Concepción Arenal 3º. Muestra. Lengua castellana

Page 1

A EL NGU

3

S cA TELLANA

FRANCISCA EZQUERRA EDUARDO GIMENO JOAQUÍN MINDÁN

Programa

Concepción Arenal

ESO


UNIDAD

1

CLUB DE LECTURA » La fuga de las serpientes LENGUA Y SOCIEDAD » El texto TOMA LA PALABRA » El rap del verano LITERATURA » La literatura. Temas y tópicos literarios. Recursos literarios GRAMÁTICA » La lengua como sistema. Las funciones sintácticas LÉXICO » Los diccionarios en línea. Las definiciones ORTOGRAFÍA » La acentuación de diptongos, triptongos y hiatos DILO POR ESCRITO » El juego del diccionario

Preparamos la lectura

1. ¿Qué tipos de serpientes conoces? ¿Cuál es la más venenosa?

2. ¿Qué es un antídoto? ¿Sabes cómo se elaboran los antídotos contra las mordeduras de serpiente? Anota algunas ideas y comprueba si has acertado después de leer el texto.

NOMBRES ENTRELAZADOS Empezad el curso jugando a entrelazar vuestros nombres. El profesor escribirá el suyo en la pizarra y, a continuación, por turnos, cada uno de vosotros hará lo mismo, procurando que todos los nombres queden entrelazados, a modo de crucigrama. ¡Aprovechad la ocasión para presentaros o dar un mensaje de bienvenida y de ánimo para el nuevo curso! También podéis entrelazar vuestros nombres en una hoja y guardarla como portada para los apuntes de Lengua.

6


CLUB DE LECTURA « UNIDAD 1

» CLUB DE LECTURA VOC AB U L AR I O

esportillo m. Planta con tallos de unos 70 cm de altura. arrollarse v. Enrollarse. yarará f. Víbora muy venenosa de un metro y medio de largo y color marrón oscuro con unas manchas blancas en forma de cruz en la cabeza, de ahí su nombre popular de «víbora de la cruz». Su nombre científico es Bothrops alternatus. Habita en las selvas de Bolivia, Argentina y Paraguay. afirmado, da adj. Sujetado, apoyado. cercado, da adj. Rodeado con una cerca o valla. cinc m. Metal de color blanco azulado. albergar v. Contener en el interior.

La fuga de las serpientes Era la una de la tarde. Por el campo de fuego, al resguardo de las matas de esportillo, se arrastraba Cruzada hacia la Casa. No llevaba otra idea, ni creía necesario tener otra, que matar al primer hombre que se pusiera a su encuentro. Llegó al corredor y se arrolló allí, esperando. Paso así media hora. El calor sofocante que reinaba desde tres días atrás comenzaba a pesar sobre los ojos de la yarará, cuando un temblor sordo avanzó desde la pieza. La puerta estaba abierta, y ante la víbora, a treinta centímetros de su cabeza, apareció el perro, el perro negro y peludo, con los ojos entornados de sueño. —¡Maldita bestia! —se dijo Cruzada—. Hubiera preferido un hombre… En ese instante el perro se detuvo husmeando, y volvió la cabeza… ¡Tarde ya! Ahogó un aullido de sorpresa y movió desesperadamente el hocico mordido. —Ya tiene este su asunto listo… —murmuró Cruzada, replegándose de nuevo. Pero cuando el perro iba a lanzarse sobre la víbora, sintió los pasos de su amo y se arqueó ladrando a la yarará. El hombre de los lentes ahumados apareció junto a Cruzada. —¿Qué pasa? —preguntaron desde el otro corredor. —Una alternatus… Buen ejemplar —respondió el hombre. Y antes de que hubiera podido defenderse, la víbora se sintió estrangulada en una especie de prensa afirmada al extremo de un palo. La yarará crujió de orgullo al verse así; lanzó su cuerpo a todos lados, trató en vano de recoger el cuerpo y arrollarlo en el palo. Imposible; le faltaba el punto de apoyo en la cola, el famoso punto de apoyo sin el cual una poderosa boa se encuentra reducida a la más vergonzosa impotencia. El hombre la llevó así colgando, y fue arrojada en el Serpentario. Constituíalo este un simple espacio de tierra cercado con chapas de cinc liso, provisto de algunas jaulas, y que albergaba a treinta o cuarenta víboras. Cruzada cayó en tierra y se mantuvo un momento arrollada y congestionada bajo el sol de fuego. Un instante después la yarará se veía rodeada y pasada por encima por cinco o seis compañeras que iban a reconocer su especie. Cruzada las conocía a todas; pero no así a una gran víbora que se bañaba en una jaula cerrada con tejido de alambre. —¿Quién eres? —murmuró Cruzada—. ¿Eres de las nuestras?

7


UNIDAD 1 » CLUB DE LECTURA Es decir, venenosa. La otra, convencida de que no había habido intención de ataque en la aproximación de la yarará, aplastó sus dos grandes orejas. —Sí —repuso—. Pero no de aquí, de muy lejos... de la India. —¿Cómo te llamas? —Hamadrías... o cobra capelo real. —Yo soy Cruzada. —Sí, no necesitas decirlo. He visto muchas hermanas tuyas ya... ¿Cuándo te cazaron? —Hace un rato... No pude matar. Pero la asiática no la escuchaba ya, absorta en sus pensamientos. —¡Óyeme! —dijo de pronto—. ¡Estoy harta de hombres y de todo este infierno de estupidez y crueldad! Tú me puedes entender, porque lo que es esas... Llevo año y medio encerrada en una jaula como si fuera una rata, maltratada, torturada periódicamente. Y, lo que es peor, despreciada, manejada como un trapo por viles hombres... Y yo, que tengo valor, fuerza y veneno suficientes para concluir con todos ellos, estoy condenada a entregar mi veneno para la preparación de sueros antivenenosos. ¡No te puedes dar cuenta de lo que esto supone para mi orgullo! ¿Me entiendes? —concluyó mirando a los ojos a la yarará. —Sí —repuso la otra—. ¿Qué debo hacer? —Una sola cosa; un solo medio tenemos de vengarnos... Acércate, que no nos oigan... Tú sabes la necesidad absoluta de un punto de apoyo para poder desplegar nuestra fuerza. Toda nuestra salvación depende de esto. Solamente... —¿Qué? La cobra real miró otra vez fijamente a Cruzada. —Solamente que puedes morir... El diálogo continuó un rato en voz tan baja que el cuerpo de la yarará frotaba, descamándose, contra las mallas de alambre. De pronto, la cobra se abalanzó y mordió por tres veces a Cruzada. Las víboras, que habían seguido de lejos el incidente, gritaron: —¡Ya está! ¡Ya la mató! ¡Es una traicionera! Cruzada, mordida por tres veces en el cuello, se arrastró pesadamente por el pasto. Muy pronto quedó inmóvil, y fue a ella a quien encontró el empleado del Instituto de Seroterapia Ofídica cuando, tres horas después, entró en el Serpentario. El hombre vio a la yarará, y empujándola con el pie, le hizo dar vuelta como a una soga y miró su vientre blanco. —Está muerta, bien muerta... —murmuró—. Pero, ¿de qué? —Y se agachó a observar a la víbora. No fue largo su examen: en el cuello y en la misma base de la cabeza notó huellas inequívocas de colmillos venenosos. —¡Hum! —se dijo el hombre—. Esta no puede ser más que Hamadrías... Veinte veces le he dicho al director que las mallas del tejido son demasiado grandes. Ahí está la prueba... En fin —concluyó, cogiendo a Cruzada por la cola y lanzándola por encima de la barrera de cinc—, ¡un bicho menos que vigilar! Fue a ver al director: —Hamadrías ha mordido a la yarará que introdujimos hace un rato. Vamos a extraerle muy poco veneno. —Es un fastidio grande —repuso aquel—. Pero necesitamos para hoy el veneno... No nos queda más que un solo tubo de suero... ¿Murió la alternatus?

8

VO CAB ULARI O

cobra f. Serpiente muy venenosa de la India. Cuando se siente amenazada, despliega una especie de caperuza próxima a la cabeza. Posee unos colmillos fijos huecos por los que inyecta el veneno. Puede alcanzar los cinco metros y medio de largo. absorto, ta adj. Concentrado, enfrascado en sus propias cavilaciones. suero m. Aquí se refiere a la sustancia que, elaborada a partir del propio veneno de las serpientes, se emplea como antídoto contra las mordeduras de estos reptiles. descamar v. Quitar las escamas. seroterapia f. Tratamiento basado en la aplicación de sueros. ofídico, ca adj. De los reptiles.


VOC AB U L AR I O

quebrantado, da adj. Debilitado. exhausto, ta adj. Agotado. desvanecerse v. Desaparecer. vidrio de reloj m. Pequeño recipiente de forma cóncava que se usa en los laboratorios de química. oscilar v. Moverse a un lado y a otro una cosa que está suspendida, que está sujeta por un solo punto.

¿ S AB Í AS Q U E… ? Horacio Quiroga (1878-1937), el autor de este texto, fue un escritor uruguayo considerado uno de los mayores cuentistas hispanoamericanos. Tuvo una existencia accidentada y trágica. Pasó gran parte de su vida en la selva de Misiones (Argentina) y en ese entorno escribió los Cuentos de la selva.

—Sí: la tiré afuera... ¿Traigo a Hamadrías? —No hay más remedio... Pero para la segunda recolección, de aquí a dos o tres horas. [...] Se hallaba quebrantada, exhausta de fuerzas. Sentía la boca llena de tierra y sangre. ¿Dónde estaba? El velo denso de sus ojos comenzaba a desvanecerse, y Cruzada alcanzó a distinguir el contorno. Vio —y reconoció— el muro de cinc, y súbitamente recordó todo: el lazo, la inmensa serpiente asiática y el plan de batalla de esta en que ella misma, Cruzada, iba jugando su vida. Recordaba todo, ahora que la parálisis provocada por el veneno comenzaba a abandonarla. Con el recuerdo tuvo conciencia plena de lo que debía hacer. ¿Sería tiempo todavía? Atravesó el patio, llegó a la puerta en el momento en que el empleado, con las dos manos, sostenía, colgando en el aire, a Hamadrías, mientras el hombre de los lentes ahumados le introducía el vidrio de reloj en la boca. La mano se dirigía a oprimir las glándulas, y Cruzada estaba aún en el umbral. —¡No tendré tiempo! —se dijo desesperada. Y arrastrándose en un supremo esfuerzo, tendió adelante los blanquísimos colmillos. El peón, al sentir su pie descalzo abrasado por los dientes de la yarará, lanzó un grito y bailó. No mucho; pero lo suficiente para que el cuerpo colgante de la cobra real oscilara y alcanzase la pata de la mesa, donde se arrolló velozmente. Y con ese punto de apoyo, arrancó su cabeza de entre las manos del peón y fue a clavar hasta la raíz los colmillos en la muñeca izquierda del hombre de lentes negros, justamente en una vena. ¡Ya estaba! Con los primeros gritos, ambas, la cobra asiática y la yarará, huían sin ser perseguidas. —¡Un punto de apoyo! —murmuraba la cobra volando a escape por el campo—. Nada más que eso me faltaba. ¡Ya lo conseguí, por fin! —Sí. —Corría la yarará a su lado, muy dolorida aún—. Pero no volvería a repetir el juego... Allá, de la muñeca del hombre pendían dos negros hilos de sangre pegajosa. La inyección de una cobra real en una vena es cosa demasiado seria para que un mortal pueda resistirla largo rato con los ojos abiertos, y los del herido se cerraban para siempre a los cuatro minutos. Horacio Quiroga: «Anaconda», en Cuentos de la selva y otros relatos.

BuScA eN eL tExTo…

¿Cómo se llama el lugar en que se crían serpientes? Anota otras palabras con el sufijo -ario que designen lugares donde se crían especies animales. ¿Cuántas palabras hay en el texto relacionadas con la ciencia y los laboratorios? Busca y anota cinco.

9


UNIDAD 1 » CLUB DE LECTURA » ACTIVIDADES

» ACTIVIDADES Comprensión de la lectura 1. ¿Con qué intención se dirige la yarará a la Casa? 2. ¿Cómo capturan a la yarará? ¿Adónde la llevan? ¿Por qué no ha podido defenderse?

3. ¿Con qué rápido movimiento sorprende la cobra a la serpiente americana? ¿De qué país procede la serpiente asiática?

4. ¿Por qué los hombres apresan a las serpientes y

las mantienen en cautividad? Escoge la respuesta correcta: a) Porque son animales peligrosos. b) Porque necesitan su veneno para fabricar sueros antivenenosos. c) Para estudiar las características y el modo de vida de estos animales.

5. ¿En qué consiste «el plan de batalla» que Hamadrías propone a Cruzada? ¿De qué manera Cruzada pone en peligro su propia vida?

6. Cuando la yarará despierta, ¿por qué se dirige rápidamente al laboratorio del Instituto de Seroterapia Ofídica?

7. ¿Cuál es el desenlace del relato? ¿Consiguen las serpientes lo que se proponen?

10

Expresión personal 8. Escribe un resumen de la lectura teniendo en cuenta que debe tener dos partes. Puedes empezar de la siguiente manera: 1.a parte: Una serpiente entra en el Instituto de Seroterapia Ofídica con la intención de... 2.a parte: Cruzada recupera la conciencia y...

9. ¿Qué adjetivos le adjudicarías a Cruzada, teniendo en cuenta su forma de actuar? Escoge los que te parezcan adecuados de los que te proponemos a continuación y razona tu respuesta. A continuación, escoge tres para calificar a la cobra:

valiente • audaz • leal • lista • orgullosa imprudente • temeraria • calculadora agresiva • interesada • inteligente • generosa sacrificada • precavida

10.

¿Qué conclusiones se pueden extraer de esta narración? Lee las ideas que te sugerimos a continuación y justifica cuáles te parecen adecuadas y cuáles no: a) Los seres humanos son por naturaleza enemigos de los animales. b) La unión hace la fuerza. c) Las serpientes son animales extremadamente peligrosos. d) Con astucia e inteligencia se puede vencer cualquier obstáculo.


11. Explica con tus palabras el significado de las expresiones que aparecen destacadas en cursiva en los siguientes fragmentos:

a) En ese instante el perro se detuvo husmeando. b) La yarará crujió de orgullo al verse así. c) Llevo año y medio [...] manejada como un trapo por viles hombres. d) El velo denso de sus ojos comenzaba a desvanecerse. e) Con el recuerdo tuvo conciencia plena de lo que debía hacer. f) Y arrastrándose […], tendió adelante los blanquísimos colmillos.

12. Lee las siguientes oraciones y selecciona el si-

nónimo que te parezca más adecuado de entre los que encontrarás entre paréntesis para sustituir las palabras destacadas en negrita: a) De pronto la cobra se abalanzó (se retiró, se cayó, se arrojó). b) ¡Es una traicionera! (cobarde, desertora, traidora). c) Notó huellas inequívocas de colmillos venenosos (posibles, evidentes, supuestas). d) La parálisis provocada por el veneno comenzaba a abandonarla (causada, sufrida, soportada). e) La mano se dirigía a oprimir las glándulas (sujetar, contener, apretar). f) Arrancó su cabeza de entre las manos del peón (sacó, hundió, encajó).

16. En la lectura, los hombres elaboran sueros «an-

tivenenosos» para contrarrestar los efectos del veneno de las serpientes. Combina el prefijo anti- con estas palabras: adherente, arrugas, balas, deportivo, droga, reglamentario, virus. A continuación, relaciónalas con la definición correspondiente. a)

Que constituye un comportamiento inade­ cuado en la práctica de un deporte. b) Material que impide que algo se pegue a su superficie. c) Contrario al reglamento. d) Que protege de los disparos de un arma de fuego. e) Que combate el consumo o el tráfico de sustancias estupefacientes. f) Que combate los virus. g) Que evita la formación de arrugas.

17. Relaciona los siguientes animales con el nombre de alguna parte de su anatomía:

león cuernos elefante garras abeja joroba gallo colmillo toro cresta pulpo crin camello aletas tiburón tentáculos caballo antenas

13. Ordena adecuadamente las siguientes palabras y podrás leer algunas frases de la lectura:

a) Cruzada la cobra otra real fijamente miró a vez b) Hamadrías la a ha yarará la mordido c) grito y lanzó el un peón bailó d) la perseguidas cobra y la sin yarará asiática huían ser

14. Escribe el nombre de un animal por cada letra del alfabeto (procura que estos animales no se hayan mencionado en las actividades anteriores).

15.

En la literatura, las serpientes tienen «mala fama». Indica con qué cualidades, defectos o ideas relacionarías los siguientes animales: paloma • hormiga • asno • liebre • tortuga • loro

18.

Busca información sobre los Cuentos de la selva de Horacio Quiroga y redacta un texto expositivo de una media página de extensión con los datos principales.

11


UNIDAD 1 » LENGUA Y SOCIEDAD

» LENGUA Y SOCIEDAD 1. El texto El texto es una unidad lingüística, oral o escrita, que tiene un sentido total independientemente de su extensión. Un texto puede estar constituido por una sola palabra (Sí ), un sintagma (Esta noche), una oración (He recibido una llamada de Esther), un párrafo, un capítulo, un poema, una novela, etc.

1.1. Propiedades de los textos Los textos deben cumplir una serie de condiciones, llamadas propiedades textuales. Estas son la adecuación, la coherencia y la cohesión.

La adecuación La adecuación es la propiedad que debe cumplir un texto para adaptarse a la situación comunicativa. Es decir, debe estar expresado en un registro lingüístico que tenga en cuenta a quién se dirige, el canal de emisión, la intención del emisor, la situación en que se produce, etc.

La coherencia La coherencia es la propiedad mediante la cual todas las partes de un texto forman una unidad de contenido y dan una información ordenada con un sentido global. La coherencia hace que todos los elementos del texto estén relacionados entre sí. El texto coherente cuenta con un tema, la idea general del texto, y con una estructura, que es la forma como se organiza la información. Para que un texto sea coherente debe cumplir las llamadas reglas de coherencia: • • • •

epetir elementos relacionados con el tema. R Aportar información nueva, relacionada con el tema. Evitar contradicciones. Referirse a hechos del mundo real o de un mundo imaginario. Tema

Información nueva, relacionada con el tema

La pradera de posidonia de Formentera es la responsable de la claridad y color de las aguas de la isla. Es el ser vivo más longevo del mundo y, probablemente, es la planta más importante del ecosistema marino de las Pitiusas. Su importancia ecológica es tal que, en 1999, fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco. El País, sección Cataluña, 7 de septiembre de 2019.

12

La adecuación El siguiente mensaje, dicho por una persona a su amigo, no parece muy adecuado:

Apenas había empezado el sol a ocultarse bajo el horizonte, cuando nos dirigimos allí donde las olas del mar mueren espumosas e inmortalizamos tan hermosa visión con una instantánea dominada por un intenso rojo carmesí. Sería más adecuado así:

En cuanto el sol empezó a ocultarse por el horizonte, nos dirigimos a la playa e hicimos una foto del paisaje rojizo para conservar la imagen.


La cohesión La cohesión es la propiedad por la que las unidades de un texto se relacionan entre sí. Hay varios procedimientos para cohesionar un texto: PROCEDIMIENTOS DE REFERENCIA DEIXIS

ANÁFORA

Uso de palabras que se refieren a elementos extralingüísticos: aquí, ahora, yo, tú.

CATÁFORA

Uso de pronombres, adverbios, determinantes, que reproducen elementos ya mencionados.

Uso de palabras para referirse a un elemento que aparecerá después.

ELIPSIS Supresión de elementos lingüísticos porque se sobrentienden.

PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA SINÓNIMOS/ ANTÓNIMOS

HIPERÓNIMOS/ HIPÓNIMOS

PERÍFRASIS

METÁFORA

Leí las aventuras del héroe. Me encantan sus hazañas.

Vimos pinos y encinas (hipónimos). Los árboles (hiperónimo) de aquel bosque son maravillosos.

Hablaron con Marc Márquez. El piloto de Cervera fue amable.

El pelotón ciclista salió de Madrid. La serpiente multicolor es fascinante.

METONIMIA Disparó el balón con fuerza y el cuero entró en la portería.

PROCEDIMIENTOS DE CONEXIÓN En este caso se usan nexos o enlaces y conectores (o marcadores discursivos). Ejemplos de conectores: en primer lugar, por último, según dijimos, o sea, es decir, finalmente, en resumen, así pues, porque, en caso de que, a fin de que, sin embargo, además, incluso, entonces, luego, por ejemplo, al contrario, en absoluto, bueno, desde luego, etc.

1.2. Tipos de textos Existe una amplia variedad textual. A continuación, te presentamos algunos de los tipos de textos más habituales: ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS NARRACIÓN La narración es el relato de unos hechos que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados.

DESCRIPCIÓN

EXPOSICIÓN

ARGUMENTACIÓN

DIÁLOGO

La descripción consiste en representar con palabras una persona, un objeto, un lugar, una idea o cualquier otra realidad. La descripción puede ser objetiva o subjetiva.

La exposición es un tipo de discurso en el que se presenta un tema de manera ordenada, clara y objetiva para darlo a conocer a otras personas.

El texto argumentativo es aquel cuya finalidad es convencer de una idea o punto de vista mediante una serie de razones o argumentos.

El diálogo es un texto en el que dos o más personas intercambian información. El texto dialogado por excelencia es la conversación, que se produce, por lo general, de forma espontánea, y en el que los interlocutores intervienen alternativamente.

13


UNIDAD 1 » LENGUA Y SOCIEDAD » ACTIVIDADES

» ACTIVIDADES 19.

Justifica por qué el siguiente texto cumple con la propiedad de la adecuación y de la coherencia:

M o t o r i s t a s LA SINIESTRALIDAD DE ESTE COLECTIVO CRECE Y EXIGE MEDIDAS URGENTES Hasta finales de julio, habían fallecido en España 152 motoristas, ocho de ellos usuarios de ciclomotores. En España circulan 5,4 millones de vehículos motorizados de dos ruedas, que suponen el 15 % del parque total, mientras que en cuanto a víctimas, el porcentaje se eleva al 21 %. La Dirección General de Tráfico prepara, cuando se active la nueva legislatura, un paquete de medidas para frenar esta tendencia alcista. Raúl Romojaro, en ICON, suplemento n. 67 de El País.

21. En el siguiente texto hay elementos cohesionadores de referencia. Léelo atentamente y completa la tabla.

(El narrador está hablando del pintor Piskaryov). Entre todos sus sueños había uno más delicioso que todos los demás: soñaba que estaba en el taller. Se sentía feliz, y con genuino placer estaba sentado ante su caballete con la paleta en la mano. Y ella se hallaba allí también. Era su esposa. Estaba sentada junto a él, apoyando su codo precioso en el respaldo de su silla y viéndolo trabajar. Los ojos de ella, lánguidos y cansinos, revelaban una extremada carga de felicidad. Nikolái Gógol: Historias de San Petersburgo. ELEMENTOS COHESIONADORES DE REFERENCIA Elemento cohesivo

Nombre del procedimiento

Se refiere a…

uno

anáfora

sueño

los demás

sueños

su (caballete)

del pintor (Piskaryov)

ella

su esposa

allí

anáfora

él

Piskaryov

su (codo)

anáfora

viéndolo

anáfora

22. Señala los elementos de conexión, o conectores, que cohesionan el siguiente texto:

20. Explica por qué no es coherente el siguiente texto:

Carlos y Lidia se conocieron en un pequeño pueblo del sur de Francia. En Francia fabrican quesos estupendos. El queso de cabra es el que más me gusta. Las cabras montesas viven en libertad. La libertad es el mayor bien de las personas.

14

Las palabras de una lengua no están aisladas, sino que mantienen múltiples relaciones entre sí. Podemos conectar así aderezar, reparar y arreglar de distintas maneras: a simple vista se percibe que estas voces tienen en común un significado como ‘mejorar algo’. Sin embargo se puede reparar o arreglar el motor de un coche, pero no aderezarlo; se puede arreglar una habitación y arreglar o aderezar una ensalada, pero no reparar ni la habitación ni la ensalada. José Antonio Pascual: No es lo mismo ostentoso que ostentóreo.


TOMA LA PALABRA « UNIDAD 1

» TOMA LA PALABRA El rap del verano Vas a realizar una actividad de exposición oral para contar al resto de la clase qué has hecho durante las vacaciones de verano. Y, si queréis, luego podréis componer entre todos «el rap del verano».

Procedimiento

1. El objetivo de tu exposición es explicar qué has hecho este verano: dónde has ido, cuándo, con quién has estado, cómo lo has pasado, etc.:

• ¿Has visitado a tu familia durante las vacaciones?

• ¿Has pasado miedo en algún lugar?

•¿ Has estado en una gran ciudad o en un pueblo muy pequeño?

• ¿Has pasado mucho calor?

•¿ Has viajado en avión? ¿Adónde? ¿Cuántas horas duró el trayecto?

• ¿Te has ido a dormir muy tarde?

• ¿Cuál es tu mejor recuerdo del verano pasado?

• ¿Has estado de campamento? ¿Dónde?

•¿ Qué es lo que más te gusta de las vacaciones de verano?

• ¿Has leído algún libro? ¿Cuál?

• ¿Qué es lo que menos te gusta?

•¿ Has ayudado en casa? ¿Has cuidado de algún familiar?

• ¿Has hecho deporte? ¿De qué tipo?

• ¿Has añorado el colegio?

•¿ Qué es lo que más vas a echar de menos del verano?

2. Prepara tu exposición: puedes tomar algunas notas, pero recuerda que la actividad es oral y que no podrás leerlas en el momento de exponer. Memoriza el orden de lo que quieres decir y ensáyalo varias veces.

3.

Por turnos, realizad vuestra presentación oral. Si queréis, podéis mostrar fotografías u otros objetos que representen vuestro verano. Al acabar, el resto de la clase podrá haceros dos o tres preguntas sobre aquellos aspectos que deseen.

4. Para componer el rap, cada alumno de la clase escribe unas frases con su nombre y alguna información personal. Con las de todos se escribe el rap y ¡se canta!

Esta par te de la act ividad puede ha cerse en grupo s.

Me llamo Victoria y estoy en tercero. Este verano ha sido muy bueno. No he ido a la India ni a Creta, he pasado el verano en mi bicicleta.

15


UNIDAD 1 » LITERATURA

» LITERATURA 1. La literatura La literatura (del latín littera, ‘letra’) es un arte cuyo medio de expresión es el lenguaje. Como otras artes (pintura, música, danza…), se considera una forma de comunicación que no tiene como prioritaria la finalidad informativa (saber o conocer), sino proporcionar satisfacción estética al receptor. Por tanto, su objetivo no es práctico (preguntar, mandar…). Más bien pretende que el lector disfrute de la experiencia literaria valorando la belleza que es capaz de transmitir el escritor mediante el uso del lenguaje literario. También llamamos literatura al conjunto de obras literarias que se han escrito en una determinada lengua, época, género, etc. Ello nos permite hablar de literatura castellana, literatura medieval, literatura dramática…

¿ SAB Í AS Q UE …? Se conoce como ciberliteratura aquella que se desarrolla en medios digitales, especialmente en internet. Se trata de obras que permiten la participación de diversos autores, por ejemplo, a través de las redes sociales.

1.1. El lenguaje literario En los textos literarios el autor, alejándose de los usos comunes de la lengua, utiliza el lenguaje para atraer la atención sobre este. Al literato no solo le preocupa qué dice (el contenido), sino que pretende subrayar cómo lo dice (la forma). Por esa razón, el lenguaje literario cumple con la función estética o poética del lenguaje. El lenguaje literario está sometido a una elaboración muy cuidada que se consigue gracias a distintas técnicas: • Selección cuidadosa del léxico y combinación ingeniosa de las palabras: se presentan los contenidos bajo asociaciones sorpresivas, innovadoras, originales e incluso lúdicas. • Uso del significado connotativo de las palabras: se emplean a menudo con sentido figurado, distinto al del uso cotidiano. A veces, el autor puede inventar nuevas palabras. • Creación de efectos musicales con la disposición y distribución de las palabras. Este hecho es especialmente destacado cuando el autor escribe en verso. • Utilización de los recursos literarios o estilísticos (figuras retóricas) de manera que atraigan la atención del receptor hacia el mismo texto. La función estética no es exclusiva del lenguaje literario, pues aparece también en textos publicitarios y en el uso cotidiano de la lengua. Asimismo es habitual el empleo de rimas en refranes, o juegos de palabras en chistes, entre otros.

16

En este anuncio, hay un juego de palabras entre las expresiones «ser responsable» y «ser el responsable de un hecho». Con esta repetición voluntaria se transmite un mensaje: evitar incendios forestales es responsabilidad de todos.


Lee los dos textos siguientes sobre un conocido instrumento musical y observa las diferencias entre un texto no literario y otro literario: TEXTO NO LITERARIO • Se define qué es una guitarra. •E l lenguaje cumple la función representativa o referencial: se describe objetivamente el instrumento.

•S e emplea el lenguaje denotativo.

•N o se llama la atención del lector con ritmos especiales o con figuras literarias.

La guitarra La guitarra, también conocida como guitarra clásica o guitarra española, es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de resonancia, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)— y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. En https://es.wikipedia.org

•S u objetivo es expositivo.

TEXTO LITERARIO •L orca transmite una visión subjetiva de la guitarra, empleando el lenguaje figurado para elaborar un texto cuidado bajo la apariencia de la sencillez.

•E l poeta juega con el ritmo (versos cortos, rima asonante, repeticiones, exclamaciones…) y con recursos literarios como la personificación («el llanto de la guitarra»), la comparación («como el agua»), la metáfora («corazón malherido por cinco espadas»), etc.

•S e aleja de la finalidad expositiva, pues su intención es emocionarnos con su desbordado dolor, sentimiento que refuerza con imágenes que evocan la imposibilidad de conseguir la felicidad: «flecha sin blanco», «tarde sin mañana», «primer pájaro muerto».

La guitarra Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada. Empieza el llanto de la guitarra. Es inútil callarla. Es imposible callarla. Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada. Es imposible callarla. Llora por cosas lejanas. Arena del Sur caliente que pide camelias blancas. Llora flecha sin blanco, la tarde sin mañana, y el primer pájaro muerto sobre la rama. ¡Oh guitarra! Corazón malherido por cinco espadas. Federico García Lorca: en Poema del cante jondo.

17


2. Temas y tópicos literarios Los temas sobre los que trata la literatura son conceptos universales, presentes en la mayoría de las culturas: el amor, la muerte, la vida, el paso del tiempo, la guerra, los viajes, etc. Son asuntos muy generales que se particularizan o detallan en cada obra con matices distintos. De este modo, puede hablarse, por ejemplo, del amor imposible, del amor cortés, del amor divino, del amor trágico, etc. Por otro lado, los tópicos literarios son motivos recurrentes, ya conocidos y expresados de antiguo, que se repiten con pequeñas variaciones a lo largo de la historia de la literatura. La mayoría de estos tópicos proceden de la cultura grecolatina y están recogidos bajo fórmulas lingüísticas latinas: carpe diem, tempus fugit… Algunos de los tópicos literarios más comunes son los siguientes: • Beatus ille (‘Dichoso aquel’): elogio de la vida del campo frente a la ciudad, lugar de disputas, envidias y tentaciones. • Tempus irreparabile fugit (‘El tiempo pasa irremediablemente’): evocación de la condición fugaz de la vida humana y de la certeza del carácter irrecuperable del tiempo vivido. • Locus amoenus (‘Lugar agradable’): descripción de un paisaje ameno, bello e idealizado, descrito a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árboles, animales...).

Investiga en internet sobre otro tópico literario muy común: la donna angelicata. ¿En qué consiste este tópico? ¿En qué época fue especialmente importante?

• Carpe diem (‘Goza de este día. Aprovecha el momento’): invitación al aprovechamiento de los años de juventud, antes de que el paso del tiempo conduzca a la vejez y a la muerte. • Ubi sunt? (‘¿Dónde están?’): conjunto de interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes personajes, hechos u objetos que han desaparecido. • Vita flumen (‘La vida es un río’): identificación de la vida con un río que avanza, sin detenerse, hasta desembocar en el mar, para acabar su existencia. Dos tópicos similares son el vita somnium (‘La vida es un sueño’) y el vita theatrum (‘La vida es un teatro’).

Las etapas de la vida, obra del pintor alemán C. D. Friedrich. El paso del tiempo y la fugacidad de la vida humana constituyen uno de los tópicos presentes en el arte de todos los tiempos.

18


LITERATURA « UNIDAD 1

3. Recursos literarios Los recursos literarios son usos idiomáticos especiales que el autor utiliza para crear belleza. El autor emplea estos métodos para variar el uso común del idioma y conseguir cautivar al lector. Los recursos literarios se clasifican del siguiente modo: RECURSOS FÓNICOS (consisten en repeticiones o combinaciones de sonidos) ALITERACIÓN Repetición de uno o más sonidos para conseguir algún efecto sonoro. ¡Y las demás! En tantos climas, en tantas tierras siempre son, si no pretextos de mis rimas, fantasmas de mi corazón. Rubén Darío

RECURSOS SINTÁCTICOS (se basan en combinaciones repetitivas de palabras o estructuras sintácticas sorprendentes) ANÁFORA

PARALELISMO

Repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos o frases.

Repetición de la misma estructura sintáctica de dos o más versos o frases.

Por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero.

Todo en furiosa armonía, todo en frenético estruendo, todo en confuso trastorno, todo mezclado y diverso.

Garcilaso de la Vega

José de Espronceda HIPÉRBATON

ENUMERACIÓN

Alteración del orden lógico de las palabras.

Sucesión de elementos. Vargas señaló el carrusel de vajillas, espejos, sillas, libros, tallas, arcones, armarios, consolas, cajoneras, bicicletas, juguetes, esquís, zapatos, maletas, cuadros, jarrones y cien mil enseres acumulados unos contra otros hasta formar un mosaico abigarrado que tenía más de catacumba que de otra cosa.

Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. Gustavo Adolfo Bécquer

Carlos Ruiz Zafón ASÍNDETON

POLISÍNDETON

Supresión u omisión de elementos de enlace. […] no solo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Luis de Góngora

Repetición de más elementos de enlace de los necesarios. Mi padre se convirtió en electricidad, y en nube, y en pájaro, y en canción, y en naranja, y en mandarina, y en sandía, y en árbol, y en autopista, y en tierra, y en agua. Manuel Vilas

19


UNIDAD 1 » LITERATURA RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS (juegan con la polisemia, la homonimia, los dobles sentidos de las palabras, etc.) ANTÍTESIS O CONTRASTE

COMPARACIÓN O SÍMIL

Contraposición de dos ideas o palabras.

Relación de semejanza que se establece entre dos elementos mediante un nexo comparativo (como, igual que, cual, etc.). El elemento que se compara es el término real (A) y aquel con el que se compara es la imagen (B).

Fue la noche de Santiago y casi por compromiso. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. Federico García Lorca

Aunque sí hubo un día en que la infancia se cerró como la cueva de Alí Babá y quedó sepultada en la arena. Antonio G. Iturbe

EPÍTETO

HIPÉRBOLE

Adjetivo explicativo, semánticamente innecesario, con un valor ornamental.

Exageración expresiva de una idea. En los banquetes, algunos comensales abusan de tan temeraria manera de los helados que a casi todos les suelen salir sabañones en los intestinos.

Si a tu lado deslizo mi oscura sombra larga que te desea… Vicente Aleixandre

Wenceslao Fernández Flórez METÁFORA

Identificación entre un elemento real (A) y otro figurado (B) con el que se establece algún tipo de semejanza. (En la metáfora se suprimen los nexos comparativos que relacionaban A y B en la comparación). Se distinguen: • Metáfora impura o imagen: se nombran el término real (A) y el figurado (B). • Metáfora pura: solo aparece el término figurado (B). El barrio está habitado por gentes de trato fácil (A), una ensalada picante (B) de varias regiones del país.

Juan Marsé

El día estaba lleno de oro (sol, vida), de un oro ardiente que inundaba los ojos, la boca.

Ana María Matute METONIMIA

PARADOJA

Sustitución de un elemento real (A) por otro figurado (B) con el que se establece una relación de contigüidad, de inclusión, de proximidad, de causalidad, de procedencia, etc. El abad de Ulloa, al cual veía con más frecuencia, no le era simpático, por su desmedida afición al jarro (bebida) y a la escopeta (caza).

Coincidencia de dos ideas aparentemente contradictorias. Los pájaros dejaban bruscamente temblorosas las ramas cayéndose hacia el cielo, arrebatados por una fuerza extraña.

Ángel González

Emilia Pardo Bazán PERSONIFICACIÓN Atribución de cualidades humanas a seres inanimados. Las calles de Barcelona se desperezaban del trasnochado verano. Esteban Navarro

PLEONASMO Inclusión de palabras redundantes porque ya están implícita o explícitamente en el enunciado. De los sos ojos tan fuertemientre llorando. (Llorando tan fuerte con sus ojos). Cantar de Mio Cid

20


ACTIVIDADES « LITERATURA « UNIDAD 1

» ACTIVIDADES 23.

Lee el siguiente cuento escrito por Ana M. Matute y contesta a las preguntas que se plantean a continuación:

El año que no llegó El niño debía cumplir un año. Salió a la puerta y miró el borde de las cosas, donde se puso una luz de color distinto a todo. «Voy a cumplir un año, esta noche, a las diez», dijo. La luz se hizo más viva, extendiéndose, llenando la corteza del cielo. El niño tendió los brazos y empezó a andar, torpemente. Tenía, sujeto a cada pie, un saquito de arena dorada. Oyó el grito estridente de los vencejos. Subían, como una salpicadura de tinta, hacia aquella luz hermosa. «Voy a cumplir un año, esta noche, a las diez». Pero el grito de los vencejos agujereó la corteza de luz, el color que era distinto a todas las cosas, y aquel año, nuevo, verde, tembloroso, huyó. Escapó por aquel agujero, y no se pudo cumplir. Ana M. Matute: Los niños tontos.

f) ¿Qué puede significar la imagen del niño con un saquito de arena dorada sujeto a sus pies? • Que el niño tiene mucho dinero. • Que el niño tiene un defecto en los pies. •Q ue el niño no puede avanzar por el camino de la vida. g) ¿Con qué se compara el vuelo de los vencejos? ¿Por qué? h) Anota todos los adjetivos que acompañan al sustantivo año en la línea 12 del texto. ¿Son adjetivos que habitualmente lo acompañarían? ¿Qué valores aportan al nombre? i) Al final, el año, con un comportamiento muy infantil, huye, se escapa. ¿Cómo se denomina este recurso literario? j) Redacta un breve texto expositivo en el que justifiques que este cuento es un texto literario.

24. Identifica cuál de los siguientes tópicos literarios puede apreciarse en las siguientes composiciones: beatus ille, ubi sunt?, carpe diem. A

Tantos duques excelentes, tantos marqueses y condes y barones como vimos tan potentes, di, Muerte, ¿do los escondes y traspones?

VO CABULARIO

do: dónde

Jorge Manrique V OC AB U L ARI O

B

estridente: Agudo, chirriante.

Coge la fruta y muérdela, y que el jugo te empape la boca. Ese bocado es el que vale. La vida es eso, derroche, hija mía.

vencejo: Pájaro de temporada en España, de color blanco y negro. Se alimenta de insectos y anida en los tejados.

a) ¿Es un texto escrito en prosa o en verso? b) ¿Es un texto narrativo o descriptivo? c) Explica con tus palabras y de manera objetiva qué ocurre. Tu respuesta no debería ocupar más de una oración. d) La autora combina sus palabras con las del niño. Anota qué dice el niño. ¿Qué signo ortográfico distingue las palabras del pequeño? e) ¿Desde qué momento sabemos que el deseo del niño no se va a cumplir?

Rafael Chirbes C

¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Fray Luis de León

21


25. Indica qué dos tópicos literarios pueden apreciarse en este texto:

¿Por qué he de aceptar las ideas de mis padres? ¿Solo porque ellos las aceptaron antes?... ¡Bah! Vive todos tus minutos antes de que sea tarde. Y, sobre todo, no pienses nunca en el mañana. No existe una edad concreta y definitiva a alcanzar. No está la felicidad a los veinte, a los treinta o a los cincuenta años. Todas las edades pasan, huyen sin detenerse… No, no. El mañana es otra mentira. Ni siquiera sabes si vivirás esta noche… Ana María Matute: Luciérnagas.

26. Reescribe los siguientes textos sustituyendo las comparaciones por otras creadas por ti. En el caso de que sea verso, no te preocupes por la medida silábica ni por la rima. A

Con frecuencia el herrero trabajaba en camiseta y su pecho hercúleo subía y bajaba, al respirar, como si fuera el de un elefante herido. Miguel Delibes: El camino

B

La noche se puso íntima como una pequeña plaza. Federico García Lorca

C

¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa. Juan Ramón Jiménez

D

Gotas largas, como alfileres líquidos, brillan al primer sol de la mañana. Ángel González

27. Identifica los recursos retóricos que se emplean en los siguientes textos:

a) Castilla es ancha y plana como el pecho de un varón. (José Ortega y Gasset) • metáfora • metonimia • comparación b) Volverán del amor en tus oídos / las palabras ardientes a sonar. (Gustavo Adolfo Bécquer) • anáfora • metáfora • hipérbaton c) No hay extensión más grande que mi herida. (Miguel Hernández) • hipérbaton • hipérbole • comparación d) La luna nueva es una vocecita en la tarde. (Jorge Luis Borges) • metáfora • comparación • metonimia

28. Identifica cuál de los siguientes recursos se apre-

cia en los fragmentos que aparecen a continuación: comparación, metáfora, hipérbaton, enumeración, anáfora, personificación, antítesis. a) Al octavo mes ríes / con cinco azahares. / Con cinco diminutas / ferocidades. / Con cinco dientes / como cinco jazmines / adolescentes. (Miguel Hernández) b) Y la ama, que tiene aproximadamente la misma sensibilidad y la misma empatía que el tubo de escape de una moto. (Fernando Uramburu) c) Ella se sentía agobiada, angustiada, desgarrada, enloquecida, desolada, desconcertada, perdida, fracasada, machacada, acongojada, muy desgraciada y, en fin, medio muerta. (Rosa Montero) d) Sentí pena por él, aunque se suponía que yo era el cazador y él, la presa. (Carlos Ruiz Zafón) e) La esplendorosa [moto] Guzzi estornudó y eructó durante un rato y luego se quedó exhausta. (Juan Marsé) f) Las víctimas más tristes de la guerra / los niños son, se dice. (Jaime Gil de Biedma) g) Su boca dio, y sus ojos cuanto pudo, / al sonoro cristal, al cristal mudo. (Luis de Góngora)

22


ACTIVIDADES « LITERATURA « UNIDAD 1

29.

Lee los siguientes poemas y responde a las preguntas que se plantean a continuación:

El niño somalí (dedicado a los mayores)

A

Hoy tengo la gripe, pero no me duele la espalda. Hoy solo me duele la mirada de ese niño somalí. Es un niño que no tiene nada. Niño sin juguetes, sin comida, sin agua. Estuve allí, y le dije al niño somalí: —Te traigo unos cuentos. Y el niño me dijo con la mirada: —Yo no estoy para cuentos ni para nada. Hoy tampoco estoy para versos porque me duele la mirada de ese niño de Somalia. Es un niño que solo tiene moscas en los ojos y en los labios secos. (Son de esas moscas que solo pican a los muertos).

Gloria Fuertes

a) Enuncia el tema de ambas composiciones. b) Anota si en los primeros siete versos del primer poema hay rima y si es asonante o consonante. c) Di qué versos riman en el segundo poema. Anota también si la rima es asonante o consonante. d) Mide los versos 1, 2 y 3 del poema A, y los versos del 5 al 12 del poema B. ¿Cómo se llaman esos versos? Ten en cuenta estos tres criterios: 1. En un poema puede haber versos que no riman. Estos se denominan versos sueltos. 2. Si la última palabra del verso es esdrújula, a efectos de la rima no se tiene en cuenta la sílaba postónica. Así, última rima en asonante con lupa. 3. A efectos de rima asonante, la vocal débil o cerrada de un diptongo no se tiene en cuenta. Así, labios rima en asonante con caso.

B

Lo confieso Es triste, y porque es triste, lo confieso; aquí estoy yo y vengo voceando, buceando, mejor, en la niebla; ahorcándome la voz entre los álamos. Ganándome el sudor con este pan, ganándome la vida con las manos, ganándome el dolor con el placer, ganándome la envidia con el salmo. Ganándome la muerte con la vida, voy consiguiendo todo sin el llanto, que soy la mujer fuerte que se viste y medita mirando el calendario. Es triste, y porque es triste, lo confieso, cuesta mucho vencerse, sin embargo, intenta dar un beso al enemigo, verás que sale luz de tu costado.

Gloria Fuertes

e) La anáfora es una figura literaria que consiste en la repetición de una o más palabras al inicio de la oración o del verso. Localízala en los poemas y anota en qué versos se da. f) En el primer poema se juega con la dilogía de la palabra cuento, es decir, con el doble significado del término. Anota qué dos significados se muestran en la composición. g) La paronomasia es un recurso literario que consiste en la aparición cercana de palabras con un significante muy parecido para producir un efecto sorprendente. Localiza una en la primera estrofa del segundo poema y anótala. h) ¿Cómo consigue la poeta conmover al lector en los últimos versos del poema A? Enuncia el tema de la composición. i) Identifica en el segundo poema un paralelismo y escribe la estructura sintáctica que se repite. j) ¿Con cuál de las siguientes expresiones podrías relacionar mejor los dos últimos versos del segundo poema? • ojo por ojo, diente por diente • en casa del herrero, cuchillo de palo • dar / ofrecer la otra mejilla

23


UNIDAD 1 » GRAMÁTICA

» GRAMÁTICA 1. La lengua como sistema La lengua es un sistema porque está constituida por elementos que dependen unos de otros. Las unidades de que consta se combinan entre sí para formar unidades superiores: fonemas, morfemas, palabras, sintagmas, oraciones, textos, etc.

1.1. El fonema El fonema es la unidad mínima de la lengua y carece de significado. En español hay cinco fonemas vocálicos y 19 consonánticos. Los fonemas se combinan para formar unidades superiores con significado: morfemas, palabras. Si en una palabra sustituimos un fonema por otro o lo suprimimos, se originan cambios en el significado: paso, peso, piso, poso, puso.

1.2. El morfema El morfema es la unidad mínima de la lengua con significado. Hay tres tipos de morfemas: • Raíz o base léxica (lexema). Es la parte de la palabra que contiene el significado y es invariable: libr-o, libr-ero, libr-ería, libr-ito. Las palabras que contienen raíces y, por tanto, tienen significado léxico son el nombre, el adjetivo, el verbo y el adverbio. • Morfemas flexivos. Se añaden a la raíz e indican género, número, persona, tiempo, modo, aspecto, voz. Así, la palabra enfermas, contiene la raíz enferm- (‘que padece enfermedad’) y los morfemas flexivos -a y -s que indican femenino y plural, respectivamente. La palabra saltábamos contiene la raíz salt- (‘alzarse con impulso’, ‘arrojarse desde una altura’) y la terminación -ábamos, donde están los morfemas flexivos que indican primera persona, plural, pretérito imperfecto, indicativo. • Morfemas derivativos o afijos. Se añaden a la raíz para formar palabras derivadas. Hay tres tipos de afijos: – Prefijos. Van delante de la raíz: im-par, re-carga, pre-disponer, co-laborar… – Sufijos. Van detrás de la raíz: ocup-ación, hermos-ura, pulcr-itud, oficin-ista, cart-ero… – Interfijos (o infijos). Van entre la raíz y el sufijo: polv-ar-eda, coch-ec-ito, etc.

24

¿ SAB Í AS Q UE …? Los determinantes, las preposiciones y las conjunciones carecen de significado léxico. Sirven para presentar al nombre y para establecer relaciones entre diferentes unidades lingüísticas: palabras, sintagmas, oraciones, etc. Se consideran morfemas independientes porque no necesitan unirse a una raíz.


1.3. Las palabras La palabra es una unidad lingüística formada por uno o más morfemas: planta, arboleda, aunque, etc.

CLASES DE PALABRAS

EJEMPLOS

Nombre o sustantivo

Palabra que sirve para designar o nombrar realidades, tanto concretas como abstractas. Admite morfemas de género y número.

planta, barco, bondad, lápiz, mesa, brazo, etc.

Adjetivo

Palabra que expresa cualidades o propiedades del nombre al que acompaña. Admite variaciones de género y número.

entretenido, azul, necesario, etc.

Verbo

Palabra que expresa acción, proceso o estado.

pasear, recibir, etc.

Adverbio

Palabra invariable que indica circunstancias como lugar, tiempo, modo, cantidad, etc.

pronto, despacio, cerca, hoy, sí, etc.

Pronombre

Sustituye a un sintagma nominal o a una oración subordinada.

él, ella, nosotros, etc.

Determinante

Palabra que acompaña al nombre concretándolo, determinándolo o delimitando su extensión.

el, un, ningún, este, varios, tres, etc.

Preposición

Palabra invariable que sirve para relacionar palabras o sintagmas. Carece de significado léxico.

a, ante, bajo, con, contra, de, desde, etc.

Conjunción

Palabra invariable sin significado léxico que sirve para relacionar palabras, sintagmas u oraciones.

y, ni, que, pero, sino, aunque, pues, etc.

1.4. Los sintagmas El sintagma está formado por una palabra o por un grupo de palabras, ordenadas en torno a un núcleo. Las clases de sintagmas son: CLASES DE SINTAGMAS

NÚCLEO

EJEMPLOS

Sintagma nominal (SN)

Nombre

El avión salió a su hora.

Sintagma adjetival (SAdj)

Adjetivo

Tiene una mirada triste.

Sintagma verbal (SV)

Verbo

Todos han aprobado el examen.

Sintagma adverbial (SAdv)

Adverbio

Has resuelto bien el problema.

Sintagma preposicional (SPrep): preposición + SN

Nombre

Me entregaron el paquete por la mañana.

2. Las funciones sintácticas Las funciones sintácticas son las distintas relaciones que establece un sintagma respecto a otro. Las dos funciones básicas de la oración son el sujeto y el predicado. El núcleo del SN sujeto es un nombre, un pronombre, una palabra sustantivada o una oración subordinada. El núcleo del predicado es siempre un verbo.

25


UNIDAD 1 » GRAMÁTICA » ACTIVIDADES

» ACTIVIDADES 30.

Forma diferentes palabras cambiando el primer fonema de la palabra cana.

31.

Ahora forma palabras nuevas cambiando el tercer fonema de la palabra de la actividad anterior.

32.

¿Cuántos fonemas diferentes contiene la palabra autopista? Escríbelos.

33.

Descompón en morfemas las siguientes palabras y di si son raíces, morfemas flexivos o morfemas derivativos: portero • relojería • hoja • paseante • estatuilla

36.

Clasifica las siguientes palabras según sean nombres, verbos, adjetivos, adverbios, pronombres, determinantes, preposiciones o conjunciones: tomar viaje el sol rompíamos árbol y único bosque se luz grande pero anillo no cabaña después nos susurro con desde aspecto amenazante ellos su levantar nuestro estas dinero bueno cara colega bien permitió siempre profundamente usted les los vosotras en hasta Nombre

Verbo

Adjetivo

Adverbio

Pronombre

Determinante

Preposición

Conjunción

37.

Localiza en el siguiente fragmento un SN, un SAdj, un SV, un SAdv y un SPrep:

34.

¿Qué tipo de morfemas son las palabras desde, con, aunque, sino, el?

35.

Localiza en el siguiente fragmento 7 nombres, 2 adjetivos, 7 verbos, 2 adverbios, 5 determinantes, 2 preposiciones y 4 conjunciones:

Algunas veces el reptil resultó ser más rápido, pero no le importó. Sabía que se hincharía como un sapo y que deliraría de fiebres unos días, pero luego vendría el momento del desquite. Estaba inmune, y gustaba de fanfarronear entre los colonos enseñando los brazos cubiertos de cicatrices. Luis Sepúlveda: Un viejo que leía novelas de amor.

26

El viejo puente de sillería estaba hundido en sus arcos centrales, y lo habían remendado con unas tablas. Tenían que cruzar el Torrente Amargo, que era el confín de aquel mundo en el que la niña era una princesa. Una riada se había llevado los arcos, que ya nadie sabía tender un buen puente de orilla a orilla, y por los entresijos de las tablas se veía un turbión oscuro. Basilio Losada: La peregrina.

VO CAB ULARI O

turbión: Multitud de cosas que vienen juntas y violentamente, y ofenden y lastiman.


38.

Localiza los adjetivos y sintagmas preposicionales del recuadro en el texto. A continuación, indica a qué nombre complementa cada uno.

Una noche, sin embargo, hacia las dos o las tres de la mañana, un extraño murmullo me despertó en la cama de repente. Era una noche fría, de finales de otoño, y la lluvia amarilla cegaba, como ahora, la ventana. Al principio, pensé que aquel murmullo llegaba desde fuera de la casa, que era el ruido del viento al arrastrar las hojas muertas por la calle. Pero en seguida me di cuenta de que estaba equivocado. Aquel murmullo extraño no llegaba de la calle. Julio Llamazares: La lluvia amarilla.

40.

Escribe oraciones relacionando correctamente los sujetos con los predicados correspondientes: Sujetos a) Todos los participantes en la carrera b) Los vecinos de la urbanización c) Tus amigos y tú d) Lucía y yo e) ø f) El nuevo operario g) Los directivos de esta empresa h) Mis amigos y yo i) Los candidatos a la presidencia del Gobierno j) Los nuevos equipos de mantenimiento Predicados 1. siempre hemos sabido que estudiarías Antropología. 2. mañana nevará intensamente en las cumbres de las montañas.

39.

3. parece contento con su reciente trabajo.

a) El balón entró en la portería por la escuadra. b) Este mes visitaré el Museo del Prado. c) La representación de Tartufo fue un éxito. d) Hemos comprado una pizza para cenar con los amigos. e) Por las noches, siempre les leo un cuento a mis nietos. f) Aunque parece muy huraño, nunca se olvida de sus amigos. g) El propietario de este yate es inmensamente rico. h) Este verano ha llovido bastante poco en el sur de España. i) El nuevo becario del bufete es muy eficiente. j) El nuevo coche de esa marca es bien caro. k) Este verano hemos sufrido temperaturas extremadamente altas. l) Enhorabuena, todos habéis respondido bien a las preguntas. m) El presidente convocará elecciones en mayo.

5. llevaban un dorsal verde.

Señala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones e indica el núcleo de los mismos:

4. a principios del mes próximo llegarán.

6. siempre llevan un traje gris oscuro. 7. recorrimos todo el paseo marítimo con un monopatín. 8. hablaron con el conserje sobre las cuotas de la comunidad. 9. habéis salido bastante decepcionados de la entrevista de trabajo. 10. siempre incumplen sus promesas.

27


UNIDAD 1 » LÉXICO

» LÉXICO 1. Los diccionarios en línea Como todos los diccionarios, los diccionarios en línea (de la expresión inglesa on line, es decir, conectado a través de una red de comunicación a un sistema central) pueden desarrollar las mismas funciones de búsqueda que los diccionarios tradicionales. Su uso es fácil y permite localizar la información deseada de diversas y variadas maneras. Pueden integrarse además en nuestro ordenador mediante pequeños programas, aplicaciones o extensiones para los navegadores habituales. Existen múltiples posibilidades de búsquedas en diccionarios en línea. Algunas de estas son las siguientes: • Localizar sinónimos y antónimos de palabras dadas. • Buscar palabras que rimen con otra. • Encontrar palabras que empiecen con una determinada secuencia de letras. • Buscar palabras con un determinado patrón. • Averiguar palabras que pertenezcan a una determinada variante dialectal de un idioma...

2. Las definiciones Para definir una palabra debe seguirse la siguiente estructura: • Inicio o encabezado, que es diferente si la palabra que se define es un nombre, un adjetivo o un verbo: – Nombre: es conveniente comenzar por un sustantivo que clasifique o englobe (hiperónimo) al que se va a definir. Asimismo, es posible el uso de sinónimos. – Adjetivo: es habitual comenzar con expresiones del tipo: «dícese de…», «que tiene forma de…», «se dice de la cualidad que…», «se refiere/se aplica a…», etc. Pueden también utilizarse sinónimos. – Verbo: es adecuado emplear verbos de significado parecidos y que sean de amplio uso entre los hablantes. Más tarde se matizan las particularidades concretas de la acción. • Caracterización: se deben presentar con claridad las características diferenciadoras del término definido. Para ello es especialmente importante fijarse en su forma y su utilidad. • Ejemplo de uso: es opcional (aunque recomendable) la incorporación de un ejemplo de uso de la palabra.

28

¿ SAB Í AS Q UE …? Un hiperónimo es una palabra de significado extenso que incluye en él el de otras palabras. Por ejemplo: deporte es el hiperónimo de fútbol, baloncesto, natación..., que son sus correspondientes hipónimos.


ACTIVIDADES « LÉXICO « UNIDAD 1

» ACTIVIDADES 41.

Instala en tu ordenador el widget o el plugin de la RAE y comprueba la facilidad de su uso para consultar cualquier palabra.

42.

Abre en tu ordenador el motor de búsqueda iedra.es. Consulta la palabra confín y anota la siguiente información: a) Tres palabras de su misma familia léxica. b) Su etimología. c) Dos sinónimos. d) Un verbo a partir de esa palabra y un sinónimo de dicho verbo. e) Tres palabras que suelen usarse delante de ella y otras tres que se usan detrás.

43.

Consulta el iedra.es y escribe el término correspondiente a cada definición. Recuerda que, para ello, debes buscar palabras que aparezcan en ella. a) Tragar los alimentos y, en general, hacer pasar de la boca al estómago cualquier sustancia sólida o líquida. b) Resarcir, subsanar los daños. c) Reunir y guardar dinero o cosas de valor. d) Cambiar la esencia o forma de algo. e) Deteriorar y deslustrar algo, quitándole parte de la estimación o lucimiento que tenía.

44. Relaciona las siguientes palabras con sus respectivos términos clasificadores (hiperónimos): a) clarinete b) guacamole c) pazo d) hulla e) rótula

1. salsa 2. casa 3. carbón 4. hueso 5. instrumento

45. Escribe la definición de los siguientes adjetivos

referidos a personas. Recuerda que es incorrecto definir una palabra con expresiones iniciales como es cuando…; es, por ejemplo… a) galante b) aterido c) rebelde d) sano e) revoltoso

46. Relaciona los siguientes verbos con sus sinónimos y, a continuación, completa su definición: a) podar b) remitir c) decir d) navegar e) salpimentar

1. enviar 2. quitar 3. adobar 4. desplazarse 5. pronunciar

47. Explica el significado que adopta la palabra respirar en cada una de las siguientes oraciones:

a) Está enfermo y tiene dificultades para respirar. b) Aquí construiremos una ventana para que esta sala respire un poco. c) Al oír que no estábamos en la lista de alumnos castigados, hemos respirado. d) Cuando acabe este horrible trabajo, podré respirar un poco. e) No le oímos la voz; no respiró en toda la mañana.

48. Consulta el diccionario y clasifica las siguientes palabras según sean monosémicas (un significado) o polisémicas (más de un significado). a) división b) plaza c) tierra d) faraón e) hebilla f) pieza g) genio

h) pluviómetro i) polen j) radar k) papel l) rodar m) fármaco n) abrelatas

49. Escribe dos significados distintos de cada una de las palabras que has considerado polisémicas en la actividad anterior. Fíjate en el ejemplo. división: Operación matemática.

Agrupación de equipos deportivos.

29


UNIDAD 1 » ORTOGRAFÍA

» ORTOGRAFÍA 1. La acentuación de diptongos y triptongos

EJEMPLOS

Un diptongo es la unión de dos vocales, una abierta y una cerrada (o dos cerradas) pronunciadas en una misma sílaba. Las vocales abiertas son a, e, o y las cerradas son i, u.

cue-va, rei-no, triun-fo

Los diptongos se acentúan según las reglas generales de la acentuación. Cuando el diptongo ha de llevar tilde, se escribe sobre la vocal abierta.

hi-gié-ni-co, a-vión, diá-me-tro, can-téis

La combinación ui, iu forma diptongo. Cuando le corresponda llevar tilde, esta se pondrá sobre la segunda vocal.

cuí-da-te, lin-güís-ti-ca, vein-tiún

El triptongo es la unión de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba: vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. Si debe llevar tilde, se coloca sobre la vocal abierta. (Si una de las vocales cerradas [i, u] es tónica, no existe triptongo: te-mí-ais).

co-piéis, con-fiáis

2. La acentuación de los hiatos

EJEMPLOS

El hiato es el encuentro de dos vocales seguidas (contiguas) en una palabra que pertecenen a sílabas distintas.

pa-na-de-rí-a, ma-íz

La combinación de dos vocales abiertas (a, e, o) forma hiato y se acentúa siguiendo las reglas generales de la acentuación.

a-é-re-o, hé-ro-e

El hiato formado por vocal abierta (a, e, o) más vocal cerrada tónica (i, u) o viceversa, lleva tilde siempre (aunque no lo indiquen las reglas generales de la acentuación). Esta tilde «rompe el diptongo».

ca-í-da, grú-a, tran-se-ún-te, frí-o

La combinación de una vocal cerrada tónica más dos vocales abiertas o un diptongo también forma hiato. Siempre lleva tilde la vocal cerrada.

ve-í-as, co-mí-ais, re-í-ais

Ficha ortográfica • Las formas verbales como amáis, teméis (presente de indicativo) y améis, temáis, partáis (presente de subjuntivo) tienen diptongo y se acentúan porque son palabras agudas terminadas en consonante -s. Lo mismo ocurre con amaréis, temeréis y partiréis (futuro) y con temió, partió (pretérito perfecto simple). • Las formas verbales averigüe, averigüéis, averigüen (presente) o averigüé del verbo averiguar, se escriben con diéresis en la u para indicar que esta u se pronuncia, y se acentúan según las reglas generales de la acentuación. • La forma verbal prohíbe del verbo prohibir lleva acento gráfico en la i para marcar el hiato. La h no afecta a la acentuación del hiato.

30

RE CUE RDA Reglas generales de la acentuación: Las palabras agudas llevan acento si acaban en vocal, n o s. Las palabras llanas se acentúan si acaban en consonante que no sea n o s. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan siempre.


ACTIVIDADES « ORTOGRAFÍA « UNIDAD 1

» ACTIVIDADES

58. Ordena alfabéticamente las siguientes formas

verbales que están en presente de indicativo y luego escríbelas en futuro:

50. Añade una palabra con diptongo en cada caso. ai au baile auto

ia ua distancia guapo

ei eu ie ue reina deuda invierno bueno oi io boina turbio

iu ciudad

ui buitre

51. Separa las sílabas de las siguientes palabras con diptongo:

ruina • cien • sabéis • huerta • audacia • vayáis • ambiguo • ahijado • salió

52. Separa las sílabas de las siguientes palabras

llamáis • reserváis • añoráis • suspendéis engañáis • fomentáis • humilláis • utilizáis tejéis • socorréis • firmáis • renováis • pulsáis abandonáis • prometéis • escogéis • quemáis respondéis • intentáis • vencéis

59. Señala la palabra con hiato de cada una de las siguientes series:

a) compasión, labios, caer, decidió ➔ caer b) volvía, desgracia, historia, materia c) huéspedes, héroe, cuerpo, huella d) cantéis, salíais, podéis, averigüéis e) beneficio, río, acuario, contrario f) flúor, cuota, cuatro, cuenta

con hiato:

poesía • línea • océano • maíz • telefonear país • caíais • aéreo • cosíais

53. Separa las sílabas de las siguientes palabras con triptongo:

iniciéis • estudiéis • buey • despreciáis Paraguay • averiguáis

54. Clasifica las siguientes palabras según sean

LUDOLENGUA

agudas, llanas o esdrújulas:

ilusión • miércoles • diésel • náufrago suéter • presión • triángulo • huésped murciélago • acuático • géiser • béisbol después • jerséis • también

55. Justifica por qué se escriben con tilde las pala-

60. En pequeños grupos, encontrad cinco nom-

bres de animales que se escriban con tilde. Escribidlos en una hoja, desordenando las letras que los forman. Intercambiad vuestra hoja con las de los compañeros de otros grupos y resolvedlas.

bras de la actividad anterior.

A

C

T

A

U

C

A

56. Escribe cinco palabras con diptongo y sepára-

C

A

C

A

T

Ú

A

las en sílabas. Explica en cada caso por qué llevan (o no) tilde.

57. Explica la diferencia existente entre las palabras seria y sería.

31


UNIDAD 1 » ORTOGRAFÍA » ACTIVIDADES

61. Escribe una oración como la siguiente para cada una de las señales que hay más abajo:

62. En cada una de las siguientes frases se han cometido dos errores ortográficos, tanto de acentos como de grafías. Identifícalos y corrígelos.

a) El autor del libro firmava autográfos sentado en un sillón de mimbre. b) Tomaba el café sin azúcar i sin cafeina. c) Su hijo superó todos los examenes y ahora ya és médico. d) Des de el balcón vereis muy bien la actuación. e) Los murcielagos an estado siempre en esta cueva.

Esta señal prohíbe hacer fuego.

63. Completa la siguiente escalera de palabras con la ayuda de las definiciones: a

í

a

b

í

a

c

í

a

d

í

a

e

í

a

f

í

a

g

í

a

a) Conjunto de hijos que tienen en un nido los pájaros. b) Entrada natural del mar en la costa. c) Daño que impide el funcionamiento de un aparato. d) Especialidad médica que tiene por objeto curar operando la parte afectada del cuerpo.

e) Falta de valor. f) Condicional simple del verbo aparcar (1.a persona del singular). g) Tienda en que se venden embutidos, fiambres y otros productos.

DICTADO Premisa: Lee el texto y escoge cinco palabras que anotarás previamente antes de empezar el dictado. Para corregirlo, puedes intercambiarlo con un compañero o compañera.

Lo recuerdo como si fuera ayer, meciéndose como un navío llegó a la puerta de la posada, y tras él arrastraba, en una especie de angarillas, su cofre marino; era un viejo recio, macizo, alto, con el color de bronce viejo que los océanos dejan en la piel; su coleta embreada le caía sobre los hombros de una casaca que había sido azul; tenía las manos agrietadas y llenas de cicatrices, con uñas negras y rotas; y el sablazo que cruzaba su mejilla era como un costurón de siniestra blancura. Robert Louis Stevenson: La isla del tesoro.

32

VO CAB ULARI O

angarilla: Armazón para transportar cualquier tipo de carga. embreado, da: Impregnado. de brea (sustancia pegajosa de color oscuro).


DILO POR ESCRITO « UNIDAD 1

» DILO POR ESCRITO El juego del diccionario Qué tienes que hacer El juego del diccionario consiste en adivinar cuál es la definición del diccionario de una determinada palabra al mismo tiempo que se redactan definiciones «falsas» para tratar de «engañar» a los equipos contrarios.

Cómo puedes hacerlo

1. Se forman equipos de cuatro o cinco alumnos. Uno de los integrantes del grupo será el portavoz. 2.   El profesor o profesora muestra una palabra y cada equipo debe redactar una definición lo más parecida posible a una definición del diccionario. En unos casos se tratará de palabras conocidas por todos y en otros casos, de palabras nada habituales. También se pueden escoger al azar.

3. Al final del tiempo establecido (unos pocos minutos), cada grupo entrega al profesor o profesora su

definición escrita, quien leerá las definiciones presentadas y, también, la que habrá copiado previamente del diccionario.

4. Tras un minuto de deliberación, cada equipo vota a favor de una de las definiciones, la que considera auténtica.

5. Obtienen puntos los equipos que han votado por la definición correcta y también los equipos cuya definición ha sido votada por algún otro grupo.

Para inspirarte… serendipia

P ez comestible de unos quin ce centímetros de largo y color negro azulado. b) P lanta herbác ea anual con tallo flexible de tres metros de largo. c) H allazgo valioso que se produc e de manera accidental o casu al. a)

orate

P ersona que ha perdido el juicio. en público b) Persona que habla con estilo elevado. ota que c) Persona muy dev frecuenta mucho los templos.

a)

Y para acabar… Podéis votar las definiciones más ingeniosas y divertidas, y escribirlas en un mural, acompañándolas de ilustraciones.

33


UNIDAD 1 » PONTE A PRUEBA

» PONTE A PRUEBA

Lee y comprueba si lo has comprendido Bichos asesinos: la serpiente venenosa más grande del mundo La cobra real puede alcanzar los seis metros de longitud y es capaz de matar a un elefante de una sola mordedura Como su propio nombre indica, la cobra real (Ophiophagus hannah) es una reina, la monarca indiscutible de un vasto reino serpentino que se extiende por toda Asia tropical. Formidable cazadora, Hannah es una reina déspota que se come a sus propios súbditos (Ophiophagus significa literalmente ‘comedora de serpientes’), ya que su dieta se compone casi exclusivamente de otros ofidios. En su reino, ninguna serpiente de menor tamaño está segura. Y su reinado es largo, tanto que puede vivir hasta veinticinco años o más. Las cobras son los representantes más conocidos de los elápidos, familia que incluye además a las mambas africanas, búngaros o kraits, serpientes de coral, taipanes australianas y serpientes marinas. La cobra real es la serpiente venenosa más grande del mundo. Puede alcanzar los seis metros de longitud y es capaz de producir suficiente cantidad de neurotoxina (unos quinientos miligramos) como para matar a un elefante de una sola mordedura. En Envenenamientos por animales, Arturo Valledor de Lozoya, médico y especialista en toxicología animal, detalla así los síntomas: «náuseas, vómitos, parálisis faríngea y de la lengua con disartria (dificultad para emitir sonidos y palabras) y disfagia (dificultad para tragar) consecuentes, salivación, diplopía o visión doble, blefaroptosis o caída de los párpados, dificultad para respirar, convulsiones y ataxia». El envenenamiento avanza a un colapso cardiovascular, y la víctima cae en un coma seguido de muerte por insuficiencia respiratoria. Todo ello, en menos de tres horas si no tienes a mano el antídoto de suero de caballo. La cobra real abunda en los manglares y bosques ribereños de las regiones tropicales de Asia —desde la

34

India hasta Filipinas y desde el sur de China a la isla de Java—, donde son temidas y reverenciadas. En la India es considerada un animal sagrado que simboliza la fertilidad y el renacimiento, y a menudo aparece representada junto al dios hindú Shiva, a la vez fuerza vital primigenia y gran destructor. Pero este ofidio que puede erguirse hasta la altura de un hombre puede ser también una madre amorosa. Con un comportamiento inusual en otras serpientes, la hembra de la cobra real realiza la puesta de huevos dentro de un nido que construye barriendo hierbas y ramitas con su cola. Su prole, de entre veinte y cuarenta crías, nace ya dotada de veneno. Poco antes de la eclosión de los huevos, mamá cobra abandona el hogar, que hasta entonces había defendido con increíble agresividad, para no caer en la tentación de comerse a las crías. Esas cosas que tienen las madres. Isidoro Merino: en El viajero astuto, en www.elpais.com, 22 de septiembre de 2018.


PONTE A PRUEBA « UNIDAD 1

1. El texto que acabas de leer es:

7. Indica cuál es la definición correcta de

a) un fragmento de una novela. b) un artículo de un suplemento de un periódico. c) un fragmento de una enciclopedia. d) un artículo de una revista científica.

2. En el texto predominan los fragmentos... a) descriptivos y narrativos. b) expositivos y descriptivos. c) argumentativos y narrativos. d) descriptivos y argumentativos.

antídoto.

a) Sustancia que contrarresta los efectos nocivos de otra. b) Que contrarresta una sustancia nociva. c) Sirve para contrarrestar una sustancia nociva. d) Se refiere a la capacidad de contrarrestar una sustancia nociva.

8. Señala la palabra intrusa de cada serie.

3. Indica si los enunciados siguientes son verdaderos (V) o falsos (F):

a) reverenciada, temida, amorosa, cobra b) monarca, súbditos, formidable, serpiente c) antídoto, alcanzar, matar, emitir, respirar d) además, más, menos, hasta

a) La cobra no necesita cazar puesto que se alimenta de otras serpientes. b) La cobra real abunda en los bosques de las regiones tropicales de Asia y África. c) Si no se le administra un antídoto, la víctima muere en menos de tres horas. d) Abandona a sus crías antes de que nazcan.

9. Señala el sujeto y el predicado de las siguien-

4. ¿En qué orden se habla de los siguientes

10. ¿Por qué se acentúa la palabra náusea? Es-

a) Los síntomas del envenenamiento tras una mordedura. b) El significado del nombre de la cobra real. c) La reproducción de la cobra real. d) El hábitat de la cobra real y su distribución geográfica.

a) Lleva tilde porque es una palabra esdrújula y sigue las reglas generales de la acentuación. b) Lleva tilde para indicar el hiato y no sigue las reglas generales de la acentuación.

asuntos en el texto?

1. a c b d 2. c b a d 3. b a d c 4. b d c a

5. Indica una palabra que, en el contexto de la lectura, signifique lo mismo que vasto. extenso

profundo

tosco

tes oraciones:

a) La cobra real es la serpiente venenosa más grande del mundo. b) Su dieta se compone casi exclusivamente de otros ofidios.

coge la opción correcta.

Infórmate y crea  Elabora un póster con la información sobre la cobra real: explica su anatomía, su tamaño, su alimentación, su hábitat, etc., con frases cortas dispuestas sobre una imagen del animal. Indica también el estado de conservación de esta especie. Puedes hacerlo con el ordenador.

salvaje

6. ¿Qué palabra significa lo contrario que er-

Observa

inclinarse elevarse erigirse caerse

Para aprender más sobre la cobra real, te recomendamos el vídeo cuyo enlace enontrarás en el espacio personal de la web www.barcanova.cat.

guirse (subrayada en el texto)?

35


UNIDAD

2

CLUB DE LECTURA » Rumbo a lo desconocido LENGUA Y SOCIEDAD » La narración TOMA LA PALABRA » La entrevista imaginaria LITERATURA » Prosa y verso. Las estrofas. La métrica. La rima. Estrofas y series GRAMÁTICA » La oración. La modalidad oracional LÉXICO » El significado denotativo y el significado connotativo ORTOGRAFÍA » El acento diacrítico DILO POR ESCRITO » El relato incompleto

Preparamos la lectura

1. ¿Has viajado alguna vez en avión? ¿Cómo son las terminales de los aeropuertos y qué puedes encontrar en ellas?

2. ¿Te gustaría pasar una temporada lejos de casa con algún familiar que no conozcas bien? ¿Cómo crees que te sentirías? Anota algunas ideas antes de leer el texto.

EL JUEGO DE LA LISTA Jugad en grupos de ocho o diez personas (o toda la clase). Se trata de añadir una o dos palabras a una frase de manera que esta se alargue hasta que alguien se equivoque al repetir lo que ha dicho el jugador anterior. La frase se inicia según la situación que el grupo decida. Por ejemplo: • En la cafetería del aeropuerto: Sírvame un café, sírvame un café y un té, sírvame un café, un té y un vaso de leche, etc. •E stamos en el aula: Estoy viendo una pizarra, estoy viendo una pizarra y una mesa, estoy viendo una pizarra, una mesa y una silla, etc.

36


CLUB DE LECTURA « UNIDAD 2

» CLUB DE LECTURA VOC AB U L AR I O

énfasis m. Interés, entusiasmo. rutina f. Costumbre. próspero, da adj. Rentable, beneficioso.

Rumbo a lo desconocido Once mil metros de altura, cincuenta grados bajo cero en el exterior, una velo­ cidad de ochocientos cincuenta kilómetros hora. Para la azafata que anunciaba con énfasis los datos, para la inmensa mayoría de los pasajeros, se trataba solo de cifras conocidas sin apenas significado: rutina. Para mí era muy distinto. Yo tenía dieciséis años y era mi primer vuelo. Mi destino era la isla de Mallorca, pero no eran precisamente unas vacacio­ nes lo que me aguardaba. A decir verdad, ni siquiera sabía qué podía esperar de aquel viaje. Un hombre al que no había visto en mi vida, a quien se le imponía casi a la fuerza mi presencia, era mi única razón para abandonarlo todo y trasla­ darme a la isla. Todo había empezado... En realidad, ¿cuándo había empezado todo? ¿Debo remontarme a las inespera­ das noticias de tío Miguel, el miembro fantasma de la familia? Pero por ese procedi­ miento habría que retroceder hasta el día en que perdí a mi padre, a los dos años de edad, y no vale la pena: no tengo mucho que decir sobre ello. Crecer sin padre no es tan duro como se piensa. Todo depende de cómo sea la madre, supongo. Mi madre era una mujer fuerte. Mi madre era fuerte pero no alegre. No te­ nía muchos motivos para ser alegre. Su familia le había vuelto la espalda sin concederle la menor ayuda mientras yo fui un niño. Luego empecé a oír hablar del tío Miguel, a quien nadie había visto desde hacía muchos años, y que al parecer había triunfado en Mallorca, donde se le suponían prósperos negocios. Algunos hablaban de una cadena de hoteles, otros le añadían una flota de autobuses, agencias de viajes, qué sé yo. Cuando tenía quince años murió mi madre. Al año siguiente, una especie de consejo de familia decidió escribir a tío Miguel pidiéndole que se hiciera cargo de mi educación. Lo que deseaban era que el tío Miguel se ocupase de mante­ nerme librándolos a ellos de una carga poco grata.

37


UNIDAD 2 » CLUB DE LECTURA

Tío Miguel aceptó hacerse cargo de mí. Nos cruzamos unas dos cartas, y así fue como aquel día de otoño de no hace muchos años me encontré por primera vez en mi vida a bordo de un avión y —para usar una frase de la tele— rumbo a lo desconocido. Cuando abrí los ojos de nuevo, para mi sorpresa estábamos sobrevolando la isla. Hicimos las pertinentes maniobras para el aterrizaje, el avión se posó con suavidad, hubo una inesperada y estruendosa aceleración de los motores, y ya los primeros impacientes se desabrochaban los cinturones de seguridad y se ponían en pie. Yo bajé de los últimos. Un autobús nos llevó a la terminal. Mi único equipaje era una bolsa barata que contenía dos pantalones, dos jerséis, tres camisas, mis útiles de aseo y media docena de libros. Poe, Dosto­ yevski, London y Hambre, de Knut Hamsun. Imité a los demás que ya habían tomado posiciones ante la cinta transpor­ tadora que nos devolvería el equipaje. Al otro lado de los cristales, los que espe­ raban a los viajeros saludaban agitando la mano y sonriendo. Me pregunté cuál de aquellas personas sería el tío Miguel. De pronto caí en la cuenta de que ni siquiera había visto jamás una foto suya. Recogí mi bolsa y caminé hacia la salida. Lo distinguí enseguida, a pesar del gentío. Era indudablemente más elegante, tenía más clase que cualquiera de las personas que lo rodeaban. Avanzó hacia mí con la mano extendida, sin titubear, como si nos hubiéra­ mos conocido de siempre. —Eduardo, ¿verdad? Bienvenido. —Gracias —murmuré. Lo observé con disimulo mientras atravesábamos el vestíbulo del aeropuer­ to. Tenía el cabello de un agradable color gris plateado y los ojos azul claro, unos extraños ojos de mirada cándida y a la vez alerta, como se encuentra a veces en los felinos y otros animales salvajes. —Espero que te guste esto. Tengo entendido que no habías estado aquí anteriormente.

38

VO CAB ULARI O

terminal f. Lugar de salida o llegada de los pasajeros en un aeropuerto. titubear v. Dudar. murmurar v. Hablar en voz baja.


VOC AB U L AR I O

ironía f. Burla. presentimiento m. Sensación de que va a ocurrir algo, bueno o malo. fraude m. Engaño.

—Te agradezco mucho que hayas venido en persona a bus­ carme —dije recitando el discursi­ to que llevaba preparado—. Sé que tienes muchas ocupaciones. —Mi querido muchacho —dijo atravesándome con su mirada, en la que brillaba una chispa de ironía—, mis ocu­ paciones pueden esperar. Lo primero es ins­ talarte y procurar que te sientas cómodo. Te he reservado la mejor habitación de la casa. Ven, tomaremos ahí el autobús. Subió, ante mi sorpresa, a un autobús munici­ pal que iba a la ciudad. No me atreví a preguntarle la razón de aquel capricho. Había dado por supuesto que nos estaría aguardando un lujoso coche, tal vez con chó­ fer incluido. Mis ojos tropezaron por azar con los pies de mi tío y tuve el presentimiento de que en todo aquel asunto había un equívoco o algo peor, un fraude. ¿Qué significaban aquellos zapatos gastados, con un color sospechoso, como si hu­ bieran sido teñidos por su propietario para prolongar su vida? ¿Quién era real­ mente ese hombre? Se me había dicho que nadie en la familia había visto al hermano de mi padre desde que era joven, y el hombre sentado junto a mí pa­ recía haber dejado atrás los cincuenta. En el fondo, ¿qué sabíamos acerca del tío Miguel, excepto lo poco que él nos había permitido conocer? Entramos en la ciudad sin que hiciera ningún esfuerzo por romper el silen­ cio. En cuanto a mí, sencillamente no se me ocurría nada. —Mi padre —pregunté decidiéndome de improviso—, ¿era mayor que tú o más joven? Llegábamos a una parada. Miguel habló a media voz sin levantarse ni hacer otro gesto que el de poner una mano debajo de la chaqueta. —Si haces eso, te pego un tiro. Miré al individuo al que iban dirigidas esas palabras. Se había apoderado de mi bolsa, depositada por mí en la plataforma central del autobús y enseguida olvidada, y estaba a punto de saltar a la calle con ella. Se apresuró a soltarla y lo vimos correr hasta perderse de vista. Miré a mi tío con una mezcla de sentimientos entre los que no faltaba la admiración. Esperé a que dejaran de observarnos los otros viajeros y le pregun­ té en un susurro que si de veras iba armado. Sonrió sin responder. Llegamos al final del trayecto. Manuel L. Alonso: El impostor (texto adaptado).

¿ S AB Í AS Q U E… ? El castellano tomó la palabra avión del francés avion, derivado aumentativo del latín AVIS, que significaba ‘ave’. Así, avion significaba originalmente ‘ave grande’.

BuScA eN eL tExTo…

Anota las palabras del texto relacionadas con el transporte y los viajes. Después, apunta las que hagan referencia a la familia. ¿Qué grupo de palabras es más numeroso?

39


» ACTIVIDADES

c) Habían tomado posiciones ante la cinta transportadora que nos devolvería el equipaje.

Comprensión de la lectura 1. En algún momento de la historia se dice el nom-

bre del personaje que la narra. ¿Cuál es? ¿Cuántos años tiene?

2. ¿Adónde va? ¿Por qué hace el viaje? ¿Con quién

• Se habían situado delante de la cinta transportadora. • Se habían ido hacia la cinta transportadora.

d) Tuve el presentimiento de que en todo aquel asunto había un equívoco.

• Sospeché que se había producido una confusión. • Sospeché que había algo peligroso en todo aquel asunto.

ha vivido hasta el momento en que empieza la historia?

3. Copia la frase del texto en la que el protagonista

10. Redacta de otra manera, y con las menos pala-

dice lo que lleva de equipaje.

4. ¿Con quién se va a encontrar? ¿Cómo se llama?

¿Lo conoce? ¿Qué información tiene de quien le recibe?

5. El protagonista es bien recibido, pero hay algu-

nos detalles en el comportamiento de su tío que no concuerdan con lo que él esperaba. ¿Cuáles son? ¿Qué es lo que sospecha?

6. Hacia el final del texto, un último suceso sorprende al protagonista. ¿Cuál es?

7. Un impostor es una persona que se hace pasar

por quien no es. ¿Por qué crees que el libro de donde se ha sacado esta lectura se titula así?

8. Cita por orden todos los lugares en que se va desarrollando la historia.

bras posibles, los siguientes fragmentos extraídos de la lectura: a) Su familia le había vuelto la espalda sin concederle la menor ayuda mientras yo fui un niño. b) Lo que deseaban era que el tío Miguel se ocupase de mantenerme librándolos a ellos de una carga poco grata. c) Lo observé con disimulo mientras atravesábamos el vestíbulo del aeropuerto. d) Mis ojos tropezaron por azar con los pies de mi tío y tuve el presentimiento de que en todo aquel asunto había un equívoco o algo peor, un fraude. e) Hicimos las pertinentes maniobras para el aterrizaje.

11. Propón al menos otros dos títulos que resulten adecuados para esta lectura. Justifica tu elección.

12. En la lectura, el protagonista conocerá a su tío Miguel, un hermano de su padre.

Expresión personal 9. Señala cuál es el significado correcto de las siguientes frases extraídas de la lectura:

a) Me encontré rumbo a lo desconocido. • Ignoraba qué podía encontrar. • Iba hacia un destino equivocado. b) Hubo una estruendosa aceleración de los motores. • Aceleraron los motores provocando mucho calor. • Aceleraron los motores provocando mucho ruido.

40

Completa las siguientes oraciones con las palabras adecuadas. Todas ellas indican relaciones de parentesco. a) La hermana de mi madre es mi... b) El hermano de mi mujer es mi... c) El marido de mi hija es mi... d) El padre de mi abuelo es mi... e) La hija de mi hermano es mi... f) El hijo de mi yerno es mi... g) La mujer de mi hijo es mi... h) La madre de mi padre es mi... i) La hija de mi tía es mi... j) La madre de mi marido es mi...


ACTIVIDADES « CLUB DE LECTURA « UNIDAD 2

13. El personaje de la lectura viaja en un avión de pasajeros. Lee las siguientes definiciones y relaciona cada tipo de avión del recuadro con la que le corresponda: avión supersónico • avión cisterna • caza planeador • bombardero • hidroavión avión nodriza a) Avión de guerra equipado con bombas. b) Avión que puede posarse sobre el agua. c) Avión que sirve para aprovisionar a otros en vuelo. d) Avión sin motor que se lanza desde una altura y se mantiene en vuelo aprovechando las corrientes de aire. e) Avión portador de armas que se emplean para interceptar y abatir aviones enemigos. f) Avión acondicionado como depósito para el transporte de agua. g) Avión que se mueve a una velocidad superior a la del sonido.

15. Escribe una oración combinando las palabras de cada uno de los siguientes grupos: a) aeropuerto, avión, aterrizar b) camarote, barco, mar c) billete, tren, pasajero d) equipaje, andén, taquilla e) autobús, autopista, conducir

16. ¿Qué palabra sobra en cada una de las siguientes series? Justifica en cada caso tu decisión.

a) motor, ventanilla, maletero, neumáticos, sillín, volante b) pedales, manillar, cadena, parabrisas, timbre, guardabarros c) cabina, raíl, cola, fuselaje, tren de aterrizaje, alas d) capó, camarote, proa, vela, remo, bote

17.

En grupos de 4 o 5, imaginad la continuación y un desenlace para la historia. A partir de lo que dice el texto, deducid cómo vive el tío Miguel, a qué se dedica, etc. ¿Aceptará tener consigo al chico? ¿El muchacho será feliz o desgraciado? Comentadlo entre todos y anotad vuestras conclusiones. A continuación, ponedlo en común con el resto de la clase.

18.

En la lectura se cita a estos escritores: Poe, Dostoyevski, London y Knut Hamsun. Elabora una ficha de cada uno de ellos con los siguientes datos: nombre completo, fecha de nacimiento y muerte, nacionalidad y lengua en que escribieron su obra; título de sus obras más importantes y género literario que cultivaron.

14. El protagonista de la lectura viaja por primera

vez en avión, que es un medio de transporte aéreo. Clasifica los siguientes medios de transporte en una tabla como la que aparece debajo: automóvil • avión • barco • bicicleta • carruaje funicular • helicóptero • lancha • metro motocicleta • piragua • teleférico • tranvía trasatlántico • tren Vehículos terrestres

Vehículos aéreos

19. Supón que, como el protagonista de la historia,

tienes que irte del lugar en que has vivido siempre. ¿Qué llevarías contigo? Haz una lista de lo que consideres imprescindible o muy querido por ti. Escoge luego solamente lo que pudiera caber en una maleta o mochila.

Embarcaciones

41


UNIDAD 2 » LENGUA Y SOCIEDAD

» LENGUA Y SOCIEDAD 1. La narración

¿ SAB Í AS Q UE …?

La narración es el relato de unos hechos que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados. Los elementos de la narración son los siguientes: el narrador, el argumento (o la historia), el tema, los personajes, el espacio y el tiempo.

El microrrelato o el microcuento es una narración breve en prosa. Sus rasgos principales son la brevedad y la concisión. Su estructura es simple y los personajes están mínimamente caracterizados. El tiempo aparece condensado.

1.1. El narrador El narrador es la persona que cuenta los hechos. Según el punto de vista que adopte, se distinguen los siguientes tipos de narrador: INTERNO

EXTERNO

Cuenta la historia desde dentro.

Narra los hechos desde fuera, en tercera persona.

Narrador protagonista: en primera persona (forma autobiográfica).

Otro personaje.

Omnisciente: conoce todos los detalles del relato.

1.2. Argumento, tema y personajes El argumento es la sucesión de los hechos que acontecen a los protagonistas. El tema es el aspecto de la realidad sobre el que trata la narración: el amor, la venganza, las relaciones personales, etc. Los personajes son los que llevan a cabo la acción. Pueden ser reales, inventados, simbólicos, etc. Según su importancia, hay dos tipos de personajes: PRINCIPALES Son los responsables directos de la acción. –P rotagonista: en torno a él gira la acción. –A ntagonista: se opone al protagonista.

SECUNDARIOS Son meras comparsas de los principales y su papel es poco relevante.

Además de estos, puede haber personajes colectivos, constituidos por una comunidad. Según su complejidad, los personajes pueden ser: REDONDOS O DINÁMICOS Presentan gran complejidad; evolucionan a lo largo del relato: dudan, rectifican, cambian de opinión, etc.

42

Objetivo: cuenta los hechos como si los observara desde fuera.

El siguiente texto presenta un narrador interno, como se puede apreciar por el uso de las formas verbales y de los pronombres personales:

Los que me conocéis ya habréis adivinado que dije que sí; pero si he de ser sincero, debo puntualizar que lo primero que me vino a la cabeza no tenía nada que ver con el tipo de emociones en que pensaban los demás. Andreu Martín y Jaume Ribera: Los vampiros no creen en Flanagans.

PLANOS O ESTÁTICOS No evolucionan; sus actos son previsibles porque siempre suelen actuar del mismo modo.


1.3. El espacio y el tiempo El espacio es el lugar donde se desarrollan los acontecimientos. Puede ser real, ficticio, imaginario, simbólico, etc. El tiempo es el momento en que sucede la historia. Hay que diferenciar el tiempo narrativo (interno), que es el que transcurre a lo largo del relato (una semana, dos años, etc.), del tiempo histórico (externo), periodo o época en que suceden los hechos (el siglo xviii, la Edad Media, etc.). Los hechos se pueden contar en orden cronológico, es decir, siguiendo el orden temporal en que suceden. Pero a veces el narrador no comienza la historia por el principio, sino por un punto intermedio. Este comienzo se llama in medias res. A veces se interrumpe la línea temporal para contar algo que sucedió en el pasado. Este recurso narrativo se denomina analepsis o flashback.

