entre NOSOTROS
Para explorar LA NATURALEZA Alejandra Alvarado Zink
La nueva reforma educativa de la SEP sugiere que los maestros proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas a sus alumnos para que puedan desarrollar diversas competencias. En este artículo quiero presentarles la experiencia que tuve al llevar a cabo la actividad denominada “Explorando la naturaleza” con grupos escolares de nivel primaria.
e
l principal propósito de “Explorando la naturaleza” es que los niños y los jóvenes adquieran una mejor comprensión de la importancia que tiene la observación –con su consecuente manipulación, toma de datos y posterior análisis– para conocer el mundo que nos rodea, en este caso, el mundo natural. Hay que tener en cuenta que es el conocimiento el que nos lleva a apreciarlo y a saber cómo cuidarlo de la mejor manera. En esta práctica observarán tanto objetos naturales como modelos, y para ello, algunas herramientas básicas que apoyan la actividad son lupas, reglas y cintas métricas. El trabajo se realiza a lo largo de dos sesiones de 50 minutos cada una. En la primera se inicia con una introducción, en la que todo el grupo intercambia ideas sobre los principales conceptos que se manejan en la actividad y se discute sobre la importancia de la observación. Luego, los niños se dividen en grupos de trabajo, que reciben cuatro paquetes de objetos a observar y herramientas. En la segunda sesión, comparten sus trabajos y experiencias, y a nivel de grupo se comentan para llegar a conclusiones. En esta propuesta, los niños trabajan con los siguientes paquetes: • El primero de ellos contiene diferentes tipos de rocas. Podrán apreciar la gran diversidad existente observando las formas, los colores, las texturas y los tamaños de los ejemplares. • El segundo paquete contiene dos cráneos de animales domésticos. Mediante observación y manipulación los niños aprecian sus características; ven la forma, las dimensiones, la estructura, dónde se localizan los ojos y la nariz, cuántos dientes poseen, etcétera.
CORREO del MAESTRO
núm. 201 febrero 2013
5