15 minute read

Ecoideas I

entre

NOSOTROS

Ecoideas I

CUIDEMOSNUESTROPLANETA DESDELAESCUELA

Francisco Mora ■ Tamara Ortiz-Ávila

En este artículo, primera entrega de la serie que comienza, daremos una visión general de las causas de la crisis ambiental mundial yel importante papel que representan los maestros, los alumnos y los padres de familia para frenarla.

en los últimos años hemos sido testigos del aumento en el número de noticias y avisos en los medios de comunicación relacionados con la degradación ambiental que sufre nuestro planeta y,en particular,México.Es ya común escuchar o leer sobre la “crisis ecológica”,la “problemática ambiental”,la “degradación ambiental” o que “el planeta Tierra se encuentra en peligro y con él la humanidad”.En Manglar muerto en Yucatán. realidad,la sociedad se enfrenta desde hace ya algunas décadas a lo que los expertos en el tema han denominado una “crisis ambiental mundial”.Pero,¿qué es la problemática ambiental?,¿por qué está la Tierra metida en problemas? Y,¿por qué debemos cuidar nuestro planeta y hacer algo para revertir esta situación?

La serie de artículos que iniciamos ahora tiene como objetivo responder a estas preguntas y presentar herramientas de fácil aplicación para solucionar o mitigar problemáticas ambientales específicas.Estas herramientas están pensadas para ser difundidas y promovidas por el maestro en el entorno de la escuela y el hogar,urbano o rural.Para entender la forma en la que dichas herramientas contribuirán a solucionar la situación ambiental,cada artículo se concentrará en la descripción de un problema específico y común en el territorio mexicano,sus causas y las acciones que se pueden emprender para remediarlo.

Foto:Francisco Mora.

Foto:Tamara Ortiz-Avila.

Sobrepastoreo,pérdida de vegetación y contaminación de cuerpos de agua dulce en México.

¿Qué es la crisis ambiental?

La crisis ambiental se refiere a los cambios negativos que ha sufrido el planeta Tierra como resultado de las actividades que desarrollan las sociedades humanas,principalmente desde la revolución industrial.Estos cambios se consideran un problema en la medida en que afectan los procesos que permiten el funcionamiento de los ecosistemas y reducen la posibilidad que éstos tienen de proveer todo aquello que requerimos para subsistir,como el agua,el aire,el suelo y la biodiversidad,entre otros.Si bien la naturaleza posee la capacidad de revertir o recuperarse de estos cambios,el impacto ha sido de tal magnitud y ha ocurrido tan rápido que dicha capacidad se ha reducido de manera importante,encaminándonos directamente a una crisis ambiental global.

Entre los cambios más significativos que hemos generado en el planeta se encuentran:el cambio climático,la reducción de la capa de ozono,la desertificación,las alteraciones en el ciclo del agua,la pérdida de la biodiversidad y la contaminación de aire,suelo y agua.La mayor parte de estos cambios pasan inadvertidos para la mayoría de nosotros,aunque experimentamos los efectos conjuntosde varios de ellos.

Por ejemplo,un ciudadano mexicano percibe la degradación ambiental en formas diversas:escasez de agua potable en ciertos lugares del país o épocas del año; enfermedades del sistema digestivo,respiratorio o de la piel causadas por aguay aire contaminados o por aumento de la radiación solar;pérdida de productividad de las tierras de cultivo y poca rentabilidad de la actividad agrícola;desaparición de

Fotos:Francisco Mora.

Erosión en Puebla.

animales y plantas útiles;malos olores a causa de acumulación de basura,aguas negras o gases provenientes de fábricas; pérdidas materiales y de vidas humanas por la mayor incidencia de fenómenos naturales como huracanes,incendios,entre muchas más.Todos éstos son síntomas a pequeña escala de problemas ambientales mayores (véase el recuadro). Según la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales:

Causas de la problemática ambiental

Existen dos tipos de causas de la problemática ambiental,según el nivel al cual analicemos el problema.El primero son las causas directas, que se refieren a todas las actividades que,como el nombre lo indica,modifican directamente el entorno natural.Por ejemplo,el desmonte de un cerro para la construcción de vivienda,o bien,para que el ganado se alimente.El segundo tipo de causas son las indirectas,que tienen un carácter más general y cuyos efectos se reflejan por medio de las actividades directas.Las principales causas indirectas de la crisis ambiental son la alta tasa de consumo de bienes y servicios –producto del modelo de desarrollo socioeconómico actual– y el crecimiento poblacional.En cierta forma,las causas directas constituyen el cómo,mientras que las indirectas constituyenel por qué de la degradación ambiental.

•En México se ha perdido cerca de 37% de la cubierta forestal nacional.

•Aproximadamente 80% de las pesquerías nacionales han alcanzado su aprovechamiento máximo.

•45% de los suelos presenta algún tipo de degradación causada por el hombre. • 2583 especies, entre plantas y animales, están consideradas dentro de alguna categoría de riesgo.

FUENTE:Semarnat, ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo, Semarnat,México,2007,p.17.

Foto:Francisco Mora. Actividades que causan degradación ambiental de manera directa

Prácticamente,cada una de las grandes actividades asociadas al desarrollo de las sociedades actuales genera un impacto negativo sobre el medio ambiente:la urbanización y el crecimiento de las ciudades,la agricultura,la ganadería,la industria y el turismo,entre otras.De igual forma,todas las actividades que desarrollamos de manera cotidianacomo individuos contribuyen,en mayor o menor medida,a la generación de dicha problemática.El tipo de alimento que consumimos, la madera que empleamos para la construcción de muebles o papel,los plásticos que envuelven los artículos que compramos,el agua con la que nos bañamos,el combustible que utilizamos en nuestros coches,o los químicos que empleamos Abastecimiento de agua en Chiapas. en la industria,la agricultura o el hogar,todos de algunamanera están relacionados con ligeras perturbaciones o profundos daños al ambiente. Para darnos una idea de la presión y el impacto que generan nuestras actividades sobre el medio ambiente,se han desarrollado algunos indicadores,de los cuales el más conocido es la huella ecológica. Una huella ecológica mayor corresponde entoncesa una mayor demanda de recursos naturales,mayor producción de desechos,o ambos,y por ende,a un mayor impacto ambiental. El análisis de la huella ecológica a nivel mundial muestra que en las últimas décadas la actividad que más contribuye a nuestra huella ecológica es la emisión de CO2 a la atmósfera (46%),producida principalmente por la quema de combustibles fósiles (gas,gasolina,diesel,carbón) y la cual se multiplicó 9 veces entre 1961 y 2003.Las prácticas agrícolas que emplean insumos químicos y maquinaria contribuyen también de manera importante a la huella ecológica,pues representan

La huella ecológica es una estimación de la cantidad de superficie de la tierra que cada uno de nosotros necesita para satisfacer sus necesidades (producción de alimento, provisión de agua, maderas y materias primas, entre otras), así como para procesar nuestros desechos (captación del CO2 que emitimos, procesamiento de la basura y aguas negrasque producimos, entre otras).

Foto:Francisco Mora. Foto:Francisco Mora.

Tratamiento de aguas negras en el Distrito Federal.

27% de la misma en el caso de México.La ganadería es la tercera en contribución (13%) y le sigue la superficie requerida para la extracción de madera y producción de papel (5%).1

Riqueza, población y degradación ambiental: las causas indirectas Si bien la degradación ambiental posee múltiples causas directas,es posible aseverar que es el resultado de dos fuerzas principales.La primera y más importante es el estilo de vida y los hábitos de consumo de los grupos humanos,particularmente de aquellos con ingresos económicos altos.Algunos especialistas en el tema han demostrado que los niveles de consumo y la demanda de recursos naturales (agua,energía,espacio) por habitante en el mundo se han incrementado en las últimas décadas.Sin embargo,dicho aumento fue generado en especial por los países que poseen ingresos económicos elevados,los cuales,adicionalmente,constituyen el paradigma de desarrollo actual.Los individuos de los países con mayor nivel de vida tienen un peso desproporcionado en la demanda de recursos,ya que el consumo de un individuo equivale al de diez ciudadanos de naciones económicamente pobres.2 Es muy probable que el mismo patrón se presente al interior de cada país si se compara a personas de escasos recursos con aquellas de un alto nivel socioeconómico.

1 Semarnat, ¿Y el medio ambiente?,Problemas en México y el mundo,Semarnat,México,2007,p.23;véase también: Living Planet Report 2006,World Wildlife Fund (WWF),Suiza,2006,pp.14-15. 2 C.M.Duarte, Cambio global.Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra,Consejo Superior de

Investigaciones Científicas,España,2006,p.29.

Foto:Francisco Mora.

Agricultura en Puebla.

La segunda fuerza la constituye el incremento de la población mundial hasta los niveles actuales.El crecimiento de la población humana conlleva un aumento del consumo.Como resultado de formas de vida más demandantes y el incrementode la población,la presión total de la humanidad sobre los recursos del planeta se ha multiplicado entre 10 y 15 veces desde la revolución industrial.Ambos factores tienen la misma relevanciaen el aumentode dicha presión.

La Tierra como un pastel

Para entender el efecto de la desigualdad en el consumo de recursos y del crecimiento poblacional sobre la conservación de nuestro planeta, podemos realizar un ejercicio sencillo. El planetaTierra y los recursos que nos provee pueden visualizarse como un pastel, con un tamaño finito y conocido. La humanidad representa quien consume dicho pastel sin considerar a todas las demás especies que lo necesitan. El pastel, además, es mágico: si se le da una mordida, al cabo de un tiempo recobrará su tamaño y estado original debido a que tiene la propiedad de regenerarse. Podemos asumir que la velocidad a la que se renueva es constante. Ahora bien, la cantidad total de pastel consumido por la humanidad es la suma de lo que coma cada ser humano. Si todos los seres humanos comiéramos trozos iguales y muy pequeños del pastel, la cantidad total consumida sería baja y entonces le tomaría al pastel poco tiempo para regenerarse a su estado original. En caso de una segunda tanda luego de ciertotiempo, sería muy probable que el pastel ya se hubiera regenerado por completo. Por el contrario, si algunos comensales comieran mucho más que el resto, la cantidad total de pastel consumido sería mayor y el pastel tardaría más en regenerarse. El posible resultado es que a la hora de la segunda tanda de pastel, éste no se habría regenerado por completo por culpa de aquellos individuos muy voraces. Si además estos individuos quisieran comer en cada tanda una porción mayor de pastel, el pastel terminará por acabarse rápidamente debido a la desmesura de dichos individuos.

Imagínese ahora que la cantidad de comensales se incrementa rápidamente a medida que pasa el tiempo. En este caso el pastel terminará por acabarse, pues llegará un momento en el que no habrá suficiente para un número cada vez mayor de comensales. Sin embargo, si el número de éstos se mantuviera constante o se incrementara poco a poco y, además, comieran sólo lo necesario y de manera equitativa, el pastel duraría mucho más tiempo, o quizá nunca se acabaría.

Foto:Francisco Mora.

Cosecha de palma real en el estado de Michoacán.

¿Qué podemos hacer?

Resolver la problemática ambiental es una tarea ambiciosa y difícil de emprender,aunque no imposible,y está en manos de todos nosotros.Como hemos visto, sus causas se encuentran en distintos ámbitos y están íntimamente relacionadas entre sí.Eliminarlas requiere la toma de decisiones y la acción en los diferentes niveles de organización social:desde los más generales,como el logro de acuerdos entre los gobiernos de las distintas naciones y el establecimiento de políticas nacionales de acción,hasta los más particulares,como la reflexión individual y el cambio de hábitos en nuestra vida diaria.

La tarea de los gobiernos Uno de los retos que enfrentan todos los países del mundo,y México en particular,es incluir los temas ambientales en las acciones de gobierno.En este sentido,si los orígenes de la problemática ambiental se encuentran en el modelo de vida y la desigualdad en la distribución de los recursos del planeta,así como en el incremento en el tamaño de la población humana,lo lógico sería combatir estas causas de manera directa.A nivel de gobiernos,la solución al problema ambiental está entonces íntimamente relacionada con la generación de un modelo económico basado en la igualdad y en la disminución del consumo.

Como sociedad debemos cuestionar el modelo de desarrollo quela mayoría de naciones del mundo han adoptado en las últimas décadas.Como se mencionó, tener mayor capacidad adquisitiva es sinónimo de mayor degradación ambiental. Más aún,los indicadores de bienestar humano empleados hoy en día,para los cuales los países más ricos presentan los valores más prominentes,muestran una

Foto:Francisco Mora.

altísima relación con niveles de degradación ambiental,lo que implica que el modelo de desarrollo económico actual está en contravía del tan anhelado “desarrollo sostenible”.Es hora de que nuestros gobiernos,con ayuda de todos nosotros,generen estrategias novedosas a fin de alcanzar mejores condiciones de vida para la población en general,con igualdad de oportunidades,y así mitigar nuestro impacto sobre el planeta.

La tarea de los individuos

Puesto que,en la práctica,la problemática ambiental se genera a partir de las múltiples actividades que el ser humano desarrolla en el día a día,la búsqueda de soluciones en el plano individual,familiar y de la comunidad debe partir de modificar nuestros hábitos cotidianos mediante el replanteamiento de nuestra relación con la naturaleza.Para lograr este cambio,es necesario: 1)la reflexión informada acerca de cómo nuestros hábitos,actitudes y conductas actuales constituyen el origen de la problemática ambiental,y 2)a partir de dicha reflexión,y teniendo en cuenta los contextos particulares, definir las posibles estrategias que se deben implementar para eliminar o mitigar el efecto negativo de dichas actividades sobre nuestro medio ambiente.

La reflexión individual debería conducirnos a adoptar formas de consumo en las que demandemos menor cantidad de materia y energía sin disminuir nuestra calidadde vida,y a reconocer nuestras necesidades reales y no las que nos imponen.En general,es necesario que busquemos formas de consumo menos dispendiosas y más eficaces.Necesitamos un nuevo contrato natural con la Tierra,para dejar de ser sus parásitos y convertirnos en sus cuidadores.Esta idea podrá parecer soñadora,pero es la consecuencia lógica de la toma de conciencia.

La importancia de la educación La educación para la reflexión crítica es base imprescindible para la modificación de nuestro comportamiento y la generación de nuevas formas de relación con la naturaleza.En este sentido,la escuela provee un espacio único e indispensable para analizar las problemáticas ambientales específicas de una comunidad,y con la guía del maestro,plantear las soluciones requeridas.Pero,además,constituye también un espacio piloto para la puesta a prueba de dichas soluciones y,de nuevo,la reflexión posterior sobre la efectividad de las mismas.El posible resultado de este ejercicio es la toma de conciencia por parte de maestros y alumnos y la capacidad de asumir la situación que afrontan y enfrentarán en un futuro no muy lejano.

En este proceso educativo es importante proveer a los individuos de herramientas que les permitan habitar un planeta en el que los recursos naturales son cada vez más escasos.Estas herramientas deberán ser acordes a la circunstancia

concreta que enfrentan,sin perder de vista la realidad global,ya que esto determina su capacidad de acción.No es lo mismo solucionar el problema de la generación y el tratamiento de residuos,comúnmente llamados “basura”,en condiciones rurales que en la ciudad,o la contaminación por insecticidas en el campo que por automóviles en las urbes.

Es necesario,entonces,que el maestro cuente con la información necesaria que sirva de base para la identificación de los problemas ambientales locales,sus causas y sus posibles soluciones.Los docentes deberán ser capaces de transmitir esta información a los alumnos con ejercicios de reflexión y acción tanto individual como grupal,y la escuela debe proporcionar o facilitar estos espacios para la discusión y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

Para ayudar en esta tarea,desarrollaremos una serie de artículos que tienen como objetivo apoyar la labor de los maestros poniendo a su disposición la información y las fuentes de donde ésta proviene.Asimismo,deseamos brindarles ideas y herramientas para poner en práctica con los alumnos acciones concretas que ayuden al planeta y a nosotros como sociedad.

Propuestas de trabajo

A continuación presentamos dos sugerencias de trabajo que los maestros pueden desarrollar para contribuir a la reflexión individual y grupal sobre la crisis ambiental y el efecto que cada uno de nosotros tiene en la misma.

El taller tiene como objetivo que los estudiantes, con ayuda de los maestros y basados en información existente, generen una definición de “crisis ambiental” e identifiquen algunas de sus causas (directas e indirectas). Una vez identificada la problemática, es posible generar un nuevo espacio de análisis sobre la importancia de plantear soluciones y tomar medidas para emprenderlas. A partir de las conclusiones a las que llegue el grupo (profesor y alumnos), se pueden establecer planes de acción.

Se recomienda enfocar el taller hacia la identificación y solución de problemáticas locales, sin perder de vista el contexto nacional o mundial. Para su desarrollo es altamente recomendable utilizar recursos visuales (fotos, videos, internet) que ayudarán a la sensibilización del problema.

Taller de reflexión para la identificación y solución de problemáticas ambientales

Calcula tu huella ecológica

¿Eres de los glotones o sabes medirte en tu consumo de recursos? El cálculo de la huella ecológica permitirá que los estudiantes conozcan si forman parte del grupo de personas que consume más de lo necesario o si, por el contrario, demanda del planeta sólo lo estrictamente necesario. Para lograr este objetivo, es necesario que el maestro se informe primero acerca de cuáles son los estándares internacionales y las estadísticas actuales de huella ecológica. La calculadora e información adicional se pueden encontrar en: www.footprintnetwork.org (actualmente sólo existe la versión de esta página para Estados Unidos y está en preparación la referente a otros países). Mientras tanto, podemos recomendar la páginawww.wwf.org.mx, de la organizaciónWorld Wildlife FundMéxico.

En la página de internet: www.wwf.org.mx podemos calcular nuestra huella ecológica, siguiendo las instrucciones que aparecen en cada ventana.

Una vez contestadas las preguntas, sabremos el impacto que cada uno le ocasionamos a la ecología del planeta.

Enlaces de internet recomendados

•http://www.pnuma.org/tunza/tunza_index.htm •http://www.unep.org/ourplanet/2008/may/sp •http://maestros.its.mx/loyola/kids.htm •http://www.elbalero.gob.mx/voceador/voceador8/html/cct.html •http://www.ecopibes.com/ •http://www.pnuma.org/ •http://unete.greenpeace.org.mx •http://www.semarnat.gob.mx •http://www.cambioclimaticoglobal.com

Sus comentarios y preguntas pueden ser enviados a: correo@correodelmaestro.com y ecoideas2008@gmail.com

Bibliografía citada DUARTE, C. M. (coord.), Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra, Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, España, 2006. Disponible en: http://www.csic.es/documentos/colecciones/divulgacion/ cambioGlobal.pdf. KOICHIRO Matsuura, “¿Puede salvarse todavía la humanidad?”, La Jornada, sábado 9 de febrero de 2008. Disponible en:http://www.jornada.unam.mx/2008/02/09/index.ph p?section=opinion&article=026a1mun. MILLENNIUM Ecosystem Assessment, “Drivers of change in ecosystems and their services”, en Ecosystems and human well-being. Aframework for assessment, 2003, cap. 4. Disponible en: http://www.maweb.org/es/index.aspx. SEMARNAT, Indicadores básicos del desempeño ambiental en

México 2005, Semarnat, México, 2007. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/

Pages/publicaciones.aspx. SEMARNAT, Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales 2005, Semarnat,

México, 2007. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/ informacionambiental/Pages/publicaciones.aspx. SEMARNAT, ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo,Semarnat, México, 2007. Disponible en: http:// www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/ publicaciones.aspx. WORLD Wildlife Fund (WWF), Living Planet Report 2006,

Gland, Suiza, 2006. Disponible en: http://www.panda.org/ news_facts/publications/living_planet_report/index.cfm.

This article is from: