Una historia desde el presente: DE BICENTENARIOS Y CENTENARIOS Ana Buriano
María Eugenia Chaoul
Johanna von Grafenstein
www.skyscrapercity.com
Este artículo, basado en la ponencia presentada por las autoras en el taller que, con el mismo título, se expuso en la XXXI Feria Internacional del Palacio de Minería, México D.F., el 20 de febrero de 2010, consta de tres partes: una introducción en la que se habla de la importancia de abordar el tema de las conmemoraciones de eventos históricos desde el presente; un apartado dedicado a la revolución de independencia de Haití, dada la importancia que ésta tuvo no sólo en el movimiento insurgente de nuestro país sino en los de toda América Latina, y un tercero a la Revolución Mexicana, pero observada desde un punto no muy frecuente, no el que se refiere a las luchas por el poder sino de lo que ocurrió con las escuelas del país, con la educación de niños y jóvenes durante ese periodo.
INTRODUCCIÓN Es una obligación profesional de los historiadores reflexionar en torno de temáticas históricas que sirvan ya sea para hacer avanzar nuestra propia disciplina o para ayudar al conjunto social a pensar el presente desde el pasado. Y en este 2010 resulta ineludible volver los ojos hacia el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana. Quizás estemos todos un poco saturados de las conmemoraciones, quizá nuestros alumnos, o nuestros hijos, o nosotros mismos no compartamos el espíritu de festejos en medio de un presente cargado de problemas en lo nacional e internacional. Pese a ello, las conmemoraciones
18
cívicas constituyen hitos deseables e ineludibles de la evocación histórica. Nada tienen de censurable en sí mismas; por el contrario, son ejercicios que nos unen con nuestros antepasados, que ayudan a establecer la continuidad generacional, que nos hacen saber de quiénes somos hijos y nietos, que nos reafirman en los sentimientos de identidad nacional. Cuando conmemoramos algo, estamos diciendo –a nuestros ancestros y a nuestros descendientes– más o menos lo mismo que decían los espartanos en uno de sus cantos: “Somos lo que fuisteis, seremos lo que sois”, es decir, una especie de puente en el presente que une el pa-
CORREO del MAESTRO
núm. 170 julio 2010