo soluciones personalizadas en varios idiomas", señala Oviedo. Este enfoque inclusivo y adaptable ha sido clave para captar una diversidad de clientes, incluyendo aquellos que buscan una gestión más eficiente y profesional en sus propiedades, y aquellos que desean mejorar la rentabilidad de sus inversiones.

Los servicios van más allá de la simple administración de propiedades. La empresa ofrece una gestión integral que abarca todas las necesidades relacionadas con la administración inmobiliaria. Esto incluye mantenimiento y reparaciones, administración financiera y contabilidad, gestión de registros, manejo de recursos humanos, asesoría legal y atención al cliente. También se encarga de la creación o revisión de reglamentos para garantizar que todos los aspectos legales y operativos estén correctamente cubiertos.

El compromiso de la empre-

sa con la excelencia y la atención al detalle se refleja en cada uno de estos servicios. "Nos esforzamos por ofrecer un servicio profesional y adaptado a las necesidades de cada cliente", afirma Oviedo, quien resalta la importancia de contar con un equipo altamente capacitado y comprometido con los más altos estándares del sector.

EFICIENCIA

Una de las principales inquietudes de los propietarios es elegir entre administrar sus propiedades de manera interna o contratar a una empresa especializada. Paula Oviedo explica que optar por un servicio como el de efiHome trae consigo ventajas claras y concretas. "Contamos con un equipo especializado en gestión financiera, legal y técnica, lo que nos permite ofrecer un servicio estructurado y profesional", asegura Oviedo.

"Además, gestionamos todos los aspectos relacionados con el mantenimiento preventivo y las negociaciones con proveedores, lo que optimiza los costos operativos. Liberamos a los propietarios de tareas complejas, ahorrándoles tiempo y evitando conflictos", añade Oviedo. Las administraciones informales, por otro lado, suelen carecer de la experiencia necesaria y, con frecuencia, descuidan el mantenimiento de las propiedades, lo que puede llevar a la devaluación de los inmuebles.

ATENCIÓN PERSONALIZADA

En el mundo actual, la eficiencia y la accesibilidad son clave, y efiHome se asegura de que sus clientes tengan acceso a una atención ágil y personalizada. La empresa ha implementado canales

de comunicación efectivos, tales como líneas telefónicas y WhatsApp disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esto garantiza que cualquier consulta o reclamo de los propietarios sea atendido de manera inmediata.

Lo que distingue del negocio otras empresas del sector es su enfoque en la atención al detalle y la proactividad. "Nos tomamos los problemas como propios. No descansamos hasta encontrar una solución", afirma Oviedo. Este nivel de dedicación y profesionalismo ha sido clave para construir la reputación de efiHome como una empresa confiable y comprometida con la satisfacción de sus clientes.

MERCADO INMOBILIARIO

El mercado inmobiliario en Paraguay ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, especialmente en el sector residencial y comercial. Sin embargo, este dinamismo ha traído consigo ciertos retos, como el riesgo de una sobreoferta de propiedades, particularmente en áreas urbanas como Asunción.

Oviedo señala que, en este contexto, la gestión eficiente de propiedades se perfila como un elemento diferenciador crucial para el éxito en el sector. La administración profesional y proactiva no solo garantiza la conservación y valorización de los inmuebles, sino que también mejora la experiencia de los residentes y propietarios, lo que se traduce en mayores tasas de ocupación y retorno de inversión.

Para Oviedo, la clave para enfrentar los desafíos del mercado radica en saber “ofrecer soluciones integrales que no solo se enfoquen en la conservación de los inmuebles, sino en la creación de un ambiente que facilite la vida de los residentes, optimice los recursos y, sobre todo, aumente el valor de los activos”. Este enfoque es lo que posiciona a efiHome como una empresa no solo preocupada por el presente de sus clientes, sino también por el futuro de los inmuebles bajo su administración.

i NFO r M e bANCO M u N di A l

Reporte destaca al país como una excepción ante clima global

Paraguay mantendrá su ritmo de crecimiento económico hasta 2027

prensa@5dias.com.py

Mientras América Latina y el Caribe enfrentan un panorama incierto con bajo dinamismo económico, Paraguay se destaca como una excepción positiva con proyecciones de crecimiento sostenido hasta el 2027. En su reciente actualización del Reporte Económico de América Latina y el Caribe (LACER), el Banco Mundial prevé que el país sudamericano cierre el 2025 con un aumento del 3,5% en su producto interno bruto (PIB), con una continuidad en el ciclo ascendente: 3,6% tanto en 2026 como en 2027.

Este dato adquiere especial relevancia en un contexto global caracterizado por alta volatilidad, inflación persistente en economías desarrolladas, tensiones comerciales y una recuperación desigual del comercio mundial. Mientras la región latinoamericana crecería apenas un 2,1% en 2025 y

un 2,4% en 2026 —la tasa más baja entre todas las regiones del planeta— Paraguay consolida una senda de expansión que inició en 2022 y que, de acuerdo con el organismo, seguirá firme en los próximos años.

ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

La resiliencia de la economía paraguaya se explica por varios factores: una disciplina macroeconómica sostenida, avances en la consolidación fiscal, estabilidad del sistema financiero y un renovado impulso a sectores clave como la agroindustria, la energía y los servicios. El país ha logrado sortear con éxito los impactos más severos de los shocks globales, incluyendo la desaceleración de China, la inflación importada y la incertidumbre por el nearshoring.

El informe del Banco Mundial destaca que, si bien las condiciones externas son cada vez más complejas, Paraguay muestra fortale-

zas que lo posicionan con ventaja en la región. En contraste, la deuda pública promedio en América Latina se elevaría al 63,3% del PIB en 2024 —frente al 59,4% de 2019— y la inversión sigue rezagada, con efectos negativos sobre el crecimiento y el empleo.

PRODUCTIVIDAD

Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, advirtió que la región necesita repensar sus estrategias económicas. “El panorama ha cambiado drásticamente, con mayores niveles de incertidumbre. Los países deben impulsar reformas audaces que mejoren la productividad y la competitividad, abordando las brechas estructurales en educación, infraestructura, comercio y gobernanza”, sostuvo.

En esa misma línea, William Maloney, economista jefe del organismo para la región, subrayó que el acceso a la tecnología, la diversifi-

EVOLUCIÓN DEL PIB DE PARAGUAY, SEGÚN BANCO MUNDIAL

Obs:lascifrasdesde2025sonproyecciones.Fuente: BancoMundial.

cación comercial y la atracción de inversión extranjera seguirán siendo claves para acelerar el crecimiento, incluso en tiempos de incertidumbre.

ECONOMÍA EN MARCHA

Los buenos pronósticos

para Paraguay no implican ausencia de desafíos, pero sí confirman que el país cuenta con fundamentos sólidos para continuar su expansión. El reto será capitalizar ese crecimiento en políticas públicas que reduzcan la informalidad, fomenten el empleo de cali-

dad y mejoren los servicios sociales.

En una región que lucha por sostener el ritmo, Paraguay aparece como un ejemplo de que la estabilidad, acompañada de decisiones estratégicas, puede marcar la diferencia.

PRODUCCIÓN

Directo desde el corazón de la Región Occidental

Kelwá: productos a base de maní del Chaco conquistan el mercado nacional

En el año 1953, Kornelius y María Neufeld comenzaron una historia que hoy se mantiene viva a través del tiempo y las generaciones. En la Colonia Fernheim, ubicada en el Chaco paraguayo, la pareja decidió aprovechar el maní cultivado en la zona para elaborar artesanalmente un turrón que con el tiempo se convertiría en emblema de calidad. Así nació el legado de lo que actualmente se conoce como Kelwá.

Con el correr de los años, la pasión y el espíritu emprendedor de la familia Neufeld pasaron a la siguiente generación. Peter y Margarete Neufeld tomaron la posta con una visión más industrial, incorporando maquinarias que ellos mismos fabricaban para optimizar la producción tanto del turrón como de la manteca de maní, uno de los productos más característicos de la zona.

