Revista Envasprés + Tecnobebidas 405 - Septiembre / Octubre 2025

Page 1


Plásticos

ARTÍCULOS

Futuro packaging

Residuos de envases

ENTREVISTA

Minebea Intec Spain

EMPRESAS

Minebea Intec

Cideyeg

DTM Print

IMC

iXAPACK

FERIAS

Anuga Select Ibérica Alimentaria+Hostelco

POST-LABELEXPO

Sumario

04. EDITORIAL

Recomendaciones estratégicas en el mercado de inspección

25. ESPECIAL POST- LABELEXPO

25. Labelexpo Europe 2025 registró un récord de visitantes y participación internacional

06. NOTICIAS

26. ACTEGA lanzó su innovador imprimador ACTDigi® LEP a base de agua

En portada ENVASPRÉS y TECNOBEBIDAS

EMILI CASTELLS

VIVES, S.L.

Campanar, 1 1º - 08770 Sant Sadurní D’Anoia (Barcelona) Tel.: 938 912 251 info@ecastells.com

La actualidad del mercado

08. ARTÍCULOS

08. El sector español de transformación de plásticos se suma a la voz europea y exige medidas urgentes para salvar a la industria

10. Un estudio de DHBW y HEIDELBERG destaca: El futuro del packaging está en el papel

12. Tecnologías para la descontaminación de residuos de envases: avances en el tratamiento de papel y cartón reciclado

14. ENTREVISTA

Joan Sanmartí, Country Manager Minebea Intec Spain S.L.

16. EMPRESAS

16. Minebea Intec invierte en su producción de células de carga y aumenta su capacidad de producción

18. Cideyeg impulsa el ‘packaging’ del futuro: eficiencia, sostenibilidad y diferenciación en formato mini

19. DTM Print revoluciona la impresión de etiquetas con la serie LX

20. IMC celebra 40 años de innovación, compromiso y crecimiento internacional

22. iXAPACK Global presenta soluciones de inspección para una calidad óptima

23. FERIAS

23. Koelnmesse e IFEMA Madrid lanzan Anuga Select Ibérica

24. Alimentaria+Hostelco y amec afespan se unen para impulsar la panadería y la pastelería

EDICIÓN/REDACCIÓN

Rosa Arza rosa.arza@envaspres.com / rosa.arza@tecnobebidas.com

Tel.: +34 660 602 587

PUBLICIDAD/ADVERTISING

Sergio Paradís sparadis@edicionesindustriagrafica.com

Tel.: +34 636 098 912

28. BOBST amplía la flexibilidad de aplicaciones y su alcance de mercado

30. Epson anunció tres compromisos con clientes importantes para la nueva SurePress L5034

35. Durst Group presentó la nueva plataforma Tau G3

36. Gallus y Heidelberg presentaron nuevas soluciones digitales e híbridas

38. Fujifilm presentó importantes innovaciones analógicas y digitales

39. HP presentó la evolución de su impresión digital

40. Sistrade concluye con éxito su participación

41. Resumen expositores

47. TECNOBEBIDAS

48. NOTICIAS

50. ARTÍCULOS

50. ITENE desarrolla papel reciclado y tapones para envases a partir de materiales descontaminados

52. Mercado y tendencias: ¿el envase influye en la compra de un producto?

53. EMPRESAS

53. Berlin Packaging inicia una nueva etapa con la adquisición de Cosmei

54. KHS optimiza la tecnología de inspección con ayuda de la inteligencia artificial

55. KHS presenta el envasado de botellas con mínima pérdida de producto

56. Ruland presenta acoplamientos rígidos y collarines de eje

57. Saint-Gobain (re)imagina el embalaje

58. Sidel inaugura un Centro de Capacitación en Envasado Aséptico en Atlanta (EE.UU)

60. Tetra Pak obtiene la medalla Platino de EcoVadis por su progreso en sostenibilidad

61. Ecoembes lanza European Desk

62. FERIAS

62. Enótecnica y Olitécnica 2026, el gran encuentro el sector del vino y del aceite

64. Drinktec en su máxima expresión

EMPRESA EDITORA:

EDICIONES INDUSTRIA GRÁFICA SCP

C/ Fluvià 257, Bajos Local 08020 Barcelona Tel.: 660 602 587

www.envaspres.com www.tecnobebidas.com

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos aparecidos en esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor, sin que esta revista las comparta necesariamente.

IMPRESIÓN La Imprenta China contacto@laimprentachina.com www.laimprentachina.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Ariana Prado ariana.prado.crespo@gmail.com Tel.: 653 91 96 96

DEPÓSITO LEGAL B 2303-2018

Reinventarse OMORIR

Entiemposdecoronaviruselsectordelpackaginghajugadounpapelfundamentalparagarantizarelsuministrodeenvasesparaalimentos,medicamentosyotrosbienesesenciales.Ydadoqueelaugedelcomercioelectrónicohallegadoparaquedarseynecesitamásembalajes,nohaydudadequevaaseguir siendounsectorclave,aunquevaatenerquehacercambiosyap ostaraúnmásporlasostenibilidadporqueseestáconvirtiendoenunodelos requisitosmássolicitadosporlosusuarios.

Perolasostenibilidadnoesmásqueunodeloselementosquedeberántenerencuentalasempresas, segúnlosexpertosdeInfinitiResearch,parasuperarlacrisisdelCovid-19.Otroelementoaconsiderar seráconstruirunaestrategiaderecuperaciónqueincluiráunacombinación deresistenciafinanciera,los planesoperativosparareiniciarlasoperacionesenlasplantasdeenvasadoyevaluarelpotencialfuturode lademandadelmercado,ymovimientosestratégicoscentradosenelcliente.Tambiénrecomiendanrevisarlahuelladeproducciónyevaluarlasmedidasparalacontinuidaddelnegociocreandoplanesespecíficosparacadapaísylistasdeverificaciónclarasparalasplantas.Comprenderlasáreasdeembalaje dondelademandaserátemporalmentealtayevaluarlacapacidaddecambiarlaproduccióndemanera apropiadaparacumplirconlosnuevospatronesdedemanda,yreconsiderarlascarterascomercialesparagarantizarunflujodecajaestableybalancessaludables.

S RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS EN EL mercado de inspección

egún la consultora Towards Packaging, el mercado global de sistemas de inspección de envases alcanzó los 534,30 millones de dólares estadounidenses en 2024 y se proyecta que alcance alrededor de los 988,92 millones de dólares estadounidenses para 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 6,35 % durante el período de pronóstico de 2025 a 2034. Los principales actores del mercado se centran en la adopción de estrategias de crecimiento inorgánico, como adquisiciones y fusiones, para desarrollar tecnología avanzada para la fabricación de sistemas de inspección de envases, lo que se estima que impulsará el mercado global de sistemas de inspección de envases durante el período de pronóstico.

Lamentablementeimplementartodosestosconsejosnoimpediráquealgunossectoressereduzca n.Es elcasodelmercadodelujoqueseesperaquesecontraigaun35%duranteesteañoporlacaídadeventas,loquerepercutiráenunareduccióndelosembalajesparaestosproductos.SegúnelinformeBain& CompanyLuxuryStudy2020SpringUpdate,publicadoconlaasociaciónitaliana defabricantesdeartículosdelujoFondazioneAltagamma,Chinaeslaesperanzayaquelideraráelcaminohaciaunarecuperaciónpuestoquelosconsumidoreschinosrepresentaráncasiel50%delmercadodelujopara2025.

Elaugedelascomprasdelujoeninternettambiénsehapuestodemanifiestodurantelacrisis,ynoes másqueelprincipiopuestoqueesteinformeaseguraquesupondráel30%delmercadopara2025.Sin embargo,losexpertoscreadoresdeesteestudiotambiénadviertenquetodoslosaspectosdelmercado delujo,desdelacreación,ladistribuciónylacadenadesuministrohastalainteracciónconelconsumidor final,deberándevolveraimaginarseparalanuevarealidadenlaquenoseesperaunarecuperaciónhastael2022,equivalentealosnivelesde2019.Labuenanoticiaesquepara2025seesperaqueelmercado alcanceunos330milmillonesdeeuros.

Los sistemas de inspección de envases son sistemas o equipos automatizados que se utilizan para evaluar y garantizar la seguridad, integridad y calidad de los materiales y productos de envasado durante la producción. Estos sistemas emplean tecnologías avanzadas como visión artificial, rayos X, sensores y láseres para detectar defectos o irregularidades en productos envasados en industrias como la de alimentos y bebidas, la farmacéutica, la cosmética y la de bienes de consumo. Mediante pruebas de envasado se asegura que el envase protegerá el producto del deterioro o daños durante su transporte y distribución. Mediante la identificación de niveles de protección adecuados y la reducción de materiales de envasado, las pruebas de envasado pueden ayudar a reducir los costes de embalaje. Los sistemas de inspección de envases identifican problemas como grietas, fugas, abolladuras o contaminación en contenedores, latas, bandejas, botellas o envases flexibles. Los sistemas de inspección de envases garantizan que los productos líquidos, sólidos o en polvo se llenen al nivel correcto, evitando el llenado insuficiente o excesivo. Verifican que los sellos, tapas, tapas o cierres estén intactos y herméticos para mantener la frescura y seguridad del producto. El sistema verifica la precisión del etiquetado, la corrección de los códigos de barras y la correcta colocación de la información impresa para evitar errores. Los sistemas de inspección de envases identifican partículas extrañas o contaminantes dentro de los paquetes mediante rayos X o tecnologías avanzadas de imagen. Evalúan la forma, el tamaño y la alineación general de los paquetes para detectar deformaciones, desalineaciones o daños. Entre las tendencias a destacar en este mercado figura la adopción del aprendizaje automático y la inteligencia artificial (IA) para identificar patrones y mejorar la precisión en la detección de defectos a lo largo del tiempo. También la integración de sistemas de visión inteligente para detectar desalineaciones de etiquetas, errores de nivel de llenado y problemas de sellado. Otra tendencia es la integración de IoT e Industria 4.0, lo que permite la recopilación, el análisis y la monitorización remota de datos en tiempo real. La conectividad con fábricas inteligentes permite el mantenimiento predictivo, la reducción del tiempo de inactividad y la optimización de la eficiencia de la producción.

También hay que destacar la realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) para la formación, lo que garantiza una rápida incorporación y minimiza los errores. Los entornos simulados permiten a los trabajadores comprender el funcionamiento de los sistemas sin interrumpir las líneas de producción. Y no hay que olvidar los sistemas de Inspección Multisensor que ofrecen análisis multicapa, lo que garantiza la detección de defectos internos y externos. Cada vez hay más soluciones de serialización y trazabilidad garantizando la seguridad del producto y el cumplimiento normativo, así como una tendencia al alza de los Modelos SaaS y Modelos Basados en la Nube que permiten acceder remotamente al almacenamiento de datos y a la optimización de procesos, lo que mejora la eficiencia operativa. Incluso la IA permite mejorar la Industria de los Sistemas de Inspección de Envases. En conclusión, los sistemas de inspección de envases son importantes para garantizar el cumplimiento normativo, la seguridad y la integridad del producto, a la vez que mantienen la eficiencia operativa y protegen la reputación de la marca.

Esareinvencióntambiénva asernecesariaparaotrossectores,nosoloeldellujo,segúnexplicandesde elClusterInnovaciónEnvaseyEmbalaje.ParaXavierLesauvage,sociofundadorygerenteenCONNOCIAMyparticipantedeloswebinarsdelCluster,lasprincipalescualidadesparaconseguirreinventarse son:tenerculturadeinnovacióncomobase;estrategia,entenderdóndesequiereirytenerfoco,dóndesequierenlleva rlasmarcas,yevolucionarenunadirección.Además,hayquecontarconlosmediosy procesos,yaque,sinohayrecursos mínimosociertoselementosfacilitadores,nosevaaconseguir.Lo ciertoesqueparaqueunpackagingtengaéxitotienequesorprenderdealgúnmodo,asíquehayqueseguir investigandoyapostandoparalanzarnovedades,aunqueelmercadosepareyapoyaralosclientespara que veanqueseguimosasulado.Elreinventarsedeberíadeformarpartedelafilosofíadecualquierempresapuestoquelepermitiráadaptarsealosvaivenesdelmercadoyasísatisfacersiempreasusclientes.

RosaArza, EditoraEnvaspres rosa.arza@envaspres.com

Rosa Arza, Editora Envaspres rosa.arza@envaspres.com

Un único punto de contacto desde el diseño de su solución hasta su instalación final

Fabricación de los equipos totalmente en interna en un único centro

Seguimiento de las instalaciones y mantenimiento a través de nuestro servicio postventa

noticias

AIMPLAS ALCANZA LA NEUTRALIDAD climática y genera un impacto social de 832 millones de euros en 2024

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha presentado su sexta memoria de sostenibilidad, correspondiente al ejercicio 2024, consolidando su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el impacto positivo en la sociedad. En un contexto global de grandes desafíos, el centro ha logrado hitos significativos, como la neutralidad climática y un impacto social valorado en 832 millones de euros, que refuerzan su papel como referente tecnológico a nivel nacional e internacional. La memoria, elaborada según los estándares del Global Reporting Initiative (GRI), destaca la obtención del sello “Calculo, Reduzco y Compenso” del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en 2024 que acredita el cálculo, la reducción y la compensación de su huella de carbono. En concreto, AIMPLAS logró reducir sus emisiones en un 74 % respecto al año anterior y compensar el 100 % de las emisiones residuales, confirmando su compromiso con la lucha contra el cambio climático. Además, durante el año pasado se volvió a lograr una reducción de las emisiones, concretamente del 40% respecto a la media de los tres años anteriores en relación con el índice de actividad que serán compensadas en su totalidad, lo que permitirá obtener de nuevo el sello del Ministerio. En la misma línea, para asegurar su capacidad de absorción de emisiones de CO2 en el futuro, el centro ha realizado la inversión en unos terrenos en Villargordo del Cabriel donde próximamente se llevará a cabo la plantación de 500 árboles por parte de la plantilla de la organización y de sus familias.

“Alcanzar la neutralidad climática no es solo un logro técnico, sino una expresión clara de nuestro propósito como centro tecnológico: crear valor sostenible para las empresas, la sociedad y el planeta”, ha afirmado el director de AIMPLAS, José Antonio Costa. Además, el centro ha vuelto a calcular su retorno social de la inversión (SROI), por sexto año consecutivo, alcanzando un impacto total de 832 millones de euros. Al hilo de ello, cabe destacar que AIMPLAS ha cuantificado también un impacto de 491 millones de euros en acciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 384 millones en iniciativas orientadas a fomentar la economía circular. Estas cifras reflejan el valor real que genera el centro más allá de sus resultados económicos. En este sentido, la memoria también recoge que los ingresos de AIMPLAS durante 2024 superaron los 24 millones de euros, un 13 % más que en 2023. Estos ingresos proceden de su actividad de I+D+i, de sus servicios tecnológicos, así como de las acciones formativas y eventos desarrollados el pasado ejercicio. Esta cifra refleja la confianza del tejido empresarial en el centro como socio estratégico en innovación y sostenibilidad. Durante 2024, AIMPLAS ha acompañado a más de 3500 empresas, desarrollando 299 proyectos de I+D+i,

de los cuales 97 fueron de carácter internacional y que en su conjunto movilizaron 83,6 millones de euros en ayudas directas para las empresas. Además, se prestaron más de 7600 servicios tecnológicos y se impartieron un total de 218 acciones formativas, a través de las cuales se han capacitado más de 3300 profesionales del sector.

En el ámbito de la sostenibilidad, AIMPLAS ha inaugurado una nueva nave para plantas piloto, construida bajo criterios de edificación sostenible y que contará con la certificación Breeam. Esta nueva infraestructura permitirá dar respuesta a la creciente demanda de servicios de alta especialización en ámbitos como la síntesis de polímeros, la robótica o la fabricación aditiva.

El año 2024 también ha sido clave en la definición del nuevo plan estratégico 2025-2030, enmarcado bajo el lema ‘Boosting AIMPLAS’ Impact’. Esta hoja de ruta se ha desarrollado en colaboración con sus cinco grupos de interés y establece cuatro grandes retos alineados con la mejora de la experiencia de todos sus grupos de interés, con la identificación de nuevos mercados, con el talento y la cultura de AIMPLAS y con la sostenibilidad global, alrededor de los cuales girarán 17 proyectos estratégicos.

“La sostenibilidad ya no es una opción, sino un eje estratégico. En AIMPLAS tenemos un sólido compromiso con ser parte activa de la solución, acompañando a las empresas en su transición hacia modelos más circulares, resilientes, competitivos y sostenibles”, ha subrayado José Antonio Costa. El enfoque de AIMPLAS se fundamenta en el Modelo de Excelencia EFQM, que el centro aplica desde 2020, y en una gestión integrada certificada bajo las normas ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 y UNE 166002. En 2024 se han iniciado además los procesos de certificación en gestión energética (ISO 50001) y en seguridad de la información (ISO/IEC 27001:2022).

Con una plantilla de más de 270 personas, el 55 % de ellas mujeres y con una media de edad de 37 años, AIMPLAS sigue apostando por el talento, la diversidad y la transferencia de conocimiento. Iniciativas como la nueva Cátedra AIMPLAS-UV o la renovación de la plataforma formativa Plastics Academy, que ahora incorpora contenidos multilingües a la carta gracias a la inteligencia artificial, refuerzan su compromiso con la formación y la colaboración universidad-empresa. Finalmente, Costa, ha querido concluir poniendo en valor que la publicación de la Memoria de Sostenibilidad 2024, “refuerza la transparencia y el compromiso del centro con todos sus grupos de interés como motor de transformación hacia una industria del plástico más responsable, innovadora y alineada con los grandes retos del desarrollo sostenible”.

SORETRAC CELEBRA 50 AÑOS impulsando la innovación en embalaje y retractilado

Este año, Soretrac celebra 50 años consolidándose como un referente nacional en soluciones de embalaje, envasado y maquinaria para retractilado. Fundada en 1975, la empresa ha recorrido medio siglo acompañando a industrias de todos los sectores, ayudándolas a proteger sus productos, optimizar sus procesos y crecer con seguridad. La historia de Soretrac es también la historia del retractilado en España. Fueron los primeros en introducir esta tecnología en el país, en una época en la que solo existía en mercados como Francia. De hecho, las primeras Minipack-Torre llegaron a través de ellos, con un hito que marcó época: una de las empresas más importantes de España adquirió 30 máquinas para distribuirlas en sus 30 delegaciones. Así empezó una trayectoria que les llevó a convertirse en referentes en el norte del país, donde consolidaron su actividad durante décadas.

Lo que comenzó como una empresa familiar centrada en la distribución de maquinaria, se transformó con los años en un partner estratégico de marcas líderes como Minipack-Torre, Ripack o Fibope, manteniendo siempre un enfoque técnico, cercano y resolutivo. “En estos 50 años hemos vivido transformaciones clave en la industria. Desde el envasado manual hasta las soluciones automáticas con control digital, siempre hemos apostado por anticiparnos a las necesidades del cliente”, destaca el equipo de Soretrac. Hitos destacados en la historia de Soretrac: 1975 – Fundación de Soretrac. Inicio de operaciones entre España y Francia. 1980s – Consolidación en el norte de España como empresa pionera en retractilado.1987 – Alianza estratégica con Minipack-Torre, introduciendo

sus máquinas en el mercado español.1988 – Fundación de Soretrac Portugesa, expandiendo el mercado del retráctil.1990s – Introducción de la gama Ripack, revolucionando el enfardado con pistolas de retractilar.2000 – Incorporación de films técnicos como Fibope, ampliando la oferta con materiales de alta calidad.2002 – Modernización del sistema informático con la adopción del sistema CRM Geminix. 2010 – Ampliación de oficinas, duplicando el espacio de trabajo.

Envaspres, 135 x 210 mm, Services, CC-es37-AZ005 08/25

2015 – Apuesta por soluciones más sostenibles: maquinaria eficiente y films reciclables. 2020 –Soretrac potencia su actividad entrando a formar parte del grupo Controlpack, ahora Grupo SPK. 2020 – Transformación digital: automatización de procesos, nueva imagen y enfoque online. 2022 – Nuevas instalaciones más grandes, con inversión en maquinaria para el aumenta y mejora de la producción. 2025 – Lanzamiento de una nueva web e implementación de procesos de calidad.

Nuestro Serviciosiempre a su lado

Ya sea un uso más económico de recursos, procesos consistentes o máxima flexibilidad y alto rendimiento: Con las soluciones de Krones Lifecycle Service satisfacemos sus necesidades durante todo el ciclo de vida de su instalación.

artículo plásticos

EL SECTOR ESPAÑOL DE transformación de plásticos se suma a la voz europea y exige medidas urgentes para salvar a la industria

La cadena de valor de los plásticos en Europa ha lanzado una seria advertencia: la industria está al borde del colapso y necesita medidas inmediatas para evitar un daño irreversible. La autonomía estratégica de Europa en muchas de sus aplicaciones está en peligro. Desde ANAIP, Asociación Española de Industriales de Plásticos, y como miembros de EuPC, se suman a este llamamiento de la Asociación Europea de transformadores de plásticos y las 28 organizaciones europeas firmantes de la carta dirigida a las instituciones comunitarias.

La crisis de competitividad que atraviesa el sector del plástico amenaza la supervivencia de muchas de las empresas y empleos verdes en toda Europa. También se ve muy comprometida la autonomía estratégica de la fabricación europea de productos plásticos imprescindibles en multitud de aplicaciones (automoción, sanidad, agricultura, construcción y distribución), incrementando así la dependencia de terceros países.

Esta grave pérdida de competitividad se ve reflejada en la disminución de cuota de mercado que ha disminuido del 22 % en 2006 al 12 % actual. A esto se suma que, a finales de 2025, se prevé la pérdida de cerca de un millón de toneladas de capacidad de reciclado, poniendo en riesgo los objetivos de circularidad y de neutralidad climática de la Unión Europea. En nuestro país, la situación es aún más delicada por la aplicación del impuesto a los envases plásticos no reutilizables, una medida únicamente aplicada en España ya que ningún otro país europeo ha aplicado este impuesto, que lejos de favorecer la sostenibilidad, ha generado inseguridad jurídica, costes desproporcionados y pérdida de competitividad también respecto a otros países europeos.

El 70 % de las empresas del sector e importadores no tiene claro si sus productos están sujetos al impuesto y tienen muchas dificultades en estimar su cuantía, generando inseguridad. En 2023 la facturación en España cayó en más de 2.000 millones de euros (un 10 % del total) respecto al año anterior.

Desde la entrada en vigor de la Ley de Residuos y anuncio del impuesto al plástico, las importaciones de transformados plásticos han aumentado en más de 1.000 millones de euros, desplazando a la producción nacional. El 40 % de las empresas ha tenido que afrontar más de 50.000 € en costes informáticos y burocráticos aso-

ciados al impuesto, y el 69 % prevé pagar más de 30.000 € adicionales en el ejercicio fiscal de 2025.

Estos datos reflejan una presión insostenible sobre un tejido industrial nacional formado en un 98% por pymes, que no disponen de recursos suficientes para afrontar cargas burocráticas y fiscales de tal magnitud, favoreciendo la entrada de productos importados de terceros países que no cumplen las mismas exigencias regulatorias ni de sostenibilidad que en Europa, lo que resta competitividad a la industria nacional. Además, la falta de control en aduanas permite la entrada de materiales reciclados y productos con contenido en reciclado con certificados de validez dudosa, lo que genera aún más presión.

Desde ANAIP nos sumamos a las 28 organizaciones que representan a diferentes sectores industriales y que han dirigido una carta a la

Comisión Europea con seis recomendaciones estratégicas, entre ellas: Reforzar los controles aduaneros y aplicar medidas espejo a los plásticos importados. Estimular la demanda de plásticos producidos en la UE y con contenido reciclado. Invertir en infraestructuras de recogida, clasificación y reciclado, apoyadas con incentivos fiscales. Implantar tarifas RAP (Responsabilidad Ampliada del Productor) ecomoduladas que premien reciclabilidad y contenido reciclado. Garantizar el acceso a la energía a precio asequible. Asegurar la aplicación uniforme de la normativa en todos los Estados miembros.

La industria española de transformación de plásticos está comprometida con la sostenibilidad y la economía circular, pero no puede hacerlo sola ni en desigualdad de condiciones. Si no se corrige el rumbo, España corre el riesgo de perder una parte importante de

su tejido industrial miles de empleos y décadas de inversión en innovación. La pérdida de autonomía estratégica en la cadena de valor del plástico incrementará la dependencia de terceros países para productos esenciales. Los efectos serán muy perjudiciales no solo para la industria sino para la sociedad disminuyendo la disponibilidad y encareciendo el precio de muchos productos.

“Necesitamos potenciar la industria mediante una fiscalidad justa, claridad normativa y armonización europea. Los productos plásticos son esenciales, se utilizan en todos los sectores desde la sanidad, salvando vidas hasta la automoción, aportando ligereza en la distribución de mercancías. Solo así podremos seguir produciendo, innovando y generando empleo en un sector clave para la economía y la transición ecológica”, afirma Isabel Goyena, directora general de ANAIP.

DETECTORES Y SEPARADORES DE METALES

Funcionamiento simple

Bandas transportadoras hechas a medida o de tamaños estándar

Diseño modular; tienen menos componentes

Expulsor y control de peso opcionales

Excelente confiabilidad

Rendimiento excepcional

artículo tendencias

UN ESTUDIO DE DHBW y HEIDELBERG destaca: El futuro del packaging está en el papel

El futuro de los envases flexibles de papel es prometedor, se prevé que los soportes de papel para envases flexibles experimenten un crecimiento, que llegará a un medio anual superior al 4,5 % para finales de la década. Esto se debe principalmente a sus propiedades sostenibles, especialmente en comparación con los envases de plástico. Una encuesta de expertos titulada “El futuro del Packaging 2030”, realizada por la Universidad Estatal Cooperativa de Baden-Württemberg (DHBW) de Heilbronn en colaboración con Heidelberger Druckmaschinen AG (HEIDELBERG), ha corroborado este desarrollo.

Los resultados indican que las soluciones de packaging de papel desempeñarán un papel cada vez más importante en Europa para 2030, siempre que se puedan resolver los principales retos tecnológicos y económicos relacionados con los envases de papel con barniz. El estudio se basa en entrevistas con expertos responsables de la toma de decisiones del sector, que respaldan la tendencia actual hacia la paperización (la sustitución del plástico por papel) en la industria del packaging. Según el profesor Carsten Kortum, quien está a cargo del programa de grado en Administración de Empresas - Gestión en Comercio del DHBW y dirigió el estudio: “No es solo una tendencia, es un cambio sistémico impulsado por la nueva presión regulatoria, la creciente conciencia ambiental y los cambios asociados en el comportamiento del consumidor y las innovaciones tecnológicas”.

El nuevo Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) de la UE, vigente desde este enero, que establece ambiciosos objetivos para 2030, es un factor clave y está actuando como una especie de catalizador, especialmente para el packaging flexible de papel y cartón.

Además de las normas armonizadas, se centra claramente en la sostenibilidad, la eficiencia de los recursos y la economía circular. Esto incluye la prohibición de ciertos formatos de un solo uso, la obligatoriedad del contenido reciclado en los envases y el uso de símbolos de reciclaje estandarizados. «El PPWR está ejerciendo una gran presión sobre el comercio y la industria para que actúen», subraya Kortum. «Sin embargo, también existe una falta de claridad, por lo que las empresas exigen normas transparentes e incentivos económicos», continúa. Además, el reglamento está acelerando el proceso para que los consumidores consideren el packaging como un símbolo de sostenibilidad y responsabilidad de marca. Según el estudio, si bien los envases de papel destacan por su sostenibilidad, imagen del consumidor y reciclabilidad, también presentan importantes desafíos. En muchos casos, los envases de plástico son más económicos que las soluciones basadas en fibra, y los consumidores no acostumbran a estar dispuestos a pagar el coste adicional. Por otro lado, la necesidad de cumplir con importantes funciones de barrera, en los casos de productos

alimenticios, como bebidas, cosméticos y ciertos artículos no alimenticios está llevando a los envases de papel al límite de sus posibilidades técnicas.

El papel no actúa de forma natural como barrera contra la humedad, el oxígeno o la grasa. Por consiguiente, se requieren soluciones híbridas de papel y plástico o barnices funcionales para monomateriales, opciones que a menudo aún presentan un nivel de sostenibilidad limitada. Esto deja claro que se necesitan más innovaciones tecnológicas para que los envases de papel sea una alternativa competitiva frente al plástico en todas las áreas de aplicación.

La aplicación rentable de barnices de barrera a escala industrial desempeña un papel fundamental en la calidad, la fiabilidad y la rentabilidad de los envases de papel. Por ello, HEIDELBERG colabora con Solenis, fabricante de productos químicos especializados, en el desarrollo de un proceso rentable que integre recubrimientos para envases de fibra directamente en el proceso de impresión flexográfica de bobina existente utilizando la máquina de impresión Boardmaster de HEIDELBERG. Esto permitirá aplicar

y combinar barnices de barrera en línea con precisión de registro. El objetivo de la colaboración entre HEIDELBERG y Solenis es coordinar de forma óptima los componentes individuales de la Boardmaster, la composición química de los barnices de barrera de Solenis y toda la tecnología de proceso asociada para beneficio de los fabricantes de packaging. “Las innovaciones tecnológicas rentables son vitales para que los envases de papel sustituyan a sus equivalentes de plástico de forma generalizada. La producción en línea de envases de papel estucado y la

colaboración con Solenis para desarrollar barnices y recubrimientos innovadores convierten a HEIDELBERG en un impulsor de la paperización”, afirma el Dr. David Schmedding, director de Tecnología y Ventas de HEIDELBERG. “Esto también nos convierte en un integrador de sistemas en el atractivo mercado en crecimiento de la producción en masa de cajas plegables”, añade.

HEIDELBERG también ha publicado un informe técnico sobre la situación actual de las soluciones basadas en fibra en el sector del packaging. Este informe puede

descargarse gratuitamente desde el sitio web de HEIDELBERG. El informe ofrece información sobre diversos aspectos relacionados con la sostenibilidad de los envases de papel, como las tasas de reciclaje, la biodegradabilidad, la huella de carbono y una economía circular eficaz. Se exponen claramente las ventajas frente a los envases de plástico, mientras que otros temas incluyen mercados en fuerte crecimiento, como el de la India, y la importancia del nuevo reglamento de envases de la UE. Link al estudio y el white paper: heidelberg.com/paperization

artículo residuos

TECNOLOGÍAS PARA LA descontaminación de residuos de envases: avances en el tratamiento de papel y cartón reciclado

La gestión adecuada de los residuos de envases, especialmente aquellos fabricados en papel y cartón, es una prioridad ambiental clave en el contexto de la transición hacia una economía circular. Estos envases representan aproximadamente la mitad del consumo total de estos materiales.

Aunque el papel es uno de los materiales más reciclados en Europa, con una tasa cercana al 80% en el último año, aún persisten desafíos importantes relacionados con la contaminación del material reciclado. Gran parte del material reciclable se pierde debido a una separación inadecuada en origen o termina en vertederos. Contaminantes como tintas, aditivos, plásticos y compuestos químicos como las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) y el

bisfenol A (BPA) limitan la reutilización segura del papel reciclado, especialmente en aplicaciones sensibles como el contacto alimentario.

Marco normativo y objetivos europeos

Las normativas europeas, como el Reglamento sobre Envases y Residuos de Envases (Packaging and Packaging Waste Regulation, PPWR), y nacionales, como el Real Decreto 1055/2022 sobre envases y residuos, exigen mejoras sus-

tanciales en la reciclabilidad, el contenido reciclado y el diseño de los envases. Además, los objetivos europeos plantean alcanzar una tasa de reciclaje del 85% para los envases de papel y cartón para 2030. Estos retos están impulsando a la industria a desarrollar tecnologías innovadoras que garanticen la calidad del material reciclado, sin comprometer su seguridad ni su viabilidad económica.

En este marco, el proyecto CleanUPP, “Desarrollo de nuevas tecnologías para la descontaminación de polipropileno y celulosa”, financiado por IVACE+i con fondos FEDER y ejecutado por ITENE, supone un avance decisivo. Una de las principales líneas de este proyecto se centra en la descontaminación avanzada de materiales celulósicos reciclados mediante tecnologías innovadoras. A través de pruebas controladas, caracterización de contaminantes y desarrollo de procesos piloto, se busca optimizar la descontaminación de papel y cartón recuperado, mejorando la calidad del material reciclado y ampliando sus aplicaciones a productos de mayor valor añadido.

El acondicionamiento eficiente de estos residuos reduce la dependencia de la fibra virgen y refuerza la circularidad, minimizando riesgos e impactos ambientales. La colaboración entre centros tecnológicos, industria y administraciones públicas es fundamental para implementar estas tecnologías a escala industrial y avanzar hacia una gestión más eficiente de los residuos de envases en el sector papelero.

Desarrollo de tecnologías innovadoras de descontaminación

Para replicar condiciones reales de contaminación en residuos de celulosa, se seleccionaron compuestos representativos presentes comúnmente en estos materiales. Se identificaron como prioritarios dos grupos de contaminantes: las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) y el bisfenol A (BPA), debido a su alta persistencia y efecto negativo sobre la calidad del papel reciclado.

La eliminación de estos compuestos representa un desafío técnico importante. La elevada estabilidad química de las PFAS dificulta su remoción efectiva del papel reciclado. Aunque la investigación en su tratamiento en matrices celulósicas es aún incipiente, algunas tecnologías desarrolladas para el tratamiento de aguas pueden adaptarse para reducir su presencia en la producción papelera. En cuanto al BPA, se han demostrado varias estrategias eficaces, como la adsorción, procesos de oxidación avanzada, separación por membranas y biodegradación, que combinan eficiencia, aplicabilidad práctica y costes asumibles en entornos industriales.

Para evaluar el comportamiento de estos contaminantes en un entorno controlado, se procedió a la contaminación deliberada de celulosa virgen en laboratorio mediante concentraciones definidas de ácido perfluorooctanoico (PFOA) y BPA, representantes de cada grupo de contaminantes. Este enfoque permitió generar un material patrón que sirviera como base para estudiar el efecto de dichas sustancias sobre la celulosa.

Posteriormente, se identificaron las tecnologías de descontaminación más adecuadas para tratar residuos de papel, seleccionando

principalmente técnicas basadas en adsorbentes y agentes oxidantes. Se realizaron múltiples pruebas experimentales, en las que se variaron parámetros clave como la temperatura, el tiempo de tratamiento y el tipo de papel a descontaminar. Estos ensayos alcanzaron eficiencias cercanas al 95% para la eliminación de BPA y superiores al 99% para el PFOA.

Validación de propiedades físico-mecánicas y escalado

A partir del material descontaminado, se fabricaron hojas de laboratorio para evaluar sus propiedades físico-mecánicas y compararlas con los requisitos habituales en aplicaciones de papel reciclado de alta calidad. Los resultados mostraron mejoras significativas en las muestras descontaminadas respecto a las contaminadas, aunque persisten algunas limitaciones en resistencia y rigidez. Sin embargo, las condiciones óptimas identificadas ofrecen un equilibrio prometedor entre descontaminación y propiedades mecánicas, lo que indica su viabilidad industrial.

Finalmente, se seleccionó un método de descontaminación óptimo, debido a su alta eficacia y potencial de implementación en condiciones industriales reales. Para ello, se validó en un pulper piloto empleando una ca-

misa térmica, garantizando que el proceso de descontaminación pueda implementarse de forma efectiva en condiciones cercanas a las industriales.

Para concluir, puede afirmarse que la descontaminación de la celulosa reciclada supone un desafío importante, aunque abordable mediante la adopción de tecnologías innovadoras y sostenibles. Frente a normativas cada vez más estrictas, la industria debe adoptar un enfoque colaborativo y proactivo para asegurar la viabilidad del papel reciclado en el mercado, garantizando el cumplimiento de los objetivos ambientales y sanitarios.

Los resultados obtenidos sientan las bases para futuras implementaciones industriales, consolidando el potencial de estas tecnologías para transformar residuos complejos en materias primas recicladas de alto valor añadido, promoviendo así una economía circular.

Francisco Sánchez, Jefe de Proyectos en la Gerencia de Envases y Economía Circular de ITENE.

Ana Baanante, Técnica de Proyectos en la Gerencia de Envases y Economía Circular en ITENE.

Introducción de residuos celulósicos en el pulper piloto. Fuente: ITENE.
Interior del pulper antes del pulpeado. Fuente: ITENE.
Obtención de hoja de laboratorio a partir del papel descontaminado. Fuente: ITENE.

entrevista Minebea Intec

JOAN SANMARTÍ,

Country Manager Minebea Intec Spain S.L.

“MINEBEA

INTEC OFRECE MÁS DE 70 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA DE INSPECCIÓN EN ALEMANIA”

Minebea Intec es uno de los principales fabricantes mundiales de tecnologías de pesaje e inspección industrial. Con sede en Hamburgo (Alemania), la empresa ofrece productos y servicios que son sinónimo de innovación, rendimiento y fiabilidad. La cartera de productos incluye básculas de plataforma de alta resolución, células de carga, básculas para tolvas y silos, controladoras de peso, detectores de metales, sistemas de inspección visual y por rayos X, así como

soluciones de software intuitivas. El Country Manager de Minebea Intec en España habla en esta entrevista de la importancia de contar con un sistema de inspección fiable.

¿Qué debe tener en cuenta una empresa al elegir un sistema de inspección para su producción de envases?

Debe preguntarse qué contaminantes espera detectar y cómo es el aspecto de su producto envasado.

¿Cuáles son los riesgos de no contar con un sistema de inspección en una planta de producción?

Suministrar contaminantes de alto riesgo a sus consumidores.

¿Cuál sería la infraestructura mínima para poder instalar un sistema de inspección en una planta de producción?

Depende de los contaminantes a detectar y del equipo adecuado, pero en principio re-

quiere espacio en el área de envasado, energía eléctrica y aire comprimido.

¿Qué información ofrece un sistema de inspección y cómo funciona?

Detecta contaminantes en la producción continua de productos alimenticios a granel o envasados e informa con alarmas o registros por cada contaminante detectado, con la opción de eliminarlos del proceso de envasado.

¿Cuál es su oferta en sistemas de inspección para el mercado de envases?

Más de 70 años de experiencia en el desarrollo de esta tecnología en Alemania, modulación MiWave e inspección por rayos X multihaz para detectar las partículas contaminantes más pequeñas. Con equipos de alta tecnología o básicos, según las necesidades del producto y el embalaje a inspeccionar.

¿Qué diferencia su sistema de los de la competencia?

La confianza en una marca mundialmente líder.

Manejo intuitivo y calidad en cada equipo fabricado individualmente con tecnología Alemana y más de 70 años de experiencia en inspección de cuerpos extraños, con una red propia de ventas y servicio para toda la península ibérica.

¿Por qué recomendaría su sistema de inspección?

Por los miles de equipos satisfactoriamente instalados en España para nuestros clientes, integradores o clientes finales, que permiten brindar confianza a sus consumidores en la ausencia de contaminantes y cumplir con los requisitos de calidad de sus clientes.

¿Cuánto tiempo se tarda en implementar su sistema de inspección y cuáles son sus requisitos?

Una vez fabricado el equipo adecuado, la implementación en una línea de producción generalmente puede completarse en 1 o un máximo de 2 días, requiriendo únicamente el espacio y el suministro eléctrico acordados.

empresas Minebea Intec

MINEBEA INTEC INVIERTE en su producción de células de carga y aumenta su capacidad de producción

Minebea Intec, proveedor líder mundial de tecnologías de pesaje e inspección industrial, está ampliando su capacidad de producción y optimizando los tiempos de producción para satisfacer mejor la creciente demanda de sus células de carga de alta precisión y durabilidad. La empresa ha invertido una cantidad de siete cifras en una nueva máquina de carga muerta de 2 t y un nuevo centro de mecanizado rotativo en su sede de Hamburgo.

Ya se trate de depósitos de almacenamiento o silos externos, recipientes de dosificación, mezcladoras o reactores, Minebea Intec ofrece equipos a medida para casi todas las básculas de tolvas: células de carga y módulos de pesaje digitales y analógicos, electrónica de pesaje innovadora, cajas de conexión de cables fiables y kits de instalación para diferentes requisitos de aplicación. “Nuestras soluciones de pesaje garantizan procesos de dosificación y llenado precisos, continuos, rápidos y flexibles, y minimizan las pérdidas de material”, afirma Yannick Salzmann, director global de productos de Minebea Intec. “También se utilizan como solución higiénica para el control del nivel de llenado”. Dado que temas como la gestión de recursos adquieren cada vez más importancia en tiempos de crisis energética y cambio climático, las tecnologías de pesaje orientadas al futuro también gozan de gran popularidad entre los clientes de todo el mundo. Desde productos básicos, como la célula de carga Pancake®para el pesaje de contenedores como alternativa a los sensores de nivel, hasta soluciones premium, como el módulo de pesaje de alta precisión Novego®, Minebea Intec ofrece diferentes soluciones en función de los requisitos. Este último módulo de pesaje, en particular, tiene una gran demanda en el mercado.

“Hemos desarrollado nuestro módulo de pesaje Novego® especialmente para los crecientes requisitos de las industrias alimentaria, farmacéutica, cosmética y del plástico”, afirma Yannick Salzmann. “La solución completa higiénica ofrece una amplia gama de características innovadoras para una instalación sencilla y sin errores con la máxima resistencia a las fuerzas laterales.”

Con el fin de seguir manteniendo los tiempos de producción de las células de carga lo más cortos posible, ofrecer la máxima flexibilidad y una alta disponibilidad para satisfacer las necesidades de los clientes, Minebea Intec ha invertido una cantidad de siete cifras en la ampliación sistemática de la automatización de su producción en la planta de Hamburgo. “Con nuestras dos nuevas máquinas, podemos reducir los costes de producción, aumentar la eficiencia y mejorar la calidad”, afirma el Dr. Olaf Krusemark, Director de Ingeniería Industrial de Minebea Intec. “Estas inversiones subrayan nuestro compromiso con la mejora continua y la satisfacción del cliente”. Las dos nuevas máquinas son algo más que logros técnicos: son una promesa a los clientes de que Minebea Intec se mantiene a la vanguardia de la tecnología y preparada para satisfacer las demandas de una industria en constante cambio. Los requisitos de los propiedaes de las

básculas y las células de carga se especifican en diversos documentos de la OIML. La OIML R60 trata de los requisitos metrológicos para las células de carga y especifica los requisitos para la incertidumbre de medición ampliada del patrón utilizado para calibrar las células de carga. “Estas incertidumbres sólo pueden alcanzarse con patrones de peso o patrones de precisión comparable”, afirma el Dr. Olaf Krusemark. “Con el nuevo sistema, todas nuestras células de carga se miden de tal forma que cumplen la OIML en todo el rango de temperaturas especificado”.

Además de los elevados estándares de calidad, la principal ventaja de la máquina de 2 toneladas de peso en la producción de células de carga es la implementación de un almacén de células de carga, la automatización completa y la conexión digital a la red de producción Minebea Intec. Dentro de la cámara de temperatura se instaló un almacén de células de carga para 32 células de carga dispuestas en círculo. El operario carga el almacén con 32 células de carga e inicia el proceso de medición, que dura varias horas.

Es fácil cargar el almacén con células de carga de diferentes cargas nominales. Cada una de las 32 ranuras del cargador dispone de un terminal de conexión rápida con tecnología de conexión de

8 hilos para conectar el cable de la célula de carga a un sistema amplificador multiplexor situado fuera de la cámara de temperatura. Cambiar una célula de carga en la estación de carga sólo lleva unos segundos.

“Con la nueva máquina, podemos reducir la carga de nuestros otros sistemas de producción, produciendo así más células de carga en total y acortando nuestros plazos de entrega”, afirma el Dr. Olaf Krusemark.

“Esta máquina garantiza que cada célula de carga que sale de la fábrica de Minebea Intec cumple los requisitos de precisión y fiabilidad de los clientes”.

Minebea Intec también ha invertido en un nuevo centro de torneado, que aumentará aún más la capacidad de producción. Un centro de torneado, similar a la máquina

anterior, desempeña un papel esencial en la producción de células de carga al realizar operaciones de mecanizado precisas en las piezas de trabajo destinadas a este fin. Estas máquinas altamente especializadas permiten producir formas y superficies complejas con un alto grado de precisión.

“Gracias a este centro de torneado, podemos aumentar aún más nuestra productividad y, al mismo tiempo, garantizar la calidad de nuestras células de carga”, afirma el Dr. Olaf Krusemark.

Minebea Intec no sólo es sinónimo de una amplia cartera de productos de alta calidad en el campo de la tecnología de pesaje e inspección, sino también un socio competente para sus clientes a lo largo de todo el proceso de planificación: desde la consulta inicial hasta la puesta

en marcha y el mantenimiento. Este enfoque holístico garantiza que los clientes reciban la mejor solución posible para sus requisitos individuales, permitiéndoles aumentar su eficiencia y garantizar la calidad de sus productos, ya sean alimentos, cosméticos o medicamentos, por ejemplo.

“Estas inversiones en nuestras instalaciones de producción son un paso importante para seguir consolidando nuestra posición como proveedor líder de tecnologías de pesaje e inspección. Gracias a la modernización de nuestras instalaciones de producción, no sólo podemos satisfacer la creciente demanda, sino también aumentar nuestra competitividad y eficiencia”, afirma el Dr. Karl Sommer, CEO y COO de Minebea Intec.

CIDEYEG IMPULSA EL

‘packaging’ del futuro: eficiencia, sostenibilidad

y diferenciación en formato mini

En un sector en plena transformación, donde las marcas necesitan adaptarse con agilidad a nuevos hábitos de consumo, exigencias normativas y demandas medioambientales, Cideyeg Packaging, empresa especializada en soluciones de cartón compacto para grandes marcas del alta cosmética, perfumería, farmacia o alimentación gourmet, se anticipa con una nueva inversión estratégica.

Esta nueva línea de producción no solo mejora la eficiencia industrial, sino que responde directamente a las necesidades actuales de las marcas que buscan formatos más sostenibles, prácticos y diferenciadores capaces de conectar con el consumidor y cumplir con las regulaciones europeas.

¿Por qué los formatos mini son el futuro? Los efectos de la pandemia, la creciente conciencia ecológica y la redefinición del lujo han cambiado las demandas del mercado. Hoy, el consumidor exige: Productos más sostenibles y responsables. Envases más ligeros, reciclables y fáciles de transportar. Formatos accesibles que permitan probar antes de comprar. Experiencias premium incluso en formatos pequeños. Al mismo tiempo, la normativa europea empuja a la industria hacia un modelo más eficiente y circular, incentivando la reducción del tamaño de los ‘packs’ y el uso de materiales con menor impacto ambiental.

Traduciendo necesidades en resultados

La nueva KAMA FF52i permite a Cideyeg fabricar con total fiabilidad envases de muy pequeño formato, como testers, ‘packs’ de viaje o mini ‘packs’ premium ofreciendo ventajas técnicas como: Cambio de trabajo en 3-9 minutos, ideal para una producción más eficiente y efectiva. Ajuste de formato totalmente automático, asegurando máxima precisión y agilidad. Menos tiempo de preparación y más automatización. Pedidos repetidos 100% reproducibles, clave para la coherencia visual de las marcas. Kit específico para cajas pequeñas, pensado para productos cosméticos y farmacéuticos. Sistema de inspección dual, que garantiza calidad y seguridad en cada unidad. Tratamiento de

plasma para barniz UV, que aportan valor estético y resistencia. Nueva banda de prensado extendida, que mejora la definición y acabado de los ‘packs’. En términos operativos, esto se traduce en una mayor automatización, menos errores, reducción del tiempo de preparación y un alto tiempo de actividad productiva.

Cideyeg, partner estratégico para el nuevo ‘packaging’

Con más de 60 años de trayectoria como empresa familiar, Cideyeg se ha consolidado como referente en ‘packaging’ de cartón compacto gracias a: Su visión industrial con enfoque sostenible. Una alta capacidad para integrar toda la cadena de valor: diseño, troquelado, impresión, acabados y entrega. Un equipo técnico especializado en sectores exigentes como la alta cosmética, perfumería, farmacia y para farmacia o la alimentación gourmet. Un compromiso con la innovación que se refleja en cada nueva inversión.

empresas DTM

DTM PRINT REVOLUCIONA la impresión de etiquetas con la serie LX

En una era donde la eficiencia y la personalización son clave para mantenerse competitivo, las empresas de diversos sectores están cada vez más optando por soluciones de impresión de etiquetas internas. DTM Print, un proveedor líder en tecnología de impresión innovadora, está a la vanguardia de este cambio con sus avanzadas impresoras de etiquetas a color de la serie LX, en particular los modelos LX4000e y LX610e.

Tradicionalmente, las empresas dependían de proveedores externos para la impresión de etiquetas, lo que a menudo resultaba en tiempos de entrega más largos y costos más altos. Al integrar las impresoras de la serie LX en sus operaciones, las empresas ahora pueden producir etiquetas de alta calidad y vibrantes internamente, obteniendo mayor control sobre su marca, embalaje y procesos de etiquetado de productos. Características clave de las impresoras de la serie LX: Calidad de color excepcional: El LX4000e y el LX610e entregan etiquetas impresionantes a todo color con precisión en los colores, permitiendo a las marcas crear envases llamativos que destacan en los estantes de las tiendas. Versátiles y eficientes: Diseñadas para facilitar su uso, estas impresoras manejan diferentes tamaños y materiales de etiquetas, permitiendo aplicaciones flexibles — desde etiquetas de productos y pegatinas promocionales hasta etiquetas de

códigos de barras. Rentables y ahorradoras de tiempo: Eliminar la necesidad de impresiones externas reduce los tiempos de entrega y minimiza los costos asociados a la subcontratación. Las empresas pueden producir etiquetas bajo demanda, reduciendo desperdicios y costos de inventario. Operación sencilla: Con interfaces intuitivas y flujos de trabajo simplificados, incluso equipos sin experiencia extensa en impresión pueden operar estas impresoras de manera efectiva.

Muchas empresas de sectores como alimentos y bebidas, cosméticos, ingeniería, farmacéutica y química ya están experimentando los beneficios de la impresión de etiquetas internas con las soluciones de DTM Print. La capacidad de adaptar rápidamente las etiquetas para nuevos productos, campañas estacionales o cambios regulatorios mejora la agilidad y capacidad de respuesta en un mercado competitivo.

A medida que la sostenibilidad y la identidad de marca se vuelven más importantes, las impresoras de la serie LX también soportan materiales y tintas ecológicas, alineándose con los estándares ambientales modernos. Su diseño compacto asegura que se integren sin problemas en los flujos de trabajo existentes, sin requerir espacios o infraestructuras extensas. Llevar la impresión de etiquetas a casa con las impresoras de etiquetas a color de la serie LX de ofrece una ventaja estratégica para las empresas que buscan mayor flexibilidad, tiempos de entrega más rápidos y calidad superior. Con estas soluciones confiables e innovadoras, las compañías pueden potenciar sus esfuerzos de marca y optimizar sus procesos de embalaje. Para más información sobre las impresoras de etiquetas a color de la serie LX de DTM Print, visitar el stand de su socio UVE Diez Consumibles (V10; stand nº 8E57) en Empack Madrid o visite https://dtm-print.eu.

empresas IMC

IMC CELEBRA 40 AÑOS DE innovación, compromiso y crecimiento internacional

40 años diseñando y fabricando maquinaria propia. 40 años dando servicio directo. 40 años de clientes satisfechos. 40 años de innovación tecnológica. En 2025, la firma manchega IMC conmemora un hito muy especial: cuatro décadas de historia en el sector de la maquinaria industrial.

Nacida en Albacete en 1985, la empresa ha sabido mantener una trayectoria sólida, marcada por la innovación, el servicio directo al cliente y la internacionalización de sus equipos. Hoy, IMC se ha consolidado como un referente en el diseño, fabricación y servicio técnico de maquinaria para envasado vertical y repostería industrial, aportando soluciones que han transformado los procesos productivos de numerosas compañías dentro y fuera de España.

Un comienzo con visión de futuro

Cuando IMC abrió sus puertas a mediados de los años ochenta, el mercado del envasado industrial estaba en plena transición hacia sistemas más modernos y automatizados. En ese contexto, la empresa apostó por un modelo poco común en su entorno: fabricación propia, diseño exclu-

sivo y atención personalizada al cliente. Este enfoque permitió a IMC diferenciarse desde sus primeros años y sentar las bases de un crecimiento sostenido. Mientras otras compañías apostaban por importar maquinaria o replicar soluciones estándar, IMC se propuso crear tecnología propia, capaz de adaptarse a las necesidades reales de cada cliente y sector productivo.

La innovación como motor de crecimiento La I+D+i ha sido siempre la piedra angular de la compañía. A lo largo de estas cuatro décadas, IMC ha invertido en el desarrollo de maquinaria robusta, fiable y flexible, que no solo resiste el paso del tiempo, sino que también responde a los retos de una industria en constante evolución. Envasadoras verticales de alta velocidad, sistemas de pesaje y dosificación de pre-

cisión, líneas completas para repostería industrial y soluciones adaptadas a normativas internacionales han conformado un catálogo en permanente crecimiento. Cada nuevo equipo diseñado no es solo un producto más, sino una respuesta tecnológica a las demandas de un sector en el que la productividad, la seguridad alimentaria y la eficiencia son elementos clave.

Servicio técnico: cercanía y confianza Si algo distingue a IMC de otras compañías del sector, además de su capacidad de innovación, es su servicio técnico directo. Desde sus inicios, la firma ha entendido que la mejor maquinaria necesita ir acompañada de una atención cercana, rápida y eficaz.

“Cumplir 40 años es un motivo de orgullo y, sobre todo, una oportunidad para agradecer a nuestros clientes la confianza

depositada en nosotros”, destaca Enrique García, Director Comercial de IMC. “Nuestro objetivo sigue siendo el mismo que en nuestros inicios: aportar tecnología de vanguardia que impulse la competitividad del sector y acompañar a nuestros clientes en cada paso del camino”.

Este compromiso se refleja en la formación especializada que la compañía ofrece tras cada instalación, en la atención personalizada que minimiza tiempos de inactividad y en la garantía de acompañar a cada cliente durante toda la vida útil de sus equipos.

Presencia internacional

Lo que comenzó como una empresa local en Albacete se ha convertido, cuatro décadas después, en una compañía con proyección global. Actualmente, IMC está presente en más de 25 países, un logro alcanzado gracias a su capacidad de adap-

tación a normativas y culturas empresariales diversas.

Esta expansión internacional no ha supuesto perder su esencia: la cercanía con el cliente. Allí donde opera, IMC mantiene la misma filosofía de servicio directo que la ha caracterizado en España, consolidando relaciones de confianza que han permitido su crecimiento sostenido más allá de nuestras fronteras.

40 años que marcan un punto de partida El aniversario de IMC no es solo una mirada al pasado, sino también una apuesta clara por el futuro. La compañía encara esta nueva etapa con un plan estratégico enfocado en: Ampliar su catálogo de soluciones tecnológicas. Incorporar procesos más digitales y sostenibles. Consolidar su posición en los mercados internacionales. Seguir liderando la evolución tecnológica en el envasado y la repostería industrial.

Con cuatro décadas de experiencia, IMC se mantiene fiel a sus valores fundacionales: innovación, calidad y compromiso.

Conclusión

La historia de IMC demuestra que el éxito no se improvisa: es el resultado de la visión, el esfuerzo y la dedicación constante. Desde su fundación en 1985 hasta hoy, la compañía ha sabido crecer, adaptarse y liderar en un sector altamente competitivo, convirtiéndose en un socio estratégico para cientos de clientes.

Hoy, IMC celebra su 40 aniversario con la satisfacción de haber recorrido un camino lleno de logros, pero sobre todo con la mirada puesta en el futuro. Un futuro que promete nuevos retos, más innovación y una presencia internacional cada vez más sólida. 40 años después, IMC sigue fabricando confianza.

empresas Ixapack Global

IXAPACK GLOBAL PRESENTA

soluciones de inspección para una calidad óptima

Implantada en el oeste de Francia, iXAPACK GLOBAL diseña y fabrica equipos de final de línea, que abarcan desde el estuchado hasta el paletizado, pasando por el encajado. Su catálogo también incluye máquinas de corte por ultrasonidos y soluciones de envasado. Con el fin de responder a las crecientes exigencias de sus clientes, en cuanto a la trazabilidad y la seguridad alimentaria, la empresa ofrece una gama completa de sistemas de inspección integrados.

Entre estos equipos, las controladoras de peso ocupan un lugar central. Permiten el control del peso de sus productos, para garantizar su conformidad y calidad. Los productos fuera de tolerancia son rechazados automáticamente, mediante sistemas adaptados (cilindros, soplado, cinta basculante, o flippers). Estos productos pueden ser recogidos por diferentes dispositivos: mesa de rodillos, transportador gravitorio, o bandeja de acero inoxidable. Estas controladoras de peso están diseñadas para instalarse en entornos exigentes, con un índice de protección que va de IP65 al índice IP69K que permite su limpieza con lanza de espuma. Gracias a su concepción, su mantenimiento es más fácil, ya que están equipadas con cintas desmontables sin herramientas. En el ámbito de las innovaciones técnicas, las controladoras han sido desarrolladas con el objetivo de ser compatibles con el protocolo de comunicación OPC-UA, que es una norma de intercambio de información y servicios, para una mayor seguridad de los flujos de datos. Este equipo no solo tiene la función de pesar, sino que también asegura el seguimiento en tiempo real de la producción, lo que permite ajustar las máquinas aguas arriba y aguas abajo. Para una inspección más avanzada, las controladoras de peso se combinan con Detectores de metales, capaces de identificar la presencia de partículas ferrosas, no ferrosas, o de acero inoxidable, para una seguridad máxima, imprescindible en el sector alimentario. La cadencia de producción puede alcanzar los 200 productos por minuto, con o sin detector de metales.

Otra solución propuesta: un sistema de etiquetado asociado a las controladoras de peso, para convertirse en un módulo de peso-precio, que no solo coloca las etiquetas en los distintos lados del producto (parte superior, inferior, lateral), sino que también imprime las informaciones esenciales, como el peso, el precio por kilo, el número de lote, o la fecha de consumo preferente. Esta información se imprime en tiempo real, la elección del aplicador se determina en función del tipo de producto (rollos de espuma, cilindro, cinta de succión). La cadencia puede alcanzar hasta 100 productos por minuto. Los sistemas de inspección desarrollados por iXAPACK GLOBAL – Controladoras de peso, detectores de metales, etiquetadoras – son las herramientas indispensables para garantizar la calidad, la seguridad y el cumplimiento de la normativa. Permiten proteger el consumidor, cumplir con las normas industriales vigentes, y reducir las costosas retiradas de productos. Integrarlos en sus líneas de producción, es hoy en día un reto estratégico, para las empresas preocupadas por el rendimiento y la fiabilidad.

erias Anuga f

KOELNMESSE E IFEMA MADRID lanzan Anuga Select Ibérica

Koelnmesse, empresa organizadora de Anuga, la mayor feria del mundo dedicada a alimentación y bebidas, e IFEMA Madrid, uno de los mayores centros feriales de Europa, han firmado una alianza estratégica para reforzar el mercado alimentario español e ibérico.

La cooperación combina las fortalezas de ambos socios y lleva a estrenar un nuevo formato ferial: Anuga Select Ibérica, que celebrará su primera edición del 16 al 18 de febrero de 2027 en Madrid. El objetivo es reunir a los actores nacionales e internacionales del sector, impulsar el intercambio comercial y seguir desarrollando España como relevante centro del negocio alimentario internacional.

Anuga Select Ibérica es el resultado de la integración y el desarrollo de dos formatos feriales consolidados de IFEMA MADRID: Meat Attraction es una feria internacional que cubre toda la cadena de valor de la industria cárnica, centrándose en la producción, la exportación y las correspondientes tecnologías. InterSICOP, bajo su nueva marca Bake & Ice Attraction, está dirigida a las industrias de la panadería y confitería, de los helados y del café y reúne a fabricantes, proveedores y expertos. Presenta tendencias actuales del mercado, maquinaria, ingredientes y un amplio programa con seminarios, concursos, demostraciones y oportunidades para el establecimiento de contactos.

Ambos formatos se fusionan ahora bajo el paraguas de la marca Anuga, el mayor mercado y centro de comercio internacional para la industria mundial de la alimentación y las bebidas. El nuevo formato tiene como objetivo crear una plataforma industrial central en España que sirva de manera óptima al mercado en continuo crecimiento de la península ibérica, combinando las necesidades locales con el alcance internacional. Además, en línea con el concepto ferial consolidado de Anuga, la oferta existente de productos y servicios se ampliará con nuevos segmentos del sector de los alimentos y las bebidas para dirigirse a grupos objetivo adicionales. Enfocada en España y Portugal como

importantes motores de crecimiento, Anuga Select Ibérica envía una señal clara a favor de la región. Gracias a su situación geográfica, la península ibérica juega un papel clave en el comercio entre Europa, América Latina y el norte de África. Anuga Select Ibérica quiere aprovechar al máximo el potencial del mercado ibérico y, al mismo tiempo, tender puentes con los mercados de exportación latinoamericanos. El 29 de julio de 2025, Gerald Böse, President and Chief Executive Officer de Koelnmesse GmbH, y Daniel Martínez, Executive Vice President de IFEMA MADRID, firmaron en Madrid el acuerdo sobre esta alianza estratégica. “Con Anuga Select Ibérica creamos una plataforma estratégica que revitalizará el comercio alimentario entre Europa, Latinoamérica y el norte de África. Para nosotros, España y Portugal no son unos mercados más, sino el corazón de una región que marca tendencia en todo el mundo. Conjuntamente con IFEMA MADRID, agrupamos nuestro alcance internacional y nuestra experiencia local para ofrecer a las empresas del sector alimentario un potencial de crecimien-

to sin precedentes. Este proyecto es una clara apuesta por un éxito sostenible a largo plazo en la península ibérica”, destaca Gerald Böse. Daniel Martínez ha comentado lo siguiente sobre la importancia del proyecto: “Con Anuga Select Ibérica enviamos una señal decisiva al sector alimentario español. Al reunir dos formatos feriales de probada eficacia bajo el reconocido paraguas de Anuga, buscamos impulsar el crecimiento sostenible, atraer a más expositores y visitantes internacionales y fortalecer el papel de Madrid en la industria alimentaria. Este sector es uno de los principales impulsores de las ferias de IFEMA MADRID, que cuenta con una extensa experiencia organizando Meat Attraction e InterSICOP, así como Fruit Attraction, una de las ferias más importantes del mundo para el sector agroalimentario”. Con Anuga Select Ibérica, Koelnmesse e IFEMA MADRID envían un mensaje claro y fuerte para el futuro de la industria alimentaria en España y Portugal: una industria arraigada en la región, conectada internacionalmente y orientada al futuro.

erias Alimentaria f

ALIMENTARIA+HOSTELCO Y amec afespan se unen para impulsar la panadería y la pastelería

La plataforma ferial Alimentaria + Hostelco y la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria, Hornos y Equipos para Panadería y Pastelería, amec afespan, han alcanzado un acuerdo de colaboración para potenciar a las empresas de esta industria en la próxima edición de la feria que se celebrará del 23 al 26 de marzo de 2026 en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona.

Con esta alianza amec afespan apuesta por consolidar el salón como un referente en innovación para las empresas de esta industria, ofreciendo un espacio estratégico para que puedan mostrar sus avances y generar oportunidades de negocio, tanto a nivel nacional como internacional.

El acuerdo permitirá además a las empresas asociadas a amec afespan acceder a condiciones especiales para participar como expositoras en Alimentaria + Hostelco, así como contar con la experiencia de la asociación en la definición del perfil de comprador internacional más adecuado para sus productos y soluciones.

Para J. Antonio Valls, director general de Alimentaria Exhibitions, sociedad de Fira

de Barcelona organizadora de Alimentaria + Hostelco, este acuerdo “supone un paso muy relevante para reforzar la presencia y el impulso de la panadería y la pastelería en el marco de ambos salones. Sin duda contribuirá a enriquecer la oferta ferial y a consolidar este sector como uno de los ejes estratégicos del certamen”.

Por su parte, Joan Tristany, director general de amec, asegura que “es una gran oportunidad para que las empresas del sector de panadería y pastelería refuercen su proyección internacional en un entorno de referencia como Alimentaria + Hostelco. Estamos convencidos de la importancia de este espacio tan estratégico para mostrar la capa -

cidad de innovación y el liderazgo de nuestras empresas”.

El sector de panadería y pastelería en España, con una facturación cercana a los 2.000 millones de euros en 2024, ha experimentado en los últimos años una transformación significativa: la digitalización y la sostenibilidad se han convertido en pilares esenciales para mejorar la eficiencia y la trazabilidad. Precisamente, el salón ‘Coffee, Bakery & Pastry’ será uno de los grandes protagonistas en la próxima edición de Alimentaria + Hostelco. Prueba de ello es que duplicará el espacio expositivo y contará con más de 170 empresas y con una oferta más completa e internacional. Alimentaria + Hostelco 2026 consolidará su papel como plataforma internacional de referencia para la industria alimentaria y el canal horeca, con una decidida apuesta por fomentar las sinergias entre los sectores retail, horeca y foodservice. La próxima edición, que se celebrará del 23 al 26 de marzo de 2026 en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona, contará con el respaldo sectorial más amplio hasta la fecha y reunirá la oferta más completa y transversal del mercado. Con más de 3.300 empresas expositoras, el 30% internacionales, y una ocupación superior a los 100.000 m², el certamen mostrará las últimas innovaciones del sector y reforzará su dimensión global, con la participación de unas 900 compañías procedentes de 70 países.

especial post-Labelexpo

LABELEXPO EUROPE 2025 registró récord de visitantes y participación internacional

Labelexpo Europe 2025, celebrada por primera vez en Barcelona en sus 45 años de historia, concluyó como la mayor feria hasta la fecha, tanto en superficie de exposición como en asistencia, incluyendo la mayor participación internacional.

Las estadísticas revelaron que fue el mayor evento de Labelexpo hasta la fecha, con más de 43.000 m² netos de espacio para expositores. El evento también batió récords de asistencia con más de 37.000 asistentes. Las estadísticas clave incluyen un aumento del 18 % en los principales responsables de la toma de decisiones, un 49 % más en comparación con 2023 en los visitantes sudamericanos y un 28 % más en los visitantes norteamericanos. España encabezó la lista de los principales países visitantes, junto con Italia, Alemania, Francia y el Reino Unido.

Andy Thomas-Emans, Director Estratégico de Labelexpo Global Series, afirmó: «El traslado a Barcelona para Labelexpo Europe 2025 supone un hito estratégico en los 45 años de historia de la feria. Batir récords tanto en superficie de exposición como en asistencia demuestra el continuo crecimiento de la industria y el atractivo global de la nueva ubicación. Nos motiva especialmente el significativo aumento de la participación internacional, especialmente de América, lo que confirma nuestro compromiso de crear una plataforma verdaderamente global para la industria de la impresión de etiquetas y envases. Fuimos testigos de una industria que adopta la automatización, la sostenibilidad y los inicios de la integración de la IA. Todas ellas señales de un sector dinámico que continúa evolucionando e innovando».

Labelexpo Europe 2025 fue un hervidero de innovaciones en automatización y sostenibilidad. En el caso de las tecnologías de prensas flexográficas, digitales e híbridas, los temas clave se centraron en la automatización, la integración de redes en la nube y los primeros avances en máquinas e interfaces de usuario basadas en IA. Varios de los lanzamientos digitales están previstos para facilitar la entrada de los convertidores a la era digital y permitir que los proveedores crezcan con ellos.

James Steptoe, Director Técnico de Troika Systems Ltd, comentó: “Mi impresión general de Labelexpo Europe fue que fue increíblemente dinámica y orientada al futuro. La magnitud de la innovación expuesta, desde la automatización y la impresión digital hasta las soluciones de sostenibilidad, puso de manifiesto la rápida evolución de la industria del packaging. Fue revelador ver la última tecnología y reconocer cómo las empresas están replanteando los flujos de trabajo, la eficiencia y la responsabilidad ambiental. De cara al futuro, la adaptación al cambio será fundamental a medida que exploramos nuevas tecnologías y métodos”.

Labelexpo Europe 2025 lanzó nuevos contenidos y funciones para la comunidad, presentando una aplicación intuitiva, zonas de descanso y trabajo, el Gold Concierge Club, el recinto de conferencias

Pulse y una actividad comunitaria que recorrió las calles de Barcelona. El nombramiento de destacados expertos del sector, los Embajadores de Labelexpo, contó con la presencia de reconocidos expertos del sector que ofrecieron ponencias, sesiones de preguntas y respuestas y encuentros en Pulse, abarcando temas como cajas plegables, packaging flexible, materiales, sostenibilidad, IA y automatización. Además, los mejores profesionales de la industria de las etiquetas fueron reconocidos en la ceremonia inaugural de los Premios Globales Labels & Labeling, celebrada la noche del primer día de la feria en Festa Barcelona.

Labelexpo Europe 2025 amplió sus credenciales de sostenibilidad con el programa Better Stands, que incentiva a los expositores a utilizar materiales reciclables para la construcción de stands, y una colaboración exclusiva con DMP, que recicla los residuos de la matriz, transformándolos en materiales utilizables.

