
16 minute read
Una fiesta de estrellas
DELAULA
Una fiesta DEESTRELLAS
Mariana Espinosa ■ Julieta Fierro ■ Silvia Torres
Este artículo proporcionará a los docentes una guía práctica
para planear observaciones astronómicas o fiestas de estrellas. En la primera parte, ofrecemos la reseña de la fiesta de estrellas que se llevó a cabo el pasado 20 de febrero en el Zócalo de la Ciudad de México, con ocasión del eclipse de Luna. Esta experiencia sin precedentes es un ejemplo de lo que se puede lograr a nivel escolar, como se verá en la segunda parte de este trabajo.
Antecedentes
El 2009 será el Año Internacional de la Astronomía, avalado por las Naciones Unidas, la UNESCO y por la máxima organización astronómica: la Unión Astronómica Internacional. El objetivo de esta celebración es que un gran número de personas a nivel mundial se asome por un telescopio para observar algunos de los objetos que estudió Galileo, como la Luna, Saturno, Júpiter y sus satélites, etc. También se pretende divulgarampliamente la obra de este gran científico. Es costumbre de quienes tienen gusto y afición por la ciencia, y en particular por la astronomía, compartir esta fantástica experiencia con la gente. Muchos astrónomos suelen observaren grupo y en ocasiones llevan sus telescopios a plazas públicas o a sitios más oscuros, apropiados para la observación; y organizan fiestas de estrellas en las que decenas y a veces cientos de personas forman fila para observar a través delos telescopios. Los objetos celestes vistos así se ven muy distintos de las famosas fotografías que conocemos; sin embargo, es una experiencia inolvidable.
Para el eclipse total de Luna del 20 de febrero de 2008, varias instituciones y sociedades del país organizaron una magna fiesta de estrellas en el Zócalo capitalino, con el propósito de compartireste singular acontecimiento con milesde personas. En este texto se detallan algunos aspectos del “Eclipse en el Zócalo” con el propósito de que los docentes tengan elementos para organizar fiestas de estrellas en sus planteles.

Foto:Christophe Morisset.
Desde el inicio de la tarde del eclipse del 20 de febrero,mientras se instalaban los telescopios,numerosos transeúntes se detenían para observar a los astrónomos y pedir información sobre el evento.
La fiesta de estrellas en el Zócalo
1. Planeación La idea de realizar una fiesta de estrellas en el Zócalo surgió una noche de 15 de septiembre, cuando el Zócalo estaba lleno de familias celebrando. Ante la buena organización y el sano festejode los capitalinos, alguien mencionó que hubiera sido posible colocar unos telescopios en ese momento y mostrar el cielo a los paseantes; así que se pensó que el eclipse del 20 de febrero era la oportunidad perfecta, pues ocurriría entre las 19:42 y las 23:09 horas, y en una fecha en la que el cielo suele estar despejado en todo México.
En este sentido, es importante determinar la fecha de observación. Buscar una fecha en que ya sea la Luna o algunos planetas sean observables a una hora oportuna. En este afortunado caso, Marte, Saturno y las Pléyades estaban a la vista.
El objetivo central, entonces, consistió en reunir cien telescopios; además, se amenizaría la observación con música suave. También se organizaron otras actividades para atender al numeroso público que acudiría a la observación: mesas de información, exposición de carteles, conferencias y talleres.
2. Gestión Organizar una fiesta de estrellas requiere de una labor intensa de gestión, que consiste en tener un proyecto bien definido con metas claras en las que se especifiquen las funciones de cada uno de los integrantes.
Varias de las grandes instituciones académicas del país, como el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México,y del Gobierno del Distrito Federal, como la Jefatura de Gobierno, el Instituto de Ciencia y Tecnología y las secretarías de Cultura y Educación, colaboraron dentro de los ámbitos de su competencia para que el evento fuera exitoso. Asimismo, se obtuvo patrocinio de la Embajada de Francia. Una de las participaciones más importantes correspondió a los astrónomos aficiona-
dos, quienes conocen el cielo y están habituados a trabajar con el público.