Fue recién en 1994, y con más de 80 años a cuestas, decidieron ceder la dirección del emprendimiento a la cuarta generación familiar, asegurando así la continuidad del proyecto. Desde entonces, la empresa no ha dejado de crecer, sumando tecnología, ampliando líneas de producción y apostando siempre por la calidad del maní chaqueño.

Hoy, bajo el nombre de Verofen S.A. y con la marca “Kelwá” (que en ruso significa turrón), la empresa se posiciona como referente en el rubro alimenticio, buscando responder cada vez mejor a las necesidades del mercado local e internacional.

PROCESO

Kenneth Ekkert, gerente general de Verofen S.A., explicó que todo comienza con una cuidadosa selección del maní, el cual es sometido a un proceso de tostado. Luego, una peladora retira la piel roja característica del grano, y tras una inspección para asegurar su calidad, el maní es libe-

rado a las distintas líneas de producción. Cada una cuenta con procesos específicos y equipos dedicados para obtener productos fina les diferenciados.

Actualmente, Kelwá ofrece cuatro grandes grupos de productos: turrones de maní, mantecas de maní, snacks y galletitas, todos elaborados a partir de materia prima local. En total, la empresa cuenta con 32 pro-

ductos distintos en el mercado y continúa innovando con el desarrollo de nuevas propuestas cada año.

“El perfil de cliente de Kelwá incluye a todas las personas que buscan productos de maní de buena calidad. Nuestra principal conexión con ellos es a través de las redes sociales, aunque también ofrecemos visitas guiadas en nuestra planta, donde los

interesados pueden ver de cerca cómo trabajamos”, comentó Ekkert.

Más allá de la producción, Kelwá tiene un fuerte compromiso con su entorno. Uno de los propósitos principales de la empresa es seguir generando valor agregado al maní que crece en el Chaco paraguayo, apostando no solo a la calidad de los productos, sino también al desarrollo

sostenible de la región. La creación de fuentes de trabajo y la capacitación constante del personal son pilares que sostienen la visión de una industria en armonía con su comunidad.

DESAFÍOS Y VISIÓN

La visión de Verofen S.A. es ser reconocida como una empresa paraguaya líder en la producción de alimentos derivados del

Nuestra principal conexión con los clientes es a través de las redes sociales, aunque

también ofrecemos visitas guiadas en nuestra planta”.

maní, que agrega valor a los recursos naturales de su entorno y se posiciona tanto en el mercado nacional como en el internacional.

“Uno de los mayores desafíos que enfrentamos es la distancia que nos separa de la capital, lo que encarece la logística y la distribución. Además, en Paraguay todavía hay una carencia importante de maquinarias específicas para la industria alimentaria, especialmente en lo que respecta al maní. Sin embargo, seguimos avanzando con el objetivo de que nuestra marca tenga cada vez mayor presencia, dentro y fuera del país”, concluyó Ekkert.

TURRONES, MANTECAS, SNACKS Y GALLETITAS SON LOS PRODUCTOS DISPONIBLES. EL DATO PRODUCTOS DISTINTOS OFRECE KELWÁ EN EL MERCADO.

KENNETH EKKERT GERENTE GENERAL DE VEROFEN S.A.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

DE INVERSIÓN

23 de abril de 2025

BONOS EN GUARANÍES

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

Real

C: 1.350 - V: 1.410

Euro

C: 8.700- V: 9.050

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 140 - V:230

Libra Esterlina

C: 8.500 - V: 10.500

SUS GANANCIAS

ASTON MARTIN

LANZÓ UNA COLECCIÓN CON ROLLING

STONES

GESTIÓN

Cifras que arroja el balance anual

Aston Martin ha anunciado el inicio de una serie de colaboraciones, conectando la Fórmula 1 con los segmentos de la música y la moda. En colaboración con los Rolling Stones, el equipo presentó los primeros artículos de la colección de ropa I/AM DROPS.

