15 minute read

El agua, un recurso amenazado

Next Article
Ecoideas I

Ecoideas I

El agua, UNRECURSOAMENAZADO

Michel Didier Héctor Brutus

pi c a s a we b. g oogle. com Si bien es cierto que el ciclo global de agua es renovable, en muchas regiones del mundo la cantidad y calidad del agua disponible están disminuyendo, en buena medida por la forma en la que la utilizamos.

en general, tenemos conciencia de que en nuestro planeta el agua dulce está soaguas subterráneas depositadas en los acuíferos, incrementando constantemente la profundidad metida a una enorme presión. Por mucho tiem- en la que extrae el agua, con el consecuente riespo se pensó que era un recurso indefinidamente go de contaminación por metales y otras susrenovable y que usarla como medio para trans- tancias que la hacen no apta para el consumo portar los desechos no constituía problema humano. alguno. Pero desde el inicio del periodo indus- Sustentado en la idea del progreso económitrial se acentuó la demanda humana y la esca- co, el modelo de desarrollo que promueven los sez del agua. Durante el siglo XX, el consumo de países industrializados se basa en el uso intensiagua en el mundo aumentó a un ritmo dos vo e irracional del agua.La creciente demanda veces mayor al del crecimiento de la población, de las actividades productivas y el escaso trataprovocando severas alteraciones en las áreas de miento de las aguas residuales, junto con los recarga y en los ecosistemas dulceacuícolas. efectos del cambio climático, han incrementado

Actualmente, el ser humano es un factor de- la vulnerabilidad de los ecosistemas y de las terminante en las variaciones del ciclo hidroló- personas. gico, controla casi todas las aguas superficiales La vulnerabilidad de la población se expresa accesibles y se apropia de buena parte de las principalmente en las enfermedades relaciona-

das con el agua, que causan la muerte a más de cinco millones de personas en el mundo. Se estima que cerca de 2300 millones padecen alguna enfermedad relacionada con el agua y que 60% de la mortalidad infantil mundial es causado por enfermedades infecciosas y parasitarias relacionadas con la calidad y disponibilidad del líquido.

Los efectos adversos en la salud humana se dividen en cuatro categorías:

1.Primero, las enfermedades causadas por el agua contaminada por desechos humanos, animales o químicos, cuya ingestión puede transmitir el cólera, la fiebre tifoidea, la poliomielitis, la meningitis,la hepatitis Ay E, y la diarrea.

2.En la segunda categoría están las enfermedades causadas por organismos acuáticos que pasan una parte de su ciclo vital en el agua y otra como parásitos de animales.

3.La tercera categoría son las enfermedades transmitidas por insectos, como los mosquitos y las moscas tse-tsé, que se crían y viven cerca de aguas estancadas. Millones de personas padecen estas infecciones, como malaria, fiebre amarilla y dengue, que se han incrementado por el desarrollo de la resistencia de los microorganismos a los medicamentos y de los mosquitos a los insecticidas, así como por cambios ambientales que han propiciado nuevos lugares de cría. La malaria es la más extendida en países en desarrollo y pone en riesgo la vida de casi 2000 millones de personas. 4.La última categoría se refiere a las enfermedades vinculadas a la escasez de agua, como el tracoma y la tuberculosis, pero que pueden controlarse fácilmente con una mejor higiene, para lo cual es imprescindible disponer de suministros adecuados de agua potable.

www.tonala.gob.mx

El agua no sólo es una necesidad sino un derecho al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas.

La disponibilidad de agua: un recurso en conflicto

En México, la distribución natural del agua es muy desigual. En el sureste, la disponibilidad natural de agua es siete veces mayor que en el resto del país. Sin embargo, en la zona norte, centro y noroeste, con sólo 32% del agua disponible, habita 77% de la población y se asienta la mayor parte de las actividades productivas del país. Los conflictos regionales, la grave escasez en algunas zonas, las deficiencias en el suministro, la sobreexplotación y contaminación de los acuíferos y el tratamiento inadecuado o inexistentede residuos, son problemas cada vez más recurrentes. Resulta evidente, por lo tanto, la necesidadde planear las actividades económicas desde la perspectiva de la disponibilidad del agua, así como de un manejo sumamente cuidadoso del recurso.

