Enlace 2026. Lengua castellana

Page 1


E N L A C E

DOSIER DE LENGUA CASTELLANA

PARA ESTUDIAR LOS CONTENIDOS ESENCIALES Y PREPARAR LA PAU

Germán Cánovas
Irene Calvo

PRESENTACIÓN

Este material de Lengua castellana consta de un dosier pensado para ofrecer la teoría esencial de los temas más representativos de la lengua de Bachillerato junto con estrategias para resolver con éxito las diferentes propuestas de actividades, y también de un proyecto digital que complementa el dosier.

El dosier está organizado en cuatro grandes bloques (Compresión lectora, Expresión escrita, Saber literario y Reflexión lingüística), que son los apartados de que consta la prueba de acceso a la universidad (PAU).

En cada bloque encontrarás la teoría básica desarrollada y las actividades correspondientes para que practiques diferentes tipos de ejercicios, enfocados a la PAU, y adquieras seguridad para resolverlos de manera eficaz.

A lo largo del dosier descubrirás una serie de pautas, recursos y estrategias para que fijes tu atención en pequeños detalles importantes con el objetivo de evitar errores habituales y ser resolutivo a la hora de enfrentarte a actividades de diferentes tipos, que requieren de la aplicación de habilidades específicas.

En el dosier hemos hecho especial hincapié en la realización de actividades de pares mínimos y de análisis inverso, y hemos empleado la nomenclatura que aparece en el Glosario de términos gramaticales de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

También hemos incorporado la parte de teoría y las actividades correspondientes para trabajar el nuevo bloque Saber literario y el nuevo ejercicio de sociolingüística.

Al final del dosier, encontrarás una propuesta de modelos de PAU para que te familiarices con su estructura y adquieras destreza, seguridad y rapidez para enfrentarte con éxito al examen.

También encontrarás las soluciones de todas las actividades.

El proyecto digital ofrece una gran cantidad de actividades nuevas autocorregibles, los puntos clave de la teoría para acabar de consolidarla, más modelos de exámenes de la PAU y, también, todas las soluciones de las actividades del dosier.

Esperamos que ENLACE se convierta en un instrumento útil en tu preparación para acceder a la universidad.

REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA

PONTE A PRUEBA

MODELO DE PAU 1

MODELO DE PAU 2

Pronombre anafórico (concuerda con Juan).

Por discordancia, no puede ser un pronombre anafórico, por lo que su interpretación se vuelve deíctica: depende del contexto de enunciación.

COMPRENSIÓN LECTORA

Las palabras con capacidad anafórica

Cuando en una oración o en un texto encontramos dos elementos que se refieren a la misma entidad o concepto extralingüístico, hablamos de correferencia. Así, en la oración Deja los libros en la mesa, que los quiero consultar, tanto libros como los son correferentes, es decir, tienen un mismo referente. El significado del pronombre anafórico los se deduce en ese contexto concreto a partir de su antecedente libros.

Denominamos anáfora a la relación que se establece entre dos palabras o secuencias de palabras que tienen un mismo referente:

Dejaron el dinero en la mesa, pero él no se atrevió a cogerlo.

Hablamos de catáfora si el pronombre aparece antes que el sustantivo u oración que desvela el referente:

Ellos no les habían regalado nada a los invitados

Las relaciones anafóricas se pueden establecer entre los siguientes elementos:

Tipos de palabras o de grupos de palabras

Entre dos sintagmas nominales.

Entre un sintagma nominal y un pronombre.

Ejemplo

No vino Luis porque el muy despistado se olvidó de la fecha.

Llegaron las hermanas de Luis, pero nadie las vio.

Entre dos pronombres. Él no se cortó las uñas.

Entre una oración y un sintagma nominal.

Entre una oración y un pronombre.

Me dijo que no servía para nada y aquellas palabras me hicieron mucho daño.

Martina ganó aquella partida, pero eso no fue suficiente.

La concordancia es un elemento necesario en muchos casos para poder deducir que dos elementos son correferentes:

Juan tuvo que responder porque él siempre quiere tener la última palabra. Juan tuvo que responder porque ella siempre quiere tener la última palabra.

Las palabras con capacidad anafórica

1 Reescribe las siguientes oraciones para resolver, mediante el uso de un pronombre o de un posesivo, los problemas de repetición del referente:

a) Llevaban mucho tiempo sin ver a sus primas, y eso que sus primas pasaban todos los fines de semana en Lleida.

b) La cerradura del cajón estaba totalmente rota porque alguien había estado manipulando la cerradura del cajón.

c) María se sentía perfectamente tranquila en aquella fiesta precisamente porque nadie había reparado en María ni en la ropa de María.

d) Marc estaba harto de que no le hicieran caso porque que no le hicieran caso era algo que siempre había dado mucha rabia a Marc.

2 Reescribe las siguientes oraciones empleando pronombres relativos para unirlas y evitar las repeticiones innecesarias del mismo sintagma nominal. Emplea otro tipo de pronombres si tienen que evitarse otras repeticiones. Ten también en cuenta que, al formar las relativas, debes evitar posibles ambigüedades.

a) Rescataron a los excursionistas el pasado sábado. Los excursionistas se habían adentrado en una zona peligrosa.

b) Las manzanas están en el comedor. Las manzanas están a punto de pudrirse.

c) Mis padres no se acaban de fiar de mis amigas. Mis padres no conocen a mis amigas.

d) Me encantan las tormentas de verano. Algunas tormentas se desatan repentinamente.

Esta tesis está mal planteada porque la tesis contraria resultaría indefendible, así que estaríamos argumentando estérilmente.

Esta tesis está bien planteada porque se podría defender otro criterio como preferible para elegir carrera.

EXPRESIÓN ESCRITA

El texto argumentativo

La PAU de Lengua castellana y literatura suele incluir en una de sus opciones la escritura de un texto argumentativo, así que es necesario que comprendas bien cómo se estructuran estos textos, cómo se planifican y cómo se desarrollan de manera clara y eficiente. En este apartado te ofrecemos una visión simplificada de las formas que estos pueden adoptar. El objetivo es que aprendas a escribirlos teniendo en cuenta las condiciones exigidas en la prueba y las pautas de corrección.

Cómo preparar la argumentación

El texto argumentativo tiene como punto de partida un tema controvertido (que admite opiniones a favor y en contra) sobre el cual la persona que escribe tendrá que tomar partido.

Lo primero que tenemos que hacer es definir de manera clara la tesis, es decir, la idea que vamos a defender mediante una serie de argumentos. Una tesis está bien planteada si es posible defender la tesis contraria. Si no podemos hacerlo, significa que no la hemos definido bien.

Tesis que vas a defender Tesis que vas a rebatir

Elegir carrera es una decisión importante en la que influyen varios factores.

*Elegir carrera no es una decisión importante y no hay varios factores que influyan en dicha decisión.

Tesis que vas a defender Tesis que vas a rebatir

Es preferible elegir una carrera en función de las habilidades e intereses personales.

Es preferible elegir una carrera en función de las salidas profesionales que pueda tener.

Es muy importante que estés preparado para no estar totalmente a favor o en contra de la tesis que vas a defender: es perfectamente normal que te cueste tomar partido o que pienses que podrías sostener cualquiera de las dos posturas. Sin embargo, el ejercicio consiste en decantarse por una de las dos opciones, comprometerse con ella y defenderla de manera clara y sin generar confusión en el lector. La mención de los contraargumentos y su tratamiento en el texto ya te dejarán un espacio para expresar que contemplas otras posibilidades además de la que vas a defender.

El texto expositivo

El texto expositivo es uno de los textos que suele presentar mayores problemas a la hora de componerlo, a pesar de tener una estructura muy sencilla, puesto que es difícil exponer información de manera objetiva sin caer en el error de dar la opinión. Por eso es importante tener claro qué significa exponer y cómo se debe elaborar un texto de estas características.

Exponer es dar a conocer, y este es el principal objetivo de los textos expositivos: transmitir información de manera clara proporcionando al lector una visión objetiva sobre un tema específico.

No es sencillo exponer sobre un tema que no se ha preparado previamente, pero los enunciados de la PAU suelen tratar aspectos suficientemente generales como para poder construir un texto expositivo sin un conocimiento profundo.

Tipos de textos expositivos

Los textos expositivos pueden ser de dos tipos: divulgativos o especializados.

Los textos divulgativos, que son los que se piden en la PAU, buscan acercar conocimientos a un público amplio, sin presuponer conocimientos previos en el lector, por lo que evitan tecnicismos y priorizan la claridad y la sencillez.

Los textos especializados profundizan en aspectos técnicos y teóricos de un determinado campo, puesto que están destinados a personas con amplios conocimientos del tema. Por eso, el lenguaje es técnico y preciso.

Al tratarse, por lo tanto, de un texto divulgativo, la información que se deberá proporcionar será accesible para un estudiante de segundo de Bachillerato. Al fin y al cabo, se está evaluando la madurez y debemos manejar el conocimiento general del que ya disponemos. No debe preocuparnos la falta de unos conocimientos concretos para la creación de un texto expositivo y compensar la falta de datos mediante giros complejos del lenguaje o repeticiones. Es preferible hablar de forma general sobre lo que conocemos, ampliando el concepto con ejemplos o analogías, que inventar datos sobre la marcha.

Estructura del texto expositivo

Para construir un texto expositivo, debemos tener en cuenta que consta de tres partes diferenciadas en las que debe aparecer información de distinto tipo: la introducción, el desarrollo y la conclusión.

Los parónimos

La paronimia, como figura retórica, consiste en la similitud entre dos términos, de manera que se distinguen solamente en una o dos letras. La existencia de palabras de escritura muy similar puede provocar confusiones a las que es necesario estar atentos. En la siguiente tabla ofrecemos una lista de parónimos como los que suelen aparecer en los ejercicios de la PAU.

Accesible: Persona o cosa a la que se puede acceder.

Acerbo: Cruel, riguroso.

Aclimatar(se): Acostumbrar(se).

Adición: Añadido.

Alimenticio: Que produce o contiene nutrientes.

Apertura: Acción o efecto de abrir algo.

Actitud: Predisposición.

Bimensual: Dos veces al mes.

Costo: Desembolso, gasto.

Deferencia: Atención, detalle que se tiene con alguien.

Destornillar: Extraer un tornillo.

Develar: Revelar un secreto.

Especie: Cada una de las subdivisiones de un mismo género.

Espiar: Investigar la actividad de alguien sin su consentimiento.

Espirar: Soltar aire, exhalar.

Estática: Sin movimiento.

Fragante: Que huele bien.

Inerme: Indefenso, desarmado.

Infestado: Lleno de parásitos o animales molestos.

Ingerir: Tomar un alimento.

Infringir: Saltarse una norma.

Inicuo: Injusto.

Inmune: Libre de alguna dolencia o enfermedad.

Perjuicio: Efecto de haber causado daño.

Radicar: Tener origen en algo.

Rebelarse: Sublevarse.

Salubre: Que es saludable.

Secesión: Separación.

Vasto: Extenso.

Asequible: Que se puede conseguir.

Acervo: Repertorio que atesora una cultura.

Climatizar: Cambiar las condiciones de temperatura de un espacio.

Adicción: Dependencia enfermiza.

Alimentario: Relacionado con la alimentación.

Abertura: Entrada, hueco o grieta sobre una superficie.

Aptitud: Capacidad.

Bimestral: Cada dos meses.

Coste: Precio.

Diferencia: Rasgo distintivo.

Desternillar(se): Reírse desaforadamente.

Desvelar: Quitar el sueño.

Especia: Sustancia de origen vegetal que se emplea como condimento.

Expiar: Pagar por un delito o un pecado.

Expirar: Morir.

Extática: En estado placentero de exaltación.

Flagrante: Evidente, incuestionable.

Inerte: Muerto, inmóvil.

Infectado: Que sufre infección causada por microbios.

Injerir: Meter una cosa en otra, practicar un injerto.

Infligir: Causar daño.

Inocuo: Inofensivo.

Impune: Que queda sin castigo.

Prejuicio: Idea preconcebida, opinión previa de carácter obstinado.

Erradicar: Eliminar.

Revelar: Mostrar lo que estaba oculto.

Salobre: Que contiene sal.

Sucesión: Cadena de hechos.

Basto: Grosero, tosco.

El texto argumentativo

1 Escribe la formulación explícita de una tesis sobre cada uno de los siguientes temas que se proponen. Recuerda que una tesis solo está bien planteada si existe la posibilidad formal de defender la idea contraria.

a) La igualdad entre hombres y mujeres en España.

b) La PAU como mecanismo de acceso a la universidad.

c) Las redes sociales y su influencia en los jóvenes.

d) La libertad de expresión en la sociedad actual.

e) El sistema educativo en España.

f) El cambio climático.

g) El uso de las vacunas y su obligatoriedad.

h) El reciclaje en casa.

7

Indica el tipo de argumento o de falacia que se ha empleado en cada caso:

Según datos del Ministerio de Sanidad, en 1983 se registraron 301.319 casos de sarampión y 161.772 casos de rubeola en España, enfermedades que hoy prácticamente han desaparecido.

Tras más de 30 años trabajando en un colegio con niños menores de doce años, he visto reducirse drásticamente los casos de sarampión y rubeola desde que existe el calendario de vacunación.

Según Federico Martinón, uno de los mayores expertos en vacunas de España, la rapidez con la que se elaboró la vacuna contra la COVID tiene que ver con la agilización de los procesos burocráticos y la alta inversión de los estados.

Todos los virus mutan; decir que un virus ha mutado es como decir que esta mañana he estado respirando.

El cantante Manuel Bosón dice que las vacunas sirven para controlar a la población mediante nanobots.

Aquel que no se vacune se enfrentará a penas de hasta dos años de cárcel.

No vacunarse por miedo a los efectos secundarios de la vacuna sería tan absurdo como dejar de comer indefinidamente para evitar la posibilidad de morir envenenado.

El texto expositivo

8 Identifica en este texto expositivo los aspectos que se piden a continuación:

Coleccionar es el arte de acumular por el mero placer de poseer. Hay colecciones de todo tipo: sellos, chapas, etiquetas, billetes de transporte, tarjetas de embarque… Parece que todo se puede coleccionar, puesto que de todo existe variedad y diferencia.

Las ventajas del coleccionismo se encuentran en las emociones: el sentimiento de plenitud al poseer algo que no se tenía y la sensación de completar lo que estaba incompleto. El coleccionista asocia cada objeto al recuerdo de cómo se obtuvo, así que coleccionar es una forma de revivir momentos.

Sin embargo, la dificultad de completar las colecciones es, tal vez, el mayor inconveniente del coleccionismo. La mayoría de colecciones nunca se completa, provocando una desazón semejante a la de perder una pieza de un puzle. Eso puede derivar en obsesión.

Grandes mentes, como el matemático William Sidis, se dedicaron al coleccionismo, en su caso billetes de tranvía, así que debe haber en esta actividad alguna satisfacción que supera cualquier inconveniente.

Los parónimos

28 Escoge, de entre los parónimos que se ofrecen, el adecuado en cada oración:

a) accesible / asequible

La verdad es que, pese a su fama, era una persona muy  .

b) fragante / flagrante

Aquella sustancia era tan que apetecía incluso comérsela.

c) inocuo / inicuo

El comportamiento de Román era cruel, y mezquino.

d) bimestral / bimensual

Conseguí los seis números que publicó aquel año aquella revista de literatura.

e) estática / extática

Era la primera vez que veía amanecer desde los Alpes y su expresión era absolutamente  , como si estuviera contemplando el paraíso mismo.

f) basto / vasto

Sus ademanes eran torpes y, pese a sus notables esfuerzos por disimularlo, su manejo de los cubiertos era  , carente de cualquier refinamiento.

g) radica / erradica

La dificultad de la empresa en la falta de antecedentes y la escasa experiencia de la expedición.

h) inmune / impune

Pese a todas las evidencias en su contra salió del proceso.

29 Escribe el parónimo correcto en cada oración:

infestado – infectado – aclimatado – climatizado – reveló rebeló – infringieron – infligieron – apertura – abertura

a) El nuevo local es enorme, está y cuenta con todas las innovaciones tecnológicas.

b) Su cuerpo todavía no se había a la nueva temperatura.

c) El lugar estaba de enormes mosquitos y otros insectos pequeños y molestos.

d) Se le ha la herida y hemos tenido que llevarlo al ambulatorio.

e) La diminuta criatura se deslizó por una pequeña que había junto al zócalo.

f) La del restaurante fue todo un éxito: todos los comensales quedaron encantados.

g) la ley y fueron detenidos de inmediato.

h) Los atacantes muerte y dolor por todos los pueblos por donde pasaron.

i) Ante la abusiva subida de impuestos la población finalmente se

j) El documento que pudieron ser más de cuatro los implicados.

SABER LITERARIO

Figuras retóricas

Figuras retóricas que aparecen en la lista de orientaciones de la PAU:

Aliteración

Repetición de determinados sonidos en una misma frase o verso.

Si he segado las sombras en silencio.

Blas de Otero

Anáfora

Repetición de una misma palabra o secuencia de palabras a principio de varios versos o frases.

No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.

Miguel Hernández

Apóstrofe

Apelación directa y vehemente a la persona a la que está dirigido el discurso. En poesía, es frecuente que vaya unido a la personificación, y que el poeta se dirija a algún elemento de la naturaleza.

Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua.

Gerardo Diego

Enumeración

Consiste en ofrecer una lista de elementos que pertenecen a una misma categoría gramatical o funcional.

Y en el corredor se agrupan, bajo la luz de una candileja, pipas, chalinas y melenas del modernismo

Ramón María del Valle-Inclán

Anadiplosis

Repetición de una misma palabra al final de una frase (o verso) y al principio de la siguiente.

Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.

Antonio Machado

Antítesis

Se produce cuando aparecen palabras o ideas contrarias en un mismo texto.

No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.

Miguel Hernández

Asíndeton

Enumeración en la que no se emplean conjunciones coordinantes.

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma.

Vicente Aleixandre

Epanadiplosis

Repetición de una misma palabra a principio y final de un mismo verso.

Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras

Gerardo Diego

SABER LITERARIO (TEORÍA)

Tópicos literarios

Los tópicos literarios son una serie de temas que han aparecido recurrentemente a lo largo de la historia de la literatura. En la medida en que el arte literario supone una representación, mediante palabras, de sucesos que afectan a la experiencia humana, especialmente en lo que atañe a los problemas más complejos y relevantes, resulta lógico que se haya ido acumulando una serie de ideas que heredan unos autores de otros y que van tomando una forma propia y característica en cada época.

En la siguiente tabla encontrarás una definición y un ejemplo de los tópicos que actualmente aparecen en la lista de conceptos y contenidos de la PAU:

Descripción

Amor post mortem: la idea de que el sentimiento amoroso no acabe con la muerte, sino que perdure más allá de los límites de esta vida, ha tenido mucho arraigo, especialmente cuando está vinculado a la idea de la existencia de un alma que trasciende lo material. En muchas ocasiones funciona como una hipérbole para expresar la gran intensidad del sentimiento amoroso.

Contemptus mundi: menosprecio del mundo y de la vida terrenal, que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.

Ejemplos

Y le dijo que, aunque era evidente que no se puede amar después de la muerte, lo que era evidente es que el amor que él sentía sí iba a perdurar. No era porque el amor le perteneciera eternamente, sino porque ellos le habían pertenecido.

SABER LITERARIO (TEORÍA)

Locus amoenus: representación de un lugar apacible en el que la naturaleza presenta su más amable equilibrio, adecuado para el bienestar de la vida humana. Es habitual que este tópico aparezca en contraste al locus horridus, un espacio tenebroso e inhabitable que puede funcionar como contraste realista al siempre idealizado escenario que se representa en el locus amoenus.

Te pasas la vida trabajando, pensando en cómo conseguir más dinero para pagar un piso mejor, un coche mejor que te lleve a un trabajo mejor. Llevas toda la vida encerrado en ese laberinto, y no sabrás qué es vivir ni quién eres hasta que no dejes de afanarte por todo eso y encuentres la manera de detener esa danza macabra de tu propia destrucción.

Después de comer nos acercamos a una zona de sombra que proporcionaban unos esbeltos y frondosos robles. Desde allí se escuchaba el murmullo del riachuelo que refrescaba el ambiente y nos invitaba a hablar. Sin embargo, nos sentamos en silencio a contemplar el extenso prado que se extendía ante nosotros, como si todo aquello fuera el principio de algo que no conseguíamos explicar.

Métrica

La métrica es uno de los rasgos formales más característicos de los textos literarios, en especial en el género lírico. Consiste en el uso consciente y el estudio de la organización rítmica del discurso, de manera que cuando se emplea se tienen en cuenta la extensión de cada secuencia de palabras para formar versos, el modo en que estos versos se combinan dando lugar a estrofas, la alternancia de sílabas tónicas y átonas o la frecuencia con la que se repiten determinados sonidos para conseguir un efecto rítmico.

Cada época adopta sus formas métricas características. El empleo de unas u otras establece un diálogo con la tradición y predispone al lector hacia un tipo de tono o género. Así pues, la interpretación de la forma métrica es también parte del significado de un poema. La métrica no solo es un rasgo formal, sino que se relaciona con el contenido. Ante un romance, el lector espera cierta agilidad en la narración de unos hechos, mientras que frente a un soneto nos predisponemos a la consideración reflexiva de una idea puntual.

En las siguientes páginas ofrecemos un repertorio de las formas métricas más relevantes desde el posromanticismo hasta la actualidad.

Los versos

En la poesía escrita denominamos verso a cada una de las líneas formadas por una serie de palabras ordenadas para producir una unidad rítmica, que puede repetirse a lo largo de un poema. Al final de cada verso se produce una pausa rítmica independiente de las pausas sintácticas que puedan darse en el poema.

Cuando existe una estrecha coincidencia entre la pausa sintáctica y la pausa versal, hablamos de esticomitia, un fenómeno que da fluidez y naturalidad al texto:

Un enterrado vivo por el llanto, una revolución dentro de un hueso, un rayo soy sujeto a una redoma.

Se puede optar por romper la esticomitia a fin de crear diferentes efectos, por ejemplo, una estructura bimembre, que consiste en dividir el verso en dos grupos silábicos equivalentes para resaltar un contraste o una equivalencia:

Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza.

Gerardo Diego

Figuras retóricas

1 Indica qué figura retórica, de las que hay a continuación, se ha empleado en las siguientes secuencias:

a) Si me siento decepcionado es, precisamente, porque habéis hecho justamente lo que esperaba que hicierais.

zeugma paradoja lítote metáfora

c) No es que no podamos evitar esta lucha. Es que queremos afrontar esta lucha. Y estoy segura de que, al final, todas las que decidan mirar hacia otro lado se arrepentirán de haber renunciado a participar en esta lucha.

epanadiplosis anáfora anadiplosis epífora

e) Sócrates defendía la sabia ignorancia de quien admite que nada sabe con certeza. anáfora quiasmo oxímoron aliteración

g) Ellos decidieron poner en riesgo las vidas de sus soldados por tomar una colina inútil, nosotros no. paronomasia lítote quiasmo zeugma

i) Pasaba los días dormido y las noches despierto. oxímoron antítesis paradoja metáfora

k) Llegaron cargados de odio, huyeron rotos de miedo. hipálage sinestesia paralelismo lítote

m) El cuero salió por la línea de fondo repelido por la madera. aliteración paralelismo epífora metonimia

b) Tienes que reconocer que en aquella situación no estuviste acertado. hipálage metonimia hipérbaton lítote

d) Siempre vienes con tus aburridas quejas, y tus lamentos, y tus interminables lloreras, y tu facilidad para echarles la culpa a los demás. polisíndeton aliteración asíndeton oxímoron

SABER LITERARIO (PRÁCTICA)

f) Tras la desaparición de la princesa, de la sopa de sapo nada se supo. pleonasmo políptoton paronomasia metonimia

h) ¿Para qué recorrer un recorrido que ya recorrimos antes? ¡Aventurémonos a algo nuevo! oxímoron enumeración políptoton lítote

j) Mentirosos son quienes nos llamen mentirosos. anadiplosis antítesis epanadiplosis anáfora

l) Sus palabras fueron duras y amargas. oxímoron sinestesia paralelismo pleonasmo

n) Rugía con arrojo el regio felino tras la reja. aliteración hipálage hipérbole metonimia

Tópicos literarios

7 Relaciona los tópicos de la columna de la izquierda con su correspondiente formulación en castellano:

Amor post mortem •

Contemptus mundi •

Tempus fugit •

Venatus amoris •

Aurea mediocritas •

Descriptio puellae •

Omnia mors aequat •

Quotidie morimur •

• Dorada moderación.

