Revista Envasprés + Tecnobebidas 404 - Julio / Agosto 2025

Page 1


ARTÍCULOS

Inteligencia artificial

Tecnología de exposición LED

Inspección por rayos X

EMPRESAS

Cideyeg

Bobst

FERIAS EMPACK

Endutex

Kimatic

Avance novedades

ESPECIAL LABELEXPO

Sumario

04. EDITORIAL

De Labelexpo a Empack

06. NOTICIAS

32. Thomas Sawitowski, Senior Vice President Flexible Packaging ACTEGA GmbH

La actualidad del mercado

34. BOBST presenta su liderazgo innovando en la producción de envases en Labelexpo Europa

36. Hendrik de Backer, Director IGF Europe

En portada ENVASPRÉS y TECNOBEBIDAS

EMILI CASTELLS

VIVES, S.L.

Campanar, 1 1º - 08770 Sant Sadurní D’Anoia (Barcelona) Tel.: 938 912 251 info@ecastells.com

10. ARTÍCULOS

10. Inteligencia artificial y digitalización: una oportunidad real para los convertidores de etiquetas

12. Eclipsando a la tecnología fluorescente: El auge de la tecnología de exposición LED

15. Inspección por rayos X en aplicaciones de envasado de alta velocidad: mejora de la seguridad, la calidad y la conformidad

18. EMPRESAS

18. Cideyeg adquiere la Speedmaster XL 106 de Heidelberg para liderar la impresión del ‘packaging’ de cartón para marcas premium

20. Las soluciones robóticas de BOBST aumentan la eficiencia en la industria del cartón ondulado, y van más allá

22. FERIAS

22. Empack mostrará cómo conectar con la innovación

24. Entrevista Joaquín Hernández Director Comercial de Equipos Endutex

26. Entrevista Jovino Molinero, Delegado General Kimatic

28. Resumen expositores Empack

30. ESPECIAL LABELEXPO

30. Automatización y sostenibilidad: temas clave en Labelexpo Europe 2025

EDICIÓN/REDACCIÓN

Rosa Arza rosa.arza@envaspres.com / rosa.arza@tecnobebidas.com

Tel.: +34 660 602 587

PUBLICIDAD/ADVERTISING

Sergio Paradís sparadis@edicionesindustriagrafica.com

Tel.: +34 636 098 912

38. La oferta de ampliaciones de máquina (retrofits) de ABG, en auge ante la demanda de rendimiento y flexibilidad

40. Martin Teilberg, Director de Marketing Global de Nilpeter

42. Sistrade ATLAS: Soluciones integrales y personalizables para la impresión de etiquetas

43. Lucija Kralj, Business Unit Director Labels EMEA Innovia Films

46. Leonhard Kurz presenta soluciones de sistema para el acabado de etiquetas de alta calidad

47. TECNOBEBIDAS

48. NOTICIAS

50. ARTICULO

La industria de alimentación y bebidas perfila su futuro en el Food&Drink Summit de FIAB

52. EMPRESAS

52. La CoboREEL™ de Sidel establece un nuevo estándar en el sector al combinar el etiquetado y la cobótica

54. Tetra Pak inaugura nuevo Centro de Desarrollo de Tecnología Alimentaria en Suecia

55. FERIAS

El comité de ENOMAQ se reúne para valorar las cifras de una edición marcada por la innovación y la profesionalidad del visitante

56. ESPECIAL DRINKTEC

56. drinktec 2025 volverá a demostrar su impresionante prestigio

57. CCL presenta soluciones funcionales para una verdadera economía circular

58. Continental lanza una nueva manguera para la industria alimentaria y de bebidas

59. Eaton presenta innovadoras tecnologías de filtración para la producción de bebidas

60. GEMÜ presentará su tecnología de adaptación innovadora

60. Pentair presentará soluciones integradas y sostenibles

61. Givaudan mostrará la eficiencia de la innovación en bebidas

62. KHS presentará soluciones para toda la línea de producción

64. Sidel hará una presentación exclusiva

EMPRESA EDITORA:

EDICIONES INDUSTRIA GRÁFICA SCP

C/ Fluvià 257, Bajos Local 08020 Barcelona Tel.: 660 602 587

www.envaspres.com www.tecnobebidas.com

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos aparecidos en esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor, sin que esta revista las comparta necesariamente.

IMPRESIÓN La Imprenta China contacto@laimprentachina.com www.laimprentachina.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Ariana Prado ariana.prado.crespo@gmail.com Tel.: 653 91 96 96

DEPÓSITO LEGAL B 2303-2018

Reinventarse OMORIR

De Labelexpo A EMPACK

Entiemposdecoronaviruselsectordelpackaginghajugadounpapelfundamentalparagarantizarelsuministrodeenvasesparaalimentos,medicamentosyotrosbienesesenciales.Ydadoqueelaugedelcomercioelectrónicohallegadoparaquedarseynecesitamásembalajes,nohaydudadequevaaseguir siendounsectorclave,aunquevaatenerquehacercambiosyap ostaraúnmásporlasostenibilidadporqueseestáconvirtiendoenunodelos requisitosmássolicitadosporlosusuarios.

La industria de las etiquetas continúa demostrando una resiliencia e innovación excepcionales ante las cambiantes demandas del mercado, según los datos de investigación de AWA, firma líder en investigación de mercado especializada en las industrias del envasado, recubrimiento, conversión y etiquetado, publicados en un estudio en colaboración con Labelexpo.

Este estudio de mercado revela que Europa representa una parte sustancial del mercado mundial de etiquetas, representando el 22 % del volumen mundial, con un consumo aproximado de 16.611 millones de metros cuadrados en 2024. El mercado europeo ha demostrado resiliencia, superando el crecimiento mundial con un aumento interanual del 9,6 %, en comparación con el mercado global con un promedio del 4,8 %.

Perolasostenibilidadnoesmásqueunodeloselementosquedeberántenerencuentalasempresas, segúnlosexpertosdeInfinitiResearch,parasuperarlacrisisdelCovid-19.Otroelementoaconsiderar seráconstruirunaestrategiaderecuperaciónqueincluiráunacombinación deresistenciafinanciera,los planesoperativosparareiniciarlasoperacionesenlasplantasdeenvasadoyevaluarelpotencialfuturode lademandadelmercado,ymovimientosestratégicoscentradosenelcliente.Tambiénrecomiendanrevisarlahuelladeproducciónyevaluarlasmedidasparalacontinuidaddelnegociocreandoplanesespecíficosparacadapaísylistasdeverificaciónclarasparalasplantas.Comprenderlasáreasdeembalaje dondelademandaserátemporalmentealtayevaluarlacapacidaddecambiarlaproduccióndemanera apropiadaparacumplirconlosnuevospatronesdedemanda,yreconsiderarlascarterascomercialesparagarantizarunflujodecajaestableybalancessaludables.

Según el informe de AWA, se prevé que el mercado europeo de etiquetas crezca de forma sostenida hasta alcanzar aproximadamente los 18 000 millones de metros cuadrados para 2027, a pesar de experimentar una notable caída en su tasa de crecimiento en 2023. Esta tendencia de recuperación demuestra la resiliencia del mercado y su capacidad para superar los recientes desafíos macroeconómicos y específicos del sector.

La próxima edición de Labelexpo Europe 2025 que tendrá lugar por primera vez en Barcelona en septiembre ya refleja la expansión del sector. Tras más de 40 años en Bruselas, la feria se ha expandido un 12 % con respecto a 2023. Según los organizadores, se espera que el evento atraiga a 650 proveedores del sector de todo el mundo, el 15 % de ellos nuevos en la feria por lo que será la edición más grande y tecnológicamente avanzada de su historia.

Lamentablementeimplementartodosestosconsejosnoimpediráquealgunossectoressereduzca n.Es elcasodelmercadodelujoqueseesperaquesecontraigaun35%duranteesteañoporlacaídadeventas,loquerepercutiráenunareduccióndelosembalajesparaestosproductos.SegúnelinformeBain& CompanyLuxuryStudy2020SpringUpdate,publicadoconlaasociaciónitaliana defabricantesdeartículosdelujoFondazioneAltagamma,Chinaeslaesperanzayaquelideraráelcaminohaciaunarecuperaciónpuestoquelosconsumidoreschinosrepresentaráncasiel50%delmercadodelujopara2025.

De cara al período 2025-2027, este estudio proyecta un crecimiento del mercado mundial de etiquetas de entre un 3% y un 4%, lo que refleja la innovación continua en la industria, donde la impresión digital, la automatización y la sostenibilidad impulsan cambios significativos en la producción y aplicación de las etiquetas. Y Europa seguirá siendo un mercado vital, con un crecimiento constante previsto hasta 2027. Para todos aquellos que estén implicados en el mundo de las etiquetas no pueden perderse la próxima edición de Labelexpo Europe que se celebrará del 16 al 19 de septiembre de 2025 en Fira Gran Via de Barcelona. Y de una cita indispensable a otra. Empack, Logistics & Automation y Logistic & Industrial Build Madrid 2025, los eventos de referencia en innovación para packaging, logística, transporte e inmologística, tendrán lugar este año los días 15 y 16 de octubre en Madrid.

Elaugedelascomprasdelujoeninternettambiénsehapuestodemanifiestodurantelacrisis,ynoes másqueelprincipiopuestoqueesteinformeaseguraquesupondráel30%delmercadopara2025.Sin embargo,losexpertoscreadoresdeesteestudiotambiénadviertenquetodoslosaspectosdelmercado delujo,desdelacreación,ladistribuciónylacadenadesuministrohastalainteracciónconelconsumidor final,deberándevolveraimaginarseparalanuevarealidadenlaquenoseesperaunarecuperaciónhastael2022,equivalentealosnivelesde2019.Labuenanoticiaesquepara2025seesperaqueelmercado alcanceunos330milmillonesdeeuros.

Este año, los visitantes tendrán acceso a más de 24.000m2 de superficie expositiva, 1.000m2 más que la pasada edición, lo que reafirma que año tras año, estas ferias siguen creciendo y consolidándose como encuentros clave y de referencia para los profesionales de estos sectores. Igualmente, los asistentes podrán disfrutar de un amplio programa de contenidos, que reunirá en siete salas de congreso a más de 200 ponentes expertos en packaging, logística, transporte y edificación logística e industrial. Nosotros acudiremos a las dos ¿Y vosotros?

Esareinvencióntambiénva asernecesariaparaotrossectores,nosoloeldellujo,segúnexplicandesde elClusterInnovaciónEnvaseyEmbalaje.ParaXavierLesauvage,sociofundadorygerenteenCONNOCIAMyparticipantedeloswebinarsdelCluster,lasprincipalescualidadesparaconseguirreinventarse son:tenerculturadeinnovacióncomobase;estrategia,entenderdóndesequiereirytenerfoco,dóndesequierenlleva rlasmarcas,yevolucionarenunadirección.Además,hayquecontarconlosmediosy procesos,yaque,sinohayrecursos mínimosociertoselementosfacilitadores,nosevaaconseguir.Lo ciertoesqueparaqueunpackagingtengaéxitotienequesorprenderdealgúnmodo,asíquehayqueseguir investigandoyapostandoparalanzarnovedades,aunqueelmercadosepareyapoyaralosclientespara que veanqueseguimosasulado.Elreinventarsedeberíadeformarpartedelafilosofíadecualquierempresapuestoquelepermitiráadaptarsealosvaivenesdelmercadoyasísatisfacersiempreasusclientes.

RosaArza, EditoraEnvaspres rosa.arza@envaspres.com

Rosa Arza, Editora Envaspres rosa.arza@envaspres.com

noticias

ECOEMBES PRESENTA CircularCheck

Ecoembes, la organización sin ánimo de lucro que promueve la economía circular a través del reciclaje de envases, anuncia el lanzamiento de CircularCheck, una innovadora herramienta destinada a ayudar a las empresas a ecodiseñar sus envases, mejorando su sostenibilidad a lo largo de todo su ciclo de vida y anticipándose a la normativa. CircularCheck combina diagnóstico y análisis predictivo para evaluar varios aspectos a lo largo de todo el ciclo de vida del envase (impacto ambiental, tratamiento, segunda vida y funcionalidad), clasificándolos en una escala intuitiva. En base a ello, detecta mejoras en su circularidad y ofrece recomendaciones basadas en el análisis personalizado de cada envase. que permiten a las empresas optimizar su proceso de I+D+I. La herramienta no solo ayuda a ahorrar tiempo y recursos, sino que también es un aliado para el cumplimiento de la normativa de envases. Indica si los envases cumplen con las exigencias de reciclabilidad que entrarán en vigor en 2030, cuando las empresas solo podrán comercializar los envases que sean al menos un 70% reciclables. También permite hacer simulaciones para conocer los cambios necesarios en los envases para llegar a los parámetros de reciclabilidad que exige la normativa. Además, sugiere el pictograma adecuado para indicar en la etiqueta el contenedor en el que debe depositarse el envase, facilitando así el cumplimiento de la normativa de marcado.

Rebeca Mella, gerente de Desarrollo de Valor al Cliente de Ecoembes destaca que: “CircularCheck es un ejemplo claro de cómo estamos acompañando a nuestros más de 20.000 clientes en su transición hacia la circularidad plena de los envases, con herramientas útiles que les ayuden a desarrollar negocios competitivos. Y lo hacemos, además, adelantándonos a sus necesidades, porque la normativa establece medidas ambiciosas para los próximos años y vamos a estar a su lado. Es un servicio vivo y seguirá evolucionando alineado con los avances en innovación, la normativa y las sugerencias de nuestros clientes”. CircularCheck es una herramienta intuitiva que utiliza la información existente en Ecoembes sobre los envases de cada empresa. Se aplica

a todos los tipos de envases y analiza una amplia gama de materiales. Esta versatilidad permite a las empresas obtener una visión integral de su huella ambiental y las acciones necesarias para mejorarla.

El lanzamiento de CircularCheck es el resultado de años de desarrollo y testeo “poniendo al servicio de las empresas el conocimiento técnico que hemos acumulado en Ecoembes a lo largo de casi tres décadas”, como explica José Luis Moreno, gerente de Innovación de Ecoembes. “Esta experiencia es clave para analizar qué pasa a lo largo de todo el ciclo de vida del envase y cuál es su reciclabilidad real en base a las infraestructuras de las que dispone el país”, concluye.

Esta herramienta ha sido desarrollada por el centro de innovación en economía circular de Ecoembes, TheCircularLab, en colaboración con expertos del sector y cuenta con la solidez de haber sido probada por más de 60 compañías durante una fase piloto de cinco años. En palabras de Ruth Antón, responsable de Compras de Mantequerías Arias, “CircularCheck ha sido una herramienta muy útil para Arias en la evaluación de proyectos para mejorar la reciclabilidad de nuestros envases, permitiéndonos comparar entre diferentes opciones y tomar decisiones más informadas”.

Este lanzamiento se suma a la amplia gama de servicios de Ecoembes que apoyan a las empresas en su camino hacia la economía circular enfocados en optimizar el ecodiseño de sus envases, simplificar sus gestiones, formar a sus equipos en economía circular y sensibilizar a sus clientes sobre reciclaje y circularidad.

En concreto, los servicios de ecodiseño e innovación se completan con el Observatorio del envase del futuro, que mantiene a los clientes al día de las novedades de envasado a nivel mundial de la mano de sus expertos; consultoría personalizada basada en la experiencia de la organización y estudios técnicos avalados; y Circular Packaging Challenge, el programa que conecta a empresas con las startups más innovadoras del mundo para resolver los retos relacionados con la circularidad de los envases.

SPG OBTIENE EL SELLO

“Calculo + Reduzco” por su compromiso con el medio ambiente

SPG, empresa líder en la industria del packaging flexible y referente en el sector de la fabricación de envases alimentarios, ha sido reconocida con el sello “CALCULO + REDUZCO”, otorgado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, como reconocimiento a su compromiso con el medio ambiente. En concreto, SPG ha logrado reducir en un 3,99% la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el trienio 2021-2023, para las actividades de producción desarrolladas en sus plantas de Villarrubia y Espiel (Córdoba). El distintivo, que forma parte del Registro Nacional de Huella de Carbono, reconoce a las organizaciones que no solo miden y verifican su impacto ambiental, sino que además implementan acciones efectivas de mitigación.

La obtención de este sello es fruto de una estrategia que combina la inversión tecnológica con una visión ambiental de largo plazo, y se alinea con la hoja de ruta de SPG hacia un modelo de producción más limpio, eficiente y resiliente. Entre las principales iniciativas desarrolladas destacan: Apuesta por energía de origen 100% renovable, que ya supone la mayor parte del consumo eléctrico en los centros productivos. Renovación tecnológica de maquinaria e instalaciones, con mejoras en eficiencia energética, automatización y control de emisiones.

Gracias a esta certificación, SPG refuerza su firme compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente, pilares fundamentales de su estrategia empresarial. Asimismo, esta reducción de emisiones se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), marcados por

la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en especial con el número 7 (Energía asequible y no contaminante), el 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y el 13 (Acción por el clima).

“Este reconocimiento no solo pone en valor nuestro trabajo, sino que también refuerza nuestra voluntad de seguir siendo un actor clave en la transformación sostenible del sector del packaging”, afirman desde el equipo

Envaspres, 135 x 210 mm, Image, CC-es46-AZ023 04/25

de Sostenibilidad de SPG. “Reducir emisiones no es solo una obligación legal o técnica, es una responsabilidad compartida con nuestros clientes, empleados y con el planeta”. SPG mantiene así su apuesta por una industria más responsable, donde la excelencia operativa y el respeto medioambiental avanzan de la mano para dar respuesta a los desafíos de hoy y del mañana.

Damos forma al futuro

No importa si se trata de envasadores de bebidas, productores de alimentos o empresas de reciclaje: Krones es sinónimo de soluciones que combinan rendimiento y sostenibilidad. ¡Trabajemos juntos dando forma al futuro!

drinktec 2025

noticias SEBASTIAN BARTELS, nuevo director general de The Food and Beverage Carton Alliance

FBCA -The Food and Beverage Carton Alliance- organización internacional que representa a los fabricantes de cartón para bebidas y alimentos y a sus proveedores, ha nombrado a Sebastian Bartels nuevo director general.

Bartels se incorpora a la Alianza, dedicada a promover el uso de los cartones para bebidas y alimentos como envases esenciales, renovables y circulares, en un momento estratégico que trasciende su anterior alcance europeo para asumir un papel global en el impulso de sistemas alimentarios resilientes

y la transición hacia una economía circular y baja en carbono.

La renovada alianza global del sector del cartón para alimentos y bebidas da la bienvenida a un reconocido líder en sostenibilidad para impulsar una ambiciosa agenda medioambiental y de transformación industrial. “Nos alegra enormemente dar la bienvenida a Sebastian”, ha señalado Patrick Verhelst, presidente del Consejo de FBCA. “Su profundo conocimiento en sostenibilidad y su dilatada experiencia internacional en distintos sectores lo convierten en la persona idó-

nea para liderar esta nueva etapa de FBCA. Confiamos en que su nombramiento será clave para reforzar la proyección global de la Alianza, tanto en el diálogo con las instituciones internacionales como en el desarrollo de soluciones circulares basadas en datos”, añade Verhelst.

Sebastian Bartels cuenta con más de dos décadas de experiencia en liderazgo estratégico en sostenibilidad, con trayectoria en sectores como el packaging, la logística, la industria manufacturera, el gran consumo o la energía. Ha ocupado puestos de responsabilidad en diversos países y es reconocido por su capacidad de colaboración entre los ámbitos empresarial, político y social.

Hasta su incorporación a FBCA, Bartels dirigía el área de Sustainability Services de DEKRA, gestionando una cartera global de más de 500 servicios vinculados a la sostenibilidad empresarial, la transición energética y la economía circular. Anteriormente, fue responsable global de estrategia de calidad y seguridad en el grupo de transporte e infraestructuras Deutsche Bahn.

A su experiencia empresarial se suma una sólida trayectoria institucional, con cargos de responsabilidad en asociaciones sectoriales tanto nacionales como internacionales. “Unirme a FBCA representa una oportunidad única”, ha declarado Sebastian Bartels. “Los envases de cartón para alimentos y bebidas son una solución clave para reducir residuos y garantizar sistemas alimentarios seguros y sostenibles. Espero contribuir a fortalecer la voz del sector a escala global y a acelerar la innovación en toda la cadena de valor”.

El nombramiento de Bartels marca una nueva fase de crecimiento estratégico para FBCA, reafirmando su compromiso con un modelo de envasado seguro, circular y sostenible con vocación global.

artículo IA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y

digitalización: una oportunidad real para los convertidores de etiquetas

La industria de la impresión de etiquetas está experimentando una transformación profunda. Procesos que han sido estables durante décadas se están adaptando con agilidad a nuevas demandas del mercado. No solo estamos asistiendo a una fuerte implantación de equipos inkjet de última generación, sino también a un cambio estructural en los flujos de trabajo. La digitalización ya no se limita a la impresión: está introduciéndose en todas las áreas de la planta de producción, desde la recepción de pedidos y la interacción con los clientes hasta la preparación de archivos, impresión, acabado, envío y logística.

En este contexto, observo cómo muchos de nuestros clientes están dando pasos concretos para adaptarse a las nuevas realidades. Algunos forman equipos específicos de digitalización; otros recurren a consultores externos para acompañar el cambio. Una pregunta clave que se repite en muchas de estas empresas

es: ¿Cómo aplicar la inteligencia artificial para optimizar procesos, facilitar el uso de la tecnología y automatizar tareas repetitivas? Las respuestas son diversas: desde la implementación de asistentes virtuales para mejorar la atención al cliente hasta soluciones más complejas, como la planificación automatizada de

la producción o la predicción inteligente de stocks. En todos los casos, el objetivo es común: mejorar la eficiencia operativa y ofrecer un mejor servicio en un entorno cada vez más exigente.

En Durst Group estamos plenamente comprometidos con esta evolución. Desarrollamos

múltiples proyectos basados en inteligencia artificial, algunos orientados a mejorar procesos internos y otros con impacto directo en la tecnología que utilizan nuestros clientes. Uno de los avances más destacados es el Durst Hawk AI.

Aunque la tecnología inkjet actual es muy estable y cientos de nuestros clientes imprimen a diario miles de metros lineales de etiquetas con gran fiabilidad, puede persistir un riesgo residual: por ejemplo, que un inyector falle durante la producción debido a la suciedad proveniente del soporte, que puede bloquearlo. Este tipo de incidencia no siempre puede ser detectada por sistemas de inspección tradicionales, que requieren una superficie mínima de defecto para emitir una alerta. En el peor de los casos, un defecto podría causar pérdidas económicas y de tiempo al cliente, ya que podría ser necesario reimprimir el trabajo. La consecuencia puede ser significativa: un trabajo que debe repetirse, material desperdiciado y, lo que es más crítico, una impresora ocupada que no puede asumir nuevos pedidos.

Nuestro Durst Hawk AI resuelve este reto utilizando un modelo de inteligencia artificial entrenado

específicamente para analizar de forma continua cada etiqueta que pasa bajo la cámara. Cuando se detecta un defecto, el sistema identifica con precisión la posición y el color exacto del inyector que lo ha generado. Esta información se utiliza en tiempo real para compensar el inyector afectado, permitiendo que la producción continúe sin interrupciones y reduciendo de forma drástica el riesgo de desperdicio.

Este desarrollo no sería posible sin el uso de inteligencia artificial. El modelo permite al sistema adaptarse de forma automática a cualquier tipo de diseño o etiqueta, sin necesidad de configuración previa por parte del operador. Es un ejemplo real de cómo la IA puede aportar valor tangible, reduciendo errores, mejorando la eficiencia y liberando recursos para tareas de mayor valor.

Desde nuestra experiencia, creemos firmemente que todas las empresas del sector deben estar atentas a los avances en inteligencia artificial. Es importante fijar objetivos concretos y alcanzables, entendiendo que la IA no es una solución mágica, sino una herramienta poderosa que debe integrarse con criterio. Y, sobre todo, sin perder de vista que el principal

activo de cualquier compañía siguen siendo las personas.

La inteligencia artificial puede ayudar a los convertidores actuales a adaptarse a nuevas realidades marcadas por tendencias globales. Puede contribuir a la formación de nuevos operarios, asumir tareas repetitivas y liberar tiempo para que los equipos se centren en aquellas actividades que realmente marcan la diferencia. La industria de la impresión de etiquetas ha demostrado en los últimos años una capacidad de adaptación ejemplar. Ha sabido enfrentarse con éxito a desafíos externos de gran magnitud y tiene motivos para sentirse orgullosa. Muchos de los clientes con los que hablamos en Durst ya ven la inteligencia artificial como una oportunidad real y, por eso, apuestan por ella. Nosotros también lo hacemos, porque creemos que solo así podremos seguir liderando la evolución tecnológica de nuestra industria y construyendo, junto a nuestros clientes, el futuro de la impresión de etiquetas.

Martin Leitner, Product Manager for Labels and Flexible Packaging de Durst Group

artículo tecnología exposición LED

ECLIPSANDO A LA TECNOLOGÍA fluorescente: El auge de la tecnología de exposición LED

El tiempo se agota para los marcos de exposición fluorescentes. La tecnología fluorescente se encuentra en un dilema entre una industria que busca mayor eficiencia, mayor sostenibilidad y menores costos operativos, por un lado, y una serie de regulaciones globales diseñadas para fomentar, incluso exigir, la transición de las bombillas fluorescentes a lámparas LED más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

Por ello, los impresores flexográficos y los talleres también están revisando urgentemente su tecnología de exposición de planchas.

Problemas en la sala de planchas

El principal problema con la tecnología de exposición fluorescente reside en la forma en que las bombillas se degradan con el tiempo y a diferentes velocidades a lo largo y dentro de cada tubo. Esta debilidad causa numerosos problemas que cuestan tiempo y dinero a los usuarios, entre ellos: Exposición inconsistente e impredecible que puede resultar en planchas inconsistentes y resultados de impresión impredecibles, lo que conlleva pérdida de tiempo, planchas y materiales de impresión. Dado que la tecnología fluorescente depende más del operador, el personal de la sala de planchas dedica demasiado tiempo a supervisar el rendimiento de las bombillas y a calibrar y recalibrar las unidades de exposición. Esperar a que las bombillas fluorescentes se calienten y se enfríen afecta la productividad y el rendimiento de las planchas. Reemplazar las bombillas fluorescentes a intervalos regulares requiere una recalibración que requiere mucho tiempo cada vez que se reemplazan los tubos nuevos. Debido a la incertidumbre sobre el suministro a largo plazo de bombillas fluorescentes, los usuarios invierten en acumularlas.

Problemas para el medio ambiente

Como si estos problemas no fueran suficientes para impulsar la transición a la tecnología

de exposición LED, las bombillas fluorescentes plantean problemas significativos para el medio ambiente en general, en un momento en que lograr y mantener una producción sostenible es crucial. Estos incluyen: Los tubos fluorescentes contienen mercurio, un metal pesado tóxico, y recubrimientos de fósforo, que deben desecharse adecuadamente mediante programas especiales de reciclaje. Algunas bombillas fluorescentes generan ozono, que puede ser perjudicial para la salud. Los tubos fluorescentes son menos eficientes energéticamente que las lámparas LED y tienen una vida útil considerablemente más corta, lo que perjudica la sostenibilidad. Regulación más estricta en todas partes La señal más clara de que la tecnología de fuentes de luz fluorescente ha llegado a su fin es la creciente regulación que acabará arrasando con la fluorescencia. A nivel mundial, el Convenio de Minimata sobre el Mercurio, un tratado internacional destinado a reducir las emisiones de mercurio, ha impulsado a muchos países a comenzar a eliminar progresivamente las bombillas fluorescentes. Entre varias medidas de la Unión Europea, la Directiva sobre la Restricción de Sustancias Peligrosas incluye límites al mercurio en los productos de iluminación, con la exención para las lámparas fluorescentes UV que expira en febrero de 2027, y el Reglamento de Diseño Ecológico prohíbe la venta de bombillas fluorescentes compactas y lineales. El Departamento de Energía de EE. UU. ha introducido estándares

de eficiencia más estrictos que eliminan progresivamente la iluminación menos eficiente. Canadá, Japón y China están fomentando la adopción de LED mediante diversos subsidios y otros incentivos.

Beneficios de los LED

La tecnología de exposición a LED ofrece muchas ventajas en comparación con la fluorescente. Entre las ventajas más significativas se encuentran: Fuente de luz estable y uniforme que no se degrada significativamente con el tiempo. Encendido y apagado instantáneos. Mayor eficiencia energética para lograr una intensidad de luz comparable. Una vía hacia la tecnología LED: un nuevo sistema de exposición.

Si el LED ofrece tantas ventajas y la tecnología fluorescente está lista para ser reemplazada, puede parecer sorprendente que algunas salas de planchas flexográficas aún no se hayan pasado a la tecnología LED. Sin embargo, existen razones, ya que la opción tradicional (invertir en una nueva solución de exposición LED) presenta importantes inconvenientes y complicaciones.

La primera es el coste, ya que la inversión de capital para una nueva solución de exposición LED es cualquier cosa menos mínima. Además, está la cuestión de encontrar espacio adicional para un sistema de exposición adicional y capacitar a los operadores en las nuevas prácticas.

También existe una mayor complejidad operativa. La mayoría de las nuevas soluciones de

exposición LED utilizan fuentes de luz LED de alta potencia y escaneo que utilizan un proceso de “exposición en ráfaga” (ejecutado en pasadas repetidas), en comparación con la exposición continua de baja potencia de la tecnología fluorescente. Esto presenta varios desafíos:

1. Tiempos de exposición más largos, debido a múltiples pasadas

• Para mitigar los tiempos de exposición más largos, los proveedores de planchas han desarrollado nuevos tipos de planchas más sensibles.

• La utilización de múltiples planchas para equipos de exposición LED y fluorescentes tradicionales implica mayores costos de inventario.

2. Mayor consumo de energía

• Las fuentes de luz de alta potencia requieren una refrigeración considerable y generan más calor residual para que los sistemas de climatización lo procesen.

3. Una estructura de puntos diferente. No hay problema, solo hay que trabajar para adaptarla.

• La intensidad del LED de escaneo crea una estructura de puntos más plana cuando se utiliza con planchas LAMS tradicionales de punto redondo. Si bien un punto plano es claramente una estructura de puntos más óptima para

la impresión, esto requerirá, como mínimo, nuevas curvas de relieve y perfiles de color.

• Para adaptar los trabajos de archivo, es necesario conservar el equipo fluorescente durante un periodo, normalmente de dos a tres años.

También parece haber una capacidad limitada para autocalibrar algunos de estos sistemas LED de alta potencia, lo cual debe tenerse en cuenta para abordar los cambios en los materiales de las planchas debido a la antigüedad, el lote o los cambios de fabricante.

Retrofit: la alternativa, una mejor opción Una alternativa asequible a la tecnología LED,

el kit de lámpara LED Shine, una innovación de Miraclon, está experimentando una rápida adopción a nivel mundial. El kit de lámpara LED Shine, que se suministra como una sencilla y rápida actualización in situ para los marcos de exposición fluorescentes existentes, permite a los talleres e impresores flexográficos aprovechar al máximo la eficiencia y la sostenibilidad de la tecnología de exposición LED a un coste mucho menor y sin las dificultades de un sistema nuevo.

Y todo esto en una solución abierta, compatible con la mayoría de los marcos de exposición fluorescentes de otros fabricantes, además de ser compatible con FLEXCEL NX

artículo tecnología exposición LED

y las principales planchas LAMS. Gracias a las ráfagas cortas de alta potencia de las soluciones LED alternativas, no se necesitan planchas especiales “ajustadas” para acelerar la producción de planchas.

El kit de lámpara LED Shine elimina los frecuentes cambios de bombillas, la refabricación de planchas y la eliminación de mercurio que requiere la tecnología fluorescente, lo que se traduce en una reducción de residuos. La sostenibilidad se ve mejorada gracias a la reducción del consumo de energía, ya que el LED Shine supera a las bombillas fluorescentes hasta en un 80 %. Al no tener que calentar ni enfriar la lámpara, los tiempos de exposición son hasta un 20 % más rápidos, lo que aumenta la productividad de la sala de planchas y reduce los cuellos de botella. En lugar de dedicar horas improductivas a supervisar y recalibrar un proceso impredecible e inconsistente, los operadores altamente cualificados tienen mayor confianza en la consistencia y repetibilidad de la producción de planchas a lo largo del tiempo. La uniformidad de la exposición de la plancha flexográfica también permite una mayor eficiencia en la prensa, con una impresión más consistente y una reducción de las paradas imprevistas. Para más información sobre el kit de lámpara LED Shine, visite https://www.miraclon.com/go/ shineled/.

Una solución galardonada

La Asociación Técnica Flexográfica (FTA) ha reconocido la contribución del Kit de Lámpara LED Shine otorgándole dos Premios FTA en 2024: el Premio a la Innovación Técnica y el Premio a la Excelencia en Sostenibilidad. Esta es la primera vez que un producto gana dos premios en el mismo año. El Kit de Lámpara LED Shine también ha ganado el Premio a la Tecnología de Sostenibilidad de la FTA Alemana (DFTA).

Joe Tuccito, Director de Formación de la FTA: “El Kit de Lámpara LED Shine destaca porque no solo ofrece importantes ventajas en las salas de planchas y en la prensa a un coste significativamente menor, sino que también es compatible con todos los principales tipos de planchas flexográficas y la mayoría de los tipos de marcos de exposición fluorescentes de los principales fabricantes. De esta manera, cumple, e incluso supera, los criterios de nuestros Premios a la Innovación y a la Sostenibilidad. Esto convierte al producto en una incorporación verdaderamente excepcional a la tecnología de producción flexográfica, que reconoce y satisface las apremiantes necesidades de las empresas flexográficas actuales: seguir invirtiendo en tecnología eficiente y sostenible, minimizando la inversión de capital y controlando los costes operativos”. Jurado de los Premios DFTA: El kit de lámparas LED Shine de Miraclon establece un nuevo estándar en eficiencia ecológica y económica. Ante las inminentes restricciones a los tubos fluorescentes UV, presenta una solución innovadora para la industria. En lugar de tener que invertir en un sistema de exposición completamente nuevo, las empresas pueden utilizar el kit de lámparas LED Shine para adaptar de forma rentable sus máquinas existentes a la tecnología LED moderna a un coste mucho menor. Pero la sostenibilidad va de la mano con la mejora técnica. La emisión de UV significativamente mayor y más consistente de la tecnología LED no solo aumenta la eficiencia, sino que también prolonga la vida útil de las lámparas. Esta combinación de conservación de recursos, rentabilidad y progreso tecnológico convierte al kit de lámparas LED Shine en un merecido ganador en la categoría de sostenibilidad. Demuestra de forma impresionante cómo las innovaciones sostenibles pueden ser no solo ecológicamente sensatas, sino también económicamente ventajosas. ¡Un claro pionero para una industria del embalaje más respetuosa con el medio ambiente y orientada al futuro!

artículo inspección

INSPECCIÓN POR RAYOS X en

aplicaciones de envasado de alta velocidad:

mejora

de la seguridad, la calidad y la conformidad

Miles de latas recorren las líneas de producción cada hora, por lo que incluso el más mínimo defecto puede provocar costosos retiros o dañar la reputación de la marca.

Ya se trate de latas de sopas, judías o pescado, la inspección por rayos X se ha convertido en un punto de inflexión, ya que proporciona una forma fiable de detectar los contaminantes, verificar la integridad del producto y mantener la conformidad, todo ello a la vez que se hace frente al aumento de los costes.

Papel de la inspección por rayos X en el enlatado

La tecnología de rayos X proporciona una solución sólida para detectar contaminantes físicos en latas de metal, como fragmentos metálicos, vidrio, piedras minerales, huesos calcificados y plásticos densos. Los sistemas de inspección por rayos X identifican en tiempo real los materiales extraños dentro del propio producto, independientemente del material de empaquetado. Esto los hace indispensables para mantener altos estándares de la seguridad alimentaria.

Además de detectar la contaminación, la inspección por rayos X respalda el control de calidad mediante la supervisión de los niveles de llenado, la identificación de la falta de componentes y la detección de latas con abolladuras. La tecnología utiliza herramientas específicas de nivel de llenado para verificar que los productos se encuentran en los niveles correctos. De este modo, se evitan desperdicios innecesarios y costosos, así como la decepción del usuario final al recibir una lata con un llenado insuficiente. En el caso de las sopas enlatadas, por ejemplo, la inspección por rayos X ayuda a verificar que el producto se llene de manera uniforme, lo que evita los llenados insuficientes que podrían

generar quejas de clientes o los sobrellenados que provocan un desperdicio de producto innecesario.

Al incorporar sistemas de inspección por rayos X en las líneas de enlatado de alta velocidad, los fabricantes pueden detectar los problemas a tiempo, mejorar la eficiencia operativa y mantener la conformidad sin incurrir en gastos excesivos.

Superar los desafíos del enlatado a alta velocidad

El enlatado a alta velocidad presenta desafíos de inspección únicos debido a la densidad y la estructura de las latas de metal. Sus paredes acanaladas, bases escalonadas y lengüetas de extracción pueden crear áreas en las que los contaminantes pueden quedar ocultos. Los métodos de inspección tradicionales suelen

artículo inspección

tener limitaciones cuando se trata de estas dificultades en las líneas de alta velocidad. Los sistemas de inspección por rayos X proporcionan una solución avanzada, dado que ofrecen una exactitud de detección superior y no se ven afectados por el tipo de empaquetado, es decir, el metal. Gracias a la capacidad de máquinas modernas de rayos X para escanear toda la lata, pueden identificar contaminantes que, de otro modo, podrían pasar desapercibidos. Estos sistemas también admiten medidas de control de calidad adicionales, como la verificación de la integridad de sellado, el control de los niveles de llenado y la identificación de abolladuras o deformaciones que pudieran afectar a la calidad del producto. Esto es muy importante para los productos de alto valor, como el pescado enlatado de primera calidad, donde las expectativas de los consumidores son excepcionalmente altas.

Es fundamental que los fabricantes que trabajan a altas velocidades logren mantener la eficiencia y cumplir con los rigurosos estándares de seguridad. La última tecnología de inspección por rayos X no solo cumple con estas exigencias, sino que también optimiza la producción al reducir los falsos rechazos y minimizar el tiempo de inactividad mediante funciones del sistema como los sistemas de rechazo correctos. Las imágenes de alta resolución, el filtrado adaptativo y los mecanismos de rechazo automatizados contribuyen a un proceso de inspección perfecto que se adapte al ritmo de las operaciones de enlatado actuales.

Estrategias para una inspección eficaz Los fabricantes que quieran mejorar las capacidades de inspección por rayos X deben adoptar estrategias adaptadas a los entornos de enlatado de alta velocidad. Seleccionar el sistema correcto resulta esencial, dado que las diferentes orientaciones del haz (vertical, horizontal o haz dividido) afectan a la exactitud de la detección. Si se elige bien el sistema, este proporcionará una imagen óptima y se adaptará a los matices estructurales de las latas de metal.

Optimizar la manipulación de productos también es crucial. Dejar una separación adecua-

da entre las latas en la línea de producción puede reducir considerablemente el número de falsos rechazos y mejorar la fiabilidad de la detección. Algunos fabricantes también han descubierto que, si se inspeccionan las latas antes de la esterilización, se producen mejores resultados, puesto que el movimiento del producto y las burbujas de aire pueden interferir con la claridad de la imagen tras el procesamiento.

Los avances en la tecnología de imágenes están marcando una diferencia importante en la eficiencia de inspección. Las técnicas de filtrado adaptativo ahora permiten que los sistemas de inspección por rayos X eliminen el ruido de fondo causado por los bordes de las latas, que a menudo pueden interferir con la detección al crear falsas señales. Al filtrar esta interferencia, el sistema consigue una visión más clara del interior del producto, lo que mejora la visibilidad de los posibles contaminantes. De este modo, se reduce considerablemente el número de falsos rechazos y se mejora la exactitud, lo que significa que las amenazas reales quedan identificadas de forma fiable incluso a las velocidades de producción más rápidas. Rechazar productos defectuosos sin interrumpir la línea sigue siendo una prioridad clave. Los dispositivos de rechazo de alta velocidad y corto recorrido ayudan a retirar las latas defectuosas rápidamente y evitan daños en los productos adyacentes. Los sensores avanzados de confirmación de rechazo verifican que las latas defectuosas se hayan retirado correctamente, mientras que los sistemas de control indican cuando se llenan los recipientes de rechazo para evitar las interrupciones de la producción. Estas características no solo mejoran la eficiencia, sino que también ayudan a hacer frente al aumento de los costes, puesto que reducen los desperdicios y minimizan el tiempo de inactividad.

Cumplimiento de exigencias normativas Las normativas mundiales de seguridad alimentaria exigen que los fabricantes implementen protocolos de inspección rigurosos para proteger a los consumidores y mantener la integridad del producto. Los sistemas de inspección por rayos X ayudan a las empresas

a cumplir con marcos clave, como el Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) y el Análisis de Peligros y Controles Preventivos Basados en Riesgos (HARPC). Además, la tecnología de rayos X respalda el cumplimiento de los estándares reconocidos por la Iniciativa mundial de seguridad alimentaria (GFSI), entre los que se incluyen: El estándar mundial para la seguridad alimentaria del British Retail Consortium (BRC, Consorcio del comercio minorista británico): abarca la gestión de seguridad alimentaria y la integridad del producto.

