Aprovechando el poder de la inteligencia artificial: Por qué los gerentes deben adoptar esta tecnología
RODRIGO ARTURI G
DIRECTOR EJECUTIVO DE INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS
Esta eficiencia operativa no solo aumenta la productividad de la empresa, sino que también contribuye a la satisfacción y el bienestar de los empleados al permitirles centrarse en actividades más creativas y desafiantes".
En la era digital en la que vivimos, la inteligencia artificial se ha consolidado como una herramienta fundamental para potenciar el desempeño de las organizaciones en un entorno empresarial cada vez más competitivo y exigente. Desde la automatización de tareas hasta la optimización de procesos y la mejora de la experiencia del cliente, la inteligencia artificial ofrece un abanico de posibilidades que los gerentes no pueden darse el lujo de ignorar si desean mantenerse a la vanguardia y lograr el éxito en sus respectivos campos.
Uno de los aspectos más destacados de la inteligencia artificial es su capacidad para mejorar la toma de decisiones en las empresas. Gracias a su habilidad para analizar grandes volúmenes de datos de manera rápida y precisa, los gerentes pueden contar con información relevante y oportuna para la toma de decisiones estratégicas y operativas. Esta capacidad analítica permite identificar patrones, tendencias y oportunidades de mejora que de otro modo podrían pasar desapercibidas, brindando una ventaja competitiva invaluable.
La automatización de tareas es otro beneficio clave que la inteligencia artificial aporta a las organizaciones. Al delegar tareas repetitivas y tediosas a sistemas inteligentes, los gerentes pueden liberar tiempo y recursos que pueden ser redirigidos hacia actividades más estratégicas y de mayor valor añadido. Esta eficiencia operativa no solo aumenta la productividad de la empresa, sino que también contribuye a la satisfacción y el bienestar de los empleados al permitirles centrarse en actividades más creativas y desafiantes.
La optimización de procesos es otro aspecto en el que la inteligencia artificial marca la diferencia. Al identificar áreas de mejora, eliminar cuellos de botella y aumentar la eficiencia en la ejecución de tareas, la inteligencia artificial contribuye a reducir costos, aumentar la calidad de los productos y servicios, y mejorar la experiencia del cliente. La capacidad de anticipar demandas futuras, prever tendencias del mercado y mitigar riesgos también posiciona a las empresas que utilizan inteligencia artificial en una posición privilegiada para adaptarse rápi-
damente a los cambios del entorno empresarial.
La gestión del talento y los recursos humanos también se benefician de la inteligencia artificial. Desde la selección de talento hasta la formación de empleados y la gestión del desempeño, la inteligencia artificial puede ofrecer soluciones innovadoras que optimizan la fuerza laboral de la organización, promoviendo un ambiente de trabajo más eficiente y colaborativo.
La capacidad de la inteligencia artificial para predecir tendencias del mercado, anticipar demandas futuras y mitigar riesgos permite a los gerentes tomar decisiones proactivas en lugar de reactivas, lo que resulta en una ventaja estratégica significativa. Al comprender mejor el entorno empresarial y adaptarse rápidamente a los cambios, las organizaciones pueden mantener su competitividad y asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo.
La adopción de la inteligencia artificial no solo implica un beneficio para las empresas, sino que también contribuye al avance de la sociedad en su conjunto. Al potenciar la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad, la inteligencia artificial se convierte en un motor de progreso que impulsa el desarrollo económico y social.
A continuación, presentamos varios ejemplos de cómo la inteligencia artificial se utiliza en diferentes áreas de los negocios:
1. Servicio y atención al cliente:
- Chatbots impulsados por IA que pueden proporcionar respuestas rápidas y precisas a consultas de clientes en tiempo real.
- Sistemas de reconocimiento de voz para automatizar la atención telefónica y dirigir a los clientes al departamento adecuado.
- Análisis de sentimientos en redes sociales para comprender cómo se sienten los clientes acerca de la marca y sus productos, permitiendo una respuesta proactiva a comentarios negativos.
2. Marketing y publicidad:
- Sistemas de recomendación que utilizan algoritmos de IA para personalizar las ofertas y mensajes de marketing según el comportamiento y las preferencias del cliente.
- Análisis predictivo para identificar patro-
nes de compra y segmentar a los clientes en grupos específicos para campañas de marketing más efectivas.
- Optimización de campañas publicitarias en tiempo real mediante la automatización y el ajuste continuo de las estrategias en función de los datos recopilados.
3. Inventario y cadena de suministro:
- Pronósticos de demanda basados en IA que ayudan a predecir con mayor precisión las necesidades de inventario y optimizar la cadena de suministro.
- Sistemas de gestión de inventario automatizados que reponen automáticamente los productos en función de la demanda y las tendencias del mercado.
- Optimización de rutas de entrega utilizando algoritmos de IA para minimizar costos y tiempos de entrega.
4. RRHH y gestión del talento:
- Herramientas de reclutamiento basadas en IA que analizan currículums, realizan entrevistas automatizadas y predicen la idoneidad de los candidatos para un puesto.
- Análisis de datos de desempeño de los empleados para identificar patrones y tendencias que puedan mejorar la productividad y retención del talento.
- Sistemas de aprendizaje automático para personalizar planes de desarrollo y capacitación de los empleados según sus habilidades y necesidades individuales.
5. Análisis financiero y gestión de riesgos:
- Modelos de predicción financiera que utilizan IA para analizar datos históricos y tendencias del mercado, ayudando a tomar decisiones de inversión más informadas.
- Detección de fraudes mediante algoritmos de IA que identifican patrones sospechosos en transacciones financieras y alertan sobre posibles actividades fraudulentas.
- Análisis de riesgos que evalúa múltiples variables para identificar posibles riesgos operativos, financieros y regulatorios en tiempo real.
Los gerentes que reconocen el potencial transformador de la inteligencia artificial y la incorporan de manera estratégica en sus operaciones están dando un paso crucial hacia el futuro.
21 DE JUNIO DE 08:00 A 13:00
EDIFICIO INITIATIVE
2 LUNEs, 17 DE JUNiO DE 2024 COLUMNA
La OEA tiene su reunión anual en Asunción. Más de 1,500 ejecutivos y funcionarios de alto nivel estarán debatiendo y compartiendo. Todos querrán llevarse los datos para hacer negocios con Paraguay.
Stornia.com es el medio global que pondrá su marca y su historia en los escritorios y la mente de los referentes políticos y empresariales de todos los paises de América Latina.
Sea parte de la edición especial stornia.com + 5Días. Su marca estará en las manos de los que toman decisiones.
+595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS .COM.PY
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos OEA Asunción, Paraguay 26 al 28 de junio de 2024.
AMÉRICA RECIBA A TU MARCA AMÉRICA PARAGUAY RECIBE A
QUE
business media .com
David Chamorro @_davidchamorro
Ubicado originalmente en Buenos Aires, un bistró se destaca no solo por la calidad de su carne, sino también por la experiencia completa que ofrece a sus comensales. La Cabrera, bajo la dirección y visión del chef Gastón Riveira, llegó a transformar el arte de la parrilla en una forma de expresión culinaria que rinde homenaje a las tradiciones argentinas mientras abraza la innovación, las tendencias modernas, y llega a varios puntos del mundo como Paraguay.
FILOSOFÍA
La filosofía de La Cabrera es simple pero poderosa, según indicó el fundador: “Somos Más”, lo que significa que son más que un menú, más que un ambiente, y más que un servicio. Para Gastón Riveira, cada elemento del restaurante está diseñado para crear una experiencia única y memorable. “Queremos que esto quede grabado a fuego en todos nuestros colaboradores”, afirmó el referente. Esta filosofía se refleja en cada aspecto del restaurante, desde la selección de ingredientes hasta la atención al cliente.
SELECCIÓN
En entrevista con 5Días, Riveira acotó que la calidad es una prioridad indiscutible en La Cabrera. La selección cuidadosa de las carnes es un proceso meticuloso que involucra trabajar de cerca con frigoríficos de confianza como Neuland. Riveira y su equipo seleccionan los cortes con precisión, asegurando que cada pieza cumpla con los estándares exigidos. “Trabajamos con varias razas como Brangus y Wagyu, así como con otras carnes como cerdo y pollo, ofreciendo una materia prima de óptima calidad”, explicó el profesional.
