5DíasX Edición 12-04-2024

Page 1

De los datos a la acción: cómo los gobiernos de América Latina y el Caribe buscan una mejor gobernanza

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

ROBERTO ARANA FIERROS

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

El buen funcionamiento de los servicios públicos mejora la productividad al proporcionar educación y servicios de salud esenciales, así como un sistema judicial sólido, todo lo cual impulsa el crecimiento económico.

La región de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentra en una encrucijada entre la sostenibilidad ambiental y el desarrollo inclusivo, donde la gobernanza pública aparece como una pieza clave en la transición hacia una economía verde y más equitativa. En un contexto marcado por las desigualdades existentes, restricciones fiscales y una creciente desconfianza ciudadana, surge la pregunta: ¿Cómo se desempeñan nuestras administraciones públicas en estas áreas vitales para nuestro desarrollo económico y social?

Con esta idea en mente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha publicado la cuarta edición del conjunto más completo de indicadores sobre gestión pública y gobernanza a nivel mundial y regional, el Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2024, una compilación de datos de alto nivel para formuladores de políticas públicas, académicos, organizaciones no gubernamentales y el público en general.

Esta cuarta edición celebra más de 10 años de una colaboración exitosa entre el BID y la OCDE. Desde que ambas instituciones se unieron para lanzar el primer estudio para América Latina y el Caribe en 2014, la serie cuenta con más de medio millón de descargas desde los sitios web de las dos organizaciones. Además, el curso masivo en línea lanzado por el BID basado en esta serie ha contado con más de 70.000 participantes registrados.

El Panorama de las administraciones públicas: América Latina y el Caribe 2024 proporciona indicadores y estadísticas de calidad y comparables sobre la gobernanza y la gestión pública y sus resultados en la región, así como comparaciones con los países de la OCDE para que los gobiernos de la región puedan entender mejor dónde están las brechas y compararse entre sí y con otras naciones desarrolladas.

Los indicadores muestran el desempeño de nuestros gobiernos en áreas fundamentales como las finanzas públicas, la contratación pública, el empleo público y el gobierno digital, y también en áreas emergentes y de vanguardia de la administración pública como los presupuestos con perspectiva de género, la confianza en las instituciones, la satisfacción con los servicios públicos, la gobernanza regulatoria, los presupuestos verdes para hacer frente al cambio climático, entre otros.

Esta edición incluye 160 indicadores de más de 20 países de América Latina y el Caribe presentados en diferentes tipos de visualizaciones para permitir una fácil comparación entre ellos y diferentes perío -

dos de tiempo. Cada gráfico tiene un enlace a los datos originales en Excel que pueden descargarse libremente.

Al ofrecer a los formuladores de políticas públicas y a los ciudadanos la oportunidad de analizar los resultados e impactos en la gestión pública y comparar el desempeño de los gobiernos, esta publicación desempeña un papel fundamental en el diálogo de políticas para promover una mayor eficacia en el sector público y contribuir al fortalecimiento institucional en la región.

La mayor parte de los datos del informe se recabaron de funcionarios de gobierno con encuestas específicamente diseñadas, quienes también aportaron evidencias para validar sus respuestas contrastándolas con otras fuentes. También se presentan datos de otras organizaciones, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

CONFIANZA PÚBLICA

Aunque la confianza no es en sí misma un resultado necesario de la gobernanza democrática, se requiere un cierto nivel de confianza para que los gobiernos lleven a cabo con éxito las reformas del sector público. En promedio, el 36,3% de la población de los 16 países de América Latina y el Caribe (ALC) con datos disponibles declaró confiar en su gobierno a nivel nacional en 2022, lo que representa 5,4 puntos porcentuales (p.p.) menos que en 2011 y 11 p.p. menos que el promedio de la OCDE (47%).

El buen funcionamiento de los servicios públicos mejora la productividad al proporcionar educación y servicios de salud esenciales, así como un sistema judicial sólido, todo lo cual impulsa el crecimiento económico. En promedio, el 66% de la población de ALC estaba satisfecha con el sistema educativo en 2022, similar al promedio de los países de la OCDE (67%) en el mismo año. Asimismo, poco más de la mitad de la población de los países de ALC está satisfecha con el sistema de salud (53%), mientras que, en los países de la OCDE, la mayoría de la población (68%) se declara satisfecha con el sistema de salud en 2022.

En cuanto a estar satisfechos con el sistema judicial, sólo el 38% de las personas de la región de ALC declararon tener confianza, lejos del 56% de los países de la OCDE. Los gobiernos de ALC están mejorando sus prácticas de gobernanza Los países de América Latina y el Caribe están adoptando cada vez más prácticas avanzadas para involucrar a las partes interesadas en la elaboración de sus regulaciones.

De los 11 países encuestados en este tópico específico, 8 (o el 73%) mejoraron su puntuación de 2019 en el índice de participación de las partes interesadas en la elabora-

ción de regulaciones subordinadas. Si bien existen mecanismos, estos deberían ser más eficaces para garantizar condiciones equitativas de acceso, representación e inclusión en las decisiones públicas.

En 15 países de la región existen estrategias de gobierno abierto para aumentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones públicas, y 14 países también promueven la participación de los jóvenes. Una gran mayoría de los 13 países encuestados en este tópico específico para la región practica la presupuestación con perspectiva de género (o el 77%), cuyo objetivo es abordar las disparidades de género en las políticas y la asignación de recursos, en comparación con el 61% de los países de la OCDE.

Hay margen para mejorar la transición verde en la región. Cinco países de los 12 encuestados utilizan la presupuestación verde para integrar las consideraciones climáticas y medioambientales en las decisiones sobre impuestos y gasto público, lo que representa un 42% frente al 67% de los países de la OCDE. Además, sólo 4 de los 15 países encuestados alinean sus planes de infraestructuras a largo plazo con planes de acción medioambientales o climáticos, lo que supone un 27% frente al 73% de los países de la OCDE.

La contratación pública puede utilizarse para promover objetivos sociales, la sostenibilidad y la responsabilidad medioambiental. En 2022, 16 de los 19 países encuestados de ALC (es decir, el 84%) disponían de sistemas centrales de contratación pública electrónica e informaron de que contaban con políticas o estrategias en este ámbito para perseguir objetivos sociales. De los 19 países encuestados, 14 tenían una estrategia del gobierno central para promover la participación de las pequeñas y medianas empresas en la contratación pública (o 74%); sin embargo, sólo 9 tenían una estrategia para la contratación pública verde (o 47%).

En 2022, el conjunto de los 7 países de ALC encuestados había desarrollado una infraestructura pública digital nacional para prestar servicios digitales, que incluía marcos de interoperabilidad y, en 6 países, redes compartidas, esenciales para la comunicación gubernamental y el intercambio de datos.

Si bien los gobiernos están tomando medidas para mejorar la igualdad de género y la diversidad, aún queda mucho por hacer

La representación de las mujeres en la gestión pública y la política ha mejorado en ALC. En 2022, el porcentaje de mujeres en puestos de alta dirección pública es ligeramente superior en la región (43%) que en los países de la OCDE (41%). Sin embargo, los avances en el cierre de las brechas de género en la política en la región son lentos.

2 VIERNES, 12 DE AbRIL DE 2024 COLUMNA
150 CEO’s EDICIÓN 2024 LEADERSHIP MINDSET #POWERPLAYER +595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY RECONOCIMIENTO A LOS CEO'S QUE MARCAN LA LÍNEA DE PARTIDA LOS NEGOCIOS E INSPIRAN A OTROS A SEGUIR SUS PASOS. TERESA DE JESÚS SERVÍN VICERRECTORA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”

La incursión de Pennsylvania S.A. en el mercado uruguayo marca un hito en su trayectoria empresarial. Este logro fue obtenido gracias a la fabricación de productos competitivos en Paraguay, como adhesivos técnicos para cerámicas, impermeabilizantes para ladrillos y pastinas acrílicas para pisos de porcelanato.

Al alcanzar este logro, la empresa refuerza su posición como empresa líder en el mercado de materiales de construcción en Paraguay. Pennsylvania S.A. apunta a duplicar sus operaciones a nivel nacional en tres años y expandirse a al menos tres países de la región. Su estrategia se basa en un crecimiento geográfico, ampliación del portafolio de productos y mejora continua de procesos y servicios. Benoit Libourel, Presidente de Pennsylvania S.A., relató los pormenores de este logro y su

¿Cómo surgió la oportunidad de exportar sus productos a Uruguay y qué significó este hito para Pennsylvania S.A.? Mi socio German Deambrosi es propietario en Uruguay de la firma Asfalkote Pennsylvania la cual tiene más de 40 años de trayectoria. Gracias a eso tenemos un buen conocimiento de mercado uruguayo y de sus necesidades.

Después de analizar un cierto tiempo, vimos la oportunidad de fabricar en Paraguay a precio competitivo productos que podían satisfacer las necesidades de dicho mercado como por ejemplo adhesivos técnicos para cerámicas, impermeabilizantes para ladrillos y pastinas acrílicas para pisos de porcelanato. Para Pennsylvania S.A. es un hito importante porque desde los inicios de la firma hemos considerado que las exportaciones tenían que ser un eje de desarrollo de nuestra empresa y alcanzarlo a los tres años de instalarnos realmente para nosotros fue un logro significativo.

¿Qué factores considera que contribuyeron al éxito de la exportación de morteros premezclados, impermeabilizantes y aditivos para la construcción al mercado uruguayo?

El primer factor de éxito o que contribuye al éxito creo que fue un muy buen

Benoit Libourel, presidente de Pennsylvania S.A.

“El rubro de la construcción en Paraguay tecnificando

Todas las condiciones fiscales, laborales y de recursos están reunidas como para transformar a Paraguay en un país exportador y exportador de producto transformado de calidad a precios competitivos.

análisis y conocimiento de mercado local. Como le decía, hace más de 40 años que Asfalkote Pennsylvania opera en Uruguay. Nosotros conocemos muy bien el mercado, sus necesidades, sus costos, también y eso creo que fue una de las claves para poder lograr esa primera exportación.

Segundo, tenemos costos competitivos en Paraguay. Conocemos bien nuestros costos operativos, nuestros costos de producción. La combinación de ambas cosas nos permitió alcanzar ese objetivo.

¿Cuál es la estrategia de Pennsylvania S.A. para mantenerse como líder en el mercado de materiales de construcción en Paraguay y expandir su presencia a nivel internacional?

Diría que gran parte de nuestra estrategia está en la innovación y tratar siempre de escuchar al mercado para ofrecer productos alineados con las necesidades y las nuevas exigencias.

El rubro de la construcción en Paraguay se está tecnificando año tras año y requiere de respuestas técnicas e industriales cada vez más sólidas.

Consideramos que nos tenemos que posicionar como un proveedor global

y requiere de respuestas

con un portafolio lo más amplio posible para que las constructoras y los profesionales del rubro tengan a su alcance, con nosotros, la variedad adecuada de productos para responder a sus necesidades.

Para luego expandirnos al nivel regional, creemos que es indispensable saber escuchar nuestros mercados. Son mercados que evolucionan muy rápidamente por factores internos y externos. El mercado

argentino podría ser un mercado interesante para abordar en los próximos meses, si las condiciones macroeconómicas lo permiten.

Creemos que los países limítrofes en un principio van a ser nuestros primeros destinos de exportaciones por cuestiones naturales, pero no nos ponemos ninguna barrera y ningún límite en cuanto a nuestra visión de expansión geográfica.

¿Cuáles son las principales características y ventajas competitivas de los productos que fabrica Pennsylvania S.A. en comparación con otros en el mercado?

Creo que nuestra principal ventaja competitiva, reside en un control muy estricto de costos y un conocimiento muy profundo de formulaciones, así como un avanzado trabajo de investigación y de desarrollo de productos.

Tenemos varios años de trayectoria trabajando para el rubro de materiales de construcción. La mayoría de los funcionarios que componen la estructura y el ADN de Pennsylvania S.A. son personas que han trabajado en el rubro de la construcción por muchos años y conocemos muy bien nuestro mercado.

Por otro lado, la selección de rigurosa de materias primas de calidad y la búsqueda continua de mejora

ENTREVISTA Óscar López D. @oscarlode
Benoit Libourel, presidente de Pennsylvania S.A.
4 VIERNES, 12 DE AbRIL DE 2024 INDUSTRIA

Paraguay se está respuestas industriales”

en cuanto a la calidad de las soluciones ofrecidas son elementos que participan al éxito de nuestra empresa.

Pa ra terminar, creo que otro eje fundamental de nuestra firma es el trabajo continuo en asistencia técnica y capacitación de los profesionales y de nuestros clientes. Creemos que además de tener un producto bueno, a un precio accesible, es indispensable tener un nivel de servicio de primera. Servicio técnico, servicio de capacitación,

servicio de entrega, servicio de post venta etc. como para tratar de liderar en cada faceta de nuestro mercado.

¿Cómo fue la recepción de sus productos en el mercado uruguayo y cuáles son sus expectativas de crecimiento en ese país? Hemos presentado varios productos en Uruguay, los que hemos decidido exportar son los que creemos tienen mejores chances de éxito, por cuestiones de precio y calidad. Nuestras expectativas son muy buenas y creemos que de ahí a unos meses podremos estabilizar nuestras exportaciones con una meta de 20 000 kilos mensuales lo cual sería una un valor conservador para empezar las operaciones ahí.

En ese país alcanzamos cerca de 1 600 puntos de ventas a través de nuestra distribución local, sean ferreterías, corralones y depósitos de materiales, obras, profesionales del rubro y aplicadores, por lo cual tenemos muchas expectativas de crecimiento.

¿Qué desafíos enfrenta Pennsylvania S.A. en el proceso de exportación y cómo los aborda?

El proceso de exportación es un desafío importante para cualquier empresa. Nuestra empresa todavía es una empresa mediana, por lo cual tenemos recursos limitados y realmente requiere una cierta cantidad de procedimiento, de inscripciones, de trámites que son un poquito más complejos que una venta local.

Por suerte, tanto la gente del Ministerio de Industria y Comercio, como el personal de la Unión Industrial Paraguaya, fueron de mucha colaboración y muy gran ayuda para acompañarnos en ese proceso de aprendizaje que representa realizar una primera exportación. Transformarse en exportador implica una serie de cambios internos. Nosotros a raíz de eso tuvimos que pasar a ser agente de retención de 70% del IVA, a pasar como grandes contribuyentes, a pesar de nuestro tamaño mediano. También implica completar y presentar una serie

de documentación para conseguir los certificados de origen, de demostrar la solidez de nuestro proceso productivo. Todo eso lleva un poco de tiempo pero es un camino que vale la pena transitar.

Quiero destacar también el rol fundamental de nuestro despachante de Aduanas, de los transportistas y de todos los colaboradores, que permitieron de que eso fuera posible y permitir convertirnos en la primera empresa paraguaya fabricante de materiales premezclado en exportar esa clase de producto en la región.

Los otros desafíos están más vinculados a cuestiones de competitividad. Es un desafío grande lograr tener una buena relación precio-calidad, tener un buen nivel de servicio y poder cumplir con el cliente en el exterior. Las exigencias de un mercado de exportación suelen ser mas altas que las exigencias locales y son desafíos importantes a la hora de abordar el proceso.

En otros países como Argentina por ejemplo se van sumando desafíos financieros donde uno debe tener la espalda financiera para aguantar uno cierto plazo de cobro por restricciones del banco central local, ya que todavía el sector financiero en Paraguay no ofrece muchas soluciones para ayudar los exportadores medianos a aguantar esos choques.

¿Qué impacto tiene la producción mensual de 3.000 toneladas de morteros y 300 toneladas de aditivos líquidos en la economía local y en la generación de empleo en la ciudad de Limpio?

Creo que en poco tiempo nos hemos convertido en una de las empresas relevantes de la ciudad de Limpio. Fue una apuesta desde un principio, creemos que es una ciudad que tiene un fuerte potencial por su buena conectividad, su crecimiento ordenado, su ubicación relación a los centros urbanos periféricos de Gran Asunción y Asunción misma, así como su cercanía a los puentes para acceder a Argentina o inclusive al Chaco. Creemos que Pennsylvania S.A. ya tiene un rol protagónico dentro de la zona de Limpio y particularmente en la zona de Piquete Cue donde radica nuestra industria.

Estamos empleando de forma directa e indirecta incluyendo fleteros y terceros que trabajan de forma exclusiva para nosotros cerca de 50 personas en su mayoría oriundos de la ciudad de Limpio y de la zona de Piquete Cue.

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de Pennsylvania S.A. en los próximos años, tanto a nivel nacional como internacional? Tenemos un ambicioso plan de crecimiento a lo largo de los próximos años. Este crecimiento está articulado alrededor de tres ejes: crecimiento geográfico, a nivel nacional y regional; crecimiento de nuestro portafolio de productos incluyendo cada vez más productos y soluciones para nuestros clientes y un último eje que sería la mejora continua, tanto en nuestros procesos internos como en la calidad de nuestros productos como también en nuestro nivel de servicios.

A nivel nacional, queremos duplicar nuestras opera-

ciones de ahí a tres años y al n ivel regional estamos apuntando en el mismo plazo, estar exportando por lo menos a tres países de la región. Tenemos la convicción que lograremos alcanzar nuestras metas.

¿Cómo analiza el clima de negocios en Paraguay para empresas del sector construcción y qué medidas considera necesarias para mejorar el entorno empresarial en el país?

Creo que el clima de negocio, en términos generales, es bueno. Un gran paso fue el pago por parte del Estado de buena parte de la deuda que tenía con empresas privadas. Esa reinyección de liquidez debería redinamizar el mercado.

Tenemos desafíos también, ya que muchos edificios en construcción que se financiaron con capitales extranjeros en los últimos años y no necesariamente tenemos una correlación entre oferta y demanda. Tal vez habrá un sinceramiento de precios y una leve contracción en los próximos años en cuanto a edificaciones de viviendas multifamiliares en la zona de Asunción. Pero al mismo tiempo, seguimos con un déficit enorme en cuanto a infraestructura, entonces de nuestro lado creemos que el mercado va a seguir en auge a lo largo de los próximos años, capaz que va a sufrir alguna transformación, pero va a seguir en crecimiento.

Para mejorar el entorno empresarial creo que principalmente tenemos que mejorar la seguridad jurídica y simplificar o agilizar algunos procesos administrativos como en catastro o algunos municipios, ya que podrían llegar

a ser cuellos de botella y entorpecer para alcanzar un crecimiento saludable de nuestro rubro.

¿Qué cree que le falta a Paraguay para dar el gran salto hacia la industrialización y cómo puede contribuir Pennsylvania S.A. en este proceso?

Yo creo que a Paraguay no le falta nada. A veces solo nos falta creer que se puede y no tener dudas de nuestras capacidades. Yo creo que Paraguay hoy tiene todas las condiciones para estar donde tiene que estar al nivel regional. Todas las condiciones fiscales, laborales y de recursos están reunidas como para transformar a Paraguay en un país exportador y exportador de producto transformado de calidad a precios competitivos.

Tenemos una tendencia natural a mirar el vaso medio vacío y así siempre vamos a encontrar excusas para no avanzar. Un día culpamos la burocracia, otro a las barreras arancelarias y el siguiente a los cortes de la ANDE, etcétera, pero realmente yo creo que en realidad tenemos todos los planetas alineados para poder exportar y transformar Paraguay en lo que tiene que ser: otra potencia industrial para la región.

Desde Pennsylvania S.A. y con nuestra humilde experiencia, nos ponemos a disposición de quien quiera encaminar ese hermoso proceso que es apuntar hacia la exportación y transformar una empresa de venta local en una empresa exportadora. Con mucho gusto, estaremos colaborando con quien lo desee, en un espíritu de crecimiento de la industria nacional.

VIERNES, 12 DE ABRIL DE 2024 5 INDUSTRIA

Abhishek Shah, gerente de Ventas de Indopar ENTREVISTA

“El sector textil enfrenta grandes desafíos en inversión, innovación y capacitación”

Óscar López D. @oscarlode

Luego de haber obtenido el galardón de ser una de las industrias más sostenibles de Latinoamérica, Indopar se proyecta para seguir cosechando éxitos. La calidad de sus productos, amalgamada con su estricto cumplimiento con normas de responsabilidad social y ambiental, la vuelven una referente en el movimiento industrial que está dando pasos importantes en Paraguay.

Abhishek Shah, gerente de Ventas de Indopar, cuenta cómo se encuentra la empresa en sus más de 30 años de presencia en el mercado, dando mano de obra y buscando el crecimiento en cuanto a certificaciones.

Entre las certificaciones obtenidas por Indopar, se destaca el LEED® Platinum Textile Factory, obtenida en el 2022 y el logro que alcanzar mediante la disminución del 97% de su gestión de residuos a través de prácticas de reducción de materiales, reciclaje, y compostaje.

¿Cuál es su visión sobre el papel de Indopar en el panorama del comercio exterior paraguayo?

Como Indopar, nuestra visión es ser un actor destacado en el panorama del comercio exterior paraguayo al promover la excelencia en la fabricación de prendas de vestir con un enfoque sostenible y de calidad. Buscamos contribuir con el crecimiento económico del país y ser una fuente de trabajo. Nuestra meta es ser un ejemplo de innovación, responsabilidad social y compromiso con el medio ambiente en el comercio exterior paraguayo.

¿Cómo impactó la asistencia recibida de la UIP y MiPYME COMPITE, en la certificación de su empresa y en su capacidad para competir en mercados internacionales?

La asistencia recibida de la UIP y COMPITE ha tenido un impacto significativo en la certificación de nuestra empresa y en nuestra capacidad para competir en

mercados internacionales. Específicamente, la ayuda proporcionada por la UIP para prepararnos para la certificación ISO 9001 ha sido invaluable.

Gracias a su orientación y apoyo, hemos podido mejorar nuestros procesos internos y fortalecer nuestra reputación como proveedores confiables y de alta calidad. Como resultado, estamos mejor posicionados para competir en mercados internacionales al demostrar nuestro compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente.

¿Cuáles son sus perspectivas sobre el crecimiento industrial en Paraguay en los próximos años, y cómo cree que Indopar puede contribuir a este crecimiento?

Vemos que la moneda estable, leyes fiscales favorables

y la demanda de productos terminados / materia prima, hacen que Paraguay tenga un potencial enorme para crecimiento.

Indopar ha implementado una política de compra que busca impulsar compras locales, proveer a pequeños fabricantes e incentivar la compra de materia prima con certificaciones sostenibles.

La idea detrás de este proyecto es impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para lograr reducir la logística -y por ende tiempos de entrega al cliente- e incentivar buenas prácticas con proveedores para obtener productos de mejor calidad y menos impacto al medio ambiente.

¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta el sector textil en Paraguay

actualmente y cómo los aborda Indopar?

Existen principalmente dos: Inversión en innovación y personal capacitado. Principalmente en Paraguay vemos que la industria textil carece de inversión e innovación. En su gran mayoría utilizan las mismas tecnologías y procesos desde hace 10, 20, inclusive 30 años. Esto particularmente se debe a la dificultad de obtener créditos y el alto costo del mismo. El otro problema grave que enfrenta la industria textil en Paraguay es la falta de personal capacitado.

En Indopar siempre estamos en la búsqueda de maneras más eficientes de fabricación. Esto implica invertir en máquinas automatizadas, brazos robóticos, implementación de inteligencia artificial o máquinas de coser computari-

zadas. Por otro lado, y esto va a la mano de la ISO 9001, estamos continuamente capacitando nuestro equipo con nuevos procesos, tecnologías, maquinarias, etc. Al ser exportadores, nos toca competir con países asiáticos y debemos estar continuamente mejorando para poder seguir trabajando.

En su experiencia, ¿cuánta mano de obra proporciona el sector industrial, específicamente en la fabricación de uniformes empresariales, y cómo contribuye esto al desarrollo económico y social del país? En Paraguay, el sector textil, proporciona una cantidad significativa de mano de obra. Emplear a una gran cantidad de personas en diversas capacidades, desde la producción hasta la gestión y el diseño. Esta indus-

GERENTE DE
DE
Indopar implementó una política que busca impulsar compras locales, proveer a fabricantes e incentivar la compra de materia prima con certificaciones sostenibles.

tria contribuye al desarrollo económico y social del país al generar empleo, proporcionar oportunidades de capacitación y crecimiento profesional.

¿Cuál es su opinión sobre los incentivos y apoyos que ofrece el gobierno paraguayo para impulsar el crecimiento y la competitividad de las empresas, especialmente en el sector textil e industrial?

Existen muchos proyectos de apoyo e Indopar ha sido beneficiada por unos cuantos. De los proyectos que hemos participado nos hemos beneficiado considerablemente, desde proyectos con Rediex y otros con la UIP.

¿Qué iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha implementado Indopar en su operación? ¿Cómo estas iniciativas han impactado a la comunidad local y al medio ambiente?

Indopar cuentos con varias iniciativas de RSE, desde el reciclaje del 98% de nuestros residuos hasta trabajar con la fundación Conin, para donar prendas para combatir la malnutrición infantil.

6 VIERNES, 12 DE AbRIL DE 2024
ABHISHEK SHAH SHAH VENTAS INDOPAR
INDUSTRIA

La era de la disrupción: chips e IA

La inteligencia artificial no llegará poco a poco, ya llegó de forma inmediata e inevitable. Esto supone su inmediata aplicación en materia de salud, análisis de imágenes, seguridad, industrial, etc.

La masificación de todas las tecnologías digitales son producto de las redes de telecomunicaciones, todas. Cada generación de redes de telecomunicaciones, habilitó un momento de innovación y que se ha vuelto constante, que empoderó a ciudadanos, empresas y gobiernos; creó nuevos modelos de negocios y volvió globales los mercados. La innovación es una externalidad inevitable en una sociedad conectada. Nunca en la historia de nuestra sociedad, se había creado un ambiente de innovación permanente como el que tenemos.

Ciertamente, esta condición creó una nueva sociedad con muchos ganadores: las personas conectadas al mundo digital, al habilitar su economía y derechos humanos, aunque también hay ganadores extremos. En los últimos 20 años, hemos podido ver entre las empresas más valiosas del mundo, primero a las empresas de telecomunicaciones. Ellas comenzaron el proceso de masificación de la conectividad, es decir, la puerta a la sociedad digital. En 2014, Apple, Google y Microsoft, estaban en los primeros cinco lugares y este 2024, Microsoft, Apple, Nvidia, Amazon, Meta y Tsmc.

El proceso es fácil de ver, primero desplie -

gue de conectividad, después masificación de tecnologías digitales, plataformas; y, finalmente las empresas que comienzan a ser, no innovadoras, sino disruptivas. Me refiero a las empresas que, con su tecnología, tienen la capacidad de modificar abruptamente la economía, el derecho y la cultura.

A la lista de nuevos entrantes, se agrega Nvidia (diseñadora de semiconductores) y Tsmc (Maquiladora de Semiconductores de Taiwan). ¿El motivo? Son parte del motor fundamental que habilita y crea la inteligencia artificial. La guerra de la inteligencia artificial, es la guerra por su habilitador más poderoso: los semiconductores.

La Ley de Chips, que el presidente Biden aprobó a principios del año pasado, comenzó a operar y asignó más de US$ 8.000 millones del Dlls a Intel, abrirá 2 fábricas de procesadores en Arizona, creará mas de 30.000 empleos y pone su capacidad de producción al servicio de sus competidores con Intel Foundry. La secretaria de Economía, Gina Raymondo anunció un acuerdo preliminar de US$ 6.600 millones con Tsmc. y la construcción de una tercera fábrica en Arizona. Al mismo tiempo, el Departamento de Es-

tado de EE.UU., anunció que se asociará con el Gobierno de México para hacer crecer y diversificar el ecosistema global de semiconductores. EUA quiere ser la potencia geopolítica en la manufactura de chips.

El objetivo, como lo ve Intel (IntelVision 2024), es IA Everywere, en lap tops, Edge y Cloud, es decir, inteligencia artificial para todos y todo: humanos y cosas.