El Interational Featured Standard (IFS, Estándar internacional para los alimentos): calidad y seguridad de los productos mediante auditorías detalladas. El Safe Quality Food (SQF, Programa de calidad segura de los alimentos): diseñado para empresas que buscan un enfoque riguroso y coherente para gestionar

la seguridad alimentaria. Food Safety System Certification 22000 (FSSC, Certificación del sistema de seguridad alimentaria): incorporación de los principios de seguridad alimentaria basados en la ISO para un marco global. La conformidad con las normativas no solo consiste en evitar sanciones, sino también en proteger la reputación de la marca. Dado que la confianza del consumidor depende en gran medida de la seguridad del producto, la inspección por rayos X proporciona a los fabricantes una ventaja competitiva al demostrar su compromiso con los más altos estándares de la industria.

Futuro de la inspección por rayos X en el enlatado

A medida que aumentan las velocidades de producción y se vuelven más estrictos los requisitos normativos, la tecnología de inspec-

ción por rayos X debe evolucionar. Los sistemas actuales están diseñados para gestionar un mayor rendimiento sin comprometer la exactitud. Los algoritmos de software mejorados, incluido el procesamiento de imágenes con IA, mejoran el reconocimiento de contaminantes y reducen los falsos rechazos. Integrar el análisis inteligente de datos ofrece un control en tiempo real, permite el mantenimiento predictivo y fomenta la optimización continua de los procesos de inspección. Los últimos sistemas de inspección por rayos X también son más adaptables, ya que se ajustan a la perfección a las líneas de producción existentes con una interrupción mínima. Esta flexibilidad permite a los fabricantes actualizar las capacidades de inspección sin realizar grandes modificaciones, lo que les ayuda a gestionar los costes de forma más eficaz.

Conclusión

La inspección por rayos X es una herramienta esencial en el enlatado a alta velocidad, ya que contribuyen a los esfuerzos de los fabricantes por mejorar la seguridad del producto, maximizar la calidad y cumplir con los requisitos normativos. Al adoptar la última tecnología y perfeccionar las estrategias de inspección, las empresas pueden superar los desafíos de la industria y hacer frente al aumento de los costes. Con los avances en la obtención de imágenes con rayos X, los mecanismos de rechazo y la automatización, los fabricantes están bien posicionados para mantener la eficiencia, reducir los desperdicios y ofrecer productos seguros y de alta calidad a los consumidores.

Mike Pipe,

Responsable de ventas globales y gestión de productos en Mettler-Toledo Safeline X-ray www.mt.com/xray-canning-pr

CIDEYEG ADQUIERE LA

Speedmaster XL 106 de Heidelberg para liderar la impresión del ‘packaging’ de cartón para marcas premium

Cideyeg Packaging ha dado un paso estratégico que consolida su liderazgo en el sector del ‘packaging’ de cartón y en la industria gráfica. En un mercado en constante transformación donde la diferenciación es una necesidad, Cideyeg, empresa especializada en soluciones de cartón compacto para grandes marcas del alta cosmética, perfumería, farmacia o alimentación gourmet, apuesta por seguir creciendo. ¿La palanca? Una inversión estratégica en una de las tecnologías de impresión más avanzadas del mercado: la Speedmaster XL 106 Peak Performance de HEIDELBERG.

Con esta compra, la empresa potencia su capacidad técnica, productiva y competitiva en un mercado donde la calidad y la agilidad marcan la diferencia. La compañía de Terrassa, Cideyeg Packaging tiene un claro objetivo: seguir evolucionando para dar más a sus clientes.

Una inversión que habla de futuro No se trata simplemente de incorporar una nueva línea de producción. Se trata de avan-

zar con paso firme hacia un modelo de impresión más ágil, preciso y preparado para los retos del mañana.

En un sector donde las marcas exigen tiempos más cortos, máxima calidad en los acabados y una fuerte carga de valor sensorial, Cideyeg responde con hechos. Esta nueva adquisición refleja el compromiso con la innovación y con sus clientes: marcas que apuestan por ‘packs’ con impacto, presencia y sostenibilidad.

Acabados exclusivos como efectos metálicos y/o de barnizado originales a las cajas plegables.

Con un módulo de transferencia en frío que consolida pigmentos metálicos y facilita la reciclabilidad. Impresión de grandes tiradas a una velocidad de 21.000 pliegos por hora.

Funcionamiento muy eficiente y continuo que no requiere mantenimiento, hecho que permite una mayor productividad.

Gracias a la incorporación de la IA se ahorra hasta un 25 por ciento de la maculatura de puesta a punto.

Tecnología que refuerza una visión Esta apuesta tecnológica no es una acción aislada. Forma parte de una visión global en la que Cideyeg Packaging sigue evolucionando para ofrecer un servicio integral que combina creatividad, técnica y sostenibilidad. “Porque imprimir mejor también es imprimir con conciencia”, destacan desde la compañía. Y añaden “Reducimos mermas, optimizamos recursos y apostamos por procesos más responsables”.

El compromiso de Cideyeg con el medio ambiente es firme, y, esta nueva máquina de HEIDELBERG permite seguir avanzando en

este camino, sin comprometer ni un ápice de excelencia gráfica.

Packaging premium que conecta con el consumidor “Cuatro breves segundos. Así de rápido se toman las decisiones en el punto de venta. La diferencia la marca el ‘packaging’. Ya sean alimentos, productos farmacéuticos o artículos de lujo: Las cajas plegables reflejan el valor del producto, lo protegen y facilitan su reconocimiento; además de ser tan diversas como su contenido”. HEIDELBERG remarca así la importancia de captar rápidamente la atención en el lineal. HEIDELBERG es partner tecnológico de Cideyeg Packaging desde hace más de 60 años y destacan como líder en maquinaria de impresión de alta gama. Un envase bien impreso no solo protege el

producto: lo posiciona, lo diferencia y lo convierte en experiencia. Gracias a esta nueva incorporación tecnológica, Cideyeg Packaging ofrece a sus clientes una calidad de impresión superior, con acabados más sofisticados, colores más vibrantes y una precisión absoluta en cada detalle.

Esto significa que una firma de cosmética premium puede presentar su nueva línea de sérums con un ‘packaging’ que transmite exclusividad desde el primer vistazo. O, que una marca gourmet puede jugar con texturas, estampados y brillos para generar una experiencia sensorial antes incluso de abrir el producto. “No se trata simplemente de incorporar una nueva línea de producción. Se trata de avanzar con paso firme hacia un modelo de impresión más ágil, preciso y preparado para los retos del mañana”.

empresas Bobst

LAS SOLUCIONES ROBÓTICAS

de BOBST aumentan la eficiencia

en la industria del cartón ondulado, y van más allá

La automatización se ha vuelto ya esencial en la industria de los embalajes, ya que proporciona soluciones más rápidas, fiables y rentables. El ejemplo más claro de la automatización moderna lo tenemos quizá en la robótica, una tecnología avanzada e inteligente que permite mejorar la precisión, reducir los errores y aumentar la productividad.

Hace dos años BOBST se metió de lleno en el mundo de la robótica con la adquisición de Dücker Robotics, líder mundial en robots para la carga y el paletizado en el sector del cartón ondulado. Esta adquisición reflejaba la gran importancia que concede BOBST a la automatización como uno de los pilares fundamentales de su vi-

sión de la industria para dar forma al futuro del mundo de los embalajes, junto con la conectividad, la digitalización y la sostenibilidad. Desde 2023, la robótica se ha integrado en la cartera de productos para cartón ondulado de la empresa, mejorando así la eficiencia de principio a fin para los clientes.

Ahora, con dos años ya de experiencia en robótica de última generación a sus espaldas y una amplia oferta de soluciones robóticas de carga y patentizado en troqueladoras planas, plegadoras-encoladoras y plegadoras-encoladoras flexográficas, BOBST está lista para dar el siguiente paso.

La robótica demuestra su valor en la industria del cartón ondulado

«Nuestros clientes del sector del cartón ondulado aprecian ahora el hecho de poder gestionar eficazmente toda su cadena de producción de principio a fin con un único socio —comentó Pierre Binggeli, director de la línea de producto de plegado-encolado y robótica—. Las soluciones robóticas eran una de las últimas piezas del puzle para lograrlo, es decir, para automatizar todas las fases y configurar líneas de producción enteras sin interrupciones.»

Entre las soluciones robóticas líderes en la industria de BOBST se encuentran ROBOLOADER y ROBOPALLETIZER, así como los robots que garantizan el transporte seguro y el etiquetado preciso de los palés.

BOBST ROBOLOADER automatiza la transferencia de pilas de poses, de modo que ya no es necesario intervenir manualmente en el introductor. El robot garantiza un suministro regular y constante a la máxima velocidad de la máquina, por lo que optimiza la productividad de la línea de producción.

BOBST ROBOPALLETIZER almacena las pilas o lotes en diversos patrones, automatizando totalmente el proceso de pale-

tizado. Estos robots sumamente versátiles ofrecen soluciones a medida según las necesidades del cliente, gracias a diversos tipos de pinzas y a la opción de combinar varios robots.

BOBST ROBOTOP, WRAPPER y ROBOLABEL fijan la carga, aceleran el proceso de embalaje, garantizan una protección y un etiquetado correctos y, de ese modo, garantizan el traslado seguro de los palés a su destino.

El gran potencial de la robótica en el futuro

Está cobrando fuerza. Cada vez son más los convertidores que se están dando cuenta del potencial de la robótica, más allá de la mera automatización de sus líneas. Las soluciones robóticas de BOBST no solo permiten a los convertidores maximizar el potencial de sus equipos, aumentando la velocidad y la productividad en un mercado cada vez más exigente. Los robots contribuyen a reducir el desperdicio adaptando las necesidades específicas de introducción y paletizado, lo que hace más fluido el proceso de producción y preserva la integridad de las hojas, poses y cajas. Además, contribuyen a la sostenibilidad

del lugar de trabajo evitándoles a los operarios una cantidad considerable de tareas repetitivas y agotadoras.

«Las ventajas de la robótica en materia de sostenibilidad también benefician enormemente a nuestros clientes, deseosos de reducir al mínimo el desperdicio y mejorar las condiciones en el lugar de trabajo — explicó Binggeli—. De cara al futuro, prevemos una integración de la robótica en todas las líneas de embalajes de cartón ondulado, donde las cadenas automatizadas de fabricación de cajas funcionarán a su máxima capacidad y el desperdicio y la indisponibilidad de las máquinas se reducirán al mínimo.»

De hecho, el éxito de integrar la robótica en la oferta de cartón ondulado de BOBST ha trazado una posible hoja de ruta que permitiría a BOBST abrirse a otras industrias. Quizá no tarden mucho otros sectores en beneficiarse de las soluciones robóticas de BOBST, para ayudar a los clientes a cumplir unos plazos cada vez más ajustados y una demanda exigente de embalajes sin fallos con el mínimo desperdicio. El caso del cartón ondulado ya ha demostrado lo que se puede lograr con la robótica. Veamos ahora qué nos depara el futuro.

erias Empack

EMPACK MOSTRARÁ cómo conectar con la innovación

Con más de 11.600 visitantes únicos, 150 marcas expositoras, y más de 41.000 interacciones comerciales, Empack Madrid está consolidado como un evento referente del sector del packaging. Durante dos días, IFEMA se convertirá en el lugar perfecto para generar grandes oportunidades de negocio, conectar con los principales expertos del sector y descubrir las últimas tendencias.

Este octubre, Empack será la dosis de innovación, networking y negocio que cualquier empresa necesita. Desde hace más de una década Empack se celebra de forma conjunta con Logistics & Automation, lo que facilitará una visión 365 grados de la cadena de valor. Además, desde 2024, en el pabellón contiguo también tiene lugar LOGISTIC & INDUSTRIAL BUILD, el único salón

dedicado a la Inmologística, la edificación logística e industrial. De esta forma, en una única visita podrá refrescar su red de contactos y descubrir las tendencias que van desde el packaging de valor añadido hasta su logística, transporte y almacenamiento en una nave logística. Como visitante, recopilar información es increíblemente sencillo. En los mostradores de registro del evento, el personal entregará una acreditación inteligente, que incluye un chip NFC integrado. Con esta acreditación inteligente podrá recopilar información de los expositores fácilmente, deslizándola sobre el lector que cada expositor tendrá colocado en su stand. Al finalizar el día, recibirá un correo electrónico con la lista completa de todos los expositores que haya escaneado.

erias Empack f

JOAQUÍN HERNÁNDEZ,

Director Comercial de Equipos Endutex

“EN NUESTRO STAND VAN A DESCUBRIR UNA PUERTA DE ENTRADA PRÁCTICA, RENTABLE Y CREATIVA AL MUNDO DEL PACKAGING DIGITAL”

¿Qué novedades presentarán en Empack?

En esta edición de Empack presentamos como principal novedad nuestro pack “ALL IN ONE” de impresión y corte, una solución integral diseñada especialmente para empresas del sector del packaging que quieran iniciarse en la producción digital o ampliar sus capacidades actuales. Este sistema está pensado para cubrir todo el flujo de trabajo: desde la creación del diseño hasta el acabado final del prototipo o producto terminado.

Hemos enfocado esta propuesta en perfiles muy concretos: empresas que actualmente trabajan con serigrafía u offset y buscan una solución rápida y versátil para hacer tiradas cortas o prototipos; así como aquellas que aún no imprimen, como empresas del sector belleza, perfumería o farmacéutico que desean empezar con una inversión ajustada, sin renunciar a la calidad ni a la eficiencia.

¿Qué productos se podrán ver in situ en su stand?

Los visitantes podrán ver funcionando en directo nuestro sistema ALL IN ONE, que combina la impresora digital híbrida, compacta y fácil de usar, HP Látex R530 de alta resolución con un equipo de corte automático perfectamente sincronizado. La demostración incluirá la producción de muestras reales de packaging, tanto rígido como flexible, para mostrar el potencial del equipo en aplicaciones como cajas personalizadas, etiquetas, expositores, envases promocionales, etc.

Además, contaremos con aplicaciones es-

pecíficas desarrolladas sobre materiales y soportes pensados para el packaging, permitiendo visualizar cómo se traduce la creatividad en un producto físico, con acabados profesionales. Será una oportunidad para ver todo el proceso, de principio a fin, en pocos minutos.

¿Qué diferencia a sus productos de los de la competencia?

Nuestro enfoque se basa en ofrecer una solución completa, compacta y asequible y fácil de usar, especialmente orientada a empresas que necesitan versatilidad sin complicarse con tecnologías complejas o

inversiones desproporcionadas. La principal diferencia está en la integración real de impresión y corte en un solo flujo, simplificando el trabajo, ahorrando tiempo y reduciendo errores.

Además, Endutex es reconocida por la fiabilidad de sus equipos y por su acompañamiento técnico y formativo. No solo vendemos máquinas, sino que ayudamos al cliente a ponerlas en marcha con éxito, proponiendo materiales, perfiles de color , configuraciones y aplicaciones adaptadas a su negocio. Por otro lado, la calidad de impresión es sobresaliente, y la precisión del corte permite producir desde prototipos hasta series cortas con acabados listos para el cliente final. Todo con un tamaño de equipo contenido, ideal para espacios reducidos.

¿Por qué animaría a los visitantes a acudir a su stand?

Porque en nuestro stand no solo van a ver máquinas, van a descubrir una puerta de entrada práctica, rentable y creativa al mundo del packaging digital de series cortas y medias y de un extenso catálogo de materiales. Es la ocasión perfecta para tocar, probar y consultar todo lo que implica dar el paso hacia una producción más ágil, personalizada y sostenible.

Tanto si eres una empresa gráfica tradicional que quiere evolucionar, como si estás valorando abrir una nueva línea de negocio, esta solución está pensada para ti. Nuestro equipo técnico y comercial estará allí para resolver dudas, mostrar aplicaciones reales y guiarte según tu tipo de empresa, volumen de trabajo y objetivos. Además, podrán ver el equipo trabajando en directo, comprobar la calidad del acabado y llevarse ejemplos físicos. No hay mejor forma de entender el potencial de esta tecnología que viéndola en acción.

¿Tienen alguna promoción especial para los visitantes de Empack? Sí, durante Empack lanzamos una promoción exclusiva para visitantes: el Pack ALL IN ONE estará disponible con condiciones especiales de financiación y formación gratuita incluida

para quienes reserven durante la feria. Además, ofrecemos un kit de arranque sin coste adicional, que incluye tintas, materiales, perfiles de impresión y soporte técnico personalizado para facilitar la puesta en marcha desde el primer día. Nuestro objetivo es que quien adquiera esta solución pueda empezar a producir de inmediato, con total confianza. Participar en Empack nos permite acercar soluciones innovadoras y accesibles a un

público profesional que busca diferenciarse. Con nuestro Pack ALL IN ONE, queremos demostrar que la entrada al mundo del packaging personalizado y prototipaje puede ser sencilla, rentable y adaptada a las necesidades reales de las empresas. Invitamos a todos los asistentes a que se acerquen a nuestro stand, vean el sistema en funcionamiento y descubran cómo puede transformar su negocio.

erias Empack f

JOVINO MOLINERO,

Delegado General Kimatic

“NUESTROS

PRODUCTOS SE DIFERENCIAN

POR LA TECNOLOGÍA, EL DISEÑO Y SU COMPATIBILIDAD CON ADAPTACIONES DE MAQUINARIA EN USO”

KIMATIC lleva más de 30 años en primer plano del desarrollo para el automatismo y dedica un esfuerzo importante en desarrollos para el mercado de la maquinaria industrial a través de sus representadas europeas para el medio industrial. En esta entrevista avanzan las novedades que presentarán en Empack.

¿Cuál es la especialidad de Kimatic?

En Kimatic, nos especializamos en la importación y comercialización de equipos de precisión para diversas industrias. Con un firme compromiso en ofrecer tecnología de alta calidad, seleccionamos cuidadosamente cada producto que distribuimos para asegurar que cumpla con los más altos estándares de exactitud y rendimiento. Nuestro enfoque en la precisión nos permite atender las necesidades específicas de nuestros clientes, brindando soluciones eficientes y confiables. Ya sea que se trate de herramientas especializadas o equipos innovadores, en Kimatic trabajamos para ser el aliado de referencia en el sector. Con un equipo experto y un servicio personalizado, acompañamos a cada cliente en todo el proceso, desde la elección del equipo adecuado hasta su implementación. En Kimatic, su éxito es nuestra prioridad.

¿Qué novedades presentarán en Empack?

KIMATIC SL; Como partner para la Zona Norte Peninsular, de la prestigiosa Fortress ( L. Jackson ), presentaremos un Detector- separador de metales de tipo “Combo” y una máquina de inspección por Rayos – X (AICON).

Esta unidad “Combo” resulta un modelo higiénico con un diseño robusto pero muy accesible a su vez: Sin herramientas es totalmente desmontable. Cuenta con la certificación MID. Su interface es muy intuitiva a través de su pantalla de 15”.

Respecto al equipo sobre Rayos -X, se mostrará un modelo para paquetes, que constará de 2 cajones, una para producto rechazado y el otro por peso. La tecnología es la de contadores de fotones con un diodo de 0,1, lo cual nos permite un nivel de detección excepcional.

¿Qué productos se podrán ver in situ en su stand?

Detector de metales con sistema de expulsión integrada de tipo “Combo” y una Maquina Rayos-X con sistemas de rechazo automático.

¿Qué diferencia a sus productos de los de la competencia?

La tecnología que emplea y diseño. En dos palabras: Detección y simplicidad, siendo ademas fácilmente compatibles con adaptaciones de maquinaria en uso.

¿Por qué animaría a los visitantes a acudir a su stand?

En esta ocasión, por las novedades que presentaremos del fabricante Fortress ® (L. Jackson).

¿Tienen alguna promoción especial para los visitantes de Empack?

Como partner presentamos para la extensa gama de aplicaciones en envasados alimentarios para la zona norte, de la prestigiosa Fortress ( L.Jackson), para los visitantes potenciales, podemos estimar una evaluación gratuita en su factoría a fin de sugerir la versión de detección de metales y/ó Rayos-X para el sector de envase alimentario. Asimismo, podemos estimar pruebas de sus productos sin compromiso, a fin de evaluar la viabilidad.

DETECTORES Y SEPARADORES DE METALES

Funcionamiento simple

Bandas transportadoras hechas a medida o de tamaños estándar

Diseño modular; tienen menos componentes

Expulsor y control de peso opcionales

Excelente confiabilidad

Rendimiento excepcional

Distribuidor – Zona NORTE

erias Empack f

ATS UNIQUE BANDING

ATS Unique Banding presenta automatización con alimentación automática de alta velocidad a la cinta de transporte con varillas: US-2000 PIC-CB. La enfajadora automática US-2000 PIC enfaja productos de distintos tamaños; incluso artículos redondos o sin forma definida pueden ser procesados sin dificultades. La banda motorizada empuja los productos introducidos a mano al sistema de enfajado. Si la máquina está encendida, el sistema de enfajado sigue en marcha aún cuando no se introduce ningún producto en ella. De esta manera es posible introducir cualquier producto sin necesidad de parar la máquina. Los artículos son enfajados según el ajuste deseado. Después los artículos son expulsados de la enfajadora US-2000 PIC.

INSPECTRA

Los equipos AI-Sorter de INSPECTRA son dispositivos de inspección multifunción, adaptables y escalables para diferentes aplicaciones y con posibilidad de inspección simultánea en varios puntos separados. Incorporan las tecnologías más avanzadas de visión e inteligencia artificial, y según la aplicación específica pueden mostrar diferentes configuraciones. Son equipos industriales preparados para las condiciones de trabajo en la industria ali- condiciones de trabajo en la industria ali-

mentaria. El equipo dispone de las tecnologías de visión de alta velocidad HSP® y de inteligencia artificial Easy AI® de INSPECTRA, lo que le permite alcanzar una gran potencia de inspección.

EMG

EMG presenta el alimentador de fricción F350 – B.MATIC que ofrece alimentadores de fricción con tecnología OCS, ideales para contar, clasificar y alimentar productos, integrando fácilmente escáneres de códigos, lectores de texto o impresoras de datos variables. Sus líneas incluyen transportadores, apiladores y sistemas de encajado, adaptadas a sectores como el cosmético, farmacéutico, alimentario, embalaje, seguridad, conversión e impresión comercial.

UVE10 CONSUMIBLES

UVE10 Consumibles presenta el aplicador de etiquetas semiautomático AP550e, el cual hace que la aplicación precisa de etiquetas en una amplia gama de superficies planas sea fácil y rápida, como por ejemplo en botellas rectangulares, cajas, paquetes, bolsas, tapas, latas y muchas más. Las etiquetas se aplican rectas, sin arrugas o dobleces exactamente en la posición deseada, lo cual otorga a los productos terminados una apariencia profesional e

incrementa significativamente el número de envases que pueden ser etiquetados por hora en comparación con la aplicación manual.

MARCHESINI

Marchesini presenta la Llenadora y cerradora automática de tubos para el llenado y cerrado de tubos de Aluminio, Polietileno o Metal AXO800. Cuenta con carga automática de tubos desde la bandeja, orientación automática precisa del tubo mediante el escáner de marcas de registro, llenado automático con sistema de dosificación mecánica. Boquilla de buceo para una dosificación precisa del fondo del tubo, carrera fija de 70 mm. Sistema de sellado por aire caliente para tubos de polietileno, laminados y poliláminas, fácil limpieza de todas las partes en contacto con el producto, posibilidad de realizar sistemas de sellado personalizados, display alfanumérico de funciones de máquina T&S de 10”, apto para Industria 4.0, Número de estaciones de tocadiscos: “8”, certificación Atex completa (opcional) y más opcionales disponibles bajo petición.

KEELTEK

Keeltek presenta BAGPACKER HS W250 – Encajado de bolsas. Se trata de un sistema de encajado para producto en bolsa o malla, enfocado a sectores como hortofrutícola, frutos secos, lácteos, etc. Conteo de bolsas, con disposición por capas dentro de un box de madera, cartón o plástico. Deposita las capas en el fondo del box, evitando golpeos del producto en la caída. Movimientos optimizados con algoritmos de control avanzados, para evitar estrés y

desgaste mecánico, así como un mínimo consumo. Posibilidad de evacuar las bolsas en modo directo para confecciones especiales donde no se requiere encajar específicamente. Bajo consumo mediante IEE (Inteligent Energy Efficiency). Los elementos motorizados permanecen en reposo hasta que, por necesidad, tengan que desplazar el producto. A su vez, se detienen si al cabo de un tiempo no reciben producto.

BIZERBA

Bizerba presenta la Balanza para mostrador Q1 800. La innovadora balanza comercial Q1 es ideal para la venta asistida, el autoservicio y el etiquetado de precios. La pantalla táctil cuenta con una interfaz gráfica de usuario intuitiva, que permite un uso fácil y eficiente de la Q1. Su plato de carga es totalmente plano, lo que permite a los clientes tener una visión óptima de todos los productos. Gracias a su ergonómico diseño, el personal tiene un acceso sin obstáculos a los productos del mostrador.

POLIFLUOR

Polifluor fabrica bandas y tejido de vidrio impregnados con PTFE (TEFLON®) bajo plano o muestra para la industria del embalaje, alimentación, etc. Entre sus propiedades figura la extraordinaria antiadherencia (20 dyn/cm): el hielo no se adhiere en su superficie. Elevada resistencia térmica (-190°C hasta +260°C). Totalmente atóxico (puede estar en contacto con alimentos). Alta estabilidad dimensional. Insignificante expansión térmica. Permeables a las radiaciones de microondas y ultrasonidos. No absorben energía, no producen sobrecalentamientos. Facilidad de limpieza en su superficie.

BANDALL IBÉRICA

Bandall Ibérica ofrece soluciones técnicas de fajado – enfajado para los procesos productivos en alimentación, E-commer, industrial y hortofrutícola. Enfocados en la mejora de la imagen de los productos, el ahorro de costes, reducción del impacto ecológico de los productos y la mejora continua de

los procesos. Para ellos disponemos de los siguientes servicios. Exposición, consumibles de embalaje, alquileres y servicio técnico. En Bandall ibérica ofrecen el concepto de Branding by Banding, que tiene como objetivo sacar el máximo partido al envasado de los productos dando valor añadido en el fajado – enfajado.

SCHUR

La tendencia dentro de la industria del embalaje es evidente: la comodidad para el consumidor es una característica clave. Las bolsas resellables se abren, cierran y almacenan fácilmente nuevamente. Y como la calidad del producto está garantizada hasta el último bocado, la bolsa con cremallera ofrece el mejor almacenamiento posible. La función Schur®Star StandUp en combinación con la opción Schur®Star Reclosable es una construcción popular: ¡una solución de embalaje que se adapta al estilo de vida del consumidor moderno! Por lo tanto, la bolsa con cierre Schur®Star desempeña un papel decisivo en un número cada vez mayor de segmentos.

AUTOMATIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD: temas clave en Labelexpo Europe 2025

Automatización y sostenibilidad: temas clave en Labelexpo Europe 2025, deberían ser prioritarios en la agenda de todo convertidor de etiquetas y envases. Informa Andy Thomas-Emans. Con el lanzamiento del programa de economía circular de la Unión Europea, que incluye el PPWR (Reglamento sobre Envases y Residuos de Envases), la sostenibilidad se ha convertido en una de las principales prioridades de la industria de la impresión de etiquetas y envases.

Yno solo en Europa. En todo el mundo, los gobiernos están empezando a legislar sobre una amplia gama de cuestiones de sostenibilidad, como los plásticos de un solo uso y los objetivos de reciclaje, mientras que los convertidores que trabajan para marcas globales en cualquier parte del mundo deberán cumplir con sus cada vez más estrictos mandatos de sostenibilidad.

Por lo tanto, este es el momento perfecto para que Labelexpo Europe 2025 anuncie un enfoque destacado en el PPWR, que ocupa un lugar central en el principal escaparate mundial de la industria de la impresión de etiquetas y envases.

Ponentes con amplio conocimiento sobre los requisitos, plazos y tendencias de los PPWR intervendrán en la exposición durante uno de los cuatro días de charlas, que también incluirán sesiones sobre automatización (estrechamente vinculada a la sostenibilidad, como veremos más adelante), cajas plegables, envases flexibles y etiquetado inteligente. Si bien muchos de los requisitos y plazos detallados para los PPWR aún no están claros, las líneas generales se están poniendo de manifiesto. Las etiquetas son cruciales para la implementación exitosa de dos requisitos de los PPWR: el supraciclaje y los envases multiuso.

La economía circular exige que los materiales de embalaje se puedan separar limpiamente y, tras su procesamiento, volver al mismo punto de la cadena de valor. Esto significa, por ejemplo, que el adhesivo de la etiqueta debe retirarse limpiamente del envase; es decir, que la tinta UV debe separarse de las fundas retráctiles de PET para que tanto el material del envase como de la funda se puedan recuperar limpiamente.

La etiqueta también debe proporcionar información sobre la reciclabilidad de cada componente del envase o paquete. En el caso de los materiales compostables, por ejemplo, los consumidores deberán verificar si existen instalaciones locales de compostaje industrial. Sin esto, el envase no superará la prueba del supraciclaje de la economía circular.

La etiqueta también proporcionará el mecanismo para activar sistemas automáticos de clasificación de materiales posconsumo mediante códigos legibles por máquina, como se prevé en el programa Holy Grail.

La próxima legislación sobre el Pasaporte Digital de Producto (DPP) exi-

girá que cada producto físico tenga un “gemelo digital” en la nube que contenga información sobre los materiales de embalaje, consejos de eliminación, cadena de custodia y más. Esto requerirá la incorporación de una incrustación RFID o códigos QR, lo que obliga a los convertidores a invertir en equipos y experiencia adicionales. El DPP se está implementando primero en los sectores textil y electrónico, y se implementarán más próximamente.

En cuanto a los envases rellenables multiuso, el requisito volverá a ser que las etiquetas primarias se puedan lavar para que el envase pueda limpiarse antes de rellenarlo y enviarlo de vuelta a las tiendas minoristas o a los clientes online. Sin embargo, dado que la UE exige que un envase realice múltiples viajes de ida y vuelta para considerarse “rellenable”, también deberá incluir una etiqueta permanente legible por máquina con un adhesivo lo suficientemente resistente como para soportar el lavado, el rellenado y el transporte. En Labelexpo Europe 2025 se abordarán importantes cuestiones de sostenibilidad, tanto en envases flexibles como en cajas plegables, lo que refleja la transición de la feria hacia un evento más amplio de impresión y conversión de envases.

Las laminaciones son un tema clave. Ponentes expertos examinarán los avances actuales hacia los monomateriales, utilizando recubrimientos de barrera como sustitutos de las capas de laminado. ¿Qué características de vida útil y protección del producto son posibles y dónde se seguirán necesitando barreras físicas? También se debatirá sobre la tecnología de recubrimiento que deslamina los envases flexibles tipo bolsa en la fase de reciclaje. Labelexpo Europe 2025 también incluirá una ruta PPWR para que sea fácil encontrar a los expositores que presentan las tecnologías.

La automatización impulsa la sostenibilidad

A primera vista, la automatización tiene poco que ver con la sostenibilidad. De hecho, ambas están estrechamente relacionadas. En primer lugar, la automatización facilita el cumplimiento de la legislación y los mandatos de sostenibilidad por parte de los convertidores de etiquetas y envases. En el futuro, se espera que los impresores y convertidores de etiquetas y envases proporcionen una amplia gama de métricas de sostenibilidad a las marcas clientes y a los organismos reguladores estatales, federales y de la UE.

Los convertidores deberán automatizar la recopilación de datos sobre emisiones de carbono. Los sensores automatizados en los componentes de mayor consumo energético de la prensa y los equipos de conversión (servomotores y lámparas UV/de secado) ya son una realidad, junto con la capacidad de enviar dicha información a servidores en la nube y distribuirla de forma segura a través de redes blockchain.

Los propietarios de marcas solicitarán a los convertidores información sobre la composición de los envases que suministran. Esto requerirá que la información sobre sostenibilidad se recopile automáticamente a lo largo de la cadena de suministro, desde los proveedores de tintas, planchas, materiales, productos químicos para la sala de impresión, etc. Sin automatización, esto simplemente no será posible.

Automatización = Negocios sostenibles

La automatización también es fundamental para que las empresas de impresión de etiquetas y envases sean sostenibles a largo plazo. La automatización será absolutamente esencial para abordar la escasez de mano de obra cualificada disponible en la industria de la impresión.

En Labelexpo Europe 2025, esperamos ver grandes avances en la automatización de máquinas. Ya observamos un alto grado de automatización en el proceso flexográfico, desde la preparación hasta la monitorización automatizada de la presión de impresión, la tensión, el registro y el color. La transición hacia la impresión con gama cromática extendida (manteniendo las mismas siete tintas CMYK+OGV en la prensa para simular los colores Pantone) permite la automatización de la gestión del color en la fase de preimpresión.

En el sector de la impresión offset rotativa, empresas como Rotatek están explorando el modelado con IA del equilibrio tinta-agua para reducir los tiempos de preparación y los niveles de desperdicio. En cuanto a las máquinas de conversión, en Labelexpo Europe 2025 veremos una mayor automatización de diversos procesos, desde el ajuste de las cuchillas hasta la aplicación de la placa de barniz, el control de calidad basado en cámara y el rebobinado de torretas.

Estas máquinas se configurarán y gestionarán cada vez más de forma remota, programadas mediante JDF/JMF, lo que liberará a los operarios de esta responsabilidad. Los cambios de formato se activarán mediante códigos QR únicos impresos en los cabezales de los nuevos trabajos, ya sea mediante una prensa digital o un cabezal de impresión digital añadido a una prensa convencional.

El embellecimiento digital, que utiliza cabezales de inyección de tinta UV para inyectar recubrimientos y adhesivos, permite automatizar diversos procesos decorativos, como el estampado en frío, los acabados táctiles y el gofrado simulado.

También veremos nuevos avances en el troquelado láser y en el troquelado convencional semirrotativo de alta velocidad con expulsión automática de la placa. Se ha llegado al punto en que el único proceso manual es la carga del troquel flexible.

En Labelexpo Europe 2025 también se espera un mayor uso de la IA, especialmente en el ámbito de la inspección y el control de calidad, así como en la gestión de fábricas. La automatización del flujo de trabajo en fábrica ayuda a las empresas a ser más sostenibles de diversas maneras. La automatización de la gestión de inventario, incluida la reordenación, lleva ya tiempo presente, pero ahora se está extendiendo a la gestión del flujo de trabajo impulsada por IA. Esto implica, por ejemplo, el enrutamiento automático de trabajos a través de la fábrica, desde la preimpresión hasta la impresión, la conversión y el control de calidad, con recursos asignados según diversos factores, como la longitud de la tirada, los requisitos de conversión y decoración, y la disponibilidad de la máquina y del operador. La robótica es otra tecnología que veremos cada vez más en Labelexpo. Para los convertidores de etiquetas, los robots se centran en automatizar el embalaje de los rollos terminados, que normalmente se obtienen de una rebobinadora de torreta. En el futuro, es probable que veamos más operaciones relacionadas con la prensa impactadas por la robótica, incluyendo el montaje automatizado de fundas y herramientas. Se esperan diseños de máquinas conceptuales en Labelexpo Europe 2025.

La creciente convergencia de la IA y la automatización conducirá, en última instancia, a negocios más sostenibles para los convertidores. Reducirá drásticamente la necesidad de operadores con habilidades de impresión tradicionales, lo que aumentará la eficiencia de las plantas y creará empleos de mayor valor añadido en la gestión de la automatización. Todo ello, a su vez, aumentará la rentabilidad de las operaciones de impresión de etiquetas y envases. Labelexpo Europe 2025 dedicará una jornada de charlas de expertos en la sala de exposiciones a abordar estas oportunidades.

especial Labelexpo

THOMAS SAWITOWSKI,

Senior Vice President Flexible Packaging ACTEGA GmbH

“NUESTRA

GALARDONADA SOLUCIÓN, SIGNITE® PARA UNA DECORACIÓN

ULTRAFINA Y DURADERA SE PRESENTARÁ POR PRIMERA VEZ EN LABELEXPO”

¿Qué productos presentarán en Labelexpo 2025?

ACTEGA presentará sus últimas soluciones, colaboraciones con socios y clientes, y tecnologías avanzadas de etiquetado en la feria. Uno de los productos más destacados será ECOLEAF, nuestra tecnología de metalización bajo demanda, considerada el nuevo estándar en decoraciones metálicas sostenibles, que ayuda a convertidores y marcas a reducir su huella de carbono, a la vez que ofrece etiquetas y diseños de embalaje premium y atractivos. En el stand de ACTEGA (3D41) se exhibirán muestras de varios líderes reconocidos del sector que utilizan esta tecnología.

Además, nuestra galardonada solución, Signite®, se presentará por primera vez en Labelexpo Europe este año. Signite® ofrece una decoración ultrafina y duradera con tecnología de aplicador avanzada para una apariencia sostenible sin etiqueta en botellas de vidrio y PET. Además, presentaremos nuestra innovadora gama de recubrimientos para etiquetas sensibles a la presión, fundas retráctiles y etiquetas en molde, con acabados brillantes, mates, con efectos de movimiento, UV y LED, diseñados para mejorar la estética, la funcionalidad y la durabilidad.

¿Por qué recomendaría a los visitantes visitar su stand?

En el stand de ACTEGA, encontrarán una amplia selección de muestras inspiradoras para explorar, así como expertos del equipo de ACTEGA que estarán disponibles para hablar sobre cómo nuestras soluciones pueden ayudarles a alcanzar sus objetivos comerciales. Nuestro lema de este año, “del desafío a la colaboración”, respalda nuestro enfoque abierto para apoyar a nuestros clientes con los desafíos asociados con la producción, las regulaciones o los requisitos del cliente final. Además, algunos de nuestros clientes estarán en el stand para compartir sus propias historias de éxito y muestras, para que los visitantes puedan conocer sus experiencias con las soluciones de ACTEGA aplicadas a aplicaciones reales.

¿Ofrecerán demostraciones o descuentos durante la feria?

En Labelexpo Europe, los asistentes tendrán la oportunidad de experimentar las ventajas de combinar la tecnología ECOLEAF de ACTEGA con una prensa digital Gallus One. Las demostraciones diarias

en directo a las 11:30, 14:30 y 16:30 mostrarán esta innovadora configuración totalmente digital, que ofrece metalización bajo demanda con resultados impresionantes, destacando su facilidad de uso y sus beneficios prácticos. Los asistentes verán cómo las tecnologías ECOLEAF y Gallus se combinan para ofrecer una versatilidad creativa y una eficiencia operativa inigualables. También habrá demostraciones en directo de la tecnología de aplicación Signite® de ACTEGA en el stand, mostrando cómo se puede aplicar la innovadora decoración sostenible «sin etiqueta» a botellas de vidrio y PET.

¿Qué factores recomendaría a los visitantes que consideren al decidir una inversión?

Al tomar decisiones de inversión, los visitantes deben centrarse en algunos factores críticos. En primer lugar, es fundamental considerar la viabilidad futura de la tecnología o solución. Por ejemplo, ¿cómo se alinea con la evolución de las regulaciones? Para que las inversiones tengan éxito a largo plazo, los inversores deben asegurarse de considerar no solo sus necesidades actuales, sino también cómo evolucionará el entorno regulatorio en los próximos 5

a 10 años. Además, las tecnologías que reducen el impacto ambiental, mejoran la reciclabilidad y apoyan la economía circular son cada vez más vitales. Dado que los consumidores exigen prácticas más sostenibles, los fabricantes y propietarios de marcas deben adaptarse para mantenerse competitivos en este mercado en rápida evolución. Igualmente importante es evaluar el rendimiento, el cumplimiento normativo y la rentabilidad a largo plazo del producto. La inversión adecuada debe resolver los desafíos actuales, a la vez que proporciona resiliencia y una ventaja competitiva en una industria impulsada por las regulaciones. La sostenibilidad sigue siendo un factor clave en el sector de las etiquetas, y las empresas se ven cada vez más presionadas para adoptar soluciones que ofrezcan protección ambiental y una calidad superior. En ACTEGA, nos comprometemos a ayudar a nuestros clientes a satisfacer estas demandas con una cartera de soluciones y tecnologías innovadoras y sostenibles. ACTEGA siempre se esfuerza por ser innovador, ya sea en etiquetas, embalajes, recubrimientos o tintas. Ofrecemos una amplia cartera de soluciones dedicadas a la sostenibilidad. Esto incluye productos formulados de forma sostenible, así como productos que contribuyen a un producto final más sostenible.

