Guía Concepción Arenal 4º. Muestra. Lengua castellana

Page 1

A EL NGU

4

S cA TELLANA

GUÍA DE AULA ESO

Programa

Concepción Arenal


Este proyecto editorial del ámbito lingüístico ha sido elaborado de acuerdo con las dimensiones competenciales y los contenidos descritos en el decreto de ordenación curricular publicado por el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya en el año 2015; este decreto se basa en la Llei d’educació de Catalunya y en las directrices de la Unión Europea, y responde al marco normativo y a la legalidad vigente.

Equipo editorial: Responsable del proyecto editorial: Montse Ballaró Coordinación editorial: Esther Ordóñez Edición: Clàudia Sabater Coordinación artística y diseño: Laura R. Dengra Coordinación técnica y maquetación: Gemma Vadillo Esta guía de aula se corresponde con los contenidos del libro de Lengua castellana 4 (Programa Concepción Arenal), de Francisca Ezquerra, Eduardo Gimeno, Joaquín Mindán. © 2021 de esta edición: Editorial Barcanova, SA Rosa Sensat, 9-11, 4.a planta. 08005 Barcelona Teléfono 932 172 054 barcanova@barcanova.cat www.barcanova.cat Primera edición: julio de 2021 ISBN: 978-84-489-5322-5 DL B. 12733-2021 Printed in Spain

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


» ÍNDICE » EL PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

» UN CURRÍCULO COMPETENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Las competencias, las rúbricas y las dianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Competencias del ámbito lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

» DESARROLLO DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Índice de Lengua castellana y literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Temporización orientativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Desarrollo de las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Unidad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Proyecto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Proyecto 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Proyecto 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263



EL PROYECTO DE LENGUA ST A cA ELL NA » PRESENTACIÓN



EL PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA

» PRESENTACIÓN El nuevo proyecto para la Educación Secundaria Obligatoria permite avanzar desde un marco curricular hacia uno competencial, respondiendo así a la demanda de nuevas herramientas que este nuevo modelo educativo necesita. Se trata de formar estudiantes competentes a la hora de conectar los contenidos con la información que necesitan en cada momento para interactuar con el entorno, para dar un sentido de utilidad transversal que les ayude a resolver los problemas y retos que les plantean su proceso de aprendizaje y la sociedad en la que vivimos. Para facilitar el proceso de aprendizaje competencial, proponemos un material educativo con un contenido teórico como fuente de información de todo aquello que establece el currículo para la materia y el curso correspondiente, y unas actividades para que el alumnado aprenda a gestionar la información y adquiera la competencia de aprender a aprender. Además, el docente dispone de un libro digital descargable, multisoporte, multidispositivo y multiplataforma, que contiene recursos exclusivos, como sugerencias didácticas, vídeos y enlaces de interés para ayudar a dinamizar el aula y motivar al alumnado. Esta Guía de aula para Lengua castellana y literatura forma parte del proyecto competencial elaborado por la editorial Barcanova siguiendo el currículo del Departament d’Ensenyament. Cubre todas las necesidades del docente para afrontar el currículo competencial enfocado en el trabajo de las competencias propias del ámbito, agrupadas en dimensiones.

LENGUA CASTELLANA

4 ESO

LSENGUA

ITAL

EL NGUA cASTELLANA

DIG

ESO

LICE INC NCI LUYE AD IGIT AL

cA TELLANA

4 ESO

Programa

Concepción Arenal

7


EL PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA El contenido de la guía está pensado para facilitar la tarea del profesorado en el aula; para ello presenta la reproducción de las páginas del libro con la información que precisa en cada momento: • • • • • •

La temporización orientativa del contenido del libro. Una propuesta de programación didáctica de cada unidad. Los contenidos clave de cada unidad. Las soluciones de las actividades. La indicación de las actividades vinculadas con la consulta de internet (   ). La indicación de las actividades propuestas para evaluar por dimensiones y competencias con la aplicación AvaluApp ( ). • La indicación de las actividades relacionadas con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS, ). DESARROLLO DEL PROYECTO

» TEMPORIZACIÓN ORIENTATIVA El currículo establece 105 horas para la materia de Lengua castellana y literatura de 4.o de ESO. Se hace difícil establecer una temporización que sea aplicable a todos los grupos, pues los ritmos de aprendizaje suelen ser diferentes. Por otro lado, puede que parte del alumnado, por sus características, no trabaje todos los contenidos ni todas las actividades que se proponen. Esta temporización es, por tanto, solo orientativa. Los tres proyectos trimestrales que se presentan están pensados para que el alumnado los realice fuera de horas lectivas, pues necesitan un tiempo, que puede ser largo, para buscar información. En esta temporización, destinamos dos horas para la puesta en común y realización de cada proyecto en clase. UNIDAD 1 PROYECTO PRIMER

TRIMESTRE

O MEJOR

» HACIA UN MUND

desde sus lugares se desplazan una vida Muchas personas territorios para buscar comotros actitudes racistas, de origen a hecho genera actos discriminatorios y mejor. Este excluyentes receptores, portamientos piensan, en los países entre quienes lo que es suyo. en una a arrebatar que les van vais a participar la En este proyecto iación para denunciar los seres concienc campaña de oportunidades que tienen s de flujos migratorio desigualdad mejor los humanos, entender ralidad. la intercultu y promover una per-

de 1. intr. Dicho se lat. emigrāre. país para establecer emigrar Del r su propio de una persona: mesona: Abandona . 2. intr. Dicho busca de habitual en en otro extranjero país. r la residencia de su propio Abandona de vida dentro jores medios

PROYECTO PRIMER TRIMESTRE

98

CAUSAS DE LA RAZONES REALES

Literatura

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Léxico

1h

Léxico

1h

Léxico

1h

Ortografía

1h

Ortografía

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

HORAS LECTIVAS

UNIDAD 5

2h

«Genio y figura»

1h

Lengua y sociedad

1h

Toma la palabra

UNIDAD 8

2h

«¡He aprendido a leer!»

1h

Lengua y sociedad

1h

Toma la palabra

1h 1h

HORAS LECTIVAS 2h 1h 1h

1 h 30 min

Literatura

1 h 30 min

Literatura

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Léxico

1h

Léxico

1h

Léxico

1h

Ortografía

1h

Ortografía

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

HORAS LECTIVAS

Toma la palabra

UNIDAD 6

2h

«El juego del ángel»

1h

Lengua y sociedad

1h

Toma la palabra

HORAS LECTIVAS

UNIDAD 9

2h

«Como agua para chocolate»

1h

Lengua y sociedad

1h

Toma la palabra

1h 1h

HORAS LECTIVAS 2h 1h 1h

Literatura

1 h 30 min

Literatura

1 h 30 min

Literatura

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Léxico

1h

Léxico

1h

Léxico

Ortografía

1h

Ortografía

1h

Ortografía

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

1h

Proyecto 1

2h

Proyecto 2

2h

Proyecto 3

2h

UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

Solucionario

El alumnado de 4.º de ESO está familiarizado con la lectura y la escritura de diversos tipos de textos, pero conviene que profundicen en sus conocimientos sobre la naturaleza y características de lo que llamamos texto.

21. que: una de las niñas rubias; que: una mujer; que: esos bañistas; les: esos bañistas; las: las niñas; la: la madre de las niñas; allí: la frutería; ellas: las niñas; Las pequeñas: las niñas; su: la frutería.

Actividades complementarias

HORAS LECTIVAS

Literatura

Orientaciones metodológicas

Tratamos en este apartado las tres propiedades básicas que caracterizan a los textos: la adecuación, la coherencia y la cohesión. El objetivo fundamental es que los alumnos aprendan a identificarlos en los textos ajenos y también en sus propias producciones textuales, para que puedan mejorarlas. Así, deben saber que cualquier texto, para considerarse comunicativamente válido, debe ser adecuado (adaptado a la situación), coherente (ordenado y con sentido global) y cohesionado (con partes bien relacionadas entre sí). Es especialmente importante que aprendan diversos conectores textuales y se acostumbren a emplearlos en sus textos para organizar las ideas.

1h

1 h 30 min

22

El profesorado evitará que los alumnos identifiquen unívocamente texto con escritura, y les recordará que los textos pueden ser también orales.

1h

Literatura

Lengua y sociedad

99

2h

1 h 30 min

«El mundo»

Mirad la película Adú (dirigida por Salvador Calvo en 2020). Tratad poneros en la situación de del personaje principal y anotad los sentimientos y sensaciones que tiene a lo largo de todo el proceso migratorio. Visitad la página web dos (ACNUR) e informaos de la Agencia de la ONU para los Refugiade sus objetivos y de a cabo. Seleccionad la labor que lleva uno de los vídeos que ofrece, miradlo y comentadlo en clase. Entrad en vuestro espacio personal de la web www.barcanova.cat donde encontraréis varios , enlaces que os ayudarán a realizar el proyecto.

HORAS LECTIVAS

Literatura

UNIDAD 3

Material complementari o y modelos

8

Toma la palabra

O FALSAS

4.

34

Lengua y sociedad

1h

MIGRACIÓN

RAZONES INCIERTAS

Cread un vídeo de aproximadamente 3 o 4 minutos de duración rio desde la perspectiva en que se «narre» el de los sentimientos de proceso migratola persona migrante. revistas, internet o incluso Podéis buscar fotografías en pequeños fragmentos en periódicos, de vídeos. 5. Componed la letra de un incorporar las sensaciones rap en que contéis la historia de un niño o niña durante su migración. que tiene durante el mensaje humanitario periplo. El rap debe Debéis en defensa de las personas contener, a modo de conclusión, un las razones expuestas que tienen que migrar anteriormente. de su tierra natal por algunas de 6. Inventad uno o varios eslóganes. Pensad en el mensaje ser breve y conciso, que queréis transmitir fácil de recordar, emotivo, y tened en cuenta que etc. debe

DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

«La despedida»

1h

Toma la palabra

Toma la palabra

alumnos y alumnas. Todos la búsqueda de información, colaboraréis en aportación de ideas, composición del rap. creación del vídeo o 2. Buscad información. Documentaos con el fin de hacer una ra de cuáles son las lista clacausas las fuentes que aparecen reales de la migración. Podéis hacerlo en en el apartado «Material complementario». 3. Generad una lista sobre las razones reales y falsas de la inmigración. Podéis aprovechar la siguiente tabla:

UNIDAD 7

2h

Lengua y sociedad

1h

Lengua y sociedad

tenéis que hacerlo?

HORAS LECTIVAS

«Los intrusos»

1h

Toma la palabra

«El ciego de los romances »

1. Formad grupos de 4 o 5

UNIDAD 4

2h

Lengua y sociedad

UNIDAD 2

dan y cuáles orios se enos migrat nes u opinio proyecto? os tipos de fenóm causas en este distint rlas a otras rir qué que hacer y opone descub una persotenéis Debéis migratorios ¿Qué enfrentarse s condiación. fenómenos tiene que y las difícile er inform s de los las que viaje • Obten causas. tades a la dureza del las razone s en su son sus una lista con os, ponero en las dificul tar se apreci sus seres querid vivienda, etc.). tendréis que • Redac jo, ello y de al en que el rainciertas. vídeo music de su tierra su destino (trabaa migrante. Para a un omiso contra iento person llega orio. compr la alejam Crear • te: el una vez vista de proceso migrat réis vuestro na migran vida que sufre el punto de su durante de En él mostra desde ciones un rap lo que ha vivido una camiseta). dad. oner (o lturali todo • Comp analizar intercu un cartel n para a favor de la lugar y y un esloga • Crear la discriminación y cismo ¿Cómo

HORAS LECTIVAS

«Un acto heroico»

22.

Primero (de ordenación); luego (de ordena­ ción); más tarde (de ordenación); más tarde aún (de ordenación); después (de ordenación), al final (de ordenación).

23. La información está completamente desordena­

da. Falta el referente de esa autopista. No hay ele­ mentos repetidos. Se mezclan dos tiempos verba­ les (presente y pasado)…

24. La frase puede tener dos significados:

Practicar el procedimiento sustitutivo de la perífrasis a partir de nombre de personajes famosos de diversas áreas, tanto reales como de ficción. Por ejemplo: Darth Vader (= el villano de Star Wars).

­ No puedo ayudaros, por lo tanto, me voy → Rela­ ción consecutiva ­ No puedo ayudaros porque me voy → Relación causal

Escribir un texto breve por parejas o en pequeños grupos sobre un mismo tema e intercambiarlo para valorar su adecuación, coherencia y cohesión, y cómo mejorarlas.

25. incluso; pero; Ahora bien; porque; por ejemplo;

Anotar cuántos textos leen y escriben durante un día, en qué soporte, con qué finalidad y para qué destinatarios, etc.

26.

En una palabra; De modo que; porque; en cambio. Respuesta abierta.

TOMA LA PALABRA.

1h 1h 1h

23

Respuesta abierta.

Orientaciones metodológicas Proponemos para practicar la expresión oral una actividad que puede resultar motivadora para gran parte del alumnado: un concurso de poesía al modo del poetry slam. El concurso se plantea de forma libre en cuanto a formatos y temas, aunque se recordará en todo momento al alumnado que es imprescindible res­ petar a las personas, sean cuales sean sus caracte­ rísticas particulares. Información sobre poetry slam: • https://www.lavanguardia.com/cultura/20181111/ 452762010197/lo-ultimo-en-poesia-se-llama-poetry-slam-y-cada-dia-suma-mas-seguidores.html Ejemplo de recitado intimista y motivador: • https://www.youtube.com/watch?v=C3T9TT8OHKg Web para componer poemas rap: • http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/14_secundaria_rapeando_poemas/home_rapeando_poemas2.html Diccionario de rimas: • http://www.cronopista.com/onlinedict/

35


Para completar las herramientas a su disposición, el profesorado dispone de material complementario listo para ser fotocopiado. Podrá descargar este material desde el espacio personal de la web www.barcanova.cat en formato Word, para que pueda modificarlo y adaptarlo a las necesidades particulares de sus alumnos y alumnas:

LSENGUA

• Evaluaciones curriculares: tres propuestas en tres niveles de dificultad. • Evaluaciones competenciales: siguiendo el modelo PISA. • Actividades de refuerzo. • Rúbricas y dianas de evaluación.

cA TELLANA

4

GUÍA DE AULA ESO

ESPAI PERSONAL

Programa

Concepción Arenal

EVALUACIÓN CURRICULAR LENGUA CAST ELLANA 4.º ESO Nombre_____

____________

____________ __ Grupo ____ _____ Evaluación____ ___________ Fecha ________ _ CALIFICACIÓN

UNIDAD 1 OPCIÓN A Actividad 1. Dime nsión comprens ión lectora, dime dimensión expr nsión literaria esión escrita y Lee el texto y resuelve las cues tiones que enco ntrarás a cont Desmayarse, atrev inuación: erse, estar furios o, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mort al, difunto, vivo, leal, traidor, cobar REFUERZO ES DEde y animoso; ACTIVIDAD 4.º ESO TELLANA no GUA CAS fuera del bien centro LENhallar y reposo, mostrarse alegr ______ e, triste, humilde, Grupo ___ _ altivo , enojado, valien ____________ ______ ______te, fugitivo, ___ Fecha ___ ___ ___ satisfecho, ofend Nombre___ ido, receloso; huir el rostro al claro desengaño e , del lenguaj beber veneno funciones por licor süave de las , y di cuál olvida tos r el prove tex puesta. cho, amar siguientes daño; tifica tuelres 1. Lee los de ellos. Jus uno a a en cad creer ia artístic que un cielo en predomina La gimnas un infierno cabe, dar la vida y el os sedientos alma a un desen ¡Viejos oliv a Tokio se gaño ; va esto es amor, o sol del día, quien lo probó bajo el clar lo sabe. enino de fem l año orientosLOPE DE V equipo esp EGA: Desmayars El olivares polv ado por e, atreverse,artí stica form ía! de Andaluc gimnasia estar furioso. del campo Pérez, Alba 1 ado zález, Ana andaluz, pein Marina Gon ¡El campo y Cintia a Pop ana icular, Petisco, Rox por el sol can sábado su logró este loma rayado Rodríguez de loma en Juegos los para […] de olivar! clasificación ias de olivar y os 2021, grac DO: Los oliv de Tokio ANTONIO MACHA Olímpicos la ición en ______ décima pos ___ duo ___ su a del _________ _________ ificatoria clas ___ ronda se _________ que ___ ___ do, ___ del Mun _________ Campeonato ___ Stuttgart _________ utando en _________ está disp _________ ___ ___ ___ ___ (Alemania). _________ _________ la de recoger er el favor ¡Quieres hac _________ _________ _________ ___ a! mes ___ _________ _________ _________ _________ _________ EVALUA _________ CIÓ___ ___ ___ N COMP _________ ETEN _______________ LENGUA _________ _________CIAL ___ CAST _________ ELLANA ___ ___ 4.º ESO_______________ ___ ___ ______ Nombre _________ _________ _________ ______ ___ ______ _________ ______ _________ _____ _____ ____ _____ Evaluaci ___ Grupo __ ón______ ______ _________ _ Fecha __ ______ _ CALIFICA UNIDAD CIÓN 1 1

Unidad 1

dad 1

ni AS • U

RÚBRIC ión Dimens Página

al ación or

comunic o la

15, Tom

palabra

s

ore Descript

tación 1. Presen a. del tem

Experto ) 4 (100 %

a mis Saludo o s y hag n oyente oducció una intr clara del breve y ido de conten encia. mi pon

2. Actitudón y expresi al. corpor

logro Nivel de Aprendiz o 2 (50 %) Avanzad la a toda 3 (75 %) Saludo o ve empiez

bre ey Hago una n para clas osición cció mi exp , introdu ctamente l r cuál será r cuá explica ido de mi dire explica el conten saludar sin tema. sin es el charla, . al público

go el Manten visual to go una contac Manten relajada o con mis s actitud pañero vios, mir los com postura y sin ner ntes a y mi a los oye dirijo cuada. me es la ade o. ojos y algo a menud Siento ismo. a ellos de nervios

de la voz 3. Uso uaje. y del leng

cuación 4. Ade tenido. del con

go un Manten o de voz, buen ton manera de fluido, que mis eros compañ eras y compañ en. iend me ent léxico Uso el ado, apropi es. eticion rep sin

Novel 1 (25 %)

Peso

llo Desarro osición mi exp mente, directa dar ni sin salu r cuál expone a. es el tem

Siento ismo nervios sta y me cue el mantener visual to contac s. oyente con los r orienta Intento tura mi pos s. hacia ello

tanto Siento ismo que nervios to contac evito el los visual con oriento sy oyente ia tura hac mi pos io contrar el lado ia. ienc a la aud

hilo dido el He per es, por varias vec dado he lo que ción informa estaba no que nte totalme ada relacion a. tem con el

Dimensión comprensión

lectora

3

Casi siempre

2

A veces

1

Nunca

Página 10, actividad 10

Sé extraer mis propias conclusiones tras leer el fragmento de la lectura.

10 %

de voz El tono ido a varía deb ismo, cuesta tono o Me el mi nerviosculta la go un ton , mantener subo difi Manten ado lo que voz y lo apropi nsión de na de bajo en de voz compre o. Me en algu y lo dig lo aunque . de que lo rar lo bajo función encont ocasión co dicen los cuesta léxi que me Mi léxico bras Uso el s. las pala do, . oyente adecua algunas o pobre, adecuadas poc es un pero con es. de las ion abuso repetic iones. repetic

es que a vec , hilo Aun dido el hilo uido un he per la He seg oría de al, de la may que a argument rmación ba que tod manera ción que info o esta dad rma he la info ada con o estaba relacion la he dad de con a ada el tem relacion ión. de la exposic el tema ión. exposic

4 Siempre

DIANAS • Unidad 1 5 %

o costad Me ha mantener mucho o, me el discurs o he perdid ido que y han ten para me ayudar ar. continu poder

Entiendo lo que indica el enunciado de la actividad.

4

Identifico el tema o temas de la lectura.

3

20 %

1. Lee el siguie nte tex to y ma continua rca si las ción so n verda afirmaci deras (V Viejos oliv ones qu ) o falsas e encon os sedien (F): trarás tos a bajo el cla ro sol del día , olivares polvorien tos del cam po de An dalucía! ¡El campo andaluz, peinado por el sol canicular , de loma en loma rayado de olivar y de oliv ar! […] ANTONIO MACHADO : Los oliv os

2 1

20 %

Justifico razonadamente mis elecciones.

1

Identifico aquellas afirmaciones sobre la lectura con las que estoy más de acuerdo.

Escribo sin errores ortográficos ni gramaticales.

Identifico las afirmaciones sobre la lectura con las que estoy en desacuerdo.

Este tex to es un poema. Este tex to es una fábula. Este tex to es un cuento. Este tex to cumple la funció n estétic Este tex a o poética to cumple . la funció n apelati Este tex va o con to cumple ativa. la funció n refere Este tex ncial o rep to cumple resentativ la funció n expres a. iva o em otiva.

3

V

F

1

9



UN CURRÍCULO

M T E CO P ENCIAL » LAS COMPETENCIAS, LAS RÚBRICAS Y LAS DIANAS » COMPETENCIAS DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO » LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)



UN CURRÍCULO COMPETENCIAL

» LAS COMPETENCIAS, LAS RÚBRICAS Y LAS DIANAS Las competencias Una competencia es el resultado de integrar conocimientos, habilidades y actitudes de forma práctica y saberlos aplicar a diversos contextos, ya sean del ámbito académico o del no académico. Por lo tanto, las competencias son combinaciones de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas que interactúan para dar una respuesta eficiente al trabajo o a la actividad que se está llevando a cabo. El objetivo principal del aprendizaje es el desarrollo de las competencias. La nomenclatura de las competencias que utilizamos en esta Guía de aula es la que establece el Departament d’Ensenyament en el documento Competències bàsiques de l’àmbit lingüístic. Las competencias deben estar totalmente integradas en los contenidos del currículo. Para la adquisición de cada competencia son necesarios contenidos muy diversos que se asimilarán progresivamente a lo largo de los cursos. Las competencias de cada ámbito de conocimientos se establecen para toda la etapa educativa, por lo tanto, su adquisición se irá consolidando en los diferentes cursos de la ESO. Cabe destacar que no todas las actividades que necesita el alumnado para interiorizar los contenidos tienen un carácter competencial. También son necesarias actividades de aplicación directa de estos contenidos.

LITERARIA



        

DIMENSIÓN



COMUNICACIÓN ORAL



       EXPRESIÓN    COMPRENSIÓN ESCRITA  LECTORA

     

ACTITUDINAL Y PLURILINGÜE

13


UN CURRÍCULO COMPETENCIAL

Las rúbricas Las rúbricas son herramientas de autoevaluación que sirven para que el alumnado sea consciente de su nivel de aprendizaje y, asimismo, son excelentes para que el docente pueda ver la percepción que cada estudiante tiene de este aprendizaje y, si es necesario, establecer estrategias para que mejore. Se pueden utilizar en la evaluación de determinadas actividades y describen las características específicas de dichas actividades en diferentes niveles de rendimiento, con la intención de clarificar lo que se espera del trabajo del alumnado, valorar su ejecución y facilitar el feedback (retroalimentación). Por consiguiente, la rúbrica es un instrumento de evaluación que no solo sirve para el docente, que la utiliza para mostrar a cada estudiante, de una manera clara, lo que espera que aprenda y cómo conseguirlo, sino también para el alumnado, ya que facilita la autorreflexión y su implicación activa, siendo así un instrumento para guiar el aprendizaje. Además, la rúbrica puede ser motivadora si orienta al alumnado sobre cómo mejorar. Para que resulte una buena herramienta de aprendizaje, hay que involucrar al alumnado en la elaboración, puesta en práctica y revisión de las rúbricas. En este programa de Lengua castellana y literatura, ponemos al alcance del docente diferentes rúbricas para que las pueda fotocopiar, comentar y entregar a cada estudiante, antes de hacer la actividad correspondiente. También se pueden modificar conjuntamente, de manera que se establezca una especie de contrato entre el estudiante y el docente. Para cada descriptor se ha establecido una gradación en cuatro niveles, cada una con un valor: experto (4), avanzado (3), aprendiz (2); novel (1) y se establece un porcentaje para cada ítem, de manera que, si los sumamos todos, suman 100. Si de una competencia, indicamos que tiene un porcentaje del 5 %, el alumno o la alumna que marque la opción experto RÚBRICAS • Unidad 1 obtendrá el 100 % del porcentaje de la nota, es decir, un 5 %; el que haya marcado avanzado obtendrá un 75 % del 5 %, es decir, un 3,75 %; el aprendiz, un 50 % del 5 %, es decir, un 2,5 %; y el novel, un 25 %, es decir, un 1,25 %. Sumados los valores obtenidos para cada ítem, tendrá el valor global de logro de la actividad y el porcentaje correspondiente a cada competencia. Tanto los descriptores de las competencias o ítems como los porcentajes que hemos otorgado a cada uno se pueden modificar según el criterio de cada docente. Lo que es necesario es que, repartidos los porcentajes, la suma total sea 100. También, a partir de estos modelos, se pueden elaborar rúbricas para otras actividades o trabajos del alumnado. Dimensión com

Página 15, Tom

unicación oral

o la palabra

Descriptores

1. Presentaci ón del tema.

2. Actitud y expresión corporal.

3. Uso de la voz y del lenguaje.

4. Adecuació n del contenido.

Experto 4 (100 %)

Saludo a mis oyentes y hago una introducció n breve y clara del contenido de mi ponencia.

Mantengo una actitud relaja da y sin nervios, miro a los oyentes a los ojos y me dirijo a ellos a menu do.

Nivel de logr o Avanzado Aprendiz 3 (75 %) 2 (50 %

) Hago una breve Saludo a toda introducción la para clase y empiezo explicar cuál será mi exposición el contenido de charla, sin salud mi directamente, ar sin explic al público. ar cuál es el tema.

Mantengo el contacto visua l con mis compañeros y mi postura es la adecuada . Siento algo de nerviosism o.

Siento nerviosismo y me cuesta mantener el contacto visua l con los oyent es. Intento orien tar mi postura hacia ellos.

Mantengo un Mantengo un buen tono de tono Me cuest voz, de voz a fluido, de mane apropiado, mantener el ra aunque en algun tono que mis ocasión lo bajo. a de voz y lo subo compañeros y lo bajo en Uso el léxico y compañera s función de lo adec uado me entienden , que me dicen . pero con algun Uso el léxico los as oyentes. Mi repeticiones. léxico apropiado, es un poco pobre sin repeticione , abuso de las s. repeticiones.

Novel 1 (25 %)

Peso

Desarrollo mi exposición directamente, sin saludar ni exponer cuál es el tema.

5 %

Siento tanto nerviosismo que evito el conta cto visual con los oyentes y orien to mi postura hacia el lado contr ario a la audiencia.

El tono de voz varía debido a mi nerviosism o, lo que dificu lta la comprensió n de lo que digo. Me cuesta enco ntrar las palabras adecuadas.

He seguido un hilo Aunq ue a veces argumental, de He perdido he perdido el el hilo Me manera que hilo, varias ha costado toda veces, por la mayoría de la información mucho mant la lo que he dado que inform ener ación que he dado estab el discurso, información a me he dado estab relacionada he perdido a con que no estab relacionada a el tema de la con y han tenido totalmente que el tema de la exposición. ayudarme para relaci onada exposición. poder conti con el tema nuar. .

10 %

20 %

20 %

1

14


Las dianas La diana de autoevaluación es otra herramienta que permite evaluar las competencias de una actividad que consideramos relevante, de una manera rápida y ágil, a partir de la percepción que el alumnado tiene de su aprendizaje. Es una herramienta más sencilla que la rúbrica pero, a veces, es suficiente. La representación de la diana presenta cuatro círculos concéntricos, que determinan el grado de logro de las competencias que se quieren evaluar, con una numeración del 1 al 4; al círculo más interno le corresponde el 1 y al más externo, el 4. Esta puntuación equivaldría a los grados de logro de las rúbricas (experto, avanzado, aprendiz y novel). Esta diana se divide en tantos sectores como descriptores de las competencias o ítems se quieran evaluar. Cada línea que separa los sectores representa uno de los ítems. A veces se coloca el descriptor de la competencia en la parte externa del círculo o, si no hay espacio, un número y una leyenda correspondiente a cada uno de los ítems junto a la diana. Para hacer la autoevaluación, cada estudiante debe valorar si el ítem correspondiente ha tenido un nivel de logro excelente (Siempre), bien (Casi siempre), suficiente (A veces) o es necesario que se revise (Nunca), según lo que indique la leyenda de la diana, y marcar un punto en la intersección entre la línea del ítem y el círculo de la numeración correspondiente. Cuando el alumno o la alumna ha valorado todos los ítems, tiene que trazar una línea para unir todos los puntos y pintar el área del polígono resultante. Cuanto más grande sea el área, mayor es el nivel de logro de la actividad que se evalúa. Finalmente, el estudiante podrá comparar su diana con la de sus compañeros y compañeras.

DIANA S • Uni

mpr e 4 Sie

• DIANAS

rensión

ión comp

Dimens Página

10,

si siem pre 3 Ca

1 Unidad lectora

2

A vec es

1

Nu nca

Dimens Página

ión liter aria

dad 1

21, activ

4 Sie mp re

idad 23

3 2

10 actividad

1

r mis Sé extrae nes conclusio propias ento r el fragm tras lee tura. de la lec

4

o lo que Entiend o enunciad indica el ividad. de la act

Identifico o temas el tema tura. de la lec

DIANAS • Unidad 1

4 Siempre

Dimensión actitudinal y pluriling

3

Página 14, actividad 19

3

üe

Identific o la tipología textual del fragm ento que aca bo de lee r.

Entiend o y sigo sin dificu ltad el enun ciado de la act ividad.

Casi siempre

2

A veces

1

Nunca

4 3

2

1

Entiendo y sigo sin dificultad el enunciado de la actividad.

Escribo s sin errore icos ni ortográf ales. gramatic

aquellas Identifico re nes sob afirmacio a con las la lectur oy más que est o. de acuerd

Explico en una sola fra se el tem a de la lec tura.

2

1

Justifico amente razonad ones. mis elecci

Ca si sie mp re

A vec es Nu nca

Identifico y justifico que el texto es coherente.

Identifico ciones las afirma lectura sobre la oy que est con las uerdo. sac de en

Identific o los adjet ivos del texto.

4 3

Identifico y justifico que el texto es adecuado.

2 1

3

Escribo sin errores ortográficos ni gramaticales.

Identific o algunas figuras retóricas . Justific o razonad amente por qué es un texto literario.

Relacion o fragmen tos de la lectur a con su signif icado.

Leo y comprendo la noticia.

Conozco las propiedades que debe cumplir un texto.

5

4

15


COMPETENCIAS DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO » LENGUA CASTELLANA

COMPRENSIÓN LECTORA

DIMENSIONES

EXPRESIÓN ESCRITA

COMUNICACIÓN ORAL

LITERARIA

ACTITUDINAL Y PLURILINGÜE

16

C1

Competencia 1. Obtener información, interpretar y valorar el contenido de textos escritos de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y académicos para comprenderlos.

C2

Competencia 2. Reconocer el tipo de texto, estructura y formato, e interpretar sus características léxicas y morfosintácticas para comprenderlo.

C3

Competencia 3. Desarrollar estrategias de búsqueda y gestión de la información para adquirir conocimiento.

C4

Competencia 4. Planificar el escrito de acuerdo con la situación comunicativa (receptor/a, intención) y a partir de la generación de ideas y de su organización.

C5

Competencia 5. Escribir textos de tipología diversa y en diferentes formatos y soportes con adecuación, coherencia, cohesión y corrección lingüística.

C6

Competencia 6. Revisar y corregir el texto para mejorarlo y cuidar su presentación formal.

C7

Competencia 7. Obtener información, interpretar y valorar textos orales de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y académicos, incluyendo los elementos prosódicos y no verbales.

C8

Competencia 8. Producir textos orales de tipología diversa con adecuación, coherencia, cohesión y corrección lingüística, utilizando los elementos prosódicos y no verbales pertinentes.

C9

Competencia 9. Utilizar estrategias de interacción oral de acuerdo con la situación comunicativa para iniciar, mantener y acabar el discurso.

C10

Competencia 10. Leer obras y conocer los autores y los períodos más significativos de la literatura castellana y universal.

C11

Competencia 11. Expresar, oralmente o por escrito, opiniones razonadas sobre obras literarias, identificando los géneros e interpretando y valorando los recursos literarios de los textos.

C12

Competencia 12. Escribir textos literarios para expresar realidades, ficciones y sentimientos.

A1

Actitud 1. Adquirir el hábito de la lectura como un medio para acceder a la información y al conocimiento, así como para el goce personal; y valorar la escritura como un medio para estructurar el pensamiento y comunicarse con los demás.

A2

Actitud 2. Implicarse activa y reflexivamente en interacciones orales con una actitud dialogante y de escucha.

A3

Actitud 3. Manifestar una actitud de respeto y valoración positiva de la diversidad lingüística del entorno próximo y de todas partes.


UN CURRÍCULO COMPETENCIAL

» LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción universal para poner fin a la pobreza y la desigualdad, para proteger el planeta y garantizar que todas las personas tengan acceso a la educación, a bienes básicos como el agua o la energía limpia, a la paz y la prosperidad. Se trata de un plan de medidas con 17 objetivos y 169 metas para conseguir un mundo más igualitario y habitable, y que tendría que cumplirse antes del año 2030. Estos objetivos llevan implícito un espíritu de colaboración y pragmatismo con la finalidad de mejorar la vida, de manera sostenible, de las generaciones futuras. Asimismo, es una agenda inclusiva puesto que se tratan las causas fundamentales de la pobreza y se une a todos los estados participantes para conseguir un cambio positivo en beneficio tanto de las personas como del planeta. La lucha contra el cambio climático es un elemento transversal y decisivo que influye en todos los aspectos del desarrollo sostenible y en la Agenda 2030. Hacer consciente al alumnado en nuestro programa pedagógico de los retos inminentes planteados en los objetivos de desarrollo sostenible proporciona un marco de trabajo para articular aprendizajes competenciales que activen al alumnado, no solo en cuanto al conocimiento sino en referencia al saber hacer y al saber ser, y refuercen su preparación como futuros ciudadanos y ciudadanas comprometidos con su realidad. La primera forma de contribuir a la consecución de estos ODS es darlos a conocer en todos los ámbitos, y el aula es un espacio fundamental de aprendizaje para la convivencia de las futuras generaciones. La Agenda Educativa 2030, surgida del Fórum Educativo Mundial celebrado en Inch’on, República de Corea (UNESCO, 2015; Naciones Unidas, 2015), situó la educación como una de las herramientas fundamentales para forjar un desarrollo que sea a la vez sostenible, inclusivo, justo, pacifista y cohesionador.

17


UN CURRÍCULO COMPETENCIAL

Los 17 objetivos de desarrollo sostenible

18


L S R O DE AR L O

DEL PROYECTO

» ÍNDICE DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA » TEMPORIZACIÓN ORIENTATIVA » DESARROLLO DE LAS UNIDADES


DESARROLLO DEL PROYECTO

» ÍNDICE CLUB DE LECTURA

LENGUA Y SOCIEDAD

TOMA LA PALABRA

LITERATURA

Un acto heroico

El texto y sus propiedades

Poesía en voz alta

La literatura y los géneros literarios

El ciego de los romances

Narración, descripción y diálogo

Diálogos y conflictos

El siglo xviii. La literatura del s. xviii. El Neoclasicismo

El mundo

La exposición y la argumentación

Exponer en un minuto

La literatura del s. xix. El Romanticismo

U1

U2

U3

PROYECTO PRIMER TRIMESTRE «Los intrusos»

El texto instructivo. El texto predictivo

¿Cómo se hace…?

El Realismo. El Naturalismo. Benito Pérez Galdós. Leopoldo Alas, Clarín

Genio y figura

Los textos administrativos

Debate por equipos

El Modernismo. La Generación del 98

El juego del ángel

Los textos de uso profesional y académico

Una entrevista de trabajo

El Novecentismo. Las vanguardias. La Generación del 27

U4

U5

U6

PROYECTO SEGUNDO TRIMESTRE «La despedida»

Los textos digitales

El podcast

La literatura durante el franquismo

¡He aprendido a leer!

Lenguas en contacto

Lectura solidaria

La literatura actual

Como agua para chocolate

Las variedades geográficas del castellano

Así hablamos

La literatura hispanoamericana

U7

U8

U9

PROYECTO TERCER TRIMESTRE

20


GRAMÁTICA

LÉXICO

ORTOGRAFÍA

DILO POR ESCRITO

PONTE A PRUEBA

La comunicación y el lenguaje

El léxico del castellano

Las mayúsculas. Reglas generales de la acentuación

Este curso voy a…

«Algunas preguntas frecuentes sobre los diccionarios»

Clases de palabras (I)

La renovación del léxico: los préstamos léxicos

La b y la v. Acentuación de diptongos y triptongos

Te cuento el final

«Quién fue Mercedes, la niña que dio nombre a un imperio automobilístico»

Clases de palabras (II)

La formación de palabras: derivación (prefijos)

La h. Acentuación de hiatos.

Ventajas e inconvenientes

«El viaje de una pera»

Hacia un mundo mejor Enunciado y oración. Clasificación de la oración. Sujeto y predicado

La formación de palabras: derivación (sufijos)

La g y la j. El acento diacrítico. Las formas por qué, porque, porqué y por que

Cartas de amor

«Consejos inuit para mejorar tu vida»

Los complementos verbales

La formación de palabras: composición

La ll y la y. Casos especiales de la acentuación

Mi propuesta es la siguiente…

Una imagen inadecuada

La oración compuesta. Coordinación, subordinación, yuxtaposición. Clases de oraciones coordinadas

Tipos de abreviación. Siglas, acrónimos, acortamientos, abreviaturas y símbolos

La m y la n. Punto, dos puntos, puntos suspensivos

Tu currículo

Edward Jenne

Vamos a escribir un libro Las oraciones subordinadas sustantivas

Significado connotativo y denotativo. Monosemia y polisemia. Homonimia.

La r y la rr. Coma, punto y coma

Crear un blog

«Las tonterías infestan internet»

Las oraciones subordinadas de relativo

Sustituciones léxicas

La c y la qu. La c, la s y la z. Signos de interrogación, de exclamación y comillas

La crítica

«Versus»

Las oraciones subordinadas adverbiales

Niveles léxicos: cultismos, tecnicismos, vulgarismos

La x y la s. Paréntesis, raya, guion

Microrrelato

«El español da dinero»

Ruta por Latinoamérica

21


» TEMPORIZACIÓN ORIENTATIVA El currículo establece 105 horas para la materia de Lengua castellana y literatura de 4.o de ESO. Se hace difícil establecer una temporización que sea aplicable a todos los grupos, pues los ritmos de aprendizaje suelen ser diferentes. Por otro lado, puede que parte del alumnado, por sus características, no trabaje todos los contenidos ni todas las actividades que se proponen. Esta temporización es, por tanto, solo orientativa. Los tres proyectos trimestrales que se presentan están pensados para que el alumnado los realice fuera de horas lectivas, pues necesitan un tiempo, que puede ser largo, para buscar información. En esta temporización, destinamos dos horas para la puesta en común y realización de cada proyecto en clase. UNIDAD 1 ESTRE

ER TRIM PROYECTO PRIM

MEJOR » HACIA UN MUNDO

una perDicho de re. 1. intr. blecerse lat. emigrā para esta a: emigrar Del nar su propio país una person ndo . Dicho de sona: Aba intr de me2. . ca ranjero l en bus en otro ext residencia habitua s. la propio paí tro de su Abandonar den a vid s de jores medio

2h

Lengua y sociedad

1h 1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Léxico

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Ponte a prueba

1h

1.

Formad grupos de 4 o 5 alumnos y alumn as. Todos colaboraréis la búsqueda de inform en ación, aportación de ideas, creación del vídeo composición del rap. o

2. Buscad información. Docum entaos con el fin de ra de cuáles son las causas reales de la migra hacer una lista clación. Podéis hacerlo las fuentes que apare en cen en el apartado «Mate rial complementario». 3. Generad una lista sobre las razones reales y falsas de la inmigración. Podéis aprovechar la siguiente tabla:

2h

Lengua y sociedad

1h 1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Léxico

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Ponte a prueba

1h

ACIÓN

ES

UNIDAD 3

RAZONES INCIE

RTAS O FALSA S

4. Cread un vídeo de aproximada

mente 3 o 4 minutos rio desde la perspectiva de duración en que se de los sentimientos de «narre» el proceso migra la persona migrante. revistas, internet o inclus toPodéis buscar fotografías o en pequeños fragm en periódicos, entos de vídeos. 5. Componed la letra de un rap en que contéis la histor incorporar las sensa ia de un niño o niña ciones que tiene duran durante su migración. te el periplo. El rap mensaje humanitario Debéis debe contener, a modo en defensa de las perso de conclusión, un nas que tienen que migra las razones expuestas anteriormente. r de su tierra natal por algunas de 6. Inventad uno o varios eslóga nes. Pensad en el mensaje ser breve y conciso, que queréis transmitir fácil de recordar, emoti y tened en cuenta que vo, etc. debe

Material compleme ntario y modelos

Mirad la película Adú (dirigida por Salvador Calvo en 2020). Tratad poneros en la situación de del personaje principal y anotad los sentimientos y sensaciones que tiene a lo largo de todo el proceso migratorio. Visitad la página web dos (ACNUR) e inform de la Agencia de la ONU para los Refugiaaos de sus objetivos y de la labor que lleva a cabo. Seleccionad uno de los vídeos que ofrece, miradlo y comen en clase. tadlo Entrad en vuestro espaci o personal de la web www.b donde encontraréis varios arcanova.cat, enlaces que os ayuda rán a realizar el proyec to.

99

22

1h

Literatura

CAUSAS DE LA MIGR RAZONES REAL

HORAS LECTIVAS

«El ciego de los romances » Toma la palabra

¿Cómo tenéis que hacerlo?

1h

Literatura

UNIDAD 2

es n y cuál s se da ratorio os mig s fenómen opinione usas u tipos de te ca os es s nt ra cer en las a ot qué disti oponer que ha persoscubrir torios y se una ndibéis de tenéis ra ar De ig nt m ué n. ió co ¿Q enfre menos formac ne que y las difíciles los fenó ner in je s que tie nes de • Obte causas. des a la dureza del via su las razo dificulta la son sus una lista con neros en cien las res queridos, da, etc.). tar is que po ré se apre se nd ien e s te qu viv su • R edac . ra ello abajo, a y de ical en ra el ra inciertas vídeo mus to de su tierr su destino (tr a migrante. Pa iso cont a un on om ien . r rs ga m pr rio ea pe m lle eja co la al rato • Cr una vez vuestro vista de eso mig rante: el na mig vida que sufre e el punto de rante su proc él mostraréis sd du de En o de ). ciones un rap lo que ha vivid una camiseta lidad. poner ra • Com analizar todo cartel (o tercultu para un favor de la in lugar y logan ión y a r un es • Crea la discriminac cismo y

to? proyec

98

«Un acto heroico» Toma la palabra

sus lugares plazan desde una vida sonas se des car Muchas per os territorios para bus istas, comotr a rac en es actitud de orig hecho genera actos discriminatorios y mejor. Este excluyentes receptores, portamientos piensan, en los países s o. entre quiene lo que es suy una a arrebatar ticipar en par a que les van yecto vais unciar la En este pro cienciación para den seres con en los campaña de oportunidades que tien ratorios mig de ad os los fluj desiguald ender mejor ad. humanos, ent alid la intercultur y promover

HORAS LECTIVAS

HORAS LECTIVAS

«El mundo»

2h

Lengua y sociedad

1h

Toma la palabra

1h

Literatura

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Léxico

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Ponte a prueba

1h

Proyecto 1

2h


DESARROLLO DEL PROYECTO

UNIDAD 4

HORAS LECTIVAS

UNIDAD 7

HORAS LECTIVAS

«Los intrusos»

2h

«La despedida»

2h

Lengua y sociedad

1h

Lengua y sociedad

1h

1h

Toma la palabra

Toma la palabra

1h

Literatura

1 h 30 min

Literatura

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Léxico

1h

Léxico

1h

Ortografía

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

1h

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

1h

UNIDAD 5

UNIDAD 8

HORAS LECTIVAS

HORAS LECTIVAS

«Genio y figura»

2h

«¡He aprendido a leer!»

2h

Lengua y sociedad

1h

Lengua y sociedad

1h

1h

Toma la palabra

Toma la palabra

1h

Literatura

1 h 30 min

Literatura

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Léxico

1h

Léxico

1h

Ortografía

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

1h

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

1h

UNIDAD 6

HORAS LECTIVAS

UNIDAD 9

HORAS LECTIVAS

«El juego del ángel»

2h

«Como agua para chocolate»

2h

Lengua y sociedad

1h

Lengua y sociedad

1h

Toma la palabra

1h

Toma la palabra

1h

Literatura

1 h 30 min

Literatura

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Léxico

1h

Léxico

1h

Ortografía

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

1h

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

1h

Proyecto 2

2h

Proyecto 3

2h

23


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

» DESARROLLO DE LAS UNIDADES » UNIDAD 1 Programación competencial de aula y concreción de las dimensiones Dimensión comprensión lectora COMPETENCIAS

24

CRITERIOS

INDICADORES

C1. Obtener información, interpretar y valorar el contenido de textos escritos de la vida cotidiana, de medios de comunicación y académicos para comprenderlos.

1. El alumnado tiene que ser capaz de aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de un texto narrativo.

C2. Reconocer en un texto el género, la estructura y el formato, e interpretar los rasgos léxicos y morfosintácticos para comprenderlo.

2. El alumnado tiene que ser capaz de leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos propios de la vida académica, captando el sentido global, identificando la información relevante, extrayendo informaciones concretas, haciendo inferencias, determinando la actitud del hablante, y valorar algunos aspectos de su forma y de su contenido.

2.1. Sabe extraer la información fundamental del texto y plasmarla con sus propias palabras.

3. El alumnado tiene que ser capaz de identificar, contrastar y seleccionar, de fuentes fiables, los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información, integrándolos en el proceso de aprendizaje continuo.

3.1. Sabe buscar información, seleccionarla y analizarla.

1.1. Sabe localizar espacialmente un texto narrativo. 1.2. Sabe localizar información literal en un texto. 1.3. Sabe aplicar estrategias para la comprensión de un texto narrativo.

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

-L ectura de un texto narrativo.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

- Búsqueda de información: estrategias para comprender y ampliar el contenido de los textos.

Ponte a prueba: 1, 2, 3, 10

-L ectura de un texto narrativo.

10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 20

-B úsqueda de Ponte a prueba: información: estrategias 4, 5 para comprender y 2.2. Valora de manera ampliar el contenido razonada y crítica de los textos. el contenido y propósito del texto. 2.3. Sabe reconocer un texto a partir de sus características.

-B úsqueda y selección de información. -A nálisis crítico de la información.

17, 18, 19 Ponte a prueba: Consulta


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO C3. Desarrollar estrategias de búsqueda y gestión de la información para adquirir conocimiento.

4. El alumnado tiene que ser capaz de utilizar la reflexión gramatical a nivel de la frase y del texto para resolver problemas de comprensión de textos escritos y multimedia propios y ajenos.

4.1. Sabe localizar diversos topónimos en un texto.

-B úsqueda y selección de información.

Busca en el texto 20

4.2. Sabe localizar diversas palabras en un texto a partir de su significado.

Dimensión expresión escrita COMPETENCIAS

CRITERIOS

C4. Planificar el escrito de acuerdo con la situación comunicativa (receptor, intención) y a partir de la generación de ideas y de su organización.

5. El alumnado tiene que ser capaz de aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados: planificando, textualizando, revisando y reescribiendo, e integrando la reflexión ortográfica y gramatical en la práctica y uso de la escritura.

INDICADORES 5.1. Identifica el tipo de texto que tiene que desarrollar y su situación comunicativa. 5.2. Redacta textos adecuándose a la situación y al contexto comunicativos.

CONTENIDOS -R econocimiento de la escritura como proceso: planificación, textualización y revisión.

ACTIVIDADES Dilo por escrito

-R edacción de un texto sobre planes y objetivos personales.

25


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1 C5. Escribir textos de tipología diversa y en diferentes formatos y soportes con adecuación, coherencia, cohesión y corrección lingüística.

6. El alumnado tiene que ser capaz de escribir textos en relación con el ámbito de uso de la vida cotidiana, de las relaciones sociales, de la vida académica y de los medios de comunicación, y de acuerdo con la finalidad que persiguen (narrativos y conversacionales), siguiendo modelos.

6.1. Identifica los referentes de ciertas palabras en un texto. 6.2. Reconoce conectores textuales e identifica de qué tipo son. 6.3. Explica razonadamente por qué un texto es o no coherente. 6.4. Explica la ambigüedad de una secuencia gramatical.

-E l texto y sus propiedades. -P rocedimientos de cohesión (referencia, sustitución léxicosemántica y conexión). -L a comunicación y el lenguaje. Niveles de estudio de la lengua. -E l léxico de la lengua castellana. Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes. Latinismos.

Dilo por escrito 16, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 Ponte a prueba: 6, 7, 8, 9, 10

6.5. Completa un texto con los conectores adecuados. 6.6. Reescribe un texto dotándolo de la adecuación necesaria. 6.7. Reconoce las funciones del lenguaje. 6.8. Corrige oraciones con errores de diversa naturaleza. 6.9. Interpreta enunciados de acuerdo con el contexto. 6.10. Distingue palabras patrimoniales, cultismos y dobletes. 6.11. Explica el significado de algunos latinismos. C6. Revisar y corregir el texto para mejorarlo, y cuidar su presentación formal.

7. El alumnado tiene que ser capaz de construir su propio entorno personal de aprendizaje (EPA) y utilizar portafolios digitales para la gestión de la información y el progreso del aprendizaje.

7.1. Redacta una presentación escrita sobre la vida y obra de una autora. 7.2. Realiza una infografía sobre los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje. 7.3.Redacta un texto con los propósitos para el presente curso.

26

-L a escritura como proceso: planificación, textualización y revisión.

Dilo por escrito 19, 34


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO Dimensión comunicación oral COMPETENCIAS

CRITERIOS

INDICADORES

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

C7. Obtener información, interpretar y valorar textos orales de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y académicos, incluyendo los elementos prosódicos y no verbales.

8. El alumnado debe ser capaz de comprender, interpretar y valorar textos orales propios de la vida cotidiana, de las relaciones sociales, de la vida académica y de los medios de comunicación, de cualquier género de texto estudiado, captando el sentido global, identificando la información relevante, extrayendo informaciones concretas, realizando inferencias y determinando la actitud del hablante.

8.1. Compone un poema propio sobre tema libremente escogido.

C8. Producir textos orales de tipología diversa con adecuación, coherencia, cohesión y corrección lingüística, utilizando los elementos prosódicos y no verbales pertinentes.

9. El alumnado debe reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales.

9.1. Recita con la - El concurso de poesía. entonación adecuada Slam poetry. un poema de autoría propia.

Toma la palabra

C9. Usar estrategias de interacción oral de acuerdo con la situación comunicativa para iniciar, mantener y finalizar el discurso.

10. El alumnado tiene que ser capaz de aprender a hablar en público, en situaciones informales, de manera individual, aplicando estrategias de planificación y textualización y evaluación del uso oral de la lengua, para discursos relacionados con la vida cotidiana, las relaciones sociales, la vida académica y los medios de comunicación, y para los diferentes géneros textuales.

10.1. Participa en una actividad de expresión oral conjunta con la adecuación y el respeto necesarios.

Toma la palabra

-E l concurso de poesía. Slam poetry.

-E l concurso de poesía. Slam poetry.

Toma la palabra Dictado

27


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1 Dimensión literaria

28

COMPETENCIAS

CRITERIOS

INDICADORES

C10. Leer obras y conocer los autores y períodos más significativos de la literatura castellana y universal.

13. El alumnado tiene que ser capaz de leer y comprender, de manera progresivamente autónoma, obras de la literatura castellana y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

13.1. Lee de manera comprensiva el fragmento narrativo de la lectura.

C11. Expresar, oralmente y por escrito, opiniones razonadas sobre obras literarias, identificando géneros, e interpretando y valorando los recursos literarios de los textos.

14. El alumnado tiene que ser capaz de leer, comprender y comentar textos representativos del siglo xviii, reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contenido sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresar la relación existente con juicios personales razonados.

14.1. Analiza textos y justifica su carácter literario.

C12. Escribir textos literarios para expresar realidades, ficciones y sentimientos.

15. El alumnado tiene que ser capaz de redactar textos personales con intención literaria, a partir de la lectura de textos de los siglos xviii, xix y xx, siguiendo las convenciones formales del género, y con intención lúdica y creativa.

15.1. Compone un poema para participar en un concurso de poesía recitada.

13.2. Sabe qué es la literatura y conoce las características de la comunicación literaria.

14.2. Reconoce y valora los recursos literarios.

CONTENIDOS -L ectura de un texto narrativo. -L a literatura y los géneros literarios.

-A nálisis de textos literarios.

ACTIVIDADES Lectura inicial 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33

27, 28, 29, 30, 31, 32, 33

- I dentificación de recursos estilísticos.

-E strategias para la producción de textos escritos literarios. -R edacción de textos con intención literaria.

Toma la palabra


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO Dimensión actitudinal y plurilingüe COMPETENCIAS

CRITERIOS

INDICADORES

A1. Adquirir el hábito de la lectura como medio para acceder a la información y al conocimiento, y para el disfrute personal; y valorar la escritura como medio para estructurar el pensamiento y comunicarse con los otros.

18. El alumnado tiene que valorar la lectura y la escritura como herramientas de adquisición de los aprendizajes y como estímulo para el desarrollo personal.

18.1. Muestra interés por las propuestas de lectura y escritura que se plantean.

A2. Implicarse activa y reflexivamente en interacciones orales con una actitud dialogante y de escucha, y valorando los recursos literarios de los textos.

19. El alumnado debe valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para el aprendizaje colaborativo y para la regulación de la conducta.

19.1. Sabe escuchar y mantiene una actitud de respeto ante las intervenciones de sus compañeros y compañeras.

18.2. Ejecuta las tareas de la lectura y la escritura con corrección.

CONTENIDOS -L a literatura y los géneros literarios. -R edacción de los propósitos para el curso.

-L a poesía. Concurso de poesía.

ACTIVIDADES Lectura inicial Dilo por escrito

Toma la palabra

19.2. Interviene activamente en los trabajos que se realizan en grupo, aportando ideas. 19.3. Sabe llegar a un consenso cuando hay disparidad de opiniones y no intenta imponer su opinión.

29


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Antes de empezar la lectura, se puede plantear a los alumnos las preguntas de reflexión previa (Preparamos la lectura). La finalidad de las mismas es, en este caso, focalizar la atención del alumnado hacia el texto que se dispone a leer y, al mismo tiempo, promover una actitud reflexiva con respecto a la historia y al papel crucial de los profesionales sanitarios en nuestras vidas. Los alumnos las responderán de manera razonada, aportando ideas y experiencias propias. En la primera página se propone asimismo un juego grupal para iniciar la unidad de manera dinámica. Se trata de un tautograma, cuya finalidad es doble: por una parte, promover la reflexión metalingüística, formulando oraciones formadas por palabras que empiecen todas por la misma letra, y, por otra parte, crear un clima acogedor en el aula que, lúdicamente, aporte cohesión grupal al alumnado.

30

Notas


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

La primera lectura del curso es un fragmento de Largo pétalo de mar, de Isabel Allende, una narración que se desarrolla durante la guerra civil española. Es un texto emotivo, que se presta a la reflexión personal y colectiva sobre cuestiones como la historia, la guerra, el valor, la importancia de la medicina, la muerte, etc. Se puede aprovechar para suscitar en el alumnado la expresión de ideas sobre dichos temas, y para averiguar si tienen algún conocimiento previo sobre la guerra civil. Es importante que los alumnos presten atención a las palabras definidas en los márgenes. Se les animará a que pregunten cualquier otra cuyo significado desconozcan. En el ¿Sabías que…? que acompaña a la narración se explica qué es la llamada Quinta del biberón. A partir de esta información, se puede preguntar al alumnado si conocen algún conflicto bélico en que participen o hayan participado niños soldado. El Busca en el texto propone a los alumnos que identifiquen algunas ciudades mencionadas en este.

Solucionario

Busca en el texto. Manresa, Madrid, Teruel, Barcelona y

CONTENIDOS CLAVE DE LAS COMPETENCIAS CC1. Comprensión literal, interpretativa y valorativa. Ideas principales y secundarias. CC2. Estrategias de comprensión para antes, durante y después de la lectura. CC3. Estrategias de búsqueda de información. Competencia digital. CC4. Estrategias para la producción de textos escritos. CC5. Adecuación, coherencia, cohesión, corrección y presentación. Normas ortográficas. CC6. Procesos de comprensión oral: interpretación, inferencia. CC10. Autores y contextos socio-históricos de la literatura castellana. CC11. Lectura y comprensión de textos: estructura, aspectos formales, recursos estilísticos y retóricos. CC12. Temas y subgéneros literarios. Tópicos. CC13. Redacción de textos de intención literaria. CC14. Lectura de obras de la literatura castellana. CC15. Lectura y escritura frecuentes sobre temas diversos y en contextos diferentes. CC19. Pragmática. Propiedades de los textos. Elementos de la comunicación. CC21. Léxico y semántica. Palabras patrimoniales y cul­ tismos. Latinismos. CC23. Lenguaje audiovisual.

Marsella.

31


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Solucionario

1. Sobre el piso de cemento y piedra de la estación del Norte.

2. En la estación, varios médicos, sanitarios y enfermeras reciben a los soldados heridos, mandan a los más graves al hospital y clasifican al resto según dónde están heridos. Pese a la apariencia de caos, la atención se realiza ordenadamente.

3. Tiene una herida en el pecho, que le han tapado con un trapo y le han protegido con un plato de latón invertido, y no parece tener pulso.

4. Que está más allá de cualquier socorro, que ya no necesita consuelo ni morfina.

5. Porque piensa que el chico tiene muchas ganas de vivir.

6. Coge el corazón inerte del muchacho y lo aprieta rítmicamente hasta conseguir que vuelva a latir.

7. Llevaba casi 3 años de práctica en la guerra civil

de España. Tras haber visto de todo, creía haberse inmunizado contra el sufrimiento ajeno.

32

8. Ese encuentro marca el inicio de lo que será su

oficio. La guerra le complicó mucho la vida y le brindó muchos asuntos urgentes.

9. El soldado se recuperó antes de que terminara la guerra. Dos años después, se hizo tatuar el nombre de Víctor Dalmau en el pecho, debajo de la cicatriz que le había quedado.

10. Respuesta abierta. 11. Diferencias: la novela es más extensa que el cuen-

to, lo que permite un mayor desarrollo de los personajes y de tramas secundarias; el cuento se centra en lo esencial, no hay nada superfluo, mientras que la novela puede contener descripciones, capítulos enteros que no son esenciales para el relato... Similitudes: formato narrativo; ambos están formados por una introducción, un desarrollo y un de­ sen­lace; en ambos suele haber uno o varios personajes protagonistas...

12. a) Narrador externo. El narrador cuenta una historia que conoce. Utiliza verbos en 3.ª persona. El soldadito era de la Quinta del Biberón […]; En la estación, varios médicos, sanitarios y enfermeras recibían a los soldados […], etc.


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

13. a), b), a) 14. a) proeza; b) se recuperó; c) avances; d) imposible.

15. a) 4; b) 6; c) 3; d) 1; e) 5; f) 2. 16.

Actividad abierta.

17.

Lázaro es un personaje de la Biblia que resucita, y el soldadito estaba casi muerto cuando consiguió salvarle, por lo que Dalmau considera que casi ha resucitado, como Lázaro.

18.

19.

Respuesta abierta.

Respuesta abierta.

20. 1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

P

E

S

A

D

I

L

L

A

S

R

S

O

C

E

N

A

L

S

E

I

T

L

U

C

S

T

E

U

C

M

A

D

N

I

T

I

G

N

U

E

C

A

A

D

A

D

A

T

N

R

I

D

B

I

N

O

B

O

D

O

O

O

A

R

T

S

A

S

A

N

N

E

N

R

Notas

33


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Orientaciones metodológicas El alumnado de 4.º de ESO está familiarizado con la lectura y la escritura de diversos tipos de textos, pero conviene que profundicen en sus conocimientos sobre la naturaleza y características de lo que llamamos texto. El profesorado evitará que los alumnos identifiquen unívocamente texto con escritura, y les recordará que los textos pueden ser también orales. Tratamos en este apartado las tres propiedades básicas que caracterizan a los textos: la adecuación, la coherencia y la cohesión. El objetivo fundamental es que los alumnos aprendan a identificarlos en los textos ajenos y también en sus propias producciones textuales, para que puedan mejorarlas. Así, deben saber que cualquier texto, para considerarse comunicativamente válido, debe ser adecuado (adaptado a la situación), coherente (ordenado y con sentido global) y cohesionado (con partes bien relacionadas entre sí). Es especialmente importante que aprendan diversos conectores textuales y se acostumbren a emplearlos en sus textos para organizar las ideas.

Actividades complementarias Practicar el procedimiento sustitutivo de la perífrasis a partir de nombre de personajes famosos de diversas áreas, tanto reales como de ficción. Por ejemplo: Darth Vader (= el villano de Star Wars). Escribir un texto breve por parejas o en pequeños grupos sobre un mismo tema e intercambiarlo para valorar su adecuación, coherencia y cohesión, y cómo mejorarlas. Anotar cuántos textos leen y escriben durante un día, en qué soporte, con qué finalidad y para qué destinatarios, etc.

34


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

Solucionario

21.

que: una de las niñas rubias; que: una mujer; que: esos bañistas; les: esos bañistas; las: las niñas; la: la madre de las niñas; allí: la frutería; ellas: las niñas; Las pequeñas: las niñas; su: la frutería.

22.

Primero (de ordenación); luego (de ordenación); más tarde (de ordenación); más tarde aún (de ordenación); después (de ordenación), al final (de ordenación).

23. La información está completamente desordena­

da. Falta el referente de esa autopista. No hay elementos repetidos. Se mezclan dos tiempos verbales (presente y pasado)…

24. La frase puede tener dos significados:

- No puedo ayudaros, por lo tanto, me voy → Relación consecutiva - No puedo ayudaros porque me voy → Relación causal

25. incluso; pero; Ahora bien; porque; por ejemplo; En una palabra; De modo que; porque; en cambio.

26.

Respuesta abierta.

TOMA LA PALABRA.

Respuesta abierta.

Orientaciones metodológicas Proponemos para practicar la expresión oral una actividad que puede resultar motivadora para gran parte del alumnado: un concurso de poesía al modo del poetry slam. El concurso se plantea de forma libre en cuanto a formatos y temas, aunque se recordará en todo momento al alumnado que es imprescindible respetar a las personas, sean cuales sean sus características particulares. Información sobre poetry slam: • https://www.lavanguardia.com/cultura/20181111/ 452762010197/lo-ultimo-en-poesia-se-llama-poetry-slam-y-cada-dia-suma-mas-seguidores.html Ejemplo de recitado intimista y motivador: • https://www.youtube.com/watch?v=C3T9TT8OHKg Web para componer poemas rap: • http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/14_secundaria_rapeando_poemas/home_rapeando_poemas2.html Diccionario de rimas: • http://www.cronopista.com/onlinedict/

35


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Orientaciones metodológicas Iniciamos el estudio de la literatura adentrándonos en la definición y características básicas de esta manifestación artística. Insistimos en que la literatura es un medio de expresión de pensamientos y sentimientos, y la analizamos desde el punto de vista comunicativo, estableciendo los distintos factores que intervienen en ella (emisor, mensaje, receptor, código, contexto). Los alumnos no suelen tener dificultades para distinguir un texto literario de otro que no lo es, pero en este nivel conviene que sepan justificar razonadamente la diferencia acudiendo a los rasgos del lenguaje literario, especialmente la función poética dirigida a la creación de un mensaje dotado de belleza, y los recursos estilísticos. Remitimos al espacio personal de la web www.barcanova.cat para la lectura de las principales figuras retóricas.

Actividades complementarias Explorar el fenómeno de la literatura en internet y en redes sociales. Por ejemplo, • https://www.wattpad.com/home Ver algunos vídeos motivadores sobre literatura: • https://www.youtube.com/watch?v=eMbNxCvFs74 • https://www.youtube.com/watch?v=6QBGNTlJypA

36


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

Orientaciones metodológicas En estas páginas continuamos la explicación sobre la literatura centrándonos en la diferencia entre la prosa y el verso, y en las características más importantes de la poesía: métrica y rima. El alumnado consultará en su espacio personal de la web www.barcanova.cat las principales estrofas y géneros literarios de la tradición literaria española. El profesorado puede suscitar la reflexión en el alumno sobre la presencia de la poesía en la vida cotidiana. Las canciones que escuchan habitualmente son ejemplos de poesía, en los que se dan precisamente las características del lenguaje literario (búsqueda de la belleza, expresión personal de sentimientos e ideas), letras con versos que riman, etc. Acabamos el apartado de literatura con la exposición de la división clásica de los géneros literarios en lírica, épica y dramática.

Actividad complementaria Analizar canciones, aportando la letra y comentando tanto la forma (presencia de rima, tipo de rima), como el fondo (mensaje que se comunica).

37


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Solucionario

27.

a) Las moscas, que evocan la infancia del poeta. b) familiares, inevitables, golosas, evocadoras, viejas, voraces, pertinaces, raudas, divertidas, perseguidas, sonoras. c) No se trata de una descripción científica. Actividad abierta, respuesta orientativa: Insecto díptero muy común, de unos seis milímetros de largo, de cuerpo negro, cabeza elíptica, más ancha que larga, ojos salientes, alas transparentes cruzadas de nervios, patas largas con uñas y ventosas, y boca en forma de trompa, con la cual chupa las sustancias de que se alimenta. d) Actividad abierta, respuesta orientativa: - El texto es un poema: texto en verso, con una rima determinada, cierta sonoridad… - El lenguaje es evocador: las moscas recuerdan al autor su infancia y las sensaciones que tenía; para ello, usa adjetivos subjetivos, exclamaciones, invocaciones… e) El texto es un poema lírico, dispuesto en versos octosílabos con rima consonante. El autor utiliza numerosos recursos literarios (sintácticos, fonéticos, léxicos) para expresar su subjetividad (las moscas como evocadoras de su infancia).

38

28. Respuesta abierta. 29. a) 2. El gas de la soda puede provocar hipo.

b) 5 . La nutria parece una rata con un gabán puesto. c) 6. La morcilla tiene un parecido con el chorizo, pero de color negro. d) 1. El reloj marca el tiempo que pasa, o el que queda. e) 7. El trueno parece el ruido provocado por la caída de un baúl por unas escaleras. f) 4. El muelle parece una pieza de acero hecha rúbrica (rasgos de una fir­ma). g) 3. Juego de palabras con Caballero de la mano en el pecho (nombre de cuadro del Greco), y el hecho de que el carterista pone la mano en el pecho de otro para robar la cartera.

30. A. 8 – 8 a 8 – 8 a. Rima asonante. Estrofa: copla. B. 7 a 11B 7a 7b 11B. Rima consonante. Estrofa: lira. C. 1 1a 11B 11a. Rima consonante. Estrofa: terceto. D. 8a 8b 8a 8b. Rima consonante. Estrofa: cuarteta. E. 8 a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. Rima consonante. Estrofa: copla de pie quebrado.

31. A. c) paralelismo; B. d) antítesis; C. a) personificación; D. b) sinestesia


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

32. A. Hipérbaton; B. Paradoja; C. Hipérbole; D. Metáfora; E. Aliteración (letra s); F. Sinestesia; G. Alegoría; H. Personificación

33. a) oh novia fugitiva del océano [la ola] b) metáfora. A la ola.

Notas

Orientaciones metodológicas En el apartado de gramática abordamos la definición de comunicación y los elementos que caracterizan el acto comunicativo, así como las distintas funciones del lenguaje. El alumnado deberá retener la idea de que la comunicación es un fenómeno omnipresente en la vida cotidiana y también en un nivel más general: vivimos en la sociedad de la información y la comunicación, y usamos las TIC constantemente. Las posibilidades de comunicación se multiplican a través las redes sociales y el lenguaje es el medio que usamos para llevar a cabo esa comunicación. Según su finalidad, el lenguaje presenta distintas funciones que el alumnado aprenderá a reconocer y distinguir. También puede plantearse la diferencia entre lenguaje (capacidad universal del comunicarse mediante la palabra) y lengua (código lingüístico concreto que utiliza una comunidad de hablantes). Actividades sobre comunicación • http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/comunicacion/comunicacion_test.htm Actividades sobre funciones del lenguaje: • http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ ejercicios/Funciones.htm

39


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Orientaciones metodológicas Establecidas ya las características de la comunicación y las funciones del lenguaje, nos centramos en la lengua como sistema de signos y en la definición del propio signo. Conviene aclarar la definición de sistema como conjunto de elementos que funcionan en relación unos con otros, como una orquesta, por ejemplo. La clasificación de los signos en iconos, indicios y símbolos introduce la idea de convencionalidad, que es importante para comprender la naturaleza del signo lingüístico y su doble articulación en significado y significante. Así, se insistirá en la gradación de mayor a menor relación de motivación y semejanza entre los diversos tipos de signo y aquello que representan (semejanza de los iconos con la realidad frente a la total convencionalidad de los símbolos). El profesorado se asegurará de que los alumnos entienden las palabras arbitrario/arbitrariedad frente a motivado o natural. En relación con la doble articulación del lenguaje, los alumnos deben conocer el concepto de morfema y de fonema (unidades con y sin significado respectivamente). Otro concepto interesante que se puede aportar complementariamente es el

40

de linealidad del signo lingüístico: emitimos cadenas de sonidos ordenados uno detrás de otro sin que puedan pronunciarse de manera simultánea. Vídeo sobre las clases de signos: • https://www.youtube.com/watch?v=i9Cm8rXW-nQ Vídeo sobre el signo lingüístico: • https://www.youtube.com/watch?v=ljWkwjzIkG8

Actividad complementaria Por grupos, aportar ejemplos visuales de cada tipo de signo, intercambiarlos e identificarlos.

Notas


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

Orientaciones metodológicas Dedicamos la última página de la sección de gramática a los niveles de estudio de la lengua: fónico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico. Se trata de un contenido introductorio que continúa informando al alumnado sobre conceptos gramaticales básicos como los de fonema y morfema, que en unidades posteriores se abordarán con más detalle. Destaca especialmente la diferencia entre fonema, sonido y letra. Se indicará que al hablar no emitimos fonemas, sino sonidos. Los fonemas, al contrario que los sonidos, son abstracciones que realizamos para sistematizar el estudio de la lengua en el nivel fónico y que representamos en la escritura mediante caracteres llamados letras.

Notas

41


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Solucionario

34.

Respuesta abierta.

35. a) Es el momento de saltar del avión.

b) Es el momento de entregarle el regalo. c) Ha llegado el momento de romper la relación. d) Ha llegado el momento de saltar a la cancha y tratar de ganar el partido.

39. Año de nieves, año de bienes.

Sol de invierno, sale tarde y pónese presto. Luna con cerco, lluvia y viento. Buena es la nieve que en su tiempo viene.

40. Guiño alegre / Muy feliz, le encanta / Muy diver-

36. Respuesta abierta.

tido / Asombrado

37. a) Apelativa o conativa; b) fática o de contacto;

41. a) No sé si la hoja de estos árboles es caduca o

c) apelativa; d) metalingüística; e) referencial o representativa; f) estética o poética; g) expresiva o emotiva; h) estética o poética; i) metalingüística; j) apelativa o conativa

38. a) Representación de las líneas de metro.

b) Posiblemente lloverá en breve. c) El sonido musical representado. d) Es otoño. e) Por dónde ha pasado el culpable del crimen, qué tipo de calzado usa, tamaño de su pie… f) Las Olimpíadas. g)  Un número multiplicado por sí mismo da como resultado el número incluido en el signo.

42

h) Se ha roto la pierna. i) Buen tiempo en la zona donde está el sol.

perenne. Error a nivel fónico. b) H abía nubes en el horizonte. Error a nivel sintáctico. c) Fueron felices dos años de los tres que vivieron en Alaska. Error a nivel semántico. d) Los gatos siameses son preciosos. Error a nivel morfológico. e) Huyeron a toda prisa por entre los matorrales. Error a nivel fónico. f) El jardinero podó con esmero los árboles situados cerca de las ventanas y la puerta de la casa. Error a nivel semántico. g)  María era la hermana mayor de Teresa y de Alejandro. Error a nivel morfológico.


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

Orientaciones metodológicas

Solucionario

En coherencia con el carácter introductorio de los contenidos de esta primera unidad, tratamos algunos aspectos generales del léxico de castellano. No está de más recordar a los alumnos que el castellano es una lengua romance o románica como el catalán, el gallego, el francés, etc., y que su origen común con todas ellas es el latín vulgar hablado por los colonizadores del imperio romano. La diferencia entre palabras patrimoniales y cultismos remite al fenómeno histórico de evolución de la lengua con el paso del tiempo. En este sentido, se recordará a los alumnos que las lenguas son sistemas de comunicación vivos y abiertos, que se transforman diacrónicamente en todos los niveles (fónico, semántico, morfológico y sintáctico).

42. Palabra patrimonial c)

Actividades sobre palabras patrimoniales, cultismos y dobletes, y sobre expresiones latinas: • http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/origen_lexico/palabraculta_index_quiz.htm • http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/origen_lexico/doblete_match.htm • http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/lexico/latinismos/latinismos.htm

Cultismo a)

43.

LACTEM: leche; PORTAM: puerta; PLORARE: llorar; AURUM: oro; MULTUM: mucho; BUCCAM: boca; FABULARE: hablar; LACRIMAM: lágrima

44. a) rayo; b) caldo; c) delgado; d) llaga 45. a) cadera, cátedra; b) derecho, directo; c) fuego, foco; d) llano, plano

46. a) caballería, caballeriza; b) equitación, equino; c) hipódromo, hípica

47. Respuesta abierta. 48. a) Por propia iniciativa; b) Único, inclasificable; c) Muchedumbre confusa de personas o cosas; d) A propósito, con intención; e) En blanco.

49.

auditorio, auditorios; memorando, memorandos; eucalipto, eucaliptos; maremagno, maremagnos; solario, solarios.

43


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Orientaciones metodológicas La ortografía de las letras mayúsculas plantea en ocasiones dudas que conviene solucionar con el aprendizaje de algunas normas básicas como las que presentamos en esta página. Recordamos asimismo las reglas generales de acentuación, que los alumnos conocen de cursos anteriores pero que con frecuencia necesitan repasar y aplicar correctamente, evitando en la medida de lo posible interferencias con las normas de acentuación en catalán. Actividades sobre el uso de las mayúsculas: • http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/ mayuejer.htm • http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortoma. htm Actividades sobre acentuación: • https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/acentuacion/tildes-5

44

Notas


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

Solucionario

50. a) El Aneto es el pico más alto de los Pirineos.

b) E n Bilbao visitaron el Museo de Bellas Artes situado en el centro de la ciudad. c) Mi hijo Eduardo ha estudiado Económicas en la Universidad de Barcelona. d) El océano Atlántico separa América de Europa y África. e) Mi hermana Elisa nació el 12 de febrero, su signo del zodíaco es Acuario. f) Celebraremos la Navidad en La Habana con nuestra familia cubana. g) La saga cinematográfica La guerra de las galaxias es un éxito mundial. h) Han decidido que si es niña se llamará Ángeles, y si es niño, Álvaro. i) Este lunes cumpliré 16 años.

51. El valle de Gistau, encajonado en un ensanche

del río Cinqueta y protegido por las estribaciones de dos grandes macizos montañosos, el del PosetsMaladeta (3.369 metros) y el de Cotiella (2.910 metros), es uno de los más virginales del Pirineo central […].

52. iglú, voluntad, bisturí, color, virtud, sartén, interés, vegetal, antigás, tulipán, compás, amistad, acordeón, gestión, favor, biberón, autobús, café, hotel

53. Con acento

Sin acento

mármol, dátil, néctar, césped, álbum, túnel, lápiz, frágil, útil, cáncer, árbol, hábil

libro, paño, flecha, letra, gafas, vida, año, fotos

54.

plástico, sábana, helicóptero, música, pájaro, elástico, bélico, eléctrico, indígena, dígamelo, entrégueselo, tarántula, cuadrilátero, islámico, cárceles

55. a) Cuando estudiaba Arte Dramático, participó

en la película La máscara del zorro. b) Japón es un archipiélago del océano Pacífico. c) Ha dejado el régimen porque le produce vértigos y mareos. d) El nácar se encuentra en la capa interna del caparazón de algunos moluscos. e) Suspendieron el entrenamiento por el lamentable estado del césped. f) En carretera, los ciclistas deben circular por el arcén.

45


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Solucionario

56. Ludolengua

1. A ver si acaban pronto las obras y podemos disfrutar del nuevo carril para bicicletas. 2. Es poco probable que nos haya visto con esta niebla tan densa. 3. Los domingos no hay servicio público de autobuses entre los pueblos de la comarca. 4. Las terrazas del paseo marítimo están animadísimas a estas horas de la noche. 5. El negocio les está yendo bien: cubren gastos y se ganan el sueldo. 6. Un parque zoológico es un recinto donde se exhiben animales. 7. Le regalaron una extraña orquídea de gran belleza. 8. Cuando cumplas veintiséis años obtendrás un descuento en la póliza del seguro del coche. 9. Hacía meses que no llovía y la hierba seca prendía con facilidad. 10. Un cambio de tarifa significa casi siempre un aumento de precio. 11. Los nuevos cohetes espaciales regresaran a la base tras cada lanzamiento. 12. El AVE tarda alrededor de media hora en ir de Barcelona a Tarragona.

46

13. No me eches la culpa a mí porque mi perro no ha causado este destrozo. 14. Cuéntame por qué has llegado tarde y quizás podré justificar tu retraso. 15. Lavaba a mano y en agua fría la ropa delicada. 16. Edimburgo es la capital de Escocia pero no la mayor ciudad escocesa. 17. ¡Callad! Ya os he escuchado, ahora me oiréis a mí. 18. Isabel es más alta que su hermana mayor. 19. Nunca me fie de él, es decir, nunca fuimos amigos. 20. Sobre todo no os olvidéis el paraguas y alguna prenda de abrigo.

Notas


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

DILO POR ESCRITO.

Respuesta abierta.

Notas

Orientaciones metodológicas Cerramos los contenidos de la unidad con una actividad de expresión escrita pensada también como calentamiento para el curso recientemente iniciado. Así, proponemos al alumnado una reflexión sobre sus planes, objetivos y deseos para el nuevo período escolar. Indicamos algunos aspectos de la vida sobre los que centrar dicha reflexión (estudios, familia, amistades…). Es muy importante insistir a los alumnos que, antes de lanzarse a escribir, es necesaria una planificación previa del texto, en cuanto a la generación de las ideas que van a expresar y a la estructura que emplearán para organizarlas. Las expresiones útiles y los verbos que les sugerimos en la página deben ayudarles en esta labor previa de planificación. Por otra parte, el profesor/a les recordará que deben respetar la estructura en párrafos del texto, que constará de una introducción, un desarrollo y una conclusión claramente distinguibles.

47


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

PONTE A PRUEBA Solucionario

1. Ir extrayendo cada palabra de la documentación existente y tratar de definir con otras palabras sus significados precisos.

2. a) V; b); V; c) F; d) F

mia Española se toman en comisiones especializadas. b) Pero del diccionario desaparece también información, dejan de figurar palabras y se incorporan otras nuevas.

10. Actividad abierta, respuesta orientativa:

4. b) descriptivo y expositivo.

Los diccionarios permiten entender todo lo que esté expresado mediante una lengua concreta. Tienen mucho de efímero, porque la lengua muta cons­ tantemente, y mucho de eterno, porque la lengua tiene una gran historia a sus espaldas y perdurará aún durante mucho tiempo.

5. Actividad abierta, respuesta orientativa:

Consulta

3. b) Se trata de un diccionario que regula la corrección o incorrección de los términos.

1. Animal espongiario. 2. Cuerpo que, por su elasticidad, porosidad y suavidad, sirve como utensilio de limpieza.

6. a) cada palabra; b) la palabra esponja 7. metalingüística 8. b) un cultismo.

48

9. a) Las decisiones lexicográficas de la Real Acade-

a) Ambas formas son correctas, en los dos casos. b) La Real Academia Española recomienda escribir México. c) No. Prever: ver con anticipación. Proveer: preparar, reunir lo necesario para un fin. d) Pádel e) Bagdadí

Mira

Actividad abierta.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.