EXPERIENCIA
Asimismo, apuntó que desde el momento en que un cliente entra a La Cabrera, se embarca en un viaje sensorial. El ambiente cálido y familiar, mezclado con la historia inmigrante de Buenos Aires y su espíritu cosmopolita, crea un entorno único para todos los que llegan. Los aromas de la carne asada, las texturas y sabores de los platos, amén de los pequeños detalles como los chupetines al final de la comida, conforman una experiencia que va más allá de la simple
ALTA COCINA
Gastón Riveira, fundador de la franquicia, nos habla de su experiencia
La Cabrera: una historia de tradición
alimentación. “Todo es una experiencia desde que llegás hasta que te vas del restaurante”, aseguró.
INNOVACIÓN
La palabra innovación es otro pilar fundamental de la compañía. Riveira mencio-
nó que la inspiración para nuevos platos y técnicas proviene de su “Laboratorio”, es decir, un espacio especial de
experimentación constante. “La innovación viene de pensar constantemente en el Laboratorio, agregando
valor que cause alto impacto en la gente. Esa es nuestra meta principal y lo que buscamos día a día”, señaló.
4 LUNEs, 17 DE JUNiO DE 2024
Gastón Riveira, chef fundador de La Cabrera.
GASTRONOMÍA
argentina que llegó a Paraguay
ESTRATÉGICO
La ubicación de La Cabrera en un eje corporativo de Buenos Aires es una ven-
taja estratégica que influye en su operación y posicionamiento, tanto local como internacionalmente.
Sobre el punto, Riveira comparó la relación con el cliente a la dinámica de un matrimonio, donde “el cliente siempre tiene la razón”. Esta filosofía centrada en el cliente permitió a La Cabrera expandirse con éxito, llevando su experiencia única a otros países como Paraguay sin perder la esencia porteña que los caracterizó desde un principio y se mantiene hasta hoy.
De aquí a futuro, Riveira y su equipo planean seguir sorprendiendo a sus seguidores con nuevas aperturas y propuestas innovadoras, enmarcándose en el ritmo vertiginoso del mercado gastronómico internacional. “Para lo que viene seguramente abrirán nuevos lugares que serán una sorpresa y de los que se enterarán a través de las redes sociales”, adelantó el referente.
TRAYECTORIA
Gastón Riveira no es el típico parrillero argentino. Su formación y experiencia en alta cocina en Europa y América Latina, junto a chefs de renombre como Alex Atala, le permitió crear un concepto de parrilla que es tanto un homenaje a la tradición
como una plataforma para la innovación. Desde su decisión de abandonar el camino de la abogacía para seguir su pasión por la cocina, Riveira demostró un auténtico compromiso inquebrantable con la excelencia y la creatividad.
“En el país de las vacas y de los grandes asadores, La Cabrera será recordada por varias generaciones como una parrilla de culto”, reflexionó Riveira. Este legado es el resultado de una dedicación sin medida a la calidad, la innovación y la experiencia del cliente, haciendo de la empresa un ícono de la gastronomía argentina en el mundo.
Finalmente, según explican desde La Cabrera, este espacio es más que un restaurante; es un viaje a través de los sentidos, una celebración de la cultura argentina y una muestra de lo que la pasión y la dedicación pueden lograr en el mundo de la gastronomía. Bajo la guía de Gastón R iveira, este bistró ha conquistado corazones y paladares, estableciéndose como un referente indiscutible de la parrilla en Buenos Aires y mucho más allá.
tradición
LUNES, 17 DE JUNIO DE 2024 5 GASTRONOMÍA
COCINA JAPONESA
Sebastián Quezada, director de Koi Sushi
“Ofrecemos un producto totalmente diferente al sushi que hay en Paraguay”
David Chamorro @_davidchamorro
En un rincón de Asunción, donde las luces y los sabores exóticos se mezclan en el aire, se encuentra Koi Sushi, una nueva opción de alta gastronomía. Este restaurante es la culminación de la dedicación y visión de un joven emprendedor de 27 años, quien en conjunto con sus socios, transformó su amor por la cocina y su espíritu empresarial en una experiencia gastronómica única.
Sebastián Quezada, el director de Koi Sushi y Distribuidora Koi Group, en compañía de Vicente Correa y Valentino Maldonado, dieron vida a este nuevo lugar que busca aglutinar un poco de la cultura japonesa. Ubicado sobre la Avenida España, casi Sacramento, el espacio pretende ser una referencia de la gastronomía de este país, ofreciendo los mejores Rolls y Nigiris de la zona. Según destacó Sebastián, cada uno de los platos son preparados de forma muy minuciosa, con ingredientes frescos y recetas auténticas, que se combinan con música en vivo y tragos de la mano de Gardener.
COCINA
Desde sus primeros años, Sebastián estuvo inmerso en un entorno culinario que lo marcó profundamente. "Desde niño viví muy de cerca la cocina con la familia; reunirnos para cocinar entre todos sigue siendo una tradición hasta hoy en día", explicó a 5Días, evocando imágenes de reuniones familiares en torno a la comida preparada por su padre. Esta temprana exposición a diferentes estilos de cocina internacional no solo le enseñó a cocinar, sino que también encendió en él una pasión duradera por la gastronomía.
El verano de 2020 marcó un punto de inflexión en su carrera. En plena pandemia, junto con sus amigos y ahora socios comerciales, Vicente y Valentino, decidieron lanzar Koi Sushi en un food park de San Bernardino. La aceptación fue
inmediata y contundente. "El producto fue muy bien aceptado y hasta hoy en día seguimos culturizando a los clientes", comentó con orgullo.
JAPÓN
Koi Sushi, hoy en la capital, se distingue en el mercado paraguayo por su enfoque
auténtico y su dedicación en transmitir la cultura japonesa a través de sus alimentos. "Ofrecemos un producto totalmente diferente al sushi que hay en Paraguay. Nuestras inspiraciones son principalmente de Japón y Europa en cuanto a estilo, productos, sabores e ingredientes", pun-
tualizó. Pero, la propuesta de la firma va más allá de la comida, combinando la gastronomía con música y arte, creando una experiencia multisensorial.
El éxito de Koi también permitió a Sebastián expandirse en otros rubros. En 2022, fundó la Distribuidora Koi
Group, y en 2023 se asoció con Grow Farms para entrar en el negocio de exportación y trading de commodities. Su habilidad para diversificarse y adaptarse a diferentes mercados es un testimonio de su visión empresarial y su capacidad para identificar oportunidades.
MERCADO
“En una reunión con Vicente y Valentino, en una tarde nació el proyecto y luego de un mes ya lanzamos la mar-
Si bien, hoy en día este es un mercado mucho más competitivo, todavía queda un largo trecho en comparación con lo que están haciendo hoy otros países de la región”.
ca, porque vimos que tenía demasiado potencial y observamos una necesidad grande en Paraguay con respecto al sushi. Si bien, hoy en día este es un mercado mucho más competitivo, todavía queda un largo trecho en comparación con lo que están haciendo hoy otros países de la región en términos de calidad, servicio, variedad de productos, entre varias otras aristas”, puntualizó Sebastián.
Finalmente, afirmó que Paraguay todavía es un terreno muy virgen con relación a la cocina japonesa, lo que abre un abanico de posibilidades para seguir consolidando este rubro a nivel local. Hoy, el paraguayo lentamente va refinando su paladar y empieza a buscar alternativas de alta gastronomía como esta, lo que permite a la firma apuntar al afianzamiento del negocio para luego expandirse territorialmente.
6 LUNEs, 17 DE JUNiO DE 2024
GASTRONOMÍA
Sebastian Quezada Macias, Vicente Correa Zanotti Cavazzoni y Valentino Maldonado Zaccaria.
Agentes Inteligentes: El secreto para aumentar la productividad en el mundo empresarial
AFARA SALOMÓN
En el marketing, un agente inteligente puede analizar el comportamiento de los consumidores y recomendar estrategias de campaña optimizadas. Esto permite a las empresas adaptarse rápidamente a las tendencias del mercado”.
En el competitivo mundo empresarial actual, la búsqueda constante de eficiencia y productividad es crucial para el éxito. Una de las innovaciones tecnológicas más prometedoras para lograr estos objetivos son los agentes inteligentes. Estos sistemas, impulsados por inteligencia artificial (IA), están diseñados para automatizar tareas, proporcionar asistencia proactiva y mejorar la toma de decisiones. En este artículo, exploraremos cómo los agentes inteligentes pueden aumentar la productividad empresarial y ofrecer ejemplos concretos de su aplicación en diversas industrias.