¿Qué diría que distingue a su empresa de la competencia? En un mercado altamente competitivo, el innovador portafolio de ACTEGA ofrece soluciones avanzadas y sostenibles para algunos de los desafíos de producción más frecuentes, a la vez que garantiza que los productos destaquen en los estantes de las tiendas y cumplan con los requisitos funcionales. Para nosotros, la sostenibilidad es más que una moda pasajera: es un motor fundamental de la innovación y un principio arraigado en todo lo que hacemos. Reinvertimos el 10 % de nuestras ventas anuales en Investigación y Desarrollo, centrándonos en soluciones y tecnologías que transforman nuestra industria y protegen el planeta. Nuestros productos mejoran la sostenibilidad de los envases de consumo al apoyar la protección de los alimentos, simplificar los procesos de reciclaje e impulsar los esfuerzos para reducir los residuos de envases.

En ACTEGA, también nos dedicamos a la excelencia regulatoria, lo que ayuda a impulsar la innovación significativa y a ofrecer un valor real a nuestros clientes. ACTEGA establece el estándar de la industria en cuanto a experiencia regulatoria. Con nuestro enfoque de “reto a colaboración”, trabajamos con nuestros clientes para resolver sus desafíos y cumplir con las tendencias actuales del mercado, utilizando soluciones innovadoras diseñadas para transformar la industria.

¿Qué opina del traslado de la feria a Barcelona?

Es un traslado emocionante a una ubicación inmejorable. El ambiente vibrante y vanguardista de Barcelona, junto con las sólidas conexiones con el sector, ofrece el entorno ideal para establecer contactos, colaborar y forjar nuevas alianzas. El cambio siempre es estimulante: genera energía renovada e ideas nuevas. Este traslado promete todo eso y mucho más, creando un entorno inspirador para todos los asistentes. Esperamos que la feria sea un éxito y estamos deseando conectar con líderes, socios e innovadores del sector en este nuevo y dinámico entorno.

BOBST PRESENTA SU liderazgo innovando en la producción de envases en Labelexpo Europa

Dando vida a su visión, BOBST mostrará cómo su amplio portafolio ofrece la solución adecuada para cada aplicación, ya sea en etiquetas, embalajes flexibles o cartón plegable. En la feria de septiembre se presentarán innovaciones líderes en el sector, diseñadas para simplificar la producción de envases.

Aprovechando su liderazgo y experiencia tecnológica, BOBST llevará a la realidad su visión para una producción de packaging rentable en Labelexpo Europe 2025, en el stand E43 del pabellón 5. Soluciones de alto rendimiento con nuevos procesos, tecnologías y funcionalidades se presentarán en Barcelona del 16 al 19 de septiembre. Añadiendo una dimensión única al evento, BOBST también ofrecerá visitas exclusivas a instalaciones de clientes, donde convertidores cercanos abrirán sus puertas para mostrar la producción de etiquetas de principio a fin con soluciones altamente versátiles en funcionamiento. “En BOBST, la expectativa de cara a Labelexpo Europa crece rápidamente a medida que nos preparamos para presentar nuestros últimos avances tecnológicos para simplificar la fabricación de etiquetas, envases flexibles y cartón plegable”, afirmó Patrick Graber, Director de Marketing de la División de Negocio de Etiquetas en BOBST. “Nuestro compromiso con los cuatro pilares de la visión de BOBST —digitalización, automatización, conectividad y sostenibilidad— continúa impulsándonos hacia la innovación de producto y la dedicación completa de un equipo de servicio para ello, siempre con el enfoque puesto en poder producir la máxima versatilidad de aplicaciones con nuestras soluciones.”

De 1 a 1 millón de etiquetas, la amplia oferta de BOBST permite una flexibilidad y versatilidad máximas en la producción, garantizando resultados consistentes en diversas plataformas y tecnologías para la más amplia gama de aplicaciones. Este concepto permite a los clientes encontrar la máquina, el proceso y la configuración exacta para cada trabajo.

“Para los convertidores, contar con la opción de utilizar múltiples tecnologías de un mismo proveedor es fundamental: el valor está en poder cambiar la producción de manera fluida entre flexografía, digital inkjet y Todo-en-Uno según los requisitos específicos de cada trabajo. En este sentido, la consistencia de color es clave para aprovechar las ventajas de cada tecnología en una planta de producción totalmente optimizada, llevándola a su máximo potencial posible”, señaló el Graber.

“Labelexpo ofrece una oportunidad fantástica para explorar nuestro enfoque integral hacia la excelencia en la producción de etiquetas, junto con los responsables de aplicación de BOBST y expertos, así como partners del sector”, añadió Graber. “En estrecha colaboración con nuestros clientes y socios, seguimos aprendiendo, innovando y liderando, construyendo juntos el futuro del embalaje.”

La gama de servicios de BOBST sigue ampliándose para responder a las necesidades cambiantes de los clientes y potenciar su rendimiento. El equipo compartirá con los visitantes las últimas novedades en este sentido, demostrando cómo la optimización de procesos y el soporte continuo ayudan a proteger la inversión, maximizar el tiempo de actividad y mejorar la rentabilidad.

Entre las innovaciones que se presentarán, BOBST introducirá una revolucionaria solución de impresión digital para etiquetas, desarrollada para aumentar la agilidad en la producción, abrir el espectro hacia nuevas aplicaciones y transformar la producción compleja de etiquetas, todo en una sola pasada. Gracias a la gran modularidad y versatilidad de la plataforma BOBST DIGITAL MASTER, esta solución completamente digital y pionera en el sector es una cita imprescindible para los convertidores que buscan diversificar y ofrecer mayor valor a sus clientes.

Además de presentar la gama más amplia de aplicaciones, BOBST ofrecerá a los asistentes la oportunidad de visitar varias plantas de convertidores de etiquetas en la zona de Barcelona, donde podrán ver en funcionamiento equipos Todo-en-Uno, de flexografía en línea y digitales en un entorno de producción real.

especial Labelexpo

HENDRIK DE BACKER,

Director IGF Europe

“NUESTRO STAND OFRECERÁ A LOS VISITANTES UNA VISIÓN PRÁCTICA

DEL FUTURO DEL ACABADO DE ETIQUETAS SIN SOPORTE”

¿Qué nuevos productos presentarán en Labelexpo 2025? En Labelexpo 2025, nos complace presentar cuatro nuevos sobrelaminados autoenrollables sin soporte que reflejan tanto las tendencias del mercado como las demandas de los clientes. Estos incluyen: MLF 35SL SoftLAM: una película de polipropileno mate con un acabado aterciopelado para aplicaciones de etiquetas premium y táctiles. GLF 25SG SilverGLITTER: un laminado plateado brillante, llamativo y audaz, que aporta un toque sensorial y atractivo en el lineal. Y GLF 25DP y MLF 25DP DirectPrintable: películas brillantes y mate optimizadas para sobreimpresión y datos variables, que ofrecen a los impresores una mayor flexibilidad de personalización. Cada producto está diseñado para eliminar el desperdicio de soporte, a la vez que ofrece rendimiento e impacto visual, satisfaciendo las necesidades de los convertidores que buscan eficiencia, sostenibilidad y un diseño excepcional.

¿Por qué recomendaría a los visitantes visitar su stand? Nuestro stand ofrece a los visitantes una visión práctica del futuro del acabado de etiquetas sin soporte. No solo presentamos nuevos materiales, sino que también compartimos dos décadas de experiencia en este nicho de mercado. Ya sea que busque reducir los residuos, mejorar la estética de su producto u optimizar la producción, tenemos soluciones y conocimientos que pueden marcar la diferencia.

¿Ofrecerán demostraciones o descuentos durante la feria?

Sí, realizaremos demostraciones de productos en vivo para mostrar la facilidad con la que nuestras películas se integran en los procesos existentes y su rendimiento en condiciones reales. Si bien no ofrecemos descuentos directamente en el evento, estaremos encantados de conversar sobre proyectos piloto y pruebas técnicas con los convertidores interesados.

¿Qué factores recomendaría a los visitantes que tengan en cuenta al decidir una inversión?

En primer lugar, que considere la reducción de residuos: la tecnología sin soporte ofrece importantes ventajas en sostenibilidad. Luego, que evalúe la versatilidad: la adaptación del material a diferentes diseños y volúmenes de etiquetas. Por último, que priorice el soporte a largo plazo. Un buen proveedor va más allá de la entrega del producto para ofrecer asesoramiento, personalización e innovación a lo largo del tiempo. Ahí es donde IGF Europe destaca.

¿Qué diría que distingue a su empresa de la competencia?

IGF Europe ha sido pionera en sobrelaminados autoenrollables sin soporte desde el año 2000, mucho antes de que se convirtiera en tendencia en Europa. Somos uno de los pocos proveedores con una gama verdaderamente completa en este segmento. Pero lo más importante es que nos consideramos socios, no solo proveedores. Combinamos conocimientos técnicos, agilidad y un enfoque en la sostenibilidad para ayudar a nuestros clientes a crecer con confianza.

¿Qué opina del traslado de la feria a Barcelona?

Es una excelente decisión. Barcelona ofrece una excelente conectividad y un ambiente internacional dinámico. El nuevo recinto abre nuevas oportunidades para conectar con un público más amplio, especialmente con aquellos que se inician en la tecnología sin soporte. Esperamos tener conversaciones significativas y nuevas colaboraciones en un entorno tan inspirador.

LA OFERTA DE AMPLIACIONES de máquina (retrofits) de ABG, en auge ante la demanda de rendimiento y flexibilidad

La reconocida firma de equipos de acabado para etiqueta autoadhesiva, A B Graphic International (ABG), que presentará sus novedades en Labelexpo, ha experimentado un notable incremento del 239% en sus ventas de ampliaciones de máquina. Solo en 2024, la compañía completó más de 170 instalaciones de este tipo, lo que refleja la fuerte demanda del mercado por soluciones de actualización y la confianza depositada en los productos de ABG.

El catálogo de maquinaria de ABG está diseñado para ser ampliable, lo que permite a los clientes actualizar sus equipos existentes con nuevos módulos físicos, mejoras de software y más. Gracias a su diseño modular, muchas de las máquinas de ABG pueden reconfigurarse fácilmente para adaptarse a las necesidades cambiantes de producción. Ya sea para aumentar la capacidad, mejorar la eficiencia o incorporar los últimos avances tecnológicos, las ampliaciones de máquina de ABG permiten a los clientes maximizar su inversión con mejoras personalizadas. Entre las ampliaciones más solicitadas destaca el módulo de estampación en plano, disponible en versiones de 25 y 50 toneladas (Big Foot). Estos módulos permiten realizar estampación, relieve o una combinación de ambos, logrando acabados llamativos y de alta gama. También goza de gran popularidad el módulo de serigrafía de alta velocidad, ideal para embellecer etiquetas y envases con efectos de barniz mate, brillo y acabados táctiles.

Otra de las ampliaciones más demandadas es el sistema de laminación con re-registro, que permite producir etiquetas multicapa tipo “peel and reveal” mediante la laminación precisa de una banda preimpresa sobre la banda principal. Esta solución demuestra la versatilidad de las actualizaciones que ofrece ABG. En el ámbito del software, ABG Connect se posiciona como una mejora clave, orientada a revolucionar la automatización en el sector de etiquetas y packaging. Este sistema permite configurar y cambiar trabajos automáticamente en milisegundos, con mínima intervención del operario, optimizando así la eficiencia de producción.

Desde el inicio, ABG permite a sus clientes configurar sus equipos según las necesidades de su negocio. Sin embargo, a medida que estas evolucionan, la oferta de ampliaciones de máquina garantiza que las máquinas puedan adaptarse, asegurando que las empresas sigan ofreciendo productos de alta calidad de forma eficiente.

Este servicio está respaldado por un equipo especializado en ampliaciones que acompaña al cliente desde la consultoría inicial y el diseño, hasta el desarrollo de software y la fabricación. Posteriormente, entra en acción la red global de ingenieros de servicio de ABG, altamen-

te experimentados, que aseguran una instalación fluida y un soporte postventa eficaz. Esta dedicación garantiza que los clientes obtengan el máximo rendimiento de sus equipos ABG, con un tiempo de inactividad mínimo, tanto en el presente como en el futuro.

especial Labelexpo

MARTIN TEILBERG,

Director de Marketing Global de Nilpeter

“PRESENTAMOS

SOLUCIONES QUE

REPRESENTAN EL FUTURO DE LA IMPRESIÓN FLEXOGRÁFICA”

¿Qué nuevos productos presentarán en Labelexpo 2025?

En Labelexpo Europe 2025, damos vida a nuestra visión *El Futuro es Flexo*. Los visitantes podrán experimentar dos configuraciones de prensa altamente avanzadas: una FA-26 de 7 colores y una FA-17 de 9 colores, ambas completamente rediseñadas para establecer nuevos estándares de automatización, eficiencia y calidad de impresión.

Presentamos un formato de demostración innovador e interactivo, centrado en una enorme pantalla LED que visualiza la prensa en acción a través de nuestro Digital Shadow Concept. Se trata de mostrar el progreso de la flexografía y su futuro. Y para quienes deseen ver aún más, realizaremos demostraciones en vivo de nuestra nueva FB-Line en el Centro de Demostraciones de Esagraf, nuestro socio más cercano en el mercado español desde hace años. Es una instalación emocionante, y estamos deseando darles la bienvenida a todos al stand 3D55 del pabellón 3 y a Esagraf para que vislumbren el futuro de la flexografía.

¿Por qué recomendaría a los visitantes visitar su stand?

Los visitantes deben visitar nuestro stand, no solo porque Labelexpo Europe se celebra en Barcelona por primera vez, sino porque presentamos soluciones que representan el futuro de la impresión flexográfica.

La nueva ubicación aporta un nuevo impulso al evento, y en los últimos años hemos logrado grandes avances en innovación, especialmente en automatización y digitalización. Esta es una oportunidad única para experimentar de cerca nuestros últimos desarrollos y ver cómo estamos ampliando los límites de la flexografía. Y, por supuesto, realizaremos demostraciones en vivo tanto en inglés como en español, así que todos están invitados a unirse y disfrutar de la experiencia completa.

¿Ofrecerán demostraciones o descuentos durante la feria? Sí, realizaremos demostraciones en vivo en nuestro stand durante toda la semana, tanto en inglés como en español, para que los visitantes puedan experimentar de cerca lo último en tecnología flexográfica. Además, presentaremos nuestra nue -

va FB-Line en nuestro Centro de Demostraciones en Esagraf, a solo 30 minutos de las salas de exposición. Habrá un operador de prensa dedicado en el lugar, y el personal de Nilpeter estará listo para acompañar a los visitantes en un recorrido personal por la prensa en funcionamiento.

También celebraremos un evento VIP exclusivo el jueves 18 de septiembre en Esagraf, tras la clausura de la exposición. La velada incluirá demostraciones en vivo, networking, comida y bebida, y puede inscribirse directamente en Nilpeter.com.

¿Qué factores recomendaría a los visitantes que tengan en cuenta al decidir una inversión?

Invertir en una nueva prensa es una decisión importante, y con razón, ya que suele implicar un largo proceso para garantizar que la configuración elegida se ajuste realmente a sus necesidades de producción y satisfaga las expectativas de sus clientes.

Una vez definida la configuración, es igualmente importante elegir al socio adecuado: no solo alguien que pueda entregar la prensa, sino alguien en quien pueda confiar y con quien pueda trabajar a largo plazo. La relación no termina con la entrega; ahí

es donde realmente comienza. Aquí es donde nuestro equipo global de Atención al Cliente desempeña un papel vital, apoyando a clientes de todo el mundo y haciendo honor a nuestro lema: *Su Socio de Impresión*. Por supuesto, el precio importa, siempre lo hace. Pero el precio por sí solo no debería ser el factor decisivo. Lo que a primera vista puede parecer una gran oferta puede convertirse rápidamente en un costoso error si la solución carece de calidad, servicio, entrega puntual o flexibilidad. Una de las principales ventajas de las plataformas de prensa de Nilpeter es su diseño modular. Esto significa que puede ampliar o adaptar su configuración con el tiempo a medida que su negocio evoluciona. Es una forma inteligente de asegurar el futuro de su inversión.

¿Qué diría que distingue a su empresa de la competencia? “Nilpeter es una empresa familiar fundada en Dinamarca en 1919 y, con más de un siglo de experiencia, hemos construido una marca sólida y muy respetada en el sector. Nuestra cultura se basa en la innovación y un profundo compromiso con el desarrollo de soluciones vanguardistas y técnicamente avanzadas. Nos enorgullece ser una empresa global con plantas de fabricación en tres continentes: Europa, Estados Unidos e India, y hoy en día, tenemos presencia en más de 70 países.

Al invertir en Nilpeter, no solo obtiene calidad de vanguardia, sino que también gana la confianza de trabajar con un socio fiable, disponible y con capacidad de respuesta en todos los mercados clave del mundo”.

¿Qué opina del traslado de la feria a Barcelona?

Trasladar Labelexpo Europe a Barcelona tras casi cuatro décadas en Bruselas supone una transición significativa, no solo para los organizadores, sino para toda la industria. En Nilpeter, valoramos todas las ferias Labelexpo, ya sea en Asia, Estados Unidos o México. Pero Bruselas siempre ha ocupado un lugar especial en nuestra historia, con una larga y orgullosa trayectoria de ferias exitosas. Nos entusiasma continuar esta tradición

en Barcelona y creemos que la edición de 2025 será aún más grande y mejor que cualquier otra.

Con esto en mente, nos hemos esforzado al máximo para crear un stand completamente nuevo, diseñado a medida y adaptado al entorno único de la Fira. Y, por supuesto, presentamos soluciones que marcan un nuevo estándar en nuestra industria, firmemente arraigadas en nuestra visión “El Futuro es Flexo”. Estamos deseando dar la bienvenida a nuestros clientes, socios y amigos a lo que promete ser una feria verdaderamente excepcional.

SISTRADE ATLAS: Soluciones integrales y personalizables para la impresión de etiquetas

La industria de impresión de etiquetas demanda, cada vez más, soluciones que permitan una gestión completa, flexible y orientada a la eficiencia. En este contexto, Sistrade ofrece un software ERP/MIS especializado que se podrá ver en Labelexpo y que cubre todas las fases del proceso de producción de etiquetas, incluyendo etiquetas autoadhesivas, wet-glue, shrink sleeve, de texto extendido y etiquetas in-mould.

Gracias a su capacidad de adaptación, Sistrade se ajusta a las necesidades particulares de cada impresor, desde pequeños convertidores hasta grandes grupos con plantas multiubicación.

Presupuestos y control total del proceso de producción

Con Sistrade ATLAS, los usuarios pueden presupuestar trabajos complejos de múltiples tipos de etiquetas, considerando todas las variables de producción. El sistema permite calcular con precisión el consumo de tintas y barnices, así como gestionar una completa biblioteca de herramientas, que incluye troqueles, estampados, serigrafía y relieve. Además, se pueden realizar simulaciones comparativas de diferentes procesos productivos, incluyendo todos los costos por escenario, lo que permite elegir siempre la opción más eficiente. Esta capacidad de análisis contribuye directamente a la optimización del uso de materiales y recursos, generando importantes ahorros en los costes de producción.

Integración, trazabilidad y automatización

La plataforma se integra con software de diseño estructural de packaging, lo que facilita una transición fluida entre diseño y producción. También asegura una trazabilidad completa de materiales, desde la recepción hasta el producto final, incluyendo la posibilidad de hacer el seguimiento inverso en caso de necesidad.

ATLAS permite definir con exactitud los parámetros de etiquetas por diámetro de bobina, así como los requerimientos de embalaje y paletización. Asimismo, facilita la gestión de numeración de etiquetas conforme a normativas específicas como las de la comisión del vino.

Gestión avanzada del flujo de trabajo

Sistrade ATLAS optimiza los flujos de trabajo de preimpresión y aprobación del cliente, y permite la programación avanzada de trabajos multisección y multiplanta, incluyendo escenarios alternativos. Gracias a la recogida de datos de producción en tiempo real a través de terminales y conexión directa con maquinaria, es posible llevar un control detallado y

fiable de lo que ocurre en planta. La solución también permite el cálculo de costes industriales para un análisis completo pre y postproducción, así como la medición de indicadores clave como el OEE (Eficiencia Global de los Equipos).

Logística, etiquetado e inteligencia artificial Sistrade ofrece herramientas para la gestión de producto terminado por lote y palet, así como el manejo de etiquetas de identificación (GS1, rollos, cajas y palets). Todo esto se integra en un sistema ágil para la expedición y facturación de productos terminados. La nueva versión de ATLAS incluye una interfaz completamente rediseñada, personalizable con widgets dinámicos y paneles interactivos, además de un menú intuitivo y navegación inteligente. El usuario puede acceder rápidamente a tareas pendientes y sugerencias generadas a partir de su propio historial de uso. El sistema está potenciado por Sistrade AI, un asistente virtual que permite realizar consultas rápidas, generar reportes automáticos y tomar decisiones basadas en datos. Y con el módulo ATP (Planificación Automática), la programación de trabajos se convierte en un proceso ágil, preciso y optimizado. Visíte a Sistrade en el stand 4F37 y descubra cómo Sistrade ATLAS puede empoderar su empresa con procesos más inteligentes.

LUCIJA KRALJ,

Business Unit Director Labels EMEA Innovia Films

“MOSTRAREMOS MATERIALES

COMPLETAMENTE NUEVOS QUE ADOPTAN LOS PRINCIPIOS DE REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR”

¿Qué nuevos productos presentarán en Labelexpo 2025? Presentaremos nuestra gama completa de películas para etiquetas, relanzadas y rediseñadas, para etiquetas sensibles a la presión, fundas retráctiles y materiales gráficos sin PVC. Un punto destacado es nuestra reciente inversión en una nueva línea de extrusión en Alemania, que ofrece películas sostenibles, de alto rendimiento y económicas, como CPE y WPE, y que refleja la renovación del portafolio de películas de Innovia para etiquetas sensibles a la presión (PSL). Pongamos un ejemplo: En el sector del hogar y el cuidado personal, se utilizan comúnmente películas de polietileno transparente y blanco para etiquetas. Sin embargo, estas pueden sustituirse por CPE y WPE, que ofrecen varias ventajas. El CPE y el WPE son aproximadamente un 40 % más delgados que las películas de polietileno, lo que significa que las etiquetas pueden ser mucho más delgadas y utilizar menos recursos fósiles escasos del planeta. El CPE también ofrece una transparencia excepcional y una turbidez muy baja en comparación con el polietileno, lo que lo hace ideal para aplicaciones transparentes en botellas de PET.

¿Por qué recomendaría a los visitantes visitar su stand?

Labelexpo es una excelente oportunidad para hablar en persona sobre nuestras últimas innovaciones. Nos entusiasma pre -

especial Labelexpo

sentar nuestras soluciones de fi lm, que pueden ayudar a nuestros clientes, y en última instancia, a las marcas de bienes de consumo de alta rotación (FMCG), a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Hemos desarrollado materiales completamente nuevos que adoptan los principios de reducir, reutilizar y reciclar para promover la reciclabilidad al fi nal de su vida útil. Si los clientes desean diseñar para el reciclaje y cumplir con las próximas regulaciones PPWR, podemos explicarles cómo pueden lograrlo con nuestras películas conformes a PPWR.

¿Ofrecerán demostraciones o descuentos durante la feria? Sí, realizaremos una demostración en vivo de nuestro galardonado material de funda retráctil delgada y flotante. En el caso de las botellas de PET, es importante utilizar una decoración de

funda que se desprenda automáticamente durante el proceso de reciclaje, lo que permite separarla fácilmente de la botella en la etapa de flotación. El material de película retráctil APO hace precisamente eso.

Además, es el material aprobado para fundas retráctiles de botellas de HDPE o PP, ya que está hecho de poliolefina. Además de la versión estándar, presentaremos nuestra película retráctil de poliolefina flotante de alta contracción de última generación, así como una versión blanca diseñada para productos fotosensibles. RayoFloat™ WHITE permite a las marcas cambiar de botellas blancas opacas de HDPE o PET a transparentes al incorporar un bloqueo de luz en la funda. Este producto lo comercializamos para fabricantes de lácteos, vitaminas y suplementos, básicamente cualquier producto que necesite bloqueo de luz.

Inauguración en la planta de Schkopau.

¿Qué diría que distingue a su empresa de la competencia?

Hemos realizado importantes inversiones en nuestras plantas globales. Con plantas de producción en Gran Bretaña, Alemania, Polonia, Australia y México, tenemos una presencia verdaderamente global. La última incorporación es la nueva tecnología de recubrimiento y extrusión de vanguardia en Europa y América.

Por lo tanto, nos enorgullece anunciar importantes hitos en nuestro continuo crecimiento en nuestro negocio global. Estas inversiones estratégicas fortalecen nuestra capacidad de fabricación, amplían nuestra cartera de películas BOPP a nivel mundial y nos permiten producir localmente. Estas inversiones representan pasos importantes para lograr el objetivo de In-

novia de ofrecer soluciones sostenibles para las etiquetas y los envases del futuro.

Por último, pero no menos importante, contamos con una excelente capacidad de I+D que ha demostrado ser un gran activo en el desarrollo de películas PCR o de base biológica, así como en la reducción de espesores de películas para una mayor eficiencia del material.

¿Qué opina del traslado de la feria a Barcelona?

Lo vemos positivo y lo esperamos con ilusión. Como con todas las novedades, puede generar un gran interés y un ambiente positivo, y ya sabemos que toda la industria se reunirá allí para debatir las últimas innovaciones que impulsarán el sector de las etiquetas. Nos enorgullece ser parte importante de este movimiento. ¡Nos vemos en Barcelona!

especial Labelexpo

LEONHARD KURZ PRESENTA soluciones de sistema para el acabado de etiquetas de alta calidad

Bajo el lema «Repensar lo posible», LEONHARD KURZ presentará soluciones de sistema innovadoras y enfoques vanguardistas para un acabado de etiquetas impactante en Labelexpo Europe 2025, del 16 al 19 de septiembre en Barcelona. Como socio con amplia experiencia en toda la cadena de procesos, desde el diseño y la preimpresión hasta la producción eficiente y los resultados impresionantes en el punto de venta, KURZ apoya a sus clientes con soluciones creativas y económicas, adaptadas con precisión a las necesidades de un mercado dinámico.

Desde el concepto de diseño, incluyendo la creación de prototipos digitales para un valor añadido real de un solo proveedor: DREAMCOMPOSER®: Del diseño a la experiencia. El acabado de etiquetas de alta calidad comienza con una idea de diseño. Uno de los puntos fuertes de la presentación en la feria es DREAMCOMPOSER®, un software intuitivo para la visualización en tiempo real de diseños de etiquetas. En un abrir y cerrar de ojos, los archivos PDF subidos se transforman en modelos 3D realistas con un acabado de alta calidad, incluyendo una representación precisa en el embalaje original. Las capturas de pantalla en 4K y la coordinación en directo permiten una gestión rápida y eficiente de las ideas de diseño con todos los participantes del proyecto. Un prototipo digital completamente terminado está disponible en tan solo unos minutos.

Los visitantes de Labelexpo Europe pueden experimentar en directo cómo un prototipo se convierte en una etiqueta impresa mediante demostraciones de máquinas: en la DM-UNILINER 3D y en una máquina de nuevo desarrollo de MPRINT, filial de KURZ, que permite a los visitantes echar un vistazo a las máquinas KURZ en acción. Esto se complementará con una herramienta de demostración interactiva y una presentación de las herramientas de estampación en caliente de alta calidad de Hinderer + Mühlich (H+M), filial de KURZ, que impresionan tanto visual como táctilmente. Descubra más sobre el mundo de las máquinas de KURZ en la próxima nota de prensa. Además de una perspectiva exclusiva sobre tecnologías y procesos de maquinaria, los visitantes del stand podrán comprobar por sí mismos los excelentes resultados de impresión de alta calidad y una impresionante variedad de colores, muchos de ellos ya en sustratos especialmente finos (10 o 6 micras), ideales para aplicaciones que ahorran recursos. Entre las líneas SILVER LINE® y LUMAFIN® destacan las líneas SILVER LINE® y LUMAFIN®, que impresionan por su inspiradora variedad de efectos y colores. Desde superficies metálicas brillantes hasta diseños translúcidos y brillantes, ofrecen una extraordinaria gama de opciones de diseño

que convierten cada motivo en un verdadero punto de atracción. SILVER LINE® realza las etiquetas con un aspecto lujoso y de alta calidad, y es perfecta para productos premium con altos estándares de marca. Los elegantes reflejos de luz plateados y metálicos, los impresionantes efectos 3D y la interacción de superficies reflectantes y mates crean una profundidad visual especial que transmite la sensación de movimiento y hace que las etiquetas destaquen de forma impactante en el punto de venta. Ya sean motivos a gran escala o finos adornos, los diversos diseños de SILVER LINE® ofrecen posibilidades prácticamente ilimitadas, se pueden sobreimprimir y son compatibles con todas las tecnologías de acabado habituales: estampación en caliente, transferencia en frío y acabado digital. Como es de esperar de KURZ, ofrecen resultados de aplicación fiables y consistentes.

LUMAFIN® ofrece efectos igualmente impresionantes y versátiles: el acabado semitransparente permite que los motivos impresos brillen a través de una capa de vidrio, creando una profundidad visual fascinante y un efecto puntual de alta calidad. El acabado está disponible en transparente, transparente metálico y en varios colores, y es adecuado para numerosas aplicaciones, desde etiquetas de cosméticos hasta etiquetas de bebidas.

La reciclabilidad y la sostenibilidad también desempeñan un papel importante en el desarrollo continuo de las soluciones KURZ. En Labelexpo Europe, el experto en acabados presentará la siguiente etapa en el desarrollo de su tecnología slim, que impresiona por su reducido consumo de material y capas de recubrimiento optimizadas, a la vez que permite un acabado mejorado con mayor brillo.

Los usuarios se benefician de tiradas de producción más largas y un mayor número de metros lineales por rollo.

Gracias a la tecnología slim, el uso de material de soporte PET se reduce significativamente. Esto se traduce en un menor consumo de material, menos residuos y, por lo tanto, menores costes de eliminación, lo que contribuye a una reducción significativa de la huella de CO2.

EUROFRAGANCE INVIERTE 10 millones de euros en la ampliación de su fábrica en Barcelona

La multinacional de fragancias Eurofragance ha inaugurado la ampliación de las instalaciones de su centro de producción en Rubí, Barcelona. Con una inversión de diez millones de euros en instalaciones y en nuevos robots de dosificación, esta ampliación permite triplicar la capacidad productiva de la fábrica y reforzar el compromiso de la empresa con la innovación tecnológica, la sostenibilidad y el bienestar de sus empleados. La producción que se llevará a cabo desde Rubí representa la mitad de la producción anual de la empresa a nivel global. Todo ello permite a la compañía lograr satisfacer la creciente demanda de los mercados de las regiones de EAT (Europa, África, Turquía) y Oriente Medio. Además, la ampliación de la planta también permite a Eurofragance potenciar las categorías de productos, más allá de la perfumería fina, que requieren un volumen de producción elevado.

Clara Mena, Chief Operation Officer, comenta: “La renovación de la fábrica y la actualización del espacio de trabajo y de la robótica, nos permite triplicar nuestra capacidad de producción. La ampliación de más de 2000 m2 de nuestra planta de producción, incluye una remodelación de las oficinas y laboratorios para garantizar un diseño ergonómico y una mayor satisfacción de nuestros trabajadores. Gracias a un enfoque innovador y nuestro compromiso con la sostenibilidad, hemos mejorado notablemente los espacios logrando así favorecer un entorno de trabajo más moderno, eficiente y agradable”.

La planta de Rubí se posiciona a la vanguardia tecnológica dentro del grupo, destacando por su alto grado de automatización. Santiago Giménez, Global Plant Engineering Manager, explica: “Con esta ampliación, hemos

automatizado el 80% de nuestras operaciones. Nos ha permitido mejorar la fiabilidad y la trazabilidad de nuestros procesos, así como aumentar la calidad de nuestras fragancias. Además, hemos incorporado sistemas de optimización de recursos, como el uso de placas fotovoltaicas que generan más de un tercio de nuestras necesidades energéticas, y contamos con recursos internos estratégicos para garantizar la continuidad de nuestro proceso productivo en caso de una situación inesperada”.

Esta ampliación es un ejemplo del enfoque estratégico de Eurofragance hacia un crecimiento sostenible, consolidando su posición como líder en el sector de fragancias a nivel mundial. La ampliación de la fábrica de Rubí ha impulsado la creación de puestos de trabajo especializados, desde operarios hasta técnicos e ingenieros, alineados con la creciente automatización de los procesos de producción.

BERLIN PACKAGING FINALIZA la adquisición de Sarom Packaging y Romgallia

Berlin Packaging, el mayor Hybrid Packaging Supplier® mundial, ha anunciado que ha finalizado la adquisición de Sarom Packaging y Romgallia. Fundada en Rumanía en 1992 como empresa familiar, Sarom Packaging suministra envases de vidrio para los sectores de la alimentación y las bebidas. Su especialidad son los cierres y las botellas

de vino. Cuenta con clientes en Rumanía y en toda Europa del Este y ofrece una amplia gama de soluciones especiales y prémium de envases de vidrio. Sarom Packaging también ofrece a sus clientes soluciones de diseño y packaging integrado mediante su laboratorio creativo interno. Romgallia, fundada en Rumanía en 1999, está especializada en soluciones de packaging para los sectores farmacéutico y cosmético. Cuenta con clientes en toda Rumanía y Europa del Este. «La fusión de Berlin Packaging con Sarom Packaging y Romgallia ampliará nuestras operaciones en Europa del Este. Además, nos permitirá

aumentar nuestra ya extensa cartera de productos de vidrio para varios mercados finales», declaró Elias Valavanis, responsable de la región del Mediterráneo en Berlin Packaging. «Es una gran noticia para nuestra empresa y para todos nuestros socios. Unir fuerzas con Berlin Packaging aportará más valor que nunca a nuestros clientes. Compartimos la misma filosofía y el mismo compromiso de mejorar continuamente nuestros estándares de calidad», añadieron Jacques-Edouard Savoiu y Paul-Eugène Savoiu, directores de Sarom Packaging y Romgallia.

LA CELIÈGE CELEBRA SU reunión anual del Consejo de Administración

La Confederación Europea del Corcho (CELIÈGE) ha celebrado su reunión anual del Consejo de Administración de forma presencial en la sede de Foment del Treball Nacional, en Barcelona. La CELIÈGE es la organización que agrupa a los principales actores de la industria del corcho en Europa. Fundada en 1986 con el objetivo de coordinar la estrategia global del sector, está formada por 6 países miembros: Portugal, Francia, España, Italia y Marruecos. Cada país está representado por su propia federación nacional.

Actualmente, la Presidencia de la Institución está a cargo del catalán Joan J. Puig, quien también preside AECORK, una de las asociaciones nacionales integradas en la confederación. Las principales líneas estratégicas de la entidad son: liderazgo institucional y representación europea; calidad, certificación y sostenibilidad; normalización técnica y armonización; y promoción del corcho y estrategia de marca.

La sesión ha comenzado con una revisión de la estructura interna de CELIÈGE, destacando la incorporación formal de las estructuras italianas como nuevos miembros de pleno derecho. También se ha presentado el balance de gestión y las posiciones financieras correspondientes al año 2024, así como un punto clave sobre posibles procesos de fusión entre entidades, en un esfuerzo por lograr una mayor eficiencia institucional y representatividad europea.

En el ámbito de la comunicación, se ha hecho seguimiento de la evolución del programa Cork Connect, una iniciativa clave liderada por Portugal que busca acercar el sector corchero al público general y a los prescriptores profesionales

a nivel internacional. Paralelamente, se han presentado los avances del nuevo sitio web institucional de CELIÈGE, que pretende convertirse en un referente informativo y de transparencia para todo el ecosistema europeo del corcho. Los aspectos técnicos han ocupado una parte central de la reunión, con actualizaciones sobre la redacción de la guía técnica del corcho dentro de la EDQM (Dirección Europea de la Calidad del Medicamento), así como la aplicación del reglamento europeo de residuos PPWR y los procesos de normalización en curso tanto a nivel CEN como ISO. También se han presentado los planes de investigación activos y las candidaturas a proyectos del programa LIFE, centrados en las siguientes líneas de trabajo: cuantificación y valorización de los servicios ecosistémicos que proporcionan los alcornocales; optimización de la producción de tapones de corcho se-

gún criterios de sostenibilidad mediante la aplicación de eficiencia de recursos y principios de ecodiseño; implicación de los agentes clave y sensibilización para promover la transparencia, la sostenibilidad y la adopción de prácticas de economía circular en todo el sector.

Finalmente, se ha hecho balance de la campaña 2024 del sistema de certificación Systecode y se han avanzado las líneas de trabajo para la campaña 2025, con el objetivo de seguir garantizando los más altos estándares de calidad y sostenibilidad en la producción de tapones de corcho en Europa. Con este encuentro, CELIÈGE consolida su papel como espacio de coordinación estratégica del sector corchero europeo y refuerza su compromiso con la innovación, la calidad y la defensa del corcho como material natural, reciclable y esencial para la industria vinícola y otras aplicaciones.

LA INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN y bebidas perfila su futuro en el Food&Drink Summit de FIAB

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha celebrado la XII edición del Food&Drink Summit 2025 en la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Bajo el lema Alimentamos el futuro, el evento ha reunido a reconocidos ponentes para debatir los principales retos que afronta la industria alimentaria en la actualidad y que marcarán el futuro del sector.

El presidente de FIAB, Ignacio Silva, ha inaugurado la jornada valorando el papel estratégico que cumple la industria. “Alimentar el futuro no es solo proporcionar productos seguros, ricos y de calidad todos los días. Es crear empleo estable, contribuir al desarrollo local y garantizar el abastecimiento ante cualquier circunstancia. También es innovar, traspasar fronteras, producir de manera sostenible y contribuir al patrimonio y a la cultura de nuestro país”, ha afirmado.

La secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Rodríguez Castaño, ha señalado que el sector agroalimentario se enfrenta actualmente a numerosos retos derivados del contexto geopolítico global, que genera tensiones en las cadenas de suministro alimentario. “El trabajo y empeño del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación es acceder a mercados adicionales, diversificando nuestra influencia e intereses comerciales”, ha apuntado. Por ello, “con más convicción que nunca, desde el ministerio defendemos la necesidad de avanzar en acuerdos de libre comercio equilibrados y ambiciosos que ofrezcan nuevas oportunidades a toda la cadena de valor agroalimentaria y pesquera nacional”.

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha clausurado la jornada apuntando la importancia de salvaguardar a las empresas ante los desafíos que plantea la coyuntura global. “Para que la industria de alimentación y bebidas siga contribuyendo al crecimiento de

la economía española del futuro como hasta ahora lo está haciendo, hay que proteger el tejido productivo. Para ello debe propiciarse un clima de estabilidad, seguridad jurídica, calidad de la norma y una reducción de la excesiva regulación actual, cualquier medida que genere confianza en las empresas y que asegure su competitividad”, ha añadido.

La complejidad del contexto global y el papel que debe ocupar España en este nuevo orden mundial ha sido objeto de debate en la conversación entre Enrico Letta, primer ministro de Italia (2013-2014), presidente del Instituto Jacques Delors y decano de la Escuela de Política, Economía y Asuntos Globales de IE University, y el periodista Carlos Franganillo.

Enrico Letta ha destacado la necesidad de que Europa gane dimensión y plantee una verdadera integración de su mercado único más allá de una moneda común. “Luchar por la integración hoy en día es tener herramientas más ágiles para ganar la batalla mundial. Europa debe ser consciente de que precisa un régimen unificado no solo para que las empresas puedan operar con mayor facilidad, sino para ser más grandes y poder competir a nivel global. Eso implica una integración financiera, energética y en comunicaciones electrónicas, pero además una estrategia común y no 27 legislaciones distintas y en muchos casos contradictorias”, ha señalado.

El Food&Drink Summit ha planteado cómo el reconocimiento internacional de la Marca España ha mejorado el posicionamiento y la

imagen internacional de nuestro país y de las empresas españolas en un mercado global, facilitando la exportación de productos y servicios españoles.

Pablo Conde, director general de Desarrollo de Negocio Internacional de ICEX, Carmen González Enríquez, investigadora responsable del Barómetro Imagen de España del Real Instituto Elcano, y Mónica Moro, cofundadora de la agencia This is libre han coincidido en la labor de coordinación de esfuerzos entre las instituciones en la promoción de la Marca España y han subrayado cómo la industria de alimentación y bebidas ocupa un puesto destacado en la consolidación de la imagen española, pues el sector no solo exporta productos, sino también valores, identidad y cultura.

Además, han apuntado la necesidad que tiene España de una mejor autopromoción. “España debe tomar conciencia de su potencial por encima de otras industrias del mundo y venderse mejor, porque no lo hacemos peor que nuestros vecinos, ni mucho menos, pero debemos invertir en crear marca y valor”, coinciden en señalar.

De la mano de Giuseppe Buccino, embajador de Italia en España; Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía; y Verónica Zumalacárregui, periodista especializada en gastronomía y viajes, se ha analizado cómo, en un momento de gran auge, el modelo tradicional del sector turístico está empezando a cuestionarse debido a la masificación de los destinos y, cómo es

necesario hacer sostenible una actividad trascendental para la industria de alimentación y bebidas y para el conjunto de la economía y el empleo.

