5 minute read

Estampa I

YARTESANOS

ARTEPARACHIQUITOS

Guadalupe Rosas ■ Francisco Antonio Ledesma

El genio se compone de dos por ciento de talento y el resto de perseverante aplicación.

LUDWIGVAN BEETHOVEN

alo largo de los artículos de esta serie hemos experimentado algunas formas de trabajo con el dibujoy la pintura como técnicas de apoyo al desarrollo gráfico del niño. En esta entrega accederemos a una nueva técnica: laestampa. La estampa corresponde a las técnicas gráficasen las que se busca explorar las posibilidades de la huella, el trazo, el gesto o la impronta de una matriz. Con estas actividades ofreceremos al niño la alternativa de multiplicar una imagen y conocer nuevas formas de expresarse con grafismos diferentes.

Material

• Pigmentos: tinta para impresión soluble en agua de diferentes colores (de no conseguirse esta tinta, se puede trabajar también con pintura vinílica sin diluir); pintura vinílica en los

colores amarillo, rojo, azul, blanco y negro, y crayolas de colores. • Soporte: cuartos de cartoncillo blanco o cartulina Bristol (seis por niño) y cuartos de cartoncillo o cartulina Bristol de colores oscuros (dos por niño). • Utensilios: recipientes extendidos para pintura.

Instrumentos y herramientas

• Pinceles o brochas de 2 cm de ancho • Rodillos de hule • Esponja o borra de 10 a 15 cm de largo por 5 cmde diámetro como mínimo (uno porcada color; si el grupo es numeroso, se sugieretener dos o tres rodillos por color y trabajar por grupos). • Cinta masking tape de 1.5 cm de ancho

Impresión de hojas. Pintura vinílica sobre cartulina.

Material de apoyo didáctico

• Placas de plástico, acrílico o estireno de aproximadamente30 x 25 cm, o bien, hojas de mica pegadas sobre la mesa • Hojas frescas de diversas plantas (diferentes tamaños y formas) • Trapos • Pandero o algún instrumento de percusión o una grabación de un collage musical con variaciónde ritmos (música clásica).

Actividad A. La exploración

Ejercicio de sensibilización Se buscará un parque, jardín o la calle misma donde llevar a cabo un paseo y buscar diversas plantas para cortar hojas de varias formas y tamaños. Podrán jugar a ver quién encuentra la hoja más grande, la más chica o la de forma más extraña, o del color más interesante. Después de un tiempo, regresarán al aula o lugar de trabajo y sacarán toda la colección de hojas; los niños intercambiarán hojas hasta que todos tengan su propia colección.

Actividad B. Manchas de plantas

Se trabajará en grupos a los que se les proporcionaránrecipientes extendidos con pintura vinílica de diferentes colores y papel. Mojarán toda o parte de las hojas en la pintura, usando un solo color, o bien dos colores, y después las presionarán sobre el papel imprimiendo manchas con la forma de las hojas, así harán una composición libre. Luego se tocará un pandero o se pondrán fragmentos de música rítmica (collage) y se les pedirá que, llevando el ritmo, impriman en el papel las hojas mojadas de pintura; repetirán este ejercicio las veces que el profesor considere necesarias.

Impresión de hojas y huellas dactilares.Pintura vinílica sobre cartulina.

Al finalizar, se les pedirá que comenten qué sucedió con los colores al imprimir; si usaron más de un color, ¿se combinaron?, ¿qué colores resultaron?

Actividad C. Huellas de plantas

Se proporcionará a los niños recipientes con pintura para impresión o pintura vinílica de diferentes colores, rodillos, pinceles y brochas. Seles indicará que tomen un poco de pintura para verterla sobre la mica, el plástico o el acrílico; después, con el rodillo, la extenderán dejando una capa uniforme. Una vez hecho esto, podrán entintar las hojas con los rodillos o pintar las hojas con poca pintura utilizando las brochas o pinceles; pondrán las hojas con la cara entintada sobre el papel y la presionarán para dejar la impresión, en una composición libre. Se les pedirá que comenten las diferencias entre la mancha que deja la hoja entintada de esta manera y la del ejercicioanterior. Se les preguntará: ¿ven diferencia en la mancha?, ¿hay detalles de la hoja o no?, ¿qué pasa si imprimen varias veces la misma hojasin volver a cargarla de pintura?

Después se pondrá algún tema como: mi casa, el parque, mi mascota o mi animal predilecto, y así irán haciendo con diversas impresiones y distintos colores las formas de cosas y personajes quese vayan sugiriendo. Señale que es posible combinar la impresión de las plantas con la de huellas de los dedos, palmas y dorso de las manos.1

Una vez que se ha acabado la actividad de impresión, podrán retocar con crayolas o pincel con pintura algunos dibujos que crean que necesitan más trabajo.

1 Ver G.Rosas y F.Ledesma,“Arte para chiquitos.Pintura con los dedos III”, Correo del Maestro,año 12,núm.133,junio 2007, pp.50-53.

Impresión con rodillo sobre hojas. Pintura vinílica sobre papel.

Actividad D. Ventanas de plantas

Se repartirá papel, rodillos y pintura para extenderen las micas o plásticos. Los niños prepararán la pintura y la extenderán con los rodillos. Se les dirá que el trabajo consiste en dejar huellas blancas o ventanas. Usarán hojas que ya no tengan pintura fresca, de preferencia no muy pequeñas: colocarán una sobre el papel y, sosteniéndola con una mano, la presionarán de una orilla; con la otra mano pasarán sobre la hoja y el papel el rodillo cargado de color; después levantarán la hoja y verán que la parte cubierta quedó sin color. Se les dirá que quiten la hoja y apliquennuevamente color, pero uno distinto del anterior;de esta manera harán una composición libre.

Una forma diferente de trabajar es hacer pequeños rollitos de cinta masking tape para adherir las hojas al papel; se coloca la cinta por debajo de las hojas, se pasa el rodillo y luego se despegan las hojas. Podrán observar que hay diferencias en la concentración de color: donde se pasa varias veces el rodillo, el color es más firme, y donde se pasa menos veces es más ligero; esto puede ayudarles a elaborar la composición. Harán varios trabajos y, por último, volverán a trabajar imprimiendo con las hojas entintadas que sirvieron para esta actividad, pero esta vez usando cartulinas de colores oscuros.

Observaciones

Estos trabajos requieren mucho orden y cooperación entre los alumnos, puesto que se emplea mucho material de uso común. Por ello es necesario tener cantidades suficientes de rodillos y pinceles para no frenar la dinámica de creación.

Los elementos de expresión visual usados en esta actividad son la línea, el punto y la mancha.

This article is from: