realidad de los informes CSRD

SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY JUSTO BÁEZ
Las empresas afirman que la presentación de informes conforme a la Directiva de presentación de informes de sostenibilidad corporativa de la UE aportará beneficios comerciales tangibles, incluso en momentos en que deben hacer frente a plazos ajustados y a la complejidad de la implementación de la regulación.
Las empresas encuentran la CSRD menos abrumadora una vez que comprenden en detalle cómo las afectan las normas de presentación de informes".
La preparación para presentar informes de conformidad con la Directiva de presentación de informes de sostenibilidad corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) de la UE está llevando a las empresas a dar más peso a la sostenibilidad en las decisiones comerciales. Alrededor de tres cuartas partes de las empresas que se preparan para presentar informes de conformidad con la directiva, incluidas las que tienen su sede fuera de la UE, dicen que están teniendo en cuenta la sostenibilidad en la toma de decisiones en mayor medida, o que planean hacerlo. Las empresas también ven múltiples beneficios comerciales derivados de la CSRD, incluido un mejor desempeño ambiental, una mejor interacción con las partes interesadas y la mitigación de riesgos. Estos hallazgos de la encuesta CSRD global inaugural de PwC animarán a los partidarios del nuevo régimen de presentación de informes que argumentaron que una mayor transparencia en la sostenibilidad impulsaría cambios en la conducta empresarial. Al mismo tiempo, sin embargo, las empresas dicen que enfrentan múltiples obstáculos para la implementación de la CSRD, incluida la disponibilidad de datos, la capacidad del personal y la necesidad de nuevas inversiones en tecnología.
Como hemos argumentado en otras ocasiones, la directiva no solo supone una nueva e importante obligación de presentación de informes, sino también una oportunidad para que los líderes comprendan en mayor profundidad cómo la sostenibilidad desafiará los modelos comerciales actuales y creará oportunidades de crecimiento y reinvención. La encuesta sugiere que las empresas están empezando a apreciar este potencial alcista. Además de los beneficios indirectos mencionados anteriormente, aproximadamente un tercio de los participantes de la encuesta esperan que la implementación de la CSRD conduzca directamente a un crecimiento de los ingresos y a un ahorro de costos. Es significativo que quienes están más avanzados en su proceso de implementación sean más optimistas sobre los beneficios comerciales en todas las dimensiones.
Aunque muchas empresas elaboran informes anuales de sostenibilidad (y los presentan en relación con otros marcos de sostenibilidad), los procesos que respaldan estas divulgaciones suelen tener que ampliarse y reforzarse para cumplir con las exigencias de la CSRD. La directiva pide a las empresas que informen no solo sobre la sostenibilidad de sus propias operaciones, sino también sobre toda la cadena de valor y sobre una gama más amplia de temas de los que la mayoría ha considerado hasta ahora. Además, la necesidad de informes de grado inversor requiere procesos que sean repetibles, bien documentados y verificables por auditores independientes u otros proveedores de garantía externos.
informes en virtud de la CSRD en la fecha requerida. Entre los que esperan presentar sus informes en el año fiscal 2025, solo el 3% dice que no está seguro.
Sin embargo, si se analiza un poco más a fondo, la confianza difiere enormemente no solo entre las empresas, sino también entre los temas establecidos en las normas de presentación de informes. Los encuestados manifiestan una gran confianza en temas que generalmente se incluyen en las divulgaciones existentes (por ejemplo, fuerza laboral, conducta empresarial y cambio climático), pero tienen mucha menos confianza en su capacidad para cumplir con los requisitos de presentación de informes sobre temas menos familiares, como la biodiversidad, la circularidad, la contaminación y los trabajadores en la cadena de valor.
Además, solo una minoría de las empresas han completado las actividades de determinación del alcance iniciales, incluso entre las que presentan informes en el año fiscal 2025. Los resultados de la encuesta sugieren que avanzar en la determinación del alcance genera confianza. Por ejemplo, entre las empresas más seguras, más de un tercio ha terminado de confirmar las opciones y excepciones de presentación de informes, completar las evaluaciones de doble materialidad y completar los análisis de brechas de divulgación. Las que están al comienzo de su recorrido tienen menos confianza.
Fundamentalmente, estas actividades de determinación del alcance iniciales determinan si la empresa presentará informes a nivel de grupo consolidado o a nivel de una entidad individual y, por lo tanto, también determinan qué datos se necesitan, sobre qué temas, de qué fuentes y en qué plazo para cumplir con sus obligaciones de presentación de informes. Solo entonces los equipos pueden crear planes de trabajo concretos. En nuestra experiencia, las empresas encuentran la CSRD menos abrumadora una vez que comprenden en detalle cómo las afectan las normas de presentación de informes. Entre los encuestados, el 75% dice que planea cumplir con la CSRD a nivel de grupo consolidado. ENCUESTA GLOBAL SOBRE CSRD 2024 DE PWC
La CSRD, respaldada por 12 Normas Europeas de Presentación de Informes de Sostenibilidad (ESRS, por sus siglas en inglés), requiere que las empresas realicen divulgaciones detalladas sobre el desempeño de sostenibilidad y consideren las implicaciones de la sostenibilidad para su negocio en una amplia gama de temas, incluido el cambio climático, la conducta empresarial, el uso de recursos, la contaminación y la biodiversidad. Unas 50.000 empresas de todo el mundo se verán afectadas.
Entonces, ¿cómo están progresando las empresas con la implementación frente al amplio alcance y la complejidad de la CSRD? Aunque los encuestados expresan un alto grado de confianza, sus respuestas también revelan posibles desafíos, incluidas las bajas tasas de finalización de algunas actividades en la etapa inicial, la falta de participación de las partes interesadas de alto nivel en algunas empresas y las bajas tasas de adopción de tecnologías que respaldan la presentación de informes continuos y eficientes. Como se señaló, una abrumadora mayoría de los encuestados están al menos algo seguros de que estarán listos para presentar



prensa@5dias.com.py
En una entrevista reciente con Gonzalo Recalde, Project Manager de MUCI Paraguay, se revelaron detalles fascinantes sobre el Museo de Ciencias y el primer Planetario Digital de Paraguay, San Cosmos. Este innovador espacio está diseñado para ofrecer experiencias inmersivas y educativas tanto para jóvenes como para adultos, con tecnología de punta única en Latinoamérica. Este espacio, ubicado en el complejo Textilia sobre la Avenida General Santos, está revolucionando la forma en que el público paraguayo se conecta con la ciencia y el universo.
Recalde nos comentó que San Cosmos abrió sus puertas hace algunos meses como una extensión del MUCI, ubicado en el complejo Textilia. "Hemos habilitado el primer Planetario digital en Paraguay, ofreciendo una experiencia de alta resolución y tecnología avanzada. Nuestro Domo tiene capacidad para 25 personas y presenta shows sobre el espacio cada hora", explicó.
San Cosmos consta de un domo que cuenta con un proyector de resolución nativa de 4K de 4096 x 2400 pixeles que, a su vez, permite crear una imagen compuesta por más de 9.8 millones de píxeles, lo que permite observar imágenes con extrema claridad y precisión.
El planetario está abierto de martes a domingo y recibe a visitantes de todo tipo: escolares, grupos empresariales, universitarios, familias y amigos. "Es un espacio para sorprenderse y aprender sobre el espacio, la astronomía, el universo y nuestro sistema solar", añadió Recalde.
La tecnología de San Cosmos es verdaderamente impresionante. Diseñado por el arquitecto paraguayo Luis Ayala, el mismo que se encargará del futuro Museo de Ciencias en la Costanera de Asunción, el planetario ofrece una experiencia inmersiva. "Una vez dentro, te encuentras en un espacio c asi completamente oscuro que simula estar rodeado de estrellas. Nuestro Domo gigante muestra proyecciones de planetas, la Luna, el Sol, y más, en una pantalla esférica de casi 360 grados", describió Recalde.
INNOVACIÓN
Gonzalo Recalde, Project Manager de MUCI"Queremos que las personas vengan y aprendan sobre la inmensidad del universo”

Los shows en San Cosmos duran entre 30 y 35 minutos y están adaptados para diferentes públicos, sin límite de edad. "Solo pedimos que los niños vengan acompañados de sus padres para disfrutar plenamente de la experiencia", indicó Recalde.
La misión del MUCI y San Cosmos es despertar la curiosidad y el interés por la ciencia y la astronomía en todas las personas, especialmente en los más jóvenes. "Queremos que las personas vengan, aprendan y experimenten la inmensidad del universo que no podemos percibir a simple vista", expresó Recalde.
UNA MIRADA
INFINITA
San Cosmos no es solo el primer Planetario Digital de Paraguay, sino que también es el único en Latinoamérica con tecnología de punta. "Queremos transmitir la magnitud del universo y la pequeñez de nuestra existencia", comentó Recalde.
Este espacio, abierto hace casi dos años, se dedica a exhibiciones interactivas de ciencias. Actualmente, los visitantes pueden explorar una fascinante exhibición sobre insectos del Paraguay, con macrofotografías que muestran detalles microscópicos en impresiones de hasta tres metros. "Queremos que las
personas vean los insectos de una manera nunca antes vista y comprendan su importancia en la naturaleza", dijo Recalde.
MUCI no se detiene en sus esfuerzos por despertar la curiosidad científica. Cada mes, lanzan un calendario de actividades que acompaña las exhibiciones permanentes. "Publicaremos el calendario del próximo mes. Tenemos experimentos en vivo todos los miércoles, micro observaciones con microscopios los martes, y un club de bordado científico los sábados por la mañana", mencionó Recalde. Además, organizan cuentacuentos científicos para niños y otras activi-
dades que mezclan ciencia, arte y diversión.
El Museo de Ciencias de MUCI y San Cosmos son más que espacios educativos; son portales a mundos desconocidos y oportunidades para expandir nuestros horizontes. Invitamos a todos a explorar estas fascinantes propuestas y a sumergirse en un viaje de descubrimiento y aprendizaje que promete dejar una huella duradera.
El futuro del MUCI se vislumbra aún más emocionante con la construcción de un nuevo Museo de Ciencias en la Costanera de Asunción. "Esperamos iniciar el proceso oficial de obra en el segundo semestre de
"Una vez dentro, te encuentras en un espacio oscuro que simula estar rodeado de estrellas. Nuestro Domo gigante muestra proyecciones de planetas, la Luna, el Sol, y más, en una pantalla esférica".
este año y realizar un evento abierto al público para mostrar el diseño del edificio", anunció Recalde. Este evento contará con la participación de medios, grupos científicos, autoridades y el público en general, marcando un hito significativo en la divulgación científica en Paraguay.
La construcción del nuevo museo, que se espera dure aproximadamente dos años, será un avance importante para el MUCI y para la comunidad científica del país. "Estamos ansiosos por ver este proyecto realizado y ofrecer un escenario maravilloso para aprender sobre ciencia y tecnología", concluyó Recalde.
Invitamos a todos a explorar las fascinantes propuestas del MUCI y San Cosmos. Ya sea que visites el planetario, disfrutes de las exhibiciones interactivas, o participes en las actividades mensuales, cada experiencia está diseñada para despertar la curiosidad y el amor por la ciencia.
San Cosmos estará abierto de jueves a domingo, de 14:00 a 20:00 y las entradas se pueden adquirir en muci. org/entradas.
Gonzalo Recalde, Project Manager de MUCI.ANÁLISIS prensa@5dias.com.py
El Club de Ejecutivos del Paraguay llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria y elección de autoridades para el período 2024-2026, resultando electo como presidente Jorge Bernardes, CEO del Grupo Miaterra. En una conversación profundizamos en sus objetivos y visión para el Club durante su mandato.
Bernardes tiene una visión clara para el Club de Ejecutivos. Su principal objetivo es mantenerlo como un motor del desarrollo empresarial y ejecutivo en Paraguay. "El Club de Ejecutivos debe seguir siendo un impulsor del desarrollo de los empresarios y ejecutivos de nuestro país, generando espacios de aprendizaje, promoviendo los negocios e incidiendo en las políticas públicas para defender los intereses del empresariado, que es el motor de nuestra economía", afirmó.
En cuanto al papel que cree que debería jugar el Club de Ejecutivos del Paraguay en el contexto económico y social del país señaló que siempre se destacó por ser el escenario donde se atrae a los actores políticos y económicos para conversar sobre temas relacionados con el Clima de Negocios de nuestro país. Sostuvo que en esos espacios ya sean los "Hablemos en Confianza" que es un grupo más reducido o en los "Conversatorios" que ya es con mayor cantidad de público exponen las preocupaciones, los puntos de vista y piden compartir información que ayude a la toma de decisiones de los empresarios. Entre ellas la seguridad jurídica, modernización del estado, la ley del servicio civil, política exterior para atraer inversiones, inversión en infraestructura (aeropuerto, transporte público, rutas) así como nuevas fuentes de energía entre muchos otros son los temas que les interesan abordar.
ECONOMÍA
En cuanto a la situación económica actual, Bernardes ofrece un análisis detallado. "Considero que tenemos una situación económica estable, con una inflación controlada y un crecimiento del PIB para este año relativamente bajo pero de los mayores de la región", afirmó. Sin embargo, destaca que persisten grandes desafíos, como la desigualdad y la pobreza, que no han logrado disminuir considerablemente. Además subraya la necesi-
Jorge Bernardes, presidente del Clubde Ejecutivos
“Apuntamos a seguir promoviendo negocios e incidir en las políticas públicas”
dad de la industrialización como un camino hacia un desarrollo más sostenible y equitativo. "Nuestro gran desafío es la industrialización, generar valor a nuestros productos y dejar de ser considerados solamente como un país agroexportador. Debemos aprovechar nuestros recursos naturales para ser el centro energético de energía renovable y atraer inversiones internacionales para generar mano de obra y reducir el desempleo", destacó.
OPORTUNIDADES
DE CRECIMIENTO
Para Bernardes, las oportunidades de crecimiento económico en Paraguay están estrechamente ligadas a la creación de empleo y la reducción de la pobreza. "Si tenemos una visión clara para nuestro futuro, en donde nos enfocamos en generar mano de obra y salir de la pobreza, no hay de otra que abriendo más empresas e industrias, generando valor agregado a nuestras materias primas", expresó. Resalta la importancia de crear un ambiente favorable para los inversores extranjeros, ofreciendo condiciones como energía abundante y barata, mano de obra calificada y disponible, y educación financiera desde las escuelas.
INVERSIÓN
EXTRANJER
La inversión extranjera es, según Bernardes, un motor clave para dinamizar la economía paraguaya. "La inversión extranjera en cualquier país es el motor que dinamiza la economía, ya que vienen capitales a instalarse, abrir empresas o industrias, contratar mano de obra, pagar impuestos, comprar propiedades, etc.", explicó. Para fomentar esta inversión, Bernardes destaca la necesidad de hacer conocer las fortalezas de Paraguay, sus oportunidades y beneficios para los inversores, y ofrecer previsibilidad a largo plazo mediante instituciones sólidas y seguridad jurídica. "Promover nuestra disponibilidad de energía y recursos humanos, nuestra ubicación

estratégica y la disponibilidad de tierras será crucial. Alcanzar el grado de inversión también sería un impulso significativo", agregó.
IMPULSO
Identifica varias áreas críticas que requieren mayor atención y desarrollo en Paraguay. "Considero que somos un país agroexportador por excelencia, y si sumamos la industrialización, podríamos abarcar mucho más", señaló. Además, enfatiza la importancia de enfocarse en los recursos naturales del país para la generación de energía renovable y limpia. "Debemos ser capaces de tener toda la infraestructura necesaria para la distribución y uso propio de nuestra energía, y desarrollar y promover la energía solar y eólica", dijo Bernardes. Con una estrategia que in-
cluye la industrialización, la promoción de energías renovables y la atracción de inversión extranjera, Jorge Bernardes se prepara para liderar el Club de Ejecutivos del Paraguay hacia un futuro de crecimiento económico y desarrollo sostenible. Su enfoque en la creación de empleo y la reducción de la pobreza refleja un compromiso con mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos.
SOSTENIBILIDAD
Bernardes enfatizó la importancia de crear una conciencia sobre la relevancia del cuidado del medio ambiente y sus beneficios a largo plazo. “Es fundamental generar una conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente y sus beneficios a largo plazo y ver la manera de que esto se pueda promo-
"Promover nuestra disponibilidad de energía y recursos humanos, nuestra ubicación estratégica y la disponibilidad de tierras será crucial. Alcanzar el grado de inversión será un impulso".
ver con beneficios directos para el sector privado que lo impulse”, comentó.
Para ello, destacó la necesidad de tener leyes claras que regulen la producción, desarrollo y comercialización de energía limpia. En Paraguay, la aprobación de la Ley de Energía Renovable ha sido un paso significativo, permitiendo el impulso de proyectos privados en este ámbito. Bernardes visualiza un futuro en el que el sistema de transporte público del país sea completamente eléctrico, promoviendo así el consumo de energía limpia producida localmente.
ROL DEL CLUB DE EJECUTIVOS
El Club de Ejecutivos juega un papel vital en la economía paraguaya. Bernardes explicó que el Club colabora generando espacios para que se produzcan negocios a través de diversas actividades. “El Club de Ejecutivos colabora generando los espacios para que se produzcan los negocios a través de sus diversas actividades fomentando el desarrollo económico de las empresas y a su vez del país”, afirmó.