La conversación ha planteado que, más allá de las diferentes medidas que puedan tomar cada ciudad, es necesario una buena gobernanza con visión hacia un turismo distinto y de calidad, donde cada país trabaje qué tipo de turismo quiere ofrecer con visión a la protección de su patrimonio y a la convivencia entre turistas y los residentes. Además, la mesa ha hablado del papel de la gastronomía en la transformación del sector turístico hacia un entorno más sostenible, puesto que la riqueza y calidad de los productos españoles son un reclamo para los millones de

turistas que España recibe cada año. La Federación ha entregado sus galardones anuales que reconocen a personas y organismos que han jugado un papel destacado en la defensa y promoción del sector de alimentación y bebidas. El Reconocimiento Iniciativa Pública reconoció la trayectoria profesional de Fernando Miranda en su dedicación al sector como secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del MAPA. En la categoría Ciencia y Salud ha sido reconocido Ramón de Cangas, dietista y nutricionista, destacando su labor en la difusión comprensible de contenidos sobre nutrición y la salud que contribuye a la mejora del bienestar de la población. El Reconocimiento a los Medios de Comunicación ha recaído en

Almudena Ariza, cuya labor periodística es motivo de inspiración para los futuros informadores. Finalmente, en la categoría Industria ha sido distinguido Ignacio Ferrero Jordi, ex presidente de Nutrexpa e Idilia Foods, por una vida dedicada al sector y su papel en la fundación de FIAB en 1977.

Finalmente, la cómica Carolina Noriega ha puesto el toque de humor al XII Food&Drink Summit, que ha contado con la colaboración de ICEX España Exportación e Inversiones, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, CESCE, AFCO – Asociación de fabricantes de envases y embalajes sostenibles de cartón-, ECOVIDRIO, ECOEMBES, Alimentaria, Foro Interalimentario, Unilever y Procircular.

empresas Sidel

LA COBOREEL™ DE SIDEL

establece

un nuevo

estándar en el sector al combinar el etiquetado y la cobótica

La integración de cobots para automatizar el proceso de carga de bobinas y la capacidad inigualable de 18 bobinas de la CoboREEL garantizan una precisión total, una mayor eficiencia y productividad y una rentabilidad superior.

Se estima que la demanda global de agua envasada habrá aumentado para 2029 un 3,5 %, a más de 350 000 millones de litros, principalmente por la creciente escasez de agua potable en muchas regiones y al aumento del turismo y del consumo en movimiento, a pesar de la introducción en muchos países de regulaciones estrictas sobre los plásticos de un solo uso[1]. También se estima que el volumen de las bebidas gaseosas habrá

aumentado un 2,2 % para 2029, ya que la salud y la sostenibilidad marcarán esta categoría en los años venideros[2]. Estas son solo dos de las categorías principales de bebidas con estimaciones de crecimiento, ya que otras con envasado PET siguen la misma tendencia. Atendiendo a que la reducción de costos y el aumento de la eficiencia son aspectos fundamentales de estos segmentos de alto volumen,

Sidel, un líder del envasado, ha creado CoboREEL, una solución revolucionará diseñada para optimizar la fase de etiquetado. Al integrar cobots para automatizar esta tarea simple y repetitiva, los fabricantes pueden alcanzar una precisión total y la máxima precisión para reducir los errores, las demoras y la mala colocación que podrían provocar paros de producción imprevistos y una reducción de la productividad. También elimina la necesidad de cambiar manualmente las bobinas de etiquetas, lo que también ayuda a evitar la alteración de las operaciones. «Nuestros clientes buscan maneras de trabajar de forma más inteligente y eficiente, haciendo un uso menor de los recursos», detalla Antonio Mancino, responsable de productos de etiquetado de Sidel. «Las cinco décadas de conocimientos especializados de Sidel en materia de envasado nos permiten desarrollar continuamente soluciones fáciles de usar que reducen los costos, agilizan las operaciones diarias, y que requieren una capacitación mínima. La carga de bobinas automática de la CoboREEL no solo libera a los trabajadores de tareas repetitivas, sino que también les permite orientar sus esfuerzos a actividades de mayor valor donde su aportación es fundamental».

CoboREEL aumenta la eficiencia de la producción al automatizar la tarea de carga de bobinas de los equipos de etiquetado para eliminar la intervención del operador o el cambio de bobinas durante todo el turno. Tras alimentar a la CoboREEL al comienzo del turno, los trabajadores quedan liberados de la tarea repetitiva de cargar las bobinas a mano. Gracias a ello, pueden orientar sus esfuerzos a tareas más complejas y atractivas, lo que a su vez aumenta su concentración y su productividad.

Con una autonomía de 18 bobinas, la capacidad de bobinas más alta del mercado, la CoboREEL no solo abarca todo el ciclo de producción, sino que también maneja distintos tipos y diseños de etiqueta de forma totalmente autónoma, sin precisar cambios manuales.

Esta innovadora solución se ha diseñado para ofrecer un uso sencillo e intuitivo sin necesidad de mantenimiento, y exige unos conocimientos técnicos mínimos, lo que garantiza el menor costo total de propiedad (TCO) posible. En entornos con una alta rotación de personal, CoboREEL supone una herramienta que cualquier persona puede manejar con rapidez, sin habilidades especializadas ni una larga capacitación.

Con CoboREEL, Sidel ha desarrollado una tecnología cobótica precisa e innovadora que elimina el riesgo de errores humanos y que previene paros de maquinaria imprevistos debidos a retrasos en la carga o colocaciones incorrectas. Su capacidad de funcionar de forma independiente a la línea de producción permite que los operadores sigan trabajando con la CoboREEL, cargando bobinas para el siguiente ciclo incluso durante una parada temporal de la línea. Esto reduce las ineficiencias, lo que a su vez aumenta la rentabilidad y genera un retorno de la inversión rápido y tangible.

CoboREEL funciona como una unidad independiente, fácil de mover e integrar en distintos módulos según las necesidades. Al poder pasar de una etiquetadora a otra, los productores disfrutan de una mayor flexibilidad y un uso eficiente del equipo en toda la planta.

El diseño de cobot exclusivo y centrado en la seguridad de la CoboREEL destaca por su compacidad, flexibilidad y trazabilidad integrada, y es capaz de manejar distintos tipos y diseños de etiqueta de forma autónoma. Su bajo consumo de energía (<0,5 kWh) también facilita que los fabricantes reduzcan su huella ecológica.

«Con una autonomía inigualable de hasta 18 bobinas, la CoboREEL de Sidel establece un nuevo estándar en el sector», finaliza Antonio Mancino. «A medida que crece el mercado de las bebidas, Sidel continúa innovando y ofreciendo nuevas soluciones y tecnologías de envasado que garantizan precisión, aumentan la eficiencia e impulsan la productividad y la rentabilidad de nuestros clientes».

empresas Tetra Pak

TETRA PAK INAUGURA

nuevo Centro de Desarrollo de Tecnología Alimentaria en Suecia

El nuevo Centro de Desarrollo de Tecnología Alimentaria de Tetra Pak® ha abierto sus puertas en Karlshamn, Suecia, con el objetivo de ayudar a los productores de alimentos derivados de fermentación a desarrollar sus procesos técnicos, definir sus necesidades de equipos de forma eficiente y minimizar el riesgo de inversión.

Como parte del ecosistema de desarrollo de productos que ofrece Tetra Pak, esta planta piloto está dirigida a clientes de todos los tamaños: desde start-ups y scale-ups que desarrollan productos estrella, hasta empresas consolidadas de alimentos y bebidas que exploran nuevas categorías alimentarias.

En un contexto en el que es cada vez más difícil asegurar inversión en el sector de los Nuevos Alimentos, la viabilidad comercial resulta más crucial que nunca. Aprovechando una amplia experiencia en soluciones de equipamiento y formulación de productos adaptadas a las necesidades específicas de los productores de nuevos alimentos, el nuevo Centro de Desarrollo Tecnológico ayuda a superar los retos del escalado y acelera el camino hacia la rentabilidad. Ya sea utilizando fermentación para crear ingredientes funcionales o formulando productos finales como sustitutos de carne y pescado, los expertos del centro están preparados para apoyar los objetivos de desarrollo de los productores.

Un equipo formado por biotecnólogos, tecnólogos alimentarios, técnicos de laboratorio y expertos en soluciones de línea colabora con los productores para diseñar, ejecutar y analizar pruebas personalizadas, basadas en las características de sus cepas de microorganismos y los resultados de producción deseados. Esto permite optimizar procesos y diseños de línea que reducen costes y aumentan el potencial de beneficios.

La inauguración oficial tuvo lugar el 13 de junio, con el corte de cinta a cargo de Charles Brand, Vicepresidente Ejecutivo de Soluciones de Procesado y Equipos en Tetra Pak. Los asistentes pudieron recorrer las instalaciones, degustar productos en desarrollo y conocer de primera mano las capacidades del centro. Los productores que colaboren con el centro pueden beneficiarse de dos programas diseñados como marcos de prueba, o bien seleccionar test individuales para una experiencia personalizada:

El programa de evaluación de procesos está destinado a empresas que quieran pasar de la producción en laboratorio a una escala demostrativa o que busquen métodos más eficientes para la producción a gran escala. El programa de validación de productividad apoya a empresas con procesos ya establecidos que desean validar y mejorar el rendimiento de los mismos.

La configuración modular y adaptable del centro permite a los clientes diseñar líneas de producción personalizadas, reduciendo tanto el gasto de capital como los costes operativos. A diferencia de los complejos sistemas de bio-producción, estas soluciones están pensadas para una producción alimentaria eficiente, de tamaño óptimo y escalable. Gracias a la posibilidad de probar tanto procesos upstream como downstream, los productores pueden desarrollar configuraciones flexibles y preparadas para el futuro, que crezcan con su negocio. Por ejemplo, al comparar directamente diferentes tecnologías de recolección, los clientes pueden encontrar la opción más adecuada en función del precio, el rendimiento del producto y los costes operativos.

A través del centro, los productores también pueden colaborar con otras instalaciones de desarrollo de productos de Tetra Pak en Lund, con el fin de alcanzar propiedades alimentarias y funcionalidades deseadas, ensayar diferentes formulaciones finales y desarrollar su identidad de marca o producto para crear una estrategia efectiva de acceso al mercado. Esta colaboración estrecha acelera el lanzamiento al mercado y mejora la eficiencia del proceso.

Charles Brand, Vicepresidente Ejecutivo de Soluciones de Procesado y Equipos en Tetra Pak, comenta: “En un momento en que otros actores del sector están reduciendo su actividad, nosotros seguimos avanzando, y el Centro de Desarrollo de Tecnología Alimentaria representa nuestro mayor compromiso hasta la fecha con los alimentos derivados de fermentación. Creemos en la necesidad de desarrollar nuevas fuentes alimentarias para alimentar a una población creciente, pero entendemos que escalar productos de Nuevos Alimentos es un paso hacia lo desconocido. Precisamente ahí es donde radica nuestra fortaleza como socio estratégico del productor.

“Conocemos los alimentos. Conocemos los equipos. Muchas startups tienen dificultades para escalar su producción a nivel alimentario, y nosotros sabemos cómo hacerlo. Gracias a nuestra amplia experiencia en producción alimentaria y nuestra red de centros de desarrollo, ayudamos a nuestros clientes a pasar del prototipo a la línea de producción. La innovación en Nuevos Alimentos no debe verse como algo aspiracional, sino como una vía práctica para poner productos en las estanterías alrededor de todo el mundo, hoy mismo.”

erias Enomaq f

EL COMITÉ DE ENOMAQ SE

reúne para valorar las cifras de una edición marcada por la

innovación y la profesionalidad del visitante

ENOMAQ 2025 concluyó con una valoración muy positiva por parte del sector, reafirmando su papel como uno de los salones de referencia para la industria vitivinícola, oleícola y cervecera. Este balance se presentó durante la reunión del Comité Organizador de ENOMAQ, celebrada ayer en la Fundación Laboral San Prudencio de Vitoria.

En el encuentro se puso en valor el alto nivel profesional del certamen y se compartieron los principales datos de participación. Uno de los aspectos más destacados fue que el 11% de las empresas expositoras participaban por primera vez, reflejo del dinamismo y la capacidad de atracción de esta cita. Tanto expositores como visitantes valoraron muy positivamente su experiencia en ENOMAQ 2025. El 89% de los visitantes afirma haber alcanzado sus objetivos, y el 85% descubrió novedades relevantes durante su visita. Por su parte, el 85% de las marcas expositoras asegura haber cumplido o superado sus expectativas, destacando especialmente la rentabilidad comercial, los contactos generados y la oportunidad de presentar innovaciones.

A lo largo de sus tres jornadas, el salón ofreció más de 60 actividades paralelas, entre ellas jornadas técnicas, catas, mesas redondas, presentaciones de producto y el prestigioso concurso VINESPAÑA, que reunieron a 1.225 asistentes profesionales. Además, las misiones comerciales internacionales, organizadas en colaboración con oficinas comerciales de distintos países, propiciaron 357 reuniones B2B, valoradas muy positivamente por los participantes: el 94% destacó la calidad de los contactos realizados.

La reunión del Comité contó con la intervención de Elisa Ucar, directora de EDA Drinks & Wines Campus, un innovador proyecto internacional impulsado por el Basque Culinary Center, el Gobierno Vasco y la Diputación Fo-

ral de Álava, que busca impulsar la formación, la innovación, la investigación y el emprendimiento en el sector enológico y de bebidas. Con la mirada puesta en el futuro, Feria de Zaragoza ha anunciado el inicio de la cam-

paña por el 50 aniversario de ENOMAQ, que incluirá un calendario de acciones especiales a lo largo de 2026, así como un acto conmemorativo durante la próxima edición, en 2027.

especial Drinktec

DRINKTEC 2025 VOLVERÁ a demostrar su impresionante prestigio

Con un sólido número de inscripciones, la feria líder mundial en la industria de bebidas y alimentos líquidos volverá a demostrar su impresionante prestigio. Del 15 al 19 de septiembre de 2025, más de 1.000 expositores de más de 50 países se reunirán en Múnich para mostrar las últimas tendencias en la producción de bebidas y alimentos líquidos. En más de 73.000 metros cuadrados, los expositores presentarán soluciones y experiencia que abarcan toda la cadena de valor, abordando todos los retos del sector.

Rolf Keller, Director General de YONTEX, subraya la importancia de drinktec en el mercado global de bebidas y alimentos líquidos: “drinktec se mantiene en estrecha sintonía con las necesidades del mercado, y la edición de este año no es la excepción. La excelente acogida de drinktec 2025 demuestra esta alineación estratégica”. Markus Kosak, Director Ejecutivo del Clúster drinktec, añade: “Solo quedan algunas plazas disponibles. Seguimos recibiendo solicitudes y estamos trabajando para ubicarlas en las zonas de exposición más adecuadas”.

Esto demuestra una vez más que drinktec hace honor a su reputación como la feria comercial líder a nivel mundial del sector. Con la edición de 2025, el sector confirma la amplia gama de tecnologías y soluciones disponibles a nivel internacional para la producción de bebidas y alimentos líquidos. Este año se mantendrá la distribución habitual de un tercio de expositores nacionales y dos tercios internacionales. “La base internacional de expositores es la esencia de la identidad de drinktec y subraya su fortaleza. Para los visitantes, esto significa que drinktec se posiciona de forma única como la plataforma de referencia para descubrir soluciones innovadoras adaptadas a los sectores de bebidas y alimentos líquidos en todo el mundo”, continúa Kosak. Una vez más, desde 1951, Múnich será la cumbre mundial de materias primas, tecnología y maquinaria relacionadas con la producción y comercialización de bebidas y alimentos líquidos. De cara al futuro, el programa complementario ha experimentado un rediseño conceptual, como explica Markus Kosak: “Estamos consolidando nuestro programa en el pabellón C4 con nuestro nuevo formato, ‘Liquidrome’. Esta área servirá como foro para el intercambio de conocimientos, las presentaciones de los expositores y la interacción con el mundo académico y la investigación. Con Liquidrome, estamos sentando las bases para el diálogo del futuro”. Este espacio interactivo ampliará el acceso a la información para los visitantes y ofrecerá perspectivas sobre nuevos conceptos de productos, el uso de tecnologías innovadoras y estrategias de mercado emergentes. En estrecha colaboración con el patrocinador conceptual de drinktec, la Asociación de Maquinaria de Procesamiento y Envasado de Alimentos VDMA, el contenido se estructurará en torno a tres temas centrales.

En el tema “Circularidad y Gestión de Recursos”, se abordarán temas como la reutilización del agua y el tratamiento de aguas residuales. Las presentaciones explorarán cómo se pueden implementar los requisitos globales de conservación del agua desde diversas perspectivas. Otros puntos focales incluyen la recuperación de energía, el uso de subproductos de los procesos de producción y un uso más eficiente del material de envasado. La implementación del Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) de la UE también se reflejará en el programa de conferencias.

El segundo tema, “Data2Value”, se centra en la transparencia de los procesos y la integración del aprendizaje automático y las aplicaciones basadas en IA. Los temas incluyen modelos de predicción de sabores y mantenimiento predictivo. Estos enfoques también se aplican al diseño de procesos de limpieza: la IA combinada con el aprendizaje automático permite detectar los niveles de contaminación en los envases y, en consecuencia, activa ciclos de limpieza autoajustables. El tercer tema, «Estilo de vida y salud», ofrece inspiración sobre soluciones de sabor para cervezas bajas en alcohol o sin alcohol, vinos sin alcohol y bebidas fermentadas, lo que permite a los fabricantes aprovechar este segmento en crecimiento con recetas optimizadas. Se espera que las bebidas funcionales enriquecidas con minerales, vitaminas, aminoácidos, fibra o probióticos ganen cuota de mercado. La incorporación de proteínas vegetales, algunas derivadas de subproductos de la elaboración de cerveza, también adquirirá cada vez mayor importancia. Como parte de Liquidrome, la zona de startups ha tenido una respuesta especialmente positiva este año. “Presentamos una atractiva gama de startups alemanas, con el apoyo de un stand financiado por el Ministerio Federal de Economía y Energía (BMWE). Además, hemos logrado atraer a numerosas startups internacionales”, afirma Kosak. Estas startups demuestran un claro potencial de innovación, especialmente en soluciones informáticas para la industria. Los sistemas de gestión de mantenimiento, las tecnologías en la nube y otras soluciones digitales son un enfoque clave. Las empresas jóvenes también se centran en el suministro de energía y calor para la producción de bebidas y en el desarrollo de aditivos innovadores.

CCL LABEL PRESENTA SOLUCIONES para una verdadera economía circular

CCL Label, líder mundial en soluciones de etiquetado, seguridad y envasado

especiales, presentará en Drinktec 2025 soluciones de etiquetado y envasado que promueven la economía circular y los programas de reutilización. El enfoque se centra en desarrollos que pueden aumentar las tasas de reciclaje, permitir sistemas de recarga a mayor escala, reducir las emisiones de CO2 y, al mismo tiempo, ayudar a las marcas a destacar en los estantes.

CCL presenta EcoShear®, una revolucionaria tecnología adhesiva desarrollada específicamente para botellas de vidrio de un solo uso. Las etiquetas tradicionales pueden comprometer la calidad del vidrio reciclado o adherirse con tanta fuerza a los fragmentos que son rechazados durante la clasificación y el reciclaje. En cambio, EcoShear® permite una eliminación prácticamente sin residuos durante el proceso de reciclaje. Esto reduce los residuos de vidrio a tan solo 1,5 kg por tonelada y aumenta significativamente la producción de vidrio reciclado de alta calidad. Fundas con Bloqueo de Luz: EcoFloat® BLANCO.

La nueva generación de fundas de poliolefina flotantes permite la transición del HDPE o PET opaco a PET transparente para yogur, bebidas proteicas, bebidas probióticas u otros productos fotosensibles. La barrera de protección contra la luz se traslada de la botella a la funda, y las tintas sin carbono optimizan el proceso de reciclaje del PET. Las botellas conservan su característico aspecto blanco, pero ahora cumplen con los estándares de diseño para el reciclaje.

Con el Lavado a Baja Temperatura, CCL lleva su probada tecnología WashOff para vidrio retornable al mercado del PET reutilizable (refPET). Las etiquetas se desprenden limpiamente durante el lavado a temperaturas a partir de 58 °C y se encogen para facilitar el proceso de extracción, lo que proporciona una mayor eficiencia de la línea y una presentación atractiva del producto. Una solución probada y eficiente para las marcas que utilizan sistemas refPET reutilizables. EcoSource® BIO y PCR: Impulsores reales de la circularidad.

EcoSource® BIO: Etiquetas fabricadas con materiales de origen vegetal, utilizando balance de masa certificado por ISCC o fuentes de origen directo. Resultado: una huella de carbono reducida sin comprometer el rendimiento ni la reciclabilidad. EcoSource® PCR: Etiquetas con ≥30 % de contenido reciclado procedente de materiales posconsumo (p. ej., residuos domésticos). Disponibles en versiones permanentes y lavables, ideales para marcas comprometidas con prácticas reales de economía circular.