La distribución natural del agua dulce en el planeta también es muy desigual, lo que ocasiona

tvnoticias.files.wordpress.com

Abastecimiento de agua potable con pipa en el Estado de México.

enormes diferencias de disponibilidad entre las distintas regiones. En el continente americano, donde habita 14% de la población mundial, se concentra 41% del agua dulce disponible. Asia, con casi 60% de la población, tiene 36% del agua, mientras que África y Europa, cada uno con 13% de la población, tienen 11% y 8% del agua, respectivamente. El país con la mayor disponibilidad natural de agua es Brasil, seguido por Canadá y China; pero por su tamaño poblacional relativamente pequeño, Canadá aventaja por mucho a losotros países en la disponibilidad de agua por habitante.

México, ubicado en una situación intermedia en cuanto a disponibilidad natural de agua por habitante, ocupa el quinto lugar en consumo, sólo detrás de China, Estados Unidos, Indonesia y Japón. Los dos primeros son los mayores consumidores de agua del mundo y entre ambos utilizan más de 60% del total de agua extraída. Sin embargo, el mayor consumidor mundial por habitantees Estados Unidos: un estadounidense consume cinco veces más agua que un brasileño, tres veces más que un chino o un alemán y más del doble que un mexicano. En promedio, un estadounidense usa cerca de 168 litros diarios, cuando se considera que no se requieren más de 100 para satisfacer todas las necesidades básicas.

Por otra parte, al igual que en México, los asentamientos humanos en el mundo no siempre están en donde abunda el agua. Cuatro de cada diez personas viven en zonas con escasez, y al menos 1400 millones viven en regiones donde el uso del agua por la gente amenaza la viabilidad de los ecosistemas naturales, pues éstos reciben menosagua de la que requieren para mantenerseen buen estado, lo que pone en riesgo su diversidad biológica y los hace más vulnerables.

La disponibilidad del agua también es un componente importante en los conflictos internacionales. Gran parte de la población mundial vive en cuencas compartidas entre distintos países: al menos 145 países poseen territorios en 261 cuencas internacionales. De las cuencas mul-

tinacionales,58 se encuentran en América, 57 en África, 51 en Asia y 48 en Europa. En estos espacios son indispensables las negociaciones y la cooperación para asegurar el derecho al agua. Sin embargo, son comunes los conflictos que incluso llegan a dirimirse en el campo militar. Las guerras por agua no son nuevas, han existido desde los inicios de la humanidad en muchas partes del planeta, México incluido. No siempre son armadaso violentas, pero invariablemente conllevan la imposición de enormes sacrificios para miles de personas.

Actualmente nos encontramos en un escenario de lucha por el control del agua potable, en el que los intereses económicos de las grandes empresas transnacionales cobran cada vez mayor fuerza. Además, al ser considerado un recurso estratégico, el agua desempeña un papel relevante en la agenda geopolítica de las principales potencias económicas y militares del mundo. La lucha por el control del agua entre estados, debida a intereses económicos privados y ciudadanos, se da en un entorno en el que el agua es un factor limitante para la salud humana, la producción de alimentos e incluso para la estabilidad social y política.

¿Cómo explicarnos la crisis del agua?

Menos de 10% del agua extraída se emplea para el uso doméstico, mientras que una buena porción de ella se utiliza en las actividades económicas. La producción agropecuaria, principal fuente de alimentos de la humanidad, consume alrededor de 70%, sobre todo en el riego. Paradójicamente,el crecimiento de las zonas agrícolas, paralelo al crecimiento demográfico, es la principal causa de la pérdida de ecosistemas naturales en todo el mundo, lo que reduce la retención de agua en los mantos acuíferos y mengua sus principales fuentes. Hoy en día, la extracción de agua subterránea excede su recarga natural.

Las prácticas de riego en todo el mundo han provocado la degradación de las tierras agrícolas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), éstas han conducido a la salinización de aproximadamente 10% de las tierras irrigadas del mundo (30 millones de hectáreas), mientras que una combinación de encharcamiento y salinización afecta a otras 80 millones de hectáreas.

La pérdida de vegetación natural, en la que desempeñan un papel importante las actividades agropecuarias, incrementa la incidencia y los efectos de los desastres naturales asociados al agua: las inundaciones y las consecuencias de ciclones y huracanes aumentan donde la deforestación y la erosión del suelo reducen la capacidad de neutralizar sus efectos. Además, el drenaje de humedales para la agricultura y la deforestación causan graves repercusiones sobre la futura disponibilidad de agua.

