
5 minute read
Técnicas de motivación a la lectura II
artistas
Y ARTESANOS
Técnicas de motivación a la lectura y escritura II
JUGANDO AL COMO, AL PARECE, AL SI YO…


Carmen Gamiño
Cuando deseamos que los niños nos cuenten –haciendo
uso de la palabra escrita–, ya sea en un cuento o en un poema algo de sí mismos, de lo que les rodea, real o fi cticio, no es sufi ciente con colocarlos frente a la hoja en blanco y pedírselo. Aun los de mayor facilidad y gusto en expresarse por este medio podrán tener difi cultades. La hoja en blanco atemoriza, dicen quienes tienen ya bien dominado el ofi cio de escritor, porque la tentación es llenarla con infi nidad de ideas y situaciones, y decidir todo en el momento, sin ningún tipo de ayuda, resulta complicado. Así, es importante proporcionar dinámicas o herramientas que hagan más sencillo el proceso creativo para la escritura o cualquier otra área artística.
a fi nalidad de “Jugando al como, al parece, al si yo…” es proporcionar la mitad de una idea, de una frase, para provocar situaciones, mover el cuerpo, sacudir la creatividad y facilitar la construcción de poemas. Se trata de una dinámica sencilla, pero que les gusta mucho realizar a los niños. Consiste en primero decir una frase y luego formarlos en hilera, hombro con hombro, sobre un pequeño escalón o barda de la que puedan ir brincando al momento que la completan. Uno por uno irán saltando y contestando. La frase, vuelta pregunta, debe repetirse varias veces hasta que todos pasen. Es importante aclararles que no se vale repetir lo que han dicho los niños anteriores, por lo que deben estar muy atentos. Una vez que todos participaron, se suben otra vez y se alistan para volver a brincar en una segunda, tercera, cuarta ronda o más, de acuerdo con el ánimo del grupo. Es necesario esperar a quienes requieren más
tiempo para responder y decidir entre todos si se vale ayudar a quien no sabe qué decir. En esta dinámica escuché frases como las siguientes:
Cuando me enojo parezco:
…un cantante de rock! …un dragón! …chilaquil!
Mi sonrisa es como:
…una or! …un plátano! …una lluvia!
Esta dinámica es muy divertida, ya que después de las primeras participaciones, al no poder repetir lo que ya dijeron los primeros niños, los que les siguen van agregando otras cada vez más variadas y ocurrentes. Puede alternarse el extremo de inicio de las rondas o cambiar todos de lugar para aumentar el ritmo y el orden de participación. O hacer una lista de las frases con las que deseemos trabajar enfocadas a algún tema o ir improvisando al momento. Los niños también pueden sugerir algunas.
Si yo tuviera alas iría a: …un planeta donde hubiera músicos bien chidos! …un lugar con cascadas! …a Yautepec a ver a mi abuelita!
Tengo ojos como:
…guayabas! …un hombre bien sexy! …dos trompos!
En el ejemplo anterior utilizamos el como, el parece y el si yo. En el siguiente agregaremos el con y el cuándo, pero podemos recurrir a tantas palabras como se nos ocurran (en vez de manos tendría…, si tuviera seis leones yo…). Así, obtuve:

El sol juega con: …el cuerpo de todos! …los piojos! …las olas!
Las lágrimas cuando me río saben a: …mermelada! …felicidad! …mi mamá!
La escritura

Después de este juego, viene la parte de escritura. Se le pide a los niños que escriban un poema utilizando el como, el si yo, el parece…, etc., haciendo hincapié en que ya no se pueden utilizar las respuestas escuchadas a menos que sea muy indispensable para ellos. De la indicación anterior obtuve poemas como el siguiente.
Las frutas
La sandía es como una or El mango es como la luna El limón es como dos pajaritos La manzana es como una pelota muy grande Y yo como una uva, como una estrella fugaz
María Alfonsina Yánez Flores 8 años
Es importante acompañar al niño en la construcción de los poemas y trabajar cada uno con ellos para obtener una mayor calidad literaria.



En la parte plástica los niños pintan lo que han escrito.

Sin interferir en la estructura o esencia del mismo y dejando la decisión fi nal al autor, debe sugerirse tanto el cambio de palabras que se repiten, como el de alguna que rompa el ritmo del poema, o de aquella que no tiene la sufi ciente fuerza dentro de la construcción. De esta manera, la primera idea escrita sería la siguiente:

Sin título


Cuando estoy triste parezco or seca Cuando lloro mis ojos parecen ciruela pasa Tengo panza de llanta Mi pelo parece gotas de lluvia Mis cachetes parecen jitomates Las plantillas de mis pies parecen nubes Mis pies parecen escobas Mis manos parecen salchichas asadas Mi boca parece sandía Mi espalda parece madera Mi cabeza parece pelota Mis cejas parecen gotas negras Mis pestañas parecen escobetas Mis orejas parecen lunas



Araí Monserrat Campos Arenas 10 años El poema ya trabajado quedaría así:

Sin título
Cuando estoy triste parezco or seca Cuando lloro mis ojos parecen ciruela pasa Tengo panza de llanta Mi pelo cae en gotas de lluvia Mis cachetes parecen jitomates Las plantillas de mis pies nubes Y mis pies escobas Mis manos parecen salchichas asadas Sandía mi boca Madera mi espalda Tengo una pelota por cabeza Gotas negras como cejas Mis pestañas parecen escobetas Y mis orejas lunas
Luego, también se puede pasar a la parte plástica. Los niños pintarán aquello que han escrito. Puede haber dos expresiones artísticas, o una sola, como ejemplifi camos en esta ocasión.
Cabe recordar que las actividades propuestas se llevarán a cabo en un ambiente lúdico, amable, de respeto, diálogo y escucha, y los resultados se compartirán al fi nalizar cada una de ellas.