Con sus bolsas monomaterial de PE o PP, CCL presenta una solución innovadora para envases flexibles que permite a las marcas cumplir con la normativa PPWR. La gran ventaja: a diferencia de las bolsas convencionales de múltiples capas de plástico laminado, estas están hechas

de un solo tipo de material, como el polipropileno puro. Las estructuras monomaterial permiten un flujo de material limpio que se integra más fácilmente en los sistemas de reciclaje existentes, un requisito clave para el funcionamiento de los modelos de economía circular. Además, ofrecen una huella de carbono significativamente menor en comparación con los envases multimaterial.

CCL también presenta en Drinktec soluciones completas para sistemas de envases reutilizables: etiquetas con tecnología RFID integrada que se pueden aplicar a cada envase reutilizable, lo que permite un seguimiento digital continuo a lo largo de toda la cadena de suministro. La plataforma eAgile vincula cada unidad de envase a una identidad digital única, lo que permite la monitorización y gestión en tiempo real de ciclos, ubicaciones y condiciones. Esto hace que la reutilización no solo sea más sostenible, sino también económicamente eficiente y transparentemente escalable.

CONTINENTAL LANZA UNA nueva manguera para la industria alimentaria y de bebidas

Continental ha desarrollado aún más su manguera BLAUDIECK para la industria alimentaria y de bebidas. Para ofrecer la máxima seguridad, limpieza, robustez y precisión, el sector del grupo ContiTech de Continental es la primera empresa en utilizar de forma sistemática el polietileno de ultraalto peso molecular (UPE) como único material para el revestimiento interior de las mangueras. Esto convierte a la gama BLAUDIECK SUPER en la opción ideal para todas las aplicaciones de la industria alimentaria y de bebidas, sustituyendo la oferta anterior de Continental en este sector.

“Estamos encantados de haber desarrollado con BLAUDIECK SUPER una manguera que cumple a la perfección con los estrictos requisitos nacionales e internacionales de este sector”, afirma Pius Graf, director de ventas de la zona del segmento de negocio de mangueras para alimentos y bebidas de Continental. Las mangueras BLAUDIECK SUPER ya están disponibles. “La mayor ventaja de nuestras nuevas mangueras BLAUDIECK SUPER es su flexibilidad de aplicación en todas las áreas de la industria alimentaria y de bebidas”, explica Pius Graf. “No solo aumentamos la seguridad de los procesos y cumplimos con los requisitos normativos cada vez más estrictos de este sector, especialmente en Europa. Al centrarnos en el UPE como material para el núcleo de la manguera, también facilitamos a compradores y usuarios la búsqueda de la manguera adecuada para cada situación. Al fin y al cabo, BLAUDIECK SUPER es una solución ideal para cualquier situación”. Revestimiento interior de UPE único para todas las aplicaciones. En la industria alimentaria y de bebidas, la seguridad es la clave. La manguera BLAUDIECK SUPER se desarrolló específicamente con este objetivo. Su núcleo de UPE blanco, no poroso y sin plastificantes presenta propiedades específicas que la convierten en la opción ideal para todas las aplicaciones, incluso en las exigentes condiciones de las industrias lácteas, cerveceras y alimentaria. La menor permeabilidad del revestimiento interior de la manguera protege el fluido contra la contaminación. Al mismo tiempo, la hace aún más resistente a ciertos fluidos, así como a temperaturas de hasta 95 °C y, durante periodos cortos, a hasta 110 °C. Esto la convierte en una manguera aún más duradera, fácil de mantener y rentable. Las mangueras con UPE se pueden limpiar fácilmente con vapor saturado de hasta 130 °C. Como resultado, los usuarios pueden cumplir sin esfuerzo con los altos requisitos de higiene de la industria alimentaria y de bebidas y cambiar de un fluido a otro de forma eficiente. Finalmente, el revestimiento interior homogéneo de UPE proporciona un diámetro interior consistente y estable, eliminando el riesgo

de impurezas y la proliferación de bacterias. Además de la manguera clásica con revestimiento interior de UPE, revestimiento exterior de NBR (caucho de nitrilo butadieno) y componente de soporte de presión de fibras sintéticas, la BLAUDIECK SUPER también incorpora una espiral de alambre de acero integrada para procesos de aspiración especialmente exigentes. Existe una versión eléctricamente conductora para su uso en zonas potencialmente explosivas, con una tira conductora OHM integrada. Ofrece resistencia interna y externa a aceites y grasas, así como a los productos de limpieza y desinfección habituales, así como a los productos químicos (según la lista de resistencias de Continental). Continental ofrece la gama BLAUDIECK SUPER en todos los diámetros interiores nominales habituales, de 19 a 100 milímetros (DN 19 – DN 100) y en una longitud estándar de 40 metros. También se pueden fabricar longitudes individuales y mangueras preprensadas, incluyendo accesorios. La tecnología de conexión desempeña un papel fundamental en la industria alimentaria y de bebidas. Con el accesorio prensado PAGUFIX y el accesorio de media carcasa PAGUCLAMP, Continental también ofrece la solución ideal para la gama BLAUDIECK SUPER. La geometría se adapta a la construcción de la manguera para evitar daños en el revestimiento interior durante el proceso de instalación y garantizar un sellado completo del extremo.

EATON PRESENTA INNOVADORAS

tecnologías de filtración para la producción de bebidas

La División de Filtración de la empresa de gestión energética Eaton presentará una amplia gama de soluciones de filtración de alto rendimiento para la industria de bebidas en drinktec. En el pabellón B5, stand 460, los expertos en filtración de Eaton demostrarán cómo trabajan en conjunto para producir bebidas claras, estables y sabrosas.

Entre las novedades más destacadas se encuentran los nuevos cartuchos de filtro de profundidad BECO® Helix de Eaton, una solución revolucionaria para la filtración de líquidos. Esta innovadora tecnología de cartuchos de filtro ofrece el doble de efecto de filtración en profundidad, una capacidad de retención de partículas significativamente mayor y una vida útil más de un 40 % superior a la de los cartuchos de filtro de profundidad plisados estándar. Estas ventajas de rendimiento son posibles gracias a la exclusiva envoltura helicoidal de las capas de vellón de polipropileno plisado, especialmente finas y graduadas. Esta innovadora estructura maximiza la superficie efectiva del filtro y permite un flujo óptimo con bajas presiones diferenciales. El efecto embudo y la alta estabilidad mecánica hacen que los cartuchos de filtro de profundidad BECO Helix sean ideales para el retrolavado. Las finas capas de vellón proporcionan una separación fiable en partículas, clarificación y filtración fina, a la vez que protegen los cartuchos de filtro de membrana posteriores. Otro elemento clave será la completa gama de nuevos tipos de tierra de diatomeas de fácil acceso de la gama BECOGUR™ de Eaton. Ofrecida en cinco niveles de clarificación con diferentes grados de permeabilidad, esta gama es compatible con todas las aplicaciones en bebidas, desde la rápida acumulación de la precapa base hasta la obtención de tortas

de filtración firmemente adheridas y la producción de cerveza, zumos de frutas y vino de una transparencia brillante. La alta pureza y el bajo contenido en metales pesados de la gama BECOGUR satisfacen las demandas de los consumidores, así como las estrictas normativas para la producción de bebidas.

Por primera vez, Eaton presentará el filtro de láminas BECO INTEGRA® LAB 220, diseñado específicamente para la producción de lotes pequeños. Este filtro circular portátil es apto para filtración de una y dos etapas con placas filtrantes de 222 mm de profundidad y puede equiparse con una bomba de alimentación.

Los visitantes también podrán explorar la amplia gama de medios filtrantes de carbón activado de Eaton. Las placas filtrantes de profundidad BECO CARBON™, disponibles en formato plano y como cartuchos de discos apilados BECODISC® BC, ofrecen una alta capacidad de decoloración y adsorción, ideal para corregir el sabor, el olor y el color de las bebidas. Además, Eaton presentará información sobre el uso de bolsas y carcasas filtrantes en la producción de alimentos y bebidas. En el stand 460 del pabellón B5 también se presentarán productos para el tratamiento de bebidas, como los destinados a la estabilización de cerveza, enzimas para zumos de frutas y la clarificación de vino, zumos, licores y soluciones azucaradas con carbón activado.

GEMÜ PRESENTARÁ su tecnología de adaptación innovadora para un llenado más higiénico

BCon su nuevo sistema de sellado patentado para sistemas de agujas y tubos de llenado, GEMÜ, especialista en válvulas, ha lanzado al mercado la primera opción de adaptación para agujas de llenado que garantiza una separación hermética entre el actuador y el fluido. Esto evita el efecto de elevación y la contaminación del fluido. asándose en las válvulas de llenado servoDrive GEMÜ F40 y GEMÜ F60, se ha ampliado la probada tecnología PD (tecnología de diafragma de tapón) para incluir una nueva versión PD con rosca de acero inoxidable, que se introduce directamente a presión en el PTFE durante el proceso de sinterización. Con el nuevo sistema de sellado, ya no es necesario enjuagar detrás de las juntas de la empaquetadura. También se evita el riesgo de contaminación por lubricantes del actuador o por el efecto de elevación. El nuevo GEMÜ PD, en combinación con los actuadores de alto rendimiento GEMÜ F40 y GEMÜ F60, mejora la higiene y el ren-

dimiento de cualquier aplicación de llenado con sistemas de aguja y/o tubería de llenado, en todo tipo de medios y contenedores. Los sistemas de aguja y tubería de llenado se utilizan a menudo en aplicaciones de llenado de fluidos, tanto líquidos como viscosos. Este principio se utiliza principalmente en la industria cosmética, para el llenado de productos farmacéuticos y en la industria alimentaria, por ejemplo, para productos lácteos, zumos y salsas. Con este nuevo sistema de sellado, GEMÜ permite elevar considerablemente la seguridad, la precisión y la velocidad del proceso de llenado.

PENTAIR PRESENTARÁ soluciones integradas y sostenibles

Pentair, líder mundial en soluciones inteligentes y sostenibles para la industria de alimentos y bebidas, presentará sus últimas innovaciones en Drinktec 2025.

Los visitantes están invitados a explorar la completa cartera de productos de Pentair en el stand B5-140, donde la compañía presentará tecnologías diseñadas para optimizar las aplicaciones industriales mediante la optimización de la eficiencia operativa, el mantenimiento de la calidad del producto y la reducción del consumo de agua, energía, residuos y huella de carbono.

La exposición de Pentair presentará soluciones integradas para la producción de cerveza, vino, lácteos y refrescos carbonatados, incluyendo: Filtración por membranas para la clarificación sostenible de cerveza y aplicaciones lácteas. Sistemas de recuperación y extracción de CO2 para la reducción de la huella de carbono y la seguridad del suministro. Unidades de desaireación, mezcla y carbonatación de agua para una calidad constante de las bebidas. Válvulas higiénicas y asépticas para una manipulación segura y eficiente de los productos. Equipos de control de calidad para garantizar la calidad superior del producto. Servicio Pentair para soporte operativo a largo plazo. Pentair invita a los asistentes a experimentar sus innovaciones de primera mano y a aprender cómo sus tecnologías protegen los recursos esenciales, hoy y en el futuro.

GIVAUDAN MOSTRARÁ

la eficiencia de la innovación en bebidas

Givaudan, líder mundial en Sabor y Bienestar, invita a los productores de bebidas a descubrir una nueva perspectiva de la innovación en drinktec 2025. Centrada en conceptos de té, cerveza y refrescos, la compañía mostrará cómo sus soluciones integrales, impulsadas por herramientas digitales y un profundo conocimiento del consumidor, pueden impulsar la creación de productos más rápida e inteligente y asegurar el éxito con los consumidores.

En el stand C3-359, los visitantes podrán disfrutar de experiencias inmersivas y explorar las tecnologías que ayudan a las marcas a generar nuevo valor en el recorrido de las bebidas.

El stand de Givaudan contará con una sala de cocreación digital inmersiva que ofrecerá dos recorridos interactivos. Una de ellas explorará la innovación en tés, centrada en el placer y la relajación, impulsada por Myromi™, el nuevo dispositivo digital portátil de Givaudan. Esta experiencia demostrará cómo los fabricantes de bebidas pueden acelerar el desarrollo de mezclas premium y rentables que los consumidores adoran. La segunda sesión se centrará en la cerveza, con una atractiva plataforma conectada al Sintetizador Virtual de Aromas® (VAS) de Givaudan, que muestra cómo una sola base puede transformarse fácilmente en una amplia gama de deliciosas cervezas.

Krystof Michalsky, ingeniero científico de alimentos, y Vanessa Robert, sumiller de cerveza de Givaudan, presentarán: OnyXen® H: «Una innovación de lúpulo sostenible y eficaz para reducir los sabores rancios en la cerveza». Esta sesión explorará cómo unas pocas gotas de este extracto de lúpulo reciclado pueden mantener la cerveza con un sabor más fresco durante más tiempo, ofreciendo ventajas tanto en sostenibilidad como en sabor para los cerveceros.

A lo largo del evento, los expertos de Givaudan compartirán información exclusiva extraída de investigaciones con consumidores y fabricantes de toda Europa. Esta información está dando forma al futuro de la innovación en bebidas: Cerveza: Existe un creciente interés entre los consumidores europeos por explorar nuevos sabores y opciones sin alcohol. Givaudan mostrará su capacidad para impulsar la innovación y el desarrollo de sabores.

KHS PRESENTARÁ soluciones para toda la línea de producción

El Grupo KHS presentará en la drinktec una amplia gama de tecnologías avanzadas y servicios inteligentes. KHS apuesta por soluciones pioneras para todo tipo de envases. Además, KHS mostrará soluciones digitales y programas de formación orientados a mejorar la eficiencia de las líneas de producción.

En la feria de este año, KHS se centra en ofrecer soluciones integrales para líneas de producción, según explica Tobias Wetzel, Director General de Ventas y Servicios de KHS:

“KHS apuesta por tecnologías y servicios avanzados que pueden combinarse en soluciones integrales inteligentes, adaptadas a las necesidades individuales de nuestros clientes. Contribuyen a una mayor eficiencia de las instalaciones, al uso responsable de los recursos y a una menor huella ecológica”.

Como feria líder mundial en el sector de bebidas, la drinktec es para KHS el acontecimiento más importante del año. “Es el espacio ideal para presentar a nuestros clientes todas las novedades y desarrollos más recientes de KHS. Gracias

a su pasión, compromiso y experiencia, nuestro equipo ha logrado realizar un trabajo extraordinario en los últimos meses”, afirma Wetzel.

El enfoque integral de línea cobra especial relevancia en las soluciones digitales y servicios que ofrece KHS. En el área de “Line Management”, el especialista en soluciones de llenado y empacado presenta tanto herramientas de software consolidadas y actualizadas, como Innoline Basic Line Monitoring, Innoline Flex Control y la aplicación KHS Connect App Guide. Bajo el concepto “Line Connectivity” también se incluyen conexiones a la nube y una arquitectura de red segura que permite el acceso a datos en tiempo real y protege los sistemas OT. Como novedad en la drink -

tec, KHS presenta por primera vez el nuevo programa de asesoría técnica Line Coaching. Este ofrece a los clientes conocimientos prácticos para mejorar específicamente el rendimiento de sus líneas y sacar partido de las soluciones digitales disponibles.

Además, KHS presenta a modo de ejemplo su programa de sustitución de estaciones de encolado en frío para todos los modelos estándar de etiquetadoras de la marca. El servicio de repuestos con piezas fabricadas mediante impresión 3D pone el broche final a la participación en la feria. La nueva InnoPET FreshSafe QuadBlock de KHS marca un hito importante en la historia de la empresa. Es la primera vez que KHS combinas sus tecnologías de soplado, recubrimiento, llenado y etiquetado en una solución global. Este nuevo avance no solo facilita el manejo de las máquinas, sino que también permite un valioso ahorro de espacio gracias a su diseño compacto. Página 3 de 5 Además de apostar por soluciones integrales, la protección del clima y medioambiental forma parte esencial de la estrategia corporativa de KHS. Un ejemplo destacado es la nueva botella ligera de 0,25 l de PET de KHS. Con solo 6,2 gramos para agua sin gas, se encuentra entre las más ligeras del mundo. Está fabricada al 100 por cien con [r]PET y es completamente reciclable. Además, esta botella, apta para líneas de producción, destaca por su alta calidad de material y diseño. A pesar de su peso mínimo, cumple con todos los requisitos funcionales y ofrece un diseño atractivo. Así, establece nuevos estándares en sostenibilidad, calidad de procesamiento y estética.

En el segmento del vidrio, KHS lanza al mercado la nueva máquina lavadora Innoclean Cascade-D, una solución que destaca por su bajo consumo energético y de medios operativos, así como por su diseño compacto que requiere menos espacio en planta. El ahorro de recursos, el diseño higiénico y, en particular, la seguridad del proceso son también prioridades clave en la evolución del reconocido pasteurizador de túnel Innopas SX.

Las alianzas estratégicas con otros líderes tecnológicos son de gran importancia para KHS. Desde 2024, colabora con la empresa austriaca Tyrolon GmbH, especializada en estrellas de transporte y sistemas de pinzas para cuellos de botella. En la drinktec, ambas compañías presentarán por primera vez soluciones integrales conjuntas para líneas de vidrio y PET.

Con Ferrum Packaging AG y H. F. Meyer Maschinenbau GmbH, KHS cuenta con dos socios fuertes a su lado. Juntos trabajan en soluciones de línea compactas para el segmento de latas. El objetivo es combinar de forma óptima lo mejor de cada uno de estos tres pioneros tecnológicos en una solución integral. Página 4 de 5 Un ejemplo destacado de esta colaboración en igualdad de condiciones es el sistema SmartCan Eco by KHS/Ferrum, que impresiona por su diseño higiénico optimizado. El área estéril se ha reducido hasta en un 93 por cien. El bloque de llenado y cerrado de latas ofrece cambios rápidos de producto y formato, así como funciones y ajustes automatizados. Además, los desarrolladores de KHS han conseguido una reducción significativa del consumo energético y de medios.

Tobias Wetzel, Director General de Ventas y Servicios de KHS.

especial Drinktec

SIDEL HARÁ UNA presentación exclusiva

En drinktec 2025, Sidel motivará a los fabricantes para que dominen a la perfección su rendimiento productivo mediante la innovación, la experiencia y la colaboración. «El futuro de la industria del envasado reside en la capacidad de dominar el rendimiento de toda la línea. Con este fin, Sidel forma alianzas con productores de alimentos y bebidas para que lideren el envasado sostenible, impulsen la productividad y saquen el máximo partido a sus líneas durante todo su tiempo de servicio», afirma Pietro Cassani, presidente y director ejecutivo de Sidel.

Sidel, un líder global en soluciones de envasado, invita a los clientes a encontrarse con sus expertos en drinktec 2025, pabellón A6, puesto 361, en el recinto ferial de Múnich. Sidel ha elegido drinktec para presentar en exclusiva mundial su última tecnología, que marcará una era. Los visitantes que acudan a Sidel disfrutarán de una visita interactiva que les permitirá observar un proceso de línea de envasado optimizado. Además, podrán ver y tocar las tecnologías más recientes de Sidel, diseñadas para descubrir un nuevo nivel de rendimiento y sostenibilidad, y que abarcan desde los materiales de envasado, incluyendo soluciones PET 100 % reciclado, un grado superior de eficiencia de línea, hasta un rendimiento de línea sostenido e insuperable durante todo el tiempo de servicio. En el corazón del puesto de Sidel, los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir unos niveles de producción y rendimiento del envasado antes inimaginables. «Es-

tamos derribando barreras y logrando más con menos; uno de los principios clave que impulsan nuestras innovaciones de línea más recientes», añade Cassani. El puesto de Sidel destacará gracias a su monolito naranja de diseño angular. Esta seña de identidad junto al logo de la empresa representa su «perspectiva del rendimiento», una visión de futuro orientada a aumentar el rendimiento para nuestros clientes y construida sobre los cimientos de una rica tradición de maestría en la creación de soluciones para bebidas y alimentos. Partiendo del concepto de los cuatro elementos de la naturaleza o de las cuatro fuentes de fuerza y creación, Sidel va a presentar un «quinto elemento» que revolucionará la industria del envasado. Este elemento nuevo, que será desvelado en la feria, permite alcanzar un nuevo nivel de rendimiento que hace posible lo imposible y producir cambios radicales en términos de reducción del peso, eficiencia, simplicidad, y más.

GUÍA DEL COMPRADOR

Pietro Cassani, presidente y director ejecutivo de Sidel.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.