1.4. La estructura de la narración Según el contenido, la obra narrativa se estructura en tres partes: PLANTEAMIENTO Se presenta a los personajes, sus relaciones, el espacio, el conflicto que se va a desarrollar, etc.

NUDO Es la parte central, en la que se desarrollan los conflictos.

DESENLACE Se produce la resolución de los conflictos; suele coincidir con el final del relato.

Según la forma, la narración puede estructurarse externamente en capítulos, partes, tratados, etc.

1.5. Formas de expresión Aunque la forma de expresión propia de los relatos es la narración, es muy frecuente que esta se combine con la descripción y con el diálogo.

La descripción La descripción consiste en representar con palabras el aspecto de una persona, un objeto, un lugar, una idea o cualquier otra realidad. La descripción puede ser objetiva o subjetiva: TIPOS

CARACTERÍSTICAS

Objetiva

Se refleja lo descrito tal como es en realidad. Se da en enciclopedias, manuales de estudio, ensayos, artículos, conferencias, etc.

Subjetiva

El autor da su visión personal de lo que describe. Se da, sobre todo, en obras literarias.

43


UNIDAD 2 » LENGUA Y SOCIEDAD Observa la diferencia entre estas dos descripciones, objetiva y subjetiva, de la palabra nube:

Nubes del cielo Sur, nubes aladas, nubes de impecable vapor, trajes del cielo, pétalos, peces puros del estío, boca arriba en el pasto, en las arenas de todo el cielo sois las muchachas celestes, la seda al sol, la primavera blanca, la juventud del cielo.

Nube: f. Agregado visible de minúsculas gotitas de agua, de cristales de hielo o de ambos, suspendido en la atmósfera y producido por la condensación de vapor de agua.

Recursos lingüísticos de la descripción En la descripción suelen aparecer los siguientes recursos lingüísticos: • Uso del presente y del pretérito imperfecto de indicativo. • Abundancia de sustantivos y adjetivos. • Empleo de metáforas, comparaciones, hipérboles, etc.

Pablo Neruda La descripción de personas TIPOS

CARACTERÍSTICAS

PROSOPOGRAFÍA

Se describen los rasgos físicos de una persona.

ETOPEYA

Se describen los rasgos morales, de carácter.

RETRATO

Se describen rasgos físicos y de carácter.

CARICATURA

Se describen los rasgos físicos o de carácter deformándolos o exagerándolos.

El diálogo El diálogo es un texto en el que dos o más personas intercambian información. Cuando el diálogo aparece en una narración, lo más habitual es que las intervenciones de los personajes vayan acompañadas de verbos de dicción, como afirmar, decir, responder, concluir, ordenar, preguntar, etc., aunque a veces se prescinde de estos verbos. Compruébalo en el siguiente fragmento:

Ella lo mira y sonríe. Se encuentran en el césped y él está a su lado. Ahora Siân parece más alegre, más relajada; la tristeza que había expresado en el restaurante se ha disipado momentáneamente. —Bueno, sabemos muy bien que esto no es cierto –dice rápidamente–; ¿no me irás a decir que eres republicano? —Sabía que me ibas a hacer esta pregunta. ¿Es importante para ti? —Sí, claro que es importante. —Bueno, yo no he votado nunca, así que creo que por esta vez me libro. —¿Nunca has votado? —Y hay otra cosa de mí que te va a disgustar. —¿Cuál? —Que conduzco un Cadillac. Anita Shreve: ¿Quién recuerda dónde o cuándo?

44

¿ SAB Í AS Q UE …? En la vida cotidiana, el diálogo por excelencia es la conversación, que se produce, por lo general, de forma espontánea, y en la que los hablantes intervienen alternativamente. Su estructura es: • Fórmula de apertura o inicio: ¡Hola!, ¿Qué tal?, ¡Qué casualidad!, etc. • Cuerpo: en él se trata el tema de la conversación. • Fórmula de cierre o despedida: Bueno, te llamo; Adiós; Hasta pronto, etc. También hay otros textos dialogados, como la entrevista, el debate, el coloquio, la mesa redonda, la conferencia, el discurso, etc.


ACTIVIDADES « LENGUA Y SOCIEDAD « UNIDAD 2

» ACTIVIDADES 20. Lee los siguientes textos y responde a las preguntas que se plantean a continuación: Miguel se acordó de Harmonía y de Rosa, que era de la misma edad que la hija de Enrique. Pensó que había hecho bien mandándolas a Rusia. Allí estarían a salvo de las bombas y del hambre y de la falta de medica­ mentos, aunque les faltase el cariño de la familia.

Los asaltos de nuestra partida de bandoleros casi siempre empezaban con la aparición de la nube de polvo de una diligencia. Aunque también bastaba con un silbido del vigía de Pagomakurre para avisar­ nos de que se acercaba una presa, bien algún viajero solitario, bien un grupo de arrieros o carreteros. En­ tonces todos abandonábamos nuestros quehaceres o entretenimientos y, en un movimiento incons­ ciente, llevábamos nuestras manos a los trabucos y a las bridas de las yeguas. Pero antes de nada, to­ dos mirábamos a Antonio María o, lo que es lo mismo, al Chico que fue Hombre.

Marina Mayoral: Tristes armas. A B

Patxi Zubizarreta: El Chico que fue Hombre.

a) ¿Dónde transcurre la acción de cada relato? ¿Podrías deducir, a grandes rasgos, en qué época tiene lugar la historia? b) ¿Qué tipo de narrador se da en cada uno? Anota los rasgos lingüísticos que te han permitido saberlo.

21. Reescribe el siguiente texto de manera que el narrador sea externo omnisciente. Puedes empezar así: Bajaron buscando caminos inexistentes…

Bajamos buscando caminos inexistentes. Anduvimos por lechos pedregosos de ríos sin caudal. Cruzamos otros por vados peligrosos. Tuvimos suerte de no caer porque las ropas mojadas y el frío hubiesen sido una trampa mortal. Cuando la noche extendió su inmen­ so manto de luto, estábamos en un valle donde las plantaciones de tabaco eran cultivadas por laboriosos campesinos.

22. Di si la siguiente descripción es objetiva o subjetiva y justifica tu respuesta:

Oak Park era un mundo aparte: las aceras eran más anchas, bordeaban las calles árboles inmensos. Las casas eran a cuál más grande, las verjas de entrada ri­ valizaban en arabescos y el tamaño de las vallas era desmesurado. Los transeúntes me parecían más gua­ pos; sus perros, más elegantes; los corredores domin­ gueros, más atléticos. Joël Dicker: El libro de los Baltimore.

María del Carmen de la Bandera: Cuba linda y perdida.

45


UNIDAD 2 » LENGUA Y SOCIEDAD » ACTIVIDADES

23.

A continuación te presentamos varias descripciones de personas extraídas de Los caprichos de la suerte, de Pío Baroja. Léelas y responde a las preguntas que se plantean. A

El marido era un hombre alto, guapo y de aire vulgar y de mal genio. Al parecer, quizá solo al parecer, su mujer le temía. El señor Latour resultaba un hombre fornido y cuadrado, con la cabeza también cuadrada, grande, las cejas rojizas y sus ojos claros. Sus adema­ nes resultaban pesados, su voz bronca y las manos fuertes y velludas. Debía de ser un hombre sombrío y violento, de los que no admiten réplicas. B

El tipo que había abordado al dibujante era un hom­ bre pequeño y derrotado, con sombrero blanco, cha­ qué viejo ribeteado con trencilla, pantalones un poco cortos, camisa remendada y un cuello postizo, amari­ llento, de celuloide, que le salía fuera de la chaqueta como un collar. C

Había también un inglés alto, afeitado, flaco, de seve­ ro aspecto, que gastaba monóculo y llevaba un cruci­ fijo al cuello. Pío Baroja: Los caprichos de la suerte.

24. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan:

—¿Está Daniel? —preguntó Eduardo. El anciano le miró vagamente, como sin com­ prender. —¿No vive aquí Daniel? —insistió. —¡Ah, Daniel!... Entra, hijo mío. Por ahí andará. Y con la cabeza le indicó una puerta al extremo del pasillo. Luego, volviéndole la espalda, se fue a sus cosas. Eduardo entró en la habitación indicada. Era una pieza pequeña con una ventana al patio. En una cama de hierro negro yacía Daniel, vestido con una bufanda al cuello. La ventana estaba cerrada. Un olor peculiar y la espesura de la atmósfera daban a entender que aquella pieza no era ventilada con frecuencia. En las paredes se abrían grandes manchas de humedad ner­ veadas por grietas profundas. Ana María Matute: Luciérnagas. a) Señala las partes narrativas, las descriptivas y las dialogadas. b) Reescribe la parte dialogada convirtiéndola en narrativa. Puedes empezar así: Eduardo preguntó si estaba Daniel…

25. Lee el siguiente fragmento y contesta a las preguntas que se formulan:

Pedro era un hombre alto y carniseco, pasada ya la mediana edad, con ojos de aspecto enfermizo, oscu­ ros y marchitos, de esos que dan la sensación de ser incapaces de producir lágrimas, ni siquiera para lu­ bricar el globo ocular. Tenía un humor intempesti­ vo, que estallaba igual que un balón relleno de aceite hirviendo cuando nadie lo esperaba, recargándolo todo de risotadas cavernosas y roncas sin motivo aparente. Ángela Vallvey: Muerte entre poetas.

a) ¿Crees que las descripciones son objetivas o subjetivas? ¿Por qué? b) ¿Qué tipo de descripción se da en cada texto?

46

a) ¿Qué tipo de narrador presenta el texto? Justifica tu respuesta. b) El fragmento es una descripción. ¿De qué tipo de descripción se trata? ¿Por qué? c) Anota todos los adjetivos calificativos del texto. d) ¿Qué forma verbal predomina en esta descripción que acabas de leer?


TOMA LA PALABRA « UNIDAD 2

» TOMA LA PALABRA La entrevista imaginaria Por parejas, vais a realizar una entrevista imaginaria a un personaje destacado por su actividad en algún ámbito (cultural, científico, deportivo, político, etc.). El objetivo de la entrevista será dar a conocer sus logros personales y profesionales, así como su manera de pensar.

Procedimiento

1. Escoged al personaje y repartíos los papeles: uno de vosotros será el entrevistador y el otro, el personaje entrevistado.

2. Informaos de sus datos personales más relevantes: de su profesión, de su carácter y forma de pensar, etc. Incluid esa información en la presentación de la entrevista. Podéis explicar también el motivo por el cual habéis decidido entrevistarlo.

3. Preparad entre seis y diez preguntas, y sus respuestas aproximadas. El entrevistador podrá tenerlas a mano durante la entrevista, mientras que la persona que adopta el rol del entrevistado deberá fingir que sus respuestas son espontáneas y no podrá usar ningún papel. Ensayad y memorizadlo todo bien. La entrevista debe ajustarse a la siguiente estructura: INICIO

El entrevistador presenta al entrevistado.

CUERPO

Desarrollo de la entrevista: pregunta-respuesta.

CIERRE

El entrevistador resume lo más importante y despide al entrevistado agradeciéndole su colaboración.

4.

Por turnos, realizad las entrevistas delante de la clase. (Podéis incorporar algún detalle de vestuario para conseguir más realismo). Si el profesor o la profesora lo considera oportuno, las entrevistas pueden grabarse en vídeo y colgarse en el blog del aula o recogerse por escrito junto con algunas fotografías. No es necesario que sean personajes reales. Pueden ser, también, personajes imaginarios.

67–1934).

inger Erwin Schröd sico. Fí 1). (1887–196

Rosalind Fran klin (1920–1958). Química.

Marie Curie (18 Científica.

Nikola Tesla (1856–1943). Ingeniero.

Rachel L. Carson (1907–1964). Bióloga marina.

47


UNIDAD 2 » LITERATURA

» LITERATURA 1. Prosa y verso. Las estrofas Con independencia del género literario de una composición, el lenguaje literario puede expresarse en prosa o en verso. La prosa es la forma de expresión natural del lenguaje. En ella, las palabras se disponen en líneas, que se agrupan en párrafos. En cambio, el verso es una forma artificial de expresión en renglones cortos (versos) que se pueden agrupar en estrofas. Con esta distribución se consigue un ritmo y una musicalidad más marcada que en los textos en prosa.

2. La métrica La métrica es el arte que estudia los versos (sus combinaciones, su musicalidad y ritmo, etc.). Recordemos algunas de las técnicas del análisis métrico.

2.1. La medida silábica La medida silábica de un verso es el número de sílabas que tiene. Para contarlas, hay que tener en cuenta estas normas: Si el verso acaba en palabra aguda, se suma una sílaba.

Si el verso acaba en palabra esdrújula, se resta una sílaba.

[…] un forzado de Dragut en la playa de Marbella se quejaba al ronco son del remo y de la cadena.

Porque son, niña, tus ojos 8 verdes como el mar, te quejas; 8 verdes los tienen las náyades, 8 (9 − 1) verdes los tuvo Minerva. […] 8

8 (7 + 1) 8 8 (7 + 1) 8

Luis de Góngora

Gustavo Adolfo Bécquer

Si el verso termina en una palabra llana, no se suma ni se resta ninguna sílaba.

Sinalefa: unión de dos sílabas que se pronuncian como una sola. Se produce cuando la última sílaba de una palabra acaba en vocal y la primera de la siguiente empieza por vocal, precedida o no de h muda.

Diéresis: pronunciación en dos sílabas de dos vocales que forman un diptongo. Se indica con el signo ortográfico ¨.

Quevedo, qué recia lidia

8

trabaste en tu triste España

8

Con un manso ru-ï-do 7 de agua corriente y clara... 7

con la entraña de su entraña

8

carcomida de la envidia.

8

48

Miguel de Unamuno

Garcilaso de la Vega


Según el número de sílabas, los versos son de arte menor (si tienen ocho sílabas o menos) o de arte mayor (si, en cambio, tienen nueve o más sílabas). Son versos de arte menor los que tienen 8 sílabas o menos. 2: bisílabo

Son versos de arte mayor los que tienen 9 o más sílabas. Simples

Compuestos

9: eneasílabo

12: dodecasílabo

4: tetrasílabo

10: decasílabo

14: tetradecasílabo o alejandrino

5: pentasílabo

11: endecasílabo

16: hexadecasílabo

3: trisílabo

6: hexasílabo 7: heptasílabo 8: octosílabo

3. La rima

¿ S AB Í AS Q U E… ? El poema de amor más antiguo que se conoce es obra de una sacerdotisa dedicada al culto a la Luna. Vivió en Mesopotamia hace más de 4.000 años.

La rima consiste en la repetición de sonidos finales a partir de la última vocal tónica de varios versos. En el caso de que los versos de arte menor tengan rima, esta se indica con letras en minúscula; por el contrario, si son de arte mayor, se marca con mayúsculas. En una composición en la que hay rima, se llama verso suelto a aquel que no rima. La ausencia de rima se marca con un guion. Lo versos libres no tienen rima ni medida silábica regular. Existen dos tipos de rima. Fíjate en los ejemplos:

En la rima consonante se repiten los sonidos consonánticos y los vocálicos.

En la rima asonante se repiten solo los sonidos vocálicos.

¡Gozo de gozos, el alma en la piel, A ante los dos el jardín inmortal, B el paraíso que es ella con él, A optimo el árbol sin sombra de mal! B

Se abrió la puerta que tiene – goznes en mi corazón, a y otra vez la galería – de mi historia apareció. a

Jorge Guillén

Antonio Machado

49


4. Estrofas y series Los versos suelen agruparse formando estrofas, es decir, agrupaciones de versos que se estructuran con unos rasgos fijos de rima y medida. En otras ocasiones, los versos se agrupan en series o secuencias de versos en un número indeterminado. Algunas de las principales estrofas y series son las siguientes: PAREADO

Las composiciones en versos libres no siguen ninguna estructura regular y alternan versos de distintas medidas.

TERCETO

Dos versos de cualquier medida. AA / aa / Aa / aA

Tres versos, comúnmente endecasílabos. A–A

La primavera ha venido. Nadie sabe cómo ha sido.

Hotel de Dios: pulsado ver los trenes y buques. Parque al sur. Ventiladores. Automóvil al mar y los andenes.

Antonio Machado

Rafael Alberti TERCETO ENCADENADO Versos endecasílabos. ABA, BCB, CDC... La última estrofa se cierra con un serventesio: YZYZ. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.

COPLA Cuatro versos de arte menor. –a–a Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son, y cuando las canta el pueblo ya nadie sabe el autor. Manuel Machado

Miguel Hernández CUARTETO

REDONDILLA

Cuatro versos de arte mayor, habitualmente endecasílabos. ABBA

Cuatro versos de arte menor, habitualmente octosílabos. abba

Radiante frío de diamante: ¡enero de Madrid! Nace el día, esmerilado, mate, lechoso, como algodonado, bajo un frío de noche, bajo cero.

¿No es verdad, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor?

Juan José Domenchina SERVENTESIO

CUARTETA

Cuatro versos de arte mayor, normalmente endecasílabos. ABAB

Cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos. abab

Pobres mortales. Tristes inmortales. España, patria despeinada en llanto. Ríos con llanto. Lágrimas caudales. Este es el sitio donde sufro. Y canto.

Y de este honor al conjuro, juro que morir prefiero a delatarte, lo juro por mi fe de caballero.

Blas de Otero

50

José Zorrilla

Pedro Muñoz Seca


LITERATURA « UNIDAD 2 CUADERNA VÍA Cuatro versos alejandrinos monorrimos. AAAA Mester traigo fermoso, non es de joglaría; mester es sen pecado, ca es de clerecía; fablar curso rimado por la cuaderna vía a síllabas cuntadas, ca es grant maestría. Anónimo: Libro de Aleixandre.

QUINTILLA Cinco versos de arte menor, combinados a gusto del autor. abbab / abaab / ababa… No puede haber más de dos versos seguidos con la misma rima; no puede quedar ningún verso suelto, y los dos últimos no pueden formar un pareado. El olivar más cargado de aceitunas me parece menos hermoso, y el prado que por el mayo florece solo del alba pisado. Lope de Vega

LIRA Combinación de cinco versos: tres heptasílabos y dos endecasílabos con la siguiente distribución fija: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. Fray Luis de León

OCTAVA REAL Ocho versos endecasílabos. ABABABCC ¿Quién pensara jamás, Teresa mía, que fuera eterno manantial de llanto tanto inocente amor, tanta alegría, tantas delicias y delirio tanto? ¿Quién pensara jamás llegase un día en que perdido el celestial encanto y caída la venda de los ojos, cuanto diera placer causara enojos? José de Espronceda

SONETO Catorce versos endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. ABBA ABBA CDC DCD / ABBA ABBA CDE CDE… Alga quisiera ser, alga enredada, en lo más suave de tu pantorrilla. Soplo de brisa contra tu mejilla. Arena leve bajo tu pisada. Agua quisiera ser, agua salada cuando corres desnuda hacia la orilla. Sol recortando en sombra tu sencilla silueta virgen de recién bañada. Todo quisiera ser, indefinido, en torno a ti: paisaje, luz, ambiente, gaviota, cielo, nave, vela, viento… Caracola que acercas a tu oído, para poder reunir, tímidamente, con el rumor del mar, mi sentimiento.

ROMANCE Serie indeterminada de versos octosílabos con rima asonante en los pares mientras que quedan sueltos los impares. 8–, 8a, 8–, 8a, … En la mitad del barranco las navajas de Albacete, bellas de sangre contraria, relucen como los peces. Una dura luz de naipe recorta en el agrio verde caballos enfurecidos y perfiles de jinetes. En la copa de un olivo lloran dos viejas mujeres. El toro de la reyerta se sube por las paredes. Federico García Lorca

Ángel González

51


UNIDAD 2 » LITERATURA » ACTIVIDADES

» ACTIVIDADES 26. Cuenta las sílabas de los siguientes versos de Gustavo Adolfo Bécquer y di cómo se llaman por su medida:

Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró.

27. Di qué versos de las siguientes estrofas riman y si la rima es asonante o consonante:

Como cuando de niño jugaba al ajedrez y ninguna otra cosa ocupaba mi tiempo, con la misma pasión, con igual avidez descubrí en la poesía el mejor pasatiempo. José Gutiérrez

A

Ausente es el que llora, no el ausente. Ausente somos todos cuando sospecho que morir consiste en repartir tu espíritu entre todos. Álvaro García

B

Habito un ventisquero, un frío promontorio batido por las turbias galernas de otoño. C

Jon Juaristi

Ya va subiendo la luna sobre el naranjal. Luce Venus como una pajarita de cristal. D

Antonio Machado

28. Escoge la palabra adecuada que falta en los versos de este poema de Juan Ramón Jiménez para que cuadren la medida y la rima. Fíjate para ello en el sentido del conjunto de la poesía. ¿Qué medida tienen los versos? ¿Qué tipo de rima y qué estrofa sigue el poema?

El mar lejano La fuente aleja su cantata. Despiertan todos los caminos… ¡Mar de la aurora, mar de plata; qué limpio estás entre los ! (sobrinos, parques, pisos, pinos) Viento del sur, ¿vienes solo, ciego, sonoro, lejano de soles? Ciegan los caminos… ¡Mar de la siesta, mar de oro; qué alegre estás sobre los pinos! Dice el verdón no sé qué cosa… Mi alma se va por los caminos… ¡Mar de la tarde, mar de ; (olas, caracolas, rosa, sacarosa) qué dulce estás entre los pinos!

52


29. Escribe el nombre de la estrofa en el lugar correspondiente. Para ello, fíjate en el número de versos, en su rima y en su número de sílabas. lira • cuarteto • pareado • redondilla A Apenas lo tuve pensado, hecho estaba ya el

32.

¿Qué tipo de estrofas son las siguientes? Empieza el análisis contando el número de versos de la composición. Después anota su medida e indica cómo riman y si la rima es asonante o consonante. Por último, escribe el esquema métrico al lado. Recuerda hacerlo en vertical, y respeta las mayúsculas y las minúsculas correspondientes.

. RE CUE RDA

B No creó tal Inés, Juana ni Manuela. ¿Ellos, tú, yo? No, no cuela. Reme fue. ¡Qué maravilla!

C Rosa me pide un poema discreto: «Maneja el verso libre, suelto o blanco». Lo pienso solo sentado en el banco: yo solo escribo para ti un

.

D Para escribir la ,

La y, cuando tiene sonido vocálico, se une en sinalefa con la vocal que la antecede o la precede: las rocas y el mar, cielo y mar.

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre aquel que amó, vivió, murió por dentro y un buen día bajó a la calle: entonces comprendió: y rompió todos sus versos. Blas de Otero

A

combina cinco versos paso a paso; con humildad admira si salen, por si acaso, como las de Fray Luis y Garcilaso.

Esta cabeza, cuando viva, tuvo sobre la arquitectura de estos huesos carne y cabellos, por quien fueron presos los ojos que mirándola detuvo.

30. Escribe pareados en los que cada una de las

B

siguientes palabras sea el final de uno de los dos versos de la composición: amigo • animal • moto • Tenorio • vida

31. Cuenta los versos de la siguiente estrofa y di

Lope de Vega

El jovencillo se olvidaba. Eran las diez de la mañana. C

Federico García Lorca

cómo se llaman los de esa medida. Indica las sinalefas y las diéresis que encuentres.

La más bella niña de nuestro lugar, hoy viüda y sola y ayer por casar, viendo que sus ojos a la guerra van, a su madre dice, que escucha su mal: dejadme llorar, orillas del mar. Luis de Góngora

Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto ya muestra en esperanza el fruto cierto. D

Fray Luis de León

53


UNIDAD 2 » GRAMÁTICA

» GRAMÁTICA 1. La oración La oración es la unidad gramatical mínima que comunica algo con sentido completo. Está comprendida entre pausas y tiene una entonación independiente. La oración se estructura en dos partes: un sintagma nominal sujeto y un sintagma verbal predicado. Los niños

han dejado las bicicletas en la plaza.

SN (Sujeto)

SV (Predicado)

La oración simple es la que consta de un solo verbo, es decir, de un solo predicado.

1.1. El sujeto El sujeto es la persona, animal, objeto o idea que realiza o experimenta la acción expresada por el verbo de la oración. El núcleo del sujeto puede ser un nombre, un pronombre, una palabra sustantivada o una oración subordinada sustantiva. Pueden desempeñar la función de sujeto: SUJETO

El sujeto también se puede definir como el sintagma nominal del que se dice algo.

EJEMPLO

Un sintagma nominal

Mi primo vive en Santander.

Un pronombre

Ellos siempre son muy considerados.

Una palabra sustantivada

Andar (verbo) es muy beneficioso; El sí (adverbio) de la novia fue categórico; El rojo (adjetivo) es mi color preferido; Sino (conjunción) es una conjunción adversativa.

Una oración subordinada sustantiva

Me alegra que hayas aprobado todo el curso.

El sujeto elíptico es aquel que no se expresa, pero se deduce por el contexto o por la desinencia verbal. Así, la oración Te hemos esperado toda la mañana tiene un sujeto elíptico: nosotros.

1.2. El predicado El predicado es todo lo que se dice del sujeto en una oración. Su núcleo es siempre un verbo, que puede ir acompañado de otros sintagmas que amplían la información. El niño

descansa.

SN (Sujeto) SV (Predicado)

El niño

descansa

SN SN (Sujeto)

54

V

plácidamente en su cuna desde las doce del mediodía. Complementos SV (Predicado)


Concordancia entre el sujeto y el predicado El núcleo del sujeto y el núcleo del predicado deben concordar siempre en número y persona. Cuando tengamos alguna duda para identificar el sujeto de una oración, debemos cambiar de número el verbo: el sintagma que también cambie será el sujeto. Ej.: Me gusta mucho ese libro. ➔ Me gustan mucho esos libros.

1.3. Oraciones impersonales Son las que carecen de sujeto porque no existe, porque no es necesario o porque no interesa expresarlo.

Existe un cuarto tipo de oraciones impersonales, las llamadas eventuales, que se construyen con verbos en 3.a persona del plural: Te han llamado por teléfono.

•U nipersonales. Se construyen con verbos que expresan fenómenos atmosféricos, naturales, etc.: llover, nevar, amanecer…: No ha llovido en todo el verano. •G ramaticalizadas. Se construyen con los verbos haber y hacer en 3.a persona del singular y con el verbo ser en 3.a persona del singular o del plural: Hay un gran atasco en la autopista; En Siberia hace mucho frío; Son las doce. •R eflejas. Se construyen con el pronombre se más un verbo en 3.a persona del singular: Aquí se está muy a gusto.

2. La modalidad oracional Según cuál sea la actitud que exprese el hablante, se pueden establecer los siguientes tipos de oraciones (todas pueden ser afirmativas o negativas):

ORACIONES ENUNCIATIVAS

CARACTERÍSTICAS Informan de algo objetivamente.

DIRECTAS INTERROGATIVAS INDIRECTAS

Ambas formulan preguntas. Las directas tienen entonación interrogativa y en la escritura van entre signos de interrogación; las indirectas, no.

EJEMPLOS Hemos comprado un quilo de tomates. ¿Has ido a Zaragoza este fin de semana? No me ha dicho usted cómo se llama.

EXCLAMATIVAS

Expresan emociones, sentimientos, estados de ánimo. En la escritura van entre signos de exclamación.

¡Qué contento estoy con tu venida!

IMPERATIVAS O EXHORTATIVAS

Expresan mandatos, órdenes, prohibiciones, ruegos, etc.

Llama por teléfono a tus padres ahora.

DESIDERATIVAS U OPTATIVAS

Expresan deseos.

Ojalá apruebe todos los exámenes este trimestre.

55


» ACTIVIDADES 33.

Identifica el SN (sujeto) y el SV (predicado) de las siguientes oraciones: Ej.: Esa empresa [SN (Sujeto)] ha construido una fábrica en las afueras de la ciudad. [SV (Predicado)] a) Los libros de esa estantería son del siglo xix. b) Todos los partidos políticos han firmado un acuerdo de legislatura. c) Los meteorólogos anuncian lluvia para este fin de semana. d) Los controladores de esa compañía aérea están en huelga. e) Me entusiasma el helado de fresa. f) Esta tarde el cartero me ha entregado una carta certificada.

34.

Escribe el núcleo del sujeto y el del predicado en las oraciones del ejercicio anterior.

35.

Identifica el SN (sujeto) de las siguientes oraciones y di cuál es su núcleo. Ej.: Ese joven escritor publicó dos novelas el año pasado. Núcleo: escritor. a) Esas gafas marrones de sol son de Laura. b) Han aparecido restos de una antigua civilización humana. c) La vieja cámara fotográfica hace unas fotos estupendas. d) Lucas, el hermano de tu novia, es de Barcelona. e) Las cinco últimas personas de la cola se quedaron sin entradas. f) Fernando ha aprendido a conducir este verano.

36.

Escribe el sujeto de los verbos destacados en el siguiente texto:

Constanza era una mujer muy especial —me había dicho el capitán una mañana en que, con audacia casi irresponsable, sobrevolábamos Madrid y la glorieta de Atocha para que yo viera desde el aire el edificio don­ de vivíais Ramiro y tú—. Le gusta ayudar a la gente, es superior a sus fuerzas. Ve a alguien necesitado y le presta su ayuda. Por eso sé que te acogerá, siempre y cuando representes bien tu papel de huérfano. Fernando Marías: Cielo abajo.

37.

Identifica el predicado de las siguientes oraciones y di cuál es su núcleo: Ej.: Los jardineros han plantado rosales en el parque. Núcleo: han plantado. a) Los soldados destacados en la zona obedecieron las órdenes de su superior. b) Un barco español rescató a los náufragos. c) Todos los turistas eran de origen australiano y canadiense. d) El concierto empezó con retraso a causa de la tormenta eléctrica. e) El acusado estaba muy nervioso durante su declaración de los hechos. f) El avión se retrasó por un viajero escandaloso. g) He recibido un mensaje urgente de la Universidad Central. h) Las ideas de ese político me parecen realmente interesantes.

38.

Di cuál es el sujeto elíptico de las siguientes oraciones: a) Este verano hemos decidido pasar las vacaciones en Noruega. b) Dime cuándo pasarás por mi casa a recoger tus apuntes. c) Subid inmediatamente a vuestra habitación y ordenadla. d) La próxima semana iré a un concierto de mi grupo favorito. e) ¿Te has acordado de llamar por teléfono a tu padre? f) Aún no me habéis dicho qué queréis que os regale por vuestro aniversario.

56


ACTIVIDADES « GRAMÁTICA « UNIDAD 2

39.

Completa esta tabla de oraciones impersonales según el ejemplo: Ejemplo

Clase de impersonal

Características

Unipersonal.

Verbos que expresan fenómenos atmosféricos.

Llueve intensamente desde anoche. a) En ese lugar hace un calor sofocante. b) Ahora todavía es de noche. c) Había un coche averiado en el arcén. d) En mi empresa se trabaja mucho. e) Han traído un paquete para ti.

40.

Transforma la oración enunciativa de la tabla en cada una de las modalidades indicadas. Fíjate en el ejemplo. Enunciativa Interrogativa

Julio ha leído tres novelas este año. ¿Julio ha leído tres novelas este año?

Exclamativa Imperativa o exhortativa Desiderativa u optativa

41.

Transforma las siguientes oraciones interrogativas directas en interrogativas indirectas: a) ¿Dónde has aparcado el coche? b) ¿Quién te ha regalado ese móvil tan espectacular? c) ¿Cuándo te darán los resultados de la prueba? d) ¿Cuánto has estudiado para el examen? e) ¿Cómo te llamas?

42.

Indica la modalidad de las siguientes oraciones según la actitud del emisor: Ej.: ¡Qué golazo ha marcado el delantero centro de tu equipo! ➔ Exclamativa. a) Olvídate de las vacaciones y ponte a trabajar. b) Mi amigo Ramón ha sido nombrado director general. c) Ojalá se recupere pronto de su enfermedad. d) ¿Has leído el libro que te recomendé? e) ¿Cuánto tiempo vas a tardar? f) Los manifestantes coreaban al unísono consignas reivindicativas. g) No sé cómo decirle lo que siento. h) ¡Cómo me gusta esa canción de Beyoncé! i) Ha aparecido un nuevo caso de corrupción. j) Recoged vuestra habitación y haced los deberes.

43.

Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): a) La oración es la unidad gramatical mínima de comunicación con sentido completo. b) El núcleo del sujeto y el núcleo del predicado concuerdan en género y número. c) El predicado de una oración consta siempre de una sola palabra (un verbo). d) Las oraciones simples solo tienen un sujeto. e) Las oraciones impersonales tienen sujeto, pero no se expresa. f) Todas las oraciones compuestas tienen dos verbos. g) Las oraciones imperativas expresan deseos. h) El sujeto elíptico puede deducirse a partir de la desinencia verbal o por el contexto.

57


UNIDAD 2 » LÉXICO

» LÉXICO 1. El significado denotativo y el significado connotativo Las palabras pueden tener dos tipos de significado: • El significado denotativo es el significado objetivo de una palabra, es decir, lo que significa por sí sola para todos los hablantes de un idioma, sin importar cuál sea su origen o cultura. Es el significado literal sin tener en cuenta el contexto o la situación. Aparece siempre en los diccionarios. El significado denotativo es propio de todos aquellos actos comunicativos que busquen la objetividad y la exactitud, como los textos técnicos y científicos, los jurídicos, etc. • El significado connotativo es el significado subjetivo que una palabra presenta en un determinado contexto o situación para un grupo más o menos amplio de hablantes. De este modo, las palabras pueden tener valores distintos según quiénes sean los emisores, los receptores, el tema del que se trate, etc. Es, pues, un significado ocasional. Este significado no aparece en los diccionarios, pues responde a experiencias y vivencias personales que no son comunes para todos los hablantes, y, por tanto, puede variar de unos a otros. Es muy habitual en el lenguaje coloquial, en los textos literarios y en los publicitarios.

¿ SAB Í AS Q UE …? Con el significado connotativo se transmiten sentimientos y emociones. Así, los hablantes aportan valores positivos, peyorativos, picarescos, culturales, etc. que no están expresados en su significado objetivo. Prácticamente todas las palabras pueden usarse con distintos valores connotativos. Así, la palabra mar no tiene el mismo valor para un bañista que para un pescador o para un náufrago, etc.

Fíjate en este ejemplo: Significado denotativo El pirata ordenó abordar la nave enemiga. En esta oración, la palabra pirata presenta el siguiente significado compartido por todos los hablantes de una lengua: ‘persona que, junto con otras de igual condición, se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar’.

Significado connotativo Aquel vendedor era un auténtico pirata: manipulaba y se aprovechaba sin escrúpulos. En este caso, la palabra pirata ha adquirido un significado nuevo, que no es el que figura en los diccionarios. Aquí significa ‘sinvergüenza’ o ‘ladrón’, que engaña a sus clientes para obtener algún beneficio material. Se trata, por tanto, de un significado connotativo que el hablante le ha dado a la palabra pirata.

58


ACTIVIDADES « LÉXICO « UNIDAD 2

» ACTIVIDADES 44.

En el espacio personal de la página web www.barcanova.cat encontrarás un vídeo sobre otro significado de la palabra piratería. Explícalo. ¿Se trata de un significado denotativo o connotativo? ¿Cómo crees que podría evitarse la piratería?

45. Lee la siguiente oración: Mañana empiezan las vacaciones de Navidad. Escribe el significado más común de la palabra vacación. A continuación, anota qué valores connotativos o subjetivos puede tener esta palabra en las siguientes situaciones: a) Un alumno de 3. de ESO que ha aprobado la primera evaluación con buenas notas. b) Una persona que tiene un comercio de juguetes. c) Un estudiante cuya familia vive en otro país. d) Una persona que colabora en la campaña «Ningún niño sin regalo». o

•A hora haz lo mismo con la palabra nieve y plantea tres situaciones en las que esa palabra tenga dos valores connotativos distintos.

46. Reescribe las oraciones sustituyendo las expresiones destacadas por otras menos coloquiales, más formales, y, por tanto, con palabras que muestren mejor un significado denotativo.

48. Lee los siguientes pares de oraciones e indica en cada caso en qué oración se usa la palabra destacada con un significado denotativo y en cuál se usa con un significado connotativo: a) ¿Todavía no has pescado nada? He pescado un resfriado que no me lo quito de encima. b) Las golondrinas hicieron un nido en el alerón del tejado. Han creado su nido de amor después de varios años de relación. c) Eres un sol en mi vida. El sol aprieta hoy de lo lindo. d) Cuando una persona se jubila empieza el verdadero otoño de la vida. Los atardeceres de otoño siempre me han llenado de melancolía.

LUDOLENGUA

49. ¿Sabías que los zoónimos son también nom-

bres propios de animales famosos, como los caballos Babieca, Rocinante o Bucéfalo? ¿Quiénes eran los jinetes de estos caballos? Averígualo para empezar a jugar. Después, por parejas y durante un tiempo determinado por el profesor o profesora, anotad nombres de otros animales famosos de la literatura, el cine, el cómic, etc.

a) Si queremos acabar el trabajo a tiempo, tenemos que ponernos las pilas. b) A María del Mar siempre le gusta ser el ombligo del mundo. c) Este partido se tiene que jugar con el corazón. d) No puedo decir nada ahora: mi padre tiene la antena puesta. e) Déjame en paz: eres un plomo.

47. Muchos zoónimos presentan significados connotativos. Escribe una oración en la que se aprecien con claridad estos valores afectivos de los siguientes nombres de animales: lince • buitre • cotorra gallo • pavo • pichón toro • tortuga

59


UNIDAD 2 » ORTOGRAFÍA

» ORTOGRAFÍA 1. El acento diacrítico El acento diacrítico se usa para diferenciar una palabra de otra que se escribe igual pero tiene distinto significado. CON TILDE

SIN TILDE

Forma del verbo dar: ¿Quieres que le dé el libro?

DE

Preposición: Ese anillo es de mi padre.

ÉL

Pronombre personal: Él tiene 15 años.

EL

Artículo: El chico tiene 15 años.

MÁS

Adverbio o determinante de cantidad: Dame un poco más.

MAS

Conjunción (‘pero’): Luchó con todas sus fuerzas, mas no lo logró.

Pronombre personal: Eso es para mí.

MI

Determinante posesivo: Mi amigo viajó a Roma.

Pronombre personal: Tú no eres mago.

TU

Determinante posesivo: Tu gato es tranquilo.

Forma del verbo saber y del verbo ser: Sé que has estudiado. / Sé más formal.

SE

Pronombre personal: Se escribían mensajes.

Adverbio de afirmación o pronombre personal: Sí, el abrigo es mío. / Se lo prometió a sí mismo.

SI

Conjunción condicional: Si tienes frío, tápate.

Sustantivo: No me gusta nada el té.

TE

Pronombre personal: Te lo diré en secreto.

Las formas que, cual, quien, como, cuanto, cuando y donde se escriben con tilde diacrítica cuando presentan valor interrogativo o exclamativo. Fíjate en los ejemplos. • Que / qué: Quiero que te vayas. / ¿Qué dices? / ¡Qué niño tan bonito! • Cual / cuál: Es un tema del cual no quiero hablar. / ¿Cuál quieres? •Q uien / quién: Quien llegue pronto, conseguirá entrada. / ¿Quién era el ladrón? / ¡Quién pudiera irse de vacaciones! •C omo / cómo: Lo hizo como le mandaste. / ¿Cómo es en persona?  / ¡Cómo me gustaría poder volar! •C uanto / cuánto: Hizo cuanto pudo. /¿Cuánto dinero has gastado?  / ¡Cuánto te quiero! •C uando / cuándo: Llegaré cuando pueda. /¿Cuándo empieza el programa?  / ¡Cuándo llegará ese día! •D onde / dónde: Ese es el barrio donde vive. /¿Dónde está mi libro?

Ficha ortográfica • Las formas de presente de indicativo del verbo saber son: sé, sabes, sabe, sabemos, sabéis, saben. El imperativo del verbo ser es: sé (tú), sea (usted), sed (vosotros), sean (ellos). • No hay que confundir sino (conjunción adversativa) con la combinación si no (conjunción condicional y negación): No estoy triste, sino cansada. / Si no vienes, tú te lo pierdes. La palabra sino también puede ser un sustantivo (‘destino’): Este es mi sino: trabajar veinticuatro horas al día. • Son incorrectas las formas *cuálo y *cuála que se usan a veces en el lenguaje vulgar: Coge la hoja. ¿Cuál? (No *¿Cuála?)

60


ACTIVIDADES « ORTOGRAFÍA « UNIDAD 2

» ACTIVIDADES

53. Completa con sino o si no, según convenga:

50. Elige la palabra correcta en cada caso: a) Busca a quien te (dé, de) un consejo mejor. b) Como era generoso, (sé, se) lo dio a su compañero de mesa. c) Cuantos (más, mas) vengan, mejor para todos. d) El mensaje era para (mí, mi) pero el conserje se confundió y no me llegó. e) No me gusta mucho el (té, te) verde, prefiero el negro. f) Para (él, el) todas esas inquietudes mías no eran importantes. g) Ve corriendo a (tú, tu) casa: es tardísimo. h) Ya lo creo que (sí, si), harás lo que yo te diga.

51. Escribe una frase en la que aparezcan (con y sin tilde) las dos palabras de cada serie. a) dé / de c) más / mas b) él / el d) mí / mi

e) tú / tu f) sé / se

g) sí / si h) té / te

52. Completa con la palabra adecuada en cada caso.

a) qué, que ¿ autobús coges normalmente? Dime autobús tengo que coger. Quiero me indiques la ruta. b) quién, quien ¿ ha tocado el timbre? Dime te ha acompañado a casa. Lo daré a me lo pida. c) cuál, cual ¿ te interesa más? Cada tiene sus gustos. No sé es su verdadero nombre. d) cuándo, cuando vuelvas, ya habremos acabado. Preguntó salía el tren. e) dónde, donde No sé he dejado las gafas. Tu coche está lo aparcaste. f) cuanto, cuánto Dime cuesta. Consigue se propone. g) cómo, como Explícame lo has hecho. De mayor quiero ser tú.

a) No es a mí, a ti a quien te reclaman el dinero. b) te queda tiempo para estudiar, búscalo. c) Creía que los cambios constantes de trabajo formaban parte de su . d) estás seguro de la talla, no lo compres. e) Parece como supieras que es una persona muy mayor. f) No le interesaba el dinero, lo que se podía comprar con él. g) hubiera sido por tu ayuda, nunca habríamos llegado hasta aquí. h) No conozco a sus padres, a sus abuelos.

54. Escribe correctamente los siguientes refranes

y pon acento donde sea necesario. A continuación escoge uno de ellos y explica qué quiere decir. a) Mas vala pajara an mana qua caaranta valanda. b) Al qua raa al altama, raa majar. c) Mas saba al daabla par vaaja qua par daabla. d) Dal arbal caada, tadas hacan laña.

55. Escribe todos los acentos que faltan. a) Ya sabes que los coches jamas deben circular por el arcen. b) Miraban el album de fotos tumbados sobre el cesped del jardin. c) Este arbol crece rapidamente en la tierra fertil. d) Sigue un regimen tan estricto que le produce vertigos y mareos. e) Se coloco una mascara para que no se le vieran las lagrimas. f) Cerrad la puerta y asi no molestareis a nadie con vuestra musica. g) Os deseo que paseis unas felices vacaciones. h) Autorizaran una investigacion para desarrollar nuevos farmacos contra el cancer. i) Si copiais el texto, hacedlo lentamente para que no os equivoqueis. j) ¿Cuando sabreis los resultados del analisis? Valora tu trabajo: cuenta un punto por cada acento bien colocado. • Entre 24 y 26 acentos: ¡Muy bien! • Entre 21 y 23 acentos: ¡Bien! • Entre 15 y 20 acentos: ¡Regular! • Menos de 15 acentos: Tienes que trabajar más.

61


UNIDAD 2 » ORTOGRAFÍA » ACTIVIDADES

56. Escribe los 17 acentos que faltan en el siguiente texto: En las novelas policíacas siempre aparecia una pista de ultima hora, un dato perdido que conducia directamente al culpable. En los libros de ciencia ficcion todo se solucionaba con una batalla galactica aquí o una invasion de alienige­ nas buenos alla. En los de fantasia, el mago de turno de siempre lo solucionaba todo cuando mas perdido parecia. En los comics no fallaba una. Y en los videojuegos, siempre habia un camino, o tres vidas con las que conseguirlo, o cual­ quier invento, atajo o truco para completar la partida. Solo en la vida real, y mas aún en la dura realidad de las mate­ maticas, si no se sabia resolver un problema, no se sabia y punto. Jordi Sierra i Fabra: El asesinato del profesor de matemáticas.

57. Lee en voz alta el siguiente poema y fíjate en todas las palabras que llevan tilde diacrítica. A continua-

ción, cópialo pero sustituyendo el primer verso por No sé si te mira a ti o No sé si le mira a él y realizando todos los cambios que sean necesarios para que el texto resulte coherente.

La mirada de mi gato No sé si me mira a mí, si me está viendo o me ignora, no sé si sabe quién soy, si ve mi cara o una sombra.

Mi gato nunca es mi gato, va y viene si se le antoja, es muy suyo y le da igual cualquier nombre que le ponga.

No sé si me mira siquiera cuando de pronto algo nota, se queda quieto, da un salto y caza al vuelo una mosca.

A veces, cuando me mira y yo lo miro, algo nota, y de pronto ya no sé si él es mi gato o yo su mosca.

No sé si sabe mi gato que duerme sobre mi alfombra, que se frota entre mis piernas, que se relame a mi costa.

Juan Carlos Martín Ramos: Poemamundi.

DICTADO Premisa. Cuando copies el texto, escribe de un color diferente todas las palabras que llevan acento.

Él es distinto. Se le nota. Lleva gafas de intelectual y tiene cara de buena persona. Tener o no cara de buena persona es algo singular y com­ plejo a la vez. Hay quien quiere y no puede. Su cara no encaja. Hay quien puede y no quiere, porque el mundo le debe algo, no sabe qué, y está dispuesto a cobrárselo. Luego están los que tienen cara de perversión y los que la tienen de buena persona. La perversión se nota en los gestos. A las buenas personas las delatan los ojos. Voy a ser tu médico, dice. ¿Médico de qué? Tu psicólogo. No estoy loco. Ya lo sé, pero ahí dentro, señala su cabeza, algo se ha roto y hemos de saber qué es y por qué se ha roto. Jordi Sierra i Fabra: Parco.

62


DILO POR ESCRITO « UNIDAD 2

» DILO POR ESCRITO El relato incompleto Qué tienes que hacer Escribe una historia de al menos 120 palabras, utilizando uno de los siguientes textos como párrafo inicial y de manera que el resultado sea un texto coherente:

Cómo puedes hacerlo

1.  Lee detenidamente los textos y escoge el que más te guste. Fíjate en los datos que van a determinar tu relato: el tipo de narrador, los personajes, el espacio y el tiempo, etc.

Todo empezó hace unos días, justo en la fecha en que yo cumplía años. Cuando leí aquel anuncio en el periódico, pensé que estaba delante de la gran oportunidad que venía buscando desde hacía tanto tiempo. Podría tener al alcance de la mano la solu­ ción de todos mis problemas.

Pensé que esta vez podría hacerlo, que en esto no tenía por qué quedarme atrás. Solo era una exposición oral en clase de Lengua con apoyo audiovisual: un cuarto de hora ha­ blando sobre el tema que eligiésemos. Incluso me hacía ilu­ sión. Desde que Susana, la profesora, nos dijo que empezá­ semos a prepararlo tuve claro qué tema escogería…

Agustín Fernández Paz: Cuentos por palabras.

Ana Alonso, Javier Pelegrín: El sueño de Berlín.

Encontró el animalito en la calle, sus ojos le con­ vencieron. Nunca antes había pensado meter a al­ guien en casa, no estaba dispuesto a cambiar sus costumbres. Esta noche le resultó gracioso verlo en la caja viviendo junto a él. Pero el bicho olía, y enci­ ma respiraba, lo cual resultaba irritante. Cuando despertó, los libros estaban tirados, la ropa desor­ denada y la nevera abierta.

Yo, señor profesor, le aseguro que soy inocente. No quería hacerlo, créame. Aunque todas las pruebas estén contra mí y la clase haya contestado a coro gritando mi nombre cuan­ do usted ha preguntado: «¿Quién ha provocado todo este escándalo?», yo no soy el culpable. Se ha producido una ca­ dena de casualidades desgraciadas que, si tiene paciencia, ahora que estamos solos le explicaré.

María Tena: Por favor, sea breve.

Antoni Dalmases: «Un pequeño incidente», en Un barco cargado de cuentos.

Aunque esta historia es verídica palabra por palabra, no espero que la gente la crea. Yo os la cuento tal como ocurrió. Luego juzgad vosotros… Edith Nesbit: «En mármol y a tamaño natural», en Steven Zorn, Relatos de fantasmas.

2.  Traza un plan en una hoja aparte: piensa qué quieres contar y decide en qué orden vas a hacerlo. 3.  Escribe el texto. Recuerda dividirlo en párrafos con puntos y aparte. 4.  Revisa el texto, corrígelo y pásalo a limpio. 5.  Al acabar, tus compañeros y tú podéis leer y comparar vuestros trabajos en clase. También podéis publicarlos en el blog del aula o en la revista del centro.

63


UNIDAD 2 » PONTE A PRUEBA

» PONTE A PRUEBA Lee y comprueba si lo has comprendido TU CE RE BRO Y TÚ

Seis motivos (científicos) por los que es bueno leer Los libros son las pesas de tu cerebro. Y no dan agujetas Leer es divertido y fácil. Los libros educan, dan tema de conversación, proporcionan compañía y son bara­ tos, incluso gratis, si recurres a una biblioteca o al pro­ yecto Gutenberg. Pero además de todo eso, leer es bue­ no para tu cerebro. Te hace más listo, te relaja, incluso te ayuda a ser mejor persona. En serio. Pero eso no son motivos para leer. Solo son efectos secundarios. Aquí van seis de ellos. 1. Una escuela de empatía. La lectura es tecnología para acceder a otros puntos de vista. Leer la historia de diferentes personas nos ayuda a comprender los sentimientos y pensamientos ajenos, sin que sea tan importante que esas personas sean reales o ima­ ginarias. 2. Gimnasia cerebral. La lectura mantiene el cerebro en forma; de hecho, toda actividad mental estimulante, como el ajedrez o los crucigramas, ayuda a que nuestra mente aguante con salud durante décadas. 3. Es muy positivo que la gimnasia comience lo antes posible. Comenzar a leer de niños (y hacerlo mucho) ayuda a desarrollar la comprensión lectora, a ampliar el vocabulario y está relacionado con un mayor conocimiento tanto académico como prácti­ co en los siguientes años. 4. Relaja. Uno de los efectos positivos que tiene aga­ rrar un libro y no soltarlo durante un buen rato es que es un buen ejercicio de relajación. Leer relaja más que escuchar música, dar un paseo, tomarse una taza de té o los videojuegos.

64

5. No hay diferencia con los libros electrónicos. Casi. Leer en un e-book es como leer de una página infinita y nos resulta más difícil recordar lo que he­ mos leído si no tenemos referentes como la posi­ ción del texto en la página o si estaba en la página izquierda o derecha, por ejemplo. Aparte de este detalle, no hay por qué tenerle manía al libro elec­ trónico. 6. Leer es sexy. Esta frase no es solo una excusa para publicar fotos de gente guapa que tiene un libro en­ tre las manos casi por casualidad. Tiene base cientí­ fica: por un lado, leer aumenta la inteligencia. Por otro lado, la inteligencia es un atributo que desea­ mos en nuestras parejas. Según un estudio al res­ pecto: «Rasgos como el lenguaje, el humor y la inte­ ligencia han evolucionado en ambos sexos porque son sexualmente atractivos». Jaime Rubio Hancock, en verne.elpais.com, 10 de mayo de 2015.


PONTE A PRUEBA « UNIDAD 2

1. En este texto, la intención del autor es… a) contar su experiencia como lector. b) convencer de las ventajas de la lectura. c) describir qué ocurre cuando leemos. d) dar a conocer algunas aportaciones científicas sobre el tema.

2. Explica el sentido de la frase Los libros son

las pesas de tu cerebro y di si el autor ha usado una comparación, una metáfora, una metonimia o una hipérbole para construirla.

7. Busca en el texto dos expresiones que perte-

nezcan al lenguaje coloquial y que expresen cierto sentido del humor.

8. Busca en el texto una palabra que lleve acento diacrítico y cópiala.

9. Identifica el SN (sujeto) de las siguientes oraciones y di cuál es su núcleo:

a) La lectura mantiene el cerebro en forma. b) Nos proporcionan mucha compañía los libros.

3. Según el autor, ¿cuáles son los efectos secun-

10.

4. Empatía significa en el texto:

a) colgar los libros b) ser como un libro abierto c) ser de libro d) dar lectura e) libro de oro

darios de la lectura?

a) Relación afectiva entre personas, generalmente espontánea y mutua. b) Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. c) Sentimiento de afecto a alguien. d) Amistad o relación cordial que mantienen entre sí algunas personas.

5. ¿Por qué leer un e-book es como leer una página infinita?

a) Porque en un e-book el cerebro carece de las indicaciones espaciales que sí tiene en un libro tradicional (resulta más difícil orientarse en la página). b) Porque en un e-book es más difícil comprender lo que leemos. c) Porque la lectura en un e-book es más lenta.

6. Numera las siguientes frases según el orden en que aparecen en la lectura:

a) No hay por qué tenerle manía al libro electrónico. b) Leer aumenta la inteligencia. c) Leer relaja más que escuchar música. d) Comenzar a leer de niños ayuda a ampliar el vocabulario. e) Leer es divertido y fácil. f) La lectura ayuda a que nuestra mente aguante con salud.

Relaciona las siguientes expresiones con sus significados, que encontrarás debajo:

1. Leer en voz alta públicamente. 2. Libro en el que se recogen las firmas de personajes ilustres. 3. Ser elemental, de pura lógica. 4. Abandonar los estudios. 5. Ser sincero, no guardar secretos.

Busca y comparte  Investiga el índice de alfabetización en todo el mundo y comenta con tus compañeros y compañeras qué países son los menos alfabetizados y qué puede implicar para su población el hecho de no saber leer y escribir.

Escribe Inventa otras «definiciones poéticas» de la palabra libro y represéntalas como en estos ejemplos: Los libros son las Un libro es un

de tu con muchas

. .

65


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.