Correo del Maestro Núm. 161 - Octubre de 2009

Page 15

antes DEL AULA

Enfermedades INESPERADAS: A H1N1 www.wikipedia.org

Irene Romero Nájera

En esta época que estamos viviendo, nos encontramos constantemente con mayores riesgos que atentan contra la vida humana y la salud. No es extraño que aparezcan nuevas enfermedades asociadas a virus o bacterias. Sobre todo si tomamos en cuenta la evolución natural de las especies y, en particular, la situación de deterioro ambiental que estamos experimentando en todo el planeta. Imagen de microscopía electrónica del virus A H1N1.

e

n la actualidad existe en nuestro país la manifestación de un virus que ha puesto al mundo de cabeza: entre vuelos cancelados y extranjeros en cuarentena, tanto la economía mundial como el sentimiento de rechazo en otros países han propiciado un ambiente de malestar y resentimiento. A lo largo de la historia, el ser humano ha luchado batallas extenuantes contra la selección natural que opera en todas las especies, en todos los continentes y en todos los ambientes. Con la tecnología y los avances científicos hemos sido capaces de salir adelante ante la presencia de algunos desastres naturales, entre los que se encuentran inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas, terremotos, etc., y el surgimiento de enfermedades no es la excepción. Recordemos, por ejemplo, un caso que provocó grandes pérdidas humanas: la peste bubónica o peste negra que se extendió

CORREO del MAESTRO

núm. 161 octubre 2009

por Europa en la Edad Media entre los años 1348 y 1361. Esta enfermedad la transmitía el piquete de pulgas, y las ratas eran las principales portadoras de este insecto. La infección, que atacaba tanto a humanos como a ratas, era causada por una bacteria que circulaba en el torrente sanguíneo. Ésta ocasionaba altas temperaturas y muerte por envenenamiento en la sangre o septicemia. Debido a la cercanía que tenemos con las ratas, se favoreció el transporte de pulgas entre estos roedores y los humanos, lo que llevó a la rápida propagación de la peste en todo el continente. La enfermedad en los humanos ocasionó en promedio la muerte de 60% de los casos reportados y, en algunas regiones, se alcanzaron cifras de hasta 90% de mortandad. En la actualidad, esta plaga se considera extinta, debido a las vacunas y a los antibióticos que se crearon para combatirla.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Correo del Maestro Núm. 161 - Octubre de 2009 by EDILAR - Issuu