Un ejemplo concreto que citó fue la colaboración en la Ley de Mipymes, impulsada en 2009 bajo la presidencia de Rubén Jacks. Esta ley ha
sido crucial para el segmento de pequeñas y medianas empresas, las cuales generan una gran cantidad de empleo y desarrollo social.
Con 650 empresarios agrupados en diversos sectores, el Club de Ejecutivos abarca una amplia gama de negocios, desde servicios y tecnología hasta agronegocios y entretenimiento. Bernardes explicó que esta diversidad permite que cada empresario juegue un rol importante en el desarrollo del país. Las actividades académicas, sociales y de negocios del Club promueven el crecimiento empresarial, lo cual a su vez impulsa el desarrollo nacional.
DESARROLLO PROFESIONAL
El desarrollo profesional de los socios es una prioridad para el Club. Bernardes mencionó que el Comité de Academia Ejecutiva organiza charlas, talleres, cursos y diplomados sobre tendencias empresariales actuales. Además, las charlas de "Experiencias Exitosas", donde empresarios comparten sus fracasos y éxitos, ofrecen valiosas lecciones para los miembros. Este año, el Club planea lanzar un programa de Mentoring para fortalecer aún más el desarrollo profesional.
La creación de redes de contactos y la colaboración entre socios también es fundamental. El Club ofrece diversas actividades sociales y cuenta con un Comité de Negocios o Hub Internacional, que facilita el acceso a inversionistas internacionales y encuentros con representantes de otros países, fomentando así el comercio y la inversión.
LIDERAR
Con una visión firme y objetivos claros, Jorge Bernardes se prepara para liderar el Club de Ejecutivos del Paraguay, enfrentando los retos económicos y sociales con la determinación de fomentar un entorno empresarial próspero y equitativo.
Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos y CEO del Grupo Miaterra.Paraguay fue sede del II Encuentro de Diplomacia
Científica del MERCOSUR que reunió a destacados líderes y expertos en ciencia, tecnología y política internacional. La jornada inaugural contó con la participación de importantes autoridades, quienes resaltaron la relevancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo y la cooperación regional.
El Sr. Germán García da Rosa, director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Paraguay, destacó la importancia de fortalecer la capacidad científica, tecnológica y de innovación en los países iberoamericanos. “Hoy en día es imprescindible que los países iberoamericanos asuman la decisión estratégica de fortalecer la capacidad científica, tecnológica, de investigación e innovación. Forman parte del interés de nuestras sociedades la mejora del conocimiento científico que brinde evidencia para la solución de problemáticas y que genere espacios confiables para la investigación”.
Por su parte, el D. Sc. Benjamín Barán, Ministro Presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) resaltó la necesidad de construir puentes sólidos entre los países a través de la ciencia y la diplomacia. “La colaboración internacional en el ámbito científico se ha vuelto crucial para abordar los desafíos globales que enfrentamos. La Diplomacia Científica juega un papel fundamental, porque se trata de fomentar la comprensión mutua, la paz y el desarrollo sostenible. En este espacio haremos énfasis en las energías renovables, en especial al hidrógeno verde. Agradezco a la Organización de Estados Iberoamericanos y al Ministerio de Relaciones Exteriores por hacer que el encuentro sea posible”
Patricia Frutos, viceministra de Relaciones Económicas e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores, enfatizó que la ciencia y la tecnología son pilares fundamentales para el desarrollo del MERCOSUR y llamó a aprovecharlas mediante estrategias conjuntas de diplomacia científica.
SEGUNDA JORNADA
La segunda jornada se centró en el papel crucial del hidrógeno verde y las ener-
DIPLOMACIA CIENTÍFICA
Germán García da Rosa, director de la OEI
“Los países iberoamericanos deben asumir la decisión de fortalecer la capacidad científica”

gías renovables en la región, subrayando las oportunidades y desafíos que estas tecnologías presentan para el desarrollo sostenible del MERCOSUR. En el panel "Capacidades Científicas, Tecnológicas y de Innovación en la Transición Energética e Hidrógeno Verde en el MERCOSUR", figuras clave exploraron el potencial del hidrógeno verde y la importancia de la colaboración regional en investigación e innovación tecnológica.
ENERGÍA LIMPIA
El uso de energías renovables y del hidrógeno verde diversifica las fuentes de energía, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles. Esto puede aumentar la seguridad energética y proteger a las economías de la volatilidad
de los precios del petróleo y el gas.
La inversión en infraestructuras de energías renovables y proyectos de hidrógeno verde puede generar empleo y estimular el crecimiento económico. La creación de nuevos sectores y cadenas de suministro puede revitalizar áreas rurales y urbanas, proporcionando oportunidades de desarrollo regional.
El impulso hacia las energías renovables y el hidrógeno verde fomenta la innovación tecnológica. Esto puede posicionar a los países del MERCOSUR como líderes en tecnologías limpias, atrayendo inversiones extranjeras y promoviendo el desarrollo de capacidades locales en ciencia y tecnología.
Otro panel, abordó el papel de los organismos internacionales y las agencias financiadoras en los programas de hidrógeno verde, destacando el apoyo esencial de estos organismos para impulsar programas en la región.
El apoyo de organismos internacionales puede facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología entre países, acelerando la adopción de prácticas sostenibles en la región. A través de programas de cooperación técnica y financiamiento, se pueden compartir las mejores prácticas y las tecnologías más avanzadas, lo que ayuda a superar las barreras técnicas y de conocimiento que los países en desarrollo enfrentan a menudo. Además, el respaldo de es-
tos organismos ofrece una garantía de estabilidad y continuidad a los programas de hidrógeno verde. Los proyectos a menudo requieren una perspectiva a largo plazo y una inversión constante para alcanzar sus objetivos ambientales y económicos. La participación de organismos internacionales y agencias financiadoras puede proporcionar la estabilidad y confianza necesarias para atraer inversiones adicionales del sector privado, creando un entorno propicio para el desarrollo sostenible.
La sesión final presentó propuestas para una estrategia de diplomacia científica en el MERCOSUR, mirando hacia el futuro del RECYT y el III Encuentro sobre Diplomacia Científica en el MERCOSUR 2025. Las
Hoy en día es imprescindible que los países asuman
la decisión estratégica de fortalecer la capacidad científica, tecnológica, de investigación e innovación. Forma
parte del interés de nuestras sociedades".
encargadas de las presentaciones fueron Cynthia Delgado, secretaria ejecutiva del CONACYT; Patricia Frutos, viceministra de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay y Karina Pombo, especialista de la OEI, seguidas de un enriquecedor debate.
El evento concluyó con las presentaciones del D. Sc. Benjamín Barán, Ministro Presidente del CONACYT, el Sr. Rubén Ramírez Lezcano, Ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay; el Sr. Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF; y el Sr. Germán García da Rosa, director de la OEI Paraguay, quienes reafirmaron el compromiso de seguir fortaleciendo la cooperación científica y tecnológica en la región.
SOBRE LA OEI Es la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el mayor organismo de cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla española y portuguesa, con más de 3.900 personas trabajando por Iberoamérica, repartidas físicamente por 20 países de la región.
BUSINESS STRATEGY
Las dos puertas de Bezos

JOSÉ CANTERO SIENRA

Incorporar el framework de las dos puertas de Bezos permitirá que nuestras decisiones nos conduzcan a la competitividad".
Apártate por un momento de la rutina y piensa cuántas decisiones al día tomas. Ahora profundiza ese pensamiento y plantéate qué ocurriría si existiese a tu disposición un marco de pensamiento que puedas incorporarlo para tomar mejores decisiones. Lleva esa reflexión un paso más y pregúntate qué implicancia tendría para tu organización si incorporas el framework de toma de decisiones que implementa Jeff Bezos en Amazon. ¿Cuáles serían las trabas para su adopción?
Jeff Bezos tiene un sistema de decisiones muy sencillo, práctico, y a la vez, muy potente. Para Bezos, las decisiones pueden ser catalogadas en dos categorías: "puertas de un solo sentido" y "puertas de dos sentidos". Comprender la diferencia entre ambas puertas marca la diferencia entre un buen tomador de decisiones y uno que no lo es. En otras palabras, el mayor problema de los tomadores de decisiones es no comprender la diferencia de decisiones consecuentes y no consecuentes, o lo que sería lo mismo, desconocer la existencia de ambas puertas.