La inteligencia artificial no llegará poco a poco, ya llegó de forma inmediata e inevitable. Esto supone su inmediata aplicación en materia de salud, análisis de imágenes, seguridad, industria, educación, cadenas productivas, investigación, gestión pública etc. La Ola tecnológica (Mustafa Suleyman), viene acompañada de una capacidad incontenible para impactar en otras tecnologías y casi toda la acción humana. Esa capacidad es habilitada por los semiconductores (Chris Miller).

Los esfuerzos de Europa en este tema han sido regular de inmediato el ecosistema digital, pero nadie piensa que la mejor regulación es la “política pública”. Si no existe, el efecto será la marginación digital de ciudadanos y la falta de competitividad de las economías nacionales.

LA
PRESIDENTE DE DIGITAL POLICY & LAW
REPÚBLICA
VIERNES, 12 DE ABRIL DE 2024 7 COLUMNA
JORGE FERNANDO NEGRETE P.

De acuerdo con los datos del Boletín del Viceministerio de Mipymes, el 26% de las micro, pequeñas y medianas empresas formalizadas se encuentra en Boquerón; mientras que el 21 y 20% de participación lo tiene Capital y Alto Paraguay, respectivamente. Asimismo, el informe revela que este sector emplea a más de 133.700 personas de manera formal.

El Segundo Boletín de Formalización de las Mipymes, el cual tiene como objetivo visibilizar la situación de las Micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas para la toma de decisiones y creación de políticas públicas que puedan ayudar al desarrollo sostenible de este sector económico del país.

El mayor nivel de Mipymes formalizadas lo concentra el departamento de Boquerón, con una participación del 26%; seguido de Asunción, con el 21%; y Alto Paraguay, con el 20%. Mientras que los departamentos de Presiente Hayes, Alto Paraná, Itapúa y Amambay, tienen una participación de entre el 14 y 10%.

En contraste, los departamentos con menor nivel de formalización de empresas son Cordillera, Misiones, Paraguarí, Canindeyú, Caaguazú, San Pedro y Caazapá, que van del 8 al 5% de Mipymes formalizadas. Estos resultados son consistentes con los hallazgos del periodo anterior.

POR SECTOR

Con relación a los rubros en los que se cuenta con un mayor grado de formalización, en donde el Boletín resalta que las pequeñas y medianas empresas tienen un mayor nivel de formalización en el sector terciario, es decir, los servicios, comparando con el total. Mientras que una menor medida se encuentra en el sector primario y secundario.

En cuanto a la población formalmente ocupada en las Mipymes formalizadas, el informe resalta que unas

El sector emplea a más de 133.700 personas de manera formal

Dos departamentos del Chaco son referentes en la formalización

de Mipymes en Paraguay

133.770 personas se encuentran trabajando dentro de este sector. De este total, el 64% son hombres y 36%. De este total, las microempresas emplean un promedio de 1,29 personas, alrededor de 30.746 trabajadores; las pequeñas 3,76 personas, unas 51.073; y las medianas 8,83 personas, cerca de 51.951.

Aunque los valores promedio de empleados inscritos en el Instituto de Previsión Social (IPS) vayan aumentando según la categoría de empresa, estos están considerablemente por debajo de los parámetros establecidos en las normativas vigentes, que consideran microempresas con hasta 10 empleados, pequeñas

empresas con hasta 30 empleados y medianas empresas con hasta 50 empleados.

MIPYMES FORMALIZADAS

El Boletín de Formalización denota que el nivel de formalización tiene una relación directa con la categoría. Es decir, a mayor

tamaño de empresa, mayor nivel de formalización. El 64% de las medianas empresas están formalizadas. Mientras, que solo el 7% de las microempresas se encuentran en esta situación.

Si bien el número de Mipymes no formalizadas es alto, desde el Viceministerio aseguran que se en-

cuentran llevando adelante distintas estrategias, como así también programas y convenios para la inclusión de estos emprendimientos, con el fin de poder acceder a mejores mercados y financiamientos, que puedan potenciar el desarrollo de las Mipymes y así crear una economía más sostenible.

EMPRESAS EMERGENTES prensa@5dias.com.py

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.