La crisis del agua está relacionada con el incremento de la población mundial; sin embargo, también está estrechamente ligada a la forma en que los seres humanos vivimos y consumimos; en pocas palabras, aquí es donde entran en juego nuestros patrones de consumo. Por ejemplo, si bien la cantidad de agua necesaria para producir alimentos es enorme, para obtener un kilogramo de arroz se consume alrededor de 2700 litros de agua, mientras que un kilogramo de carnede res representa el consumo de 16 mil litros.Es decir, las dietas con un fuerte componente de carnes, en oposición a dietas en donde predominan las frutas y los vegetales, representan grandes diferencias en el consumo de agua.

Ahora bien, los productos industriales necesitan mucha más agua, la producción de unos pantalones de mezclilla, con un peso aproximado de un kilogramo, consume alrededor de 10800 litros

de agua, mientras que en la fabricación de un automóvil se utilizan poco más de 246 mil litros. Además, la industria es la responsable de la mayor parte de la contaminación de los cuerpos de agua dulce.

Por su parte, el turismo es una de las ramas económicas con un profundo efecto sobre la dinámica del agua en los lugares receptores. Los hoteles y sus huéspedes consumen enormes cantidadesde agua. Se calcula que cada año se movilizan 700 millones de turistas internacionales, los cuales cada vez más prefieren destinos turísticos en países en vías de desarrollo. Los problemas más frecuentes son el consumo excesivo en complejos turísticos situados en zonas afectadas por la escasez de agua, especialmente donde hay campos de golf: un campo de golf de 18 hoyos llega a consumir más de 2.3 millones de litros diarios y, en un país tropical como Tailandia, necesita un promedio de 1500 kilos de fertilizantes químicos, pesticidas y herbicidas cada añoy consume una cantidad de agua equivalente a la que consumen 60000 habitantes de zonas rurales. El turismo también incide en el incremento de la contaminación en zonas costeras por el tratamiento indebido de las aguas residuales y la pérdida de biodiversidad marina, incluida la destrucción de arrecifes de coral y de manglares.

Usos y abusos del agua en México

En México, la principal fuente de abastecimiento son los acuíferos subterráneos, que suministran 50% de agua para todos los usos. De ella depende 75% de la población, una tercera parte de la superficie bajo riego y 61% del suministro para la industria, lo que provoca una significativa merma de estas reservas. Los límites de la extracción del agua se han alcanzado o están por alcanzarse en varias regiones del país, sobre todo en las de menor disponibilidad. La extracción excesiva es la principal causa de la intrusión salina en 18 acuíferos costeros y de los hundimientos en las ciudades de México, Aguascalientes y Zacatecas. Además, los acuíferos son particularmente vulnerables a la contaminación producto de las descargas de aguas residuales sin tratamiento. Por las características del ciclo hidrológico, un río puede limpiarse en un tiempo relativamente corto si la fuente de contaminación se suspende y si no queda atrapada una cantidad importante de contaminantes en el sedimento; sin embargo, cuando se contamina un acuífero, el problema llega a durar decenas de años.

Afinales de 2001, se estimó que más de 70% de los cuerpos de agua del país presentaba algún indicio de contaminación. Ello es resultado de la baja cobertura de saneamiento para tratar las aguas residuales, y pone en riesgo la salud pública, principalmente en las comunidades con altos índices de marginación donde la educación para la higiene se ve restringida por la carencia de agua limpia.

Otro de los graves problemas relacionados con el agua es el desperdicio. En México, el sector agropecuario consume 77% del agua disponible y es el que más la desperdicia. Según la Comisión Nacional del Agua, un elevado volumen de agua se pierde por evaporación, pero, sobre todo, porque la infraestructura de riego resulta ineficiente, está en mal estado o es obsoleta. Las pérdidas por infiltración y evaporación ascienden a más de 60% del agua almacenada y distribuida para fines agrícolas. Paradójicamente, en las regiones áridas y semiáridas, la superficie irrigada es de alrededor de 6.3 millones de hectáreas y aporta 42% de la producción agrícola nacional, mientras que en las planicies tropicales y subtropicales, con mayor disponibilidad de agua, el riego abarca 2.6 millones de hectáreas.

www.nayarit.gob.mx

Canal de riego en el estado de Nayarit.En México,el sector agropecuario consume 77% del agua disponible y es el que más la desperdicia.