Para proponer el proyecto a otras instituciones y sociedades fue necesario escribir un texto en el que se detallara el objetivo, los antecedentes, en qué consistiría el evento y un mapa que mostrara dónde se ubicarían las carpas, el escenario, los telescopios, la prensa y los servicios. Los apoyos requirieron tres elementos: a) Destacar la necesidad inaplazable del proyecto.
En este caso la fecha inaplazable de un eclipse de Luna. b) Señalar la trascendencia del proyecto. Resaltar que la educación informal ayuda a la formación de las personas. c) Mencionar cuál sería la retribución. Por señalar un par de ejemplos, el proyecto entró perfectamente dentro del programa Ciencia en las
Calles, del Instituto de Ciencia y Tecnología del D.F.(ICyT), el cual ya había avanzado en los trámites necesarios para solicitar el Zócalo a la Delegación. Igualmente, la Secretaría de Educación, nueva en el Gobierno del Distrito Federal, tuvo amplia cobertura positiva en losmedios, y las sociedades astronómicas contaron con carpas donde se podían reclutar a nuevos miembros. Así, en todos los casos, las personas se entusiasmaron por un gran evento y apoyaron (con trabajo voluntario, equipos de sonido, carpas, templete, playeras conmemorativas para los cientos de personas que trabajaron esa noche, etc.) para participar en un acontecimiento histórico y de gran trascendencia. La sonrisa de satisfacción que hubo al final en los rostros de organizadores y participantes, astrónomos y observadores, fue la gran retribución, sin olvidar que se acrecentó el prestigio de nuestro país y sus instituciones.

3. Programa La elaboración de un programa es esencial para la fiesta de estrellas. Debido a que el cielo podría haber estado nublado aun en época de secas, era imprescindible elaborar un programa paralelo para que los asistentes no se fueran desilusionados. En el caso de la fiesta de estrellas del Zócalo, se programó una conferencia sobre Galileo, así como el estreno mundial del mambo “Ysin embargose mueve”, compuesto por el maestro Francisco Jaime Mora1. Además, se contrataron tres grupos musicales que estuvieron presentes hasta las once de la noche.
También se instalaron carpas con las siguientesactividades:
Foto:Christophe Morisset.
Las autoridades federales apagaron las luces del Palacio Nacional para que el cielo estuviese más oscuro y se apreciaran mejor las estrellas.
1 orq_ tercera _edad@yahoo.com.mx

Foto:Christophe Morisset.
En el Zócalo de la Ciudad de México se montó un templete donde se dictó la conferencia,hubo bailes y grupos musicales.En ambos lados se colocaron pantallas gigantes donde se podían apreciar imágenes astronómicas,así como detalles de las demostraciones que se efectuaron durante la conferencia.
a) Carpa de niños
En este espacio hubo juegos como el de lotería. La lotería astronómica se puede bajar de la red, de la página del Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM,queincluye las planas y un programa que muestra las cartas al azar:
http:// www.astrosmo.unam.mx
Para que esta lotería tenga un componente académico es importante que la persona que cante las cartas prepare con tiempo su participación a fin de que explique alguna característica relevante de cada imagen y, sobre todo, le ponga ingenio a la descripción de las cartas.
b) Carpa de astrónomos profesionales
Las fiestas de estrellas son una gran oportunidad para resolver dudas sobre distintos conceptos astronómicos, así como para ofrecerorientación vocacional; por ello, un grupo de astrónomos atendieron las preguntas del público acerca de las actividades que realiza un astrofísico o un astrobiólogo (es decir, personas que aplican sus conocimientos de física y biología al estudio de los astros y la búsquedadel origen de la vida en otros mundos).
Se decoró la carpa con fotografías de algunos astrónomos, acompañadas de una pequeña semblanza biográfica.
c) Carpa de videos
Esta carpa se acondicionó a manera de sala de cine. En ella se proyectaron videos sobre la contaminación lumínica y el Observatorio
Astronómico Nacional y su espectacular parque nacional.
No es sencillo utilizar los mapas celestes para reconocer constelaciones. Un grupo de jóvenes astrónomos se ocupó de señalar las constelaciones y sus estrellas, empleando un rayo láser de color verde que se puede ver a unos 2 km de distancia.
d) Carpa de astrónomos aficionados
La parte medular de una fiesta de estrellas es la observación. Las personas que suelen tener
mayor experiencia en el manejo de telescopios pequeños y conocen bien el cielo a simple vista son los astrónomos aficionados. Se puede encontrar un directorio de astrónomos aficionados en: http://www.cosmowiki.org.mx.
4. Observaciones En el caso del eclipse del 20 de febrero se instalaron 100 telescopios, la mayor parte proporcionados por astrónomos aficionados. Éstos se dividieron en grupos de 20 y se subdividieron en grupos de dos, de tal suerte que cada persona pudiese observar la Luna y Saturno. Se calcula que al menos unas 25000 personas observaron ambos objetos celestes.
La Secretaría de Educación y el Instituto de Astronomía imprimieron 15 mil volantes que incluían un mapa celeste y una explicación sobre el eclipse lunar. Estos volantes se distribuyeron en toda la plaza, en particular a quienes esperaban en las filas para que observaran el evento sin desesperarse. Esto fue importante puesto que algunos estudiantes asistieron como parte de un requisito escolar y el volante les sirvió como comprobante de asistencia.
Hay que señalar que, en general, los organizadores de eventos populares prefieren que los alumnos no requieran llevar pruebas de asistencia,ya que los pone en aprietos si no hay materiales impresos. Consideran que es mejor discutir en clase qué fue lo que sucedió y pedir la opinión de los alumnos, de tal suerte que expresen con sus palabras lo que aprendieron de cienciay de esta manera se apropien del conocimiento.
5. Propaganda Para que una actividad tenga éxito es necesario que acudan los invitados. En el caso de la observación del eclipse del 20 de febrero, se empleó la infraestructura y el poder de convocatoria de las instituciones participantes. Se hizo un cartel, dos spots de televisión, anuncios en radio, prensa e internet. Las páginas web con información detallada de lo que se iba a hacer y la difusión vía correo electrónico fue esencial para que el evento se repitiera en numerosas ciudades, escuelas y universidades.
6. Servicios Durante el evento se apagó el alumbrado público y las luces de los edificios aledaños al Zócalo. Se instalaron sanitarios portátiles y hubo tres ambulancias con varios paramédicos. No se permitió el ingreso de vendedores ambulantes.
No hubo reportes de ningún tipo de violencia ni robos, es decir, fue una verdadera fiesta familiar donde hubo actividades desde las seis de la tarde hasta las doce de la noche.
7. Resultado La experiencia fue extraordinaria. Se escuchaban voces de felicidad cuando los asistentes salían

Foto:Christophe Morisset.
La carpa de actividades para niños estuvo muy bien organizada y concurrida,se escuchaban las exclamaciones de los niños maravillados ante el cosmos.
de las observaciones y de las demás actividades. En las calles cercanas al Zócalo se observaban grupos de jóvenes sentados en el asfalto disfrutando del cielo. Asimismo, personas con sus propios telescopios mostraban las maravillas que guarda la noche a los transeúntes. Los medios hicieron reseñas muy favorables.
Lo que podemos hacer en nuestro plantel
1. Planeación La etapa de planeación de un proyecto suele ser muy divertida, por lo tanto, se debe aprovechar el ímpetu para soñar en grande. Debe haber un jefe de proyecto que sea capaz de tomar lo más relevante de las propuestas realizadas por el grupo de organizadores y dividir las responsabilidades en fracciones suficientemente pequeñas para que cada uno de los responsables sea capaz de llevar a cabo su labor.
Son útiles las listas de responsabilidades en orden cronológico, desde los días de planeación hasta la noche del evento. Es bueno que haya un par de personas que actúen como comodines para ayudar al resto en cualquier actividad.
2. Gestión Es bien sabido que las escuelas no suelen tener presupuesto para actividades extracurriculares; por consiguiente, la labor de gestión tiene que emprenderse desde el principio del proyecto. Debe incluir la posibilidad de abrir la escuela por la noche para recibir a los alumnos y sus allegados con toda la logística que esto implica.
Es necesario tener el apoyo de los padres de familia para garantizar que la fiesta de estrellas será una actividad familiar donde todos los miembros se beneficiarán.
Otro aspecto que no se debe descuidar es el de involucrar a todos los docentes. Si el maestro de historia se refiere al tema de Galileo, el de ciencias naturales también lo podrá tratar a fin de que se integre de manera más simple el conocimiento a los estudiantes. Por lo tanto, la gestión debe incluir a los profesores. Lo ideal sería establecer una serie de seminarios donde algunos docentes explicaran a otros la vida de Galileo, sus experimentos, la bóveda celeste, los telescopios, etc., de tal suerte que cada docente se sienta cómodo con las preguntas de los alumnos durante y después de la fiesta de estrellas.2
3. Programa Como se mencionó, el alma de una fiesta de estrellas es la observación. Sin embargo, es posible que se nuble el cielo y, por consiguiente, se tiene que contar con un plan alterno. Éste puede incluir conferencias y talleres.3
Una fiesta de estrellas es una gran oportunidad para llevar a cabo una labor de orientación vocacional. Si en la comunidad donde se realiza una fiesta de estrellas hay un sitio de investigación científica, se puede invitar a un especialista para que hable de su trabajo de manera informal con los estudiantes.
Cuando se planea una observación astronómica, se debe tomar en cuenta que en promedio cada persona se asomará por un telescopio durante treinta segundos, por lo tanto, en una hora sólo podrán observar 120 personas. Así que la cantidad de invitados dependerá del número de telescopios y por eso es útil contactar a los astrónomos aficionados.
2 Sobre las observaciones astronómicas se puede consultar el artículo:“¿Cómo encontrar las constelaciones?”,de Julieta Fierro y Federico Nájera,en Correo del Maestro,núm.72,año 6,mayo de 2002. 3 Véase:Héctor Domínguez y Julieta Fierro,“Galileo para maestros
I”, Correo del Maestro,núm.133,año 12,junio de 2007; ,“Galileo para maestros II”, Correo del Maestro,núm.134, año 12,julio de 2007; ,“Galileo para maestros III”, Correo del Maestro,núm.135, año 12,agosto de 2007.
Un eclipse de Luna
La Tierra es un astro que se desplaza con su sombra; ésta apunta en la dirección contraria al Sol. Cuando la Luna atraviesa la sombra de la Tierra se produce un eclipse que puede ser observado desde cualquier sitio de nuestro mundo donde sea de noche en ese momento.

SOL TIERRA Cono de penumbra
LUNA Cono de sombra
Cono de penumbra
Por otra parte, se debe proveer de agua, o de alguna bebida caliente como atole (que no quita el sueño como el café), a la persona que esté atendiendo la fila de observadores, ya que su trabajo cansa. Algunas sillas también son útiles, sobre todo para las personas mayores que están en las filas.
Si alguno de los docentes es apasionado del cielo puede aprender a reconocer algunas constelaciones y transmitir su habilidad a los niños. Esto suele ser muy divertido porque las agrupaciones de estrellas son aleatorias. En el caso de que haya un planetario en la ciudad donde se organice la fiesta, una visita previa será un complemento ideal. También hay grupos de aficionados que llevan planetarios portátiles a las escuelas.
Para la parte de las observaciones, lo ideal es contactar a los astrónomos aficionados de su comunidad. Si algún docente o padre de familia tiene un telescopio, es muy importante que se le incluya en el programa.
El docente puede crear sus propias actividades astronómicas, por ejemplo, un concurso de dibujos o una lotería con temas astronómicos y otros que haya visto en clase. En la revista Correo del Maestro se pueden encontrar varias actividades que tienen que ver con la astronomía.4
4. Precauciones En los anuncios que se hagan dentro de una escuela es importante resaltar que durante la noche hace frío, en particular si se está haciendo fila. Por consiguiente, los niños y sus familias deben ir bien abrigados.
Para que los ojos de los observadores se acostumbren a la oscuridad y no se encandilen, es conveniente que se apaguen las luces del edificio y los patios. Mientras más oscuro esté, mejor se apreciarán las estrellas. Por lo mismo, los
4 Véase:Julieta Fierro,“¿Qué es la astronomía?”, Correo del Maestro, núm.1,año 1,mayo de 1996; ,“Los días y las noches en los diferentes mundos y las fases de la Luna”, Correo del Maestro, núm.2,año 1,junio de 1996; ,“Los cometas”, Correo del Maestro,núm.8,año 1,enero de 1997; ,“Copérnico”, Correo del Maestro,núm.24,año 2,mayo de 1998;
Consuelo Doddoli y Julieta Fierro,“El reloj de sol y las estaciones”,
Correo del Maestro, núm.7,año 1,diciembre de 1996;
Julieta Fierro,Miguel Ángel Monroy y Víctor Raya,“Marte como planeta de roca”, Correo del Maestro,núm.109,año 10,junio de 2005.
aficionados acostumbran cargar con lámparas de mano cubiertas con un papel de celofán rojo. Es importante que el espacio esté limpio de objetos con los cuales la gente pudiera tropezarse.
Es útil que los participantes lleven una silla plegable, en particular si son personas mayores y tienen que formarse en filas largas. Es importante hacer notar que la observación a simple vista también es parte de las noches de estrellas, en particular si se trata de una noche con lluvia de estrellas, donde las estrellas se “cazan” a simple vista. Si los docentes pretenden explicar algunos aspectos de la bóveda celeste, es muy útil que se cuente con un mapa celeste, con binoculares y brújulas.
5. Evaluación Como cualquier actividad escolar, es necesario evaluar la fiesta de estrellas. Una fiesta de estrellas es exitosa si fue concurrida, si todos tuvieron oportunidad de observar, si se habló de ciencia y astronomía durante la noche y si la gente salió satisfecha de convivir en una actividad de esta naturaleza.
Se sugiere lo siguiente: que los niños comenten lo que observaron y se repase y recuerde en los días sucesivos lo vivido. Que las clases siguientes tengan alguna referencia a la experiencia. Que cada uno haga un dibujo y una descripciónde lo que observó. Se sugiere no calificar esta actividad, pero sí comentarla en clase, de tal manera que la fiesta de estrellas forme parte del aprendizaje significativo libre de presión.
Conclusión
Organizar una fiesta de estrellas en un plantel escolar suele ser una actividad memorable. Es importante planearla con cuidado y buscar el apoyode astrónomos aficionados, de instituciones locales como universidades, planetarios y museos, de padres de familia y de gobiernos locales.
Durante la selección de los libros para las bibliotecas de aula, los docentes interesados en realizar una fiesta de estrellas pueden solicitar obras sobre astronomía y generar así un ambientede interés por la ciencia en la escuela.
En México suele estar despejado de noviembre a abril, por lo que es preferible planear la fiestade estrellas en ese lapso. En general, es mejor organizar esta actividad cuando no haya luna llena. El motivo es que el cielo es más oscuro y permite observar objetos de iluminación más débil. Además, los cráteres de la Luna se ven mejor cuando proyectan una sombra, así que una luna creciente suele ser un espectáculo más interesante que la luna llena.
No es necesario tener telescopios para llevar a cabo una fiesta de estrellas. La observación de un cielo despejado a simple vista es una actividad fascinante.
El lector puede consultar las siguientes páginas para obtener información sobre las actividades del Año Internacional de la Astronomía en México y en el mundo: http://www.astronomia2009.org.mx http://www.astronomy2009.org Se recomienda también consultar la obra de Héctor Domínguez y Julieta Fierro: Galileo y el telescopio, 400 años de ciencia, Correo del Maestro/La Vasija, México, 2007. (www.clublectores.com)