• Desprecio del mundo.

• Descripción de la joven.

• Amor más allá de la muerte.

• El tiempo huye.

• Morimos cada día.

• Caza de amor.

• La muerte todo lo iguala.

8 Localiza en el texto cuatro tópicos literarios y escribe en qué momento se está reformulando cada uno de ellos:

Cuando entré en la habitación su cuerpo se extendía generosamente por el poco espacio de suelo que quedaba entre el escritorio y la cama. Por la posición rígida de las extremidades parecía más un autómata, un desproporcionado maniquí que se hubiera caído en medio de un almacén olvidado. Era imposible distinguir si realmente estaba durmiendo o si yo estaba, en realidad, en presencia de un cadáver. Se me hacía extraño ver a un hombre grande y corpulento, un hombre que habitualmente vestía con tanta distinción y elegancia, estirado en el suelo en una situación de tanta vulnerabilidad. Le había visto tantas veces presumir de sus empresas, del dinero que ganaba, de las personas a las que conocía, que verle ahora sobre una sucia alfombra, como un pelele de carne inerte, me provocó, dentro de la sensación de incertidumbre, una sonrisa irreprimible. Pensé en lo injusta que es la muerte con los que tienen tanto. A fin de cuentas, a quien nada tiene en esta vida, la muerte solo le arrebata sufrimiento y dolor. Sin embargo, ¡qué avariciosa es la muerte con quien ha vivido rodeado de lujos y placeres! En los dos casos el resultado es el mismo: nadie se lleva nada. Y allí estaba Gabriel, tendido en el suelo, demasiados kilos de carne para tan poca alma, pensé. Deseé con todas mis fuerzas que mis peores temores no se cumplieran y que cuando me acercara a él emitiera un sonoro ronquido que le sacase a él de su profundo sueño y a mí de mis extrañas cavilaciones. La muerte, pensé, puede llegar así, en el momento menos pensado. En medio de una humilde habitación a la que solo hemos entrado para buscar una pila en el cajón. Y por mucho que nos lo propongamos, no conseguimos aprovechar cada momento. Aunque sabemos que cada día puede ser el último, y que, en cualquier caso, por más días que vivamos todo se lo va a llevar el tiempo antes de que nos demos cuenta, no conseguimos aprender la lección. No exprimimos cada segundo, cada rayo de luz, cada instante que se nos concede. Y cuando lo intentamos, cuando tratamos de vivir desesperadamente, el tiempo pasa aún más rápido. ¿Había pasado el tiempo ya para Gabriel o iba a responder al contacto?

SABER LITERARIO

Métrica

9 Relaciona cada verso con el tipo que le corresponde según su número de sílabas métricas:

Eran siempre los mismos con distintas fragancias • • endecasílabo

Cuando el viento llega con perfume tenue •

octosílabo

El viento que las velas golpeaba • • dodecasílabo árbol sin rama •

heptasílabo las fauces de la fiera •

pentasílabo

alejandrino hacia la calle perdida •

10 Indica todos los versos que pueden leerse como endecasílabos y marca las sinalefas que deben realizarse:

a) El eco de un derrumbe imaginado.

b) Con disfraces discretos de fingidas luciérnagas.

c) Junto al cuerpo dormido que atraviesa la noche.

d) Reproduciendo sueños y crepúsculos.

e) Un viento imaginado que te arrastra.

f) Se inventaba sonrisas con cristales.

g) Fue un día muy triste de abrigos sin botones.

h) Cada día una piedra se apresura.

11 Relaciona las palabras que riman de manera asonante:

suelo •

mía allí

lagarto

pierna •

atroz

médico

delfín

ático

sirena pila •

valor

12 Escribe una palabra que rime en consonante con cada una de las siguientes que se proponen:

a) actitud

b) fibra

c) respetuoso

d) rocambolesco

e) elefante

f) jirafa

g) respuesta

h) llaves

i) mágico

j) taxista

13 Clasifica las siguientes palabras en función de si riman o no con la palabra infierno: estupendo – pierna – átomo – interno – incrédulo – cuerno – intento – mejor – regresó – serio – subalterno

Rima consonante Rima asonante No rima

REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA

Clases de palabras

En este apartado encontrarás un resumen de los principales términos relacionados con las clases de palabras y las funciones sintácticas.

Tras familiarizarte con los conceptos más relevantes, encontrarás unas páginas de práctica que tienen como objetivo ayudarte a analizar oraciones y a resolver ejercicios de pares mínimos y de análisis inverso.

Clases de palabras

Podemos clasificar las palabras en función de tres aspectos: sus propiedades sintácticas, sus características morfológicas y algunos rasgos de su significado. A partir de algunas de estas propiedades, se reconocen actualmente las siguientes agrupaciones de palabras: determinante, nombre, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Cada uno de estos grupos o clases de palabras se obtiene a partir de la aplicación de diferentes criterios. De acuerdo con un criterio semántico, podemos distinguir entre las categorías léxicas y las categorías funcionales.

Categorías léxicas Categorías funcionales

Palabras que poseen un significado que denota realidades y conceptos externos al lenguaje, pertenecientes al mundo de los hablantes.

Palabras que poseen un significado abstracto que se relaciona con aspectos puramente gramaticales, no existentes fuera del lenguaje.

perro, alma, comer, ágil, suavemente, etc. un, su, por, o, no, etc.

Desde un punto de vista morfológico, las palabras se clasifican en variables e invariables.

Palabras variables Palabras invariables

Presentan rasgos de flexión (género, número, tiempo, etc.) que les permiten concretar o precisar su significado.

Palabras que carecen de flexión.

ratones, comieron, las, antiguas, etc. después, con, pero, que, gracias, etc.

Por último, podemos distinguir entre las clases de palabras abiertas (las que admiten la incorporación de nuevas unidades), como el nombre, el adjetivo, el verbo y la interjección, y las clases de palabras cerradas (en las que difícilmente se pueden incorporar nuevos elementos ya que constituyen un paradigma definido), como el determinante, el pronombre, la preposición y la conjunción.

El grupo de los adverbios puede incorporar nuevas palabras en la medida en que se pueden formar adverbios a partir de nuevos adjetivos; por lo demás, constituye una clase con pocas incorporaciones.

Existe una correlación entre las categorías léxicas y las clases de palabras abiertas; esto se debe a que, por el hecho de referirse a una realidad cambiante, los hablantes se ven obligados a adoptar nuevos términos. Sin embargo, la necesidad de introducir nuevas categorías funcionales no está tan sujeta al paso del tiempo.

El determinante

El determinante encabeza los sintagmas nominales limitando su extensión semántica y contiene información gramatical relacionada con la cuantificación o con la referencia. La presencia del determinante puede ser requerida en algunos contextos, como, por ejemplo, en el caso de los sintagmas nominales preverbales que realizan la función de sujeto:

El niño fue encontrado.

*Niño fue encontrado.

Tipos de determinante

Definido. Limita la extensión del nombre a entidades reconocibles por los interlocutores.

Indefinido. Limita la extensión del nombre a entidades no identificables por el emisor o el receptor.

Interrogativo. Encabeza sintagmas y oraciones interrogativos.

Demostrativo. Señala algo o a alguien y lo sitúa en el espacio o en el tiempo en relación con el hablante o el oyente.

Exclamativo. Encabeza sintagmas y oraciones exclamativos.

Numeral cardinal. Indica la medida numérica de la entidad denotada por el sintagma nominal que encabeza.

Posesivo. Indica posesión o pertenencia.

Ejemplos

Este libro me gusta. La película me encantó.

Varias mesas son nuevas. Unos regalos son extraordinarios.

¿Qué canción prefieres?

¿Cuántas personas acudieron?

Este mes no cobraremos las comisiones. Pásame aquella garrafa.

¡Qué memoria tienes!

¡Cuánta paciencia es necesaria!

Siete barcos han atracado en el puerto. Mil euros es el precio del ordenador.

Su postre favorito son las trufas. Mis apuntes son impecables.

El verbo

Aunque los verbos suelen expresar por lo general contenidos léxicos (teclear, soplar, vencer, etc.), algunos también expresan contenidos puramente gramaticales, como los verbos copulativos o los verbos modales.

Desde el punto de vista morfológico, el verbo se caracteriza por admitir flexión de persona, número, tiempo, modo y aspecto. Sintácticamente, constituye el núcleo de un sintagma verbal.

Los verbos predicativos

La mayor parte de los verbos son verbos predicativos, es decir, tienen contenido léxico pleno, de manera que pueden formar un predicado sin necesidad de otras palabras (Vomitó). Sin embargo, estos verbos tienen la capacidad de seleccionar argumentos.

Según el tipo de argumentos que seleccionan, podemos dividir los verbos predicativos de acuerdo con la siguiente tabla:

Tipos de

Transitivos

verbo

Inergativos

Intransitivos

Inacusativos

Ejemplos

Ellas trajeron dinero.

El grupo compuso varios temas.

Josep cantaba.

El médico tosió

El árbol creció

Quedaban pasteles.

Los verbos transitivos se caracterizan por seleccionar dos argumentos, de manera que, en la voz activa, uno hará de sujeto y el otro, de complemento directo:

Mi primo captó las señales.

El sintagma «las señales» es un argumento de captar porque está seleccionado por dicho verbo y no puede eliminarse de la oración sin que resulte extraño o agramatical:

*Mi primo captó.

Los verbos intransitivos, en cambio, solo seleccionan un argumento que hace de sujeto de la oración:

Mi primo adelgazó.

Mi primo bailó.

Argumentos y adjuntos

Los núcleos de algunos sintagmas que expresan acciones, procesos o estados (especialmente los núcleos verbales) tienen la capacidad de seleccionar a otros sintagmas para completar o precisar su significado. Denominamos predicado a un núcleo que selecciona a otros sintagmas:

Juan ofreció.

Vino con la idea.

Avísame antes.

Si nos fijamos en estos tres ejemplos, nos daremos cuenta de que en todos los casos hay algún tipo de información que necesitamos para sentir que la oración está completa. A los sintagmas que son exigidos por un predicado los denominamos argumentos:

Juan ofreció un aperitivo a sus invitados

Vino con la idea de renunciar

Avísame antes del verano

El verbo colocar, por ejemplo, necesita la participación de tres argumentos:

Alguien coloca algo en algún sitio

El predicado verbal colocar requiere la expresión del lugar en el que se va a poner determinado objeto, de manera que no se trata de un dato circunstancial: lo que se está predicando es precisamente la ubicación de un objeto en un determinado lugar.

Fíjate en cambio en esta otra oración: He visto muchas películas.

En este caso, el verbo ver selecciona una persona que percibe a través de la vista alguna cosa (en este caso, una película). Estos son los dos argumentos del verbo ver, y no es necesario añadir el lugar o el tiempo en los que se ha desarrollado la acción para que la oración pueda entenderse completamente.

Denominamos adjuntos a los modificadores que añaden información no requerida por el predicado pero que puede ayudar a precisar ciertas circunstancias o a concretar o definir el significado de los argumentos:

He visto muchas películas en el cine de mi barrio los domingos por la tarde

Además de los adjuntos verbales (El gato rasgó totalmente la cortina), podemos encontrar adjuntos del sustantivo (El gato del vecino rasgó la cortina) o del adjetivo (Parecía contento de verdad). Asimismo, podemos encontrar adjuntos que modifican a toda la oración y que se escriben separados por una coma (Ciertamente, no me lo esperaba).

Los usos de se

La forma se aparece en construcciones muy diversas, por lo que su análisis puede resultar complicado.

Lo que podemos hacer es distinguir, en primer lugar, entre el se que cumple una función sintáctica (es un argumento del verbo) y el se que, o bien forma parte del verbo, o bien aporta otro tipo de información.

Cuando el pronombre se puede sustituirse por otro pronombre átono (me, te, le, etc.) sin alterar la gramaticalidad ni el significado de la secuencia, podemos determinar que esa partícula cumple una función sintáctica:

Se lo regalé. → Te lo regalé.

Juan se peina. → Juan la peina.

En el primer caso cambia el receptor del regalo y en el segundo la acción de peinar recae sobre otra persona, pero no se produce ningún cambio más. Es decir, lo único que cambia es el referente del pronombre.

Tipos de se

Sin función sintáctica

Pronombre de verbo pronominal

Tercera persona de los verbos que se construyen en todas sus formas con pronombres reflexivos átonos.

Se lamentó de su falta de previsión.

Se atrevieron a volver.

Marca de impersonal refleja

Se que bloquea al agente en oraciones formadas en tercera persona del singular que no presentan sujeto.

Se habla mucho en esta clase.

Se anima a los alumnos a venir.

Se está la mar de bien en tu casa.

Marca de pasiva refleja

Se que bloquea la presencia de un agente en oraciones pasivas formadas a partir de verbos transitivos en voz activa que presentan sujeto.

Se recogen muestras cada día.

Dativo aspectual

Pronombre que concuerda con el sujeto y que señala al experimentador aportando un significado enfático.

Se leyó el libro que le di.

Con función sintáctica

Variante de le (CI)

Forma que adoptan los pronombres átonos dativos de tercera persona ante otro pronombre átono (acusativo) de tercera persona.

Se lo robó. (Le robó el dinero.)

Se la entregó. (Le entregó la medalla.)

Reflexivo (CD, CI)

Pronombre personal de tercera persona que suele tener como antecedente un elemento con el que concuerda y que es argumento del mismo predicado.

Pues Juan no se peina cada día.

Ellos se boicotearon con aquellas decisiones.

Recíproco (CD, CI)

Pronombre personal de tercera persona del plural que expresa que una determinada acción la realizan y reciben dos o más individuos.

Se respetan mucho como para engañarse.

La subordinación

Los enunciados que contienen más de un predicado se denominan tradicionalmente oraciones compuestas. Estas oraciones están unidas por un elemento (habitualmente una conjunción) que permite unir los dos predicados.

(a) Disfrutan mucho del tiempo libre y gozan de una salud envidiable.

Cuando las dos oraciones que forman la oración compuesta están al mismo nivel sintáctico (a) hablamos de oraciones coordinadas

La oración subordinada es un tipo de oración compuesta que depende de un núcleo al que complementa o modifica. Una oración subordinada, por lo tanto, queda incluida en una secuencia mayor:

(b) El concejal aseguró [que dimitiría].

(c) El concejal [que dimitió] es mi vecino.

En el primer caso (b) la subordinada que dimitiría está seleccionada por el verbo asegurar, es un argumento y debe incluirse para que la oración esté completa:

(b’) *El concejal aseguró.

En cambio, en el segundo caso (c) la oración subordinada que dimitió no está seleccionada, es un adjunto del sustantivo concejal. Podría eliminarse y la oración sería igualmente válida:

(c’) El concejal es mi vecino.

En ocasiones, los sustantivos que denotan estados, acciones o eventos también pueden seleccionar subordinadas que tienen carácter argumental:

(d) La seguridad [de que vendrías] era total.

También se suelen considerar subordinadas ciertas construcciones formadas por oraciones que funcionan como modificadores o adjuntos de toda una oración y que, por lo tanto, no están estrictamente incluidas en una oración principal, sino concatenadas:

(e) [Si llueve] no vamos al cine.

(f) [Como venga] tendremos un problema.

Aunque es habitual el uso de conjunciones para subordinar una oración a otra, una oración subordinada se puede integrar en la principal cuando el verbo que funciona como núcleo del predicado de la subordinada aparece en forma no personal:

(g) Quiero [llegar a tiempo].

Pares mínimos

El ejercicio de pares mínimos consiste en considerar dos secuencias muy parecidas entre sí (solo difieren en un aspecto) y explicar de qué manera el elemento que nos permite distinguirlas incide en su significado y revela una diferenciación sintáctica relevante. Consideremos, por ejemplo, el siguiente par de secuencias:

Llenaron el campo de fútbol.

Llenaron el campo de jubilados.

Al comparar las dos oraciones, se hace evidente que el cambio del nombre fútbol por el nombre jubilados implica un cambio de significado que no solo afecta al elemento diferenciador, sino que tiene repercusiones en aspectos del significado del resto de la oración.

Diferencia semántica. Ni siquiera se emplean términos gramaticales, se trata solo de explicar el significado de cada una de las oraciones.

En esta parte de la respuesta deben aparecer los términos gramaticales relevantes de manera ordenada y precisa.

En el primer caso, se afirma que el campo fue llenado con alguna cosa que no podemos determinar (lo más lógico es pensar que se refiere al público que acudió), mientras que, en el segundo, ni siquiera sabemos de qué tipo de campo se está hablando, pero sí estamos seguros de que en la acción participaron muchos jubilados.

A continuación, trataremos de determinar cuáles son los motivos gramaticales que se esconden tras este cambio de significado, de manera que resolver el par mínimo implique haber comprendido mejor cómo funcionan algunos principios generales de nuestra lengua.

En este primer ejemplo, la diferencia de significado procede del hecho de que, salvo que hagamos una lectura metafórica, de fútbol solo puede ser interpretado como un complemento del nombre de campo, mientras que, en la segunda secuencia, de jubilados se interpreta de manera no marcada como un complemento de régimen.

Además de los casos en los que el par mínimo está formado por dos oraciones cuya interpretación sintáctico-semántica es distinta, podemos encontrarnos con pares mínimos que contengan un contraste de agramaticalidad, de manera que una de las dos secuencias que conforman el par mínimo no es válida en nuestra lengua:

Había una moneda

Había la moneda

Se trata de señalar cuál de las dos secuencias es agramatical e indicar qué tipo de norma general puede explicar dicha agramaticalidad. En el ejemplo de arriba, deberíamos mencionar que el verbo haber selecciona como argumento un sintagma nominal indefinido.

REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA (TEORÍA)

En el caso de que te cueste desentrañar el contraste que se te propone, es muy recomendable que analices las dos oraciones por separado y que compares los análisis, ya que probablemente será en ese momento cuando puedas darte cuenta de cuál es la diferencia que se te había pasado por alto en el primer momento.

Análisis inverso

Para resolver correctamente el ejercicio de análisis inverso es necesario, en primer lugar, conocer bien los conceptos que forman parte de la lista de términos gramaticales que entran en la PAU.

A continuación, te ofrecemos algunos consejos para guiarte en este ejercicio:

• Haz la frase tan corta como te sea posible. Intenta que incluya lo que te pide el ejercicio y poco más. Recuerda que penaliza si se usan demasiadas palabras o se emplean estructuras coordinadas.

• Asegúrate de que has leído bien cada concepto y no te precipites. Si el ejercicio pide un adverbio demostrativo, cerciórate de que es un adverbio y no un pronombre (demostrativo) o un determinante (demostrativo) lo que vas a emplear en la frase.

• Si así lo requiere uno de los conceptos, empieza la frase por el tipo de verbo, ya que es una restricción mayor y elegir el verbo adecuado te evitará hacer subordinadas o coordinadas innecesarias.

• Piensa que los verbos tienen diferentes usos, así que asegúrate de que el verbo que has escogido se comporta en la oración tal y como esperas

• Una de las primeras cosas que debes hacer es resolver la subordinada, ya que puede estar muy relacionada con el verbo. Para escribir una subordinada sustantiva con función de CD te vendrá bien un verbo dicendi como decir, asegurar, pedir, etc.: Me dijo que vendría. En cambio, para una sustantiva en función de sujeto te irá bien un verbo que selecciona experimentador, como gustar, encantar, molestar, etc.: Me gusta que venga

• Una vez que hayas elegido el verbo, intenta colocar los nombres en posiciones de argumento del verbo escogido. Si, por ejemplo, te piden un nombre no contable y has escogido el verbo comprar, coloca arroz o azúcar precisamente como argumento de comprar: Compró arroz. Así, con dos palabras ya tienes medio punto.

• Si se requiere un CD o un CI, recuerda que el pronombre la seguido de un verbo va a funcionar siempre como CD de un verbo transitivo: La ensayó; por su parte, el pronombre femenino le seguido de un verbo funcionará siempre como CI: Le dio (a ella) las gracias.

• Deja siempre para el final del ejercicio todo lo relacionado con adverbios, adjetivos, complementos circunstanciales o sintagmas preposicionales, ya que este tipo de requisitos se puede añadir fácilmente a cualquier oración ya formada.

RECUERDA

Así pues, en los ejercicios de pares mínimos sigue estos pasos:

1. Señala el elemento que es distinto.

2. Analiza cada secuencia (por separado).

3. Compara el resultado obtenido y anota todos los términos relevantes que te permitan explicar la agramaticalidad o el cambio de significado entre las dos secuencias.

4. Redacta las conclusiones a las que has llegado.

5. Revisa la redacción asegurándote de que no te has limitado a corregir algo que estaba mal, sino que has incluido una generalización o descripción del funcionamiento del castellano.

Sociolingüística

La realidad plurilingüe en España

España se caracteriza por una notable diversidad lingüística, reflejo de su riqueza cultural e histórica. En bastantes regiones del país conviven varias lenguas, lo que implica la necesidad de proteger los derechos de los hablantes y garantizar que esta pluralidad sea un motor de cohesión cultural. Por esta razón, aunque la Constitución española de 1978 establece que el castellano es la lengua oficial del Estado, otorga reconocimiento como lenguas cooficiales a aquellas que son propias de las comunidades autónomas, siempre que sus estatutos de autonomía así lo establezcan.

• Una lengua oficial es aquella reconocida por un Estado para llevar a cabo las funciones administrativas, legales, educativas y públicas. Esto implica que debe ser utilizada por las instituciones gubernamentales y que los ciudadanos tienen derecho a usarla en sus interacciones con estas instituciones.

• Una lengua cooficial es aquella que comparte el estatus de oficialidad con otra lengua dentro de un territorio determinado, generalmente en regiones donde existe más de una lengua histórica o autóctona.

Actualmente, existen cuatro lenguas cooficiales al castellano en distintas comunidades autónomas: el catalán, el gallego, el euskera (o vasco) y el aranés. De ellas, el euskera es la única lengua no románica de la Península puesto que no procede del latín. Como lenguas cooficiales son usadas en la Administración, la educación y los medios de comunicación de sus territorios. Además, las comunidades autónomas en las que se hablan han implementado políticas de promoción para garantizar su normalización, preservación y transmisión a las nuevas generaciones.

También se hablan otras modalidades lingüísticas derivadas del latín, el asturleonés y el aragonés, que, en la actualidad, están en proceso de recuperación.

Las variedades geográficas o diatópicas del español

La lengua no es una estructura rígida, sino que en sus manifestaciones concretas (habla) presenta diferencias causadas por factores externos al lenguaje como son las áreas geográficas. Estas manifestaciones concretas son las variedades geográficas o diatópicas y están condicionadas por el lugar geográfico del hablante. El español, por lo tanto, no es homogéneo, ya que se manifiesta a través de diversas variedades dialectales. Estas se clasifican en septentrionales, meridionales y el español propio de América.

REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA (TEORÍA)

Clases de palabras

1 Subraya los argumentos de las siguientes oraciones:

a) En lo más profundo del bosque, aquel oso se perdió irremediablemente.

b) Mi padre guardó la ropa en el cajón antes del desayuno.

c) La terapia fue descubierta por unas investigadoras suecas el pasado verano.

d) Las llaves colgaban de su llavero.

e) Al menos ayer sí estaban.

f) Los prisioneros trabajaron sin descanso.

g) Le dieron un regalo inesperado a su profesor.

h) Por eso subió al tejado de repente.

i) Los dueños contrataron más personal en seguida.

j) Arnau prefería lo dulce a lo salado.

2 Marca las oraciones que están formadas por un predicado no verbal y subraya el atributo:

a) El concurso resultó un verdadero fracaso.

b) Nadie apareció en el escenario a la hora programada.

c) El cartero permaneció inmóvil durante más de cinco minutos.

d) Juan salió corriendo despavorido.

e) Matilda fue a su casa muy temprano.

f) Recuperar el dinero fue muy complicado.

g) Finalmente estuvieron solo cinco minutos en casa.

h) Tras varios días sin alimentos, finalmente Andrea cayó enferma.

i) La entrenadora recuperó su confianza.

j) Martina continuó su camino sin rechistar.

3 Indica cuáles de las siguientes oraciones no son copulativas:

a) El libro estaba destrozado por todos lados.

b) Las gafas fueron arregladas en la óptica.

c) El muy incauto fue andando a Valencia por carretera.

d) Los ladrones fueron detenidos en seguida.

e) Marisa se puso muy contenta con tu visita.

f) Parecía entusiasmada con la idea.

g) Los resultados estaban colgados en la pared.

h) La avería será arreglada en las próximas horas.

i) Esa tasa había sido impuesta por el nuevo Gobierno.

j) No sé ninguna receta de mi país.

Los usos de se

22 Indica en cuáles de las siguientes oraciones el verbo es inherentemente pronominal:

a) Nadie se enteró de su ausencia.

b) Ni siquiera se dignó a venir.

c) Creo que se cortó el pelo la semana pasada.

d) Lleva dos minutos mirándose en el espejo.

e) Creo que se arrepintió de haber venido.

f) Nadie se atrevía a llevarle la contraria.

g) Se comprará una moto esta semana.

h) Se negó a responder esas preguntas insidiosas.

i) Se quedó quieto todo el tiempo.

j) Cuando vio que éramos nosotros, se cortó y prefirió no decir nada.

k) Se culpaba por los malos resultados.

23 Convierte las siguientes oraciones en pasivas reflejas o en impersonales reflejas:

a) Allí compramos cuchillos muy afilados.

b) El profesor tuvo que suspender la sesión.

c) Las ardillas trajeron almendras al colegio.

d) Los huéspedes duermen bien en este hotel.

e) El cirujano le regaló a María un implante.

f) Mi vecino tosió en el concierto.

g) La verdad es que estamos muy a gusto aquí.

h) Jana atemorizó a los vecinos con ruidos extraños durante la noche.

i) Aquella noche bailaron con entusiasmo.

j) El jurado le concedió un premio honorífico.

La subordinación

27 Señala todos los verbos de las siguientes oraciones y determina cuáles de ellos forman perífrasis:

a) Maya volvió a regalarme colonia estas Navidades.

b) La cirujana insinuó que debería someterme a una nueva intervención.

c) Propuso pasarse por casa antes de la cena.

d) Consiguió hilvanar tres o cuatro frases sin errores.

e) Exigía tener mayor protagonismo para seguir en el equipo.

f) Empezó a llorar desconsoladamente.

g) María seguía subiendo dos o tres fotos al día.

h) Alí me convenció para abandonar la partida.

i) ¿Podría pedirte que no me llamaras más?

j) Tienes que comprender que nadie te echará de menos.

28 Indica cuáles de las siguientes subordinadas son sustantivas y sustitúyelas por un pronombre o por un sintagma nominal:

a) Predijeron que llovería todo el fin de semana.

b) Consiguieron el libro que necesitaban para el trabajo.

c) Que vengas a casa no le sorprende a nadie.

d) Se aseguró de que llegaran a tiempo.

e) Estaba absolutamente cabreada por el ruido que hacían.

f) Ni siquiera conseguía esquivar las barras de Foyone.

g) Siempre que me miras, me siento más feliz.

h) Comprendía perfectamente que se refugiara en sus amistades.

i) El libro al que te refieres está agotado.

j) Si trabajas con paciencia, conseguirás el aprobado.

k) La duda de que su hermano fuera culpable le atormentaba.

l) Se dice que el agua es muy saludable.

29 Indica la función sintáctica de los sintagmas que has utilizado para sustituir a las subordinadas sustantivas del ejercicio anterior para saber qué función sintáctica desempeñaban dichas subordinadas.

Pares mínimos

44 Lee los siguientes pares mínimos, que contienen dos expresiones gramaticales correctas, y explica a qué se debe el contraste semántico:

a) Discutimos sobre los problemas con los adolescentes. Discutimos sobre los comicios con los adolescentes.

b) Les dediqué un libro sobre el miedo a los padres. Les dediqué un libro sobre el esperpento a los padres.

c) Escribí un artículo del tirón. Escribí un artículo del virus.

Análisis inverso

46 Escribe una secuencia gramatical de no más de veinte palabras que contenga los elementos que figuran en la tabla. Una vez que hayas escrito dicha secuencia, coloca cada uno de los elementos que se piden en la columna de la derecha.

a) Secuencia:

Nombre colectivo

Verbo modal

Complemento predicativo (orientado al complemento directo)

Pronombre átono (en función de complemento directo)

b) Secuencia:

Perífrasis aspectual

Complemento de régimen

Subordinada sustantiva

Pronombre átono (en función de complemento directo)

c) Secuencia:

Verbo inergativo

Adjunto

Complemento predicativo

Pronombre relativo

Sociolingüística

47 Indica si estás de acuerdo o no con la afirmación en cursiva de este fragmento de un artículo de El País sobre las lenguas indígenas en México y justifica tu respuesta:

En fechas de la independencia, en 1810, alrededor del 65 % de la población de México hablaba una lengua indígena y actualmente solo el 6,5 % lo hace. Cuando la cultura oficial solo se redacta en español y apenas existe educación formal fuera de eso, escribir literatura contemporánea en una lengua originaria es casi un acto de heroísmo

48 Comenta desde una perspectiva sociolingüística los siguientes titulares o publicaciones de internet:

a) —Amor, ¿creés que lo nuestro se está enfriando?

—No creo. Saludos cordiales.

b) Los hablantes del español superan los 600 millones con la música latina urbana convertida en «lengua franca»

c) Los «No sabo kids»: los latinos que no hablan español ya no se esconden

d) La profesora: la mejor forma de aprender un idioma es hablando con nativos.

Los estudiantes de latín:

PONTE A PRUEBA

Modelo de PAU 1

Lea el siguiente texto y responda a las cuestiones que se plantean a continuación.

Es la noche del sábado, tradicionalmente consagrada al descanso. Me despierto. Me intereso por saber la hora y, obviamente, miro el teléfono, el cual me dice que son las tres. Pero, al mismo tiempo, observo que me ha llegado un correo. No resisto a la curiosidad, o mejor a la ansiedad (el correo tiene que ver con un asunto de trabajo), y ya no hay vuelta atrás: lo leo y respondo. Estoy trabajando —o quizás sea más exacto decir que estoy ejecutando una orden— en la noche del sábado, dondequiera que esté.

La llamada (vibración del móvil, molesto tintineo, o incluso, como en mi caso, tan solo la notificación de un correo) es una llamada a las armas en el corazón de la noche y en plena vida civil, igual que en la movilización total de la que hablaba Ernst Jünger en los años treinta. Pero, aparentemente, no hay guerras en curso, al menos en las latitudes desde las que combato mi solitaria batalla armado con el móvil. Y sospecho que no soy el único en estas condiciones. Llega un mensaje y nos moviliza. Nos moviliza sobre todo en la medida en que, al encontrarse en un soporte móvil, es un Diktat que nos alcanza en cualquier parte del mismo modo que puede movilizar a otros miles de millones de personas.

De hecho, actualmente, el número de abonados a los dispositivos móviles supera al de la población mundial. ¿Quién lo habría imaginado hace solo veinte años? A día de hoy, tres mil millones y medio de usuarios de la red, esto es la mitad de la población mundial, escribe (y, lo que es más grave, recibe) sesenta y cuatro mil millones de correos electrónicos, lanza veintidós millones de tuits y publica un millón de entradas. ¿Qué se preguntan? ¿Qué se dicen? Obviamente muchas cosas, en gran medida algo como «¡Soy yo, existo, estoy aquí!». Pero esta —por decirlo de modo burocrático— autocertificación de existencia en vida parece ser ya la respuesta a una pregunta fundamental: «¿Dónde estás? ¡Preséntate! ¡Actúa!».

Maurizio Ferraris: Movilización total. Herder.

1. Comprensión lectora [2 puntos]

1.1. Escoja la frase que representa con mayor fidelidad una de las ideas centrales del texto que ha leído. [0,5 puntos. Si la respuesta es errónea, se descontarán 0,15 puntos; si no responde a la pregunta, no se aplicará ningún descuento]

Las redes sociales han creado un mundo narcisista donde todos queremos ser escuchados y recibir validación.

La conexión al móvil ha creado un estado de constante alerta y servidumbre ante los reclamos que recibimos constantemente.

Existen intereses ocultos para tenernos a todos controlados con el móvil.

La gran evolución de la tecnología presenta algunas ventajas, pero nos hemos vuelto esclavos del móvil.

1.2. Exprese con cierta concreción, en forma de sintagma nominal, el tema del texto. [0,5 puntos]

1.3. Explique qué quiere expresar el autor cuando afirma que recibir un mensaje «es una llamada a las armas en el corazón de la noche», fragmento subrayado en el texto. [0,5 puntos]

1.4. Indique el referente de lo en «¿Quién lo habría imaginado hace solo veinte años?» y el de esto en «esto es la mitad de la población mundial», ambas frases subrayadas en el texto. [0,5 puntos]

2. Expresión escrita [3 puntos]

2.1. Es habitual escuchar todo tipo de quejas y alarmas sobre los peligros de la tecnología y lo dañina que puede llegar a ser. Escriba un texto argumentativo refutando algunos argumentos de esta índole y defendiendo la tesis de que, fundamentalmente, las tecnologías de la información han venido a mejorar nuestras vidas. Utilice para ello entre cien y ciento cincuenta palabras. [2 puntos]

2.2. Escriba una palabra adecuada para evitar la utilización de la palabra comodín hacer, usando, para cada frase, un término distinto. [1 punto]

a) La primera ópera que (hizo) Mozart se llegó a estrenar en Barcelona en 1798.

b) Quien (hizo) ese cartel no tiene mucha idea, la verdad.

c) Su actitud (hizo) que nadie quisiera contratarle.

d) Aquel párroco (hacía) las misas sin demasiado entusiasmo.

3. Saber literario [2 puntos]

Lea los siguientes fragmentos literarios y responda a CUATRO de las CINCO preguntas que se plantean a continuación.

Texto 1

Píter sonríe, mira otra vez el cielo. Bonita profesión, dice, la traducción. Interesante y útil, añade. Necesaria. Deja la copa a un lado y con una servilleta le limpia a su perra la baba. El animal se deja hacer con mansedumbre y, en esa placidez —y en la actitud de Píter—, Nat encuentra una gran delicadeza, pero un tipo de delicadeza artificial e impostada. Sieso jamás se dejaría limpiar así. Quizá por eso Píter lo hace con su perra, para marcar las diferencias. Cuando acaba, le llena de nuevo su copa. Difusamente. Nat piensa: me está emborrachando. En la distancia se perfila una palabra —así— y después una frase completa: así es como comienzan los disfraces.

Sara Mesa: Un amor. Anagrama.

Texto 2

—¡Qué mal he actuado esta noche, Dorian! —exclamó.

—¡Horriblemente! —contestó él mirándola con asombro—. ¡Horriblemente! Fue algo terrible. ¿Estás enferma? No tienes idea de cómo ha sido. No sabes cuánto he sufrido.

La muchacha sonrió.

—Dorian —dijo deletreando su nombre musicalmente, como si este fuera más dulce que la miel para los rojos pétalos de su boca—. Dorian, no me entendiste. Pero me entiendes ahora, ¿verdad?

—¿Qué tengo que entender? —preguntó él agriamente.

—Por qué estuve tan mal esta noche. Por qué siempre estaré ya mal. Por qué nunca volveré a actuar como lo hacía antes.

Él se encogió de hombros.

Oscar Wilde: El retrato de Dorian Gray. Centro Editor PDA.

3.1. Compare los dos fragmentos en cuanto al tipo de comunicación que se establece entre los personajes.  [0,5 puntos]

3.2. Señale cuál de las siguientes características se puede apreciar en el texto 2. [0,5 puntos. Si la respuesta es errónea, se descontarán 0,15 puntos; si no responde a la pregunta, no se aplicará ningún descuento]

Estilo indirecto libre.

Narrador omnisciente.

Narrador observador. Prolepsis.

3.3. Localice una comparación en el texto 2 y explique qué se ha tratado de expresar con este recurso. [0,5 puntos]

3.4. Identifique el tipo de narrador del texto 1 y explique de qué modo la perspectiva escogida nos ayuda a comprender (o no) qué les sucede a los personajes que aparecen en el fragmento. [0,5 puntos]

3.5. Explique de manera argumentada cuál de los dos textos puede relacionarse más fácilmente con el género dramático. [0,5 puntos]

4. Reflexión lingüística [3 puntos]

4.1. Lea el siguiente par mínimo, que contiene un contraste de significado, y explique el motivo de dicho contraste. La respuesta debe tener un máximo de cincuenta palabras y contener tres términos gramaticales relevantes. [0,75 puntos]

a) Escucharon atentamente sus observaciones relevantes.

b) Escucharon atentamente sus relevantes observaciones.

4.2. Escriba una secuencia gramatical coherente de no más de veinte palabras que contenga, al menos, los siguientes tres elementos: un determinante interrogativo, un verbo en imperativo y una oración subordinada sustantiva. Recuerde que la secuencia debe contener al menos esos elementos (en el orden que se considere oportuno), pero puede haber más, siempre que no se supere el límite de palabras. Una vez haya escrito dicha secuencia, coloque cada uno de los elementos que se piden en la tabla que aparece debajo y subráyelos en la frase. [0,75 puntos]

Secuencia:

Determinante interrrogativo

Verbo en imperativo

Oración subordinada sustantiva

4.3. Escriba una oración a partir de las dos secuencias que se ofrecen de manera que se refleje claramente la relación lógica que se puede establecer entre las dos afirmaciones. [0,5 puntos]

1. Has trabajado mucho en el proyecto.

2. Las cosas no van a salir como tú deseabas.

4.4. Responda a DOS de las TRES cuestiones siguientes. [1 punto]

a) Comente desde una perspectiva sociolingüística, en un máximo de cincuenta palabras, el contenido del texto. [0,5 puntos]

El andaluz es fiestero, saleroso, chistoso y se come las letras. Son algunos de los tópicos, que surgen en lo cotidiano. Hasta la ficción recurre al acento andaluz para dar al personaje un tono cómico. «Cuando alguien habla catalán, suena a sofisticado, a empresario, pero el ceceo suena a mi abuelo, que recogía algodón… Hay quien entiende que los acentos andaluces sirven para cajera, chacha de serie o anuncio de limpieza, pero no para catedrático, empresario, Premio Nobel, poetisa, presentador o ministra», se queja el humorista y productor Manu Sánchez en Canal Sur y en las redes sociales.

Marian Benito: «Estilo de vida». Telecinco (18/03/2023).

b) Indique de forma justificada, en no más de cincuenta palabras, qué fenómeno propio de la sociolingüística se ha producido en la siguiente afirmación. [0,5 puntos]

La escritura hace superior a una lengua y la dota de la estructura necesaria para el pensamiento abstracto.

c) Escoja la variedad diatópica presente en la letra de esta canción (septentrional, meridional o del español de América) e indique la parte del texto que le ha permitido llegar a esta conclusión. [0,5 puntos]

Voy a tomar por vos otro trago para olvidar que el miedo te comió los pies y que ahora sos un tipo más y que poco a poco te fuiste yendo y que poco a poco te fuiste yendo de nuestro lugar.

Los Fabulosos Cadillacs: «El satánico Dr. Cadillac».

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.