5 Días Edición 05-06-2023

Page 1

2013

El salario mínimo aumentará en un 5,1%

Tras dar a conocer el Banco Central del Paraguay los datos acumulados de inflación interanual hasta el mes de mayo, se entenderá que el ajuste del salario mínimo deberá ser del 5,1%. Los trabajadores

que perciben este nivel de ingresos tendrán un incremento de aproximadamente G. 130.000, lo que significa que el salario básico legal pasará a unos G. 2,6 millones a partir del próximo mes.

IPC SEGÚN EL BCP, EN MAYO LA VARIACIÓN DE PRECIOS DE LA CANASTA FAMILIAR FUE DE 0%.

Pág. 5

abre una enorme posibilidad para el país”

Pág. 4

#EDITORIAL

#EDITORIAL

Paraguay se encuentra explorando nuevas puertas de cooperación y la banca de desarrollo es el próximo paso en la agenda. El Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo se mostró abierto a trabajar junto con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) a fin de impulsar el crecimiento de la institución a través de una importante inversión en tecnología.

“Lo que la gente tiene que entender es la importancia que tiene un banco de desarrollo en un país como Paraguay. Tenemos que entender que el rol que cumple esta institución es enorme, es potente y tenemos que apoyar todo lo que pueda hacer la AFD en el bien del desarrollo de Paraguay”, afirmó la presidenta de la AFD.

Pág

Urge pasar a la acción con una ley de emergencia del tema jubilatorio, una jubilación universal de unos 2 salarios mínimos y que esta problemática ocupe la agenda política para buscar reformas estructurales pues podríamos estar ante un eventual estallido social cercano. Si este no es un tema del que deben estar hablando los candidatos, realmente están en nada serio.

Un estudio de la Oficina Internacional del Trabajo indica que las SGR constituyen una estrategia asociativa entre grandes empresas y MiPymes, instrumento aún no utilizado en toda su magnitud, que permite garantizar todo tipo de compromisos susceptibles de apreciación dineraria. Argentina tiene en actividad 36 SGR, Uruguay 21, Chile 7. Aquí, ni sombra de legislar sobre un instrumento financiero de semejante

PESO 23 31 REAL 1.240 1.300 EURO 6.900 7.550 DOWJONES 32.396 BOVESPA 103.361 DÓLAR 6.830 6.890 | | | | | PESO 23 31 REAL 1.240 1.300 EURO 6.900 7.550 DOWJONES 32.396 BOVESPA 103.361 DÓLAR 6.830 6.890 | | | | | 17 25 REAL EURO 7.450 7.850 DOWJONES 33.133 BOVESPA 112.223 7.300 7.430 LUNES 23 DE ENERO 2023 PRECIO G. 20.000 AÑO 11 N° 2.550 Pág. 6 Pág. 7 Pág. 5 IMPUESTOS AJUSTE DE VALORES FISCALES NO AFECTARÁ A LAS PROPIEDADES DEL CENTRO HISTÓRICO PERSPECTIVAS ITAÚ MEJORA SUS EXPECTATIVAS PARA EL CRECIMIENTO DEL PIB PARAGUAYO TERESA DE VELILLA, PRESIDENTA DE LA AFD TESORO PARAGUAY CANCELA UN TOTAL DE US$ 500 MILLONES DE DEUDAS CONTRAÍDAS EN
“Se
gravitación.
ALCANCE
LA LEY DEL
Pág. 6 DE CARBONO.
PROYECTO GREMIOS Y LEGISLADORES LUNES 5 DE JUNIO 2023 PRECIO G. 20.000 AÑO 12 N° 2.740 PESO 23 31 REAL 1.240 1.300 EURO 6.900 7.550 DOWJONES 32.396 BOVESPA 103.361 DÓLAR 6.830 6.890 | | | | | PESO 14 17 1.390 EURO 8.200 8.400 BOVESPA 108.552 7.180 7.280 Pág. 6 ANALIZAN EL El total de operaciones en el mercado de valores de Asunción ha mostrado un crecimiento acumulado de 74% al cierre del mes de mayo, respecto al mismo periodo del año pasado. La fuerte recuperación se debe al retorno de las emisiones de bonos del Tesoro, la salida de nuevos títulos y el gran dinamismo en el mercado secundario o de reventa de títulos. DE La Bolsa sumó CRÉDITO más de US$ 1.600
millones
en negocios

BUENOS DÍAS

TECNOLOGÍA

LA iA Viene eXPeRiMenTAndo un GRAn RePunTe

Las acciones de SoftBank se están contagiando del entusiasmo de los inversores por las empresas vinculadas a la Inteligencia Artificial, que se ha disparado con las previsiones de Nvidia.

La Frase

MOTOR

CiFRAs deTRÁs de LA VenTAs de AuTos nueVos

Durante mayo del 2023 se vendieron 102.697 automóviles nuevos en el mercado interno mexicano, anotando su mejor nivel en los úlitmos cinco años. Este nivel de ventas reflejó un crecimiento de 5,2% respecto del mes previo.

DISPOSITIVO

AnunCiAn un nueVo VisoR de LA MAno de MeTA

La compañía anunció una nueva versión de sus visores de realidad mixta Quest, una alternativa de menor coste al esperado dispositivo que Apple Inc. tiene previsto presentar dentro de unos días.

PERÚ

PeRiodo de VACunACiÓn ConTRA

LA FieBRe AFTosA

Senacsa extendió por dos semanas el segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis, correspondiente a las categorías terneros, desmamantes machos y hembras de las especies bovinos y bubalinos.

VATICANO PRoMoCionARÁn AL PAÍs CoMo desTino TuRÍsTiCo

El Gobierno y la Obra Romana de Peregrinaciones (ORP) presentarán al Paraguay como destino turístico religioso, como parte de los trabajos de promoción de la agencia dependiente de la Santa Sede, en Ciudad del Vaticano.

EDUARDO NAKAYAMA @edu_nakayama

Con la visita a los comités de USA completo el círculo que inicié hace varios años con los comités de Argentina y España escuchando a los paraguayos que viven en el exterior, que en su conjunto superan el millón de migrantes.

CIFRAS

Lo Positivo

14,6%

INCREMENTARON

las utilidades a distribuir del sistema bancario de enero a abril de este año.

Lo negativo

Los senadores de ambos partidos votaron para proteger nuestro progreso económico ganado con tanto esfuerzo y evitar un incumplimiento de pago por primera vez.

AVANCES

eL PodeR de LA inTeLiGenCiA ARTiFiCiAL

Alex Karp de Palantir Technologies, aseguró que los avances en inteligencia artificial desarrollados por la compañía "son tan poderosos" que estaría en duda sobre venderlos a algunos de sus clientes.

Un café con...

HuG o FL oR en TÍ n

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE CARRETERAS

¿Cómo avanzó la inversión vial en el país en los últimos años?

En los últimos años se realizaron muchas inversiones viales, se construyeron más corredores de logística.

CAYERON

al cierre del mes de abril del presente año las utilidades a distribuir del Banco Basa.

23,4% M e M ede L d ÍA

Nadie obtiene todo lo que quiere en una negociación, pero no se equivoque: este acuerdo bipartidista es una gran victoria para nuestra economía y el pueblo estadounidense.

Nuestro trabajo está lejos de terminar, pero espero promulgar este proyecto de ley lo antes posible y dirigirme directamente al pueblo estadounidense mañana.

El Programa Social y Cultural "Senderos del Movimiento" inicia hoy.

Con el objetivo de brindar a niños y jóvenes una experiencia transformadora a través del arte y el movimiento, fomentando su desarrollo personal.

Más información en: www.cultura.gov.py.

Es clave entender que el país por su situación mediterránea depende mucho la parte logística interna y su conexión internacional de las carreteras.

¿Qué factores son claves en el proceso?

Es muy importante que las inversiones se planifiquen, principalmente los grandes corredores.

Pero también tenemos que planificar la construcción de carreteras que alimenten a estos grandes corredores, eso facilita el costo, se disminuye el costo del transporte y eso hará que nuestros productos sean más competitivos en el mercado.

¿Qué se encuentra actualmente impuslando desde la Asociaión?

Nos encontramos trabajando en el mejoramiento de las obras nacionales, en busca que estén a la vanguardia de las carreteras a nivel regional y también mundial.

2 Lunes, 5 de Junio de 2023
Queremos que la cooperativa, como tal, podría crecer un 10% este año en valores nominales, si el clima acompaña, y así poder seguir con los mercados internacionales".
Así lo Twittearon RUBÉN CAPDEVILA @capdevila_ruben JOE BIDEN @POTUS
A vuelo de pájaro

TRABAJ os

Salario debería ser de G. 3,5 millones, afirman sindicalistas

Piden ajustar el salario mínimo un 37% con base en el deterioro real del dinero

prensa@5dias.com.py

Alas puertas de un nuevo reajuste del salario mínimo, representantes de la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A) vuelven a poner sobre la mesa la necesidad de un ajuste acorde al deterioro que sufrió el ingreso básico de los trabajadores en los últimos años. Actualmente se encuentran trabajando en un estudio técnico que demuestre los ingresos que debe percibir según sus necesidades de compra.

Con el último reporte de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a mayo, los cálculos sobre el posible ajuste al salario mínimo cerraría en un aumento de G. 130.065 al monto actual, con base a una inflación interanual del 5,1% reportado en el quinto mes del año, periodo que se toma en cuenta para el ajuste salarial.

