Rosario de Acuña 2º. Muestra

Page 1

LENGUA CAS ANA TELL LEN UA LL

2 ESO

Rosario de Acuña
FRANCISCAEZQUERRA EDUARDOGIMENO JOAQUÍNMINDÁN
Programa
DOSIER

PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA

Este proyecto consta de 9 unidades, cada una de las cuales se estructura en los siguientes apartados: Lectura; Te doy mi palabra; Lo dejo por escrito; Comunicación / Las lenguas y sus hablantes; Educación literaria; Reflexión sobre la lengua (Gramática, Léxico, Ortografía); Me pongo a prueba; Situación de aprendizaje. En general, se presenta la teoría en la página izquierda y las actividades correspondientes a su derecha.

Contenido de la unidad.

Actividad inicial o de conocimientos previos relacionada con la situación de aprendizaje que se ofrece al final de la unidad.

Juego de lengua para trabajar la comunicación oral y dinamizar el grupo.

TE DOY MI PALABRA

Apartado específico para practicar la comunicación oral

En ¿Lo hablamos? se proponen algunas ideas para debatir en clase relacionadas con temas de carácter social, ético o ambiental.

LECTURA

Cada unidad empieza con un texto literario. A partir del texto se plantean actividades de comprensión lectora y expresión personal

LO DEJO POR ESCRITO

Apartado específico para practicar la expresión escrita

»

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

En estas páginas se trabajan los contenidos de Gramática, Léxico y Ortografía

En la página izquierda se desarrollan los contenidos teóricos de manera gráfica y sencilla. En la página derecha, se plantean actividades para practicar dichos contenidos.

ME PONGO A PRUEBA

A partir de textos de diferentes tipologías se plantea una evaluación final para valorar el grado de interiorización de los saberes incluidos en la unidad.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

A partir de un escenario real, se propone un reto, en forma de preguntas o problemas, al cual hay que dar respuesta o sobre el cual se debe intervenir.

Indica que la actividad está relacionada con un objetivo de desarrollo sostenible

Ludolengua: actividades lúdicas que se reparten a lo largo de la unidad.

El apartado de ortografía ofrece un breve dictado o copia que incluye una premisa distinta en cada unidad.

Indica que es necesario el uso del ordenador, bien para resolver la actividad, bien para acceder al espacio personal de la web www.barcanova.cat

La evaluación finaliza con una propuesta digital para entablar un diálogo en el aula.

En Mi valoración, el alumnado reflexionará sobre su proceso de aprendizaje a lo largo de la actividad.

» ÍNDICE LECTURA COMUNICACIÓN / LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES EDUCACIÓN LITERARIA U1 Atrapando palabras 9 Dile adiós al verano 14 Con orden y concierto 15 El lenguaje. Las funciones del lenguaje 16 La literatura y los géneros literarios 18 U2 Cuatro poemas 35 Tu voz en off 40 Vamos a prosificar 41 El texto. Propiedades textuales 42 El lenguaje literario 44 El poema 46 U3 La evolución de Calpurnia Tate 61 «Evoluciona» con el vídeo 66 Ciencia es femenino 67 Los textos expositivos 68 Los animales en la literatura 70 U4 Se necesita fantasma 87 Yo discrepo porque… 92 Consulta ciudadana 93 Los textos argumentativos 94 La amistad en la literatura 96 U5 Mil grullas 113 Tú también puedes 118 Instrucciones para cocinar 119 Los textos instructivos 120 Los textos predictivos 120 El amor en la literatura 122 U6 La institutriz desastre 141 Sigue la netiqueta 146 Hagamos de reporteros 147 Los textos informativos. La noticia 148 Viajes literarios 150 U7 Hero y Leandro 167 Una campaña por la solidaridad 170 Contamos contigo 171 Los textos publicitarios 172 El mito 174 La leyenda 176 U8 El manuscrito de Sancho Panza 191 En la comunidad de vecinos 196 Los falsos amigos 197 Las lenguas de España 198 El compromiso social y político 200 U9 Kanniverstan 215 En la misma lengua 220 Hora de hacer balance 221 Las variedades dialectales del castellano 222 El sentido de la vida 224

LA

«20 nuevos datos que quizás no sepas sobre el mundo de las lenguas»

«Sin poesía no hay ciudad: el grafiti también es literatura»

«El bisonte: el gigante

«¿Por

«Un invento revolucionario

Crear

«Los

de género en la

«El

ME PONGO A PRUEBA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
lengua y su organización 22
(I): el nombre o sustantivo, el adjetivo, el verbo 24
diccionario 26
sílaba. Reglas generales de acentuación 28
REFLEXIÓN SOBRE
LENGUA
La
Clases de palabras
El
La
30
estudiamos
32
de palabras (II): los determinantes, los pronombres, las palabras invariables 48 La monosemia. La polisemia 52 Diptongos, triptongos e hiatos. Acentuación 54
Nosotros
aquí
Clases
56
58 La oración gramatical 74 El significado denotativo y el significado connotativo 78 La acentuación diacrítica 80
Lo que haces importa
vulnerable» 82 Contra el
84 El sintagma nominal 100 Funciones del sintagma nominal 102 La homonimia 104 Uso de las mayúsculas 106
comercio de especies exóticas
perseguía fantasmas» 108
por un día 110 El verbo 128 La sinonimia, la antonimia y el campo semántico 132 Interferencias frecuentes entre castellano y catalán 134
«Cuando Sherlock Holmes
Booktuber
qué
la cebolla?» 136
de
138 El sintagma verbal 154 La estructura de las palabras 158 Los cuantificadores numerales 160
hace llorar
Festival
poesía
en la Edad Media: las gafas» 162
un libro desplegable o lapbook 164 El predicado verbal. Los complementos verbales (I): CD y CI 178 La derivación 182 Los signos de puntuación (I): el punto, la coma y el punto y coma 184
roles
publicidad:
anuncios
como
186
un cómic mitológico 188 Los complementos verbales (II): CC, CR y CAg 204 La composición 206 Los signos de puntuación (II): los dos puntos, los puntos suspensivos, los signos de interrogación y exclamación 208
cuatro de cada diez
reflejan a las mujeres
amas de casa»
Creamos
cerebro y el ordenador: ¿juntos?» 210 Cómo tener una salud de 10 212 La oración. Clases de oraciones 228 Siglas, abreviaturas y onomatopeyas 232 Los signos de puntuación (III): la raya, los paréntesis, el guion y las comillas 234
curiosa historia del chicle» 236 Fiesta de fin de curso 238
«La

» PROYECTO DIGITAL

Una respuesta global para un entorno educativo diverso

La propuesta digital de Barcanova es EDUDYNAMIC, un proyecto digital completo que da una respuesta global a un entorno educativo diverso y dinámico. A partir de un entorno sencillo e intuitivo, EDUDYNAMIC es un proyecto digital multidispositivo y multisoporte que se adapta y se visualiza en todas las plataformas y en todos los entornos virtuales de aprendizaje (BlinkLearning, Moodle, Alexia, Google Classroom, Clickedu, Office 365…).

La diversidad y riqueza de recursos, desde actividades interactivas trazables a vídeos, presentaciones y juegos, hace de EDUDYNAMIC un proyecto digital actualizado y completo pensado para cambiar contigo.

Integración en todas las plataformas y entornos EVA.

Gestión en línea de las actividades y propuestas asignadas al alumnado.

Compatibilidad y sincronización con cualquier dispositivo.

Contenidos y herramientas para trabajar online y offline

Con o sin soporte en papel.

Las claves del proyecto digital

VERSÁTIL

El proyecto, adaptado a diferentes enfoques y necesidades, se puede utilizar como complemento del libro impreso o bien como modelo autónomo para las aulas más digitalizadas.

FÁCIL NAVEGACIÓN

El entorno es muy sencillo e intuitivo.

INTEGRACIÓN Y SINCRONIZACIÓN

Los cambios que realiza el usuario se sincronizan automáticamente a la hora de conectar cualquiera de los dispositivos con que se trabaja.

MULTISOPORTE Y UNIVERSAL

Los proyectos digitales de Barcanova se adaptan y se visualizan en todas las plataformas y en todos los entornos visuales y de aprendizaje (EVA). Se adaptan a cualquier dispositivo móvil, tableta, ordenador....

ONLINE Y OFFLINE

Los materiales son descargables para poder trabajar también sin conexión a la red.

DIVERSIDAD Y RIQUEZA DE RECURSOS

La variedad de propuestas permite mejorar la comprensión de los contenidos: actividades interactivas trazables, vídeos, presentaciones, imágenes interactivas, sugerencias didácticas, enlaces, juegos...

¡Y mucho más!

U N I D A D

1

LECTURA » Atrapando palabras

COMUNICACIÓN » El lenguaje y sus funciones

EDUCACIÓN LITERARIA » La literatura y los géneros literarios

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA » La lengua y su organización. Clases de palabras (i)

» El diccionario

» La sílaba. Reglas generales de acentuación

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE » Nosotros estudiamos aquí

La Biblioteca Nacional de España se encarga de reunir, conservar y catalogar, desde el siglo xviii, todos los fondos bibliográficos del país en todo tipo de soportes: libros, revistas, mapas, grabados, folletos, panfletos, DVD, CD… Es imposible dar el número exacto de documentos que almacena, pero se calcula que actualmente hay unos 34 millones. ¿Te imaginas cuántos metros de estanterías necesitaríamos para colocarlos uno al lado del otro?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD INICIAL

En vuestro centro académico os han pedido que ayudéis a que el alumnado de 1.º de ESO se sienta bien acogido en el colegio o instituto. Haz memoria y piensa qué echaste de menos tú. Compártelo con tus compañeras y compañeros.

LUDOLENGUA

Letras en juego. Dividid la clase en cuatro grupos y elegid un número del 1 al 4. En dos minutos debéis escribir un texto en el que cada palabra empiece con cada una de las siguientes letras, sin cambiar el orden y sin añadir ninguna.

Grupo 1: E U L D L M D C N N Q A

Grupo 2: E U A E E S V U H

Grupo 3: E U C D D I Y L C D N C

Grupo 4: O U C G C L P Y L M

Puede que algún equipo dé con el principio de una novela conocida…

8

¿DE QUÉ TRATA?

Elena acude a una biblioteca a consultar un libro de álgebra. Una vez allí, se adentra en el mundo de las palabras y los diccionarios gracias a una misteriosa desconocida.

» LECTURA

Atrapando palabras

Me llamo Elena y estudio Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid. Yo, que soy una tecnóloga nata, descubrí la importancia de las palabras un día de otoño, pocas semanas después de ingresar en esta universidad. La ciencia y la tecnología, que consideraba los motores del mundo, no tendrían sentido, estarían mudas sin el lenguaje. Jamás lo había pensado, hasta aquella mañana mágica que entré en la biblioteca dispuesta a consultar un libro de álgebra que nos habían recomendado en clase. Me gusta pensar que, por unos minutos, escapé de la realidad y viví una experiencia casi sobrenatural.

Era un día soleado y un rayo de luz iluminó un rectángulo dorado que se encontraba a la entrada de la biblioteca. Parecía que la luz me llamaba, como si me invitase a leer aquello que estaba escrito en la placa metálica.

«En homenaje a María Moliner, insigne autora del Diccionario de uso del español y bibliotecaria de esta escuela (1946-1970)».

—Seguro que no sabes quién era.

Escuché una voz a mi espalda y di un respingo, pensaba que no había nadie por allí en ese momento. Se trataba de una mujer mayor que me miraba sonriente señalando la placa metálica.

—Pasan todos los días por aquí cientos de alumnos y nadie se fija —se lamentó—. Y tú te has parado a leerla. ¿Sabes quién era María Moliner?

Me encogí de hombros, era la primera vez que oía ese nombre que acababa de leer.

—¿Tienes un rato para escucharme? […]

Nos acercamos a una mesa de madera antigua que, de las pocas veces que yo había entrado allí, no había visto antes. Nos sentamos una frente a la otra, la mujer se levantó y tomó un par de libros gruesos de una estantería cercana. Eran dos volúmenes con la parte de abajo en blanco y la de arriba en negro.

—Mira, es el Diccionario de uso del español, lo redactó doña María Moliner, ella sola, a mano, con lápiz, con una máquina de escribir y rellenando fichas, en una época en la que no había ordenadores.

—¿Es que no había otros diccionarios entonces? —pregunté ingenua.

—¡Pues claro que había! Estamos hablando del siglo xx, los que habéis nacido en el xxi os pensáis que antes no había nada.

9 UNIDAD 1

No me lo dijo enfadada, más bien parecía que se estaba riendo de mi ignorancia.

—Este diccionario supera el de la Real Academia, lo corrige, lo cuestiona. Ella lo escribió a contracorriente y plasmó todo lo que sabía con paciencia y vocación. Es único en el mundo. Vivió rodeada de libros y pegada a la máquina de escribir. Con el diccionario ella tenía conciencia de que hacía algo necesario y útil para todos. […] A ver, ¿qué encontramos en un diccionario? —me preguntó como si se tratase de un examen.

—Pues… no sé —dudé—. ¿Las definiciones de las palabras?

—En el de María Moliner hay mucho más. Ella se dio cuenta de que no valía solo con eso. Con su diccionario puedes saber con qué preposición se utiliza un verbo, o en qué ocasiones se usa una palabra u otra, su pronunciación cuando no se deduce de su forma gráfica, la etimología, la categoría gramatical, todas las acepciones y subacepciones, la localización geográfica, su familia de palabras, los sinónimos, la conjugación si es un verbo irregular y un montón de ejemplos.

—¡Vaya! —exclamé—. Y dices que lo hizo ella sola. Tardaría un montón.

—¡Quince años! Y trabajaba aquí como bibliotecaria. Es una obra de titanes, desmesurada, una carrera de resistencia contra la vida. Fíjate, los académicos no la aplaudieron, había hecho ella sola lo que no habían sido capaces de hacer todos ellos juntos a lo largo de varios siglos. Ni siquiera la admitieron en la RAE. Si ese diccionario lo hubiera escrito un hombre, la gente habría dicho: «¡Pero y ese hombre, cómo no está en la Academia!».

Toqué el diccionario con devoción, ¡menudo trabajo! ¡Y me quejaba yo de la dificultad de la carrera de ingeniería! Lo abrí por una página al azar y caí en la palabra que me definía en ese momento. La leí en voz alta:

—«Ingeniero: persona que discurre con ingenio. Persona que se dedica a la ingeniería con título oficial».

—¿Tú discurres con ingenio…?

—Elena, me llamo Elena.

—Yo, María. […]

—¿No hacía nada más que trabajar esta mujer? […]

—Hacia 1950, comenzó a escribir el Diccionario de uso del español, que publicaría la editorial Gredos en 1966. […] María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más dinámico y más divertido de la lengua castellana. Y muchos opinan que es el mejor material de consulta para los escritores. Esto no lo digo yo sola, lo dijo García Márquez, el novelista Premio Nobel de Literatura. No sé si sabrás quién era.

acepción f. Significado de una palabra o expresión según el contexto en que aparece. devoción f. Sentimiento de amor hacia algo o alguien. proeza f. Acción valerosa o heroica.

10 UNIDAD 1 » LECTURA

exquisito, ta adj. Que es singular y de extraordinaria calidad.

sugestivo, va adj. Que sugiere y que resulta emocionante o atrayente.

—Sí, algo me suena, es el autor de Cien años de soledad, tengo el examen de selectividad aún reciente, aunque la lengua y la literatura no eran mi fuerte.

—¡Vaya! A ver cuándo te lo lees. […]

—¿Y dónde se encerraba para escribir todo esto?

—Pues no tenía un despacho fijo, lo hacía en la mesa del comedor de su casa, o donde fuera. Ella se aislaba y conseguía trabajar con una intensidad tremenda. Fue una labor diaria e individual. Sacaba tiempo antes de venir a esta biblioteca. Tenía una capacidad de concentración muy grande. Sus nietos correteaban alrededor y ella no se inmutaba, levantaba la cabeza de sus «fichas» sonreía y seguía trabajando. Trabajaba hasta cuando iba de vacaciones en verano con la familia a una casa que tenían en Mont Roig.

—Parece que hubieras estado allí —comenté.

—Sí —Sonrió—. Eso parece. […]

—Tuvo una vida interesante, a pesar de haberse pasado quince años escribiendo un diccionario.

—Lo interesante de verdad es el diccionario. Hay definiciones que son una delicia. Mira esta.

Abrió el segundo volumen y, sin buscar, llegó a la página que deseaba mostrarme. Con el dedo me señaló la palabra «poesía». De nuevo leí en voz alta:

—«Poesía: género literario exquisito; por la materia, que es el aspecto bello o emotivo de las cosas; por la forma de expresión, basada en imágenes extraídas de sutiles relaciones descubiertas por la imaginación, y por el lenguaje, a la vez sugestivo y musical, generalmente sometido a la disciplina del verso».

—¡Ves qué belleza! La definición de la RAE es mucho más simple y aburrida. Son hermosas las palabras, ¿verdad? Sin ellas no habría nada, porque lo que no se nombra no existe. Piénsalo.

—Gracias por contarme todo esto.

—De nada, te lo merecías por haberte fijado en la placa con el nombre de María Moliner. Ahora solo falta que se lo cuentes a tus compañeros.

—Tú lo cuentas muy bien, tendrás más ocasiones.

—No creo, estoy a punto de jubilarme. Ya he trabajado bastante.

¿LO HABLAMOS?

¿Tu centro académico tiene biblioteca? ¿Cuándo fue la última vez que tomaste prestado un libro? ¿Sabes que existen bibliotecas virtuales que puedes consultar en línea? Llegad a un acuerdo sobre cómo creéis que debe ser una biblioteca ideal.

—Bueno, vendré a verte otro día y a despedirme antes de que te jubiles —le prometí.

—Quizá ya no esté. No olvides que un libro es una ventana maravillosa por la que uno se asoma al mundo. Es una puerta abierta al infinito.

Rosa Huertas: Mujeres de la cultura, Anaya (texto adaptado).

11 LECTURA « UNIDAD 1

ACTIVIDADES

Comprensión de la lectura

1. Anota los datos que conocemos de la persona que cuenta la historia.

5. ¿Cuáles son las diferencias más significativas entre el diccionario de la RAE y el de María Moliner?

2. ¿Qué llama la atención de Elena a la entrada de la biblioteca? ¿Qué hay escrito en el objeto que descubre?

3. ¿Con qué características se describe el diccionario de María Moliner?

6. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F):

La persona que habla con Elena le enseña la definición de la palabra poesía del diccionario de María Moliner.

En el diccionario de María Moliner hay definiciones sugestivas y musicales.

La definición de la RAE de la voz poesía, según la persona que habla, es simple y aburrida.

7. Una vez acabada la lectura, ¿quién crees que es la persona que habla con Elena?

Una investigadora.

Una bibliotecaria.

4. De entre los siguientes datos, señala solo los que correspondan a María Moliner:

Era ingeniera.

Era bibliotecaria.

Tenía gran capacidad de concentración.

Se distraía con facilidad.

Fue nombrada académica de la lengua.

Murió sin descendencia.

Tuvo hijos y nietos.

Su carácter y forma de vida fue tradicional.

Su estilo de vida fue avanzado a su tiempo.

La propia María Moliner. Un bedel o portero.

8. ¿Qué te lleva a pensar eso?

»
12 UNIDAD 1 » LECTURA

Expresión personal

9. Resume el argumento en unas líneas. Puedes empezar así: Elena acude a una biblioteca a consultar un libro de álgebra. Allí

12. Por lo que has leído, el texto…

es completamente realista.

es un texto verosímil con alguna nota de extrañeza o misterio.

es un texto de carácter histórico.

13. Averigua en internet quiénes eran los titanes y deduce cuál es el significado de la expresión obra de titanes

Obra que exige una fuerza o un esfuerzo extraordinarios.

Obra realizada con un cuidado exquisito.

10. Señala cuál es el punto de vista narrativo de la lectura:

Es un narrador externo omnisciente que cuenta los hechos en tercera persona y conoce todos los detalles del relato.

Es un narrador interno, ya que la protagonista explica los hechos en primera persona.

Se trata de un narrador interno, porque un personaje de la historia cuenta los hechos protagonizados por otros.

11. El elemento compositivo -logía, que aparece en tecnología, significa ‘tratado’, ‘estudio’, ‘ciencia’. Escribe seis palabras más que lo contengan.

14. El uso de aun y aún no debe ser un misterio para nosotros. Recuerda que lleva tilde cuando equivale a todavía, mientras que no la lleva cuando significa incluso. Escribe la forma adecuada en las siguientes oraciones:

a) Tengo el examen de selectividad reciente.

b) los más rápidos no llegaron a tiempo.

c) has llegado a tiempo de verlo.

d) Ni los más cercanos lo conocían bien.

e) puedes pensártelo hoy y cambiar de opinión.

f) No he visto tanto dinero en mi vida, ni la mitad.

15. Recoge todos los datos que aparecen en el texto sobre María Moliner en una hoja aparte y prepara una pequeña biografía, que contarás en voz alta, como si tú fueras ella. Puedes empezar de este modo: Yo, María Moliner, escribí un maravilloso diccionario… Para ello, deberás seleccionar los datos, ordenarlos y después aprendértelos. Cuando lo tengas todo, podrás contarle «tu vida» a un compañero o compañera.

13 LECTURA « UNIDAD 1

» TE DOY MI PALABRA

Dile adiós al verano

Parte de la siguiente situación

Un nuevo curso ha comenzado y el verano parece ya una época lejana. Te proponemos una actividad de exposición oral para que expliques cómo has pasado tus vacaciones, o una parte de ellas, con el objetivo de estructurar tus ideas y saber comunicarlas de forma adecuada.

Sigue los siguientes pasos

1. Anota lo que has hecho durante el verano.

2. Elabora un guion con las ideas principales. Si no sabes cómo, te damos algunas ideas para inspirarte:

Para las ideas:

¿Qué?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Con quién?

¿Cuánto tiempo?

¿Cómo?

Para las palabras: He estado con… He conocido a… He visitado… He probado la comida tradicional de… He echado de menos a…

3. Prepara material de apoyo para la exposición oral: fotografías, dibujos, mapas, etc.

Dibuja o pega en una hoja la imagen más significativa y, alrededor de ella, sitúa el resto de los recursos gráficos. También puedes crear una infografía en el ordenador.

4. Ensaya la presentación en voz alta: ten en cuenta la pronunciación y la entonación, y recuerda hacer pausas al hablar, mantener una postura correcta y dirigirte con educación a quienes te escuchan.

Realiza la exposición oral

Por turnos, llevad a cabo la presentación oral mientras mostráis vuestro trabajo gráfico a la clase. También podéis publicarlo en el blog del aula o elaborar un mural con los trabajos de todos.

Para tener en cuenta antes de hablar en público…

En el espacio personal de la web www.barcanova.cat, encontrarás el enlace a un vídeo muy breve con consejos útiles para realizar tu exposición.

14 UNIDAD 1 » COMUNICACIÓN

» LO DEJO POR ESCRITO

Con orden y concierto

Partid de la siguiente situación

Las normas nos permiten clarificar los derechos y los deberes de las personas que comparten un mismo espacio. En esta actividad, vais a redactar algunas normas de convivencia para vuestra clase con el fin de determinar cómo os gustaría compartir el aula y establecer qué se debería permitir y qué no.

Seguid los siguientes pasos

1. Individualmente o por parejas, escribid al menos cinco normas relacionadas con el modo de comportarse en el aula: el respeto a los compañeros, el cuidado del material, la puntualidad, etc.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En ella se presentan los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. Puedes consultarla en el espacio personal de la web www.barcanova.cat.

2. Redactad la norma con una breve explicación que la justifique. Fíjate en el ejemplo:

Hay que respetar el material común y cuidar el mobiliario y todos los espacios del centro. Es importante el cuidado del material de las instalaciones para crear un buen clima de convivencia y colaborar de forma activa en el buen funcionamiento del centro.

Acordad vuestro decálogo y elaborad un mural

RECUERDA

Para ayudaros, podéis usar verbos en imperativo (trabaja, respeta, limpia) y algunas de las siguientes expresiones:

Se puede / Está permitido

Está prohibido / Se recomienda

Se debe / Hay que / Se tiene que Es obligatorio / Es preferible

1. A continuación, preparad una lista con todas las normas de los distintos grupos. Elegid las diez más importantes y confeccionad un decálogo con ellas.

2. Elaborad un mural para recordar las normas y mostrar vuestro compromiso en cumplirlas. No olvidéis ponerle título e incorporar elementos gráficos, como dibujos y fotografías. Más tarde, podéis compartirlo en la página web del centro.

3. Al final del curso podéis valorar conjuntamente si las normas han funcionado bien o no, e introducir los cambios que consideréis necesarios para mejorar la convivencia.

15

COMUNICACIÓN

1. El lenguaje

El lenguaje es la capacidad que tenemos los seres humanos para comunicarnos y expresarnos.

Para comunicarnos utilizamos, sobre todo, el lenguaje verbal (mediante palabras), pero también empleamos el lenguaje no verbal (no usamos palabras). Así, por ejemplo, cuando oímos la sirena de una ambulancia, cuando vemos un semáforo en rojo o cuando utilizamos emojis para representar diferentes objetos, acciones o emociones, también nos estamos comunicando.

1.1. Las funciones del lenguaje

Las funciones del lenguaje son las distintas finalidades o intenciones para las que lo utilizamos. Fíjate en la siguiente tabla:

FUNCIÓN FINALIDAD

REFERENCIAL O REPRESENTATIVA

EXPRESIVA O EMOTIVA

APELATIVA O CONATIVA

POÉTICA O ESTÉTICA

Informar objetivamente.

RASGOS LINGÜÍSTICOS

• Verbos en tercera persona

• Modo indicativo

• Léxico objetivo

• Exclamaciones

Mostrar los sentimientos y emociones del emisor.

• Verbos en primera persona

• Léxico subjetivo

• Interrogaciones

• Uso de imperativos

Pedir u ordenar algo al receptor.

Poner la atención en el propio mensaje.

METALINGÜÍSTICA Hablar sobre el propio código.

FÁTICA

Comprobar y asegurar el funcionamiento de la comunicación.

• Verbos en segunda persona

• Alusiones al receptor

• Figuras literarias

• Ritmo y rima

• Léxico connotativo

• Oraciones enunciativas

• Léxico objetivo

• Uso de las comillas o de la cursiva

• Fórmulas de cortesía

• Muletillas e interrupciones

• Frases hechas

En un acto de comunicación intervienen:

Emisor. Es quien emite el mensaje. Receptor. Es quien recibe el mensaje. Mensaje. Es la información que se transmite. Código. Es el conjunto de signos y reglas de combinación de esos signos con los que se crea el mensaje. Canal. Es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Contexto o situación. Son todas las circunstancias en que se produce el acto comunicativo y que permiten interpretarlo correctamente.

EJEMPLO

Pablo Picasso pintó El abrazo en el año 1900, en París.

¡Hoy ha sido mi día! ¡Hemos tenido mucha suerte!

¡No dejéis tanto espacio! ¿Quieres hacer el favor de guardar silencio?

Disparó un cañonazo que aniquiló al cancerbero. Tiene sed de conocimientos.

Fútbol es una palabra tomada del inglés.

¿Me oís?

¡Eh!, ¡Vale!

¿Qué dices?

»
16 UNIDAD 1

16. Lee los siguientes mensajes y di cuál de las funciones del lenguaje (referencial, expresiva, apelativa, poética, metalingüística o fática) predomina en cada uno de ellos.

A

El diccionario académico recoge «resort» como extranjerismo adaptado con el sentido de ‘complejo hotelero’. Al acomodarse a las pautas ortográficas del español y tener ya un uso extendido, no necesita ni comillas ni cursiva. Su plural es «resorts».

www.fundeu.es

D

B

C

Canciones a Xochipili (xviii)

Esta es la flor no nacida, la que no te obedeció. Xochipili, la que dijo: «Nacer para un día, ¡no!», y apretada en su capullo se quedó.

¡No me digas! ¡Qué alegría más grande! No puedo estar más feliz. Una noticia tan fantástica como esta no se recibe cada día.

LUDOLENGUA

La Librería Bertrand, en Lisboa, es una de las más antiguas de Europa. Fue fundada en 1732 por Pedro Faure en la calle Direita de Loreto, aunque más tarde, a causa del terremoto de 1755, se trasladó a la calle Garrett. Tiene cinco salas y entre sus estanterías se encuentran los libros nacionales e internacionales de mayor éxito.

Consejos básicos para la piscina

• Ten cuidado con las zambullidas y los saltos desde trampolines.

17. Adivina qué estoy haciendo. El juego consiste en representar una acción determinada sin utilizar el lenguaje verbal, es decir, mediante gestos y movimientos.

• Unos seis alumnos salen del aula.

• Entra el primer jugador, a quien se le explica la acción que debe representar. Por ejemplo: visitar a la dentista para tratarse una caries. Luego entra el jugador número 2,

• Presta especial atención a los resbalones y a las caídas fuera del agua.

• Protégete del sol y mantente hidratado.

• Cuida de que los más pequeños utilicen dispositivos de seguridad como manguitos o chalecos salvavidas.

a quien (sin decirle de qué se trata) se le indica que observe la actuación del primer jugador, pues tendrá que repetirla ante el jugador número 3. Y así sucesivamente hasta que hayan participado todos los alumnos que salieron del aula.

• Tras finalizar todas las actuaciones, se pregunta a los participantes (en orden inverso) qué acción estaban representando.

»
ACTIVIDADES
E
17 COMUNICACIÓN « UNIDAD 1

» EDUCACIÓN LITERARIA

1. La literatura y los géneros literarios

1.1. ¿Qué es la literatura?

La literatura es un arte que emplea como medio de expresión la palabra, ya sea oral o escrita.

La literatura forma, junto con la pintura, la escultura, la danza, la música, el cine, etc., las denominadas artes, que son todas aquellas obras o actividades mediante las cuales los seres humanos expresamos con palabras, sonidos o materiales diversos nuestras vivencias, lo que sentimos y lo que imaginamos. Todas tienen en común que buscan la belleza para producir una satisfacción sensorial, intelectual o espiritual.

Las obras literarias tienen unos rasgos comunes que nos permiten ordenarlas en géneros. De este modo, se pueden definir los géneros literarios como aquellos grupos en que se clasifican las obras literarias según las características formales y temáticas que comparten.

Los géneros literarios se dividen en lírica o poesía, narrativa o épica, y dramática o teatro.

La lírica o poesía

La lírica o poesía constituye la expresión de las experiencias humanas desde un punto de vista íntimo y personal.

La lírica agrupa todos aquellos textos literarios en los que se manifiesta el mundo interior del autor o la autora (emociones, sentimientos e ideas) y que comúnmente llamamos poemas.

Normalmente, la lírica suele emplear la forma del verso (aunque no siempre es así), por lo que identificamos la lírica con la poesía. Dentro del género lírico encontramos una gran variedad de subgéneros como la oda, la égloga, la elegía, la canción, la sátira, etc.

Equilibrista

Subir por la cuerda floja y el cable tenso alcanzar —lo difícil no es llegar, lo difícil mantenerse— crucificado en el aire huyendo de la pendiente sin mirar a las cabezas que esperan el accidente.

UNIDAD 1

» ACTIVIDADES

18. Por parejas, averiguad en qué obra literaria aparece cada uno de los siguientes personajes. Indicad el autor, el título y el género literario.

a) Julieta Capuleto

b) Sancho Panza

c) Ulises

d) Ana Ozores

e) Don Juan Tenorio

f) El Principito

g) Matilda

19. Lee los siguientes textos. Anota, al menos, dos de los rasgos que los diferencian.

Anocheció Madrid que parecía cubierto del cristal más transparente que estaba amaneciendo de repente con tanta claridad como de día. Luces vivas sus calles repartía poblando la ciudad, más que de gente, de destellos de luz resplandeciente que el aire embelesaban de alegría.

Han pasado tres o cuatro días. El aire va tomando cierto color de navidad. Sobre Madrid, que es como una vieja planta con tiernos tallitos verdes, se oye, a veces, entre el hervir de la calle, el dulce voltear, el cariñoso voltear de las campanas de alguna capilla. Las gentes se cruzan, presurosas. Nadie piensa en el de al lado, en ese hombre que a lo mejor va mirando para el suelo; con el estómago deshecho o un quiste en un pulmón o la cabeza destornillada…

Camilo José Cela : La colmena, Cátedra.

h) Frankenstein

A
B 19 EDUCACIÓN LITERARIA « UNIDAD 1

RECUERDA

En todas las narraciones hay un narrador, que es la voz que relata los sucesos.

• Narrador interno. Cuenta una historia en la que participa como protagonista o como testigo. Utiliza verbos en primera persona.

• Narrador externo. Cuenta una historia que conoce, pero no forma parte de ella. Utiliza verbos en tercera persona.

La épica o narrativa

La épica o narrativa comprende las obras que cuentan una historia protagonizada por unos personajes en un tiempo y un espacio determinados.

En general, las obras narrativas se escriben en prosa, pero hay algunas como el cantar de gesta que se escribían en verso.

Existen varios subgéneros narrativos: la novela, el cuento, el mito, la leyenda, la fábula, etc. A continuación, puedes leer un un fragmento de un texto narrativo:

Corría entre los árboles. Sabía que no podía parar si quería salvar la vida. Su pecho subía y bajaba al ritmo de su respiración, que se iba haciendo cada vez más rápida y sonora. Yilda nunca había escuchado el sonido del aire cuando entraba y salía mecánicamente de su cuerpo. Pero ahora lo oía y le arañaba las entrañas. Nunca había sentido tanto miedo ni tanta necesidad de salir de un lugar. Miraba de vez en cuando hacia atrás para ver si sus perseguidores le seguían el rastro. Tropezó con una liana que se le enredó en el pie derecho. Se cayó y se quedó tendida unos segundos. Los latidos de su corazón no le dejaban percibir los sonidos del bosque. Hacía rato que había anochecido y solo la luz del astro plateado iluminaba su camino.

Ana Alcolea : El secreto del espejo, Anaya.

La dramática o teatro

Además del diálogo, en los textos teatrales aparecen indicaciones sobre cómo debe llevarse a cabo la acción dramática (decorado, movimiento y tono de los personajes al hablar, sus entradas y salidas...). Son las acotaciones

El género dramático está constituido por todas aquellas obras en que solo hablan los personajes. Se trata de textos construidos mediante diálogos y concebidos para ser representados Los principales géneros dramáticos son la tragedia, la comedia y el drama. El siguiente texto pertenece a la obra Romeo y Julieta, de William Shakespeare:

Benvolio: Buenos días, primo.

Romeo: ¿Ya es de día?

Benvolio: Apenas son las nueve.

Romeo: ¡Ay de mí! Las horas tristes parecen tan largas.

Benvolio: Dime: ¿qué tristeza alarga tus horas, Romeo?

Romeo: El no tener lo que si lo tuviera las haría cortas.

Benvolio: ¿Estás enamorado?

Romeo: Sin…

Benvolio: ¿Sin amor?

Romeo: Sin el amor de la que yo amo.

William Shakespeare: Romeo y Julieta, Anaya.

20 UNIDAD 1 » EDUCACIÓN LITERARIA

» ACTIVIDADES

20. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que figuran a continuación:

Adiestramiento

El hombre lanza la pelota. El perro corre, salta, pero no logra atraparla al vuelo. Hombre y perro repiten el ejercicio. Una y otra vez. Hasta que el hombre aprende a lanzarla bien.

Agustín Martínez Valderrama: Sentido sin alguno, Talentura.

a) ¿Qué tiene de sorprendente este texto?

21. Por parejas, leed de forma expresiva el siguiente texto y responded a las preguntas:

(Andrés está aburrido, haciendo que estudia. De repente se le ocurre una idea brillante, empieza a jugar a que es piloto de Fórmula Uno. Sujeta el volante, toma curvas y derrapa, todo en silencio).

C arolina : (Le mira desconfiada). Andrés, ¿qué haces?

(Andrés recupera rápidamente la posición de estudio).

Andrés: Estoy estudiando, tía.

Carolina: Mira que tienes los exámenes encima.

Andrés: (Mirando al techo). Sí, tía.

Carolina: ¡Andrés!

Andrés: Sí, tía.

Andrés: Y aquí vemos de nuevo a Andresito, el piloto más rapidito...

(Andrés recupera la posición de estudio, la tía Carolina sigue escribiendo. Andrés vuelve a coger el volante de su bólido imaginario, se va emocionando y sin darse cuenta comienza a hacer sonidos de derrapes y frenazos a la vez que dice) […]:

Carolina: (Levantándose de golpe). ¡Andrés!

b) ¿A qué género literario pertenece el texto? Justifica tu respuesta.

Andrés: (Del susto se cae de la silla con gran batacazo). Pero, tía, iba a ganar la carrera.

Isabel Tapiador: Miedo al atardecer.

a) ¿Qué ocurre en el texto?

c) Busca qué es un microrrelato y justifica si el cuento que has leído lo es.

b) ¿A qué género literario pertenece el texto?

Narrativa.

Género dramático.

c) Subraya las acotaciones que aparecen en el texto.

21 EDUCACIÓN LITERARIA « UNIDAD 1

» GRAMÁTICA

1. La lengua y su organización. Las unidades lingüísticas

La lengua es un sistema porque está constituida por unidades que dependen unas de otras. Estas unidades se combinan entre sí para formar unidades superiores: fonemas, morfemas, palabras, sintagmas, oraciones, etc.

1.1. El fonema

El fonema es la unidad mínima de la lengua. En español hay veinticuatro fonemas, cinco vocálicos y diecinueve consonánticos. Los fonemas no tienen significado, pero si se cambia un fonema por otro en una palabra, esta cambia su significado. Comprueba qué sucede, por ejemplo, si en una palabra sustituimos una vocal por otra:

ROSA RISA

1.2. El morfema

El morfema es la unidad mínima de la lengua con significado. Hay dos tipos de morfemas: la raíz (aporta el significado léxico) y el afijo (se añade a la raíz y tiene significado léxico o gramatical).

Por su parte, la base léxica de una palabra es la palabra de la que se parte en un proceso morfológico. Así, la base léxica de consejero es consejo, y de carcelero, cárcel

Raíz. Aporta el significado léxico: cant-ar; bell-eza.

MORFEMA

Afijo. Se añade a la raíz y tiene significado gramatical o léxico.

textos

oraciones

sintagmas

palabras

morfemas

fonemas

RECUERDA

Aunque hay veinticuatro fonemas, el castellano tiene veintisiete letras. Una, la h, no representa ningún sonido. Algunos fonemas se pueden representar por varias letras como la b y la v. Incluso algunas letras pueden representar varios fonemas, como la g

Flexivo. Expresa propiedades gramaticales, como género, número, persona, tiempo, modo, aspecto: gat-o-s; rápid-a-s; camin-ábamos

Derivativo. Se une a una raíz y expresa algún significado léxico.

Prefijo. Va delante de la raíz: in-útil. Sufijo. Va detrás de la raíz: rapid-ez. Interfijo. Va entre la raíz y el sufijo: polv-ar-eda.

O I
22 UNIDAD 1 » REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

» ACTIVIDADES

22. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:

Los fonemas tienen significado léxico. Si cambiamos un fonema por otro en una palabra, esta cambia de significado.

En español hay veinticuatro fonemas consonánticos.

Los morfemas tienen significado.

El sustantivo solo admite morfemas de género.

El prefijo va detrás de la raíz.

23. Di cuántos fonemas diferentes contienen las siguientes palabras. Fíjate en el ejemplo:

mariposa: /m/, /a/, /r/, /i/, /p/, /o/, /s/ (7 fonemas diferentes)

a) adelante

b) bota

c) teléfono

d) pastel

e) amigo

24. Forma al menos cinco palabras diferentes cambiando la primera letra de la palabra cama:

A M A

A M A

A M A

A M A

A M A

25. Distingue la raíz y los morfemas flexivos, según el modelo:

PALABRA RAÍZ MORFEMA(S) FLEXIVO(S)

limones limon- -es hermanas cantaremos cuñados dormiríais extrañas

26. Señala la raíz y los afijos de las siguientes palabras. Fíjate en el modelo.

PALABRA RAÍZ AFIJO TIPO perezoso perez- -oso sufijo interminable autonómico inutilidad arboleda camioncito

23 GRAMÁTICA « REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA « UNIDAD 1

2. Clases de palabras (I)

La palabra es una unidad con independencia sintáctica que tiene un significado léxico o gramatical.

2.1. El nombre o sustantivo

El nombre o sustantivo es una clase de palabras que designa o nombra realidades. Desde el punto de vista morfológico, es una palabra variable (admite morfemas de género y de número). Desde el punto de vista sintáctico, funciona como núcleo del sintagma nominal. Fíjate en los tipos de sustantivos (en el margen).

2.2. El adjetivo

El adjetivo designa cualidades, propiedades y relaciones referidas a un nombre. Presenta morfemas de género y número y, además, puede expresar grado (tan grande como, grandísimo...). Es el núcleo del sintagma adjetival.

Generalmente, el adjetivo se puede clasificar en calificativo y relacional. Los adjetivos calificativos expresan cualidades y, por tanto, admiten variación de grado (animal muy inteligente, archivo muy pequeño). Los adjetivos relacionales, por su parte, permiten clasificar personas o cosas, siempre van detrás del nombre y no aceptan la variación de grado (territorio afgano; tratado comercial).

Los adjetivos calificativos pueden usarse con estos valores:

• Especificativos: suelen ir detrás del nombre al que acompañan. Indican una cualidad de este que lo diferencia de otros (viento fuerte, zapatos negros).

• Explicativos: aparecen siempre entre comas acompañando al nombre. Indican una cualidad que no restringe el sustantivo al que acompaña (el joven, alegre, fue…).

• Epítetos: el adjetivo destaca una cualidad que ya es inherente al sustantivo (frío invierno; ancha avenida). Este tipo de adjetivos suele ir delante del nombre.

2.3. El verbo

El verbo es una palabra con significado léxico. Está constituido por una raíz y por morfemas flexivos de persona, número, tiempo, modo y aspecto. Es el núcleo del sintagma verbal.

La conjugación verbal es el conjunto de todas las formas que presenta un verbo. Los verbos de la primera conjugación acaban en -ar (ayudar, nadar); los de la segunda, en -er (tender, coser), y los de la tercera, en -ir (permitir, sentir).

Tipos de sustantivos

• Tradicionalmente, los sustantivos se dividen en propios (Lidia, Raúl, Ávila) y comunes (niña, chico, ciudad…).

• Los sustantivos comunes se dividen en contables (moneda, botella, lápiz…) y no contables (harina, sed, humildad…).

• Los sustantivos contables se dividen en individuales (oveja, músico, persona…) y colectivos (rebaño, orquesta, multitud…).

• También se pueden distinguir entre concretos (pera, herida, moto…) y abstractos (hambre, dolor, bondad…).

24 UNIDAD 1 » REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA » GRAMÁTICA

» ACTIVIDADES

27. Subraya los sustantivos del texto:

El médico recibió la correspondencia con el paquete de los periódicos. Puso a un lado los boletines de propaganda científica. Luego leyó superficialmente las cartas personales. Mientras tanto, el administrador distribuyó el correo entre los destinatarios presentes. El coronel observó la casilla que le correspondía en el alfabeto. Una carta aérea de bordes azules aumentó la tensión de sus nervios.

Gabriel García Márquez: El coronel no tiene quien le escriba, DeBolsillo.

28. Escribe oraciones que contengan los elementos gramaticales indicados:

a) Un nombre concreto, un adjetivo explicativo, un verbo de la tercera conjugación.

30. Ahora completa la siguiente tabla con los adjetivos que has subrayado en la actividad anterior:

VALOR ESPECIFICATIVO

VALOR EXPLICATIVO

EPÍTETO

31. Localiza los verbos del siguiente texto, di a qué conjugación pertenecen y completa la tabla:

Aunque nadie había visto al ogro, todos los chiquillos del pueblo conocían las historias sobre él. Cuando oían los truenos, se amenazaban unos a otros con que el ogro vendría a cogerlos. Taro no sólo amenazaba a sus amigos, sino que también le encantaba inventarse historias escalofriantes sobre el ogro […].

b) Un nombre colectivo, un adjetivo especificativo, un verbo de la primera conjugación.

29. Subraya los adjetivos de estas oraciones:

a) En la pequeña habitación de invitados había una cama destartalada y un armario viejo.

b) Me pinché con las espinosas zarzas.

c) Mi amigo, ya repuesto, volvió a salir de casa el martes pasado.

d) Los buenos modales siempre acompañan a las personas educadas.

e) Las fiestas del pueblo, sencillas y alegres, atraen a muchos visitantes.

Bruce Lamsky: «Kimi se encuentra con el ogro», en Chicas al rescate, Anaya.

VERBO CONJUGACIÓN

había visto (ver) 1.a conjugación oían

2.a conjugación inventarse

25 GRAMÁTICA « REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA « UNIDAD 1

LÉXICO

1. El diccionario

El diccionario es una obra en la que se recogen, por orden alfabético, las palabras de una lengua y sus definiciones.

Entrada. Palabra cuyo significado o significados se exponen a continuación. Suele estar escrita en negrita.

Categoría gramatical. Indica qué tipo de palabra es (sustantivo, adjetivo, verbo, etc.). Se expresa con una abreviatura y en letra cursiva.

mesa Del lat mensa. 1 f. Mueble formado por una superficie plana sostenida por una o varias patas, y que tiene distintos usos. La mesa de la cocina es de madera.

2 f. Conjunto de personas que dirigen una asamblea o corporación. La mesa está formada por el presidente, el secretario y dos vocales

3 f. cult. Comida que se sirve en la mesa. Se considera un amante de la buena mesa. a mesa puesta loc. adv. Sin preocuparse de preparar la comida. Si te gusta comer a mesa puesta, vete a un restaurante. poner la mesa loc. v. Preparar la mesa con todo lo necesario para comer en ella. Por favor, poned la mesa.

Locuciones. Son las frases hechas de uso habitual construidas a partir de la palabra que figura en la entrada.

Algunos diccionarios pueden incluir también:

Ejemplos. Son oraciones que muestran el uso de la palabra en diferentes contextos.

Acepciones. Son los distintos significados que puede tener un mismo término. Aparecen numerados.

• Sinónimos y antónimos. Palabras de significado similar y de significado contrario al de la palabra definida, respectivamente.

• Derivados. Se trata de palabras que se han formado a partir de la palabra que aparece en la entrada.

• Etimología. Indica el origen de esa palabra.

• Significado figurado. Algunos diccionarios recogen, entre sus acepciones, los significados figurados (metafóricos o de «doble sentido» de la palabra definida). En este caso, aparecen precedidos de la abreviatura fig. o del grupo de abreviaturas U. t. en sent. fig. (Utilizado también en sentido figurado).

Si una palabra tiene una sola acepción se denomina monosémica, mientras que si tiene varias es polisémica. ¿Es monosémica o polisémica la palabra química? ¿Y la palabra calcio?

»
26 UNIDAD 1 » REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

» ACTIVIDADES

32. Lee la definición de la palabra pico y contesta a las siguientes preguntas:

pico Del celta beccus 1 m. Parte saliente de la cabeza de las aves, compuesta de dos piezas córneas, una superior y otra inferior, que terminan generalmente en punta y les sirven para tomar el alimento. 2 m. Parte puntiaguda que sobresale en la superficie o en el límite de alguna cosa. SIN punta 3 m. Herramienta con dos puntas opuestas, unidas a un mango largo de madera, que sirve para desbastar la piedra. 4 m. Parte superior de una montaña. SIN cumbre. 5 m. Cantidad indeterminada de dinero: Me costó doscientos euros y pico DER picar, picadura, repicar. • abrir el pico. Intentar hablar o replicar. • cerrar el pico. Callar o disimular que se sabe algo.

a) La palabra pico procede del… (celta / latín)

b) ¿Cuál es su categoría gramatical?

c) ¿Cuántas acepciones tiene? ¿Es una palabra monosémica o polisémica?

d) ¿Qué sinónimos de pico aparecen?

e) ¿Qué palabras derivadas de pico se proponen? Añade alguna más.

f) Escribe un ejemplo de uso con el significado de la primera acepción.

33. Relaciona las siguientes abreviaturas, que comúnmente aparecen en las entradas del diccionario, con su significado: s. • • adjetivo adj. • • adverbio v. • • sustantivo prep. • • verbo adv. • • preposición

34. Escribe la palabra que falta en cada una de las siguientes series. A continuación, busca en el diccionario las expresiones cuyo significado desconozcas.

el peso de la entrar en vigor una contravenir una al amparo de la

B LÉXICO « REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA « UNIDAD 1

35. Busca en el diccionario la lengua de la que proceden las siguientes palabras y clasifícalas según su origen:

A a toda alzar navegación a cambiar la ARABISMOS ITALIANISMOS CATALANISMOS VASQUISMOS GALLEGUISMOS GALICISMOS ANGLICISMOS 27

capicúa • carné • ajedrez • forastero • izquierda vieira • blog • novela • chef • fútbol • zanahoria morriña • angula • macarrón

» ORTOGRAFÍA

1. La sílaba

La sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian en cada golpe de voz.

Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad. La sílaba sobre la que recae esta fuerza de voz es la sílaba tónica. El resto de las sílabas de la palabra son sílabas átonas

Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

Agudas

La sílaba tónica es la última.

Llanas

La sílaba tónica es la penúltima.

Esdrújulas

La sílaba tónica es la antepenúltima.

Sobresdrújulas

La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima.

¿SABÍAS QUE…?

¿SABÍAS QUE…?

Las consonantes dobles ch, ll y rr representan un solo sonido y forman parte de la misma sílaba: cho-po, lle-no, ca-rro

reloj, almohadón, felicidad

perro, ágil, arquitectura

teléfono, árbitro, cúspide

químicamente, regálaselo, pídemela

2. Reglas generales de acentuación

Se llama acento ortográfico o tilde la marca gráfica que ponemos sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras. Pondremos acento o tilde según las siguientes reglas:

TIPOS DE PALABRAS SE ACENTÚAN… EJEMPLOS

AGUDAS

LLANAS

ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS

• Cuando las palabras acaban en vocal, -n o -s.

• Cuando las palabras no acaban en vocal, -n o -s

puré, melón, irlandés, menú, imán, estrés

árbol, lápiz, fósil, cómic, póster, récord

• Siempre. física, clavícula, paréntesis, fantástica, corrígemelo

BUSCA LA NORMA

¿Sabrías decir qué norma rige la acentuación de los adjetivos terminados en -mente, como, por ejemplo, rápidamente?

28 UNIDAD 1 » REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

» ACTIVIDADES

36. Indica cuántas sílabas tienen estas palabras y traza un círculo sobre la sílaba tónica: maravilla ma-ra-vi-lla (4)

a) juguete

b) arrojar

c) llamarada

d) objeto

e) atlántico

f) conseguir

g) abrazándose

37. Lee atentamente el siguiente mensaje y haz lo que indica:

ceduTra el teguiensi maepo al momis madioi en el que tánes tascries tases braslapa. nesTie que bircries las braslapa dozanpeem por la matiúl balasí, golue la matinúlpe y sía temenvasicesu.

En la orillita del mar suspiraba una ballena y en sus suspiros decía: quien tiene amor tiene pena.

Copla popular

38. Acentúa las palabras que lo necesiten:

a) En el sotano guardaron algunos documentos de gran valor historico.

b) En el arte islamico son caracteristicos los dibujos geometricos.

c) Este maletin de fibra de vidrio y plastico es practico, util y ligero.

d) No he cogido el movil porque he decidido practicar una tarde de desconexion digital.

e) Callate y bebetelo ya, te sentara bien.

39. Observa las palabras destacadas y acentúa aquellas que lo necesiten:

a) El ejercito del emperador ejercito una gran presión sobre el enemigo.

b) La media no media más de un palmo.

c) Habito cerca de un convento donde se usa habito.

d) El valido se mostró valido para la defensa de los intereses reales.

e) Me medico según me ha pautado mi medico; confío en él a pesar de que me medico demasiado el año pasado.

f) Yo no sé si ayer Ana actuo bien o no, solo sé que yo no actuo con tanta convicción.

DICTADO

Premisa. Dicta la mitad del texto a un compañero o una compañera y luego intercambiad los papeles. Cuando hayáis acabado, corregid juntos el texto.

Dicen que el verdadero sabio es el que aprende a ser feliz, o al menos a ser sereno, porque dispone su vida acorazándola desde la razón de modo que los desaires y desastres le afectan lo mínimo posible. Pero no son tanto los acontecimientos como la forma de percibirlos lo que nos hace felices o desgraciados, y en la percepción no cuenta tanto la razón como la sensación. O sea, que uno no es feliz porque sepa que tiene motivos para serlo, es feliz porque así lo siente.

Lucía Etxebarría : Un milagro en equilibrio, Planeta.

29 ORTOGRAFÍA « REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA « UNIDAD 1

ME PONGO A PRUEBA

El ALEMÁN y el LUXEMBURGUÉS son las únicas lenguas del mundo la primera letra de cuyos sustantivos se escribe en mayúscula. Este era antes un rasgo común de otras muchas lenguas germánicas, como el danés, el sueco o el inglés.

¡El ITALIANO no se convirtió “oficialmente” en la lengua oficial de Italia hasta el 2007!

El italiano estándar está basado en el dialecto florentino, pero la mayoría de las regiones italianas hablan sus propios dialectos/lenguas (unos 30 en total).

APRENDIZAJE PRECOZ DE LA LENGUA

Los neonatos de solo horas diferencian los sonidos de la lengua materna de los de una lengua extranjera. Un estudio del 2013 indicó que los bebés empiezan a aprender la lengua materna mientras todavía están en el útero materno, mucho antes de lo que se creía anteriormente.

¿?

SIGNOS DE INTERROGACIÓN ESPECIALES

En castellano, como bien sabéis, una oración interrogativa se acompaña de dos signos de interrogación. En griego, en cambio, es el punto y coma (;) el que hace esta función, p. ej. “Πώς είσαι;”.

¿QUÉ IDIOMA ES ESTE?

El manuscrito Voynich es un libro del siglo XV, escrito en una lengua que nadie puede identificar, ni mucho menos leer. ¡Qué lástima no poder contaros de qué va!

Los hablantes del Guugu Yimithirr australiano no usan palabras específicas para la izquierda o la derecha, sino que se refieren a los puntos cardinales, p. ej. dirían: “Hay una hormiga en tu pierna sudoriental”.

¿Por qué se escriben las lenguas de maneras tan diferentes? La principal teoría es que esto depende de los materiales que se empleaban antiguamente. Cuando se usa la tinta, escribir de izquierda a derecha es preferible para así evitar arrastrar la mano derecha por encima.

EN SUECO, “gift” significa casado, así como veneno...

EN MACEDONIO “lele” puede significar “oh, guau” o “oh, Dios mío”, y puede añadirse tantas veces como se desee. Así que puedes decir: “¡Lele lele lele lele – qué perro más bonito!”.

El FRANCÉS fue la lengua oficial de Inglaterra durante más de 300 años: entre la victoria normanda en la batalla de Hastings (1066) y finales del siglo XIV.

El MANÉS es una lengua celta estrechamente ligada con el irlandés y el gaélico escocés, y se habla en la isla de Man.

LA PRIMERA LENGUA IMPRESA

La primera lengua impresa fue el alemán. La imprenta de Johannes Gutenberg, desarrollada hacia el 1440, se concibe como un descubrimiento radical en relación con el aumento de los niveles de alfabetización y educación en Europa.

Las ciudades europeas son ideales para apreciar la diversidad lingüística: ¡en Londres se hablan más de 300 lenguas!

Un dato muy curioso sobre el español: ¡NINGUNA PALABRA empieza con N y acaba en A!

Dos lenguas no indoeuropeas, que están relacionadas entre ellas, son el húngaro y el finés. Las dos lenguas divergieron hace unos 6.000 años, pero todavía se consideran hermano y hermana dentro de la familia lingüística ugrofinesa.

¿CUÁNDO NO ES UN MURCIÉLAGO UN MURCIÉLAGO?

En castellano, si una palabra contiene las cinco vocales se denomina “murciélago” –como el mamífero volador.

Excepciones aparte, solo hay dos maneras de denominar el “té”. La primera es similar al término inglés (“τσάι” en griego, “tee” en afrikaans...). La otra es una variación de “cha” (“chay” en hindi, “chá” en portugués). Ambas provienen de China. Las palabras parecidas a “cha” se extendieron por tierra, a través de la Ruta de la Seda, mientras que el “té” fue expandido por mercaderes holandeses mediante rutas marinas.

LAS LENGUAS OFICIALES MÁS COMUNES EN EL MUNDO

Inglés (60 países)

Francés (29)

Árabe (23)

Castellano (20)

Portugués (10)

Alemán (6)

Hay dos formas oficiales de escribir el noruego: el bokmål (“idioma literario”) y el nynorsk (“nuevo noruego”).

LA HIPOPOTOMONSTROSESQUIPEDALIOFOBIA

es el miedo a las palabras largas.

26 de septiembre

Fuente: Consejo de Europa

!!!!
EUROPEAN CENTRE FOR MODERN LANGUAGES CENTRE EUROPEEN POUR LES LANGUES VIVANTES WWW.COE.INT/EDL f #COEEDL
30 UNIDAD 1

1. El texto que acabas de leer es… un anuncio publicitario. un cartel propagandístico. una infografía de carácter divulgativo.

2. ¿Desde cuándo las personas diferencian la lengua materna de una lengua extranjera?

3. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:

Johannes Gutenberg inventó la imprenta en 1440.

El chino es lengua oficial en veintitrés países del mundo.

El bokmål y el nynorsk son dos formas oficiales de escribir el noruego.

4. En general, ¿qué función del lenguaje predomina en el texto anterior?

Apelativa.

Referencial. Metalingüística. Poética.

5. ¿Cuál de los siguientes mensajes cumple la función metalingüística?

Dos lenguas indoeuropeas que están relacionadas entre ellas son el húngaro y el finés.

En sueco, gift significa ‘casado’, así como ‘veneno’.

La primera lengua impresa fue el alemán.

6. Escribe los sustantivos diferentes que aparecen en el apartado de la infografía titulado «Aprendizaje precoz de la lengua».

7. Busca en el diccionario si la palabra murciélago es polisémica o monosémica.

8. Entre las siguientes palabras, subraya las dos que no tengan las cinco vocales:

murciélago • Aurelio • casuística guineoecuatorial • euforia • escuálido enunciado • ecuación • correccional • meticulosa

9. Subraya, en cada caso, la palabra que esté bien acentuada:

a) unica / única

b) mayuscula / mayúscula

c) escribe / escríbe

d) familia / família

10. Dale vueltas. Consulta la palabra estándar en el Diccionario de la lengua española.

a) ¿Con qué significado se utiliza la palabra en el texto?

b) ¿Qué clase de palabra es?

c) ¿Por qué se acentúa?

Si quieres ampliar

En el espacio personal de la web www.barcanova.cat encontrarás el enla­ ce a la página del Día Europeo de las Lenguas con diferentes actividades, pro­ puestas y juegos relacionados con la di­ versidad lingüística. ¡No te los pierdas!

31

» NOSOTROS ESTUDIAMOS AQUÍ

Desde dirección os han pedido que seáis los encargados de guiar y dar la bienvenida a los nuevos alumnos, así como de informar a todas aquellas personas que quieran conocer vuestro centro educativo. Os ponéis manos a la obra.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y DE ESTRUCTURACIÓN

1. Formad grupos de 4 o 5 alumnos. Es muy importante que todos los miembros del grupo participéis en cada una de las actividades, según la tarea que tengáis asignada: aportar datos y opiniones, colaborar en la redacción, corregir los textos, defender oralmente el trabajo, etc.

2. Recopilad la máxima información posible sobre el centro: datos prácticos, personal, historia, principios educativos, actividades solidarias que organice…

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

3. Preparad un mensaje de bienvenida para el comienzo de la visita con el objetivo de informar a los visitantes del recorrido que van a realizar y de las principales características del centro, así como para agradecerles el interés que muestran con su visita. Podría tratarse de un mensaje audiovisual grabado que se proyecte en el vestíbulo del centro.

4. Planificad un itinerario de visita: en un plano del centro, señalad los puntos de interés y redactad las explicaciones correspondientes, numeradlos en el orden en que se van a visitar y trazad sobre el plano el recorrido definitivo.

UNIDAD 1 32
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

5. Confeccionad un folleto de propaganda (en inglés, flyer) para repartir entre los visitantes. Podéis elaborar un tríptico. No olvidéis incorporar imágenes, mapas, gráficos, etc. ¡Dad rienda suelta a vuestra imaginación!

1 Portada. Es el primer espacio que se visualiza. Podéis incluir un título (que haga referencia a la visita), así como el nombre y una fotografía del centro. 2 Contraportada. Es el espacio central de las caras externas. Podéis incluir más imágenes, la dirección del centro y otros datos de interés. 3, 4 y 5 Caras internas. Poned aquí diferentes fotografías y toda la información que os parezca más relevante. 6 Cara externa, que se ve al abrir el tríptico. Colocad algún gráfico: un plano sencillo de las instalaciones del barrio donde se encuentra el centro.

Cread una galería de retratos de personas relacionadas con el centro: antiguos profesores, alumnos ilustres, etc. También podéis preparar una pequeña entrevista a esos personajes y grabarla.

ACTIVIDAD FINAL

Elaborad un vídeo de presentación de vuestro centro educativo. Os será muy útil para dar respuesta a todas aquellas personas que pidan información de manera virtual. En la realización del vídeo, es importante que participéis todos los integrantes del grupo.

MI VALORACIÓN. Valora los siguientes aspectos de 0 (negativo) a 5 (positivo).

0 1 2 3 4 5

Con este proyecto, me he sentido más vinculado a mi centro.

He aprendido nuevos contenidos que me han interesado mucho.

Me he sentido bien trabajando en grupo.

Me he dado cuenta de que tengo muchas ideas que puedo aportar para contribuir al trabajo en equipo.

1 2 6 3 4 5 5
33

U N I D A D

2

LECTURA » Cuatro poemas

COMUNICACIÓN » El texto y sus propiedades

EDUCACIÓN LITERARIA » El lenguaje literario. El poema

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA » Clases de palabras (II)

» La monosemia y la polisemia

» Diptongos, triptongos e hiatos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE » Lo que haces importa

Cuando Antonio Vivaldi compuso Las cuatro estaciones, una de las piezas más populares de la música clásica, las críticas no se hicieron esperar. La pieza fue considerada demasiado moderna e, incluso, de mal gusto. El objetivo del compositor veneciano era «musicar» los sonidos de cada una de las estaciones. Así, en el «Verano», se escucha el canto de los pájaros y el zumbido de los insectos, pero también suena el viento que anuncia la tempestad y, por fin, la esperada tormenta. ¿Con qué sonidos relacionaríais las diferentes estaciones del año?

SITUACIÓN DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDAD INICIAL

«Reduce tu huella ecológica» es el lema de una nueva campaña del Ministerio de Transición Ecológica. ¿Sabes en qué consiste? Piensa en todo lo que haces al cabo del día: qué comes, qué tipo de ropa vistes, cómo te desplazas… Tus respuestas te mostrarán cuál es tu huella ecológica.

LUDOLENGUA

Rima con… Dividid la clase en dos equipos. El primer equipo escoge tres palabras y el segundo equipo propone otras tres que rimen con las anteriores. Por ejemplo:

Equipo 1: hoja - herida - espacio

Equipo 2: paradoja - vida - palacio A continuación, cada equipo inventa pareados con las seis palabras propuestas. Gana el grupo que elabore las mejores composiciones en un tiempo determinado.

34

¿DE QUÉ TRATA?

La propuesta de Elvira Sastre en sus poemas es un paseo por los sentimientos y por las estaciones del año. En ellos se expresa la presencia constante en su vida de un tú amoroso, al que busca, desea y necesita.

» LECTURA

Cuatro poemas

Otoño

Es la hoja que cae sobre este cuerpo que ahora habito la que me enseña que todo pasa, que las heridas son ligeras si no rozan el suelo, que en su vaivén descansan todas las palabras que aún no he escrito, que ese movimiento esconde toda la vida que ya está ocurriendo.

Invierno

vaivén m. Movimiento alternativo de un cuerpo en dos sentidos opuestos a modo de balanceo.

escarcha f. Rocío nocturno que se ha congelado.

No es soledad ni silencio, tampoco es un hueco vacío o una mano que no llega. No es el paisaje desierto ni la escarcha desnuda ni el hambre de agua. Es tu voz calentando mis manos, la palabra justa en el oído, el espacio en tu cuello cuando afuera todo sigue siendo extraño. Es el frío, nada más: un temblor que parpadea y nos cambia para siempre.

35 UNIDAD 2

Primavera

Qué hacemos con tanta luz, mírala y dime dónde debemos colocarla para que no termine nunca este baile en el que todo es posible, y el mundo huele bien, y vivir es sencillo, y querernos no resulta complicado, y los fantasmas desaparecen de las consultas, y en sus ojos la infancia se mantiene intacta, y el aire va de los pulmones a los bosques porque regresa, y los ríos crecen en libertad, y los animales recuperan el idioma, y tú tarareas el himno de mi vida y la enciendes, así, tan fácil.

¿LO HABLAMOS?

Mírala y dime qué hacemos para que el miedo no prenda y la oscurezca, dime qué hacemos con tanta luz si nunca hemos sido capaces de mirarla de frente.

¿Notáis el cambio de estaciones en vuestro ánimo?

¿Qué estación os gusta más? ¿Por qué? ¿Consideráis que se percibe el cambio de estación de forma distinta en un entorno urbano y en uno rural? Entre toda la clase, pensad qué podríais hacer para vivir más conectados con la naturaleza.

Verano

Te gusta sacar la mano por la ventanilla cuando te alejo del asfalto y te llevo a una playa del norte. Entonces suspiras y la brisa ya no es brisa, es otra cosa mucho más hermosa que llega hasta mí y me golpea como el aire, como el sol cuando se posa de nuevo sobre tu mano y me aleja, esta vez a mí, de todas las carreteras.

Elvira Sastre: Madrid me mata, Seix Barral.

36 UNIDAD 2 » LECTURA

» ACTIVIDADES

Comprensión de la lectura

1. ¿Cuál es el hilo conductor de los cuatro poemas?

Cuatro meses del año.

Las estaciones del año.

Las etapas del amor.

2. ¿A qué etapa de la vida correspondería cada estación del año? Relaciónalas.

juventud • • invierno primera madurez •

• primavera segunda madurez •

• verano vejez • • otoño

«Otoño»

3. Al margen del título, ¿qué circunstancia permite situar el poema en la estación otoñal?

6. ¿A qué crees que se está refiriendo?

Al amor.

A un enamorado o a una enamorada

Al invierno.

A las estaciones. «Primavera»

7. Anota los ejemplos que más te gusten en que se aprecie la exaltación del ánimo de la poeta ante la belleza de la primavera.

8. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:

4. ¿Qué le enseña la contemplación de ese elemento? ¿Cómo se llama ese tópico literario? «Invierno»

5. El poema se inicia con una serie de negaciones: «No es…». Anota cuáles son y di qué tienen en común.

En el poema hay varias preguntas a las que les faltan los signos de interrogación. La presencia del tú produce un gran desasosiego en el ánimo de la poeta.

Al final de la composición, la poeta se muestra temerosa de perder los instantes mágicos de la primavera.

9. El poema tiene una cierta estructura circular, pues se repiten algunas palabras al principio y al final de la composición. ¿Cuáles? ¿Son exactamente iguales? ¿En qué se diferencian?

37 LECTURA « UNIDAD 2

«Verano»

10. ¿Qué hace que la brisa del norte sea todavía más hermosa?

«Otoño»

15. Subraya cuáles de las siguientes referencias temporales aparecen en el poema: cuando • ahora • siempre • aún • nunca entonces

11. ¿Cuál crees que es el trayecto que se sigue en el desplazamiento en coche?

De la ciudad a un pueblo del interior.

Del campo a la ciudad.

Del sur de España al norte.

De la ciudad a una playa del norte.

12. ¿Qué crees que significan los versos «me aleja, / esta vez a mí, / de todas las carreteras»?

Expresión personal

13. ¿Cómo caracterizarías el lenguaje de los cuatro poemas?

Sencillo, sin grandes alardes de erudición.

Técnico, con lenguaje denotativo.

Complejo, con abundancia de recursos retóricos.

Vulgar, con expresiones coloquiales.

14. Indica si los siguientes enunciados sobre la métrica de los cuatro poemas son verdaderos o falsos:

No tienen regularidad silábica.

Tienen rima.

Están estructurados en estrofas.

Las repeticiones, las enumeraciones y los paralelismos hacen que los poemas tengan ritmo.

16. ¿Qué clase de palabra es vaivén? simple derivada por prefijación compuesta derivada por sufijación

17. Identifica qué recurso retórico encontramos en la expresión «descansan todas las palabras»: metáfora personificación antítesis hipérbole

«Invierno»

18. Busca en el diccionario qué es una sinestesia e identifica una en el poema.

19. Localiza una personificación en los últimos versos del poema.

38 UNIDAD 2 » LECTURA

«Primavera»

20. En el poema aparece la palabra tararear (‘cantar entre dientes y sin articular palabras’). Completa las siguientes oraciones utilizando en cada caso el verbo más adecuado de entre los siguientes: canturrear, entonar, modular, vocalizar y tararear.

a) El niño su melodía favorita cuando va a comprar el pan.

b) La cantante debe mejor su timbre de voz.

c) Para que nos entiendan al hablar, tenemos que , así nuestras palabras serán claras.

d) Aprendió muchas canciones escuchando a su hermana .

e) Tomás cada vez mejor el repertorio de canciones en el orfeón de la escuela.

21. En el poema hay una larga enumeración cuyos elementos vienen encabezados innecesariamente por una conjunción copulativa (y). ¿Cómo se llama este recurso retórico?

asíndeton

sinestesia

polisíndeton anáfora

«Verano»

22. Identifica dos comparaciones en el poema.

23. Indica la opción correcta en cada caso:

a) El poema sigue una rima: regular irregular

b) La rima de los versos 7 y 9 es: asonante consonante

c) La rima de los versos 6 y 8 es: asonante consonante

24. La poeta utiliza la expresión «te alejo del asfalto» para referirse a apartarse de la carretera o de la ciudad. ¿Cómo se denomina este recurso que consiste en designar una realidad (carretera) con el nombre de otra (asfalto)? metáfora comparación personificación metonimia

25. Al punto cardinal norte se le llama también septentrión. Relaciona estas palabras con los puntos cardinales correspondientes.

sur • este • oeste •

• oriente •

• occidente •

• meridión •

• occidental

• meridional

• oriental

39 LECTURA « UNIDAD 2

» TE DOY MI PALABRA

Tu voz en off

Partid de la siguiente situación

Os proponemos que escojáis un cortometraje y le pongáis voz. El propósito es aprender a modular la voz: vocalizar de forma clara, mejorar la expresividad y controlar el ritmo y las pausas.

Seguid los siguientes pasos

1. Por grupos, escoged un corto que dure unos tres minutos en el que se cuente una breve historia. Puede ser un corto animado o protagonizado por personas, pero en cualquier caso tendréis que sustituir el sonido por vuestra propia banda sonora (diálogos, sonidos y música). También podéis buscar un cortometraje de cine mudo.

2. Mirad el vídeo varias veces, fijaos en los detalles y comentad entre vosotros lo que ocurre. Podéis añadir suposiciones e invenciones para contar la historia a vuestra manera.

3. Determinad qué tipo de texto acompañará la escena. Puede tratarse de cualquiera de las siguientes opciones o de varias de ellas combinadas:

a) La voz de un narrador en tercera persona que va relatando al público lo que ocurre en la pantalla.

b) La voz en off del personaje protagonista contando lo que siente, lo que piensa y, sobre todo, lo que le ocurre.

c) Los diálogos que intercambian los personajes.

4. Escribid el texto y, si conviene, repartíos los papeles. Ensayad varias veces antes de realizar la grabación.

5. Para editar el sonido del vídeo, podéis usar diversos programas y aplicaciones para móvil. En el espacio personal de la web www.barcanova.cat, encontraréis algunos enlaces.

Proyectad los vídeos en clase

Organizad un maratón cinematográfico para proyectar los vídeos en clase o compartidlos en el blog del aula. Después de su visionado, podéis organizar un cinefórum para comentar y valorar vuestros trabajos.

UNIDAD 2 » COMUNICACIÓN
40

» LO DEJO POR ESCRITO

Vamos a prosificar

Parte de la siguiente situación

Esta actividad te ayudará a practicar la redacción y, a la vez, tendrás la posibilidad de comprender mejor el sentido del texto. Se trata de transformar un poema en un texto en prosa. ¡A prosificar!

Sigue los siguientes pasos

1. Escoge un poema: puede ser alguno de los que te proponemos en el espacio personal de la web www.barcanova.cat, o cualquier otro que te guste.

2. Léelo atentamente y busca en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcas.

Redacta en prosa lo que dice el poema

1. Escribe en prosa lo mismo que dice el poema. Para ello, tendrás que suprimir aspectos propios del verso como la métrica, la cadencia o la rima.

2. Redáctalo de la manera más clara posible, sustituyendo las palabras que no te resulten familiares por otras más sencillas. Para inspirarte, fíjate en el ejemplo:

Amanecer de otoño

Una larga carretera entre grises peñascales y alguna humilde pradera donde pacen negros toros. Zarza, malezas, jarales. Está la tierra mojada por las gotas del rocío, y la alameda dorada, hacia la curva del río. […]

Antonio Machado

Amanecer de otoño

Hay una larga carretera entre peñascos grises y una sencilla pradera donde pacen toros de color negro. También se ven zarzas y otros muchos arbustos, ma- leza y jarales. El rocío ha mojado la tierra y se observa una alameda dorada cerca de la curva del río.

3. Una vez que hayáis prosificado los poemas, podéis leer vuestros trabajos. También podéis exponerlos y compartirlos en un mural (en papel o digital) o en el blog del aula.

41

» COMUNICACIÓN

1. El texto. Propiedades textuales

El texto es una unidad comunicativa que un hablante emite intencionadamente en una situación concreta. De extensión variable, puede ser oral o escrito

Los textos deben ajustarse a las llamadas propiedades textuales: la adecuación, la coherencia y la cohesión.

• Un texto es adecuado si se adapta a la situación comunicativa. Para ello, debe tenerse en cuenta la intención del emisor, el contenido del mensaje, el destinatario, etc.

• Un texto es coherente si cuenta con un tema (idea general) y una estructura clara.

• Para que un texto esté cohesionado, debe mostrar una relación lógica entre las ideas que expresa. Existen diversos mecanismos que permiten cohesionar un texto.

PROPIEDADES DEL TEXTO

ADECUACIÓN

Adaptación a la situación comunicativa.

COHERENCIA

Selección y organización de la información.

COHESIÓN

Conexión entre los elementos del texto.

MECANISMOS DE REFERENCIA (señalización con pronombres, adverbios y determinantes)

DEIXIS Uso de palabras que se refieren a elementos extralingüísticos: aquí, ella, hoy, etc.

ANÁFORA Uso de palabras que reproducen elementos ya mencionados: Ayer vi a Javier y me dijo que él no sabía nada

CATÁFORA Uso de palabras para referirse a un elemento que aparecerá después: Te lo dije: «Ten cuidado»

ELIPSIS Supresión de elementos lingüísticos porque se sobrentienden: Pedro leyó dos novelas; Eva [leyó], tres.

MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA

SINÓNIMOS Lo visitaron en la cárcel. Hacía ya dos meses que estaba en prisión

HIPERÓNIMOS No sabía qué tomar de postre: manzana, pera, melocotón… Toda la fruta me encanta.

PERÍFRASIS Rodeo expresivo: Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel en 1982. En la ceremonia, el autor de Cien años de soledad pronunció un recordado discurso.

METÁFORA

METONIMIA

CONECTORES O MARCADORES DISCURSIVOS

Identificación por semejanza de un elemento real con otro figurado: La concha de los caracoles es dura. Así, ellos se refugian en su propio castillo

Identificación de una realidad con otra con la que guarda una relación no de semejanza sino de contigüidad, causa­efecto, parte por todo, etc.: Tuvo que cambiar los neumáticos pronto. La piloto destrozó las gomas de su bólido.

MECANISMOS DE CONEXIÓN

porque, pues, es decir, además, sin embargo, incluso, en primer lugar, luego, entonces, por ejemplo, en absoluto, por último, según dijimos, o sea, finalmente, en resumen, así pues, en caso de que, a fin de que, incluso, por ejemplo, al contrario, bueno, desde luego, etc.

42 UNIDAD 2

» ACTIVIDADES

26. Justifica por qué el siguiente texto es adecuado y coherente:

Las ballenas pueden tener un atractivo especial para la imaginación humana. Tal vez sea su tamaño, y que la ballena azul es con mucho el animal más grande que jamás haya vivido en el planeta. Tal vez sea su reputada inteligencia o el sobrecogedor canto de la ballena jorobada o quizá se deba a que las ballenas son mamíferos que regresaron a los mares de donde había surgido originariamente la vida.

G. Lean y D. Hinrichsen: Atlas del medio ambiente, Algaida.

28. Lee el siguiente texto y, a continuación, completa la tabla:

Cuando Alma tocaba el chelo, una gran paz interior le hacía recordar su tierra, su lago, sus montañas y a Adrian Troadec. Entonces, Alma lloraba. Fue en aquella época cuando comenzó a escribirle cartas a su amigo Adrian. Adrian Troadec. Las primeras cartas fueron alegres, desenfadadas, pletóricas de alegría por su nueva vida, orillando siempre referencias a su amistad con él, pero mostrándola en cada párrafo, en cada confidencia.

José Carlos Carmona : Sabor a chocolate, DeBolsillo.

ELEMENTOS DE COHESIÓN DE REFERENCIA

27. ¿Crees que el siguiente texto es coherente? Justifica tu respuesta.

Este verano pasaremos las vacaciones en las islas Canarias. Allí se cultivan plátanos de gran calidad. El plátano contiene vitamina C y ácido fólico. Las naranjas también contienen abundante vitamina C. En España, la naranja se cultiva, sobre todo, en la Comunidad Valenciana.

ELEMENTO NOMBRE SE REFIERE A…

le anáfora Alma

su (tierra) Alma

su (lago) anáfora sus Alma

escribirle anáfora

su (amigo) anáfora

su (nueva vida) Alma

su (amistad) anáfora

él anáfora

mostrándola anáfora

43 COMUNICACIÓN « UNIDAD 2

» EDUCACIÓN LITERARIA

1. El lenguaje literario

El lenguaje literario es el lenguaje artístico que se utiliza en la literatura. En un texto literario predomina la función poética o estética del lenguaje, según la cual se presta atención a la forma del mensaje intentando que este sea sugestivo y original, llamativo para el lector. En el lenguaje literario es importante lo que dice el autor y, especialmente, cómo lo dice. El lenguaje literario tiene las siguientes características:

• La selección léxica: se escogen cuidadosamente las palabras hasta encontrar la expresión más singular o sugerente. Este procedimiento incluye también las combinaciones inesperadas de palabras, la invención de palabras nuevas, etc.

• El uso de connotaciones en palabras que evocan significados figurados o «dobles sentidos».

• La alteración del ritmo habitual del lenguaje al ordenar las palabras de una manera diferente en la prosa o mediante el verso en la poesía.

• El uso de recursos expresivos o literarios (figuras retóricas) para embellecer la expresión.

Fíjate en los siguientes textos. La definición de salinero y el texto periodístico tienen una finalidad práctica e informativa. En cambio, el poema de Rafael Alberti expresa líricamente los sentimientos y deseos del autor de una manera bella y original.

salinero, ra m. y f. Persona que fabrica, extrae o transporta sal, o que comercia con ella.

El de salinero es, sin lugar a dudas, uno de los oficios históricos más duros. A lo largo de la historia, el trabajo en las salinas solo ha sido grato cuando el esfuerzo aplicado permitía el rápido enriquecimiento de sus propietarios y empleados. Cuando se produjo la modernización del sector y el abaratamiento de la sal en el mercado, el sufrido oficio de salinero tuvo un fuerte retroceso hasta su práctica desaparición. Hoy día, la recuperación de la producción artesanal desde el punto de vista cultural y socioeconómico ha permitido conservar, en determinados territorios, este antiguo oficio.

Daniel Martínez Castizo, en www.diario16plus.com, 18-1-2019.

Salinero

… Y ya estarán los esteros rezumando azul de mar.

¡Dejadme ser, salineros, granito del salinar!

¡Qué bien, a la madrugada, correr en las vagonetas llenas de nieve salada, hacia las blancas casetas!

¡Dejo de ser marinero, madre, por ser salinero!

Rafael Alberti: Marinero en tierra, Alianza.

estero m. Terreno pantanoso, que suele llenarse de agua por la lluvia o por la filtración de un río o una laguna.

44 UNIDAD 2

» ACTIVIDADES

29. Relaciona los términos reales que aparecen numerados con los términos figurados que se encuentran más abajo. A continuación, explica por qué crees que los autores han relacionado ambos términos.

1. las nubes

2. las canas

3. la muerte

4. los dientes

5. el limón

6. la juventud los blancos algodones del cielo la primavera de la vida la nieve de sus cabellos las perlas de tu boca el sueño eterno el rayo de luz que se hizo fruta

30. Lee los siguientes textos y responde las preguntas que encontrarás a continuación:

El río Miño (en portugués, rio Minho) es el río más largo de Galicia, y el más caudaloso una vez que recibe al río Sil, su principal afluente. Tiene una longitud de 310 km y drena una amplia cuenca de 12.486 km2

El niño miraba el agua Miño del atardecer con dos hileras de pinos, ¡ay, qué dulcísimo río!

Hondo entre piedras guardado con un silencioso sino deslizándose al encuentro de otro río delgadísimo, ¡ay, qué dulcísimo río!

Que salta como una corza que se entrega a su destino, ¡ay, qué dulcísimo río!

Carmen Conde

sino m. Destino, suerte.

corza f. Hembra del corzo. Mamífero emparentado con el ciervo, pero de menor tamaño.

a) ¿En qué se diferencian ambos textos?

b) Explica el significado de estos versos extraídos del segundo texto:

Miño del atardecer

Que salta como una corza que se entrega a su destino.

45 EDUCACIÓN LITERARIA « UNIDAD 2

CÓMO CONTAR SÍLABAS

Capitán Nemo

Era un capitán 6 (5 + 1) muy serio y atípico, 6 (7 – 1) un señor genial, 6 (5 + 1) y todo un científico 6 (7 – 1) que montó en secreto 6 un gran submarino. 6

Para señalar la rima se utilizan letras en orden alfabético (minúsculas en los versos de arte menor y mayúsculas en los de arte mayor). Cuando dos versos riman, se les asigna la misma letra. Si un verso no rima con ningún otro, se indica mediante una raya.

2. El poema

Si queremos componer un poema, utilizamos preferentemente el verso, cuyas características principales son la medida y la rima. Los versos, a su vez, pueden agruparse en estrofas

2.1. La medida de los versos

Medir un verso consiste en contar el número de sílabas métricas que lo componen. Fíjate en este verso de Amado Nervo:

Al ce­rrar e­sa puer­ta, de­jó trun­ca 11 sílabas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Según la medida, hay dos clases de versos: los versos de arte menor tienen 8 sílabas o menos; y los versos de arte mayor tienen más de 8 sílabas.

Al contar las sílabas de un verso, hay que tener en cuenta la posición del acento:

• Si el verso acaba en palabra aguda: se suma una sílaba.

• Si el verso acaba en palabra llana: la medida queda igual

• Si el verso acaba en sílaba esdrújula: se resta una sílaba.

El cómputo silábico también tiene en cuenta fenómenos fónicos como la sinalefa, que consiste en pronunciar en una sola sílaba la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente.

2.2. La rima de los versos

La rima es la repetición de sonidos al final de dos o más versos. Puede ser de dos tipos:

RIMA CONSONANTE

A partir de la última vocal tónica, se repiten en el mismo orden las vocales y las consonantes.

Tendida en la madrugada a la firme guitarra espera: b voz de profunda madera b desesperada a

Nicolás Guillén

RIMA ASONANTE

A partir de la última vocal tónica, solo se repiten las vocales.

Besos de llama que en rastro impreso A llevan los surcos de un amor vedado, B besos de tempestad, salvajes besos A que solo nuestros labios han probado. B

46 UNIDAD 2 » EDUCACIÓN LITERARIA

» ACTIVIDADES

31. Completa los huecos de los siguientes versos con la palabra adecuada, de entre las que te ofrecemos entre paréntesis, para que tengan la medida y la rima indicadas y, además, den sentido al poema:

A

B

En preguntar lo que 8(debes, conoces, sabes)

el tiempo no has de perder… 8a

Y a preguntas sin respuesta 8¿quién te podrá ? 8a

(responder, contestar, decir)

Antonio Machado

Nancy Flor bailará 8a

(triste, siempre, hoy)

porque Johnny ya murió. 8b

Un bribón le dio la muerte, 8a nadie sabe a dónde 8b

(fue, voy, huyó)

C

Ana María Moix

Gira, asciende, enloquece, pensamiento. 11A

Hoy da el otoño suelta a sus manadas. 11B

¿No sientes a lo lejos sus ? 11B

(sonidos, pisadas, caminatas)

Pasan, dejando el campo 11A

(amarillo, dorado, amarillento)

José Hierro

32. Lee atentamente el siguiente poema de Antonio Machado. A continuación, realiza un análisis métrico: medida de los versos y rima.

Pegasos, lindos pegasos

Pegasos, lindos pegasos, caballitos de madera… Yo conocí, siendo niño, la alegría de dar vueltas sobre un corcel colorado, en una noche de fiesta. En el aire polvoriento chispeaban las candelas, y la noche azul ardía toda sembrada de estrellas. ¡Alegrías infantiles que cuestan una moneda de cobre, lindos pegasos, caballitos de madera!

Antonio Machado

D

Jugabas con un lápiz, 7callada y , 7a

(pensativa, preocupada, pasiva) sobre la virgen hoja 7donde nada 7a

(garabateabas, dibujabas, escribías)

Nicolás Guillén

33. Señala las sinalefas que hay en estos versos de Gerardo Diego:

Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua.

47 EDUCACIÓN LITERARIA « UNIDAD 2

» GRAMÁTICA

1. Clases de palabras (II)

1.1. Los determinantes

Los determinantes son palabras que van delante del nombre o sustantivo y lo concretan, lo determinan o delimitan su extensión. Existen diferentes tipos de determinantes:

ARTÍCULOS (preceden al nombre, con el que concuerdan en género y número).

DEMOSTRATIVOS (señalan algo o a alguien en función de la distancia que lo separa del hablante).

POSESIVOS (indican posesión o pertenencia).

CUANTIFICADORES (expresan cantidad o número). Pueden ser numerales (expresan una cantidad basada en los números naturales) y no numerales (expresan cantidad mediante otros procedimientos).

RELATIVOS (señalan un referente que ya ha aparecido antes, el antecedente).

INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS (sirven para preguntar o exclamar).

1.2. Los pronombres

Determinados: el, la, lo, las, los El ascensor se ha estropeado.

Indeterminados: un, una, unos, unas Me regaló unas flores.

este, esta, estos, estas; ese, esa, esos, esas; aquel, aquella, aquellos, aquella

mi, mis; tu, tus; su, sus; nuestro, nuestra, nuestros, nuestras; vuestro, vuestra, vuestros, vuestras

Numerales: pueden ser cardinales (uno, dos, trece, veintidós...) u ordinales (primero, cuarto, vigésimo primero...)

Aquel cuadro es más grande. Esa actitud no es la más adecuada si quiere este trabajo.

Mi hermana es profesora. Nuestros amigos vienen esta tarde.

Tú tienes una hermana; yo, cuatro (hermanas)*

No numerales: algún, cualquier, muchos Muchos turistas visitan esta zona.

cuyo, cuya, cuyos, cuyas

qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas

Juan, cuyos padres son aragoneses, nació aquí.

¿Qué película prefieres?

¡Cuántos libros hay aquí!

Los pronombres son palabras que sustituyen a un sintagma nominal o a una oración subordinada. Pueden ser:

PERSONALES (señalan la persona gramatical).

Tónicos: yo, mí, conmigo; tú, usted, ti, contigo; él, ellas, sí, consigo; nosotros, vosotras, ellos… Átonos: me, te, se, le, la, lo, nos, os, se, los, las, les

DEMOSTRATIVOS esto, eso, aquello…

CUANTIFICADORES NUMERALES uno

CUANTIFICADORES NO NUMERALES algo, alguien, nada, nadie, ninguno, muchos, bastantes…

RELATIVOS que, quien, el cual, el que, lo cual…

INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS qué, quién, cuál, cuántos…

Ustedes se lo quedaron, pero ellos vinieron conmigo Ella vendrá conmigo al cine.

Eso no ha estado bien.

¿Me das uno, por favor?

Nadie me ha dicho nada

Algo pasará, ya lo verás.

Dame el libro que te pedí.

¿Qué has hecho?

¡Cuánto has tardado!

* Si los numerales aparecen solos, pero puede recuperarse el sustantivo al que se refieren, se consideran determinantes.

48 UNIDAD 2 » REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

» ACTIVIDADES

34. Completa las siguientes oraciones con el artículo correspondiente:

a) gorrión chocó contra cristal y se rompió ala.

b) delantera fue zancadilleada en área pequeña.

c) En oscuridad, se iluminó rostro del visitante desconocido.

d) barco navegaba por río.

e) ratoncillo corrió por aula y se metió en cajón.

f) Vimos águila en montaña.

35. Subraya los determinantes del siguiente texto:

Entre las tarjetas, de todas las profesiones y colores, encontré una de Carolina. Algunos lazos comenzaban a afianzarse sin que por ello se iluminara el túnel donde permanecía agazapado el asesino. Después de revisar estos papeles, ya no tenía nada que hacer, excepto quedarme despierto hasta que se me pasara el efecto de la pastilla.

Juan José Millás: Papel mojado, Anaya.

36. Completa el texto siguiente con estas palabras: adjetivos, doceavo, centésima, multiplicativos, sustantivos

Los cuantificadores numerales fraccionarios, como medio, tercio, , , etc., y los cuantificadores numerales , como doble o triple, pueden ser (la séptima pregunta) o (Dame esa mitad).

37. Subraya los numerales y di de qué tipo son. Ten en cuenta, también, la actividad anterior.

a) Había más de ochenta personas delante de mí en la cola.

b) Si dividimos la tarta en doce trozos, a mí me corresponderá la doceava parte.

c) Abonarán el coste los vecinos de los ocho pisos, una octava parte cada uno.

d) Mi amiga Lucía fue la undécima corredora en llegar a la meta.

38. Identifica los pronombres personales del siguiente texto y di cuál es su referente:

La policía no tenía todavía conocimiento de la existencia de Ruby. Sin embargo, el agente de policía Duckett la estaba persiguiendo calle abajo porque la había confundido con una célebre ladrona que le había dado esquinazo tres veces en aquella misma calle. No obstante, estaba decidido a que esta vez no se le escabullera.

Hazel Townson: La bolsa o la vida, Anaya.

39. Subraya los pronombres que encuentres en las siguientes oraciones:

a) No había nadie en aquel paraje solitario.

b) Por fin he resuelto el problema que me obsesionaba.

c) ¿Quién te dio la noticia de mi traslado?

d) Muchos piensan que ese actor es bueno.

e) ¿Qué me regalarás por mi cumpleaños?

49 GRAMÁTICA « REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA « UNIDAD 2

1.3. Las palabras invariables

El adverbio

El adverbio es una palabra invariable que puede complementar al verbo (llegamos pronto), al adjetivo (muy importante), a otro adverbio (bastante tarde) o a una oración (Probablemente, lloverá). Según su significado, los adverbios pueden indicar:

LUGAR

TIEMPO

aquí, ahí, allí; lejos, cerca; dentro, fuera; donde, dónde; arriba, abajo; encima, debajo…

antes, ahora, después, luego, primero, entonces, ayer, hoy, mañana, siempre, cuando…

MODO O MANERA así, bien, mal, mejor, peor, tal…

CANTIDAD

mucho, poco, bastante, más, menos, tanto, nada, algo, demasiado…

ASPECTO ya, todavía, aún…

DUDA quizá, acaso, probablemente…

AFIRMACIÓN

O NEGACIÓN sí, claro, ciertamente; no, nunca, jamás…

La preposición

La preposición es una palabra invariable que sirve para relacionar palabras o sintagmas. Precede al término de la preposición, que es un SN o un SAdv, con el que forma un sintagma preposicional. Ejemplos: Iremos a la playa; Salió por atrás; Se escondió bajo la mesa

La conjunción

La conjunción es una palabra invariable que sirve para relacionar palabras, sintagmas u oraciones. Algunas de las conjunciones más habituales son: y, e, ni, que, o, aunque, pero, sino, si, luego, pues, conque, como, etc. Por ejemplo: Carlos y María; Te llamé, pero no me oíste; Dijo que vendría, aunque tengo mis dudas.

La interjección

La interjección es una palabra que por sí misma forma enunciados. Comunica sentimientos, impresiones o induce a la acción. Hay interjecciones propias (¡oh!, ¡ay!, ¡uf!, ¡hala!, ¡bah!, ¡ojalá!) e impropias (¡Vamos!; ¡Anda!; ¡Bien!; ¡Bravo!; ¡Viva!; ¡Salud!).

Una locución adverbial es un grupo fijo de palabras que funciona como un adverbio: de vez en cuando (tiempo), a escondidas (modo), de ninguna manera (negación), etc.

Muchos adverbios se forman añadiendo el morfema -mente a la raíz de un adjetivo en forma femenina: rápidamente, lentamente, fácilmente

En castellano, las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, versus, vía

50 UNIDAD 2 » REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA » GRAMÁTICA

» ACTIVIDADES

40. Subraya las preposiciones del siguiente texto:

Nefarad lloraba la muerte de su abuelo, el viejo general favorito del faraón. La muerte había entrado en su oído con una flecha perdida en la batalla. Una flecha que había llegado hasta el cerebro y lo había anegado en su propia sangre. La madre de Nefarad le había dicho que no debía llorar, que el abuelo se iba al reino de los muertos y que acompañaría al dios Osiris cada noche junto al disco solar. También le dijo que no tenía que sufrir la ausencia, porque de lo contrario, el espíritu intentaría volver al reino de los vivos y no encontraría su camino.

Ana Alcolea: El secreto de la esfinge, Anaya.

41. Completa cada una de estas oraciones con una preposición:

a) Mis hermanos están aquí el lunes.

b) Él insistió que lo acompañara la biblioteca.

c) Vimos una película subtítulos.

d) Está impaciente saber la nota.

e) El oficial asistió al acto corbata.

f) He escrito un libro arte.

42. Completa cada una de estas oraciones con una conjunción:

a) Raquel Inés traerán bocadillos.

b) Llevaré tu mochila estás cansado.

c) No fue un incendio fortuito intencionado encontraron pruebas.

d) La luz está encendida, han llegado.

e) El equipo jugó bien, no ganó.

43. Localiza los adverbios, las preposiciones y las conjunciones de estas oraciones y clasifícalos en la tabla inferior:

a) Querían ir más lejos, pero se hizo tarde.

b) Nunca me ha gustado el té con leche.

c) El niño lanzó mal el balón y rompió el cristal de una ventana.

d) Súbitamente, se apagó la luz e, instintivamente, todos corrimos a abrazarnos.

e) No sabía si ir allí o a casa de Lucía.

f) Para llegar a ese pueblo, puedes ir por la autopista o dirigirte hacia la montaña.

ADVERBIOS PREPOSICIONES CONJUNCIONES

44. Di qué expresan las interjecciones de las siguientes oraciones:

a) ¡Ah!, ya recuerdo dónde guardé mi llavero.

b) ¡Oh! Lo siento, no lo sabía. Por eso no te había dicho nada.

c) ¡Hala! ¿Qué has hecho? Verás cuando se enteren tus padres.

d) ¡Vamos! Sois los mejores; vais a ganar la carrera.

e) ¡Ay! Ten más cuidado: me has pisado el dedo que me duele.

51 GRAMÁTICA « REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA « UNIDAD 2

Como se explica en esta página, la palabra bebé es monosémica. ¿Crees que la palabra banco también lo es? Piensa en los posibles significados que puede tener y, después, compruébalo con ayuda de un diccionario.

1. La monosemia

Las palabras monosémicas son las que tienen un único significado. Por lo tanto, cuando las buscas en el diccionario, figuran con una sola acepción. Fíjate en el ejemplo:

bebé Del fr. bébé m. 1. Niño o niña recién nacido o de muy corta edad. U t c m. y f

En las oraciones siguientes, la palabra bebé tiene el mismo significado. Se trata de una palabra monosémica.

Los bebés necesitan numerosos cuidados familiares.

La pareja esperaba la llegada del bebé con mucha ilusión.

En el lenguaje corriente, realmente existen pocas palabras monosémicas (tos, patinete, jueves, etc.). Son más frecuentes en el lenguaje técnico y científico, en que es necesario expresarse con mayor precisión y exactitud (cloro, logaritmo, otitis…).

2. La polisemia

En general, las distintas acepciones de una palabra polisémica suelen tener algo en común. Así, isla comparte en sus acepciones el significado de un espacio concreto, separado o aislado de todo lo que le rodea.

Las palabras polisémicas son las que tienen más de un significado. Por tanto, son aquellas que en el diccionario cuentan con más de una acepción. Puedes leer las cuatro acepciones de la palabra isla

isla Del lat. insŭla f. 1. Porción de tierra rodeada de agua por todas partes. 2. Manzana (║ espacio urbano delimitado por calles). 3. En aeropuertos, estaciones, vías públicas, etc., recinto o zona claramente separada del espacio circundante. 4. Conjunto de árboles o monte de corta extensión, aislado y que no está junto a un río.

Comprueba que, en las oraciones siguientes, la palabra isla tiene un significado distinto:

Era una hermosa isla en medio del océano.

Los arquitectos proyectaron una bonita isla para viviendas en el barrio.

» LÉXICO
52 UNIDAD 2 » REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

» ACTIVIDADES

45. Escribe el número de la acepción correspondiente de la palabra ojo en cada una de las siguientes oraciones:

ojo Del lat. ocŭlus. m. 1. Órgano de la vista en el ser humano y en los animales. 2. Agujero que tiene la aguja para que entre el hilo. 3. Agujero por donde se mete la llave en la cerradura. 4. Atención, cuidado o advertencia que se pone en algo. 5. Espacio entre dos estribos o pilas de un puente. 6. Aptitud singular para apreciar certera y fácilmente las circunstancias que concurren en algún caso o para calcular magnitudes.

Tienes que poner ojo en lo que haces.

Por culpa de su vista cansada, no conseguía meter el hilo en el ojo de la aguja.

La riada destrozó un ojo del puente.

¡Qué bonitos ojos tienes!

Tengo buen ojo para las gangas.

La llave de la casa no correspondía con el ojo de la puerta.

46. Clasifica las siguientes palabras en monosémicas o polisémicas:

corazón • muñeca • calcio bisturí • copa • pie sinónimo • gato • televisor microscopio • ala • hiena conjuntivitis

MONOSÉMICAS POLISÉMICAS

47. Por parejas y de forma oral, averiguad cuántos significados conocéis de estas palabras polisémicas:

diente • yema • pinza • gallo • sierra

LUDOLENGUA

48. Definir. Encuentra la palabra que corresponde a cada definición.

1. Instrumento para darse aire.

A

2. Recipiente que sirve para contener líquidos.

B

3. Dividir o separar algo en partes con un instrumento afilado.

C

4. De color semejante al del oro, en femenino.

D

5. Trabajo u oficio remunerado.

E

6. Delgado o de poco grosor.

F

7. Introducción del balón o de la pelota en la portería.

G

8. Emitir palabras para hacerse entender.

H

9. Porción de tierra rodeada de agua por todas partes.

I

Inventa definiciones para el resto de letras y pide a tu compañero o compañera que las resuelva.

53 LÉXICO « REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA « UNIDAD 2

RECUERDA

Las vocales abiertas o fuertes son a, e, o, y las cerradas o débiles son i, u

La letra h no impide formar un diptongo: ahu-ma-do, prohi-bi-ción

1. Diptongos, triptongos e hiatos

• Un diptongo es la agrupación de dos vocales, una abierta y una cerrada (o dos cerradas) en una sola sílaba: ai-re, tra-gedia, pau-sa, i-gua-na, cam-bio, boi-na, hie-lo, rei-no, cuer-po, feu-dal, cui-da-do, ciu-dad, cuo-ta…

• Un triptongo está formado por tres vocales combinadas (cerrada + abierta + cerrada) que se agrupan en una sola sílaba: des-con-fiáis, Pa-ra-guay, cam-biéis

• Un hiato es la separación en sílabas distintas de dos vocales que están en contacto en una palabra. Puede ocurrir en los siguientes casos:

– vocal abierta + vocal abierta: ca-ca-o, hé-ro-e

– vocal abierta + vocal cerrada tónica (o viceversa): re-ír, la-úd, mí-a, bú-ho

– dos vocales cerradas iguales: chi-í; chi-i-ta…

1.1. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

• Los diptongos y los triptongos se acentúan si les corresponde según las reglas generales de acentuación. El acento o tilde se escribe sobre la vocal abierta

– Palabras agudas acabadas en vocal, -n o -s: copió, camión, sabéis

BUSCA LA NORMA

Actualmente, la palabra guion no lleva tilde. ¿Sabrías decir por qué no se acentúan palabras como guion, truhan o liais?

– Palabras llanas que no acaban en vocal, -n o -s: béisbol, huésped.

– Todas las palabras esdrújulas: huérfano, biólogo

• Si las dos vocales de un diptongo son cerradas (y la palabra debe llevar tilde según las reglas de acentuación), se acentúa la segunda vocal. Ejemplos: cuídate, construí

• Los hiatos formados por dos vocales abiertas (a, e, o) se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. Ejemplos: león, aéreo

• Los hiatos formados por vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada tónica (í, ú), o viceversa, siempre llevan tilde (aunque no les corresponda según las reglas generales de acentuación). Esta tilde señala que la fuerza de la voz recae sobre la vocal cerrada y, por tanto, se rompe el diptongo. Ejemplos: ferretería, baúl

»
ORTOGRAFÍA
54 UNIDAD 2 » REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

» ACTIVIDADES

49. Separa las sílabas de las siguientes palabras y subraya la sílaba tónica:

a) ciempiés ciem-piés

b) diámetro

c) tráiler

d) canción

e) acuático

f) adiós

g) aeronáutica

h) béisbol

i) dieciséis

50. Clasifica las palabras de la actividad anterior en la siguiente tabla:

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS

52. Separa las sílabas de las siguientes palabras con hiato y acentúalas correctamente:

a) baul

b) poesia

c) envio

d) fluor

e) cirugia

f) increible

g) panaderia

h) cacatua

i) escalofrio

53. Acentúa las palabras que lo necesiten:

leer • aereo • faraonico • cohete • oceano oasis • azotea • poetico • faena Mediterraneo • canoa • cesarea

51. En cada una de las siguientes oraciones hay tres palabras que deben llevar tilde. Averigua cuáles son y acentúalas correctamente.

a) Si viajais a Canada en invierno, no olvideis llevar ropa de abrigo.

b) La Union Europea recibio ayer el Nobel de la Paz por su contribucion a la democracia.

c) Piensatelo antes de comprarlo: un bonsai autentico requiere muchos cuidados.

d) El Caucaso es una region de gran variedad etnica.

e) Si llegais a tiempo, podreis ver la actuacion.

f) Mientras vosotros limpiais el polvo de esta habitacion, ellos pasaran el aspirador.

DICTADO

Premisa. Copia las palabras del dictado que lleven acento. Después, haz que te dicten el texto teniéndolas delante, así no te equivocarás.

Marché a pescar, pero no logré ni un solo pez que pudiera comer, hasta que me cansé y, cuando iba yo a abandonar la pesca, atrapé un pequeño delfín. Me había hecho una larga cuerda de un cable de cáñamo, pero no tenía anzuelos; a pesar de ello, con frecuencia sacaba tantos pescados como quería; los hacía secar al sol y los comía secos.

Daniel Defoe: Robinson Crusoe, Ediciones B.

55 ORTOGRAFÍA « REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA « UNIDAD 2

ME PONGO A PRUEBA

Sin poesía no hay ciudad: el grafiti también es literatura

Hace algunos años aparecieron grafitis inusuales en varios puntos de la ciudad que exhibían frases que exaltaban el amor y el optimismo —elaborados con letra negra sobre fondo blanco— y que convertían a los transeúntes en lectores de poesía, inesperadamente y por algunos segundos, mientras aguardaban a que el semáforo ofreciera su cambio de luces. Un tiempo después descubrí que esta iniciativa llamada «Movimiento de Acción Poética», surgida en México en 1996 y que se ha extendido por toda Latinoamérica con su lema Sin poesía no hay ciudad, busca hacer del arte un bien público, adornando las paredes de la urbe con grafitis de contenido literario.

Mucho se ha dicho que en nuestra ciudad no es posible que prenda la poesía por ser esta un territorio de empresas, comercio y hormigón, pero ello no es argumento ni excusa. El auge industrial y comercial no son motivos para limitar la actividad poética, sofocada en realidad por otras causas como la escasa y mala educación, la baja oferta cultural y el uso inadecuado del ocio. Por ello, no hay ciudades ideales para el poeta. Indistintamente, cualquier urbe sirve para buscar la belleza escondida entre sus pliegues de asfalto. Esta ciudad —cielo para unos, infierno para otros— puede albergar

poetas y los hay de excelente calidad. Donde exista un grupo de seres humanos, independientemente de las circunstancias del contexto, ahí nunca faltará la literatura.

En nuestra ciudad se han hecho continuas actividades con la voluntad de incentivar la lectura y la escritura de la poesía. Se han organizado recitales, concursos, charlas, talleres, pero la idea que siempre queda en el ambiente es que la literatura resulta ser una actividad de pocos. Para «masificar» la participación quizás deba pensarse en llevar la poesía a nuevos contextos, como los centros comerciales, los mercados, las salas velatorias, las paradas de autobuses, los ambulatorios, las colas para adquirir algún producto, las vallas. Despojar a la poesía de su solemnidad de «salas de arte» y hacerla más cotidiana, más parte de la vida. Convertirla en grafiti, de ser posible.

El grafiti, cuyas manifestaciones más longevas proceden de la antigua Grecia y Roma, es hoy instrumento de contracultura que logra satisfacer la necesidad de decir públicamente algo a alguien. Quizás lo que nos causa desajustes al ver un «grafiti poema» es el darnos cuenta de que la literatura no es solo práctica de papel y tinta, reservada para pocos, y que en cambio puede aparecer en cualquier vuelta de esquina.

La poética de una posible «literatura grafiti» tendría que señalar las características de la brevedad y la mordacidad, propios de la práctica escrituraria del grafiti, y además registrar la sorpresa y el asombro con la relación de temas u objetos contrarios, como querían los simbolistas y surrealistas. La «literatura grafiti» es una práctica literaria influenciada además por la brevedad de las redes sociales, del mensaje de texto y de la velocidad de consumo a la que está enfrentado el lector contemporáneo.

Diego Rojas Ajmad, en https://correodelcaroni.com, 15-6-2019 (texto adaptado).

56 UNIDAD 2

1. Este texto es… una noticia. un artículo de opinión de un periodista. un editorial de un periódico.

2. ¿Cuál es la intencionalidad comunicativa del texto?

Explicar qué son los grafitis.

Describir cómo elaborar un grafiti poético. Argumentar por qué la poesía puede transmitirse mediante grafitis.

3. ¿Qué pretende el Movimiento de Acción Poética mexicano? ¿Cuál es su lema?

7. ¿Qué clases de palabras son las del ejercicio anterior?

a) esta:

b) sus:

c) los:

8. Dale vueltas. Busca en el diccionario el significado de la palabra mordacidad. ¿Es una palabra monosémica o polisémica? ¿Por qué?

4. Anota tres actividades que han pretendido fomentar la poesía en Ciudad de México. ¿Cuál es la propuesta del periodista para conseguirlo?

9. De estas palabras del primer párrafo, subraya las que contengan un diptongo:

mientras • poesía • inusuales • transeúntes convertían • ciudad • después Latinoamérica • iniciativa • Poética

10. Subraya la palabra intrusa de cada serie:

a) indistintamente, pocos, siempre, no, quizás

b) algo, alguien, ello, uno, pero

5. El texto es coherente porque… utiliza el registro adecuado para el contexto comunicativo.

presenta una serie de ideas relacionadas entre sí y ordenadas lógicamente.

se utilizan relaciones referenciales y de conexión para ligar bien las ideas.

6. ¿Cuál es el referente de estas palabras destacadas en negrita en el segundo párrafo del texto?

a) esta:

b) sus:

c) los:

c) poética, público, posible, semáforo, sorpresa

Infórmate y reflexiona

En el espacio personal de la web www.barcanova.cat, encontrarás el enlace a un vídeo sobre los grafitis y, en general, sobre el llamado arte urbano. A continuación, poned en común vuestra opinión sobre los grafitis.

57

» LO QUE HACES IMPORTA

Vuestro centro os ha pedido que participéis en una campaña del Ministerio de Transición Ecológica que busca concienciar a la sociedad sobre la necesidad de reducir la huella ecológica en nuestra vida cotidiana.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y DE ESTRUCTURACIÓN

1. La huella ecológica mide el impacto de nuestro modo de vida sobre el entorno. Para entender bien el concepto, lee el siguiente texto:

Si necesitas información…más

Mira este vídeo de Gre­ ta Thunberg y George Monbiot contra la crisis climática. En el espa­ cio personal de la webwww.barcanova.cat, encontrarás el enlace al vídeo.

Todas las decisiones que como consumidores tomamos en nuestra vida cotidiana tienen un impacto sobre el planeta. Ese impacto ambiental se expresa como la cantidad de terreno biológicamente productivo que se necesita por persona para producir los recursos necesarios para mantener su estilo de vida.

Según el último informe de la Global Footprint Network, con datos de 2012, la demanda actual a escala global de nuestras actividades es de 2,7 hectáreas (ha) por persona, mientras que lo que el planeta puede suministrar se sitúa en torno a las 2 ha per cápita. Además, estos valores varían según las regiones del planeta: mienmientras que EE. UU. tiene una huella ecológica de 8,2 ha per cápita y España de 3,7, Angola solo tiene una huella ecológica de 0,9 ha por persona. Esto significa que los habitantes de los países desarrollados estamos viviendo por encima de las posibilidades de regeneración ecológica y disminuyendo cada año la capacidad planetaria de sostenernos.

Ministerio para la transición ecológica, www.miteco.gob.es.

2. Calcula tu huella ecológica y conciénciate. Para ello, entra en la web de Fundación Vida Sostenible y responde a las preguntas que se te plantean. En el espacio personal de la web www.barcanova.cat, encontrarás el enlace. Una vez realizado el cálculo, obtendrás los siguientes resultados:

• Una estimación objetiva de cuántos planetas Tierra necesitaríamos si todos actuáramos de la misma manera que tú.

• Un informe sobre cuál es tu comportamiento ecológico.

Comparte la calculadora ecológica con tu familia.

UNIDAD 1
58
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

3. Por grupos, comparad y analizad los resultados de vuestras encuestas individuales.

4. Seguidamente, proponed una serie de acciones con las que podáis mejorar vuestra huella ecológica. Podéis clasificarlas así: ACCIONES EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO

5. Ahora debéis compartir vuestras propuestas de mejora. Para ello, cada uno de vosotros grabará un vídeo (de un minuto como máximo), en el que transmitirá un mensaje para disminuir la huella ecológica en el mundo. Incluid imágenes impactantes y buscad un eslogan pegadizo que llamen la atención de los posibles espectadores.

ACTIVIDAD FINAL

Visualizad los vídeos en clase para escoger los mejores. Después, difundid los vídeos seleccionados a través de la página web de la escuela y, con el permiso de vuestros padres o tutores, de las redes sociales. Recuerda: ¡no hay un planeta B! El objetivo es cuidar nuestro planeta porque es el único que tenemos.

MI VALORACIÓN. Valora los siguientes aspectos de 0 (negativo) a 5 (positivo).

He respondido el cuestionario con sinceridad.

Me he sentido seguro a lo largo de la actividad y, cuando he tenido dudas, he pedido ayuda.

Lo que he aprendido me ha sido útil para la vida diaria.

Me ha gustado compartir con mi familia la necesidad de cambiar comportamientos para reducir la huella ecológica.

DE OCIO
ACCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR ACCIONES DURANTE EL TIEMPO
0 1 2 3 4 5
59
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.