Guía Concepción Arenal 2º. Muestra. Lengua castellana

Page 1

A EL NGU

2

S cA TELLANA

GUÍA DE AULA ESO

Programa

Concepción Arenal


Este proyecto editorial del ámbito lingüístico ha sido elaborado de acuerdo con las dimensiones competenciales y los contenidos descritos en el decreto de ordenación curricular publicado por el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya en el año 2015; este decreto se basa en la Llei d’educació de Catalunya y en las directrices de la Unión Europea, y responde al marco normativo y a la legalidad vigente.

Equipo editorial: Responsable del proyecto editorial: Montse Ballaró Coordinación editorial y edición: María Jesús Trasobares Redacción: Carme Bolós, Noelia Nogales Coordinación artística y diseño: Laura R. Dengra Coordinación técnica y maquetación: Gemma Vadillo Esta guía de aula se corresponde con los contenidos del libro de Lengua castellana 2 (Programa Concepción Arenal), de Francisca Ezquerra, Joaquín Mindán, Núria Alcolea © 2021 de esta edición: Editorial Barcanova, SA Rosa Sensat, 9-11, 4.a planta. 08005 Barcelona Teléfono 932 172 054 barcanova@barcanova.cat www.barcanova.cat Primera edición: julio de 2021 ISBN: 978-84-489-5317-1 DL B. 11615-2021 Printed in Spain

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


» ÍNDICE » EL PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

» UN CURRÍCULO COMPETENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Las competencias, las rúbricas y las dianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Competencias del ámbito lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

» DESARROLLO DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Índice de Lengua castellana y literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Temporización orientativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Desarrollo de las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Unidad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Proyecto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Proyecto 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Proyecto 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240



EL PROYECTO DE LENGUA ST A cA ELL NA » PRESENTACIÓN



EL PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA

» PRESENTACIÓN El nuevo proyecto para la Educación Secundaria Obligatoria permite avanzar desde un marco curricular hacia uno competencial, respondiendo así a la demanda de nuevas herramientas que este nuevo modelo educativo necesita. Se trata de formar estudiantes competentes a la hora de conectar los contenidos con la información que necesitan en cada momento para interactuar con el entorno, para dar un sentido de utilidad transversal que les ayude a resolver los problemas y retos que les plantean su proceso de aprendizaje y la sociedad en la que vivimos. Para facilitar el proceso de aprendizaje competencial, proponemos un material educativo con un contenido teórico como fuente de información de todo aquello que establece el currículo para la materia y el curso correspondiente, y unas actividades para que el alumnado aprenda a gestionar la información y adquiera la competencia de aprender a aprender. Además, el docente dispone de un libro digital descargable, multisoporte, multidispositivo y multiplataforma, que contiene recursos exclusivos, como sugerencias didácticas, vídeos y enlaces de interés para ayudar a dinamizar el aula y motivar al alumnado. Esta Guía de aula para Lengua castellana y literatura forma parte del proyecto competencial elaborado por la editorial Barcanova siguiendo el currículo del Departament d’Ensenyament. Cubre todas las necesidades del docente para afrontar el currículo competencial enfocado al trabajo de las competencias propias del ámbito, agrupadas en dimensiones.

LENGUA CASTELLANA

2 ESO

LSENGUA

ITAL

EL NGUA cASTELLANA

DIG

ESO

LICE INC NCI LUYE AD IGIT AL

cA TELLANA

2 ESO

Programa

Concepción Arenal

7


EL PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA El contenido de la guía está pensado para facilitar la tarea del profesorado en el aula; para ello presenta la reproducción de las páginas del libro con la información que precisa en cada momento: • • • • • •

La temporización orientativa del contenido del libro. Una propuesta de programación didáctica de cada unidad. Los contenidos clave de cada unidad. Las soluciones de las actividades. La indicación de las actividades vinculadas con la consulta de internet (   ). La indicación de las actividades propuestas para evaluar por dimensiones y competencias con la aplicación AvaluApp ( ). • La indicación de las actividades relacionadas con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS, ). DESARROLLO DEL PROYECTO

» TEMPORIZACIÓN ORIENTATIVA El currículo establece 105 horas para la materia de Lengua castellana y literatura de 1.o de ESO. Se hace difícil establecer una temporización que sea aplicable a todos los grupos, pues los ritmos de aprendizaje suelen ser diferentes. Por otro lado, puede que parte del alumnado, por sus características, no trabaje todos los contenidos ni todas las actividades que se proponen. Esta temporización es, por tanto, solo orientativa. Los tres proyectos trimestrales que se presentan están pensados para que el alumnado los realice fuera de horas lectivas, pues necesitan un tiempo, que puede ser largo, para buscar información. En esta temporización, destinamos dos horas para la puesta en común y realización de cada proyecto en clase. UNIDAD 1 PROYECTO SEGUNDO

TRIMESTRE

OK)

EGABLE (LAPBO

» UN LIBRO DESPL

la cuento mediante de novela o un un tema ión de una o que expone la presentac a la que e interactiv objetivo hacer desplegable como un libro) tiene como un cuaderno una cartulina (doblada Este proyecto lapbook es le es y tamaños. lapbook. Un formas, colores base del desplegab técnica del y creativa. La etc., de diferentes manera visual sobres, solapas, se añaden recortes,

Ejemplo de lapbook elaborado por una alumna de 2.o de ESO a partir del libro Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, de Luis Sepúlveda.

itar: neces vais a iales que s Mater s colore linas de y de otros colore s • Cartu blanca • Hojas s • Sobre y pegatinas • Pósits s y fotografías rotuladores • Dibujo s de colores, • Lápice , cola y celo is añadir • Tijeras lo que querá • Y todo

¿Qué

1. Documentas muy simple

y el El espacio la de tiempo n. Por narració un mapa , donde ejemplo lugares de los acción, rre la transcu cronológica les una línea principa s… con los imiento acontec

Ficha bibliográfica (autor, título, editorial, lugar y fecha de la edición…).

Breve

biografía del autor. No olvidéis representa colocar imágenes tivas de incluida la cubierta la obra, del libro.

¿Se ha adaptado la obra para el cine o el teatro?

Opinión personal.

RESUM EN DEL ARGUM ENTO.

• Los diferentes personajes y su relación entre ellos. • Fragmentos representativos de la obra.

DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Orientaciones metodológicas Es importante que el alumnado esté familiarizado con los conceptos de entrada, acepción, palabras-guía, etc. A lo largo del curso, se irán trabajando la identificación de acepciones, la interpretación de las abreviaturas y la comprensión de la información que aportan los diccionarios. Si es posible, las actividades que se proponen sobre el uso del diccionario se pueden realizar en pequeños grupos. Es importante que valoren la utilidad del diccionario como herramienta de trabajo y de apoyo para sus escritos, y que reconozcan todas las informaciones que pueden obtener.

Solucionario

36. Las utilidades que se indican a continuación serían las más destacadas, pero cada alumno o alumna puede apuntar otras de las que se ofrecen argumentando por qué las ha escogido. a) Amplía el vocabulario y la cultura. b) Facilita la comprensión de textos, especialmente los complejos. f) Permite conocer los distintos significados de un mismo término.

42

8

b) Sustantivo o nombre. / s. c) Cinco. / Polisémica. d) Punta y cumbre. / SIN. e) Abrir el pico y cerrar el pico. f) Picar, picadura, repicar. g) Respuesta abierta.

38. s.: sustantivo; adj.: adjetivo; v.: verbo; prep.: pre-

posición; adv.: adverbio

39. a) sueldo; b) bandera; c) ley; d) aterrizaje 40.

Respuesta orientativa: Las decisiones lexicográficas se toman en comisiones especializadas que, más tarde, se aprueban en el Pleno de la Academia. Los datos se toman, sobre todo, del Banco de datos del español que recoge textos representativos de todos los países de habla hispana y en que se incluyen casi 300 millones de registros léxicos.

HORAS LECTIVAS

«Kannitverstan»

1h

Lengua sociedad

Toma la palabra

1h

Toma la palabra

Literatura

1h

Literatura

1 h 30 min

Literatura

2h

Gramática

1h

Gramática

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Léxico

1h

Léxico

1h

Léxico

1h

Ortografía

1h

Ortografía

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

HORAS LECTIVAS

«Medio ambiente» / «Letanía. Carta a la Luna» / «Letanía»

2h

Lengua sociedad

1h

Toma la palabra

1h

Literatura

1h

Gramática

1h

Léxico

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Ponte a prueba

1h

UNIDAD 3

HORAS LECTIVAS

«La evolución de Calpurnia Tate»

2h

UNIDAD 5 Lengua sociedad Toma la palabra

Gramática

1 h 30 min

Léxico

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Ponte a prueba

1h

Proyecto 1

2h

2h

«El brujo del viento»

1h

Lengua sociedad

1h

Toma la palabra

41. a) ma-ra-vi-lla (4); b) ju-gue-te (3); c) co-che

(2); d) sol (1); e) in-cre-du-li-dad (5); f) a-bo-lla-do (4); g) co-rre-dor (3); h) con-se-guir (3); i) es-quelé-ti-co (5); j) cas-ti-llos (3); k) flor (1); l) ya-te (2); m) a-tas-co (3); n) lla-ma-ra-da (4); ñ) ca-ba-llo (3); o) a-rro-jar (3); p) ro-jo (2); q) ho-rri-ble (3); r) ob-je-to (3); s) vez (1); t) at-lán-ti-co (4); u) abra-zán-do-se (5)

42. Enunciado: Traduce uno de los siguientes poemas al mismo idioma en el que están escritas estas palabras. Tienes que escribir las palabras empezando por la última sílaba, luego la penúltima y así sucesivamente. Primera copla: En la tallirio del mar / barapisus nau nalleba / y en sus rospisus acíde: / enqui netie mora netie nape. Segunda copla: Las rasho que netie el adí / las he dotiparre sía: / venue doñanso goticon / y cequin dosanpen en ti. 43. a) patiNAje (llana); b) nadaDOR (aguda); c) jabaLIna (llana); d) HÍpica (esdrújula); e) REmo (llana); f) VEla (llana); g) ciCLISmo (llana); h) esQUÍ (aguda); i) alpiNISta (llana); j) entreNAR (aguda);

1h

1h 1h

HORAS LECTIVAS 2h 1h 1h

1 h 30 min

Literatura

2h

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Léxico

1h

Léxico

1h

Ortografía

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

HORAS LECTIVAS

Lengua sociedad Toma la palabra

UNIDAD 9

2h

«Un gran error»

1h

Lengua sociedad

1h

1h 1h

HORAS LECTIVAS 2h 1h

Toma la palabra

1h

Literatura

1 h 30 min

Literatura

2h

Gramática

1 h 30 min

Gramática

2h 1h

Léxico

1h

Léxico

Ortografía

1h

Ortografía

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

1h

Proyecto 2

2h

Proyecto 3

2h

UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

Solucionario

1h

Gramática

«La institutriz desastre»

1h 1 h 30 min

UNIDAD 8

2h

Literatura

UNIDAD 6

1h

Literatura

HORAS LECTIVAS

«Mil grullas»

22

37. a) Del celta.

UNIDAD 7

2h

Lengua sociedad

1h

Toma la palabra

179

HORAS LECTIVAS

«Guillermo Tell»

1h

Toma la palabra

Lengua sociedad

Distribuid la información anterior en la cartulina, los aspectos se mostrará que es la base del libro en una plantilla distinta, desplegable: cada uno de penderá de vuestra imaginación. que tendrá una forma y un color diferentes, de4. Grabar un vídeo mostrando el contenido del lapbook. el análisis que habéis El objetivo es que expliquéis hecho de la lectura y al espectador tratar de sorprenderlo tarla. Tiene que incluir con vuestra manera voz, música y títulos de presende crédito. Si lo deseáis, en el blog del aula. los vídeos pueden compartirse 5. Montar una exposición en el vestíbulo del centro tudiantes. para mostrar vuestros trabajos a todos los esPodéis colocar al lado de elaboración y, por supuesto, vuestro lapbook un ejemplar del libro que ha servido de base para los nombres de todos su los miembros del grupo de trabajo.

UNIDAD 4

2h

Lengua sociedad

UNIDAD 2

desde representar pueden Veréis que proyecto? dulapbooks. en este la clase . hacen los que hacer leído toda cómo se cierta complejidad tenéis que haya de aprender del libro ros para s hasta temas o. tratarse de trabaj : puede o un cuento do por el grupo informacione escogi r una novela cuento o de un 2. Selecciona trimestre rante el 3. Elaborar un lapbook o libro desplegable sobre puede incluir los elementos la lectura que habéis seleccionado. El lapbook que figuran a continuación u otros que os parezcan 178 interesantes.

PROYECTO SEGUNDO TRIMESTRE

HORAS LECTIVAS

«Se necesita fantasma»

44. Palabra

Número de sílabas

Sílaba tónica

arroz

bisílaba (2)

la última

trisílaba (3)

la antepenúltima

mañana

trisílaba (3)

la penúltima

luces

bisílaba (2)

vagabundo

cuatrisílaba (4)

espectador

cuatrisílaba (4)

la última

acompañaré

pentasílaba (5)

la última

fotográfico

pentasílaba (5)

la antepenúltima

capitán

trisílaba (3)

la última

relámpagos

cuatrisílaba (4)

la antepenúltima

1h

23

k) motoRISmo (llana); l) cultuRISta (llana); m) caRREra (llana); n) clasifiCAdo (llana); ñ) compeTIR (aguda); o) PÉRtiga (esdrújula)

médico

1h

la penúltima la penúltima

45.

b) compás; c) melocotón, e) sofá; f) bambú; h) sartén; j) revés; l) anís; m) melón; n) veintidós; ñ) almidón

46. a) salón; b) aquí; c) detrás; d) común; e) recuperación; f) visión

43


Para completar las herramientas a su disposición, el profesorado dispone de material complementario listo para ser fotocopiado. Podrá descargar este material desde el espacio personal de la web www.barcanova.cat en formato Word, para que pueda modificarlo y adaptarlo a las necesidades particulares de sus alumnos y alumnas: • Evaluaciones curriculares: tres propuestas en tres niveles de dificultad. • Evaluaciones competenciales: siguiendo el modelo PISA. • Actividades de refuerzo. • Rúbricas y dianas de evaluación.

LSENGUA

cA TELLANA

2

ESPAI PERSONAL

GUÍA DE AULA ESO

Programa

Concepción Arenal EVALUACIÓN COMPETENCIA L LENGUA CAST ELLANA 2.º ESO Nombre ____ ________

____________ _______ Evaluación__ ____________ _

Grupo ________ _ Fecha ________ _

CALIFICACIÓN UNIDAD 1

dad 1

ni AS • U

RÚBRIC Página

31, Dilo

ta

ión escri

pres nsión ex

Dime

1. Lee el sigu iente texto y marca si las afirmaciones continuación que encontra son verdader rás a as (V) o falsa s (F): Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; ZO cómo, a nues DE REFUER IVIDADEStro parecer, ACT cualq uiera tiempo pasa ESO LANA 2.º do TEL CAS fue mejor. LENGUA JORGE MANRIQUE ______ : Coplas por la Grupo ___ muert _ _________e de su padre. ______ _________ Fecha ___ _________ Nombre___ Este texto es un poema. V F Este texto es una fábula. predolenguaje Este texto es un ciones del Unidad 1 cuen las to.fun l de cuá di y textos sta. siguientes Este texto cump a tu respue 1. Lee los s. Justific le la función poética. a uno de ello Este texto cump mina en cad le laCfunción apela tiva o conativa. Este texto cump jirafa ár. clás. A le la funci ida, ón yl oeste del referffa, encia alma dorm representativa. Del it. gira Este texto cump Recuerde el fah. le la funcifah o zarā y despierte e, zurāón expre siva o emot avive el seso iva. rumiant ctilo do ífero artiodá o meMam contemplan cinc f. ta , 1. has a la vida África, de cocómo se pas la muerte originario de de los que la mitad e de altura esbelto y cómo se vien o, tros larg llo, 1 , al cue des er, tan callando rresponden ado con gran se va el plac pelaje leon o, cuán presto ras y la carígido, de s de acordad gonales oscu cómo, despué manchas poli pequeños cuernos cudos da dolor; cer, beza con pare stro . nue piel cómo, a ado biertos de delgada. tiempo pas ona alta y cualquiera coloq. Pers f. 2. peror. e. mo que fue mej te de su padr y TV. Mecanis ampliar su s por la muer UE: Copla y 3. f. Cinem. JORGE MANRIQ ___ el micrófono ades de la _________ mite mover esid _________ ún las nec _________ ___ alcance, seg _________ _________ na. =form esce _________ ___ e.es/jirafa?m _________ https://dle.ra _________ ___ _________ ___ _________ _________ _________ _________ _________ _________ ______ ___ ___ _________ _________ ___ _________ _________ ___ ___ ___ B ición! primera pos s por esa uro ¡Felicidade mejor! Seg la s tu ¡Ere eces! D de recoger el campeonato EVALUA ¡Te lo mer er el favor CIÓNteCU ccionan para ¡Quieres hac sele que RRICUL LENGUA AR España. CAde STEL habitación! ___ LANA 2.º__________________ ___ ______ ___ ESO _________ _________ Nombre_ ___ _________ ___ _________ ______ _________ _________ ______ _________ _________ ___ ____ _________ ______ _________ _________ __ _________ _________ Evaluac _________ ______ Grup _________ ______ ión__ ___ o __ ______ _______________ ______ _ ________________ Fech a ____ _____ CALIFIC ACIÓN UNIDAD 1 1 OPCIÓN A

rito

por esc

ores Descript

Experto ) 4 (100 %

logro Nivel de Aprendiz 2 (50 %)

o Avanzad 3 (75 %)

ta presen es. El texto s tachon a alguno pasado del He io el texto de He dejado y la tación limp 1. Presen ieza, rgenes que no manera tachones, má se entiende texto: limp de letra senta n. d, uso pre bie ida te clar los … bastan rgenes respeta y la los má nes rge má de clara y letra es ura. fácil lect

ción 2. Correc . fica ortográ

cometo Apenas de errores fía ni de ortogra n. ció puntua

Novel 1 (25 %)

Peso

ta presen El texto he hones, etado los s He resp , pero el tac alguna escrito mediante márgenessenta palabras s y mi texto pre y a eviatura sta es abr hon tac fía cue se caligra er. veces no bien la en de entend entiend letra.

errores Cometo s y de gráfico algún Cometo gráfico y orto prensión que com error orto ción, an la tua dificult de pun nsión del s compre pero la alguno n del en to nsió tex compre se ve s. momento . texto no a por ello alterad

errores Cometo ficos, no ortográ tuar mis suelo punen y, textos ribo es, esc ocasion as palabr letas, lo incomp culta la que difi nsión de pre com . mi escrito

Representación gráfica

de la rúbrica: la diana 4 Siempre

Actividad 10 (página 10) 10 %

3

Casi siempre

2

A veces

1

Nunca

Entiendo lo que indica el enunciado de la actividad.

20 %

4

es El texto ve do bre es demasia s El texto ve mucho do bre y faltan os uido la demasia element He incl ado de de los el vio, de las y he dej uido en mayoría guion guion pre la unos He incl que lado alg 20 % on del n de ideas del he manera to la s del gui cuació de tex da alle me Ade det n que 3. ció previo, ividad ad a su venía al tipo informa y lo he que con a que el act mpleta. la activid y del ptado ida ada uer do par inco y he incluir enuncia situación req pletado con pliera de texto las la com o texto cumerísticas entos. texto a utilizad cativa. otros elemión caract comuni fórmulas s. Me he las s. ida La extens ía uer ida log requer bastante req y la tipo o son las ajustad . de textual ensión carece das. a la ext El texto adecua ructura he una est Apenas es o clara y etido utilizad enado, lo que He com res desord ectores, erro las s o con s cosas, zad alguno a la an la entre otra an He enla as dificult dificult del falt n del tes ide que ncia y que ren nsió ere por fluida 30 % to. dife compre unas 4. Coh ores to lectura n del tex conect del tex e texto. Alg án cohesió dament texto. No el texto textuales. adecua es est te, el uso obstan ores fras ordenadas. mediante ores. El conect ect incluye en y des de con un ord e una y sigue texto tien clara y ructura una est . estructurahilo dos adecua sigue un al que argument lectura y su facilita nsión. compre

3 Escribo sin errores ortográficos ni gramaticales.

Explico el significado de las expresiones con precisión y corrección.

2 1

Comprendo el significado de las expresiones por el contexto de la lectura.

Necesito consultar el diccionario para resolver la actividad.

1

1

Activida d 1. Dim ensión dimensió compren n expre sión lec sión es tora, dim crita Lee el tex ensión to y res literaria uelve las VIEJA Oy cuestio e. ¿A ti nes que te gusta encontr tu marid YERMA ¿C arás a co o? ómo? ntinuac ión: VIEJA ¿Q ue si lo quieres? ¿Si deseas YERMA No estar con sé. él...? VIEJA ¿N o tiemb las cuand o se ace acerca sus rca a ti? labios? ¿N ¿No te o siente da así com YERMA No s deseo? o un sue . No lo he Dime. ño cuand sentido o nunca. VIEJA ¿N unca? ¿N i cuando has bailad YERMA (Re o? cordando ). Quizá ... Una vez VIEJA Sig ue. ... Víctor ... YERMA Me cogió de la cintur vez el mi a y no pu smo Víc de decirle tor, tenien nada po brazos par do catorc rque no e años (él podía ha a saltar blar. Otr una ace era un za quia y me a Pero es galón), que yo he entró un me cogió sido ver temblor en sus gonzosa. que me VIEJA Y con sonaron tu marid los diente o... s. 1

y

9



UN CURRÍCULO

M T E CO P ENCIAL » LAS COMPETENCIAS, LAS RÚBRICAS Y LAS DIANAS » COMPETENCIAS DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO » LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)



UN CURRÍCULO COMPETENCIAL

» LAS COMPETENCIAS, LAS RÚBRICAS Y LAS DIANAS Las competencias Una competencia es el resultado de integrar conocimientos, habilidades y actitudes de forma práctica y saberlos aplicar a diversos contextos, ya sean del ámbito académico o del no académico. Por lo tanto, las competencias son combinaciones de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas que interactúan para dar una respuesta eficiente al trabajo o a la actividad que se está llevando a cabo. El objetivo principal del aprendizaje es el desarrollo de las competencias. La nomenclatura de las competencias que utilizamos en esta Guía de aula es la que establece el Departament d’Ensenyament en el documento Competències bàsiques de l’àmbit lingüístic. Las competencias deben estar totalmente integradas en los contenidos del currículo. Para la adquisición de cada competencia son necesarios contenidos muy diversos que se asimilarán progresivamente a lo largo de los cursos. Las competencias de cada ámbito de conocimientos se establecen para toda la etapa educativa, por lo tanto, su adquisición se irá consolidando en los diferentes cursos de la ESO. Cabe destacar que no todas las actividades que necesita el alumnado para interiorizar los contenidos tienen un carácter competencial. También son necesarias actividades de aplicación directa de estos contenidos.

LITERARIA



        

DIMENSIÓN



COMUNICACIÓN ORAL



       EXPRESIÓN    COMPRENSIÓN ESCRITA  LECTORA

     

ACTITUDINAL Y PLURILINGÜE

13


UN CURRÍCULO COMPETENCIAL

Las rúbricas Las rúbricas son herramientas de autoevaluación que sirven para que el alumnado sea consciente de su nivel de aprendizaje y, asimismo, son excelentes para que el docente pueda ver la percepción que cada estudiante tiene de este aprendizaje y, si es necesario, establecer estrategias para que mejore. Se pueden utilizar en la evaluación de determinadas actividades y describen las características específicas de dichas actividades en diferentes niveles de rendimiento, con la intención de clarificar lo que se espera del trabajo del alumnado, valorar su ejecución y facilitar el feedback (retroalimentación). Por consiguiente, la rúbrica es un instrumento de evaluación que no solo sirve para el docente, que la utiliza para mostrar a cada estudiante, de una manera clara, lo que espera que aprenda y cómo conseguirlo, sino también para el alumnado, ya que facilita la autorreflexión y su implicación activa, siendo así un instrumento para guiar el aprendizaje. Además, la rúbrica puede ser motivadora si orienta al alumnado sobre cómo mejorar. Para que resulte una buena herramienta de aprendizaje, hay que involucrar al alumnado en la elaboración, puesta en práctica y revisión de las rúbricas. En este programa de Lengua castellana y literatura, ponemos al alcance del docente diferentes rúbricas para que las pueda fotocopiar, comentar y entregar a cada estudiante, antes de hacer la actividad correspondiente. También se pueden modificar conjuntamente, de manera que se establezca una especie de contrato entre el estudiante y el docente. Para cada descriptor se ha establecido una gradación en cuatro niveles, cada una con un valor: experto (4), avanzado (3), aprendiz (2); novel (1), y se establece un porcentaje para cada ítem, de manera que, si los sumamos todos, suman 100. Si de una competencia, indicamos que tiene un porcentaje del 5 %, el alumno o la alumna que marque la opción experto obtendrá el 100 % del porcentaje de la nota, es decir, un 5 %; el que haya marcado avanzado, obtendrá un 75 % del 5 %, es decir, un 3,75 %; el aprendiz, un 50 % del 5 %, es decir, un 2,5 %; y el novel, un 25 %, RÚBRICAS • Unidad 1 es decir, un 1,25 %. Sumados los valores obtenidos para cada ítem, tendrá el valor global de logro de la actividad y el porcentaje correspondiente a cada competencia. Tanto los descriptores de las competencias o ítems como los porcentajes que hemos otorgado a cada uno se pueden modificar según el criterio de cada docente. Lo que es necesario es que, repartidos los porcentajes, la suma total sea 100. También, a partir de estos modelos, se pueden elaborar rúbricas para otras actividades o trabajos del alumnado. Dimensión expresión escrita

Página 31, Dilo por escrito

Descriptores

Experto 4 (100 %)

1. Presentación del He pasado a texto: limpieza, limpio el texto de claridad, uso de manera que no los márgenes… presenta tachones, respeta los márgenes y la letra es clara y de fácil lectura.

2. Corrección ortográfica.

Apenas cometo errores de ortografía ni de puntuación.

3. Adecuación de He incluido en el la actividad a su texto la enunciado y del información texto a la situación requerida y lo he comunicativa. completado con otros elementos. La extensión y la tipología textual son las adecuadas.

Nivel de logro Avanzado Aprendiz 3 (75 %) 2 (50 %)

El texto presenta algunos tachones. He dejado márgenes y la letra se entiende bastante bien.

He respetado los márgenes, pero el texto presenta tachones y a veces no se entienden bien la letra.

Cometo algún Cometo errores error ortográfico y ortográficos y de de puntuación, comprensión que pero la dificultan la comprensión del comprensión del texto no se ve texto en algunos alterada por ello. momentos.

He incluido la mayoría de las ideas del guion previo, me he adaptado al tipo de texto y he utilizado las fórmulas requeridas. Me he ajustado bastante a la extensión.

El texto es demasiado breve y he dejado de lado algunos detalles del guion que convenía incluir para que el texto cumpliera las características requeridas.

Novel 1 (25 %)

El texto presenta tachones, he escrito algunas palabras mediante abreviaturas y mi caligrafía cuesta de entender.

Cometo errores ortográficos, no suelo puntuar mis textos y, en ocasiones, escribo palabras incompletas, lo que dificulta la comprensión de mi escrito.

El texto es demasiado breve y faltan muchos de los elementos del guion previo, de manera que la actividad queda

incompleta.

4. Coherencia y He enlazado las He cometido Apenas he cohesión del texto. diferentes El texto carece de ideas algunos errores utilizado una estructura del texto que dificultan la conectores, lo que clara y es adecuadamente lectura fluida del dificulta la desordenado, mediante el uso texto. No comprensión del entre otras cosas, de conectores. El obstante, el texto texto. Algunas porque faltan texto tiene una incluye conectores frases están conectores estructura clara y y sigue un orden y desordenada s. textuales. sigue un hilo una estructura argumental que adecuados. facilita su lectura y comprensión.

Peso

10 %

20 %

20 %

30 %

1

14


Las dianas La diana de autoevaluación es otra herramienta que permite evaluar las competencias de una actividad que consideramos relevante, de una manera rápida y ágil, a partir de la percepción que el alumnado tiene de su aprendizaje. Es una herramienta más sencilla que la rúbrica pero, a veces, es suficiente. La representación de la diana presenta cuatro círculos concéntricos, que determinan el grado de logro de las competencias que se quieren evaluar, con una numeración del 1 al 4; al círculo más interno le corresponde el 1 y al más externo, el 4. Esta puntuación equivaldría a los grados de logro de las rúbricas (experto, avanzado, aprendiz y novel). Esta diana se divide en tantos sectores como descriptores de las competencias o ítems se quieran evaluar. Cada línea que separa los sectores representa uno de los ítems. A veces se coloca el descriptor de la competencia en la parte externa del círculo o, si no hay espacio, un número y una leyenda correspondiente a cada uno de los ítems junto a la diana. Para hacer la autoevaluación, cada estudiante debe valorar si el ítem correspondiente ha tenido un nivel de logro excelente (Siempre), bien (Casi siempre), suficiente (A veces) o es necesario que se lo revise (Nunca), según lo que indique la leyenda de la diana, y marcar un punto en la intersección entre la línea del ítem y el círculo de la numeración correspondiente. Cuando el alumno o la alumna ha valorado todos los ítems, tiene que trazar una línea para unir todos los puntos y pintar el área del polígono resultante. Cuanto más grande sea el área, mayor es el nivel de logro de la actividad que se evalúa. Finalmente, el estudiante podrá comparar su diana con la de sus compañeros y compañeras.

la áfica de ación gr

rúbrica:

d 10

10) (página

3

pre Ca si siem

2

A vec es

1

Nu nca

ntación

Activida

d 23 (pá

Sie mp re

4

nt Represe Activida

Represe

la diana

gina 20

)

gráfica

de la rú

brica: la

diana 4 Sie mp re 3 2 1

o lo Entiend ica el que ind do de enuncia ad. ivid la act

Representación gráfica de la 4 3 2

sin Escribo errores icos ni ortográf ales. gramatic

Entiend o y sigo sin dificu ltad el enuncia do de la activ idad.

rúbrica: la diana

Actividad 21 (página 14)

do el Compren do de significa iones las expres texto con el r po tura. de la lec

4 Siempre 3

Casi siempre

2

A veces

1

Nunca

Muestro intenció n literaria en mi escrito .

1

4 3 Leo y compren do las difere ntes opinion es y me identific o con una.

2 1

Entiendo y sigo sin dificultad el enunciado de la actividad.

4

el Explico do de significa iones las expres cisión y con pre n. correcció

Necesito consultar nario el diccio olver para res ad. la activid

Escribo sin errores ortográficos ni gramaticales.

1

Conozco los elementos de la comunicación.

3 Comprendo los diferentes mensajes.

2 1

Identifico las situaciones lingüísticas posibles para cada mensaje.

Doy mi opinión con corre cción, coheren cia y de for ma estructur ada y bien jus tificada .

Ca si sie mp re

A vec es Nu nca

Justific o adecua damente mi elecci ón.

3

2

15


COMPETENCIAS DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO » LENGUA CASTELLANA

COMPRENSIÓN LECTORA

DIMENSIONES

EXPRESIÓN ESCRITA

COMUNICACIÓN ORAL

LITERARIA

ACTITUDINAL Y PLURILINGÜE

16

C1

Competencia 1. Obtener información, interpretar y valorar el contenido de textos escritos de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y académicos para comprenderlos.

C2

Competencia 2. Reconocer el tipo de texto, estructura y formato, e interpretar sus características léxicas y morfosintácticas para comprenderlo.

C3

Competencia 3. Desarrollar estrategias de búsqueda y gestión de la información para adquirir conocimiento.

C4

Competencia 4. Planificar el escrito de acuerdo con la situación comunicativa (receptor/a, intención) y a partir de la generación de ideas y de su organización.

C5

Competencia 5. Escribir textos de tipología diversa y en diferentes formatos y soportes con adecuación, coherencia, cohesión y corrección lingüística.

C6

Competencia 6. Revisar y corregir el texto para mejorarlo y cuidar su presentación formal.

C7

Competencia 7. Obtener información, interpretar y valorar textos orales de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y académicos, incluyendo los elementos prosódicos y no verbales.

C8

Competencia 8. Producir textos orales de tipología diversa con adecuación, coherencia, cohesión y corrección lingüística, utilizando los elementos prosódicos y no verbales pertinentes.

C9

Competencia 9. Utilizar estrategias de interacción oral de acuerdo con la situación comunicativa para iniciar, mantener y acabar el discurso.

C10

Competencia 10. Leer obras y conocer los autores y los períodos más significativos de la literatura castellana y universal.

C11

Competencia 11. Expresar, oralmente o por escrito, opiniones razonadas sobre obras literarias, identificando los géneros e interpretando y valorando los recursos literarios de los textos.

C12

Competencia 12. Escribir textos literarios para expresar realidades, ficciones y sentimientos.

A1

Actitud 1. Adquirir el hábito de la lectura como un medio para acceder a la información y al conocimiento, así como para el goce personal; y valorar la escritura como un medio para estructurar el pensamiento y comunicarse con los demás.

A2

Actitud 2. Implicarse activa y reflexivamente en interacciones orales con una actitud dialogante y de escucha.

A3

Actitud 3. Manifestar una actitud de respeto y valoración positiva de la diversidad lingüística del entorno próximo y de todas partes.


UN CURRÍCULO COMPETENCIAL

» LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción universal para poner fin a la pobreza y la desigualdad, para proteger el planeta y garantizar que todas las personas tengan acceso a la educación, a bienes básicos como el agua o la energía limpia, a la paz y la prosperidad. Se trata de un plan de medidas con 17 objetivos y 169 metas para conseguir un mundo más igualitario y habitable, y que tendría que cumplirse antes del año 2030. Estos objetivos llevan implícito un espíritu de colaboración y pragmatismo con la finalidad de mejorar la vida, de manera sostenible, de las generaciones futuras. Asimismo, es una agenda inclusiva puesto que se tratan las causas fundamentales de la pobreza y se une a todos los estados participantes para conseguir un cambio positivo en beneficio tanto de las personas como del planeta. La lucha contra el cambio climático es un elemento transversal y decisivo que influye en todos los aspectos del desarrollo sostenible y en la Agenda 2030. Hacer consciente al alumnado en nuestro programa pedagógico de los retos inminentes planteados en los objetivos de desarrollo sostenible proporciona un marco de trabajo para articular aprendizajes competenciales que activen al alumnado, no solo en cuanto al conocimiento sino en referencia al saber hacer y al saber ser, y refuercen su preparación como futuros ciudadanos y ciudadanas comprometidos con su realidad. La primera forma de contribuir a la consecución de estos ODS es darlos a conocer en todos los ámbitos, y el aula es un espacio fundamental de aprendizaje para la convivencia de las futuras generaciones. La Agenda Educativa 2030, surgida del Fórum Educativo Mundial celebrado en Inch’on, República de Corea (UNESCO, 2015; Naciones Unidas, 2015), situó la educación como una de las herramientas fundamentales para forjar un desarrollo que sea a la vez sostenible, inclusivo, justo, pacifista y cohesionador.

17


UN CURRÍCULO COMPETENCIAL

Los 17 objetivos de desarrollo sostenible

18


L S R O DE AR L O

DEL PROYECTO

» ÍNDICE DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA » TEMPORIZACIÓN ORIENTATIVA » DESARROLLO DE LAS UNIDADES


DESARROLLO DEL PROYECTO

» ÍNDICE CLUB DE LECTURA

U1

U2

U3

LENGUA Y SOCIEDAD

TOMA LA PALABRA

LITERATURA

Se necesita fantasma, Arthur Conan Doyle

El lenguaje

¿Qué has hecho este verano?

La literatura y los géneros literarios

Medio ambiente, Carta a la Luna, Elegía, Gloria Fuertes

El texto. Propiedades de los textos

Ponemos la voz

El lenguaje literario. El poema

La evolución de Calpurnia Tate, Jacqueline Kelly

La exposición y los tipos de textos expositivos

Animales en peligro de extinción

La Edad Media. La lírica medieval

PROYECTO PRIMER TRIMESTRE

U4

U5

U6

Guillermo Tell, adaptación de Alejandro Casona

La argumentación

Perdona que discrepe

La literatura del siglo xii. El mester de juglaría. El Cantar de Mio Cid

Mil grullas, Elsa Bornemann

Los textos instructivos y los textos predictivos

Lo puedes hacer tú

La lírica de los siglos xiii y xiv. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita

La institutriz desastre, Diego Arboleda

Los textos periodísticos informativos: la noticia y el reportaje

Os presento a…

La prosa de los siglos xiii y xiv: Alfonso X y don Juan Manuel

PROYECTO SEGUNDO TRIMESTRE Kannitverstan, Johann Peter Hebel

Los textos publicitarios

Una campaña solidaria

La literatura del siglo siglo xv (I). Lírica culta. Jorge Manrique

El brujo del viento, Paloma Sánchez

Las lenguas de España

Reunión de vecinos

La literatura del siglo siglo xv (II). Lírica popular. El romancero

Un gran error, Stephen Crane

Las variedades geográficas del castellano

Hablamos la misma lengua

La literatura del siglo xv (III). Fernando de Rojas y La Celestina

U7

U8

U9

20

PROYECTO TERCER TRIMESTRE


GRAMÁTICA

LÉXICO

ORTOGRAFÍA

DILO POR ESCRITO

PONTE A PRUEBA

La lengua y su organización. Clases de palabras (I)

El diccionario

La sílaba. Reglas generales de acentuación

Las normas de la clase

¡Celebra el Día Europeo de las Lenguas!

Clases de palabras (II): Determinantes. Pronombres. Palabras invariables

Monosemia y polisemia

Diptongos, triptongos e hiatos

Te lo diré en prosa

ODS. Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

La oración gramatical

Significado denotativo y significado connotativo

La acentuación diacrítica

Mujeres de ciencia

El bisonte

Nosotros estudiamos aquí El sintagma nominal. Funciones

La homonimia

Uso de las mayúsculas

Consulta a la ciudadanía

¿Cómo será vivir en las ciudades del futuro?

El verbo. La conjugación verbal

Sinonimia, antonimia, campo semántico

Interferencias frecuentes entre castellano y catalán

A la mesa

¿Por qué hace llorar la cebolla?

El predicado nominal. El atributo y el complemento predicativo

La estructura de las palabras

Los numerales

Somos reporteros

Un invento revolucionario en la Edad Media: las gafas

Un libro desplegable (lapbook) El predicado verbal. El complemento directo (CD) y el complemento indirecto (CI)

La derivación

Signos de puntuación (I): el punto, la coma, el punto y coma

Tu opinión cuenta

¿Cuál es la bolsa para hacer la compra más sostenible?

El complemento circunstancial (CC). El complemento de régimen preposicional (CR). El complemento agente (CAg)

La composición

Signos de puntuación (II): los dos puntos, los puntos suspensivos; los signos de interrogación y exclamación

Cómo nos ven

El cerebro y el ordenador: ¿juntos?

Enunciado y oración. Clases de oraciones. Análisis de la oración simple

Siglas, abreviaturas y onomatopeyas

Signos de puntuación (III): Hacemos balance la raya, los paréntesis, el guion, las comillas

Fiesta de fin de curso

Chicle

21


» TEMPORIZACIÓN ORIENTATIVA El currículo establece 105 horas para la materia de Lengua castellana y literatura de 2.o de ESO. Se hace difícil establecer una temporización que sea aplicable a todos los grupos, pues los ritmos de aprendizaje suelen ser diferentes. Por otro lado, puede que parte del alumnado, por sus características, no trabaje todos los contenidos ni todas las actividades que se proponen. Esta temporización es, por tanto, solo orientativa. Los tres proyectos trimestrales que se presentan están pensados para que el alumnado los realice fuera de horas lectivas, pues necesitan un tiempo, que puede ser largo, para buscar información. En esta temporización, destinamos dos horas para la puesta en común y realización de cada proyecto en clase. UNIDAD 1 ESTRE

UNDO TRIM PROYECTO SEG

»

PBOOK)

LEGABLE (LA UN LIBRO DESP

nte la cuento media a de novela o un tem expone un ión de una ractivo que la presentac la que gable e inte un libro) a etivo hacer o ple obj o des com da no com (dobla cuader to tiene book es un una cartulina s y tamaños. Este proyec book. Un lap e del desplegable es ore lap col s, del ma a for técnic tes La bas al y creativa. solapas, etc., de diferen , manera visu ortes, sobres se añaden rec

Ejemplo de lapbook elaborado por una alumna de 2.o de ESO a partir del libro Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, de Luis Sepúlveda.

sitar: a nece e vais iales qu res Mater s de colo otros colore ulinas rt de y Ca s • blanca • Hojas es br as tin • So s y pega • Pósit s y fotografías tuladores ro jo • Dibu s de colores, ce ir • Lápi , cola y celo áis añad as • Tijer lo que quer do • Y to

repr e pueden

to? qu proyec . Veréis lapbooks en este ase ducen los ejidad. da la cl pl o se ha leído to er cóm de cierta com nd e haya re qu ap mas l libro te s para de a ro st se ta en es ha e tratar de trabajo. 1. Documiones muy simpl to: pued upo un cuen do por el gr informac vela o gi una no to esco cionar o de un cuen ec el S e 2. imestr tr el e rant 3. Elaborar un lapbook o libro desplegable sobre puede incluir los eleme ntos que figuran a contin la lectura que habéis seleccionado. El lapbo uación u otros que os ok parezcan interesante 178 s. cer que ha

• Los diferentes personajes y su relación entre ellos. • Fragmentos representativos de la obra.

el cio y El espa o de la tiemp n. Por narració un mapa lo, e ejemp s dond lugare ción, los de ac rre la transcu cronológica ea les una lín principa … con los tos imien tec acon

Ficha bibliográfica (autor, título, editorial, lugar y fecha de la edición…).

Breve biografía del autor. No olvidé is represent colocar imágen es ativas de incluida la cubiert la obra, a del libr o.

¿Se ha adaptado la obra para el cine o el teatro?

Opinió n person al.

RESUM EN DEL ARGUM ENTO.

tenéis ¿Qué

Distribuid la información anterior en la cartulina, los aspectos se mostr que es la base del libro ará en desplegable: cada uno de penderá de vuestra imagi una plantilla distinta, que tendrá una forma y un color diferentes, nación. de4. Grabar un vídeo mostr ando el contenido del lapbook. El objetivo el análisis que habéis es que expliquéis al espec hecho de la lectura y tratar de sorprender tador tarla. Tiene que inclui lo con vuestra mane r voz, música y título ra de presens de crédito. Si lo deseá en el blog del aula. is, los vídeos pueden compartirse 5. Montar una exposición en el vestíbulo del centr tudiantes. o para mostrar vuest ros trabajos a todos los esPodéis colocar al lado de vuestro lapbook un elaboración y, por supue ejemplar del libro que ha servido de base para sto, los nombres de todos los miembros su del grupo de trabajo.

179

22

«Se necesita fantasma»

2h

Lengua y sociedad

1h

Toma la palabra

1h

Literatura

1h

Gramática

1h

Léxico

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Ponte a prueba

1h

UNIDAD 2 desde esentar

HORAS LECTIVAS

HORAS LECTIVAS

«Medio ambiente» / Carta a la Luna» / «Letanía»

2h

Lengua y sociedad

1h

Toma la palabra

1h

Literatura

1h

Gramática

1h

Léxico

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Ponte a prueba

1h

UNIDAD 3

HORAS LECTIVAS

«La evolución de Calpurnia Tate»

2h

Lengua y sociedad

1h

Toma la palabra

1h

Literatura

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Léxico

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Ponte a prueba

1h

Proyecto 1

2h


DESARROLLO DEL PROYECTO

UNIDAD 4

HORAS LECTIVAS

UNIDAD 7

HORAS LECTIVAS

«Guillermo Tell»

2h

«Kannitverstan»

2h

Lengua y sociedad

1h

Lengua y sociedad

1h

1h

Toma la palabra

Toma la palabra

1h

Literatura

1 h 30 min

Literatura

2h

Gramática

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Léxico

1h

Léxico

1h

Ortografía

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

1h

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

1h

UNIDAD 5

UNIDAD 8

HORAS LECTIVAS

HORAS LECTIVAS

«Mil grullas»

2h

«El brujo del viento»

2h

Lengua y sociedad

1h

Lengua y sociedad

1h

1h

Toma la palabra

1h

Literatura

1 h 30 min

Literatura

2h

Gramática

1 h 30 min

Gramática

1 h 30 min

Toma la palabra

Léxico

1h

Léxico

1h

Ortografía

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

1h

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

1h

UNIDAD 6

HORAS LECTIVAS

UNIDAD 9

HORAS LECTIVAS

«La institutriz desastre»

2h

«Un gran error»

2h

Lengua y sociedad

1h

Lengua y sociedad

1h

Toma la palabra

1h

Toma la palabra

1h

Literatura

1 h 30 min

Literatura

2h

Gramática

1 h 30 min

Gramática

2h

Léxico

1h

Léxico

1h

Ortografía

1h

Ortografía

1h

Dilo por escrito

1h

Dilo por escrito

1h

Ponte a prueba

1h

Ponte a prueba

1h

Proyecto 2

2h

Proyecto 3

2h

23


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

» DESARROLLO DE LAS UNIDADES » UNIDAD 1 Programación competencial de aula y concreción de las dimensiones Dimensión comprensión lectora COMPETENCIAS C1. Obtener información, interpretar y valorar el contenido de textos escritos de la vida cotidiana, de medios de comunicación y académicos para comprenderlos.

CRITERIOS 1. El alumnado tiene que ser capaz de aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de un texto narrativo, de un texto conversacional, de un texto instructivo y de un texto expositivo.

INDICADORES 1.1. Reconoce los rasgos que caracterizan un texto narrativo, un texto instructivo y un texto expositivo. 1.2. Localiza información literal en un texto. 1.3. Aplica estrategias para la comprensión de un texto narrativo.

C2. Reconocer en un texto el género, la estructura y el formato, e interpretar los rasgos léxicos y morfosintácticos para comprenderlo.

24

2. El alumnado tiene que ser capaz de leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos propios de la vida académica, captando el sentido global, identificando la información relevante, extrayendo informaciones concretas, haciendo inferencias, determinando la actitud del hablante, y reconocer algunos aspectos de su forma y de su contenido.

2.1. Sabe extraer la información fundamental del texto y plasmarla con sus propias palabras.

CONTENIDOS - Lectura de un texto narrativo.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12;

- Lectura de un texto expositivo.

Ponte a prueba: 1, 2, 3, 4, 5

- Búsqueda de información: estrategias para comprender y ampliar el contenido de los textos. -E l cartel informativo: el Día Europeo de las Lenguas. -L ectura de un texto narrativo. -E xplicación del significado preciso de diversas expresiones.

2.2. Valora de manera - Análisis intratextual razonada y crítica e intertextual. el contenido y el propósito del texto. 2.3. Sabe reconocer un texto a partir de sus características.

ACTIVIDADES

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

C3. Desarrollar estrategias de búsqueda y gestión de la información para adquirir conocimiento.

3. El alumnado tiene que ser capaz de identificar, contrastar y seleccionar, de fuentes fiables, los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información integrándolos en el proceso de aprendizaje continuo.

3.1. Sabe buscar información sobre diversos autores, obras y personajes de la literatura.

-L a literatura y los géneros literarios.

24

4. El alumnado tiene que ser capaz de utilizar la reflexión gramatical a nivel de la frase y del texto para resolver problemas de comprensión de textos escritos y multimedia propios y ajenos.

4.1. Localiza palabras en el texto que pertenecen a diversos campos semánticos.

-L os campos semánticos.

10, 11, 12

Dimensión expresión escrita COMPETENCIAS

CRITERIOS

C4. Planificar el escrito de acuerdo con la situación comunicativa (receptor, intención) y a partir de la generación de ideas y de su organización.

5. El alumnado tiene que ser capaz de aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados: planificando, textualizando, revisando y reescribiendo, e integrando la reflexión ortográfica y gramatical en la práctica y uso de la escritura.

INDICADORES 5.1. Identifica el tipo de texto que tiene que desarrollar y su situación comunicativa. 5.2. Genera ideas y sabe ordenarlas siguiendo una jerarquía.

CONTENIDOS -L a escritura como proceso: planificación, textualización y revisión.

ACTIVIDADES 13, 14; Toma la palabra; Dilo por escrito

-L a exposición oral: «¿Qué has hecho este verano?». -E l texto instructivo: «Las normas de la clase».

25


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1 C5. Escribir textos de tipología diversa y en diferentes formatos y soportes con adecuación, coherencia, cohesión y corrección lingüística.

6. El alumnado tiene que ser capaz de escribir textos en relación con el ámbito de uso de la vida cotidiana, de las relaciones sociales, de la vida académica y de los medios de comunicación, y de acuerdo con la finalidad que persiguen, siguiendo modelos.

6.1. Identifica las unidades lingüísticas básicas de la comunicación. 6.2. Reconoce distintos tipos de morfemas. 6.3. Identifica categorías gramaticales variables.

-L a exposición oral: «¿Qué has hecho este verano?». -L a lengua y su organización. - Clases de palabras. - El diccionario. -L a sílaba. Reglas generales de acentuación.

6.4. Emplea el diccionario y reconoce su utilidad.

-E l texto instructivo: «Las normas de la clase».

6.5. Aplica correctamente las reglas generales de acentuación.

-E l cartel informativo: el Día Europeo de las Lenguas.

Toma la palabra; 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35; 36, 37, 38, 39, 40; 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53; Dilo por escrito; Ponte a prueba: 6, 7, 8, 8, 9, 10

6.6. Redacta textos adecuándose a la situación y al contexto comunicativos. C6. Revisar y corregir el texto para mejorarlo, y cuidar su presentación formal.

26

7. El alumnado tiene que ser capaz de construir su propio entorno personal de aprendizaje (EPA) y utilizar portafolios digitales para la gestión de la información y el progreso del aprendizaje.

7.1. Revisa todas sus producciones escritas para que sean correctas ortográfica y gramaticalmente. 7.2. Sabe qué herramientas consultar para dotar de coherencia y corrección a sus escritos.

-R eglas generales de acentuación. -E l texto instructivo: «Las normas de la clase».

41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53; Dictado; Dilo por escrito


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO Dimensión comunicación oral COMPETENCIAS

CRITERIOS

INDICADORES

CONTENIDOS

C7. Obtener información, interpretar y valorar textos orales de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y académicos, incluyendo los elementos prosódicos y no verbales.

8. El alumnado debe ser capaz de comprender, interpretar y valorar textos orales propios de la vida cotidiana, de las relaciones sociales, de la vida académica y de los medios de comunicación, de cualquier género de texto estudiado, captando el sentido global, identificando la información relevante, extrayendo informaciones concretas, realizando inferencias y determinando la actitud del hablante.

8.1. Muestra interés en la elaboración de una exposición oral.

-L a exposición oral: «¿Qué has hecho este verano?».

8.2. Es capaz de preparar y elaborar una exposición oral siguiendo las pautas que se indican.

-E l cartel informativo: el Día Europeo de las Lenguas. Debate.

C8. Producir textos orales de tipología diversa con adecuación, coherencia, cohesión y corrección lingüística, utilizando los elementos prosódicos y no verbales pertinentes.

10. El alumnado tiene que ser capaz de aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de manera individual o en grupo, aplicando estrategias de planificación y textualización y evaluación del uso oral de la lengua, para discursos relacionados con la vida cotidiana, las relaciones sociales, la vida académica y los medios de comunicación, y para los diferentes géneros textuales.

10.1. Organiza bien las - La exposición oral: ideas y las expone «¿Qué has hecho este siguiendo una verano?». estructura coherente - La literatura y los con una presentación géneros literarios. y un final. - El cartel informativo: 10.2. Muestra un buen el Día Europeo de las uso de los diferentes Lenguas. Debate. conectores y enlaces.

11. El alumnado tiene que ser capaz de participar en debates y coloquios ciñéndose progresivamente a las normas que los regulan para el intercambio comunicativo; coherencia, cohesión, corrección, adecuación.

11.1. Adecúa el registro al propósito.

C9. Usar estrategias de interacción oral de acuerdo con la situación comunicativa para iniciar, mantener y finalizar el discurso.

ACTIVIDADES Toma la palabra; Ponte a prueba: Comparte

Toma la palabra; 22; Ponte a prueba: Comparte

10.3. Demuestra tener riqueza léxica.

11.2. Sabe comunicar, habla con corrección y tiene una buena dicción.

-L a exposición oral: «¿Qué has hecho este verano?». -L a literatura y los géneros literarios. Lectura dramatizada de un fragmento teatral.

Toma la palabra; 22; Ponte a prueba: Comparte

-E l cartel informativo: el Día Europeo de las Lenguas. Debate.

27


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1 Dimensión literaria

28

COMPETENCIAS

CRITERIOS

INDICADORES

C10. Leer obras y conocer los autores y períodos más significativos de la literatura castellana y universal.

13. El alumnado tiene que ser capaz de leer y comprender, de manera progresivamente autónoma, obras de la literatura castellana y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

13.1. Comprende el concepto de literatura.

C11. Expresar, oralmente y por escrito, opiniones razonadas sobre obras literarias, identificando géneros, e interpretando y valorando los recursos literarios de los textos.

15. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, desde una perspectiva lúdica y creativa.

15.1. Es capaz de comprender textos literarios sencillos.

13.2. Distingue los distintos géneros literarios.

15.2. Sabe utilizar recursos estilísticos adecuados a las intenciones de la escritura.

CONTENIDOS -C lub de lectura: «Se necesita fantasma». El relato fantástico y de terror.

ACTIVIDADES 15; 19, 20, 21, 22, 23, 24

-L a literatura y los géneros literarios.

-L a literatura y los géneros literarios.

19, 20, 21, 22, 23, 24


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO Dimensión actitudinal y plurilingüe COMPETENCIAS

CRITERIOS

INDICADORES

CONTENIDOS

A1. Adquirir el hábito de la lectura como medio para acceder a la información y al conocimiento, y para el disfrute personal; y valorar la escritura como medio para estructurar el pensamiento y comunicarse con los otros.

18. El alumnado tiene que ser capaz de valorar la lectura y la escritura como herramientas de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

18.1. Muestra interés por las propuestas de lectura y escritura que se plantean.

-C lub de lectura: «Se necesita fantasma». El relato fantástico y de terror.

18.2. Ejecuta las tareas de la lectura y la escritura con corrección.

-L a exposición oral: «¿Qué has hecho este verano?».

A2. Implicarse activa y reflexivamente en interacciones orales con una actitud dialogante y de escucha.

19. El alumnado tiene que ser capaz de valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para el aprendizaje colaborativo y la regulación de la conducta.

19.1. Sabe escuchar y mantiene una actitud de respeto ante las intervenciones de sus compañeros y compañeras.

-L a exposición oral: «¿Qué has hecho este verano?».

19.2. Interviene activamente en los trabajos que se realizan en grupo, aportando ideas.

ACTIVIDADES 16, 17, 18; Toma la palabra; Dilo por escrito

-E l texto instructivo: «Las normas de la clase».

-E l texto instructivo: «Las normas de la clase».

Toma la palabra; Dilo por escrito; Ponte a prueba: Juega, comparte

-E l cartel informativo: el Día Europeo de las Lenguas. Debate.

19.3. Sabe llegar a un consenso cuando hay disparidad de opiniones y no intenta imponer su opinión.

29


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Las unidades del libro se inician con una imagen que guarda relación con el tema o el argumento de la lectura; a continuación, se plantean una serie de preguntas previas (Preparamos la lectura) que pueden resolverse en pocos minutos, tanto oralmente como por escrito, aunque la voluntad es mezclar las dos modalidades para trabajar tanto la comunicación oral como la expresión escrita. En todas las unidades, el texto se acompaña de un vocabulario con aquellas palabras que pueden resultar un tanto complejas. El objetivo es la ampliación del léxico y el enriquecimiento de la expresión. Es importante que el alumnado adquiera un vocabulario adecuado a su edad y formación. Se propone también un juego colectivo cuya finalidad es dinamizar la clase desde una perspectiva más lúdica. En esta primera unidad la actividad (Letras en juego) consiste en escribir, por grupos, un texto breve a partir de una consigna dada. La lectura de esta primera unidad es un fragmento del relato Se necesita fantasma de Arthur Conan Doyle, escritor británico célebre por la creación del detective más famoso de la historia de la literatura, el sagaz Sherlock Holmes. Un cuento con toques de humor y dosis importantes de crítica social que puede motivar el diálogo del alumnado. Puede que les resulte chocante que la moda entre

30

la clase alta representada por el protagonista del cuento sea adquirir un fantasma para su castillo, pero seguro que pueden encontrar ciertos paralelismos con la situación social actual.

Notas


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

Este primer texto, como los siguientes, se propone con la finalidad de despertar en el alumnado el interés por la lectura. Por este motivo, se buscan textos atractivos, sobre temas que pueden resultarles familiares y que capten su atención. Si el alumnado está interesado en lo que lee, también estará más motivado y, por lo tanto, se implicará más a la hora de comprenderlo. La motivación es un factor clave para formar lectores competentes. Si lo cree oportuno, el profesor o profesora puede recomendar la lectura de alguna novela de la serie de Sherlock Holmes o de alguna antología de relatos de misterio. Además, en la actividad 15, se recomienda leer El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde.

Solucionario Letras en juego. Los principios de novelas conocidas serían: «En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…», Don Quijote de la Mancha. «En un agujero en el suelo vivía un hobbit…», El Hobbit. «Era un crudo día de invierno y los copos de nieve caían…», Blancanieves. «Ocurre una cosa graciosa con los padres y las madres», Matilda. Busca en el texto. Las palabras que no aparecen en el texto son lamento, gemido, chirrido y rugido.

CONTENIDOS CLAVE DE LAS COMPETENCIAS CC1. Comprensión literal, interpretativa y valorativa. Ideas principales y secundarias. CC2. Estrategias de comprensión para antes, durante y después de la lectura o de la secuencia audiovisual. CC3. Estrategias de búsqueda de información. Competencia digital. CC4. Estrategias para la producción de textos escritos y multimedia: la escritura y la creación audiovisual como proceso. CC5. Adecuación, coherencia, cohesión, corrección y presentación. Normas ortográficas: La sílaba. Reglas generales de acentuación. CC6. Procesos de comprensión oral: reconocimiento, selección, interpretación, inferencia, retención. CC7. Elementos prosódicos y no verbales. CC8. Textos orales formales y no formales, planificados y no planificados. CC11. Lectura y comprensión de textos: estructura, aspectos formales, recursos estilísticos y retóricos. CC12. Temas y subgéneros literarios: la literatura y los géneros literarios. CC13. Redacción de textos de intención literaria. CC15. Lectura y escritura sobre temas diversos y en contextos diferentes CC16. Formas de cortesía y respeto en las interacciones orales. CC21. Léxico y semántica: el diccionario. CC22. Morfología y sintaxis: el nombre, el adjetivo y el verbo.

31


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Solucionario

1. c) Porque cree firmemente en lo sobrenatural.

f) Porque cree que todos los castillos deben tener un fantasma.

2. Preguntarle a su mayordomo si le importaría darse muerte él, o asesinar a alguien, a fin de conseguir el ansiado fantasma.

3. Preparaba el robo. Escogió la habitación que más

posibilidades le ofrecía: objetos que robar y fuga segura. Se aseguró de que la ventana se podía abrir y es posible que hablara con algún compinche.

4. Fantasma 1. ¿Con qué nombre se presenta? La

presencia invisible. ¿Qué aspecto tiene? Una figura borrosa y confusa. ¿Cómo asusta a las personas? Provoca escalofríos y exhala suspiros. Lleva la muerte a los perros. Fantasma 2. ¿Con qué nombre se presenta? La vieja malvada. ¿Qué aspecto tiene? Es cojitranca, de cara horrenda y manos como garras. Malvada y de ropas repugnantes. ¿Cómo asusta a las personas? Maldice a la gente y el mundo la odia. Fantasma 3. ¿Con qué nombre se presenta? El caballero. ¿Qué aspecto tiene? Hombre alto y de

32

noble aspecto. Tiene la cara pálida y abundante cabello negro que le cae ensortijado a la espalda. Va vestido de raso amarillo y lleva una espada ceñida al costado. ¿Cómo asusta a las personas? Ensarta y le ensartan. Hace sonar el acero de su espada. Fantasma 4. ¿Con qué nombre se presenta? Ser invisible. ¿Qué aspecto tiene? Ser invisible y espantoso que habla con voz temblorosa. ¿Cómo asusta a las personas? Vaga por los corredores y deja huellas y salpicaduras de sangre. Hace ruidos extraños y desagradables. Lanza risotadas horripilantes. Fantasma 5. ¿Con qué nombre se presenta? La hermosa lastimada. ¿Qué aspecto tiene? Viste con un estilo antiguo. En su rostro hay huellas de pasión y sufrimiento. ¿Cómo asusta a las personas? Recorre los pasillos gritando por las noches.

5. Un fuerte sedante que ocasionaba visiones. 6. El protagonista ha perdido su pasión por los fan-

tasmas tras el robo que ha vivido en su castillo. El resto de la actividad es de respuesta abierta.

7. b) El narrador cuenta una historia en la que participa como protagonista. Utiliza verbos en 1.a persona.

8. d), g), h), c), f), i), b), a), e)


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

Solucionario

Notas

9. Respuesta abierta. 10. a) 3; b) 5; c) 1; d) 7; e) 6; f) 2; g) 4 11. Respuesta abierta. 12. a) Referido a una persona, que presume de méritos, hazañas o posesiones que generalmente no tiene. b) Amenaza o existencia de algo negativo. c) Inexistente o dudosa. d) Referido especialmente a un lugar, que está abandonado o deshabitado.

13. Respuesta abierta. 14.

Respuesta abierta.

15.

Respuesta abierta.

33


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Orientaciones metodológicas Los conceptos que se tratan en este apartado de la primera unidad ya les resultarán familiares a los alumnos y alumnas pues los han trabajado en cursos anteriores: el lenguaje y sus funciones, la diferencia entre lenguaje verbal y no verbal. Se puede plantear una serie de preguntas orales para evaluar el nivel de conocimientos sobre este tema. Para romper el hielo, otra propuesta es iniciar la clase respondiendo en grupo la cuestión planteada en la columna inferior derecha de la página 12. La misma fotografía puede servir para que inventen un acto de comunicación y sitúen sus elementos. Conviene presentar las funciones del lenguaje en situaciones cotidianas, con el que fin de que los estudiantes elaboren enunciados o expresiones que emitirían en esos contextos y las clasifiquen. Es importante que sepan reconocer la intencionalidad de los mensajes. También se puede mencionar que las funciones del lenguaje están conectadas a los diferentes elementos de la comunicación: La función referencial o representativa se centra en el contexto, es decir, en la realidad extralingüística sobre la que se informa.

34

La función expresiva o emotiva está enfocada en el emisor y, por ello, se ponen de manifiesto estados o pensamientos que están relacionados con él. La función apelativa o conativa se relaciona con el receptor, pues el emisor pretende influir sobre su conducta. La función poética privilegia el mensaje y responde a la conciencia estética de los hablantes. La función metalingüística se asocia al código que empleamos para comunicarnos. La función fática permite abrir, verificar y cerrar el canal de comunicación.

Actividad complementaria El profesor o la profesora puede proponer que el alumnado busque ejemplos de las diferentes funciones del lenguaje en los medios de comunicación (prensa, radio, televisión…) y, después, elaborar una lista de las funciones más empleadas en la vida cotidiana.


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

Solucionario

16.

Texto A: función metalingüística. Habla sobre el propio código. Texto B: función poética. Llama la atención sobre el propio lenguaje. Texto C: función expresiva. Muestra los sentimientos del emisor. Texto D: función referencial. Informa objetivamente sobre un hecho. Texto E: función apelativa. Da consejos sobre algo al receptor.

17.

Respuesta abierta.

18. Ludolengua. Respuesta abierta. Explicad que al realizar el juego que se propone emplearán la mímica, es decir, un tipo de lenguaje gestual que consiste en transmitir un mensaje a través de la expresión facial y corporal.

TOMA LA PALABRA

Respuesta abierta. Este apartado está concebido para trabajar la dimensión comunicación oral de un modo competencial. En este caso, aprovechando que se inicia el curso, se propone a los alumnos y a las alumnas una actividad en la que deben preparar y llevar a cabo una exposición oral sobre sus vacaciones de verano. Antes de realizar la práctica, sería conveniente recordar cuáles son las principales características de los textos expositivos orales. La exposición es una de las formas del discurso que más se emplean, tanto en la vida cotidiana como en el ámbito académico. Por ello es importante que aprendan a expresarse con fluidez y claridad ajustándose a determinadas situaciones comunicativas. También sería interesante reflexionar sobre la importancia de crear un clima de escucha atenta y respetuosa a la hora de compartir recuerdos personales con alguien.

35


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Orientaciones metodológicas Es importante que el acercamiento a la literatura se realice a partir de la experiencia previa del alumnado. Un buen punto de partida podría ser charlar sobre obras literarias que hayan leído y les hayan gustado especialmente. Sobre los géneros literarios, puede resultar útil realizar una presentación que sirva para caracterizar los distintos géneros a partir de la información que se ofrece en el libro. También es conveniente que la aproximación se haga a través de la lectura de fragmentos representativos de la literatura. Es fundamental que los alumnos y las alumnas sean capaces de valorar las diferentes posibilidades que ofrece cada uno de los géneros y subgéneros literarios para la expresión de ideas y sentimientos.

Actividad complementaria Realizar un breve trabajo de investigación sobre algún autor o autora que tenga una producción relevante en, al menos, dos géneros literarios. Por ejemplo, Cervantes y Lope de Vega (poesía, narrativa y teatro), Rosalía de Castro (poesía y narrativa), García Lorca (poesía y teatro), etc. Vídeo explicativo sobre los géneros y subgéneros literarios: • https://www.youtube.com/watch?v=zo6LKKVLc1Y

36


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

Orientaciones metodológicas Se puede explicar que uno de los aspectos más relevantes de la representación teatral es la caracterización de los personajes. Para ello se emplean diversos recursos con el fin de que estos adquieran entidad y sean creíbles a los ojos del espectador (vestuario, gestos, forma de hablar…). Estos recursos se plasman en las acotaciones, es decir, las indicaciones que ofrece el autor para informar sobre cómo, dónde y cuándo se desarrolla la acción y especificar aspectos como la actitud y la manera de expresarse de los personajes.

Solucionario

19. La elegía es una composición lírica que manifiesta el dolor por la muerte de un ser querido (A). El cantar de gesta es una composición épica que cuenta la vida y las hazañas de un gran guerrero (C). La leyenda es una narración que se refiere a lugares, a personajes o a hechos históricos a los que se han añadido elementos sobrenaturales o misteriosos (B). La tragedia es una obra dramática que presenta terribles conflictos entre personajes impulsados por grandes pasiones hacia un final desgraciado (A).

20.

Julieta Capuleto: Romeo y Julieta, William Shakespeare. Tragedia. Sancho Panza: Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes. Novela de caballerías. Ulises: Odisea, Homero. Poema épico. Capitán Ahab: Moby Dick, Herman Melville. Novela de aventuras. Peter Pan: Peter Pan y Wendy, James M. Barrie. Teatro. Matilda: Matilda, Roald Dahl. Novela infantil. Don Juan Tenorio: Don Juan Tenorio, José Zorrilla. Drama romántico. El Principito: El Principito, Antonio de Saint-Exupéry. Novela corta. Gandalf: El señor de los anillos, J.R.R. Tolkien. Novela. Rodrigo Díaz de Vivar: Cantar de Mio Cid, anónimo. Poema épico (cantar de gesta). Frankenstein: Frankenstein, Mary Shelley. Novela. Aladino: Las mil y una noches, anónimo. Cuento popular.

37


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Solucionario

21.

a) R espuesta orientativa: Cada persona lleva dos alforjas, una delante y otra detrás. La de delante repleta de defectos ajenos, la de detrás de los propios. Así, los seres humanos no ven sus propios defectos, pero sí los ajenos. b) Es una fábula, pues en ella se narra una breve historia de la que puede extraerse una enseñanza.

22. a) Carolina y Andrés. Carolina vigila a Andrés,

quien imagina ser piloto de Fórmula 1, completamente distraído de sus tareas. b) Las acotaciones aparecen entre paréntesis y en cursiva. c) Pertenece al género teatral o dramático. Se trata de un texto concebido para ser representado, elaborado a partir del diálogo entre dos personajes; aparece el nombre de los personajes antes de cada una de sus intervenciones y múltiples acotaciones.

38

23.

a) Habla el rey y se dirige a los girasoles. b) Bajar la cabeza sin hablar por la noche. c) Se le cortará el tallo. d) El giraluna duerme de día y sigue el movimiento de la luna. Un día huyó. e) Respuesta abierta. f) Respuesta abierta.

24. a) 2; b) 3; c) 2; d) 1; e) 1; f) 2; g) 1 Notas


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

Orientaciones metodológicas Esta primera unidad didáctica introduce al alumnado en el reconocimiento de los componentes significativos de las palabras. Se hace especial hincapié en los diferentes tipos de morfemas, presentados de una manera general. Aunque parte de estos contenidos serán desarrollados con posterioridad, conviene ya desde este curso iniciarles en su identificación, por su importancia para la comprensión lingüística y, sobre todo, para la formación de nuevas palabras. Se trata, en definitiva, de ir familiarizando al alumnado a establecer relaciones entre vocablos. El reconocimiento de las diversas clases de palabras es solo una parte del análisis lingüístico, pero fundamental para que entren de lleno en los entresijos de la comunicación. Al hablar de las clases de palabras, se trata de tomar conciencia de su caracterización, por ello, es importante que el alumnado realice suficientes actividades de clasificación de palabras.

Actividad complementaria Escribir un telegrama para comprobar que las clases de palabras que se emplean son aquellas que expresan significados fundamentales (sustantivos, verbos, adjetivos…). Preguntar, después, por qué no podrían escribir un telegrama empleando determinantes, pronombres, preposiciones, etc.

Notas

39


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Solucionario

25. a) falsa; b) verdadera; c) verdadera; d) verdadera; e) falsa; f) falsa 26. Respuesta orientativa: CAMA, RAMA, DAMA, MAMA, LAMA, FAMA, GAMA 27. adelante: /a/ /d/ /e/ /l/ /n/ /t/ (6 fonemas diferentes) bota: /b/ /o/ /t/ /a/ (4 fonemas diferentes) teléfono: /t/ /e/ /l/ /f/ /o/ /n/ (6 fonemas diferentes) pastel: /p/ /a/ /s/ /t/ /e/ /l/ (6 fonemas diferentes) amigo: /a/ /m/ /i/ /g/ /o/ (5 fonemas diferentes)

28. Palabra

Raíz

Morfema(s) flexivo(s)

Expresa(n)

limones

limon-

-es

plural

hermanas

herman-

-a, -s

femenino, plural

cantaremos cant-

-aremos

1.a persona del plural, futuro simple, indicativo

cuñados

cuñad-

-o, -s

masculino, plural

dormiríais

dorm-

-iríais

2.a persona del plural, condicional simple, indicativo

extrañas

extrañ-

-a, -s

femenino, plural

29. Ante el fuego, en la casa de Bejarano, discurren los amigos del cura sobre las ventajas de la vida que llevan pastores y labradores. Da gozo copiar estos párrafos escritos en tan castiza y sabrosa parla castellana. El tío Cacharro, labrador, dice que los pastores se llevan mejor vida que los labriegos.

40


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

Solucionario

30. Palabra

Raíz

Afijo

Tipo

perezoso

perez-

-oso

sufijo

interminable

-termin-

in- / -able

prefijo / sufijo

autonómico

autonom-

-ico

sufijo

camioncito

camion-

-c- / -ito

interfijo / sufijo

arboleda

arbol-

-eda

sufijo

inutilidad

-util-

in- / -idad

prefijo / sufijo

31. hermandad: común, abstracto, no contable

zapato: común, concreto, contable, individual yegua: común, concreto, contable, individual, animado piara: común, concreto, contable, colectivo, animado rosaleda: común, concreto, contable, colectivo, no animado aire: común, concreto, no contable, no animado

32. Catalina, en vez de ser oscura y cerril como su

hermano Carlos, era pizpireta, sonriente, alegre y muy bonita. Cuando iba a la escuela, con su carita sonrosada, su traje gris y una boina roja en la cabe-

za rubia, todas las mujeres del pueblo la acariciaban; las demás chicas querían siempre andar con ella, y decían que, a pesar de su posición privilegiada, no era nada orgullosa.

33. a) explicativo, especificativo, especificativo; b) ex­

plicativo, explicativo, explicativo; c) explicativo, especificativo; d) especificativo, explicativo, especificativo; e) explicativo, explicativo, explicativo, especificativo; f) explicativo, explicativo; g) especificativo, especificativo, especificativo; h) especificativo, especificativo

34.

a) positivo; b) superlativo; c) comparativo; d) superlativo; e) positivo; f) comparativo

35. A la noche siguiente, Grip estaba (1.

conjugación: estar) inquieto. Se movía (2.a conjugación: mover) de un lado a otro del estante y hacía (2.a conjugación: hacer) amagos de emprender (2.a con­ jugación: emprender) el vuelo, como si esperase (1.a conjugación: esperar) salir (3.a conjugación) otra vez de paseo. Los cuervos no son (2.a conjugación: ser) aves nocturnas, pero él era (2.a conju­ gación: ser) especial en muchas cosas. a

41


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Orientaciones metodológicas Es importante que el alumnado esté familiarizado con los conceptos de entrada, acepción, palabras-guía, etc. A lo largo del curso, se irán trabajando la identificación de acepciones, la interpretación de las abreviaturas y la comprensión de la información que aportan los diccionarios. Si es posible, las actividades que se proponen sobre el uso del diccionario se pueden realizar en pequeños grupos. Es importante que valoren la utilidad del diccionario como herramienta de trabajo y de apoyo para sus escritos, y que reconozcan todas las informaciones que pueden obtener.

Solucionario

36. Las utilidades que se indican a continuación serían las más destacadas, pero cada alumno o alumna puede apuntar otras de las que se ofrecen argumentando por qué las ha escogido. a) Amplía el vocabulario y la cultura. b) Facilita la comprensión de textos, especialmente los complejos. f) Permite conocer los distintos significados de un mismo término.

42

37. a) Del celta.

b) Sustantivo o nombre. / s. c) Cinco. / Polisémica. d) Punta y cumbre. / SIN. e) Abrir el pico y cerrar el pico. f) Picar, picadura, repicar. g) Respuesta abierta.

38. s.: sustantivo; adj.: adjetivo; v.: verbo; prep.: preposición; adv.: adverbio

39. a) sueldo; b) bandera; c) ley; d) aterrizaje 40.

Respuesta orientativa: Las decisiones lexicográficas se toman en comisiones especializadas que, más tarde, se aprueban en el Pleno de la Academia. Los datos se toman, sobre todo, del Banco de datos del español que recoge textos representativos de todos los países de habla hispana y en que se incluyen casi 300 millones de registros léxicos.


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

Solucionario

41. a) ma-ra-vi-lla (4); b) ju-gue-te (3); c) co-che

(2); d) sol (1); e) in-cre-du-li-dad (5); f) a-bo-lla-do (4); g) co-rre-dor (3); h) con-se-guir (3); i) es-quelé-ti-co (5); j) cas-ti-llos (3); k) flor (1); l) ya-te (2); m) a-tas-co (3); n) lla-ma-ra-da (4); ñ) ca-ba-llo (3); o) a-rro-jar (3); p) ro-jo (2); q) ho-rri-ble (3); r) ob-je-to (3); s) vez (1); t) at-lán-ti-co (4); u) abra-zán-do-se (5)

42. Enunciado: Traduce uno de los siguientes poe-

mas al mismo idioma en el que están escritas estas palabras. Tienes que escribir las palabras empezando por la última sílaba, luego la penúltima y así sucesivamente. Primera copla: En la tallirio del mar / barapisus nau nalleba / y en sus rospisus acíde: / enqui netie mora netie nape. Segunda copla: Las rasho que netie el adí / las he dotiparre sía: / venue doñanso goticon / y cequin dosanpen en ti.

43. a) patiNAje (llana); b) nadaDOR (aguda); c) ja-

k) motoRISmo (llana); l) cultuRISta (llana); m) caRREra (llana); n) clasifiCAdo (llana); ñ) compeTIR (aguda); o) PÉRtiga (esdrújula)

44. Palabra

Número de sílabas

Sílaba tónica

arroz

bisílaba (2)

la última

médico

trisílaba (3)

la antepenúltima

mañana

trisílaba (3)

la penúltima

luces

bisílaba (2)

la penúltima

vagabundo

cuatrisílaba (4)

la penúltima

espectador

cuatrisílaba (4)

la última

acompañaré

pentasílaba (5)

la última

fotográfico

pentasílaba (5)

la antepenúltima

capitán

trisílaba (3)

la última

relámpagos

cuatrisílaba (4)

la antepenúltima

45.

b) compás; c) melocotón, e) sofá; f) bambú; h) sartén; j) revés; l) anís; m) melón; n) veintidós; ñ) almidón

46. a) salón; b) aquí; c) detrás; d) común; e) recuperación; f) visión

baLIna (llana); d) HÍpica (esdrújula); e) REmo (llana); f) VEla (llana); g) ciCLISmo (llana); h) esQUÍ (aguda); i) alpiNISta (llana); j) entreNAR (aguda);

43


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Solucionario

47. a) Tomará un café y una galleta de anís, y luego se irá a dar un paseo. b) A llí, al fondo del almacén, está el sillón de cuadros que buscas. c) Jugaron con el balón por el jardín y rompieron un rosal. d) Si te gusta, prepararé un plato de melón con jamón.

48. ángel, dólar, lápiz, mástil, túnel 49. a) En un partido de fútbol, el césped debe estar en perfectas condiciones. b) El dátil es un fruto que contiene bastante azúcar. c) No fue fácil acceder al cráter del volcán. d) El hámster es un animal que tiene un carácter dócil y confiado.

50. agrícola, básico, cálido, clavícula, depósito, gráfico, lágrima, matemáticas, micrófono, número, químico, teléfono

44

51. a) C állate y bébetelo ya, te sentará bien.

b) El título recogédmelo vosotros, por favor. c) D ímelo a la cara si te atreves. d) S entémonos aquí a descansar un momento. e) No puedes quedarte con él; dáselo ya.

52. a) En el sótano guardaron algunos documentos de gran valor histórico. b) En el arte islámico son característicos los dibujos geométricos. c) Este maletín de fibra de vidrio y plástico es práctico, útil y ligero. d) Un sombrerero inglés inventó con éxito el sombrero de copa. e) El suelo y las escalinatas del vestíbulo son de mármol blanco. f) No he cogido el móvil porque he decidido practicar un día de desconexión digital.

53. Ludolengua cobarde, obedecer, deberes, bene-

ficioso, trabajar, también, iban, bocina, estaba, labor, labio, resbalar, sabio, base, abajo, absoluto, comprobar, cabeza, globo, abundante


UNIDAD 1 « DESARROLLO DEL PROYECTO

DILO POR ESCRITO

Respuesta abierta.

Notas

En la sección Dilo por escrito de esta primera unidad se propone al alumnado que redacte algunas normas de convivencia para el aula. Antes de empezar, se pueden dedicar unos minutos a explicar cuál es el objetivo de este tipo de actividades que pretenden potenciar el aprendizaje cooperativo (a la vez que se trabaja una tipología textual concreta, como la instructiva). Es importante que comprendan que, para participar en actividades grupales, deben escuchar, respetar y valorar las opiniones de los demás. Puede ser una buena ocasión para proponer y decidir qué normas harían más fácil la convivencia en el aula; para hablar sobre la importancia de actuar de acuerdo con unas normas de convivencia cívica y democrática, conociendo sus derechos y sus responsabilidades y asumiendo los compromisos que adquieran.

45


DESARROLLO DEL PROYECTO » UNIDAD 1

Solucionario

PONTE A PRUEBA 1. Una jornada que tiene como objetivo fomentar el aprendizaje de las lenguas en toda Europa.

2. b) se celebra cada año el 26 de septiembre. 3. c) Promocionar la celebración del Día Europeo de las Lenguas (DEL).

4. a) falso; b) falso; c) verdadero; d) verdadero 5. d) cualquier persona o institución que quiera celebrar la diversidad lingüística de Europa.

6. b) Apelativa;

c) Referencial.

7. Celebramos el Día Europeo de las Lenguas para dar a conocer la riqueza lingüística y la diversidad cultural de Europa.

8. Celebra, con, de, Día, el, Europeo, las, lenguas, nosotros

46

9. Por ejemplo: a) aprendizaje; b) promover; c) institución; d) lingüística

10. Respuesta abierta. Juega

Respuesta abierta. Esta propuesta, además de ofrecerles abundante información interesante, trabaja la comprensión lectora de una manera lúdica.

Comparte

ODS (4, 10) Respuesta abierta. Actividad para trabajar la dimensión comunicación oral. Se proponen varias preguntas para generar un debate en el aula y trabajar, así, la argumentación. Conviene que participe todo el alumnado al menos una vez.

Notas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.