Veamos primero las decisiones de puertas de un solo sentido o “one-way door”. Por esta puerta deben transitar las decisiones consecuentes o importantes, que por lo general no son reversibles. Es decir, son decisiones cuyo impacto es duradero y que pueden marcar el destino de la organización. Una vez tomada este tipo de decisiones ya no hay marcha atrás o al menos es muy costoso o simplemente imposible revertirlo. En palabras de Bezos: "Algunas decisiones son tan consecuentes, tan importantes, y tan difíciles de revertir que realmente son decisiones de una sola vía…Entras por esa puerta; no vuelves”.
La segunda puerta es la de doble sentido o “two-way door”. Aquí conviven todas las decisiones rutinarias que no son relevantes, las catalogadas como no consecuentes y que por lo general pueden ser reversibles. El impacto de la decisión no consecuente es menor, pues una vez to -
mada uno tiene la opción de deshacerlas con relativa facilidad y a bajo costo, volviendo hacia atrás por la misma puerta.
Una vez comprendida la existencia de las dos puertas y de los dos tipos de decisiones, debemos internalizar que ambas requieren de metodologías distintas para la toma de decisiones. Si una decisión a tomar es clasificada como consecuente, se debe poner todo el peso en el análisis cuidadoso, en la deliberación basada en informaciones, en sopesar todos los posibles ángulos, y en buscar que la decisión a tomar sea compatible con los objetivos de mediano y largo plazo. En palabras de Bezos “esas decisiones deben tomarse de manera muy deliberada, muy cuidadosa."
En tanto, si la decisión a tomar es catalogada como no consecuente y reversible, ellas pueden y deben tomarse en el acto, rápidamente. Estas son decisiones delegables que se pueden tomar sin tanta información y deliberación, donde no se debe buscar la perfección y debes prepararte para eventualmente corregirla y revertirla. Debido a su naturaleza no conducente y reversible, es recomendable que establezcas un recordatorio para monitorear la decisión tomada y ajustarla en el tiempo.
El problema de las organizaciones, según la visión de Bezos, es que, al no comprender la diferencia entre ambos tipos de decisiones, las organizaciones adoptan una “talla única” en el proceso de toma decisiones. Al desconocer el marco mental de las dos puertas terminan aplicando un sistema único, complejo y pesado para la toma de decisiones.
Al no contar con el framework de las dos puertas y como gran parte de las decisiones a tomar son de índole no consecuentes, aplican a ellas el sistema equivocado de decisión. Los gerentes terminan aplicando el proceso pesado para todas las decisiones; deliberando en exceso, sopesando distintos puntos, recabando exceso de informaciones. En definitiva, terminan ralentizando la organización, generando una cultura indecisa, enfrascada, pesada, lenta.
Además, las empresas que son lentas en tomar decisiones no consecuentes se tornan costosas porque hay menos espacio para la invención, la creatividad, la innovación e inclusive la agresividad. Es decir, la lentitud en las decisiones en el presente oscurece el futuro de la organización.
Veamos ahora otros dos impedimentos, más allá del conocimiento para la adopción del framework de las dos puertas. Uno de los principales obstáculos para incorporar el modelo de las dos puertas, es el capricho del número 1 de abarcarlo todo, de tener el control total, de estar al tanto de los detalles más ínfimos, de tomar todas las decisiones. Así, la organización se torna en un gran embudo que no tarda en configurarse en un cuello de botella de tal magnitud que significa un palo en la rueda, que a la larga, puede conducir a la organización a la cuneta.
Un tercer obstáculo para aplicar el modelo de dos puertas en la toma de decisiones son las trampas mentales o sesgos cognitivos. Estos prejuicios cognitivos son alteraciones del entendimiento en la mente humana que resultan en una distorsión de la percepción o una interpretación ilógica de los hechos. Uno de los principales detonantes de los sesgos mentales es el ego desmedido que atrofia nuestra capacidad de discernimiento, y nos posiciona en un sitial de “sabe lo todo”, de persona infalible, de conocedor de la verdad. Cuando el liderazgo está basado en un ego desmesurado, las decisiones siempre estarán centralizadas y la competitividad podrá verse comprometida.
Bezos también habla del riesgo que implica una cultura cerrada, en el que no está permitido cometer errores y más bien está penado. Donde cunde el miedo, reina la parálisis. Aquí la organización convive en un escenario de empantanamiento.
Incorporar el framework de las dos puertas de Bezos permitirá que nuestras decisiones nos conduzcan a la competitividad. La llave para habilitar estas puertas está en nuestras manos.