Andrew Galloway, Director del Evento, afirmó: «Nuestra visión para Labelexpo Europe 2025 iba más allá del simple espacio de exposición: queríamos crear una experiencia más inmersiva y valiosa para nuestra comunidad. Estas iniciativas reflejan nuestra dedicación a la industria a la que servimos, creando no solo una exposición, sino un encuentro integral del sector que aporta valor en cada punto de contacto».

Este año, Labelexpo Global Series anunció una importante renovación de marca en toda su cartera de eventos, que se convertirá en la nueva marca, LOUPE, en 2026, comenzando con la feria de las Américas en septiembre. El portafolio de LOUPE sigue centrado en las etiquetas, a la vez que reconoce la expansión y diversificación de la industria en la última década hacia envases flexibles y cajas plegables en línea.

Jade Grace, Directora General de Labelexpo Global Series, concluye: «La decisión de cambiar el nombre de la feria se produce tras dos años de reflexión y consulta con socios de confianza, asociaciones del sector y clientes clave. Durante la última década, hemos visto cómo los envases flexibles en línea y digitales se han convertido en una parte integral de las ferias de Labelexpo. Ahora observamos que las mismas tendencias se están produciendo en el mercado de las cajas plegables, con las soluciones en línea, digitales e híbridas listas para revolucionar este sector clave de la impresión de envases. Las etiquetas siguen siendo el núcleo del portafolio de LOUPE, y esperamos apoyar la continua evolución de la industria». La próxima feria europea volverá del 5 al 8 de octubre de 2027 como LOUPE Europe 2027.

ACTEGA LANZÓ SU innovador imprimador ACTDigi® LEP a base de agua

ACTEGA, fabricante de recubrimientos especiales, tintas, adhesivos, selladores y compuestos para la industria de la impresión y el embalaje, lanzó en Labelexpo su innovador imprimador ACTDigi® LEP a base de agua.

Desarrollado en colaboración con HP e incluido en la recientemente ampliada cartera de imprimaciones en línea de HP, el imprimador ACTDigi® LEP garantiza un rendimiento de impresión óptimo para diferentes tipos de etiquetas producidas en una amplia gama de sustratos, incluidos papel recubierto y sin recubrimiento, sintéticos y sustratos metalizados. Este rendimiento excepcional está demostrado incluso en los sustratos estructurados más desafiantes, como papeles aterciopelados y etiquetas para botellas de vino.

El imprimador ACTDigi® LEP de ACTEGA se destaca por mejorar la adhesión de la tinta, lo que permite una calidad de impresión excepcional. Cuando se combina con las amplias soluciones OPV de ACTEGA, que incluyen barnices UV, LED, a base de agua, E-Beam y a base de solventes, proporciona una opción versátil para numerosos sustratos al tiempo que aumenta el rendimiento de la impresora.

El nuevo imprimador ACTDigi® también permite a los convertidores llevar sus productos al siguiente nivel e incorporar efectos visuales de alto impacto, como el estampado en caliente, una vez que se ha aplicado el imprimador. Gracias a su excelente resistencia al agua, el nuevo imprimador de ACTEGA es ideal para aplicaciones que requieren durabilidad, como las etiquetas de cerveza. También se puede aplicar antes de la impresión por transferencia térmica para crear otras aplicaciones muy duraderas y resistentes.

El nuevo imprimador ACTDigi® es el resultado de la colaboración de los rigurosos e innovadores procesos de I+D de ACTEGA combinados con los exigentes estándares de impresión de HP. El imprimador ha sido desarrollado no solo para asegurar la calidad y el valor del producto PSL final, sino también teniendo en cuenta la experiencia del convertidor. La composición única del imprimador a base de agua extiende la vida útil de los

componentes críticos de la impresora, incluida la mantilla y las placas de impresión de fotopolímero.

El imprimador ACTDigi® LEP elimina problemas comunes, como la formación de espuma y el amarilleo, y minimiza las imágenes fantasmas, lo que garantiza una producción fluida y resultados consistentes. Diseñado con flujos de trabajo simplificados en mente, el imprimador ACTDigi® LEP también es fácil de manejar y limpiar, sin necesidad de productos de limpieza especiales. El imprimador ACTDigi® LEP también ofrece un consumo de producto optimizado, proporcionando ventajas económicas significativas para los usuarios, y cumple con los más altos estándares regulatorios. Cumple con la Ordenanza Suiza y los estrictos requisitos de calidad de Nestlé y está libre de solventes, metales pesados, ftalatos y sustancias CMR, es adecuado para aplicaciones de contacto indirecto con alimentos. Además, ACTEGA recibió la certificación de salud de materiales Cradle-to-Cradle para el imprimador ACTDigi® LEP, demostrando aún más el compromiso de ACTEGA con prácticas de producción sostenibles y seguras.

NACARA y HF Labels, valiosos clientes de HP, apoyaron las pruebas de campo del imprimador ACTDigi® LEP y observaron resultados notables. Sus comentarios destacan los resultados abrumadores que se pueden lograr con este imprimador en entornos de producción reales. Vincent Garrigues, director digital de Francia y Suiza en Labelys Group, comenta: “Trabajamos con una amplia gama de sustratos y el imprimador ACTDigi® LEP de ACTEGA garantiza un depósito de tinta uniforme sin espacios, incluso en superficies muy estructuradas. Con el excelente soporte técnico de ACTEGA, hemos optimizado la configuración de la impresora, reduciendo el consumo de imprimador y extendiendo la vida útil de los consumibles HP como placas de imagen fotográfica (PIP) y mantillas. Esto ahorra tiempo que de otro modo se gastaría en cambios y calibraciones. Además, los materiales permanecen transparentes y no amarillean, lo que ha sido un gran cambio para nosotros”.

“Estamos encantados de haber presentado el imprimador ACTDigi® LEP en la Labelexpo Europe de este año, un producto nacido de nuestra sólida y duradera colaboración con HP”, afirma el Dr. Thomas Sawitowski, Vicepresidente Senior de Embalaje Flexible ACTEGA. “Este lanzamiento marca un hito importante tanto para HP como para ACTEGA, y refleja nuestro compromiso de mejorar la calidad de impresión al tiempo que ofrecemos soluciones innovadoras y flexibles que satisfacen las necesidades cambiantes de la industria de las etiquetas”. Regina Guslitzer-Okner, directora de Suministros, Aplicaciones y Sostenibilidad de HP Indigo, añade: “Este lanzamiento es un testimonio del poder de la colaboración y la visión compartida. Juntos estamos presentando un imprimador que no solo mejora el rendimiento de la impresión sino que también ofrece la flexibilidad y confiabilidad que los convertidores necesitan para mantenerse a la vanguardia en un mercado dinámico”.

BOBST AMPLÍA LA FLEXIBILIDAD de aplicaciones y su alcance de mercado

BOBST destacó las demostraciones basadas en aplicaciones y las oportunidades de diversificación en Labelexpo Europe en Barcelona. Esto incluye el debut del módulo BOBST FLEXJET, una solución de etiquetas totalmente digital pionera en la industria que permite a los convertidores producir etiquetas multicapa Pure Digital.

El nuevo módulo también ofrece la capacidad de imprimir digitalmente en la cara adhesiva y el soporte, abriendo las puertas a nichos de mercado con mayor margen de beneficio y ayudando a los convertidores a responder con mayor facilidad a la dinámica cambiante del mercado. En Labelexpo Europe 2025, BOBST presentó soluciones diseñadas para añadir valor a los convertidores de etiquetas, con aplicaciones que ofrecen una clara ventaja competitiva. Con más de 1300 instalaciones a nivel mundial en los segmentos de banda estrecha y media, BOBST mantiene su compromiso de superar los límites de la producción de etiquetas y embalajes mediante un enfoque centrado en la expansión de las oportunidades de aplicación, respaldado por la cartera de tecnología más sólida del mercado. “Impresoras de todos los tamaños en todo el mundo confían en la tecnología BOBST para impulsar su crecimiento, responder a las demandas de los clientes y expandirse a nuevos mercados”, comentó Patrick Graber, Director de Marketing de PL Labels. “En Labelexpo, demostramos cómo nuestras soluciones pueden abrir puertas a los convertidores, permitiéndoles abor-

dar una multitud de aplicaciones de forma eficiente y rentable para alcanzar sus objetivos. Ya sea en el sector de las etiquetas, los envases flexibles o los cartones plegables, contamos con la tecnología y las soluciones de servicio necesarias para satisfacer las demandas y requisitos de las marcas”. BOBST ha lanzado el módulo FLEXJET como una nueva opción disponible para sus plataformas DIGITAL MASTER 340 y 510, ampliando la oferta de aplicaciones y aumentando la productividad de los convertidores de etiquetas. Integrado a la perfección en la plataforma de la serie DIGITAL MASTER, da como resultado una solución digital multicapa pura pionera en el sector, con múltiples unidades de impresión digital trabajando en línea. Este flujo de trabajo totalmente integrado permite la producción en una sola pasada de trabajos de etiquetas complejos, como la impresión multicapa, encolada y del reverso. Con BOBST FLEXJET, los convertidores ahora pueden aprovechar al máximo la potencia de la impresión digital: tiradas más cortas, plazos de entrega más rápidos, infinita variedad de SKU y control de versiones, a la vez que simplifican los flujos de trabajo tradicionales de varios pasos.

El enfoque en línea, totalmente digital, reduce drásticamente el tiempo de configuración, los residuos y los pasos del proceso, minimizando la complejidad operativa y acelerando el tiempo de comercialización para las marcas. “Estamos observando un crecimiento significativo en la demanda de aplicaciones multicapa, impulsada por numerosos factores: sostenibilidad y requisitos normativos, incluyendo información del producto, valores nutricionales y advertencias en varios idiomas, o la posibilidad de añadir contenido promocional y funciones interactivas”, afirmó Graber. “BOBST ya ofrece soluciones innovadoras para la producción de etiquetas multicapa mediante flexografía en línea, máquinas todo en uno y, ahora, una solución totalmente digital con FLEXJET, que lleva la impresión digital más allá de sus límites tradicionales”.

El nuevo módulo FLEXJET, actualmente equipado con una barra de impresión negra, incorpora la tecnología de inyección de tinta BOBST con una resolución de 1200 x 1200 ppp, que se entrega a plena velocidad de proceso gracias a la tecnología del cabezal de impresión Fujifilm Dimatix Samba. Esto permite a los convertidores imprimir de forma independiente en las superficies frontal, trasera, soporte o adhesiva, todo en línea y en una sola pasada. Con FLEXJET, BOBST presenta un nuevo nivel de flexibilidad de

aplicaciones, lo que permite a los convertidores ampliar su oferta, optimizar la producción y reducir los residuos, ayudando a las marcas a adaptarse rápidamente a las normativas en constante evolución y a mantener su competitividad a un menor coste. Al combinar la eficiencia digital con la versatilidad de las soluciones todo en uno, BOBST FLEXJET establece un nuevo referente en innovación en la impresión de etiquetas.

BOBST ha anunciado la expansión de la gestión de aplicaciones a las etiquetas, tras el éxito de este servicio en cajas plegables, cartón ondulado y embalajes flexibles. Esta solución de consultoría práctica está diseñada para capacitar a convertidores y propietarios de marcas con una orientación técnica y estratégica personalizada que aborda tanto los desafíos actuales como los objetivos futuros.

También en el ámbito de los servicios, BOBST presentó una nueva colaboración con la consultora belga Co-ëfficiënt con el objetivo de ofrecer una optimización de procesos de primer nivel. Co-ëfficiënt ayuda a convertidores e impresores a optimizar sus procesos de producción en toda la planta para aumentar la rentabilidad mediante la reducción de los costes de configuración, la mejora de la OEE, la mejora de la calidad del color y el fomento de prácticas sostenibles.

PATRICK GRABER,

Product & Marketing Director at BOBST

“EL MÓDULO BOBST FLEXJET SUPONE UNA PEQUEÑA REVOLUCIÓN”

¿Qué ha llevado a Bobst a lanzar Flexjet?

Teniendo en cuenta la nueva normativa europea, que está obligando a las empresas a modificar el aspecto de las etiquetas, hay una demanda de mercado a la que se da respuesta con el módulo BOBST FLEXJET, la primera solución del sector totalmente digital para etiquetado, que permite a los convertidores producir etiquetas multicapa de forma completamente digital. Este producto estará disponible a partir del 1 de abril de 2026.

Antes de desarrollar este producto hemos hecho un estudio de mercado que demuestra que el multicapa como segmento crece el doble que el mercado de las etiquetas autoadhesivas así que el lanzamiento de este producto supone una pequeña revolución para este segmento y este tipo de aplicaciones.

¿Qué otras novedades ha presentado Bobst en este certamen? En este Labelexpo también hemos presentado nuevos indicadores de datos en nuestro Bobst Connect que ayudan a mejorar la producción de los clientes y también hemos implementado en Accucheck una nueva herramienta llamada Virtual roll-map que permite descubrir todos los errores previamente a la puesta en máquina del producto.

Otra innovación interesante de la estrategia de la empresa es el Application Management que ya lo tenemos en Bobst hace un año y medio y ahora lo hemos extendido a las etiquetas. Está gestionado por personas, no es una IA, y su objetivo es ayudar a los clientes existentes y nuevos a desarrollar soluciones en base a las aplicaciones que tienen y mejorar como producen sus etiquetas.

EPSON ANUNCIÓ TRES compromisos con clientes importantes para la nueva SurePress L5034

Epson, líder mundial en tecnología de impresión comercial e industrial, confirmó tres importantes clientes para su nueva prensa digital de etiquetas con tintas base agua, la SurePress L5034, en Labelexpo 2025.

OSP Group anuncia un programa de instalación global de unidades SurePress L5034 en toda su red de producción, aportando más detalles durante el encuentro con los medios el pasado 16 de septiembre en LabelExpo. EAP Mézière (CEA Group) especialista en impresión de etiquetas adhesivas desde 1954, reafirma su estrategia de innovación y firma un contrato para instalar su primera SurePress L5034. Suzhou LVMAN Digital Technology Co Ltd es el primer cliente de China en firmar una SurePress L5034.

“Estos nuevos compromisos con clientes ponen de relieve la misión de SurePress L5304: ofrecer una producción de etiquetas en color de alta calidad y elevada productividad para una amplia gama de materiales, con la capacidad de responder a las altas exigencias de seguridad en productos de alimentación y precisión de color de marca”, comenta Marc Tinkler, de la división Commercial & Industrial Printing de Epson Europe. “Damos la bienvenida a OSP, EAP Mézière y LVMAN a la cada vez mayor comunidad de convertidores que eligen las soluciones industriales de impresión de etiquetas con tintas base agua de Epson”.

OSP Group

Fundado en 1927, OSP Group es un grupo empresarial dedicado al packaging con 16 compañías (9 en Japón y 7 en otros países) y 18 bases de producción en todo Japón. Con aproximadamente un tercio del mercado japonés de las etiquetas, OSP fabrica y vende etiquetas, película y productos vinculados al packaging para el sector alimentación y otros, ofreciendo servicios integrales desde la producción del papel base y el material de desarrollo, al diseño, impresión e I+D. El Grupo comercializa etiquetas térmicas estándar y multidiseño, especializándose en RFID, packaging de cartón y materiales promocionales, así como poniendo un foco especial en la calidad y estabilidad del servicio a la distribución alimentaria y otras infraestructuras. “Contamos con una larga trayectoria de servicio para los sectores de la alimentación y el packaging, con productos que exigen una consistencia total y conformidad con las normativas de seguridad en alimentos” comenta Tadashi Matsuguchi, presidente y CEO de OSP Group. “Tras un análisis exhaustivo, elegimos la SurePress L5034 para estandarizar la producción de

etiquetas con la más alta calidad y precisión de color en todos nuestos centros en todo el mundo. Las tintas base agua de la L5034, con su paleta de color ampliada y una sólida gestión de la banda de transporte nos aporta la productividad y fidelidad de marca que necesitamos para dar el mejor servicio a nuestros clientes de todo el mundo”.

EAP Mézière, CEA Group Fundado en 1954 y ubicado estratégicamente en Marne-la-Vallée, a apenas 30 km del corazón de París, EAP Mézière – CEA Group es un conocido especialista en la impresión de etiquetas adhesivas. La compañía da servicio a un amplio abanico de sectores, con una destacada y sólida expertise. Su versatilidad se basa en un conocimiento experto y el rendimiento de una flota de impresión innovadora junto con máquinas finalizadoras. Con la capacidad de imprimir etiquetas sobre cualquier tipo de material, tanto en tiradas pequeñas como grandes, EAP Mézière combina calidad, velocidad y flexibilidad gracias a su equipamiento digital de última generación.

Para continuar innovando y ofreciendo cada vez mayor valor añadido y mejores servicios a sus clientes, EAP Mézière ha reforzado recientemente su capacidad de producción con la integración de la nueva Epson SurePress L5034. Será el primer cliente en implementar esta prensa industrial de etiquetas en Francia. Con la SurePress L5034, la compañía da un paso adelante hacia su expansión, sustituyendo al generación anterior de SurePress L4533AW de tintas base agua y complementando sus dos SurePress L6X34VW UV que ya están operando.

“Las expectativas de nuestros clientes evolucionan hacia tiradas más cortas y reducción de los tiempos de producción, siempre manteniendo una calidad y acabado impecable”, comenta Xavier Hilaire, CEP de EAP Mézière. “La compra de la nueva SurePress L5034 nos permite responder a esas exigencias con una prensa digital rápida y flexible, que se adecúa perfectamente a las nuevas normativas, especialmente en la industria de la alimentación. Complementa nuestra actual flota de impresión y nos abre nuevas oportunidades de expansión de nuestros servicios para un grupo de sectores más amplio y respondiendo a las dinámicas cambiantes del mercado”.

Suzhou LVMAN Digital Technology Co., Ltd.

Fundada en 2015, Suzhou LVMAN es un fabricante profesional de etiquetas autoadhesivas, manuales de uso y cajas de cartón para los sectores de

la electrónica, los electrodomésticos, el sector farmacéutico, alimentación, automoción y cosmética.

“Nuestro compromiso es el de desarrollar clientes de alto valor, mejorando al calidad de producto y aportando alta calidad en servicios unificados”, comenta el Sr. Jay Zhang, director general. “Gracias a la colaboración largo recorrido con Epson, su equipamiento de impresión digital de etiquetas nos ha aportado estabilidad para el crecimiento del negocio de LVMAN y ha reforzado significativamente nuestra competitividad y resiliencia en el mercado. La nueva Epson SurePress L5034 ha mejora notablemente nuestra calidad y velocidad de impresión. Tenemos grandes esperanzas puestas en las nuevas oportunidades que nos va a brindar este nuevo equipamiento para consolidar nuestra ventaja competitiva”.

SurePress L5034

SurePress L5034 es una plataforma de impresión digital de etiquetas con tintas base agua, diseñada para una mayor productividad sin reducir la calidad de impresión, lo que la hace ideal para convertidores de etiquetas que buscan aumentar su productividad y eficiencia operativa sobre una amplia gama de materiales, desde papeles texturizados sin recubrimiento a sustratos metalizados.

especial post-Labelexpo

Marc Tinkler, Head of Product Marketing “SurePress” at Epson Europe

“LA NUEVA SUREPRESS L-5034 INCLUYE UN CONJUNTO DE TINTAS AMPLIADO DE SEIS COLORES”

Epson presentó la SurePress L-5034 en Labelexpo. ¿Qué innovaciones aporta este nuevo equipo al mercado de las etiquetas?

La SurePress L-5034 es una prensa digital de etiquetas con tintas base agua que ofrece mayor productividad en una amplia gama de sustratos (desde papeles texturizados sin recubrimiento hasta materiales metalizados). El nuevo modelo incluye un conjunto de tintas ampliado de seis colores para una gama cromática más amplia y mayor cobertura Pantone, además de la tecnología de Líquido de Optimización para una mejor formación de puntos, cabezales de impresión PrecisionCore de 1200 ppp nativos, verificación automática de inyectores en tiempo real (NVT) con compensación de inyectores, limpieza automatizada y un sofisticado sistema de cámara; todo ello diseñado para cumplir con los requisitos de seguridad alimentaria y color de marca.

Este equipo está equipado con tecnología PrecisionCore. ¿Qué ventajas aporta a la impresión de etiquetas?

PrecisionCore ofrece una resolución nativa de 1200 ppp para obtener detalles finos, textos pequeños bien definidos y gradaciones suaves, además de una colocación de gota altamente fiable y una alta calidad de imagen constante a velocidades elevadas de producción.

También incorpora la tecnología Optimiser Liquid. ¿Qué ofrece esta innovadora función?

El Optimiser Liquid se inyecta junto con las tintas de color para optimizar la formación de puntos y la colocación precisa de las gotas, mejorando así la calidad de la imagen, la definición de los bordes y la consistencia en todos los sustratos.

¿Cuántas tintas base agua se pueden utilizar con la SurePress L-5034?

La SurePress L5034 incorpora seis tintas base agua (CMYK + Naranja + Verde).

¿Qué mejoras se han implementado en la SurePress L-5034 para ofrecer mayor productividad y calidad de imagen?

Destacaría como mejoras clave los cabezales de impresión PrecisionCore de 1200 ppp; el Líquido Optimizador para un mejor control de producción de puntos; una gama cromática ampliada con seis tintas de color; verificación automática de inyectores en tiempo real (NVT) con

compensación de boquillas; limpieza automática de cabezales; ajustes automáticos de imagen mediante cámara tras el cambio de cabezal; banda de transporte robusta (banda de 340 mm de ancho, rollos de hasta 120 kg); todo ello para reducir el tiempo de inactividad y mejora el rendimiento y la fidelidad del color.

¿Qué otros equipos se exhibieron en el stand de Epson? Quienes acudieron a nuestro stand en Labelexpo pudieron comprobar in situ las ventajas que aportan nuestros modelos de prensa digital de etiquetas en color SurePress L-6534VW y L4733AW, así como las impresoras ColorWorks para producción de etiquetas en color bajo demanda, incluyendo la serie C8000e, la nueva serie ColorWorks D6000 o una

demostración de uso de robot colaborativo AX6 con una C6000Pe para rotular tubos de ensayo clínico. Y, por supuesto, nuestra más avanzada tecnología de cabezal de impresión, el nuevo PrecisionCore D3000-U1R.

¿Para qué tipo de clientes son adecuados los equipos de impresión de etiquetas de Epson?

Convertidores y productores de etiquetas de todos los tamaños (desde tiradas cortas/bajo demanda hasta grandes volúmenes), alimentación y bebidas, productos farmacéuticos, cosméticos, electrónica, logística, productos químicos industriales, embalajes artesanales/a medida, fabricantes de equipos originales (OEM) y cualquier aplicación que requiera colores de marca precisos y cumplimiento normativo. Todos estos perfiles son susceptibles de beneficiarse del uso de nuestra tecnología original de impresión industrial de etiquetas en color.

¿Hubo demostraciones en su stand durante el evento?

Sí, por supuesto. El stand ofreció demostraciones en vivo, incluyendo el robot AX6 con una C6000Pe, y demostraciones de producto de la SurePress L-5034, otros modelos de SurePress e impresoras ColorWorks.

¿Qué opina del traslado de la feria a Barcelona?

Estamos entusiasmados de haber estado en Barcelona y dar la bienvenida a los asistentes. Es una ciudad fantástica y un lugar muy atractivo para presentar las últimas innovaciones de Epson y conocer a clientes globales de la industria de las etiquetas. Sin duda, nuestra expectativa es recibir un mayor volumen de clientes de España y Portugal.

especial post-Labelexpo

TADASHI MATSUGUCHI, President and

CEO of OSP Holdings

Co.,Ltd “SUREPRESS PUEDE PROCESAR UNA AMPLIA VARIEDAD DE LOTES

PEQUEÑOS DE FORMA MUY EFICIENTE”

Durante la celebración de Labelexpo Epson anunció que OSP Group llevará a cabo un programa de instalación global de unidades SurePress L5034 en toda su red de producción. Su presidente habla en esta entrevista de esta instalación.

¿Podría explicar brevemente qué es OSP Group Company?

Desde su fundación en 1927, hemos sido una empresa integral de embalajes que ha expandido su negocio, incluyendo pegatinas, etiquetas, productos de película y embalajes de papel para satisfacer las necesidades de la sociedad. Nuestro grupo gestiona todo tipo de embalajes, desde la producción de papel para la impresión de pegatinas y etiquetas, hasta la planificación y propuestas de diseño, la impresión, la fabricación de prensas de impresión y el desarrollo y la fabricación de etiquetadoras.

¿Cuáles fueron las razones por las que decidieron invertir en la SurePress L5034?

Nos atrajo especialmente Epson porque desarrollan y fabrican todo, desde tintas y cabezales de impresión hasta software, internamente. Otra razón importante es que Epson cuenta con una amplia gama de tecnologías consistentes. Como fabricante nacional, el servicio de mantenimiento también es rápido y fiable. Esperamos colaborar con Epson en futuros desarrollos, ofreciendo un soporte flexible y de amplio alcance, y trabajando hacia la futura digitalización de la impresión de etiquetas. Nuestra empresa aún imprime muchos artículos con prensas analógicas, y cuando hicimos la transición a la impresión digital, priorizamos un acabado de alta calidad. SurePress ofrece la textura natural de las tintas a base de agua y no tiene el brillo distintivo de la impresión digital UV, por lo que también nos pareció atractivo poder incorporarla sin problemas como una extensión de la impresión analógica.

¿El uso de tintas a base de agua influyó en su decisión?

Dado que fabricamos muchas pegatinas y etiquetas para el sector alimentario, nos importa que el olor de la tinta utilizada durante la impresión no afecte a los alimentos. Desde esta perspectiva, la tinta a base de agua fue una excelente opción.

¿Qué beneficios aportará la SurePress L5034 a su línea de producción?

La capacidad de imprimir en una variedad de sustratos es una gran ventaja. Además, muchos de nuestros trabajos son de lotes pequeños, por lo que con la impresión analógica habríamos tenido que asignar muchos recursos a la configuración. Sin embargo, SurePress puede procesar una amplia va-

riedad de lotes pequeños de forma muy eficiente, lo que se traduce en un ahorro de recursos y mano de obra. También hay beneficios en cuanto a los costos de implementación, y contamos con más de 40 prensas de base agua en funcionamiento día y noche.

¿Cree que este nuevo equipo abrirá nuevas oportunidades de negocio en su empresa?

La digitalización ha avanzado rápidamente. La colaboración de Epson con nosotros en la igualación de color de nuestros sustratos y en los detectores de color internos, así como en el desarrollo de software, ha supuesto un gran impulso. Ya hemos logrado un sistema único donde una sola persona opera varias máquinas, y la automatización está avanzando in situ. Hemos creado un sistema donde la impresión se completa prácticamente sin intervención humana, lo que esperamos que tenga un gran impacto en la eficiencia operativa y el uso eficaz de los recursos humanos en el futuro. Después de esta inversión, ¿recomendaría las soluciones de impresión industrial de etiquetas de Epson con tintas de base agua? La impresión digital en sí misma puede ser un producto atractivo, pero si se logra incorporar la impresión de lotes pequeños y multicolor, algo con lo que las máquinas analógicas tienen dificultades, se puede aprovechar la velocidad, la producción de lotes grandes y la integración con los equipos de posprocesamiento inherentes a las máquinas analógicas, mejorando drásticamente la eficiencia de la producción. Además, los resultados de impresión de las máquinas de inyección de tinta a base de agua son comparables a los de las máquinas analógicas, lo que permite aprovechar las ventajas tanto de las máquinas digitales como de las analógicas y crear nuevas soluciones para empresas. También puede ser recomendable considerar la introducción de máquinas de inyección de tinta a base de agua para aumentar la tasa de utilización de las máquinas analógicas existentes.