El salario mínimo vigente es de G. 2.550.307, según el último ajuste realizado en junio del 2023 y que empezó a regir desde julio del mismo año; con lo cual el nuevo monto mínimo podría quedar en G. 2.680.372.

Técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP) confirmaron la posibilidad de un ajuste en este rango, según se desprendió del informe del IPC publicado el viernes pasado.

POSTURA GREMIAL

Para la central obrera, el análisis del Banco Central es insuficiente y no refleja las verdaderas variaciones que sufrieron los productos de la canasta básica. A través de un estudio técnico, el gremio busca establecer un ajuste de al menos 37% al salario mínimo, teniendo en cuenta al valor que perdió el ingreso medio de las familias según los productos que necesitan consumir en el día a día.

SALARIO MÍNIMO ACTUAL:

G. 2.550.307

POSIBLES ESCENARIOS PARA AUMENTAR EL SALARIO MÍNIMO EN 2023

INFLACIÓN INTERANUAL AL MES DE ABRIL: 5,1% INFLACIÓN DE MAYO ES DE 0,0%

LA INFLACIÓN INTERANUAL PASARÍA A: 5,1%

SI LA INFLACIÓN ACUMULADA ES DE 5,1%, EL AJUSTE SERÍA DE G. 130.065 DE CUMPLIRSE ESTOS PRONÓSTICOS...

EL SALARIO AJUSTADO SEGÚN IPC SERÍA DE G. 2.680.372

EL JORNAL MÍNIMO QUEDARÍA EN G. 116.537

Y EL JORNAL POR HORA: G. 14.567

RAMÓn ÁVALos REPRESENTANTE CUT-A

5,1% LA CIFRA

PODRÍA SER EL AJUSTE DEL SALARIO MÍNIMO ESTE AÑO.

EL DATO

En términos nominales, el monto a aumentar quedaría en torno a los G. 940 mil, según los cálculos del gremio, un reajuste que dejaría el ingreso básico en G. 3.493.500.

Ramón Ávalos, representante del CUT dijo que, si bien pareciera ser una utopía, este año buscarán demostrar con pruebas estadísticas reales que el ingreso básico fijado por Ley no se acerca siquiera a satisfacer las necesidades del trabajador.

“Vamos a sostener técnicamente que hay un desvalor de ese salario de alrededor del 30%. Para nosotros es preocupante, y no solamente

para los que somos dirigentes, sino por qué no hablar de aquel trabajador que está dentro de esa línea de salario mínimo, que a fin de mes llega y como arte de magia desaparece ese poco dinero que tiene, que le costó bastante ganar”, afirmó el representante a la 1080 am.

El representante del CUT afirmó que el estudio se viene preparando ya desde hace bastante tiempo de modo a que el análisis haga una evaluación de la trayectoria del costo de vida en relación con el salario mínimo.

“Esto se viene arrastrando ya

PERO LOS GREMIOS PIDEN UN AJUSTE DE: 37%

UNOS 943.500 MÁS QUE EL SALARIO ACTUAL EL SALARIO QUEDARÍA EN G. 3.493.500

AJUSTE SI SE APLICA VARIACIÓN INTERANUAL DE CANASTA BÁSICA DEL 18%: G. 459.000

desde hace un buen tiempo. Hay que tener cuenta, que antes del 2015, el Código Laboral mencionaba en su articular que se tiene que esperar siempre el 10%, que nunca llegaba prácticamente para poder hacer un reajuste salarial”, subrayó Ávalos y sostuvo que con la nueva modalidad de ajuste sigue siendo insuficiente. “Con este estudio sostenemos que este salario mínimo ha migrado hacia ciertos indicadores nada más con referencia a la satisfacción que debe tener el trabajador”.

Sobre este punto, apuntó a los precios de los productos

de la canasta básica, que a su criterio no se ven reflejados en los reportes del Banco Central, razón por la cual como gremio consideran que, al desindexar el IPC de ciertos indicadores para identificar el deterioro real del dinero del trabajador.

“Proponemos al Estado que tenga una política de salario mínimo a los efectos de que se haga esa protección real a aquel trabajador, para que su salario pueda valer lo que corresponde”, dijo Ávalos e insistió en que los indicadores a ser tenidos en cuenta para fijar el aumento deben partir de las necesidades reales de

EL AJUSTE ANNUAL DEL SALARIO SE REALIZA CON BASE EN EL IPC INTERANUAL.

compra del trabajador, no de un conjunto de productos de la canasta familiar que toma el BCP. “El BCP como IPC toma un conjunto de casi 450 artículos”, manifestó.

NUEVO ANÁLISIS

Según el análisis de la consultora a cargo de este estudio, se debe hacer la modificación de este cálculo, porque con las condiciones de la Ley actual, “siempre va a perder el obrero”.

Funcionarios del Banco Central afirmaron que el Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam) aún no remitió la solicitud de revisión de los datos para fijar el nuevo reajuste, pero aseguraron que la variación podría ser del 5,1%, teniendo en cuenta la inflación interanual de mayo.

4 Lunes, 5 de Junio de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
Proponemos al Estado que tenga una política de salario mínimo a los efectos de que se haga esa protección al trabajador, para que su salario pueda valer lo que corresponde".

De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en el mes de mayo la inflación fue de 0%, inferior a la variación del 0,2% observada en el mismo mes del año anterior, debido a la atenuación de los aumentos en los precios de los productos clave de la canasta familiar. El informe mensual de inflación muestra que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sufrió una variación interanual del 5,1%, inferior al 5,3% reportado en abril y a la tasa de 11,4% verificada en el mismo periodo del año anterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 2,5%, por debajo del 5,4% verificado en el mismo periodo del año 2022, según el informe de BCP.

Miguel Mora, economista jefe de la banca matriz refirió que este indicador del mes de mayo se debe principalmente a una atenuación en los aumentos que vinieron registrando los productos clave como los combustibles y alimentos. “En algún momento eso se había ubicado casi en un 20% interanual, hoy está en 7,5%. Los alimentos se redujeron a niveles de un dígito, pero en los últimos meses se han mantenido en un nivel, no hemos visto una caída interanual desde dos a tres meses atrás”, afirmó.

Otro componente mucho más determinante en la medición son los precios de los combustibles, que en los últimos meses vinieron mostrando variaciones negativas, de la mano con lo que ha sido el ajuste a la baja de la mayor parte de los emblemas, según explicaron.

INCIDENCIAS

El resultado inflacionario del mes se caracterizó, principalmente, por los aumentos registra-

La inflación interanual bajó a 5,1% por bajas en combustibles y alimentos

Inflación cero en mayo: aumentos de precios se atenúan mes a mes

dos en algunos bienes alimenticios, en ciertos servicios y en los bienes durables de la canasta. Por otro lado, también se verificaron disminuciones de precios, principalmente en los combustibles. Los técnicos del BCP dijeron que, al margen de esta incidencia, hay que ubicarse en años anteriores donde los precios, principalmente de commodities agrícolas y no agrícolas como petróleo, habían aumentado fuertemente, venían presionando los precios de productos que utilizan como insumos estos commodities.

“A su vez veníamos de una economía en el 2022 que en términos de crecimiento tuvo una expansión ligera de 0,1%, por lo tanto, probablemente buena parte de los ajustes no hayan podido llevarse a cabo y no hayan podido trasladarse y ahora, con este escenario de actividad económica mucho mayor, continúan en el año de la mano de un mayor dinamismo que se está viendo en la economía”, puntualizaron.

ALIMENTOS

balanceados y otras materias primas.

Dentro de Alimentación también se registraron bajas de precios, como las apuntadas en la carne vacuna, que según agentes del sector, está explicada por el mayor nivel de faenamiento respecto al mes anterior y por la reducción del precio externo de referencia del ganado de exportación, que presionan a la baja los precios locales del

ganado reduciendo los costos de producción de la industria cárnica.

Los funcionarios del BCP explicaron que, si bien los alimentos están aumentando en un 7,5% en términos interanuales, en mayo del año pasado estos estaban aumentando en un 18,4%. En el caso de los combustibles, que tuvieron ya una tasa del 3,1%, estaban creciendo en mayo del 2022 un 50,4%.

2,5% LA CIFRA

prensa@5dias.com.py EL DATO FUE LA INFLACIÓN ACUMULADA A MAYO.

Lunes, 5 de Junio de 2023 5 ECONOMÍA Y FINANZAS
in Fo RM e de i PC
Panificados, harinas, pastas y arroz registraron aumentos.
Los productos alimenticios como los cereales y sus derivados mostraron incrementos de precios, destacándose los aumentos en los productos panificados, harinas, pastas y arroz. También los productos lácteos registraron subas, principalmente en la leche líquida. Estos rubros, conforme a consultas de agentes del sector, siguen siendo explicados por los incrementos de los costos de producción por subas de precios de 460 PRODUCTOS COMPONE LA CANASTA FAMILIAR DEL IPC, HAY 16.000 PRECIOS.

L eG is LAT i Vo

Borrador de la normativa está en estudio en Cámara de Senadores

Productores analizan los alcances del proyecto de ley del crédito de carbono

prensa@5dias.com.py

Técnicos de gremios de la producción participaron de la primera Mesa de Trabajo Público-Privada para analizar integralmente el Proyecto de Ley “De los Créditos de Carbono”. El sector privado busca evaluar conjuntamente con legisladores de la Cámara Alta los alcances de esta iniciativa legislativa sobre este asunto.

El plan que todavía está en borrador tiene como objetivo establecer un marco normativo para definir la propiedad del Carbono reducido, evitando los créditos de carbono generados por proyectos desarrollados en la República del Paraguay.

Además, busca prever un mecanismo para contabilizar los créditos de carbono transferidos desde el Paraguay a otras jurisdicciones y viceversa, a fin de incentivar y facilitar la participación de los sectores público y privado en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y en los mercados de carbono, informó la Comisión de Industria, Comercio y Turismo de la Cámara de Senadores de la Nación.

PARTICIPANTES

Participaron de la reunión los representantes de la Comisión de Industria,

En la reunión participaron miembros de la Comisión de Industria del Senado.

Comercio y Turismo de la Cámara de Senadores de la Nación, encabezados por el Director Humberto Machuca; los representantes de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Forestal de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Ing. Ramiro Maluff y la Ing. Delia Nuñez; el representante de la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), Lic. Jorge Martínez; el asesor de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Abg. Rodolfo Vouga; el representante de la Mesa Paraguaya de Carne Sos-

tenible (MPCS), Dr. Hugo Sánchez; el director del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ing. Ulises Lovera; entre otros.

CRÉDITO DE CARBONO

Los expertos definen a los créditos de carbono como un instrumento internacional que permite a empresas y países compensar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) más difíciles de eliminar, para lograrlo, se invierten en proyectos que mitiguen los gases de efecto

invernadero, como la captura de CO2 o la reforestación.

Expertos locales como Cindy Rojas Verón y Alejandro José Piera Valdés, del estudio jurídico GHP Abogados, señalan que casi todas las industrias y/o empresas del mundo generan una huella de carbono.

Estas emisiones ingresan a la atmósfera acelerando el cambio climático y sus consecuencias negativas. Los créditos de carbono poseen un valor en el mer-

cado debido a que quienes emiten CO2 demandan comprar créditos de carbono para compensar su huella de carbono. Para los agentes contaminantes o aquellos actores que contribuyen al cambio climático les resulta menos oneroso lograr las reducciones de emisiones o disminuir la polución a través de la adquisición de certificados o créditos obtenidos de sectores más eficientes.

Los analistas indican que los instrumentos o medidas de mercado han

probado ser herramientas fundamentales en la implementación de una política ambiental con mayor alcance, más efectiva y mucho menos onerosa. Como ya lo ha demostrado la experiencia internacional, los créditos de carbono serán elementos fundamentales en la participación de los diversos actores en la lucha contra el cambio climático.

En el caso específico del Paraguay, afirmaron que uno de los principales contribuyentes al cambio climático es, sin lugar a duda, la deforestación y el mercado de carbono es ciertamente una opción para paliar esta situación. “Actualmente, numerosos inversores extranjeros ven al Paraguay como una alternativa para llevar adelante proyectos que generen créditos de carbono para su posterior comercialización en el mercado internacional voluntario. Esto acarreará consecuencias positivas, ya que inducirá incuestionablemente a una mayor inversión en sostenibilidad y contribuirá a la generación y fortalecimiento de una economía cada vez más verde”, concluyeron.

6 Lunes, 5 de Junio de 2023 insiGHT www.5dias.com.py Lunes, 5 de Junio de 2023 6
EL SENADOR PATRICK KEMPER ES EL PRINCIPAL IMPULSOR DE ESTE PROYECTO DE LEY. EL DATO

Conquistando fronteras

En un mundo globalizado, hay quienes destacan en el comercio internacional, alcanzando el éxito a través de sus exportaciones.

prensa@5dias.com.py

Por dos años más se extendió el convenio entre el programa T-Fast Paraguay y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), según anunciaron días atrás sus propias autoridades. El programa, que es ejecutado por el International Executive Service Corps (IESC), cuenta con el financiamiento del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

El IESC es una organización sin fines de lucro líder en los Estados Unidos, que fomenta el crecimiento del sector privado en vías de desarrollo económico alrededor del mundo. Por eso, el proyecto Food for Progress Trade-Facilitating Agricultural Systems and Technology (T-Fast) en Paraguay, tiene como objetivo simplificar, modernizar y armonizar los procesos para la exportación, importación y tránsito de productos agrícolas en Paraguay.

MEJORAMIENTO

El proyecto creará mejoras en la predictibilidad a través de la transparencia y la automatización de los procesos. De esta manera, junto con los sectores público y privado, el plan reducirá las barreras no arancelarias al comercio y se estima dará como resultado una reducción del 14% en el costo del comercio de productos agrícolas, mientras que también se espera lograr una disminución del 30% en el tiempo de liberación de los productos.

En este contexto, el director Julio Fernández fue quien firmó el documento en representación de la Dirección Nacional de Aduanas, mientras que Daniel Oviedo, como director, lo hizo en representación del programa T- Fast. El intercambio mutuo de herramientas

Por dos años más se amplía

el

convenio con el programa T-Fast

EE.UU. extiende su cooperación con la DNA para facilitación de comercio

dAnieL oViedo DIRECTOR - PROYECTO T-FAST

JuLio

para fortalecer el tránsito del comercio exterior ya se refleja en los números del mercado actual, tanto en términos de recaudación como en los márgenes de la balanza comercial.

INTERCAMBIO

Oviedo, expresó que "el proyecto como tal fomenta este tipo de articulaciones entre instituciones públicas y privadas, de modo a que se puedan mejorar todas las capacidades de los integrantes del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC)".

Mientras, el IESC busca constantemente expresiones de interés y cotizaciones de oferentes para

realizar un relevamiento de la infraestructura de los edificios donde se ubican las oficinas regionales y puntos de inspección del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). El objetivo de este esfuerzo consiste en la identificación de las mejoras, mantenimientos necesarios y/o diseños constructivos, permitiendo el fortalecimiento y modernización de las mismas para agilizar los servicios de importación, exportación y tránsito de productos.

TECNOLOGÍA

En el marco de esta colaboración, la DNA donó al grupo de trabajo del Comité Nacional de Facilitación del

Comercio (CNFC), llamado “Plataforma para la digitalización, la integración y la simplificación de procesos de comercio exterior” (Digi Vuce) un sistema tecnológico denominado Sistema de Atención a Usuarios (SAU), que permite apoyar en diferentes trámites y consultas de manera interna a funcionarios de la DNA como a las personas vinculadas a la actividad aduanera como despachantes, importadores, exportadores, agentes de carga o empresas logísticas.

"Necesitamos que todos caminemos a la misma velocidad, entonces en la medida en que se avanza tecnológicamente eso se transmite y se comparte

con otros sectores, ya que al final la velocidad en la que todos se mueven es la misma y así se facilita el comercio. Al lograr esto, se puede alcanzar un mayor grado de competitividad, efectividad en las operaciones y procesos, reducción de costos e impacto directo en el crecimiento del país", afirmó Fernández a su vez.

30% LA CIFRA

MENOS EN LOS TIEMPOS DE LIBERACIÓN ES EL OBJETIVO.

EL DATO

8 Lunes, 5 de Junio de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
Los representantes de la DNA y el Proyecto T-Fast firmando el convenio.
Digi Vuce será el encargado de distribuir e implementar este sistema que fue desarrollado por técnicos de la Dirección de Tecnología, Información y Comunicación (DTIC) de Aduanas que ofrece soporte ante problemas de servicio, errores de programación o dificultades por desconocimiento. T eC no Lo GÍA
FeRnÁndeZ DIRECTOR NACIONAL DE ADUANAS
"Necesitamos que todos caminemos a la misma velocidad, entonces en la medida en que se avanza de forma tecnológica eso se transmite y se comparte con otros sectores".
EN EL SAU TODOS RECLAMOSLOS ESTÁN CENTRALIZADOS EN UNA SOLA ÁREA Y CADA USUARIO TIENE LA POSIBILIDAD DE HACER UN SEGUIMIENTO DE SUS CONSULTAS.
El proyecto fomenta este tipo de articulaciones entre instituciones públicas y privadas, de modo a que se puedan mejorar todas las capacidades de los integrantes".

eC o MM e RC e

Estudio elaborado por la Capace y la consultora CCR

El 74% de los paraguayos ya no utiliza efectivo para concretar una compra online

prensa@5dias.com.py

Tras la pandemia se ha acelerado aún más la penetración del comercio electrónico entre los consumidores. El ecommerce se ha convertido en un modelo de negocio disruptivo, ya que irrumpió en la forma tradicional de compra brindando mayor comodidad, practicidad y variedad.

En Paraguay, su penetración ha sido tal que 3/4 de la población apuesta por las compras online, un 78% asegura que ha concretado una compra en línea en los últimos

CANALES MÁS UTILIZADOS

Otros de los cambios significativos que se han dado

en los últimos años es la adopción masiva de canales digitales como plataformas indispensables para el comercio y la interacción con los consumidores.

Entre los canales online que más utilizan los paraguayos a la hora de realizar una compra, en primer lugar se posicionan los sitios web, seguido de las redes sociales y en tercer lugar está la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp.

En cuanto a las redes sociales, Facebook e Instagram son las plataformas más fuertes para compras online en Paraguay, un 67% emplea Facebook, un 58% utiliza Instagram, un 2% Twitter

y solo un 1% TikTok.

MEDIO DE PAGO

Este estudio además reveló que a nivel local se ha dado un gran paso en el uso de plataformas digitales de pago, ya que el 74% ya no utiliza efectivo: pago con tarjeta de crédito/débito (29%), en efectivo contra entrega (26%), transferencia bancaria (21%), pago con POS (16%), QR (7%) y otros (2%).

A medida que avanzamos hacia un mundo cada vez más interconectado, estas plataformas seguirán desempeñando un papel crucial en la vida cotidiana y en el desarrollo económico global.

Lunes, 5 de Junio de 2023 9 ECONOMÍA Y FINANZAS
El canal online más utilizado en el país son los sitios web. 12 meses, según el estudio dado a conocer por la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) y la consultora CCR, que iremos desglosando a lo largo de varias ediciones.

Es crucial estar preparados para los cambios

Adaptación y reinvención: el papel de la inteligencia artificial en el ámbito laboral

prensa@5dias.com.py

¿La inteligencia artificial nos dejará sin trabajo?

Es una preocupación común en la era digital en la que vivimos, refiere Lucas Mailland, CEO de Fichap (software de RRHH que opera en todo Latam).

“La respuesta a esta pregunta es compleja y depende de muchos factores. Sin embargo, aquí intentaré despejar algunas dudas con datos y estudios concretos”, señaló Mailland.

Asegura que es importante destacar que la IA no reemplazará por completo a los trabajadores humanos, sino que cambiará la forma en que se realizan ciertas tareas. “La automatización y la robótica están transformando la manera en que hacemos negocios y tienen un gran impacto en el mercado laboral. Pero en lugar de temer estos cambios, es importante entender cómo pueden afectar nuestras carreras y prepararnos para las nuevas oportunidades que puedan surgir”, explicó.

CIFRAS

Otra interrogante que plantea el CEO de Finchap, pone énfasis en cuántos trabajos serán afectados por la IA. Según un estudio de PwC, se prevé que la industria global de inteligencia ar-

tificial crezca a una tasa compuesta anual del 15,7% hasta 2025 y por ejemplo, para el 2030 la IA podría reemplazar alrededor del 38% de los trabajos actuales en los Estados Unidos.

Asimismo, un estudio de McKinsey Global Institute estima que hasta 375 millones de trabajadores en todo el mundo tendrán que cambiar de profesión en los próximos años debido a la automatización de los trabajos. Además, se calcula que entre el 15% y el 20% de los trabajos actuales serán automatizados en el corto plazo.

TRABAJOS EN RIESGO

Algunos ejemplos de profesiones que podrían verse

afectadas según Mailland por la automatización y la inteligencia artificial incluyen:

- Trabajos repetitivos en la industria manufacturera, como la operación de máquinas y la inspección de productos.

- Tareas administrativas, como la entrada de datos y la gestión de correos electrónicos.

- Trabajos en el sector de servicios, como la atención telefónica y la atención al cliente en ciertos contextos.

- Profesiones que requieren poco conocimiento especializado, como los trabajos

en la industria del transporte y la logística.

“Es importante destacar que, aunque la automatización y la inteligencia artificial pueden reemplazar ciertas tareas, también pueden liberar a los trabajadores de tareas tediosas y repetitivas, permitiéndoles enfocarse en tareas que requieren habilidades humanas, como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad; por lo que se espera que la IA cree nuevas profesiones requeridas por la economía digital en pleno desarrollo”, detalló el joven.

TRANSFORMACIÓN

Acotó que la inteligencia artificial transformará los

trabajos existentes y creará nuevos empleos, por lo tanto, es fundamental estar preparados para adaptarse a los cambios y estar en constante aprendizaje para desempeñar nuevas profesiones en un futuro cercano.

“Es crucial estar preparados para estos cambios y estar atentos a las habilidades y competencias que serán valoradas en el futuro laboral. Algunos consejos incluyen aprender sobre tecnologías emergentes y su impacto en el mercado laboral, desarrollar habilidades técnicas y soft skills como la resolución de problemas y la comunicación efectiva, y buscar oportunidades de formación con-

EL DATO

LA IA TRANSFORARÁ LOS TRABAJOS EXISTENTES Y CREARÁ NUEVOS EMPLEOS.

tinua”, puntualizó. En definitiva, aunque la IA puede ser una amenaza para algunos trabajos, también puede ser una oportunidad para crear un futuro laboral más diversificado y emocionante. Con una actitud proactiva y una formación adecuada, podemos estar preparados para aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la inteligencia artificial.

10 Lunes, 5 de Junio de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
n ÁL isis
A
LuCAs MAiLLAnd CEO DE FICHAP
Es crucial estar preparados para estos cambios y estar atentos a las habilidades y competencias que serán valoradas en el futuro laboral”.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

Las ofertas de empleo en Estados

Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

RELACIONES

ESTADOS UNIDOS

MIRADA 360°

VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

MÉXICO PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

ALEMANIA DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

CORTE

Crecimiento del empleo superó las expectativas

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

El empleo en Estados Unidos superó las expectativas en mayo, pero la moderación de los salarios podría permitir a la Reserva Federal omitir una subida de las tasas de interés este mes por primera vez desde que se embarcó en su agresiva campaña de endurecimiento de la política monetaria hace más de un año. Las nóminas no agrícolas aumentaron en 339.000 puestos de trabajo el mes pasado. Los datos

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

de abril se revisaron al alza para mostrar un aumento de las nóminas de 294.000, en lugar de los 253.000 comunicados anteriormente. Los economistas habían previsto un

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

incremento de 190.000 puestos de trabajo. A pesar de la fuerte contratación, la tasa de desempleo subió a 3,7% desde el mínimo de 53 años de 3,4% registrado en abril.

BRASIL Lanzarán programa para bajar precios de autos esta semana

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, dijo que el programa del Gobierno que apunta a una reducción en los costos de compra de autos no superaría los 2.000 millones de reales (US$ 400 millones) y sería totalmente compensado con medidas alternativas. Haddad afirmó que su ministerio había rediseñado el programa, cuyas fuentes de financiamiento fueron aprobadas por el presidente Luiz

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

Inácio Lula da Silva. No ofreció más detalles sobre la financiación. El lanzamiento oficial se prevé para este lunes y agregó que la duración del programa será de aproxi-

madamente cuatro meses. "No solo no llega (a la marca de los 2.000 millones de reales), sino que está más que compensado por las medidas que le presenté al presidente", sostuvo.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

Lunes, 5 de Junio de 2023 13
MÉXICO BUSINESS JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2022 13
BUSINESS

El fenómeno de “El Niño” podría activarse en octubre

prensa@5dias.com.py

En estas semanas, la mayor parte del área agrícola paraguaya registró precipitaciones moderadas a abundantes, con un paso de frente frío y seco que provocó un leve descenso térmico. Según las proyecciones del ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, asesor agroclimático de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), hasta el 7 de junio se estaría completando el paso de dicho frente y provocaría precipitaciones escasas.

Según Sierra, la mayor parte del área agrícola argentina, uruguaya y paraguaya observarán este escenario hasta esta semana, mientras que solo el extremo sudeste de Paraguay y gran parte de la Mesopotamia podrían llegar a recibir lluvias que irían desde moderadas a muy abundantes (entre 10 a 50 milímetros). De acuerdo con esta perspectiva, la posible concreción de heladas agronómicas es relativamente baja hasta el momento, por lo que no existiría mayor riesgo durante esta etapa.

HELADAS

En lo que resta del otoño de este 2023, la perspectiva en cuanto a la presencia de heladas en el área agrícola paraguaya es bastante favorable, ya que no se espera un escenario con tanta fuerza

de estos eventos. Sierra explicó que esta temporada tuvo un inicio temprano de las irrupciones de aire polar, con heladas extemporáneas desde el 18 de febrero en adelante, lo que permite a los productores y al campo en general tener un panorama más claro sobre los avances del clima en adelante.

Durante los primeros días y hasta la primera etapa del invierno solo se aguardarían temperaturas bajas menores a 10 °C en la Región Oriental. Por otra parte, el especialista en agroclimatología recordó que en abril las condiciones climáticas se presentaron con lluvias beneficiosas y temperaturas elevadas favorables; hasta el 15 de mayo de 2023 las precipitaciones fueron oportunas en Itapuá, Misiones, Ñe -

embucú, Cordillera y en parte de Alto Paraná.

EQUILIBRIO

Para el resto del otoño, se estiman un equilibrio generalizado en las precipitaciones y humedad del suelo. “Terminamos el otoño relativamente bien, con mejorías en la reserva de humedad”, sostuvo. La mayor parte de la Región Oriental sería beneficiada con las lluvias, principalmente en las zonas agrícolas como San Pedro, Canindeyú y otros, pero con un poco menos de énfasis en el extremo norte o nordeste, siendo Amambay levemente afectada. Al mismo tiempo, el área de Boquerón podría recibir buenos niveles de humedad.

Con relación al invierno, para esta temporada Sierra explicó que se espera

menos frío en la zona de Itapúa y alrededores, con mínimas que no descenderían más allá de los 10° C a 5° C; en general durante todo junio y hasta finales de mes no se avizoran heladas puntuales que puedan llegar a impactar. Ya el mes de julio traería consigo nuevamente lluvias con buenos márgenes para toda la Región Oriental, acompañadas de altos niveles de humedad y agua en el suelo.

EL NIÑO

Si bien los pronósticos internacionales sostienen que el fenómeno climático de “El Niño” comenzó a actuar en mayo de 2023, la activación de este evento se daría durante octubre dentro del territorio paraguayo, según Sierra. Con una gran cantidad de lluvia se espera la presencia

ING. AGR. EdUARdo SIERRA

ASESOR AGROCLIMÁTICO - CAPECO

DATO AGRO

TEMPERATURA

PRÓXIMo VERANo TRAERÍA CALoRES

ModERAdoS

Conforme a las proyecciones de Sierra, para el verano 2023-2024 la perspectiva agroclimática señala un escenario de temperatura máxima moderada a causa de las precipitaciones que van a generarse.

del fenómeno climático en el Paraguay. De cumplirse con las perspectivas, en ese mes se registrarían 300 milímetros en varias zonas de la Región Oriental y hasta 400 en zonas puntuales del norte del mismo territorio.

“La mayor parte de la Región Oriental está con excesos, solamente el extremo norte y sur están dentro del rango normal”, mencionó el profesional. En noviembre seguiría “El Niño” en el territorio nacional con mejores lluvias (75 a 150 milímetros), esperándose, además, un aumento de la temperatura. Al cierre de la primavera, volverían las buenas precipitaciones y el ascenso térmico, por lo que se registraría un óptimo balance en la humedad del suelo.

EQUILIBRIO HASTA MARZo HABRÍA CLIMA

NoRMAL

De acuerdo con el análisis de Sierra, hasta la primera etapa del año entrante, específicamente a marzo, las condiciones tanto de humedad como de temperaturas y lluvias seguirían con bastante normalidad.

www.5dias.com.py LUNES, 5 dE JUNIo dE 2023 15
AGRIBUSINESS
Gran parte de la Región Oriental tendrá buenos niveles de humedad.
Terminamos el otoño relativamente bien, con mejorías en la reserva de humedad”.
Hay baja posibilidad de heladas agronómicas hasta inicio de invierno PR o NÓSTIC o

Karakú Emprendedor es un grupo conformado por organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas, privadas y emprendedores de Paraguay que desde hace cinco años viene desarrollando una serie de iniciativas enfocadas a fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación haciéndolo más competitivo y sustentable.

Romina Da Re, miembro de la Comisión de Karakú, comentó que es una organización que no tiene personería jurídica y que existe por la voluntad común de sus miembros, que son aproximadamente unos representantes de 30 de los diferentes sectores que la componen.

“Somos un grupo de personas representativas del ecosistema de emprendimiento e innovación que nacimos a partir de una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo.

Con el paso del tiempo, otras organizaciones surgieron desde nosotros como por ejemplo la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), entre otras”, mencionó Da Re.

Una comisión directiva que se va cambiando todos los años, lleva las riendas de Karakú, compuesta por un coordinador y la Comisión Ejecutiva. Así también, las diferentes líneas de trabajo se van renovando por año como miembros.

A fin de articular las agendas y potenciar las iniciativas que se están llevando adelante, al tiempo de identificar las acciones necesarias para el ecosistema, la organización se reúne una vez al mes. Para formar parte, Da Re explicó que se participa por recomendación, es decir, los miembros activos proponen cada año a nuevos miembros que podrían aportar a la comunidad.

HITOS

Desde Karakú, trabajaron en la creación de las Empresas por Acciones Simplificadas conocida como EAS, en la Ley de Fomento a la Cultura Emprendedora que fue creada por el Viceministerio de Micro, Pequeña y Medianas Empresas (MIPYMES), de la cual se desprende es la

Sectores que diversifican la economía del Paraguay

Una comunidad que busca fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación

Red Paraguay Emprende, una organización creada por decreto del Ministerio de Industria de Comercio.

“El año pasado uno de los logros fue, por ejemplo, la generación de la documentación legal para la inversión de riesgo en emprendimientos digitales y tecnológicos como startups. No obstante, la ley de quiebra también se generó del grupo pero finalmente no pudo ser aprobada”, indicó al respecto.

ECOSISTEMA

El crecimiento que tuvo el ecosistema de emprendimiento de innovación en los últimos 10 años, incluso menos, cinco años, es muy relevante.

“En ese sentido, otro logro muy positivo que se logró desde Karacú es la participación de Paraguay en la medición del Global Entrepreneurship Monitor (GEN), ya que por primera vez se midió al país en el indicador de clima de negocio, dando a conocer así las condiciones favorables para invertir a nivel local”, resaltó.

De igual forma, en el sector de la innovación, Paraguay ya figura en el Global Innovation Index de los últimos tres años y desde este 2023, aparece en la medición del StartupBlink en el octavo lugar como país por su favorable escenario para el establecimiento de startups.

DESAFÍOS

A partir de la última reunión entre los integrantes de Karakú, realizada a finales de mayo, se detectó el desafío de la internacionalización de los emprendimientos, la cual está ligada a la falta de inversión de riesgo y acceso al financiamiento.

“Tenemos mucho camino ganado, podemos destacar que de 8 o 10 startups que identificamos en el 2013 hoy tenemos más de 200 startups en el ecosis-

Otro logro muy positivo que se alcanzó desde Karacú es la participación de Paraguay por primera vez en la medición del Global Entrepreneurship Monitor".

tema pero crecimos en cantidad pero no en calidad. En otros países de la región los emprendimientos ya acceden a rondas de inversión de Serie A en el que reciben US$ 200.000 y nosotros más de US$ 50.000 no recibimos. Esa

es una de las dificultades y uno de los temas que tomamos como desafío”, expresó Da Re.

Cómo apoyar a los emprendedores desde el ecosistema es la propuesta de Karakú, que puede ser

EL DATO

MÁS DE 200 STARTUPS EXISTEN EN EL ECOSISTEMA NACIONAL.

a través de la creación de más incubadoras, aceleradoras, fondos para lograr pasar de una Serie A a capitales más altos.

“Nuestro ideal como ecosistema es tener un unicornio y estamos todavía

muy lejos. Como en cantidad estamos bien, eso en algún momento tiene que permear en calidad y dar el salto. Con que tengamos un emprendimiento para darle posicionamiento, eso también crea un efecto multiplicador",

16 Lunes, 5 de Junio de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
ini C i AT i VA
RoMinA dA Re MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE KARAKÚ.

Por primera vez el país integra el Global Startup Ecosystem Index 2023

Paraguay en el octavo puesto en Sudamérica para establecer startups

prensa@5dias.com.py

Este índice de ecosistemas de empresas emergentes del 2023, clasifica a los ecosistemas de 1.000 ciudades y 100 países. Los resultados de más de 20 gobiernos son presentados y por primera vez Paraguay dio a conocer la radiografía nacional en el sector de innovación.

El objetivo del relevamiento de los datos es para que las startups e instituciones paraguayas que apoyan a estos emprendimientos puedan ser reconocidas a nivel internacional y, a su vez, ubicar a Paraguay en el ranking del mapa de StartupBlink a través del Global Startup Ecosystem

Datos del ecosistema paraguayo disponibles en el índece internacional. Index.

RESULTADOS

El informe destaca a Paraguay posicionándolo en el octavo puesto en Sudamérica y lo menciona como una opción en la región para establecer una empresa emergente. En otros indicadores, el país se sitúa en el lugar 104 y Asunción en el

puesto 727 en el ranking de ciudades.

Si bien es la primera vez que Paraguay es incluido, el informe brinda un análisis del rendimiento de las ciudades en comparación con el 2022 e indicando en los datos que Asunción se encuentra ubicada 258 posiciones más arriba en el ranking, en rela-

EL DATO

PARAGUAY SE SITÚA EN EL LUGAR 104 Y ASUNCIÓN EN EL 727 ENTRE LAS CIUDADES.

reporte.

PRESENTACIÓN

EL DATO

ASUNCIÓN SUBIÓ 258 POSICIONES EN EL RANKING CON RELACIÓN AL AÑO PASADO.

ción con el año anterior.

Por otra parte, el país se ubica en la sección de países con ecosistemas contendientes ya que, aunque no aseguró un lugar en el ranking de los 100 países principales este año, muestra un buen potencial, y en posición de lograr ingresar al top 100 en el siguiente

Juan Paredes Romero, embajador de Políticas Públicas de GEN Paraguay y director de Información e Internacionalización del Viceministerio de MIPYMES, tuvo a su cargo la presentación por Paraguay.

En el evento participaron el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) a través de la Dirección General de Información e Internacionalización del Viceministerio de MIPYMES, y el Ministerio

de Tecnologías de Información y Comunicación (MITIC) por medio de la Dirección General de Innovación Productiva y Economía Digital del Viceministerio de TIC, quienes son socios del ecosistema de StartupBlink.

Cada año, StartupBlink publica el Índice Global del Ecosistema Startup (Global Map of Startup Ecosystems Index). Esta investigación se apoya en contribuciones de datos globales tales como Crunchbase, SEMRush, Statista, BrightData, SAP.IO y Meetup.

Lunes, 5 de Junio de 2023 17 ECONOMÍA Y FINANZAS
in Fo RM e

La prueba de la alternancia

Tengo una idea. La democracia paraguaya necesita ser legitimada con la épica de la gestión. Dos tercios de los paraguayos no confía en la democracia. Es lo que dijeron cuando fueron consultados por Latinobaròmetro. Según Samuel Huntington un indicador del vigor de una democracia es la prueba de las alternancias sucesivas, por lo menos dos veces. El cambio de signo político votado en mayoría, de estilo de gobernante y de ritmo en las políticas públicas es una señal de salud en la vida colectiva. La primera alternancia en el siglo 21 se la tuvo en el 2008. La segunda alternancia es la que estamos esperando. Son como rotaciones de enfoques de liderazgos, personalidades y políticas públicas, dice el intelectual norteamericano, para oxigenar el ejercicio del poder.

Las alternancias revelan la voluntad de un sector político de ceder el poder para resolver disputas por medio del proceso democrático, pasando periodos fuera del cargo. En el 2023 no se pudo concretar. Pero no se debe perder la esperanza. La alternancia en la calidad de gestión es la nueva épica a la que el gobierno electo debe aspirar.

La urbanización, los años de escolarización, la movilidad social y el crecimiento económico, así como las crisis, generan cambios en los procesos de democratización y en las exigencias para mejorar la calidad de la gestión pública. Las políticas públicas de las democracias del siglo 21 ya son de segunda generación. La gente quiere no solo votar, también quiere participar e influir en la transformación de la realidad.

El economista norteamericano Joseph Schumpeter afirma que, si consideramos a los partidos como aparatos electorales, existen similitudes con los mercados económicos. En estos existen consumidores, firmas, precios, productos y participación de mercado. En la política existen votantes, partidos, votos, legislaciones, políticas públicas y legitimidad democrática. El gobierno entrante puede ensayar una suerte de alternancia legitimada si logra actuar de manera transformacional delante del escenario acuciante que va a tener que enfrentar. Veamos.

El escenario

Estamos viviendo un momento de agotamiento de la matriz productiva caracterizada por el primitivismo productivo en el Paraguay. El país es una sociedad colapsada luego de la pandemia. Se tuvo un crecimiento de la pobreza al veinte y siete por ciento. El hambre alcanza a 749 mil personas. El déficit fiscal que alcanzó el 6 % en el 2020 ha destruido el tope del - 1,5 % sobre el PIB y la convergencia pospandèmica està fuera de agenda. En el primer cuatrimestre del 2023 se alcanzó el - 1,4 % y según el más serio candidato al ministerio de hacienda del nuevo gobierno el déficit 2023 está maquillado. La realidad esconde 750 millones de dólares de mora que se debe a vialeras, constructoras y farmacéuticas. El déficit fiscal sería ya de 2.000 millones de dólares lo que no figura en los registros oficiales del Ministerio de Hacienda.

Al mismo tiempo, la relación deuda con el PIB ya asciende al 38 % y en el 2023 dentro del servicio los acreedores esperan que se les pague 550 millones de dólares sólo de intereses.

En el sector privado, el refinanciamiento + las renegociaciones + renovaciones de deudas con el sistema financiero crecieron 26 % en el interanual. Específicamente las refinanciaciones se incrementaron 56 %. El total de cartera 3Rs ya suma más de 2,5 mil millones de dólares, casi el 15 % del total de los créditos otorgados en el mercado, y la morosidad asciende al 3 %. Es decir, un total de 18 % de deudas en morosidad real más disfrazada, sobre casi 18 mil millones de dólares de créditos.

La inflación se frena en mayo quedando en 5,3 % en el interanual. Pero los déficits infraestructurales permanecen invariables sumando 38 mil millones de dólares en agua y saneamiento, energía, salud, educación, redes viales y habitación.

Agua y saneamiento de 3.000 millones. Hay sólo 14 % de cobertura de cloaca y según el Banco Mundial, ya dije varias veces, los paraguayos perdemos 10 años de vida en promedio por consumo de agua contaminada. En energía faltan 10.000 millones

de dólares en transmisión, generación y distribución. En salud faltan 3.000 millones de dólares. En educación el déficit es de 1.500 millones de dólares. En redes viales se necesitan 15.000 millones de dólares, en habitación faltan 6.000 millones de dólares para 1.000.000 de unidades habitacionales y así por delante.

Conclusión

Ante este escenario la teoría de Huntington cobra sentido. Hay un problema de religión en la sociedad paraguaya. Y la alternancia puede reatar las relaciones de la nación con el Estado. En el sentido de que la más poderosa de las teorías, los más potentes pensamientos, al final de cuentas, envuelven una cuestión crucial que tiene que ver con la religión no entendida como un ritual. No como algo vacío de contenido y carente de visiones. Religión se entiende como la realidad final. Qué es lo que los habitantes de un país creen que es la última realidad, y qué es lo que, por ejemplo, los paraguayos creen que dicha realidad requiere de ellos. Repetimos. Urge una gran visión de transformación rupturista para el Paraguay. Todo de nuevo. Para eso la alternancia debe conducir a mitigar las supuestas contradicciones de Estado versus mercado. Una confrontación absurda. Sin Estado no habrá mercado. Pregunten a los norteamericanos que salvaron el mercado financiero con dinero público en el 2008 y antes socorrieron a la General Motor, para luego salvar vidas fondeando la fabricación de vacunas con dinero público, 1.000 millones de dólares, a Pfizer y Johnson & Johnson, respectivamente. La de demanda versus oferta es otra contradicción absurda. Debemos democratizar la oferta, el crédito y la tecnología para las Pymes, ya hemos democratizado la demanda, créditos para el consumo, shoppings, etc. Es imposible seguir con el antagonismo de los principios ortodoxos de Estado, mercado, democracia, versus las adaptaciones locales de medio pelo. Y debemos abandonar las posiciones contrastadas entre ricos a quienes se les transfiere renta, empobrecidos con ayudas sociales y la clase media que se queda sin nada. Es importante aprender a salir todos juntos del egoísmo laberíntico del cual sólo la alternancia puede sacarnos. Y así, ya da gusto.

18 Lunes, 5 de Junio de 2023 COMENTARIO
La gente quiere no solo votar, también quiere participar e influir en la transformación de la realidad".
A n ÁL isis
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb

Bolsa de Valores de Asunción mantiene un sostenido ritmo de crecimiento

prensa@5dias.com.py

El mercado de capitales de nuestro país mantiene el volumen de operaciones, un ritmo de crecimiento sostenido, según los datos que dio a conocer en su informe la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) que indica que al cierre de los primeros cinco meses del año los negocios han totalizado un valor de US$ 1.619 millones que es un 74% superior al mismo periodo del año pasado.

El reporte indica que en un 98,5% de las operaciones, el instrumento utilizado ha sido los bonos, un 1,2% los fondos de inversión y 0,3% las acciones. Estos números muestran claramente que el instrumento de inversión más conocido por nuestro mercado son los bonos, ya sean del Tesoro, Subordinados o Financieros, que son de renta fija.

Los fondos de inversión todavía tienen una participación baja, pero van ganando cada vez más espacio gracias a los productos que están siendo lanzados principalmente por emisores de sectores económicos como el inmobiliario, agrícola, industrial o de servicios. Varias casas de bolsa están buscando dar cada vez más dinamismo a este tipo de negocios.

Los resultados del reporte también señalan que este año 72,5% de las operaciones se están realizando en moneda local y un 27,1% en moneda extranjera. Por la buena liquidez que tiene el mercado de capitales paraguayo hasta un 80,8% de las operaciones al cierre de mayo han sido en el mercado secundario (reventa de títulos) y 19,1% en el mercado primario, con el lanzamiento de varios productos del sector privado, pero particularmente, impulsados por el retorno del Ministerio de Hacienda con las

PRINCIPALES VARIACIONES

PRINCIPALES VARIACIONES

2.596.984 mill.

Fuente:DepartamentodeOperaciones-BolsadeValoresdeAsunción

Departamento de Operaciones - Bolsa de Valores de Asunción

emisiones de bonos del Tesoro luego de la pausa que hicieron desde mediados del año pasado.

En el mes de mayo, el informe indica que las operaciones fueron por valor de US$ 356 millones, que también ha mostrado una cifra crecimiento siendo un 92,5% superior al mismo mes del año pasado, pero incluso, un 29% mayor a lo que se reportó como volumen de operaciones en el mes de abril.

El mes pasado las casas de bolsa que se han mostrado más activas por volumen de operaciones fueron Regional, Basa y Cadiem. Mientras que al mirar quienes son los que están liderando al cierre de los primeros cinco meses del año también al considerar el volumen de operaciones la lista de los tres primeros se compone por estas mismas tres casas de bolsa pero es Cadiem el que, en este caso, ocupa el primer lugar.

Los emisores más ne -

gociados en el mercado primario son el Ministerio de Hacienda, el banco Sudameris y Telefónica Celular del Paraguay; en el mercado secundario, los instrumentos con mayor dinamismo han sido los títulos de Hacienda, Telefónica Celular del Paraguay (Tigo) y los bonos de la cementera Cecom.

PROMEDIOS Finalmente, es de mencionar que en los instrumentos en guaraníes la tasa promedio es de

8,42% con un plazo a 7,19 años, los instrumentos con mayores retornos son los del sector agropecuario 15,5%, químico 12,4% y comercial con un promedio de 10,5%.