Contenido
Automatización de Tareas Repetitivas Los agentes inteligentes son extremadamente eficaces para manejar tareas repetitivas y rutinarias. Estas tareas, que a menudo consumen mucho tiempo y recursos, pueden ser automatizadas completamente, permitiendo a los empleados concentrarse en actividades de mayor valor. Por ejemplo, en el sector financiero, los agentes inteligentes pueden procesar transacciones, gestionar cuentas y generar informes automáticamente, reduciendo significativamente el tiempo y el esfuerzo requeridos.
Asistencia Proactiva en la Gestión de Proyectos
En la gestión de proyectos, los agentes inteligentes pueden actuar como asistentes virtuales, ayudando a los equipos a mantenerse organizados y en el camino correcto. Estos agentes pueden enviar recordatorios automáticos, actualizar el estado del proyecto en tiempo real y predecir posibles retrasos basándose en datos históricos. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también ayuda a evitar errores y retrasos costosos.
Optimización del Servicio al Cliente
El servicio al cliente es otro ámbito donde los agentes inteligentes pueden tener un impacto significativo. Los chatbots y asistentes virtuales, impulsados por IA, pueden manejar consultas de clientes las 24 horas del día, los 7 días de la semana, proporcionando respuestas rápidas y precisas. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también libera a los empleados humanos para que se concentren en resolver problemas más complejos.
Mejora en la Toma de Decisiones
Los agentes inteligentes pueden analizar grandes volúmenes de datos y proporcionar insights valiosos que ayudan a los gerentes y líderes empresariales a tomar decisiones más informadas. Por ejemplo, en el marketing, un agente inteligente puede analizar el comportamiento de los consumidores y recomendar estrategias de campaña optimizadas. Esto permite a las empresas adaptarse rápidamente a las tendencias del mercado y maximizar sus oportunidades de éxito.
Casos de Éxito
Numerosas empresas ya están cosechando los beneficios de los agentes inteligentes. Por ejemplo, IBM ha implementado su asistente virtual Watson en diversas industrias para mejorar la eficiencia operativa. En el sector de la salud, Watson ayuda a los médicos a diagnosticar enfermedades más rápidamente, mientras que en el retail, asiste a los clientes en la búsqueda de productos y ofrece recomendaciones personalizadas.
Conclusión
Los agentes inteligentes representan una poderosa herramienta para aumentar la productividad empresarial. Al automatizar tareas repetitivas, proporcionar asistencia proactiva, optimizar el servicio al cliente y mejorar la toma de decisiones, estos siste -
mas impulsados por IA pueden transformar la forma en que las empresas operan. Adoptar agentes inteligentes no solo puede llevar a una mayor eficiencia, sino que también puede dar a las empresas una ventaja competitiva en el mercado.
Preguntas Frecuentes
¿Qué son los agentes inteligentes y cómo funcionan?
Los agentes inteligentes son sistemas de inteligencia artificial diseñados para automatizar tareas, proporcionar asistencia proactiva y analizar datos para mejorar la toma de decisiones.
¿Qué tipo de tareas pueden automatizar los agentes inteligentes?
Pueden automatizar tareas repetitivas y rutinarias como la entrada de datos, la gestión de cuentas, el procesamiento de transacciones y la generación de informes.
¿Cómo pueden los agentes inteligentes mejorar el servicio al cliente?
Los agentes inteligentes, como los chatbots y asistentes virtuales, pueden manejar consultas de clientes las 24 horas del día, proporcionando respuestas rápidas y precisas y mejorando la satisfacción del cliente.
¿Es costoso implementar agentes inteligentes en una empresa?
Aunque la inversión inicial puede ser significativa, los beneficios a largo plazo en términos de eficiencia y productividad suelen justificar el costo.
¿Qué empresas están utilizando agentes inteligentes con éxito?
Empresas como IBM están utilizando agentes inteligentes en diversas industrias, como la salud y el retail, para mejorar la eficiencia operativa y proporcionar un mejor servicio al cliente.
DIRECTOR GENERAL DE NEURAL GENIUS
LUNES, 17 DE JUNIO DE 2024 7 COLUMNA
Will Riso, coordinador por Paraguay del Fancy Food Show 2024
“Hay un mercado muy grande para las cervezas nacionales en Nueva York”
El próximo 23 al 25 de junio, en Nueva York, se llevará a cabo el Summer Fancy Food Show 2024, que se trata del evento más grande de bebidas y alimentos de especialidad que se celebra en los Estados Unidos desde hace varias décadas, y donde en esta edición se espera la participación de empresas paraguayas de esos sectores, pudiendo encontrar una oportunidad más que única para posicionar sus productos y fortalecer los vínculos comerciales con dicho mercado.
Will Riso, coordinador por Paraguay para esta actividad, señaló en entrevista con 5Días que se trata de un evento con 68 años de trayectoria que se realiza dos veces al año, una en Las Vegas y otra en la ciudad de Nueva York, específicamente en Manhattan, en la edición de verano como este caso, que atraerá a miles de fabricantes, compradores, distribuidores y profesionales del segmento.
EMPRESAS
Según explicó, la iniciativa para involucrar empresas paraguayas al festival nació de un acuerdo que realizó Riso con los organizadores del evento, ofreciendo la posibilidad de contar con una delegación de empresarios paraguayos en esta expo que converge en una gran vitrina. “Nos dijeron que les encantaría y de ahí nació el proyecto”, apuntó el referente.
Riso explicó que en este evento internacional hay participantes expositores de casi todos los países del mundo. Para dar un ejemplo, indicó que países
como Italia no solo tienen un stand, sino que cuentan con un pabellón entero conformado por 50 stands, es decir, 50 empresas italianas que llegan para hacer negocios ya que, por supuesto, esta nación tiene muchos negocios e intercambio comercial con el territorio norteamericano.
“Hay también otros países de Sudamérica, Colombia está presente, están presentes los peruanos, tiene stand Bolivia, hay varios países de Europa, casi to -
dos están presentes y, por supuesto, Estados Unidos, como es local, tiene muchísima presencia con cada estado, como Minnesota, Florida, Maryland, New York, New Jersey, entre otros que tienen presencia en este evento”, refirió Riso.
NEGOCIOS
Sobre la modalidad del Summer Fancy Food Show, aclaró que es un formato Business to Business, entre empresarios. “Esto no está abierto al público en gene-
ral. Esto es netamente para negocios, compradores y vendedores de alimentos especiales”, apuntó.
La organización de la actividad está a cargo de Specialty Food Association, una asociación de alimentos especiales, por lo cual, ahí se podrán encontrar empresas de helados, aceites de oliva de España, de Italia, “se puede encontrar de todo tipo de comida que le puede interesar a al empresario que viene de Paraguay para importar
algo de esos países a Paraguay, pero también hay compradores que estarían dispuestos a comprar productos paraguayos, que es lo que nosotros queremos, comprar productos alimenticios paraguayos que entren en el mercado estadounidense, esa es la meta”.
PARAGUAYOS
Sobre esto, dijo que puede participar cualquier tipo de empresario que esté relacionado a las dos áreas, que son alimentos y bebidas y
El paraguayo va a consumir y después puede ser que consuman también los extranjeros”.
que quieran llevar sus productos a otros mercados o importar a Paraguay mercadería del exterior. Según una encuesta elaborada por el equipo de Riso entre los cerca de 40 mil paraguayos que viven en Estados Unidos, estos señalaron estar interesados en consumir productos nacionales si llegan a los comercios del país norteamericano.
Expresó que un alto porcentaje, cerca del 75%, recibiría con gusto cervezas nacionales. “Hay un mercado muy grande para esto en Nueva York, por ejemplo. El paraguayo va a consumir y después puede ser que consuman también los extranjeros”, afirmó. Consideró que la caña paraguaya también podría tener éxito para exportar, así como otras bebidas alcohólicas ya que, además de la novedad, son menos costosas que otro tipo de bebidas.
Entre las comidas, resaltó que los quesos podrían tener muy buena receptividad por su calidad y puso el ejemplo de lo producido por Fundación Paraguaya con quienes han conversado al respecto. “Ellos hace poco han inaugurado una fábrica grande de quesos y están deseosos de venir porque ven este evento como una puerta abierta a ingresar a otros mercados”, finalizó.
EVENTO prensa@5dias.com.py
Will Riso, coordinador por Paraguay del Fancy Food Show.