La República - Colombia
El informe state opportunity index mostró que 74% de los graduados de bachelor’s degree en EE.UU. gana al menos US$50.000 al año durante la década posterior.
Una incógnita que surge al evaluar la decisión de iniciar estudios de educación superior es saber si el esfuerzo económico que se requiere va a ser retribuido en la vida laboral, y más si se quiere estudiar en otro país.
Strada Education Foundation publicó el informe State Opportunity Index en el cual se evaluó el retorno de inversión, ROI, de los estudiantes de diferentes universidades en Estados Unidos. El estudio determinó que los nuevos graduados necesitan ganar al menos US$50.000 al año, en promedio, durante la primera década fuera de la institución para que se pueda determinar que la inversión valió la pena, y este escenario se da en 74% de los graduados de bachelor’s degree en el país.
Adicional, el salario medio en 2023 para los egresados de una licenciatura con entre 22 y 27 años fue de US$60.000, mientras que el salario promedio de las personas del mismo rango de edad que solo se graduaron de una escuela secundaria corresponde a US$36.000.
Los estados que tienen mayor porcentaje de graduados de bachelor’s degree en universidades estatales con un retorno positivo de inversión son Washington D.C. (86%), Nueva York (82%), California (81%), y Arizona, Delaware, Maryland y Washington, con 78%. “Mientras se esté por encima de los US$50.000, incluso en los estados más caros, seguirá teniendo ese retorno positivo de la inversión”, dijo la vicepresidenta de investigación de Strada, Nichole Torpey-Saboe.
Basados este análisis estatal, The Wall Street Journal señaló que entre las univer-
EDUCACIÓN
Strada Education Foundation publicó el informe
Las universidades con el mayor retorno de inversión para estudiar en Estados Unidos

sidades donde es más probable obtener un retorno positivo de la inversión son la Universidad de MissouriKansas City, la Universidad Estatal de Nuevo México, la Universidad de Michigan, la Universidad de Houston y la Universidad de Utah. En estas, los egresados han comentado tener salarios anuales que van desde US$75.000 a US$110.000.
¿Cómo retornar la inversión?
Un factor que señala Strada
para lograr el retorno son las pasantías y la orientación profesional que ofrecen las instituciones. Pero Adriana Angarita, presidente de Inn.Kind Foro internacional de Educación Superior, señaló que también dependerá del trabajo del estudiante hacer parte de esos favorables porcentajes de retorno de inversión, y más si es una persona que viajó al país con la aspiración de tener una mejor remuneración que en su lugar de origen.
En esto coincidió Ricardo Rivera, director de desarrollo de negocios para América Latina en Mohawk College, quien indicó que, “el poder tener un retorno económico significativo va a depender del desempeño académico del estudiante para conseguir mejores condiciones laborales”.
Y entre otras consideraciones que señaló Angarita, está el estar consciente del esfuerzo de estudiar allí, tener claridad en los
costos de financiamiento, aprovechar los espacios durante los estudios y realizar acciones orientadas a la empleabilidad y generación de ingresos una vez terminado el programa.
“Hay aspectos relevantes relacionados a manutención, elegir una universidad que tenga un fee costeable, acreditaciones y reconocimientos por su calidad académica y prestigio en el campo de estudio deseado, y finalmente,
lo relacionado con trámites que permitan tener la seguridad de estar en el país”.
Después de tener claros estos aspectos, otras recomendaciones que entregó Angarita para lograr el ROI son asistir a todas las clases, tomar oportunidades extracurriculares, insertarse en grupos de investigación, networking y relaciones interpersonales con profesores y compañeros. “De esta forma se termina con un capital intelectual, relacional y de experiencia que facilita iniciar el proceso de retorno de la inversión. Es importante recordar que el ROI recoge la expansión académica y personal para conocer nuevos ambientes, personas y culturas, que tendrán un importante impacto”.
ROI en Latinoamérica versus Norteamérica
El director de desarrollo de negocios para América Latina en la institución canadiense Mohawk College, Ricardo Rivera, explicó que, al decidir estudiar en América Latina o en países como EE.UU. y Canadá, se tiene que saber que hay otro tipo de instituciones como los colleges, que combinan la teoría con la práctica para tener mejor adopción del mercado laboral.
“Los costos de estudio son mucho más altos que los de instituciones latinoamericanas, pero en Norteamérica la inversión va a traer más retribución económica a un corto / mediano plazo. Las instituciones saben de primera mano que perfiles se necesitan las empresas”.