España: LaLiga vuelve a batir récord de ingresos y de asistencia a estadios

LaLiga obtuvo en la temporada 2023/2024 unos ingresos récord de 5.049 millones de euros, lo que supone un 3,2% más respecto a la anterior campaña (4.892 millones), sustentado en que también se han superado los ingresos generados los días de partido, los comerciales y la asistencia a los estadios, con 16 millones de espectadores.

El balance anual presentado por la entidad que agrupa a los 42 clubes profesionales de Primera y Segunda División detalla que los ingresos comerciales volvieron a superar el listón de los 1.000 millones, hasta los 1.288 millones (1.199 en 2022/23), un 7,4% más, lo que se atribuye a las nuevas estrategias de patrocinio y licencias, así como por la expansión internacional.

A ello se unen los ingresos por ‘matchday’, es decir, los que se obtienen en los días de partido a través de venta de entradas u otros conceptos, que pasaron a ser de 716 millones de euros (683 en la temporada previa).

RÉCORD DE ASISTENCIA

Otro de los récords fue el de asistencia a los estadios, con 16 millones de espectadores, lo que supone una ocupación media del 75,4% , y con la perspectiva de que en la actual temporada se sobrepasarán los 18 millones, por encima del 78%.

El documento lo desglosaron el presidente de LaLiga, Javier Tebas, y el director general Corporativo, Javier Gómez, en un acto celebrado en la sede de la entidad en Madrid.

“Somos una liga robusta y sostenible económicamente. Es el mensaje que tenemos que lanzar”, resumió Tebas la situación financiera de los 20 clubes de la

LaLiga EA Sports y los 22 de LaLiga Hypermotion.

Otro de los aspectos que se destaca en el informe es el relativo a los ingresos por traspasos de jugadores, que se cifró en 645 millones de euros, lo que supone una reducción del 40% respecto a la campaña 2019/20, cuando se alcanzó el tope con 1.128 millones.

Tebas relativizó el que se gaste menos en fichajes y resaltó que la gestión de los clubes españoles se caracteriza por la eficiencia económica y los buenos resultados deportivos, en contraposición con “el derro -

che” que hay en la Premier League inglesa, a la cabeza en gasto de traspasos.

COMPETICIÓN

SOSTENIBLE

“Hemos pretendido que con el ‘fair play’ financiero, sea una competición sostenible económicamente. En otros lugares, se derrocha el dinero (…) El que la Premier invierta 2.000 millones no significa que son mejores gestores. Son peores si los propietarios tienen que poner dinero de su bolsillo constantemente. Se demuestra que no fichando, consigues los éxitos deportivos”, argumentó Tebas tras recordar que España

tiene a tres semifinalistas en competiciones europeas.

Sí se mostró preocupado por el efecto que pueda tener a medio plazo en los ingresos audiovisuales de LaLiga el sistema de la Liga de Campeones estrenado en esta temporada y competiciones nuevas como el Mundial de Clubes de este verano. “El nuevo formato de la ‘Champions’ está haciendo sufrir a las ligas nacionales”, indicó.

“La UEFA recauda más, pero las ligas nacionales están perdiendo potencial económico. En España, nos quedan dos años de contrato con los operadores que

explotan los derechos de televisión”, apuntó.

Tebas no quiso polemizar con Mediapro después de la decepción que esta empresa expresó por la decisión de LaLiga de adjudicar la producción televisiva de Primera y Segunda División a la empresa Host Broadcast Services (HBS) durante las próximas cinco temporadas.

DEFIENDE EL CONCURSO

A juicio del directivo, el concurso fue evaluado por una empresa externa de acuerdo a criterios técnicos y económicos.

“Agradecer a Mediapro que nos ha ayudado a crecer en el ámbito audiovisual, y también ellos han crecido con nosotros gracia a la liga española. Hemos estado encantados y ahora esperemos, y así será, que con HBS sea igual”, confió.

En cuanto a la deuda de los clubes profesionales, el informe señala que la de carácter sénior aumentó ligeramente, de 2.728 a 2.869 millones y se incrementó en mayor medida la destinada a financiar la reforma de los estadios, debido a las remodelaciones acometidas en el Santiago Bernabéu y en el Camp Nou.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.