Por su parte, en las redes municipales, alrededor de 40% del agua se pierde por las malas condiciones de los sistemas, lo que dificulta disminuir el rezago en la cobertura del servicio.

El descuido en el manejo del recurso, la ineficiencia en su aprovechamiento y su escasez han provocado que las aguas superficiales y subterráneas de varias de las regiones del país sean insuficientes o carezcan de la calidad necesaria para satisfacer las demandas actuales. Numerosos cuerpos de agua superficial reciben descargas residuales sin tratar, lo que ocasiona distintos grados de contaminación y limita su uso posterior. Las cuencas más contaminadas son las de Lerma, Alto Pánuco, Alto Balsas, San Juan y Valle de México. El sector industrial, segundo en consumo del agua disponible en el país, es el principal responsable de la contaminación. En 2002, los giros industriales con mayores descargas contaminantes eran la acuacultura, la industria azucarera y la petrolera. La industria azucarera es la que produce la mayor cantidad de materia orgánica contaminante, mientras que la petrolera y la química generan los contaminantes de mayor impacto ambiental.

El derecho al agua

Para lograr el bienestar y el desarrollo económico, las sociedades humanas requieren disponer del agua en cantidad y calidad adecuadas, lo cual supone un manejo eficiente y racional del recurso. La seguridad en el abasto del agua pasa necesariamente por cambiar la percepción que tenemos de ella y promover su justo valor. También es imperioso revalorar los ecosistemas naturalesy ser conscientes de la dependencia que éstos tienen del agua. Es cada vez más frecuente que nuestras propias acciones, dentro de nuestras comunidades, deterioren la calidad del agua y nos acerquen hacia un grave racionamiento del recurso para cubrir las necesidades de todos los pobladores. En pocos años, el actual ritmo de consumo nos llevará a una escasez que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.

www.aguascalientes.gob.mx

El Acuífero Interestatal Ojocaliente-Aguascalientes-Encarnación se encuentra ubicado en el centro de México,con una extensión de 4700 km2 y es compartido por los estados de Aguascalientes,Jalisco y Zacatecas.

El agua no sólo es una necesidad sino un derecho, no puede concebirse como un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino como un patrimonio común de la humanidad, insustituible y al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. En numerosas ocasiones, la desigual distribución natural ha servido como excusa para construir grandes embalses y trasvases, que ocultanmotivaciones puramente económicas y una política hidráulica derrochadora.

Ante la crisis del agua a escala mundial, una de las políticas que han tomado fuerza es la de la privatización. Al igual que con otras empresas públicas, se argumenta que únicamente las empresas privadas son capaces de administrar el agua de manera eficiente y asignarle un valor de mercado que promoverá su uso racional. Sin embargo, es necesario no perder de vista que la privatización del agua, promovida por las grandes empresas transnacionales, atenta contra las garantías individuales. Por fortuna, existen posturas alternativas, como la de Uruguay, primer país en el mundo que reformó su Constitución mediante el voto popular, para explicitar que el agua es un derecho humano fundamental que debe quedar en manos públicas y ser gestionada junto con la sociedad civil: el agua no debe venderse.

Los problemas relacionados con el agua imponen grandes retos para la humanidad en su conjunto. La crisis del agua se encuentra en el corazón mismo de nuestra supervivencia y la de nuestro planeta. Sin embargo, las soluciones individuales y comunitarias representan las opciones más claras, cuya suma permitirá acceder a las soluciones globales. Desde nuestra interacción cotidiana con el agua, nuestros patrones de consumo, las múltiples culturas que emanan de ella, es posible construir alternativas de usoy cuidado que sirvan como plataforma para exigir cambios en las prácticas de consumo generadas por los modelos dominantes de organización económica y social en el mundo. En este marco, vale la pena terminar este artículo con la propuesta de la Alianza Mexicana para una Nueva Cultura del Agua:

Somos agua, y en la medida que lo reconozcamosy lo interioricemos, nuestro esquema de valores hacia el vital líquido cambiará: si permitimos que se ensucien los ríos nosotros nos ensuciamos; si los mantenemos limpios estamos cuidando nuestro propio cuerpo, nuestro entorno, nuestra forma de vida.1

1 www.agua.org.mx

This article is from: