5Días Edición 04-04-2024

Page 1

Nuevos índices proveerán mayor información de mercado

La calificadora de riesgos Solventa&Riskmétrica S.A. lanzó dos nuevos índices bursátiles, el S&Rbancos y el S&Rseguros, que complementan al ya existente S&R35, que incluye a las 35 empresas más grandes de la

Paraguay

Bolsa de Valores de Asunción (BVA). Estos nuevos índices proporcionan indicadores sobre la valoración del capital accionario de las entidades bancarias y de seguros, brindando mayor visibilidad a estos sectores específicos.

rankeado como país “en riesgo” en materia tributaria

En la segunda edición del índice "Infiernos Fiscales" de The 1841 Foundation, que evalúa 82 países de América y Europa en términos tributarios y estructurales, Paraguay, a pesar de su tradicional baja carga tributaria, se encontró en una posición de riesgo debido a su fragilidad en el área fiscal. El país ocupó la sexta posición en América del Sur dentro del informe que señala a países en donde el Estado de derecho es débil y los derechos a la privacidad y a la propiedad no se aplican o protegen adecuadamente.

Pág. 8 Pág. 9

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO

EL CONSUMO

NEGOCIOS

EL CONSUMO

EL CONSUMO

EL CONSUMO

EL CONSUMO

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CONSUMO RECUPERA VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN

EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

FINANZAS BANCOS DE PROPIEDAD EXTRANJERA

SE LLEVAN LA MAYOR TAJADA EN UTILIDADES

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO

NEGOCIOS

EL CONSUMO

EL CONSUMO

NEGOCIOS

EL CONSUMO

EL CONSUMO

EL CONSUMO

EL CONSUMO

MOVILIDAD EN PARAGUAY

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA

CIRCULAN 1.500.000 MOTOS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN

SE RECUPERA

CRECEN 5,7% EN

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

Y LAS VENTAS

Y LAS VENTAS

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN

Y LAS VENTAS

EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

QUE SON ALTERNATIVA AL TRANSPORTE PÚBLICO

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 18

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDITORIAL

Las aceiteras dicen que, si Paraguay no ajusta su soja a la normativa europea, Argentina no podría comprar la oleaginosa paraguaya porque Europa le cerraría sus puertas. Hace 22 años que le vendemos a la UE las mismas 1.000 toneladas de carne de la cuota Hilton que debía abrirnos las puertas del continente. ¿Y después?

PESO 5 8 REAL 1.400 1.480 EURO 7.900 8.250 DOWJONES 37.468 BOVESPA 127.315 DÓLAR 7.220 7.280 | | | | | JUEVES 4 DE ABRIL 2024 PRECIO G. 20.000 AÑO 12 N° 2.948 PRESIDENTE DE RISKMÉTRICA MIGUEL ÁNGEL YEGROS

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

MERCADOS

ACCiONes CAeN e iMPACTAN eN su eNTOrNO

Las acciones cayeron anteayer y afectaron a todas las ramas en su camino bajista, cayendo con ellas los 3 índices, ya que los inversores se preocuparon de que la Reserva Federal no llegue a recortar las tasas de interés en junio.

La Frase

AUTOMOTRIZ

TeslA

deFiNiTivAMeNTe NO

lA PAsA bieN

Tesla informó su primera caída de ventas año tras año desde 2020, lo que indica preocupación por una industria de eléctricos que está luchando. La compañía entregó 386.810 automóviles en el primer trimestre de 2024, un 8,5% menos.

A través del Indert estamos llevando un proceso de titulación de tierras como nunca antes, en el que además estamos impulsando el empoderamiento.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SANTIAGO PEÑA

CATÁSTROFE

el TerreMOTO de TAiWÁN deJÓ

GrANdes esTrAGOs

De magnitud 7,4, el más fuerte ocurrido en Taiwán en 25 años, este fue el terremoto más poderoso que azotó al país desde 1999, cuando en aquel entonces un terremoto de magnitud 7,7 mató a más de 2.000 personas.

BÉLICO

bideN CONdeNÓ

A isrAel POr su ATAQue

Dijo que estaba "indignado por las muertes" de 7 trabajadores humanitarios en Gaza, que el primer ministro israelí admitió que era un “caso trágico" que afectó a personas inocentes en la ocasión.

TECNOLOGÍA busCAN Que visiON PrO AÍsle MeNOs

sOCiAlMeNTe

Apple anunció el lanzamiento de "Personas espaciales", que permite a los usuarios interactuar con las cabezas virtuales fantasmales e incorpóreas de hasta otros cuatro amigos que usan Pro en varias aplicaciones.

Así lo Twittearon

FABIAN DOMINGUEZ @fdominguezpy

Los tributos son la principal fuente de ingresos de los estados y Paraguay no está ajeno a ello.

ENTRETENIMIENTO

JOe FlAHerTY

PArTiÓ A lOs 82 AÑOs

El recordado Joe Flaherty, comediante y actor mejor conocido por sus papeles en SCTV , Freaks and Geeks y Happy Gilmore, murió a los 82 años, dejando un largo legado de aporte al mundo del entretenimiento.

Un café con...

dieGO MA r TÍNe Z CIFRAS

TIEMPO PROMEDIO DE TRABAJO EN HORAS POR SEMANA EN LATINOAMÉRICA - 2024

Fuente:Statista.com

AUMENTÓ

La cartera crediticia del Banco Atlas al cierre del mes de febrero, según datos del BCP.

BAJÓ

La cartera de créditos del Citibank al cierre del mes de febrero, según datos del Banco Central.

Los impuestos son los ingresos que representan la mayor proporción y son los ingresos no solo de mayor cantidad sino también los de mayor calidad.

"Consigna para el viernes".

ESPERANZA MARTINEZ @esperanza_py

¡Insostenible atropello cartista Avasallando exigencia reglamentaria de que proyecto tenga dictamen, y pasando sobre su propia palabra de realizar una Audiencia, convocan a sesión extra para tratar Hambre Cero y a tambor batiente desfondar programas de educación y salud cruciales.

PABLO CALLIZO @pablocallizob

A un mes de la inauguración del #PuentedelosAmigos, colocamos una placa conmemorativa para no olvidar el malgasto público de este proyecto y recordar que aún no se abrió una investigación sobre las denuncias de irregularidades y sobrecostos que presentamos sobre la obra.

GERENTE COMERCIAL DE AGRISA

¿Cómo avanza la adopción de tecnologías en el campo? ¿Qué percepción genera la inserción de drones?

Desde que asumimos la representación de DJI en drones de pulverización agrícola, hemos visto una gran aceptación por parte de los productores. Estamos rompiendo con la hegemonía de la pulverización tradicional, ya que la tendencia actual se inclina hacia los drones. Esta tecnología ya no es el futuro, es el presente.

¿Cuál es la tendencia que se observa en este segmento de aquí en adelante?

Estimamos un crecimiento del 30% al 40% en el mercado este año en comparación con el anterior, gracias a los números sólidos que demuestra la aplicación de esta tecnología. Hoy, los productores consultan, solicitan demostraciones y están ávidos de información.

¿Qué beneficios representa para el productor en general?

Esto se traduce en una mayor rentabilidad para el productor al final de la cosecha. La mayoría de los clientes que han adoptado esta tecnología ya no desean volver a la pulverización tradicional.

Con esta clase de tecnología de aplicación, el productor puede llegar a ahorrar entre un 8 y un 10% en términos de insumos agrícolas, combustible y mano de obra.

2 Jueves, 4 de Abril de 2024
lo Positivo lo Negativo EL RANKING 18% 17% M e M edeld ÍA
Colombia 44,2 México 43,7 Honduras 43,6 El Salvador 43,2 Perú 43,1
AÑ AL DÓ SIÓN POR díasdías-CIÓN AIWÁN TRAERÁ díasL Cra d rigirá ndust i come ci Ó Y rb Ma e ntern Con a pe o a b g ó pase mund a TE AÑO SERÁ INC Tra n s ma con e Edgar Can US$ 8 pod a co ó Mar o A 5DÍ POR SEGUNDO AÑO O PREMIÓ A L AÑÍ O FIRM S SOBRESALEN POR SU CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Y LA APUE OBRA NACIONAL. EMPRESAS QUE DIMANAMAMBAY SABÍA PERFIL DE RIESGO DE MESSER CBI, que deja ar a Darío Me perfil de al riesg Confirmó que él ot os di esados en B asil por asión de divisas. El ju Alcides Corbeta debe esol er una ad la omisión, pa que Ho acio Car esponda sob ciales on su amigo del alma. F #ED ORIA8,1% ág ág ág CONCASA Afirman que se pudo GAFILAT DEFINE situación de Pa IÓ ÓN ASIÓN POR S N GOCI S díasLOOMBER TEMO DE OS ME ADO SE DISI AN CUMBRE DEL GINNO CIÓN UNIVERSI AD AIWÁN TRAERÁ MEJOR TUDIANT TER W R PRIME IT & WE A días 0 1 5 96 D TOR ALÓ b M c onando a C p b e g n p OR, L TE AÑO SERÁ INC PÁ 2 or te timo iento popa C b g gu r come c Ch na y EE UU TARJETAS DE CRÉDITO: el negocio se recupera T as cumplirse es años de la vigencia de la opes las tasas del dine plá al cier de octub el saldo ó un ecimien o in anual de 9,8%. No ob tan desde el sec or bancario se insi esidad de modificar la norm ti timular el Á Paraguayo e e ce CEO con de Co omb a Á Á DES ACADO Retorno de ondos púb b p d ayuda á mejor r t sa y p a os en e m rcado NA ZAS SÉ PARTE En cada página de nuestro SUPER DIARIO, encontrarás una historia de éxito. +595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY DURANTE LOS ÚLTIMOS ¡ES TIEMPO DE CELEBRAR! hemos sido testigos de innumerables historias de triunfo. 13 AÑOS,
El 45,6% de las ganancias corresponde a entidades de propiedad

extranjera

Utilidades: los

bancos de extranjeros se

quedan con la mayor tajada en Paraguay

La mejor gestión de los ingresos y egresos financieros habría posibilitado a los bancos aumentar en febrero 9,6% interanual su margen bajo este concepto. El mismo y de otros operativos tuvieron el mayor aporte en el incremento de 19,5% interanual del margen operativo que fue de G.2,3 billones (US$ 319 millones).

Si bien se registraron pérdidas extraordinarias netas y los gastos administrativos se incrementaron, dicho margen operativo posibilitó que las utilidades a distribuir al cierre del primer bimestre del año ascendiesen a G.796,1 miles de millones, equivalente a US$ 109 millones, aumentando 38,3% interanualmente.

Analizando por tipo de entidad, el 45,6% de las utilidades corresponde a las entidades de propiedad extranjera mayoritaria y el 37,4% a las de propiedad local mayoritaria, que prácticamente han mantenido su participación pese que más entidades se sumaron a este grupo.

De esta manera, la rentabilidad sobre los activos (ROA) obtenida por el sistema es de 2,46%, mientras que al relacionarla con el patrimonio (ROE) es de 19,77%, reportó Mentu.

En cuanto a las principales entidades del sistema, los informes de la banca matriz muestran que Itaú (US$ 31 millones en utilidades a distribuir); el banco Continental (US$ 22 millones); el Banco Nacional de Fomento (US$ 15 millones); Sudameris (US$ 12,2 millones) y el GNB (US$ 6,9 millones) son los de mayor relevancia

y encabezan el listado de mayores ganancias.

FINANCIERAS

Por su parte, la cartera de créditos de las financieras tuvo un incremento de 32% respecto al mismo mes del pasado año, ubicándose en G. 5,75 billones (US$ 791 millones). Esto se da pese a que la cantidad

de empresas dentro del sistema se redujo de 6 a 5 a fines del 2023.

El análisis por entidad verifica que, a excepción de una, todas las demás financieras que operan en Paraguay vieron un crecimiento de entre el 24% y el 36% en su cartera de créditos. La de Finexpar, que

concentraba casi el 50% del total, fue la de mayor incremento.

Por segmentos de crédito se observa un desempeño positivo en todos los sectores, en donde se destacan vivienda, agribusiness, intermediación financiera, comercio al por mayor y al por menor entre los más

dinámicos con variaciones de entre 39% y 76%.

La cartera de consumo creció en más de 30% y es el principal componente de la cartera total del sistema con el 23% de participación, seguida por el comercio. Esto último muestra el enfoque de microfinanzas de estas entidades.

4 Jueves, 4 de Abril de 2024 ECONOMÍA Y FINANZAS
prensa@5dias.com.py b O le TÍN esTA d Í sT i CO

i NFO r M e

Se registró aumento de 1,1% por suba de naftas

Informe: los precios de combustibles presionaron inflación al alza en marzo

prensa@5dias.com.py

La inflación del mes de marzo del año 2024, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 1,1%, superior a la variación del 0,4% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 2%, por debajo del 2,1% verificado en el mismo periodo del año 2023. La inflación interanual, por su parte, se ubicó en 3,6%, resultado mayor a la tasa del 2,9% registrada en febrero, pero inferior a la tasa del 6,4% registrada en el mismo periodo del año anterior.

Por otro lado, se señala que la inflación núcleo se situó por debajo de la inflación total mensual (en 0,5%). Así, la tasa de inflación interanual medida por este indicador, fue del 3,4%, superior al 3,2% del mes anterior pero menor a la tasa del 5,8% registrada en el mes de marzo del 2023.

La inflación subyacente2, durante el mes de marzo del año 2024, fue del 0,8%, siendo este resultado inferior a la tasa observada en la inflación total (1,1%). A su vez, la inflación subyacente (X1), que además de excluir a las frutas y verduras no incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una

tasa de variación del 0,4%. Con respecto a la inflación interanual del mes de marzo del año 2024 de cada uno de los indicadores de precios, las mismas presentaron los siguientes porcentajes: inflación total 3,6%, inflación subyacente 3.

El resultado inflacionario al cierre del mes de marzo del 2024 estuvo caracterizado por aumentos de precios en la mayoría de las agrupaciones de la canasta, pero las incidencias más notorias correspondieron a los alimentos (carne vacuna, huevos y frutihortícolas) y los combustibles.

En alimentos se destacan los incrementos de precios de los rubros volatiles de la canasta (frutas y hortalizas) y de los productos consumidos tradicionalmente en Semana Santa, como huevos, queso Paraguay y leche. Con relación al huevo, agentes del sector señalan que, además de la mayor demanda estacional, su menor producción debido al intenso calor, incidieron en la suba de los precios finales. Otros productos como el arroz también registraron alzas en sus precios, debido a su mayor exportaciones a países vecinos, entre ellos Brasil.

Con respecto a la suba de precios de la carne vacuna, representantes del sector mencionaron que

responde a una menor oferta en el mercado doméstico, tras el periodo de vacunación contra la fiebre aftosa que se inició el 19 de febrero y que se tienen previsto culminar el próximo 5 de abril. Por su parte, los sustitutos de la carne vacuna, tales como la carne de aves, cerdo, menudencias, embutidos y pescados, también verificaron incrementos.

La agrupación de transporte registró aumento de precios en los combustibles, como los apuntados en gasoil común, gasoil

aditivado, nafta común, nafta súper y el gas de uso doméstico.

Algunos bienes durables de la canasta verificaron incrementos de precios, tales como los apuntados en muebles, equipos para el hogar y equipos telefónicos.

Finalmente, los servicios verificaron una leve reducción de precios, principalmente en rubros estacionales, como los registrados en paquetes turísticos y transporte aéreo de pasajeros.

En marzo los combustibles en promedio registraron una suba del 5,2%. Variación mensual % Variación acumulada % Variación interanual % Gasoil común 3,6 0,8 -10,6 Nafta común 9,7 3,4 -14,5 Nafta super 6,9 2,8 -11,3 Gasoil aditivado 5,0 4,4 -7,2 Gas de uso doméstico 0,9 0,7 -5,2 Variación mensual % Variación acumulada % Variación interanual % Combustibles 5,2 2,3 -10,0 Combustibles Marzo 2024
6 6 Jueves, 4 de Abril de 2023 iNsiGHT www.5dias.com.py Jueves, 4 de Abril de 2024 6

Los presidentes de Paraguay y Argentina, Santiago Peña y Javier Milei, designaron a los ministros de Economía de ambos países, Carlos Fernández, por el paraguayo, y Luis Caputo, del vecino país para elaborar una propuesta de solución rápida y definitiva sobre la deuda por cesión de consumo de energía de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, informaron desde la binacional

Con esta decisión, las autoridades decidieron dar tratamiento de Estado a la diferencia por la deuda acumulada que arrastra el Gobierno argentino con el Tesoro paraguayo y con la Entidad Binacional Yacyretá que ascienden a US$ 117 millones.

Sobre el caso, el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez, informó en conferencia de prensa que se planteó un calendario de pago previsible y se aguarda por una propuesta

YACY re TÁ

Ministros

de Economía de ambos países presentarán propuestas

Paraguay plantea a Argentina un calendario de pago de deuda

Se busca definir un presupuesto que logre dar previsibilidad a la entidad.

concreta de Argentina para continuar los avances.

Paraguay sigue insistien-

do con la aprobación del acuerdo por notas reversales (conocido como Acuerdo Cartes-Macri) “para el

ordenamiento económico y financiero de la Entidad Binacional Yacyretá entre la República del Paraguay y la República Argentina” sancionado en el 2018 por el Congreso nacional y que debe ser estudiado por parte del legislativo argentino.

“Una vez que asumió el presidente Peña, la EBY tenía más de US$ 50 millones de deuda con el sistema financiero local paraguayo para seguir manteniendo la operación de la entidad. En este sentido, la posición del Gobierno es muy firme, por lo cual llevamos una solución estructural y de fondo, como la posibilidad de que el presidente Javier Milei envíe al Congreso argenti-

no el acuerdo Cartes-Macri para tener una solución definitiva del fondo financiero”, refirió Ramírez.

En ese sentido, el director ejecutivo de binacional, Lic. Luis Benítez Cuevas, dijo que se tiene como prioridad dar impulso y lograr el acuerdo para que entre en vigencia dicha nota reversal que permita poner fin a más de 30 años de dificultades y desorden económico en la EBY.

Asimismo, resaltó que, a través de un presupuesto definido, se logrará tener previsibilidad y hará posible adelantar programas y proyectos de la central hidroeléctrica que permitan

asegurar la producción de energía por otras tres décadas.

CONVERSACIONES

Mientras tanto, el encargado de llevar las negociaciones con Argentina, Carlos Fernández, ministro de Economía y Finanzas paraguayo, refirió en una entrevista que en conversaciones con su par argentino le ha solicitado no seguir retrasándose en el pago a Yacyretá. “Esto para que se permita el normal funcionamiento de Yacyretá, porque hay como US$ 16 millones por mes que deberían utilizarse para el funcionamiento y eso no está llegando”.

Jueves, 4 de Abril de 2024 7 ECONOMÍA Y FINANZAS
prensa@5dias.com.py

La empresa Solventa &Riskmétrica S.A.

Calificadora de Riesgos comenzó a publicar en su página web nuevos índices bursátiles que se suman al S&R35, que contiene a las 35 empresas más grandes que cotizan en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) actualmente. En este caso, se trata de los índices S&Rbancos y S&Rseguros, los cuales consisten en indicadores sobre la valoración del capital accionario de todas las entidades que componen dichos índices, de modo a dar mayor visibilidad a las firmas de estos sectores específicos.

De este modo, ambos índices pueden ser considerados como índices bursátiles, ya que se calcula el valor teórico de los precios de las acciones como si fuera que están siendo cotizadas en el mercado bursátil, según explicaron desde la calificadora. Cabe mencionar que estos lanzamientos forman parte de la línea de iniciativas que la compañía está llevando adelante para sumar índices informativos y de referencia, que permitan medir la evolución de las empresas en el mercado conforme a su situación financiera.

ÍNDICE

En conversación con Miguel Ángel Yegros, presidente de Riskmétrica, explicó que estos nuevos índices, sumados al índice S&R35, ofrecen a los inversionistas una información crucial respecto a la evolución del valor teórico de las acciones de las empresas, los bancos y las compañías de seguro. De acuerdo al referente, es fundamental poder conocer la situación económica del país a nivel "micro", especialmente respecto a la situación financiera de las principales sociedades que operan en los diferentes mercados y rubros.

"Por este motivo, estos índices bursátiles, además de ser los primeros en su clase en ser publicados, son muy valiosos para conocer el valor 'real' o valor 'teórico' del capital accionario de las empresas, bancos y compañías de seguro", puntualizó el profesional.

BANCOS Y SEGUROS

Con respecto a los nuevos índices, como sucede con el S&R35, se calculan en base al valor teórico de las acciones ordinarias de las empresas, ya que en el

Las listas muestran indicadores de valoración del capital accionario bursÁT il

Lanzan nuevos índices: el S&Rbancos y el S&Rseguros

En el portal syr.com.py se puede acceder al material digital.

está basada en un modelo combinado de CAPM, ROIC, WACC y EVA, lo que permite realizar valoraciones basadas en los estados financieros publicados en forma trimestral por las entidades, de acuerdo a lo expresado por Yegros.

S&R35

LOS ÍNDICES SOLO PUEDEN SER ACTUALIZADOS DE FORMA TRIMESTRAL SEGÚN FUENTES. EL DATO

ÍNDICES POSEE ACTUALMENTE LA CALIFICADORA DE RIESGOS. 3 LA CIFRA mercado paraguayo aún no se cuenta con precios de mercado. Sobre este punto, se ha comprobado en diferentes estudios que el valor teórico de las acciones logran convertirse en un buen parámetro para determinar la evolución de los precios de mercado, por lo que la ponderación de cada empresa en el índice se ha realizado con base en el volumen de capital. La metodología utilizada

Al respecto, cabe recordar que el S&R35, consiste en un indicador sobre la situación general de las 35 prin-

cipales empresas y bancos que cotizan en el mercado bursátil. El objetivo es medir la evolución de dicho índice, para saber si la Bolsa en general está subiendo o bajando, de acuerdo con la situación financiera de las empresas que forman parte del índice.

Adicionalmente, el índice se divide en sectores económicos, con las diferentes empresas cotizantes, cuyas

actividades principales se desarrollan en dichos sectores, lo que permite identificar cuáles son los sectores que están en situación ascendente o descendente y que afectan al índice general. Por consiguiente, el índice bursátil S&R35 viene a ser un indicador valioso para determinar la situación general de la BVA, ante la falta de valores referenciales de mercado.

MiGuel ÁNGel YeGrOs PRESIDENTE DE RISKMÉTRICA

Estos índices son muy valiosos para poder llegar a conocer el valor 'real' o valor 'teórico' del capital accionario de las empresas".

Finalmente, cabe señalar que los datos utilizados para calcular los índices son exclusivamente públicos, cuyas fuentes son los balances generales y estados de resultados publicados en la BVA y el Banco Central del Paraguay (BCP).

8
ECONOMÍA Y FINANZAS Jueves, 4 de Abril de 2024
prensa@5dias.com.py

INFORME prensa@5dias.com.py

Un total de 82 países de América y Europa fueron evaluados por The 1841 Foundation, en el marco de la segunda edición del índice denominado “Infiernos Fiscales”, que brinda un panorama general en materia tributaria y en función de la presión fiscal, pero también combina factores estructurales como la eficacia del Estado, control de la corrupción, estado de Derecho, entre otros.

“La condición de ‘infierno fiscal’ no se limita únicamente a ser un país donde los contribuyentes pagan mucho, sino que es un concepto más amplio y complejo. Si bien la presión fiscal es la que carga el mayor peso, creemos que un ‘infierno fiscal’ no se refiere solo a un país con altos impuestos, sino más bien a uno en el cual el Estado de derecho es débil y los derechos a la privacidad y a la propiedad no se aplican o protegen adecuadamente”, señaló Martín Litwak, el fundador de la organización sin fines de lucro.

El trabajo, que tiene la finalidad de “establecer un marco de referencia sobre aquellas jurisdicciones que combinan altos regímenes fiscales con malas prácticas gubernamentales”, diferenció a los países evaluados en tres grupos: del puesto 1 al 13 del ranking están los considerados infiernos fiscales; del lugar 14 al 32, los que están en riesgo de convertirse en uno; y del 32 al 82, los países en situación de normalidad.

La medición tiene una parte cuantitativa (60% de la puntuación total) donde se tienen en cuenta elementos como “presión fiscal medida como los impuestos totales como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) del país”, “presión de la deuda medida como el total de la deuda pública sobre el PIB”, “presión fiscal inflacionaria medida como un índice de inflación” y

Evaluación combina materia tributaria y factores estructurales

Índice de Infiernos Fiscales: ¿Cómo se ubicó Paraguay?

“potencial presión fiscal medida como la diferencia entre gasto e ingresos públicos con relación al PIB”.

La otra parte es cualitativa (40% del puntaje total) con elementos como “voz y rendición de cuentas”, “Estado de derecho”, “calidad de la regulación”, “estabilidad política”, “eficacia del Estado” y “control de la corrupción”.

LA SITUACIÓN DE PARAGUAY

Si bien Paraguay se ha posicionado casi históricamente como uno de los países con la menor carga tributaria de la región, su fragilidad estructural lo posicionaron en este índice como un país “en riesgo”.

A nivel América del Sur, ocupó la sexta posición con una puntuación de 8,40. En la evaluación obtuvo 5,33 puntos en el aspecto cuantitativo, pero 13 puntos en el cualitativo, escalando así dos escalones más en el grupo de países en riego respecto al año pasado (7,60)

Los primeros puestos del ranking —es decir, los peores— fueron completados por Bielorrusia (1°), Venezuela (2°), Ucrania (4°), México (6°), Bolivia (7°), Nicaragua (8°), Rusia (9°), Surinam (10°), Honduras (11°), El Salvador (12°) y Haití (13°).

En el grupo de países “en riesgo” de convertirse en un

Fuente:The1841Foundation

infierno fiscal también hay varios de Latinoamérica y el Caribe como Ecuador (15°), Santo Tomé y Príncipe (20°), Guayana (23°) y Colombia (26°), entre otros.

Por otra parte, los mejores países en materia tributaria fueron Irlanda (82°) con un puntaje de 2,4, y Suiza (81°) y Luxemburgo (80°) —estos dos con 2,8 puntos—, considerados “paraísos fiscales”. Entre los primeros puestos también hubieron países que “si bien tienen impuestos altos, ofrecen una gran seguridad jurídica a sus habitantes y a quienes realicen inversiones o negocios allí (Dinamarca, Suecia y Noruega, que ocupan los puestos 79°, 78° y 77° respectivamente)”.

LOS INFIERNOS FISCALES EN LA REGIÓN

Fuente:The1841Foundation

JuEvEs, 4 dE AbRIl dE 2024 9 ECONOMÍA Y FINANZAS
DE INFIERNOS FISCALES BIELORRUSIA 10,8% VENEZUELA 10,8% ARGENTINA 10,4% UCRANIA 10,4% BRASIL 10% ECUADOR 8,4% PARAGUAY 8,4% SERBIA 8% INDIA 8% IRLANDA 2,4% SUIZA 2,4% LUXEMBURGO 2,8% DINAMARCA Y SUECIA 3,2% INFIERNOS EN RIESGO PARAISO
ÍNDICE
Venezuela 10,80 Argentina 10,40 Brasil 10,00 Bolivia 9,60 Ecuador 8,40 Paraguay 8,40 Colombia 7,60 Perú 6,80 Chile 4,80 Uruguay 4,40

ECONOMÍA Y FINANZAS

AN iversA ri O

Protección y conservación de bosques

ATP: 15 años de compromiso y el legado de Humberto Rubin en la conservación del medioambiente

ATodo Pulmón Paraguay Respira, la organización dedicada a la reforestación y la búsqueda de un Paraguay más verde y sostenible, celebra hoy su aniversario número 15.

Desde su fundación en el 2009, la asociación ha trabajado incansablemente para promover la conservación del medio ambiente y la protección de los bosques nativos del Paraguay.

Durante los últimos 15 años, A Todo Pulmón Paraguay Respira ha llevado a cabo una variedad de programas y proyectos destinados a aumentar la conciencia ambiental y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales a través de la reforestación y la educación ambiental.

Nació como una campaña para reforestar el Bosque Atlántico, pero creció tanto, hasta llegar a posicionarse como una de las orprensa@5dias.com.py

ganizaciones ambientales más importantes del país.

Ezequiel García Rubín habló sobre la loable labor que realizan desde la organización desde hace 15 años.

¿Qué implica cumplir 15 años de labor y servicio al medio ambiente y a la comunidad?

La protección y conservación de nuestros bosques requiere de un compromiso continuo, así como un esfuerzo constante para mejorar la calidad de vida de las personas a través de los distintos proyectos que llevamos a cabo con el apoyo de otras organizaciones. Significa haber enfrentado retos, haber aprendido y haber crecido a lo largo de los años.

¿Cuáles son los sentimientos?

De gratitud, por el progreso realizado en todos estos años por esta causa tan noble que inició con mi abuelo; de satisfacción por los logros alcanzados,

pero también de conciencia por lo que aún enfrentamos como país.

¿Qué anécdota resaltante recordás de ATP en 15 años?

Constantemente recuerdo a mi abuelo haciendo lo imposible para estar presente en las diversas actividades que realizábamos con ATP. Y cuando hablo de lo imposible me refiero a su estado de salud, porque cada vez le costaba más respirar y aún así, eso no le detenía de hacer el esfuerzo de estar presente. Los que estuvimos a su lado, recordamos lo que le significaba el esfuerzo de dar cada paso, pero ahí estaba siempre presente por ATP Paraguay Respira.

¿Cuál es el legado e impronta de Humberto Rubin que podría resumirse en estos años?

Su liderazgo, visión y compromiso con el medio ambiente dejaron una marca indeleble para ATP y en todas las personas que fueron y son parte de

esta iniciativa. El abuelo inspiró a generaciones que vieron en él el ejemplo y el coraje de hacer lo imposible.

¿Qué significa para vos A todo Pulmón?

Para mí es un honor llevar en alto el sueño de mi abuelo Humberto, que trabajó de manera incansable para dejar un legado de conservación de nuestros bosques y reservas naturales. Seguiremos trabajando incansablemente para generar un impacto positivo y construir un Paraguay más verde y sostenible para todos.

eZeQuiel GArCiA rubiN PRESIDENTE A TODO PULMÓN

OsvAldO TurlÁN DIRECTOR EJECUTIVO A TODO PULMÓN

¿Qué mensaje darías a nuestros lectores sobre los trabajos que realiza ATP?

Cada acción, por pequeña que parezca, contribuye a hacer una diferencia significativa.

Los alentaría a unirse a esta causa u otra, lo importante es participar y sumar. Juntos, vamos a construir un Paraguay más verde y sostenible.

Conversamos también con Osvaldo Turlán, director ejecutivo de ATP quien destacó las experiencias vividas en cada actividad realizada desde A Todo Pulmón.

¿Qué sentís en este aniversario 15 de la ONG?

Creo que todos en el equipo compartimos algunos sentimientos; el cariño y gratitud hacia todos los que nos han apoyado y nos siguen apoyando; la satisfacción por todo el trabajo hecho y los resultados; el deseo de tener ese Paraguay que todos deseamos y las ganas de luchar por ese objetivo.

¿Qué anécdota resaltante recordás de ATP en 15 años?

Tengo tantas, porque por obra del destino, A Todo Pulmón desde que nació marcó mi vida de diferentes formas.

Para mí es un honor llevar en alto el sueño de mi abuelo Humberto, que trabajó de manera incansable para dejar un legado de conservación de los bosques.

Era allá por el 2010 y yo estaba estudiando en México, terminando la carrera de Ingeniería forestal, y un día me llamó mi abuelo, que escuchaba religiosamente radio Ñanduti. Me contó de esta organización maravillosa que plantaba millones de árboles en el Paraguay y estaba liderada por Don Humberto Rubin, que ese era el lugar donde yo debería trabajar en el futuro. Y así como mi abuelo, muchos familiares y amigos, ya amantes de la causa nacional conocida como

A Todo Pulmón Paraguay Respira, me recomendaban y pedían lo mismo. Yo no entendía muy bien de lo que hablaban porque estaba viviendo en México, pero me di cuenta del impacto de ATP y de lo noble de la causa. Jamás me hubiese imaginado que

A Todo Pulmón no es solo mi trabajo, es mi vida, gracias a ATP amé mi profesión, me conecté con la naturaleza, conocí cada rincón de mi país y aprendí a amarlo.

4 años más tarde entraría como voluntario y 8 años después estaría dirigiendo la Organización.

¿Cuál es el legado de Don Humberto Rubin?

Plantar esperanza y vida, la esperanza de conservar nuestros bosques y de tener un Paraguay más verde y sostenible, y porque los árboles son vida. Y hay una frase que siempre repetía que me encanta, "los árboles mueren de pie".

¿Qué significa para vos A todo Pulmón?

A Todo Pulmón no es solo mi trabajo, es mi vida, gracias a ATP amé mi profesión, me conecté con la naturaleza, conocí cada rincón de mi país y aprendí a amarlo. Es un honor servir a esta causa y es también mi mayor orgullo.

10 Jueves, 4 de Abril de 2024

MOTOR

LUJO

Se trata del Mission X, un hiperdeportivo eléctrico

El Porsche más potente de su historia podría hacerse realidad en 2024

Expansión, España

Un sueño para todo apasionado por los hiperdeportivosque parece estar muy cerca de hacerse realidad. Si bien fue presentado el pasado 2023 como un concept car, los expertos del sector están inquietándose al considerar que podría convertirse en un proyecto palpable a finales de 2024.

Se trata del Mission X de Porsche, un eléctrico de altas prestaciones que ya causó un gran impacto por sus especificaciones durante las celebraciones del 75 aniversario de la fabricante de coches de lujo. Esto tuvo lugar en el Museo Porsche de Stuttgart-Zuffenhausen, con la presencia del expiloto Mark Webber y el actor hollywoodiense Patrick Dempsey.

Durante el encuentro se mostró cómo sería el prototipo del Mission X de Porsche, con una clara inspiración en coches de carreras que ya hicieron historia en su día en Le Mans. Aunque no cabe duda que uno de los aspectos que más interés ha suscitado es aquel relacionado con su potencia. A falta de confirmación oficial por parte de Porsche, la prensa especializada devela que los rumores en torno a este tema señalan que podría tratarse de un eléctrico con más de 1.700 CV. Esto podría encumbrarlo como el vehículo más potente de la marca.

DETALLES

Lo primero que llama la atención del Mission X de Porsche es su carrocería en color marrón Rocket Metallic. Los elementos de carbono se encuentran pintados a juego, por lo que no será fácil reconocerlos a simple vista. Es decir, hay que fijarse en los detalles, como en todo en torno a este hiperdeportivo.

Otro de los aspectos que destacan es su silueta escultural, un fascinan-

te diseño perfectamente integrado con superficies lisas. El Mission X de Porsche rinde homenaje a los icónicos coches de carreras de la casa, de modo que puede apreciarse la influencia de estos en distintos aspectos, como su cabina futurista, la apertura de las puertas, el tipo de faros y su avanzadísima aerodinámica.

Cuenta con una batería de alto rendimiento con sistema de 900 voltios.

Al cargarse esta, las tiras luminosas y el botón de arranque parpadea a la misma vez que las luces delanteras y la "e" de Porsche. A lo que se le suma un motor central, con las baterías tras los asientos, y una relación de potencia/peso de 1 CV por kilogramo. Cabe recalcar que todavía no se dispone de una confirmación oficial por parte de Porsche, pero se rumorea que su potencia podría ser de más de 1.700 CV en sus motores eléctricos. Lo

que supondría todo un hito en la historia de la fabricante de coches de lujo alemana, ya que sería el modelo de mayor potencia que haya creado.

Pero, como sucede con el resto de especificaciones, todavía está por ver. Por el momento se carece de más información acerca de una posible fecha de presentación o un lanzamiento oficial. Y mucho menos se sabe acerca de cuál podría ser su precio. No obstante,

todo apunta a que estas dudas acabarán por resolverse a finales de 2024.

Si algo queda claro es que el mundo del motor se mantendrá expectante a lo largo de los siguientes meses, hasta recibir nuevas informaciones que confirmen o no los rumores y arrojen algo de luz en cuanto a las especificaciones y detalles técnicos del Mission X. Así como acerca de las sorpresas que sin duda traerá consigo.

11
www.5dias.com.py JUeves, 4 de AbRiL de 2024

EE.UU.

OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

“TODA LA AYUDA NECESARIA” TRAS TERREMOTO

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA

EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

PERÚ

RELACIONES

Fiscalía amplía investigación contra Dina Boluarte

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

La Fiscalía de Perú amplió la investigación preliminar abierta a la presidenta Dina Boluarte por los relojes Rolex no declarados para incluir un incremento patrimonial por depósitos bancarios de procedencia aún no explicada -así como otras joyas valiosas- informó el fiscal general interino, Juan Carlos Villena.

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

Ante la Comisión de Fiscalización del Congreso, Villena subrayó

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

que esta investigación "es reservada", pero dijo que el pasado 1 de abril "se dispuso a ampliar el marco fáctico de la imputación, ya no solo por los tres relojes Rolex", sino por un

incremento patrimonial de 432.000 soles (US$ 119.400) "en el plazo de dos años" y por la posesión de una pulsera de lujo de la gobernante que, tiene un valor de US$ 56.000.

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

ECUADOR

CORTE

Galápagos, un destino que se hace más exclusivo

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

El futuro del turismo en las Islas Galápagos (Ecuador), el primer patrimonio natural de la humanidad, es objeto de debate ante la reciente decisión de hacerlo más exclusivo a los visitantes a partir de agosto, cuando la tasa de ingreso al Parque Nacional se eleve de US$ 6 a 30 para turistas locales, y de US$ 100 a 200 para extranjeros.

Según el ‘Informe de conservación de las propiedades inscritas

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

en la lista de patrimonio mundial’ de la Unesco, es prioritario estabilizar el crecimiento del volumen de turismo para mantener el bienestar del ecosistema y de los habitantes de

Galápagos, y para ello el Consejo de Gobierno de Galápagos aprobó elevar las tasas de ingreso. El objetivo es promover un turismo enfocado en la sostenibilidad.

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

Jueves, 4 de Abril de 2024 13
SUDÁN DEL SUR BUSINESS JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2022 13
BUSINESS

AGribusiNess

i N vesT i GAC i ÓN

El Inbio mostró avances de sus ensayos con esta mejora genética

La tecnología HB4 está mostrando una excelente performance frente a la sequía

El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) compartió imágenes sorprendentes sobre los avances observados en los ensayos que llevan adelante de soja con tecnología HB4, dentro de su Programa de Mejoramiento en Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón.

El Inbio explicó que la tecnología HB4 será una herramienta muy favorable para el Chaco, principalmente. En la fotografía se puede ver un material HB4 de tolerancia a la sequía y al lado uno que no tiene la tecnología, luego de un mes de estrés hídrico, que afectó justo en etapa de floración, según indicaron desde la institución.

BIOTECNOLOGÍA

Cabe recordar, que una innovación biotecnológica de la cual se viene hablando bastante en los últimos años se relaciona con el gen HB4 de tolerancia a la sequía, que empezó a ser investigado y desarrollado científicamente a nivel local con resultados prometedores. Al respecto, el Inbio

e XPO rTAC i ÓN

EL DATO

MÁS ADELANTE

LAS CIFRAS

LÍNEAS AVANZADAS DE ENSAYOS SE POSEEN CON HB4.

PRETENDEN SUMAR HB4 COMO UNA VARIEDAD DE SOJAPAR. 22 3.000

LÍNEAS EXPERIMENTALES TIENE EL INBIO.

se encuentra trabajando en esta y otras tecnologías en su centro de investigación Inbiotec, ubicado en Encarnación, amén de otras ubicaciones clave para los estudios de las variedades y sus adaptaciones.

Y es precisamente en Inbiotec donde se conforma una de las líneas de trabajo principales, que se centra en la obtención de los mejores

A la izquierda, soja con HB4. A la derecha, soja sin la tecnología.

materiales con tecnología HB4. En ese sentido, se mostraron 22 líneas avanzadas y 13 testigos comerciales, divididos por grupo de madurez en ciclos semi precoz y ciclo medio.

HITO

Omar Paredes, responsable de Comercialización y Difusión de Semillas en el Inbio, expresó que la tecnología HB4 va a marcar un

hito sin precedentes en la agricultura paraguaya.

"El Inbio está ajustando los detalles para tener variedades con un buen performance a pesar del estrés hídrico y con excelente rendimiento en años con buenas precipitaciones. Como un plus, esta tecnología proporciona la tolerancia al glufosinato de amonio, lo cual es una alternativa muy

Se concretó el envío de banana paraguaya al mercado chileno

prensa@5dias.com.py

Ayer se realizó el acto de envío de la primera carga de banana para la exportación a Chile, luego de meses de articulación y trabajo conjunto entre instituciones públicas y el sector privado.

Este se trata de un car-

gamento de 22.176 kilos de banana, distribuida en 1.008 cajas de 22 kilos cada una, que tienen como punto de entrada el Puerto Terrestre de Los Andes, en Chile.

MERCADO

El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Pastor Soria, explicó que esta es la primera

carga de banana paraguaya que se envía adecuándose a los requisitos de los mercados más exigentes, y que una vez que pase los controles oficiales para su ingreso al territorio chileno, se constituye en puerta hacia otros mercados y se traduce en oportunidades de mayores beneficios. Asimismo, señaló que este envío es el resultado del compromiso del gobierno

nacional de fortalecer el apoyo al sector productivo y mejorar la articulación público - privada.

Cabe mencionar que la superficie de producción de banana en nuestro país ronda las 12 mil hectáreas, distribuidas principalmente en los departamentos de Caaguazú, San Pedro, Cordillera, Concepción y Canindeyú.

importante para el control de malezas resistentes al glifosato", mencionó el profesional sobre este logro.

Cabe rememorar que la tecnología HB4 es un rasgo transgénico, tolerante al estrés hídrico. Este rasgo fue obtenido por investigadores que aislaron el gen del girasol y lo insertaron en el cultivo de soja, además del rasgo antes mencionado, la

OMAr PAredes COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS - INBIO
La tecnología HB4 va a marcar un hito en la agricultura paraguaya. El Inbio ajusta detalles para tener variedades con un buen performance".

tecnología también aporta una importante tolerancia al glifosato, facilitando así el mejor manejo de las malezas en general. Comprendiendo el escenario agroclimático de los últimos años, el gen HB4 se convirtió en una de las principales novedades y hasta necesidades para el campo en la actualidad, lo que puede llegar a reencausar los rendimientos en un futuro.

Jueves, 4 de Abril de 2022
www.5dias.com.py Jueves, 4 de Abril de 2024 15

Análisis de la consultora mentu sobre el mercado local de combustibles

Radiografía del negocio gasolinero: Así se encuentra el mercado local

Cuando el gobierno emite una reglamentación que impide la expansión geográfica de un negocio, sería lógico esperar una reacción negativa por parte de los actores del sector. Además, las normativas que tienen como norte cuidar el medioambiente generalmente tienen tintes que van en contramano de los intereses de los expendedores de hidrocarburos.

Sin embargo, la disposición emitida semanas antes por el presidente Santiago Peña, de suspender por cinco años la habilitación de nuevas estaciones de servicios en las zonas urbanas del país no necesariamente implica un perjuicio para el actual modelo de distribución de combustibles, de acuerdo a un análisis sectorial elaborado por la consultora Mentu.

En los últimos años, un reclamo recurrente de organizaciones civiles y especialistas en desarrollo urbano fue la proliferación de estaciones de servicios principalmente en Asunción y área metropolitana, debido principalmente al peligro que esto representa para la salud de la población y la seguridad medioambiental de los distintos barrios.

Curiosamente, los mismos representantes de la Asociación de Propietarios y Operarios de Estaciones de Servicio y Afines (Apesa) manifestaron ante la prensa el riesgo que significaba la habilitación desmedida de surtidores en las ciudades. Llegaron inclusive a advertir que Paraguay cuenta con un nivel de estaciones de servicios por kilómetro cuadrado y por cantidad de habitantes que se encuentra entre los más elevados de la región.

Hoy en día, 2.792 estaciones de servicios operan en Paraguay, de la mano de 22 emblemas privados y uno público, según el Observatorio de Combustibles del Ministerio de Industria y

Fuente:ObservatoriodecombustibledelMic-EneroaMarzo2024

LA CIFRA firmas como Puma, Petrosur, Petrochaco y Compasa, siempre según el reporte de Mentu.

2.792

ESTACIONES DE SERVICIOS OPERAN EN PARAGUAY, DE LA MANO DE 22 EMBLEMAS PRIVADOS Y UNO PÚBLICO.

Comercio (MIC). Esto resulta en un promedio de 35 puestos de distribución de combustibles por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con cálculos del sector, y una estación de servicio por cada 146 km2 del territorio nacional.

Central es el departamento con mayor cantidad de surtidores, con un total de 743, lo que significa una estación de servicio por cada 3,3 km2; mientras que en Asunción se registran 181 estaciones en total, una por cada 600 m2.

MARKET SHARE

Copetrol es el emblema con la mayor red de estaciones en el país, ya que concentra el 15% de los establecimientos, con un total de 416 puestos. Le siguen Shell con 385 estaciones de servicios; la estatal Petropar, con 253, la mayoría de las cuales está administrada por agentes privados; y la brasileña Petrobras, con 251. Más atrás se encuentran

La presencia actual de estaciones de servicios en el territorio paraguayo es así más del doble si se la compara con el arranque de la década pasada, ya que en el 2012 estaban registrados 1.230 centros de distribución (crecimiento de 127%).

El parque automotor, a su vez, ostenta el crecimiento más pronunciado entre los indicadores analizados, de 142%, ya que la cantidad de vehículos en circulación pasó de 1,1 millones en 2012 a 2,6 millones en el 2021, también según registros del INE. La mayor expansión se observa en automóviles y motocicletas, a ritmos de 123,5% y 187%; respectivamente.

Fuente:ObservatoriodecombustibledelMic-EneroaMarzo2024

En cuanto a la venta de combustibles, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP) reportó recientemente un incremento de 6% que arrojó esta actividad durante todo el 2023, respecto al año anterior, tras haber crecido 17,1% interanual en diciembre y acelerando su ritmo a una expansión de 27,4% en enero del 2024. Este rubro fue así el más dinámico entre los que se analizan en el ECN.

Con una demanda que se viene robusteciendo sostenidamente en la última década y sin que mejoren las condiciones para reemplazar el uso de vehículos propios, las empresas de distribución de combustibles pueden sumar ahora esta limitante a la expansión geográfica de sus competidores entre los factores

que les pueden permitir un negocio aun más vigoroso en los próximos años.

POLÍTICA

Se puede observar que el mayor auge de estaciones de servicio se dio durante el gobierno de Horacio Cartes (2013-2018), pues en ese tiempo se tuvo un promedio de 255 habilitaciones por año. Para el siguiente periodo presidencial (20182023), la instalación de surtidores bajó a alrededor de 60 por año.

El expresidente Cartes pasó luego a incursionar en el negocio de la venta de combustibles a través de una compañía chilena que desembarcó en nuestro país en el 2019 y hace un mes completó su participación en el 100% de las acciones de su filial en Paraguay.

Por su parte, una de las

decisiones más polémicas que se han adoptado en los últimos años alrededor del negocio del combustible fue la medida cautelar que otorgó la Corte Suprema de Justicia a la Cámara de Distribuidoras Paraguayas de Combustible (Cadipac), en el 2021. Esta acción permitió a los emblemas obtener la aprobación de la Municipalidad de Asunción para la instalación de estaciones de servicios a menos de 1.000 metros de distancia respecto a las ya existentes.

Más recientemente, específicamente el 19 de marzo pasado, el actual presidente de la República, Santiago Peña, anunció la suspensión de las concesiones de declaración de impacto ambiental para la instalación de nuevas estaciones de servicios en zonas urbanas de todo el país.

16 ECONOMÍA Y FINANZAS Jueves, 4 de Abril de 2024
PARTICIPACIÓN DE EE.SS. POR VENTAS DE COMBUSTIBLE Shell 25% Petropar 17% Petrobras 12% Copetrol 9% Monte Alegre 9% Petrosur 8% Puma 7% VENTA DE COMBUSTIBLE POR MEZCLADORA (EN
Shell 25% Petropar 17% Petrobras 12% Copetrol 9% Monte Alegre 9% Petrosur 8% Puma 7%
Alfredo Scharmm
i NFO r M e
MILLONES DE LITROS)

Con mucho optimismo, recuerda Rubén Ovelar aquel primero de abril de 1990 cuando fundó Senior Publicidad. Cumplir 34 años de vigencia en el mercado publicitario nacional representa acceder a una etapa de madurez de la empresa, al mismo tiempo de destacarse por su capacidad de adaptabilidad.

“El rubro de la comunicación y la publicidad son las áreas que más cambios tuvieron en todas las disciplinas. La adaptabilidad nos posibilita siempre a tratar de crear contenido fresco porque el público es muy cambiante”, comenzó diciendo Ovelar desde su posición como CEO de la agencia.

Desde su perspectiva, se perdió la fidelización hacia una marca, motivado por diversos factores como el crecimiento del mercado, la competencia, los productos y marcas similares. “Sobre todo esto se dio por la atomización de los clientes. Adicionalmente, se crearon nuevos canales de comunicación con distintas plataformas, pero no por eso se le debe restar la debida importancia a los medios de comunicación tradicionales que van a seguir existiendo: la prensa escrita, la radio y la televisión”, enfatizó.

MIRADA ESTRATÉGICA

Toda comunicación está dirigida a la persona, por lo cual es esencial tratar de descifrar los cambios de hábitos para saber cómo adaptarse a ellos.

“Ya no se trata hoy de vender un producto o servicio como era anteriormente, sino que tenemos que tratar de bridar valor y sobre todo soluciones a los consumidores, ese es el objetivo. La personalización se convierte en una

CAMPAÑAS

Rubén

“La personalización se convierte en una parte fundamental de la estrategia”

parte fundamental de esta estrategia porque permite adaptar los mensajes y la oferta a cada individuo”, comentó al respecto.

En la actualidad hay más segmentos específicos de clientes a los que hay que atender. Los consumidores hoy en día ya no compran productos, compran marcas porque ellas significan algo para ellos según mencionó Ovelar.

“La persona tiene que sentir que percibe un valor determinado de la marca que le debe proporcionar una solución a sus necesidades. Esa es la tendencia hoy del marketing que transforma la manera en que las marcas se comunican con las audiencias muy atomizadas”, indicó.

EVOLUCIÓN

La comunicación pasó de tener un enfoque unidireccional y persuasivo a uno interactivo que se centra en el cliente. Comprender las necesidades de los consumidores es clave al mismo tiempo que utilizar la data estratégicamente, de tal forma que las marcas puedan establecer relaciones duraderas y exitosas con su audiencia.

“Esto también se vuelve un reto para las empresas que se dedican al rubro de la comunicación y la publicidad, por lo que deben tener presente como sus principales objetivos”, afirmó el CEO.

A lo largo de sus 34 años de trayectoria, Senior Publicidad trabajó con numerosas marcas, siendo el artífice de famosos eslóganes, logotipos, nombres de empresas, campañas exitosas y de alta recordación. “Gracias a los clientes podemos cumplir más de tres décadas en el mercado y eso se debe principalmente a la aceptación de ellos. Las relaciones son duraderas lo que nos posibilitó adaptarnos en el tiempo, creando contenido fresco que es el objetivo de una agencia”, finalizó con estas palabras Rubén Ovelar.

17 ECONOMÍA Y FINANZAS Jueves, 4 de Abril de 2024
iversA
O prensa@5dias.com.py
AN
ri

ECONOMÍA Y FINANZAS

El 93% de las motos son fabricadas en nuestro país

En Paraguay circulan 1.500.000 motos que son alternativa al transporte público

prensa@5dias.com.py

La Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama) maneja estadísticas de que en Paraguay existen unas 1.500.000 motocicletas circulando en todo el territorio nacional. El incremento en la cantidad de unidades se registra principalmente en localidades fuera de Asunción y Central, donde no existe un sistema eficiente de transporte público.

El presidente de Cipama, Jorge Samaniego, dijo a 5Días que se estima que el mercado estático de motocicletas es de 1.500.000 y que, al año, se venden unas 150.000 unidades. Añadió que el número no varía porque la cantidad de comercializados es similar a los biciclos quedan fuera de circulación, pasando a convertirse en repuestos.

“Es un mercado maduro. Ni crece, ni cae. Tuvimos una caída en la pandemia, pero actualmente se mantiene en ese orden”, dijo Samaniego.

En promedio, las motocicletas tienen un costo de G. 10.000.000, ya que hay algunas que se adquieren al contado y otras a crédito y los precios, varían. Tomando en cuenta esta cifra, se estima que el mercado mueve G. 1.500 millones, unos US$ 204 millones al año.

En cuanto al comportamiento del mercado, explicó que en invierno se genera una leve caída, pero que en esta época, especialmente en tiempo de cosecha de granos, la demanda de motocicletas va en aumento.

Mencionó que las localidades donde más se comercializan motocicletas son Vallemí y Concepción, donde existen emprendimientos industriales de gran enverga-

Las motocicletas surgen como alternativa al pésimo servicio de transporte.

CIFRA

204

MILLONES SE MUEVEN AL AÑO EN EL MERCADO DE LAS MOTOS

dura. Habló además de las ciudades aledañas a las zonas agrícolas, donde las personas solo pueden desplazarse en motocicletas para llegar a sus destinos.

PREFERENCIA

Samaniego explicó que desde Cipama están muy satisfechos de que el 92% de las motocicletas que circulan en Paraguay son de producción local.

“Esto muestra claramente la preferencia del público paraguayo hacia las motos nacionales con respecto a las motos importadas, un fenómeno único en el mundo porque sabemos que las marcas japonesas tienen

UNA MOTO BRINDA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA ANTE EL MAL SERVICIO DE TRANSPORTE EL DATO

la preeminencia”, indicó. En cuanto a otros países, citó a Italia que si bien cuenta con fábricas propias de motocicletas, el consumidor opta por las marcadas importadas. Lo mismo ocurre en Brasil donde una sola marca, de origen japonés, maneja el 85% del mercado.

FUNCIÓN SOCIAL

Samaniego explicó que la preferencia del consumidor hacia las motos paraguayas por sobre las importadas tienen una doble función: la primera, de proveer libertad en el transporte a las personas, teniendo en cuenta que el transporte público deja mucho que desear.

“El transporte público en grandes municipios, con excepción de Gran Asunción, cuesta el doble que en Asunción. El servicio es pésimo y no promueve la dignidad ni la libertad de las personas”, señaló.

La otra de las funciones se basa en que las motos, para las personas que salen de la pobreza extrema, es el primer medio de transporte. Un biciclo las acerca a sus lugares de trabajo, a sus sitios de esparcimiento, mejorando así su calidad de vida.

“Las personas salen de la pobreza extrema y tienen la posibilidad de transportarse, de acceder a empleo, de pasar más

Esto muestra claramente la preferencia del público paraguayo hacia las motos nacionales con respecto a las motos importadas, un fenómeno único en el mundo porque sabemos que las marcas japonesas tienen la preeminencia

tiempo con la familia. La movilidad social gracias a las motos cambia a una persona de un estilo de vida paupérrimo a una vida más decorosa” puntualizó.

CONTRIBUYENTES

Otra de las funciones de la industria de las motocicletas es que las empresas se convierten en grandes contribuyentes, generan mano de obra y proveen movilidad a una cadena primaria que materializa el dinamismo económico creado por este sector.

“El sistema de comercialización y distribución hizo que se formalice el mercado nacional de

motocicletas. Se sumó el alquiler de locales de venta, el servicio técnico y mecánico, la venta de repuestos, todo el sistema de venta, preventa y posventa…”, dijo.

Puntualizó que la industria de las motocicletas generó una gran revolución económica y que a su vez inició un círculo virtuoso con resultados positivos para la sociedad paraguaya. Mencionó que parte de los impuestos generados por la venta de biciclos va directamente a Educación y Salud Pública, lo cual mencionó que es un aspecto positivo para la población de nuestro país.

18 Jueves, 4 de Abril de 2024
US$
LA
T r AN s PO rT e
JOrGe sAMANieGO PRESIDENTE DE CIPAMA

La calificadora de riesgos Solventa & Riskmétrica S.A. mejoró la tendencia a Fuerte (+) del Banco Nacional de Fomento (BNF), manteniendo su calificación de AA+py hasta el 31 de diciembre de 2023, siendo la primera vez en muchos años que la entidad puede registrar una mejora en su perspectiva global.

Esta tendencia, según la calificadora, está fundamentada en el “elevado nivel del patrimonio efectivo, mediante la constante capitalización de las utilidades, así como en los elevados niveles de liquidez, a partir del mayor fondeo y del continuo crecimiento del negocio con una importante generación de resultados, y al adecuado desempeño operativo, reflejado en los adecuados márgenes e indicadores de rentabilidad, además de las mejoras cualitativas implementadas en el 2023.

Por otra parte, la calificación considera el aumento de los indicadores de morosidad, asociado al deterioro de la cartera del sector comercial y consumo, con efecto en los mayores cargos por previsiones”, dice el informe publicado.

Al cierre del 2023, las colocaciones netas de la entidad registraron un incremento del 21,12% hasta G. 13.330.136 millones, exhibiendo una importante concentración de desembolsos en el sector agrícola

prensa@5dias.com.py

Paraguay y Argentina acordaron avanzar, en un corto plazo, en superar las diferencias derivadas por el cobro del peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná, en el tramo entre Confluencia y el puerto de Santa Fe.

Este miércoles, en la sede de la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGPSE), las delegaciones de ambos países acordaron avanzar en los puntos sobre los cuales existen discordia.

El director general de la Marina Mercante, Patricio Ortega, recordó que la reunión no fue del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), sino que fue una invitación de la Administración General de Puertos de Argentina a Paraguay, para que ambas partes puedan

Realizaron importantes mejoras cualitativas en la gestión CA

Solventa&Riskmétrica mejora la tendencia del BNF a Fuerte (+)

Las colocaciones netas de la entidad registraron un incremento del 21,12%. y comercial. Además, las inversiones ascendieron a G. 2.995.171 millones, dada la mayor posición en bonos de la AFD y en letras de regulación monetaria, ocasionando el crecimiento del activo total en un 25,25%, desde G. 18.035.396 millones en diciembre de 2022 hasta G. 22.588.640 millones al mismo mes del 2023.

Por otra parte, el patrimonio

T r AN s PO rT e

neto creció 13,14% hasta G. 3.297.293 millones, explicado principalmente por el incremento del capital social en 12,28% hasta G. 2.055.682 millones, luego de la capitalización de una proporción de las utilidades del ejercicio anterior.

De esta forma, el indicador de solvencia patrimonial se ubicó en un nivel de 14,32% en diciembre de 2023, supe-

rior al promedio del sistema bancario del 11,79%. En esa misma línea, el nivel del Tier 1 fue del 19,87%, mientras que el Tier 2 fue del 20,46%, superando los niveles del sistema bancario y los mínimos requeridos por el regulador.

La expansión de las operaciones crediticias se reflejó a través del incremento de la cartera total en 23,28%

hasta G. 13.911.818 millones, siendo el 46% correspondiente al sector consumo. Por su parte, la cartera vencida creció a una mayor tasa del 42,70% hasta G. 788.802 millones, lo que ha ocasionado que la morosidad aumente del 4,90% en diciembre 2022 hasta un 5,67% en diciembre del 2023, siendo este nivel superior al promedio del sistema del 2,98%. En ese contexto, la cartera

vencida desafectada creció un 47,59% desde G. 58.743 millones hasta G. 86.700 millones en el mismo periodo, con lo que el saldo de la cartera cedida al fideicomiso ascendió a G. 92.406 millones.

Durante el 2023, la entidad logró incrementar los márgenes financieros y operativos debido a las mayores ganancias por intermediación y otros servicios, mediante una mayor participación de la cartera de consumo. Esto ha permitido el incremento del resultado antes de las previsiones en 18,35% desde G. 755.561 millones en 2022 hasta G. 894.178 millones en 2023, aunque este desempeño fue atenuado por los costos por previsiones que se han mantenido en niveles elevados por encima del promedio de los años anteriores, generando un resultado neto de G. 479.309 millones, superior en 16,57% al ejercicio anterior.

Finalmente, la rentabilidad del capital (ROE) creció desde 17,99% hasta el 18,77%, derivado de la generación de un mayor resultado antes de impuestos, levemente inferior al sistema del 21,18%.

Celebran apertura de Argentina tras reunión bilateral por peaje en Hidrovía

conversar.

“Se habló de que no hay ese servicio efectivo para el cobro del peaje establecido, entonces se resolvió que en dos semanas más se va a hacer una mesa técnica de trabajo y el resultado de la misma se elevará a consideración del CIH, que está bajo la presidencia de Brasil”, dijo.

Dijo que Argentina consultó a Paraguay si estaba dispuesto a acompañar el cobro del peaje y la delegación de nuestro país respondió que debe existir un serivcio prestado en la navegación para que ese gravamen tenga justificación.

navegabilidad aceptables y a partir de esto establecer una contraprestación retributiva razonable. Finalmente, destacaron el compromiso argentino para que los barcos de bandera paraguaya, boliviana, brasilera y uruguaya operen con normalidad

EL ENCUENTRO

Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterpa), así como de representantes de ambos gobiernos.

Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), destacaron la apertura de las autoridades argentinas y el compromiso de sincerar el alcance de intervenciones y servicios que se despliegan por la Hidrovía.

Además, valoraron la predisposición para que intervenciones y servicios alcancen estándares de

La convocatoria de Puertos tuvo lugar en su sede Dársena Norte del Puerto Buenos Aires y contó con la presencia de directivos del CAFyM, junto a la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP) y la Cámara

Según un comunicado emitido por Puertos de Argentina, los participantes acordaron establecer bases para adecuar y optimizar los servicios requeridos a fin de mejorar la navegabilidad y su contraprestación correspondiente, a partir de un abordaje integral, que contemple otras herramientas disponibles que contribuyan al desarrollo, modernización y eficiencia de la navegación y transporte fluvial.

20 ECONOMÍA Y FINANZAS Jueves, 4 de Abril de 2024
F i CAC i ÓN
li
prensa@5dias.com.py

Miami Technology & Arts University (MTA), está a las puertas de un nuevo período académico, que traerá una serie de novedades y oportunidades para sus estudiantes y todas las personas interesadas en vivir esta experiencia educativa.

En el próximo bimestre, la Universidad MTA desplegará una variedad de programas académicos que serán de suma utilidad para los estudiantes. Las modalidades van desde licenciaturas en disciplinas creativas hasta másters especializados en áreas clave del mercado laboral actual. Cada curso ofrece la oportunidad de explorar nuevos caminos y alcanzar nuevas metas.

MTA ofrece un entorno dinámico y global donde los estudiantes podrán establecer contactos internacionales y expandir sus horizontes profesionales. Las conexiones abarcan desde docentes de renombre hasta compañeros de estudio provenientes de diversas partes del mundo.

Al respecto, el director ejecutivo de MTA University, Pablo Zardini, explicó todo lo que se viene en el próximo bimestre en la institución educativa y cuáles son los beneficios invaluables e intangibles que los estudiantes pueden lograr. Más información puede obtenerse en la web mta. university.

¿Cuáles son las principales novedades de cara al próximo bimestre en la universidad MTA?

El 6 de mayo próximo comienza un nuevo periodo para cursar las siguientes carreras: licenciaturas en Diseño de Interiores, Comunicación Audiovisual y Diseño Industrial; másters en Administración de Empresas, en Administración de Empresas orientada a Instituciones de salud, en Educación y en Bellas Artes.

Además, el 4 de junio comienza el dictado del Diplomado en Derecho del Consumidor que tendrá una duración de 6 meses y contará con reconocidos docentes internacionales expertos en esa disciplina del derecho.

Estamos esperando una participación muy importante de abogados de todos los países de la región.

Universidad empieza su bimestre el 6 de mayo

“La red que un estudiante puede armar en MTA es formidable y 100% internacional”

¿Qué tipo de contactos puede lograr una persona estudiando en MTA?

Los más importantes son sus propios docentes, profesionales destacados en sus disciplinas de todos los

países de la región, España y Estados Unidos.

En segundo lugar, están los compañeros de estudio que también son de diferentes países, pero que además tienen en común proyectos

profesionales y objetivos de desarrollo.

En síntesis, la red que un estudiante puede armar en MTA es formidable y 100% internacional. Un MBA orientado a cues-

tiones de salud ¿qué tipo de cargos puede ocupar y qué funciones desempeñar?

Está orientado a formar profesionales que puedan desempeñarse en la administración, alta gerencia y puestos relevantes en hospitales, clínicas, centros de salud, empresas de servicios médicos, compañías de seguro de salud y organismos públicos de regulación del sector de la salud.

¿Qué tipo de acompañamiento recibe el postulante a una carrera y cuánto dura el proceso?

Las carreras de licenciatura duran un promedio de tres años mientras que las maestrías un año y medio.

Durante ese lapso, los estudiantes reciben apoyo del departamento de servicios en todas las cuestiones relacionadas con el cursado de su carrera, incluyendo orientación profesional y asesoramiento laboral en los Estados Unidos.

¿En qué consiste la asistencia financiera que ofrece MTA?

La MTA dispone de un programa de financiamiento propio que permite al estudiante financiar en cuotas sus costos de colegiatura, incluyendo incluso a los estudiantes becarios que pagan costos reducidos hasta de un 50% del arancel.

¿Qué tipo de herramientas informáticas y/o aplicaciones utilizan los alumnos para sus estudios?

Contamos con la plataforma Learning Management System CANVAS que es una de las más reconocidas en el mundo académico, siendo utilizada por la Universidad de Harvard y el Tecnológico de Monterrey.

Esta plataforma sumamente amigable e interactiva, capaz de convertir el aprendizaje en una experiencia muy satisfactoria y didáctica para el estudiante.

Jueves, 4 de Abril de 2024 21 ECONOMÍA Y FINANZAS
Pablo Zardini, director ejecutivo de MTA University, junto a egresados de la institución.
prensa@5dias.com.py edu CAC i ÓN su P eri O r

FON d O MON e TA ri O i NT er NAC i ONA l

La deuda oculta perjudica a las economías: Mejorar las leyes sobre divulgación de la información puede mitigar el daño

AlissA AsHCrOFT

KArlA vÁsQueZ suÁreZ

rHOdA WeeKs-brOWN

La deuda pública mundial ha alcanzado niveles sin precedentes y, si se quiere llegar al fondo de esta cuestión, hay que analizar en detalle las leyes sobre divulgación de la información. La deuda oculta es el endeudamiento del que un gobierno es responsable pero que no desvela a la ciudadanía ni a otros acreedores. Por más que, por su naturaleza, esta deuda se suela mantener fuera del balance oficial del gobierno, es muy real, y según ciertas estimaciones asciende a USD 1 billón a escala mundial.

de deuda soberana escapen a la supervisión. Nuestra recomendación es que la definición de deuda pública sea amplia y exhaustiva, es decir, que incluya atrasos, derivados y canjes (swaps), crédito de proveedores y asunciones de garantía, así como préstamos y títulos. La definición también debería abarcar los fondos extrapresupuestarios, los fondos fiduciarios públicos (fondos de pensiones, por ejemplo) y los vehículos con fines específicos.

SUPERVISIÓN

Menos de la mitad de los países analizados cuentan con leyes que exijan informes fiscales y sobre la gestión de la deuda, y menos de una cuarta parte exigen la divulgación de la información a nivel de préstamos.

Es cierto que estas obligaciones no declaradas no son significativas en comparación con la deuda pública mundial, que se sitúa en el máximo histórico de USD 91 billones, pero sí suponen una amenaza creciente para los países de ingreso bajo, ya altamente endeudados y con necesidades anuales de refinanciamiento que se han triplicado en los últimos años. El problema es todavía más acuciante en un contexto de tasas de interés más elevadas y menor crecimiento económico. Además, también se pone en peligro la rendición de cuentas cuando no hay información exacta sobre el nivel de endeudamiento, lo que a su vez acrecienta el riesgo de corrupción.

Estas consecuencias potencialmente graves pueden evitarse mejorando los marcos jurídicos internos. Nuestro nuevo estudio sobre los fundamentos jurídicos de la transparencia de la deuda pública (The Legal Foundations of Public Debt Transparency: Aligning the Law with Good Practices) presenta los resultados de una encuesta realizada en 60 países que han analizado las vulnerabilidades y lagunas en sus legislaciones nacionales que dificultan la transparencia.

Basándonos en un informe de julio de 2023, nuestro nuevo estudio muestra que menos de la mitad de los países analizados cuentan con leyes que exijan informes fiscales y sobre la gestión de la deuda, y menos de una cuarta parte exigen la divulgación de la información a nivel de préstamos, siendo ambos aspectos legales fundamentales para facilitar la transparencia. También hemos identificado en las legislaciones nacionales cuatro vulnerabilidades dignas de mención, que permiten que se oculte la deuda: una definición restringida del concepto de deuda pública, requisitos legales de divulgación de la información inadecuados, cláusulas de confidencialidad en los contratos de deuda pública y una supervisión ineficaz.

DEFINICIÓN

En muchos países, el hecho de que una o varias de sus leyes contemplen una definición restringida del concepto de deuda pública hace posible que algunas formas

Un buen ejemplo de esto puede encontrarse en Ecuador, que emprendió reformas legales en 2020 para garantizar que los instrumentos de financiamiento a corto plazo —como los valores o títulos del Tesoro con vencimientos a menos de un año— se incluyeran en los cálculos y estadísticas de la deuda. Otros buenos ejemplos incluyen las definiciones legales utilizadas en Ghana, Jamaica, Rwanda, Tailandia y Vietnam, pues todas ellas incluyen varios tipos de instrumento de deuda.

DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Por otro lado, a nivel mundial, los requisitos legales sobre divulgación de información sobre la deuda no son adecuados. Una base legal sólida es fundamental para indicar que existe un requisito claramente establecido de comunicar los datos sobre la deuda de un modo que sea a la vez oportuno y pertinente a efectos de análisis de políticas, transparencia y rendición de cuentas. Países como Benin, Kenya y Rwanda cuentan con legislaciones robustas sobre la divulgación de la información, que establecen tanto requisitos como plazos de presentación de informes sobre la deuda pública.

CONFIDENCIALIDAD

En los contratos de deuda pública, la confidencialidad dificulta la transparencia. En todo el mundo, son pocas las leyes que regulan (y limitan) la confidencialidad de la deuda pública, lo que otorga a las autoridades amplia discrecionalidad para marcar esos contratos como confidenciales por motivos de seguridad nacional u otras razones. Todo esto se ve exacerbado por el hecho de que las actuales normas y directrices internacionales sobre deuda proporcionan escasa orientación sobre cómo abordar las cuestiones de confidencialidad.

Recomendamos que la ley defina estrictamente las excepciones a la divulgación de información y el alcance de los acuerdos de confidencialidad. La supervisión legislativa y otros mecanismos de salvaguardia como los procesos administrativos y judiciales también se deberían detallar en las disposiciones legales correspondientes. Las legislaciones de Japón, Moldova y Polonia se encuentran entre las pocas que autorizan la supervisión legislativa o parlamentaria de la información confidencial.

La divulgación de información sobre la deuda pública también puede verse limitada cuando la gobernanza de la supervisión por el poder legislativo o las instituciones superiores de auditoría (instituciones de auditoría del gobierno nacional) —todos importantes garantes de la rendición de cuentas— es ineficaz. Los órganos legislativos deben estar en condiciones de supervisar y examinar a fondo la deuda pública en nombre de la ciudadanía, y por tanto necesitan contar con personal capaz de leer y comprender informes altamente técnicos.

Hay poderes legislativos que se dotan de un sistema de comités —como los comités sobre presupuesto y cuentas públicas— que permiten la especialización entre los legisladores. Un ejemplo de ello sería Estados Unidos, donde la Secretaría del Tesoro está obligada por ley a enviar un informe anual sobre la deuda pública, no al Congreso en su totalidad sino a dos comités en concreto, el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes y el Comité de Finanzas del Senado. Asimismo, recomendamos que las leyes confieran a las instituciones auditoras la autoridad y los poderes necesarios para supervisar y auditar la deuda y las operaciones de deuda.

EL PAPEL DEL FMI

La transparencia sobre la deuda no solo beneficia a los países directamente sino que además es esencial para el trabajo del FMI. Las formas ocultas o de algún modo opacas de la deuda entorpecen en varios sentidos el cumplimiento del mandato básico del FMI. Por ejemplo, los préstamos con garantía, los instrumentos de financiamiento novedosos y complejos y los acuerdos de confidencialidad dificultan que el FMI pueda evaluar exactamente la deuda de un país y ayudar a volver a encarrilar su economía.

Así pues, el FMI procura introducir directamente en los países las ventajas de la transparencia de la deuda a través de la asistencia técnica, y también aborda la cuestión en las interacciones propias de los programas.

Unas leyes bien concebidas hacen que resulte más difícil ocultar la deuda. No obstante, no hay suficientes leyes de este tipo en la práctica, pese a que sus beneficios están ampliamente demostrados. Habida cuenta de la importancia fundamental de hacer las cosas bien en lo que se refiere a la transparencia, los países y sus socios internacionales deben promover reformas para mejorar los marcos legales nacionales, lo que a su vez beneficiará tanto a prestatarios como a acreedores legítimos y, en sentido más amplio, a todo el sistema. Llegar al fondo de la cuestión es ahora más importante que nunca.

22 Jueves, 4 de Abril de 2024 COLUMNA

CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS DE AHORRO

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC

GUARANÍES

EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN

BANCORÍOAPY1250.000.0008,10%19/12/2025626TRIMESTRAL

TUFINANCIERAA-PY5250.000.0009,00%27/5/2025420TRIMESTRAL

FICDEFINANZASBBB+PY9250.000.0009,25%22/9/2026903TRIMESTRAL

FICDEFINANZASBBB+PY9250.000.0009,25%22/9/2026903TRIMESTRAL

SOLARBANCOAPY1120.000.0008,10%10/12/2024252ALVENCIMIENTO

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

ACCIONES

EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES

BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC

BANCOCONTINENTALAAAPY

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

BANCORÍOA+PYORDINARIASB FECHA DÍAS VENCIMIENTO *

1100.000,005,50%08/08/2024128ANUAL

GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES

10

Peso Uruguayo

C: 150 - V:250

02deAbrildel2024

1150.000,005,80%19/08/2025504ALVENCIMIENTO

DÓLARES AMERICANOS

110.000,005,80%16/09/2026897MENSUAL

VENCIMIENTO

SOLARBANCOAPY350.000,006,25%18/08/2025503TRIMESTRAL

FECHADÍAS

BANCORÍOAPY1500.000,006,10%18/09/2025534TRIMESTRAL

BANCOCONTINENTALAAAPY

TUFINANCIERAA-PY

BANCO

1100.000,005,50%08/08/2024128ANUAL

725.000,006,30%28/07/2025482TRIMESTRAL

1150.000,005,80%19/08/2025504ALVENCIMIENTO

1301.000,006,40%08/09/2025524SEMESTRAL

110.000,005,80%16/09/2026897MENSUAL

DE INVERSIÓN

FINANCIERAPYOJAPONESAA-PY325.000,006,30%28/07/2025482TRIMESTRAL

SOLARBANCOAPY350.000,006,25%18/08/2025503TRIMESTRAL

CONTINENTALAAAPY357,00%7,13%06/05/202434SEMESTRAL

TELECELAAAPY1.0007,25%7,31%31/05/20291885MENSUAL

BANCORÍOAPY1500.000,006,10%18/09/2025534TRIMESTRAL

PETROMAXAPY809,15%9,47%19/12/20281722TRIMESTRAL

UNIVERSIDAD

TUFINANCIERAA-PY

725.000,006,30%28/07/2025482TRIMESTRAL

AMERICANAA-PY10009,45%9,79%17/12/20302450TRIMESTRAL

FINANCIERAPYO

1301.000,006,40%08/09/2025524SEMESTRAL

JAPONESAA-PY325.000,006,30%28/07/2025482TRIMESTRAL

(021) 611 308 / (0991) 900 700 02deAbrildel2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE

comercial@avalon.com.py

comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700

Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Febrero2024

CREDITOS DEPOSITOS ACTIVOS Banco Atlas S.A. 1.066,87 1.108,58 1.532,28 AA-py Banco BASA S.A. 969,4 840,35 1.359,48 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 3.239,77 3.139,38 4.951,82 AAApy Banco de la Nación Argentina 47,21 46,4 64,05 Apy Banco Do Brasil S.A. 91,89 109,25 152,57 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 899,15 803,08 1.173,89 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.151,68 2.338,69 2.973,31 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.447,84 3.329,67 4.567,22 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.956,23 2.203,84 3.008,36 AA+py Bancop S.A. 544,84 507,19 727,6 A+py Banco Río S.A.E.C.A. 506,17 491,08 745,34 Apy Citibank N.A. 52,96 270 341,92 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 308,18 435,38 516,61 A+py Ueno Bank 200,06 326,22 428,18 A-py Solar Banco S.A.E 237,87 260,06 337,15 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 3.887,05 3.337,97 5.178,13 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 734,05 893,98 1.135,10 A+py Sistema 19.341,22 20.441,11 29.192,98 SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones
Dólar
Real C: 1.450
1.520 Euro C: 8.000-
Chileno
C: 7.220- V: 7290 Peso Argentino C: 7,3- V: 9
- V:
V: 8.300 Peso
C: 5 - V:
Libra Esterlina
V: 9.900 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta A junio 2023 - Cifras en millones de US$ Bancos Créditos Depósitos Activos Calif. Banco Atlas S.A. 923,55 1.073,72 1.426,33 AA-py Banco BASA S.A. 940,69 707,1 1.245,08 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 2.781,70 2.723,04 4.131,56 AAApy Banco de la Nación Argentina 55,45 52,27 97,29 Apy Banco Do Brasil S.A. 105,07 119,62 162,83 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 750,13 733,15 1.024,16 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.079,42 2.393,29 2.962,53 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.193,47 3.136,79 4.172,51 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.683,51 2.061,71 2.683,94 AA+py Bancop S.A. 485,65 495,26 680,62 A+py Banco Regional S.A.E.C.A. 1.707,80 1.546,28 2.190,63 AA+py Banco Río S.A.E.C.A. 450,92 444,52 694,5 Apy Citibank N.A. 69,77 300,66 388,15 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 260,15 356,75 428,36 A+py Solar Banco S.A.E 204,2 208,13 266,91 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.033,88 1.661,29 2.695,46 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 780,69 865,01 1.099,02 A+py Sistema 17.506,06 18.878,61 26.349,93 SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES Dólar C: 7.260- V: 7.300 Peso Argentino C: 9 - V: 11 Real C: 1.420 - V: 1.460 Euro C: 8.080 - V: 8.400 Peso Chileno C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 150 - V:230 Libra Esterlina C: 7.500 - V: 9.500 A marzo 2023 - Cifras en millones de US$ Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Junio2023 18.299 15.051 5.709 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta
MUTUO AVALON RENTA
Moneda Calificación de riesgo Inversión mínima Rendimiento anualizado del mes anterior Guaraníes Aa py 10.000.000 6,66% Dólares americanos Aa- py US$ 1.000 3,70% REPORTO EN GUARANÍES Plazo Tasa 90 DÍAS 7,00% 180 DÍAS 7,25%
C: 8.500 -
FONDO
FIJA
Emisor Valor nominal Valor de negociación Tasa nominal anual Rendimiento (tir) Vencimiento Fecha | días Cupón GUARANÍES Banco Río A py 1 55.000.000 56.940.381 8,80% - 13/12/2024 480 Trimestral 2 50.000.000 48.714.913 8,85% - 28/10/2025 799 Trimestral 1 20.000.000 19.497.123 9,00% - 24/04/2026 977 Trimestral 1 35.000.000 34.037.824 9,00% - 01/06/2026 1015 Trimestral 4 11.000.000 10.749.965 9,00% - 27/07/2026 1071 Trimestral 1 50.000.000 47.644.201 9,00% - 26/08/2026 1101 Mensual 1 8.600.000 8.291.551 9,00% - 21/09/2026 1127 Trimestral 1 7.000.000 6.741.668 9,00% - 24/09/2026 1130 Trimestral 1 7.000.000 6.770.349 9,00% - 01/02/2027 1260 Trimestral 1 6.500.000 6.365.901 9,10% - 26/04/2027 1344 Trimestral Visión Banco A py 1 500.000.000 500.285.434 8,90% - 06/11/2023 77 Mensual 1 220.000.000 247.664.009 9,00% - 20/11/2023 91 Al Vto. 1 1.000.000.000 1.004.717.318 9,00% - 30/04/2024 253 Trimestral 1 300.000.000 300.525.081 9,50% - 11/04/2025 599 Mensual Fic de Finanzas Bbb py 2 150.000.000 151.114.483 9,60% - 26/7/2027 1435 Semestral Tu Financiera A- PY 9 150.000.000 154.258.443 10,10% - 24/06/2025 673 Trimestral DÓLARES AMERICANOS Banco GNB AA+ PY 1 100.000,00 101.298,45 5,00% - 06/02/2024 169 Semestral 2 100.000,00 101.301,62 5,00% - 07/02/2024 170 Semestral Banco Familiar A+ PY 7 100.000,00 101.094,49 5,00% - 08/03/2024 200 Trimestral Solar Banco A PY 11 50.000,00 52.919,48 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. Banco Río A PY 1 500.000,00 483.425,95 6,10% - 18/09/2025 759 Trimestral Tu Financiera A- PY 1 301.000,00 298.171,80 6,15% - 08/09/2025 749 Al Vto. Banco Atlas AA- PY 14 50.000,00 52.519,88 5,00% - 23/02/2024 186 Al Vto. Finan. Pyo. Japonesa A- PY 8 50.000,00 52.733,81 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. ¿ESTÁS PENSANDO EN INVERTIR? BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN BANCO CONTINENTALAAAPY357,00%7,13%06/05/202434SEMESTRAL 02deAbrildel2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC
FECHA DÍAS VENCIMIENTO
BANCORÍOA+PYORDINARIASB
OPORTUNIDADES
BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN
Moneda Guaraníes: cortes
1.000.000 Gs.
Moneda
Americanos:
USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍESAA+PYGs.10.000.0006,12% DÓLARES AMERICANOSAAPYUSD1.0003,59% OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN 20.100 18.368 7.788
DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN BANCO CONTINENTALAAAPY357,00%7,13%06/05/202434SEMESTRAL
UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY10009,45%9,79%17/12/20302450TRIMESTRAL
de
*
Dólares
cortes de 1.000
OPORTUNIDADES
TELECELAAAPY1.0007,25%7,31%31/05/20291885MENSUAL PETROMAXAPY809,15%9,47%19/12/20281722TRIMESTRAL
ACCIONES
RIESGO TIPO DE
BANCORÍOA+PYORDINARIASB FECHA DÍAS VENCIMIENTO
Moneda Guaraníes:
Moneda Dólares Americanos:
AGENTE
CALIFICACIÓN
INVERSIÓN
RENDIMIENTO
ANTERIOR GUARANÍESAA+PYGs.10.000.0006,12% DÓLARES
23 ÍNDICE Jueves, 4 de Abril de 2024
611 308
900 700 CERTIFICADOS DE
DE AHORRO GUARANÍES EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR
*
cortes de 1.000.000 Gs. *
cortes de 1.000 USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA
COLOCADOR MONEDA
DE RIESGO
MÍNIMA
ANUALIZADO DEL MES
AMERICANOSAAPYUSD1.0003,59% OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
comercial@avalon.com.py (021)
/ (0991)
DEPÓSITO
NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCORÍOAPY1250.000.0008,10%19/12/2025626TRIMESTRAL TUFINANCIERAA-PY5250.000.0009,00%27/5/2025420TRIMESTRAL
FECHADÍAS VENCIMIENTO 02deAbrildel2024
ANUAL
EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL
CUPÓN
FECHADÍAS VENCIMIENTO 02deAbrildel2024
SOLARBANCOAPY1120.000.0008,10%10/12/2024252ALVENCIMIENTO
DÓLARES AMERICANOS EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN
FECHADÍAS VENCIMIENTO

¿QUIÉN VENDE

MÁS CAMISETAS

QUE MBAPPÉ EN EL PSG?

NEGOCIOS

No es una novedad que la máxima estrella de París Saint-Germain es Kylian Mbappé, sobre todo desde las salidas de Neymar a Al-Hilal y, fundamentalmente, de Lionel Messi a Inter Miami. Sin embargo, el que más camisetas vende de manera online no es el crack francés, sino que lo supera Lee Kang-In.

Adquirirá el 100% de las acciones en circulación

Matriz de WWE y UFC es adquirida por Silver Lake por US$ 13.000 millones

La empresa mediática y de talento

Endeavor Group, matriz de World Wrestling Entertainment (WWE) y Ultimate Fighting Championship (UFC), ha anunciado que su compra definitiva por parte de la firma de capital privado Silver Lake por unos US$ 13.000 millones.

El Economista, México 27.50 por título en efectivo, lo que representa una prima del 55% sobre el precio de la acción no afectada de US$ 17.72 al cierre del mercado el 25 de octubre de 2023, último día completo de negociación antes del anuncio de Endeavor de su revisión de alternativas estratégicas. Igualmente, se traduce en una prima del 39% sobre el precio medio ponderado por volumen de 30 días no afectados de Endeavor.

Según los términos del acuerdo, Silver Lake adquirirá el 100% de las acciones en circulación que aún no posee (ya tiene el 71%), aparte de las participaciones rodadas. Así, los accionistas de Endeavor recibirán US$

Silver Lake ha afirmado que cuando se consolide el conglomerado TKO creado por Endeavor en 2023 para fusionar WWE y UFC, el valor total combinado de la empresa será de US$ 25,000 millones. En consecuencia, "esta es la mayor operación

de inversión patrocinada por capital privado en más de una década, y la mayor jamás realizada en el sector de los medios de comunicación y el entretenimiento".

"Creemos que esta transacción maximizará el valor para todos los accionistas públicos de Endeavor y estamos muy contentos de seguir desbloqueando e invirtiendo en las oportunidades de crecimiento que tenemos por delante como empresa privada", ha valorado el consejero delegado de Endeavor, Ariel Emanuel. Ahora, Endeavor puede aprovechar su plataforma central única para hacer frente a las fuerzas dinámicas.

FRANCIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.