Cuando observamos los instrumentos en moneda extranjera (dólares) la tasa promedio es de 6,02%, con un plazo de 7,74 años. En este segmento los títulos de mayor retorno son los del sector inmobiliario 9%, agropecuario 8,1% y comercial 6,6%.

56 LA CIFRA

MILLONES DE DÓLARES YA EMITIÓ HACIENDA.

EL DATO

US$ 360 MILLONES FUE EL TOTAL NEGOCIADO EN EL MES DE MAYO DE ESTE AÑO.

Lunes, 5 de Junio de 2023 19 ECONOMÍA Y FINANZAS
Volumen Negociado Volumen Negociado por Mercado 2.101 mil M (80,89%) 496 mil M (19,11%) Mercado Secundario Mercado Primario Volumen Negociado por Instrumento 2.558 mil M (98,51%) 31 mil M (1,2%) Bonos Fondos de Inversión Acciones Volumen Negociado por Moneda 1.895 mil M (72,85%) 706 mil M (27,15%) Guaraní Dólar Vol. Actual vs Vol. Mes anterior 2.596.984 mill. Mes Anterior: 2.000.185 mill. (+29.84 %)  Vol. Actual vs Vol. 2022 2.596.984 mill. Mes año anterior: 1.349.114 mill. (+92.5 %)  Vol. Acum vs Vol. Acum Año Ant. 11.793.534 mill. Acum. : 6.759.164 mill. (+74.48 %) 
Al cierre de mayo acumuló negocios por US$ 1.619 millones
B u R sÁT i L

La visión de una experto

Tomahawk, el corte de carne que más pide el paraguayo

prensa@5dias.com.py

Al visitar una parrilla existen cientos de opciones que uno puede elegir, ya sea de cortes de carne y guarniciones. El paraguayo desde siempre fue amante del asado, así que se anima a probar propuestas nuevas que ingresan a la carta pero últimamente está siguiendo una tendencia nueva, según los expertos en el tema.

Según Gastón Riveira, propietario de La Cabrera, hoy en día el tomahawk es el corte de moda, más que nada por la vista que tiene, por ese hueso largo y por lo rico que es. Una novedad en el mercado gastronómico nacional y por ende, llama la atención. A su consideración, la cocción perfecta es la del “mareado”, es decir, que tenga muchas vueltas en la parrilla hasta llegar a un punto ideal.

“Una vez me dijeron que más vale pecar por crudo que por muy cocido y eso tengo siempre presente”, agregó entre risas el cocinero.

Consultado sobre su visión actual del consumo y la concurrencia, refirió que dentro de todo se encuentra bien y mejorando, pese a que uno siempre quiere más.

EL DATO

MENDOZA, SALTA Y MISIONES SON LAS PRÓXIMAS LOCALES DE LA CABRERA EN ARGENTINA.

Cabe recordar que La Cabrera tiene opciones para todos los paladares, desde público paraguayo y gente que viene de viaje de negocios o vacaciones. En ese sentido, el total se divide en un 70% locales y 30% restante en comensales extranjeros.

“El mozo para mí es el asesor gastronómico de cada uno y la primera opción de los argentinos que vienen aquí a Paraguay tiene que ser un clásico, un bife de chorizo con papas fritas o huevo frito, es algo inolvidable para sentirse como en casa”, destacó el propietario del restaurante argentino.

INNOVACIÓN

En cuanto a innovación, Gastón Riveira comentó que posiblemente se agregará un corte de cordero a las recomendaciones de La Cabrera, un rack estará como de sugerencia de la casa durante un tiempo y también tiene como promesa para dentro de unos tres meses más o

EL DATO

LOS COMENSALES DE LA CABERA SON 70% NACIONALES Y 30% DE ORIGEN EXTRANJERO.

menos un cambio de carta de postres.

“Vamos a ir mejorando los postres. Me gustaría usar el nombre de Gol de Messi para uno de ellos. Podríamos implementarlo, se puede hacer. Entonces va a ser una de las estrellas seguramente en la carta. Va a explotar”, indicó.

EXPANSIÓN

A nivel internacional, La Cabrera acaba de abrir en Miami, la sucursal de Barcelona cumple seis meses de apertura y vienen más proyectos en Argentina, como por ejemplo en Misiones, Salta y Mendoza.

“Hay algunas aperturas que tenemos en mente en lo que es Argentina pero fuera de Buenos Aires. Sobre Paraguay, seguimos analizando la posibilidad de abrir más locales. Quiero que todos tengan en la cabeza que aquí somos menú, ambiente y somos servicio”, concluyó Riveira. Es un corte de las costillas delanteras de la res.

GAsTÓn RiVeiRA PROPIETARIO DE LA CABRERA

20 Lunes, 5 de Junio de 2023 AFTERWORK
Vamos a ir mejorando los postres. Me gustaría usar el nombre de Gol de Messi para uno de ellos. Va a ser una de las estrellas seguramente en nuestra carta".

prensa@5dias.com.py

Buscando cubrir una necesidad existente en el mercado nacional y con el compromiso de ofrecer un servicio de salud integral y de alta calidad, Santa Clara Medicina Prepaga lanza el “Plan Deportista”, un plan exclusivo para quienes no se detienen.

El Plan Deportista a diferencia de cualquier otro plan en el mercado, es el 1er plan con cobertura médica que tiene como finalidad cubrir las distintas necesidades que tiene un deportista en caso de eventos ocurridos durante los entrenamientos, competencias u otras actividades deportivas.

El Plan Deportista fue diseñado con una cobertura especial con especialistas deportivos y centros habilitados ligados al deporte practicado.

COBERTURA

Esta propuesta cuenta con consultas médicas inmediatas e ilimitadas, atención en urgencias y ambulancia 24 horas, internaciones quirúrgicas, unidad de terapia intensiva, cirugías por fracturas, ligamento cruzado o esguinces, infiltraciones analgésicas y artrosentésis, materiales de osteosíntesis, fisioterapia, hidroterapia, magnetoterapia, onda

prensa@5dias.com.py

EEl show “Disney On Ice: ¡100 años de emoción!” desembarca por primera vez en Paraguay con una pista de hielo de 42,6 metros de largo y 21 metros de ancho, un castillo de 1,4 toneladas de la princesa Elsa, 55 actores de distintas nacionalidades, 250 trajes en escena y los personajes más queridos de todos los tiempos: Mickey, Minnie, Blancanieves, El Rey León, Aladdín, Pinocho, Elsa, Anna, Moana, Ariel, Mulán, Woody, Buzz Lightyear y Nemo.

Además de Mirabel y los protagonistas de la película Encanto, que harán su primera aparición en vivo patinando sobre hielo.

BENEFICIOS

Todos aquellos clientes del Banco Atlas cuentan con el beneficio de financiar hasta en seis cuotas sin intereses

Inicitiva nace mediante una necesidad en el mercado

Santa Clara lanzó el primer plan para los deportistas del Paraguay

de choque y reeducación postural global.

Además de dermatología, endocrinología, neumología, asma, alergia, psicología, urología, ginecología, nutrición, cobertura óptica, odontológica y asistencia al viajero.

Rodrigo Colmán, gerente comercial y marketing de Santa Clara Medicina Prepaga, manifestó que lo que primero que se dieron cuenta es que hubo un gran furor cuando se realizaron los Juegos Odesur Sur en Paraguay, donde hubo una gran necesidad de que demostrar prácticamente que no solo hay fútbol en ese país, sino también hay un montón de modalidades deportivas que no estaban siendo atendidas por otros servicios médicos.

“Ahí nos dimos cuenta que hay chicos, hay personas mayores que practican otros deportes, pero que no se sienten atendidos. No hay un plan de cobertura que pueda cubrir ciertas especialidades, porque son

costosas. Entonces, nos sumarnos a este colectivo de generar esa empatía y de fomentar las actividades deportivas, darle esa seguridad creando una cober-

en TR e T eni M ien To

tura que le pueda ayudar justamente a desarrollar esas actividades físicas sin tener peligro de que no le puedan hacer días o cubiertas”, expresó.

El Plan Deportista está disponible a tan solo G. 250.000, además de beneficios especiales en la Red de Beneficios de Santa Clara Medicina Prepaga, con

Show de Disney On Ice se extiende y va hasta el 11 de julio en el país

con tarjetas de crédito Banco Atlas. En el caso de que las personas aún no tengan su tarjeta de crédito, podrán solicitarla también por medio de la web de la entidad.

Además, como novedad ahora se encuentra disponible la promoción de cuatro por dos, es decir, pagando tres tickets ingresan cuatro personas para disfrutar del evento de dos horas y 15 minutos.

“Estamos seguros que se van a quedar encantados por el nivel de puesta en escena, y sobre todo lo más importante es que desde cualquier sector que la gente elija, porque tenemos más de 10 sectores

con distinta escala precio, indistintamente al lugar van a poder apreciar este show, porque es en 360 y una experiencia increíble”, comentó Cinzia Rosini, gerente de marketing y calidad de Banco Atlas.

DETALLES

El espectáculo sobre hielo va desde el 6 y hasta 11 de julio al SND Arena. Las entradas se pueden adquirir desde G. 150 000 en la web www.suticket.com.

Las funciones siguen el viernes 7, a las 15:00 y a las 19:00; el sábado 8 y el domingo 9, a las 11:00, 15:00 y 19:00; el lunes 10, a las 15:00 y 19:00; y el martes 11 a las 19:00 horas.

importantes gimnasios y marcas adheridas para acompañar al rendimiento del deportista para que activen su pasión y superen sus límites.

Lunes, 5 de Junio de 2023 21 ECONOMÍA Y FINANZAS
La presentación se realizó en presencia de directivos de la empresa e influencers.
B ienesTAR
RodRiGo
CoLMÁn GERENTE COMERCIAL Y MARKETING
Nos sumamos a este colectivo de generar esa empatía y de fomentar las actividades deportivas, darle esa seguridad creando una cobertura que le pueda ayudar a desarrollarlas".
CinZiA Rosini GERENTE DE MARKETING DE BANCO ATLAS
Estamos seguros que se van a quedar encantados por el nivel de puesta en escena, y sobre todo lo más importante es que desde cualquier sector que la gente elija, van a poder apreciar este show, porque es en 360".
El estreno de "Disney On Ice: ¡100 años de emoción!" será el jueves 6 de julio.

Ministerio de Trabajo inscribió casi 30.000 nuevas empresas en los últimos cinco años

prensa@5dias.com.py

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), desde el 16 de agosto del año 2018 hasta el 29 de mayo del presente año registró un total de 29.774 nuevas empresas, las que emplean a 118.957 trabajadores, de los cuales 70.718 son hombres y 48.239 mujeres.

Entre los tipos de empresas registradas están las consideradas como grandes compañías, las medianas, las pequeñas, y las microempresas. Estas empresas cumplieron en forma la obligación legal de registrarse en el Ministerio de Trabajo e ingresaron en la nómina de firmas formalizadas.

De acuerdo al Decreto 8304 en su artículo N° 3, se establece que todos los empleadores deben inscribirse en la Dirección de Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo en un plazo máximo de 60 días desde el inicio de la relación laboral. En el caso de que los empleadores habiliten sucursales, se deberá inscribir a cada una de ellas.

Las inscripción de obrero patronal podrá realizarse en la Dirección de Registro Obrero Patronal del Minis-

terio de Trabajo o a través de la página web institucional, www.mtess.gov.py, y en el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), que funciona en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

VULNERABILIDAD

Por otro lado, el Ministerio del Trabajo presentó el Índice de Vulnerabilidad al Trabajo Infantil (IVTI), que es un indicador para visibilizar cuales son los

territorios con mayor, mediano o bajo índice de trabajo infantil y que posibilitará ejecutar políticas públicas enfocadas a la prevención del mismo. El material fue elaborado de manera conjunta entre el MTESS, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil.

EL

DATO

poner a disposición de los municipios y gobernaciones para poder establecer acciones muy concretas por departamentos”, explicó.

22 Lunes, 5 de Junio de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
La ministra del Trabajo, Carla Bacigalupo (centro) presentó el índice de vulnerabilidad del Trabajo.
En total se registraron más de 118 mil nuevos trabajadores
La iniciativa permitirá identificar los territorios más vulnerables al trabajo infantil y definir en qué áreas concentrar los esfuerzos preventivos enmarcados en la estrategia, con el objetivo de disminuir y erradicar el flagelo. Durante la presentación de la herramienta, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo destacó la importancia del IVTI y manifestó que con la iniciativa se pretende erradicar el flagelo y proteger el trabajo infantil. in Fo RM e
DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS HABLAN DE QUE EL 64% DE LOS TRABAJADORES SE OCUPAN DE MANERA INFORMAL, ESTO AFECTA A MÁS DE 1.8 MILLONES DE PERSONAS.
"El índice de vulnerabilidad de trabajo infantil es para nosotros de vital importancia porque va a ser una herramienta que vamos a

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

FONDO

AVALON RENTA FIJA

REPORTO EN GUARANÍES

GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES

SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA

ACCIONES

Lunes, 5 de Junio de 2023 23 ÍNDICE Bancos Créditos Depósitos Activos Calif. Banco Atlas S.A. 931,3 1.084,43 1.471,26 AA-py Banco BASA S.A. 975,34 751,69 1.278,34 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 2.712,97 2.638,87 4.121,85 AAApy Banco de la Nación Argentina 57,49 51,96 83,49 Apy Banco Do Brasil S.A. 92,45 44,98 141,88 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 742,83 700,56 1.005,04 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.048,58 2.442,26 3.080,75 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.289,77 3.125,74 4.204,26 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.639,19 1.951,11 2.535,85 AA+py Bancop S.A. 485,07 517,78 696,31 A+py Banco Regional S.A.E.C.A. 1.770,79 1.749,87 2.470,06 AA+py Banco Río S.A.E.C.A. 442,65 441,66 640,82 Apy Citibank N.A. 68,18 262,09 340,6 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 258,42 346,8 448,1 A+py Solar Banco S.A.E 212,07 195,84 272,95 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.014,59 1.529,17 2.606,72 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 757,77 851,27 1.078,25 A+py Sistema 17.499,47 18.686,08 26.476,51
% del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones
Dólar C: 7.220- V: 7.300 Peso Argentino C: 14 - V: 17 Real C: 1.340
Euro C: 8.200
8.400 Peso Chileno C: 5
10 Peso Uruguayo C: 150 - V:230 Libra Esterlina C: 7.000 - V: 9.400 A marzo 2023 - Cifras en millones de US$ Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Marzo2023 18.299 15.051 5.709 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 Microsoft Google Meta
- V: 1.430
- V:
- V:
Emisor Calif. Cortes Valor nominal Valor de negociación Tasa nominal anual Rendimiento (tir) Vencimiento Fecha | días Cupón GUARANÍES Banco continental Aaa py 1 50.000.000 50.265.591 8,00% 8,30% 11/7/2023 48 Mensual Banco nacional de fomento Aa+ py 2 600.000.000 638.109.403 8,00% 8,00% 25/7/2023 62 Anual Banco río A py 8 250.000.000 255.868.554 8,75% 9,04% 07/2/2025 625 Trimestral 10 500.000.000 512.605.876 9,25% 9,57% 18/9/2025 848 Trimestral 1 550.000.000 530.332.181 9,50% 9,84% 29/3/2027 1405 Trimestral Tu financiera A- py 2 100.000.000 99.931.346 8,00% 8,24% 18/8/2023 86 Trimestral 6 200.000.000 201.575.223 9,30% 9,63% 04/3/2024 285 Trimestral 6 150.000.000 151.181.418 9,30% 9,63% 04/3/2024 285 Trimestral 23 150.000.000 153.829.458 9,45% 9,79% 03/2/2025 621 Trimestral Finan. Pyo. Japonesa A- py 2 100.000.000 101.409.903 9,50% 9,92% 30/4/2025 707 Mensual Solar banco A py 3 500.000.000 505.221.640 8,00% 8,25% 11/7/2023 48 Trimestral 5 200.000.000 203.179.493 9,75% 10,12% 11/10/2024 506 Trimestral Fic de finanzas Bbb py 1 273.000.000 275.572.561 9,20% 9,52% 28/2/2024 280 Trimestral 2 150.000.000 154.750.283 9,60% 9,83% 26/7/2027 1524 Semestral DÓLARES AMERICANOS Banco gnb Aa+ py 9 100.000,00 103.284,52 5,00% 5,06% 06/2/2024 258 Semestral 2 100.000,00 103.270,05 5,00% 5,06% 07/2/2024 259 Semestral Banco familiar A+ py 9 100.000,00 101.108,01 5,00% 5,09% 08/3/2024 289 Trimestral Solar banco A py 11 50.000,00 52.281,32 5,20% 5,20% 26/2/2024 278 Al vto. Finan. Pyo. Japonesa A- py 10 50.000,00 52.080,40 5,25% 5,25% 26/2/2024 278 Al vto. 20 25.000,00 25.514,49 6,00% 6,17% 27/9/2024 492 Mensual Banco atlas Aa- py 16 50.000,00 51.898,65 5,00% 5,00% 23/2/2024 275 Al vto.
Emisor Calificación de riesgo Tipo de acciones Banco continental Aaa py Preferidas - c Banco río A py Ordinarias - b Visión banco A py Preferidas – y k Arroz 17,273 0,15 Petróleo 72,98 2,12 Oro 1.985,30 -7,70
MUTUO
Moneda Calificación de riesgo Inversión mínima Rendimiento anualizado del mes anterior Guaraníes Aa py 10.000.000 6,51% Dólares americanos Aa- py 1.000 3,52%
Plazo Tasa 90 DÍAS 7,00% 180 DÍAS 7,25%

invertirahora es

"El tiempo de invertir es ahora" signi ca que es mejor aprovechar las oportunidades de inversión en el presente, ya que el mercado es volátil y las condiciones pueden cambiar rápidamente.

Comenzar a invertir lo antes posible permite aprovechar el interés compuesto y maximizar el potencial de crecimiento a largo plazo. Sin embargo, es importante evaluar los riesgos y buscar asesoramiento profesional antes de tomar decisiones de inversión.

a

revista

éxito

Conocé los beneficios actuales a la hora de invertir en Paraguay.

RESERVÁ

TU ESPACIO:

weekend
El tiempo de
Únete
la
GUÍA DE INVERSIONES y descubre el camino hacia el
financiero. ¡Consejos, estrategias y análisis para tomar decisiones inteligentes!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
5 Días Edición 05-06-2023 by Editorial de Negocios S.A. - Issuu