DURST GROUP PRESENTÓ la nueva plataforma Tau G3

Durst Group, fabricante líder de tecnologías de impresión y producción digitales, presentó su última novedad para la industria de las etiquetas y los envases flexibles en Labelexpo Europe 2025, en Barcelona: la gama Tau G3. Con los dos modelos Tau G3 Core y Tau G3 Peak, Durst establece nuevos estándares en productividad, facilidad de uso y calidad de impresión, bajo el lema «Fiabilidad, simplicidad, rendimiento».

Thomas Macina, director de ventas globales de etiquetas y envases flexibles del Grupo Durst, afirmó: «Con la plataforma Tau G3, estamos abriendo un nuevo capítulo en la impresión digital de etiquetas. Nuestros clientes se benefician de la máxima calidad de impresión, un funcionamiento sencillo, soluciones de software integradas y una plataforma diseñada para garantizar fiabilidad y un rendimiento que se mantenga vigente en el futuro».

La nueva plataforma Tau G3 ofrece una resolución nativa de 1200 x 1200 ppp para una calidad de impresión nítida. En términos de velocidad, el modelo Tau G3 Core alcanza los 61 m/min, mientras que el Tau G3 Peak alcanza los 80 m/min y puede ampliarse opcionalmente a 100 m/min, dependiendo de la configuración. Los anchos de impresión van de 244 mm a 510 mm, lo que ofrece escalabilidad para diferentes necesidades de producción. Para una máxima flexibilidad de color, la Tau G3 admite CMYK más opciones de gama ampliada (naranja, violeta, verde y blanco), disponibles con curado UV y LED. Esta versatilidad, junto con la compatibilidad de sustratos que van desde papel hasta películas y láminas de aluminio con un grosor de entre 20 y 500 µm, garantiza la diversidad de aplicaciones en etiquetas y envases flexibles. La arquitectura de la máquina, basada en el probado diseño Tau RSC, incorpora pantallas LED de estado intuitivas, una ergonomía mejorada y una facilidad de mantenimiento optimizada. El sistema de refrigeración rediseñado, el armario eléctrico y la accesibilidad mejorada de los componentes simplifican el manejo y el mantenimiento. La unidad de inspección ergonómica, equipada con iluminación D50/RGB y adaptadores flexibles para sistemas de inspección, mejora aún más la fiabilidad del proceso.

La Tau G3 también integra el nuevo Durst ARC (Automatic Register Control) para el registro del color en tiempo real, la reducción de residuos y la mejora de la calidad, así como el nuevo Durst MEP (Material Edge Protection), que protege los cabezales de impresión con sensores ópticos de bordes y placas protectoras. Además, se puede incluir Durst HAWK AI, el sistema inteligente de supervisión y asistencia de Durst, para automatizar el registro de color a color y proporcionar una corrección de boquillas de bucle cerrado durante la impresión.

Martin Leitner, director de gestión de productos de etiquetas y envases flexibles de Durst Group, comentó: «Con la Tau G3, hemos redefinido lo que puede lograr una imprenta digital de etiquetas. Al combinar la inyección de tinta de alta resolución, la automatización inteligente y las opciones de tinta flexibles, ofrecemos a los convertidores las herramientas que necesitan para

gestionar tanto las tiradas cortas de hoy como las demandas de gran volumen del mañana, todo ello con la máxima fiabilidad, la mínima complejidad y un rendimiento excepcional».

Durst sigue reforzando su cartera híbrida con la presentación en Labelexpo de Durst-Omet KJET, el sistema de impresión de etiquetas híbrido más versátil del mercado, que combina la inyección de tinta digital con la flexografía convencional y el acabado en una sola línea. Esta integración permite el barnizado, el embellecimiento y los efectos especiales en línea, lo que ofrece a los convertidores lo mejor de la productividad digital con la versatilidad de la flexografía. El sistema de tintas Durst Tau es compatible con toda la gama de etiquetas y envases flexibles. Las tintas UV 3 ofrecen una adhesión y durabilidad superiores en diversos sustratos, mientras que las tintas LED permiten un curado energéticamente eficiente, un menor impacto medioambiental, compatibilidad con materiales sensibles al calor y el coste total de propiedad más competitivo. Juntas, proporcionan a los convertidores la máxima flexibilidad y sostenibilidad en su negocio de etiquetas. Además, todos los sistemas de impresión de etiquetas Durst se conectan a la perfección con el paquete de software Durst, que incluye Durst Workflow Label y Durst Analytics, transformando cada imprenta en una célula de producción totalmente integrada, lista desde el primer día. La plataforma Tau G3 se presenta en Labelexpo Europe 2025, y los primeros sistemas ya se encuentran en fase de pruebas beta en las instalaciones de los clientes desde agosto. El lanzamiento oficial al mercado está previsto para el segundo trimestre de 2026. Junto con la Tau G3, Durst sigue ofreciendo la Tau 340 RSC E como solución básica, su probado modelo de gama alta Tau RSCi y los sistemas híbridos KJET y XJET para requisitos de producción avanzados.

especial post-Labelexpo

GALLUS Y HEIDELBERG presentaron nuevas soluciones digitales e híbridas

Gallus, filial de Heidelberger Druckmaschinen AG (HEIDELBERG) y líder mundial en tecnología de impresión de etiquetas, anunciaron el lanzamiento de dos nuevas máquinas, una totalmente digital y otra híbrida, en Labelexpo Europe 2025. Estas incorporaciones a su portafolio System to Compose han sido desarrolladas estratégicamente en conjunto por HEIDELBERG y Gallus para abordar las apremiantes y cambiantes necesidades de los fabricantes de etiquetas: mayor velocidad, flexibilidad y alta calidad. Sectores como el comercio minorista, la logística, el hogar, la salud, la belleza, la cosmética, la farmacia y los productos de venta libre (OTC) están impulsando el crecimiento.

La producción mundial de etiquetas se proyecta en una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 4,0 % hasta 2030, y la producción digital de etiquetas continúa ganando terreno. Esto abre importantes oportunidades de crecimiento para impresores y convertidores, y las capacidades de producción mejoradas con la clave para aprovechar estas oportunidades. Por ello, Gallus se centra en el desarrollo de soluciones de impresión inteligentes y conectadas que mejoran la velocidad, la precisión del color y la automatización del flujo de trabajo, permitiendo a los clientes maximizar la productividad sin comprometer la calidad y responder eficazmente a las demandas actuales del mercado. Desde equipos de impresión híbridos escalables hasta sistemas básicos accesibles, Gallus ofrece ahora un portafolio completo y amplio que abarca todos los segmentos del mercado y aplicaciones, lo que permite a más clientes aprovechar el potencial de la adopción digital y, en definitiva, ofrecer la solución ideal para cada necesidad. La nueva Gallus Five, un equipo de impresión híbrido de alto rendimiento basado en la robusta plataforma Gallus Labelmaster, combina cinco ventajas clave para ofrecer una combinación de rendimiento y versatilidad: productividad industrial, calidad de imagen de alta resolución, configurabilidad modular plug-and-play y acabado a máxima velocidad. Al mismo tiempo, el coste total de propiedad se reduce significativamente. En concreto, la máquina de impresión híbrida ofrece una resolución de 1200 x 1200 ppp y velocidades de producción de hasta 100 m/min, lo que aumenta la productividad de los convertidores de etiquetas. Basada en el concepto modular “System to Compose” de Gallus, la Gallus Five está disponible en anchos de 340 mm y 430 mm y es totalmente compatible con la gama de productos Gallus Labelmaster. Por otro lado, la nueva troqueladora semirrotativa “SDC Pro” ofrece corte a alta velocidad de hasta 100 m/min, cambios de trabajo rápidos y ajuste opcional de la profundidad de corte.

Desarrollada en colaboración con HEIDELBERG, la Gallus Five también incorpora una serie de funciones avanzadas diseñadas para optimizar la productividad y reducir costes. Esto la hace especialmente valiosa para mercados con un alto volumen de producción, donde la calidad, la velocidad y la eficiencia constantes a nivel industrial son cruciales, como los sectores de la salud, la belleza y la cosmética, el farmacéutico y los productos de venta libre, así como el de la alimentación y el hogar.

El equipo incorpora el nuevo juego de tintas HEIDELBERG Saphira UV05, un avance importante en la tecnología de tintas, con una formulación de alta pigmentación que reduce significativamente el consumo de tinta, disminuyendo así el coste total de propiedad. Además, ofrece un rendimiento de color superior, cubriendo hasta el 95 % de la gama de colores Pantone®, incluyendo la gran mayoría de los colores planos más utilizados en packaging, a la vez que garantiza el cumplimiento de las normativas de seguridad de tintas más recientes.

Dirigida al otro extremo del mercado, la nueva Gallus Alpha, una solución de impresión digital accesible y de valor añadido, responde a las necesidades de los convertidores que buscan una entrada eficiente y rentable a la impresión digital. Dirigida a mercados en rápido crecimiento como el comercio minorista, el farmacéutico y el logístico, la Gallus Alpha ofrece facilidad de uso, flexibilidad y rendimiento a los convertidores que se adaptan a tiradas más cortas y plazos de entrega más rápidos.

Disponible en 340 mm de ancho, la Gallus Alpha se presenta en dos configuraciones: cuatricromía + blanco o hexacromía + blanco, y ofrece impresión de alta resolución de 1200 × 1200 ppp a 65 m/min. Cabe destacar que la prensa ofrece una configuración digital pura de rollo a rollo para simplificar su funcionamiento y una integración perfecta en los flujos de trabajo de producción existentes. Con la Gallus Alpha, los convertidores obtienen una

plataforma digital que permite una incorporación, control de versiones y un cambio de trabajo más rápidos, todos ellos esenciales para prosperar en un mercado dinámico y dinámico.

“Los convertidores de hoy necesitan soluciones preparadas para el futuro que ofrezcan velocidad industrial, precisión y automatización del flujo de trabajo para gestionar un negocio rentable”, explica Dario Urbinati, director ejecutivo del Grupo Gallus. “Con Gallus Five y Gallus Alpha, facilitamos una impresión más inteligente y conectada en todos los niveles, desde sistemas básicos hasta plataformas híbridas totalmente escalables.

“Es importante destacar que, con Gallus Five, estamos llevando el mercado más allá de las definiciones convencionales de híbrido”, continúa. “La máquina representa una nueva evolución: una solución de alto rendimiento y totalmente integrada que aúna lo mejor de las tecnologías digitales y convencionales, diseñada y fabricada intencionalmente desde cero y basada en nuestro enfoque System to Compose. No se trata de una simple evolución en la capacidad técnica, sino de un enfoque holístico y práctico centrado en eliminar barreras incluso en las áreas más exigentes del mercado, acelerar la adopción digital y crear oportunidades tangibles e innovadoras para los convertidores de todo el mundo”.

En consonancia con esta visión, Gallus lanza la nueva Gallus Print Academy: una iniciativa de formación específica diseñada para apoyar a los clientes

en la transición de la impresión convencional a las tecnologías híbridas y de inyección de tinta, o para obtener formación exhaustiva sobre sus equipos actuales, impartida directamente en sus instalaciones para reducir los desplazamientos y minimizar el tiempo de inactividad de la producción. Como reflejo del compromiso general de la compañía con el éxito a largo plazo en el sector, la Academia busca profundizar en la experiencia del sector y ayudar a los convertidores a adquirir las habilidades esenciales y el conocimiento de los procesos necesarios para adoptar con confianza la impresión híbrida y aprovechar al máximo su potencial. Concebida como una herramienta de apoyo de valor añadido, la Gallus Print Academy estará disponible para todos los clientes y tecnologías de impresión de Gallus, ayudándoles a descubrir todo el potencial de la impresión de nueva generación.

«La combinación de la cartera de HEIDELBERG y Gallus refuerza la posición del Grupo como proveedor integral de impresoras de packaging y etiquetas», afirma David Schmedding, Director de Tecnología y Ventas de HEIDELBERG. Juntos, invertimos en tecnologías que ofrecen soluciones integrales para una producción de etiquetas eficiente, altamente productiva y rentable. Este desarrollo reafirma nuestra estrategia de crecimiento: la expansión continua y específica de nuestra cartera como integrador de sistemas para este segmento clave del mercado.

especial post-Labelexpo

FUJIFILM PRESENTÓ IMPORTANTES

innovaciones analógicas y digitales

Fujifilm ha presentado una cartera completa y con visión de futuro de innovaciones en Labelexpo Europe 2025. La empresa mostró sus innovaciones en la producción de etiquetas y envases tanto analógicos como digitales. El estand se dividió en áreas analógicas y digitales claramente definidas, con demostraciones de productos, debates de expertos e interacciones con los clientes, diseñadas para ofrecer información valiosa sobre las últimas tendencias y tecnologías que están dando forma al sector.

Uno de los atractivos principales de la exposición de Fujifilm fue la presentación oficial de FleneX Pro, un concepto totalmente nuevo en el procesamiento de planchas flexográficas, diseñado para desafiar los flujos de trabajo convencionales y permitir una mayor eficiencia en la producción. Esta novedad fue acompañada de la introducción de dos nuevas soluciones de planchas flexográficas: FleneX Midori: una nueva gama de planchas optimizadas para la exposición LED que ofrece una reproducción excepcionalmente detallada, capaz de alcanzar hasta 200 lpi y un punto de proceso del 1%. FleneX Pure: un sistema de filtración limpio y versátil diseñado para satisfacer los requisitos modernos del procesamiento de placas.

Además de esta ampliación de su oferta analógica, Fujifilm también presentó su último sistema de curado LED, LuXtreme Pro, junto con su nueva gama de tintas CuremaX, que cuenta con una avanzada solución de curado desarrollada para ofrecer un rendimiento robusto y energéticamente eficiente en entornos de producción flexográfica exigentes. En el ámbito digital, Fujifilm presentó nuevas mejoras en su impresora digital insignia para envases flexibles, la Jet Press FP790, que ahora ofrece una mayor compatibilidad para aplicaciones de etiquetado, además de envases flexibles. La imprenta se ha actualizado para ofrecer un rendimiento más rápido, una gama más amplia de sustratos sostenibles y nuevas aplicaciones prácticas, lo que permite a los convertidores satisfacer una mayor variedad de requisitos de los clientes con mayor eficiencia. También se presentó la prensa digital Revoria Press SC285, que mostró la impresión de bolsas pre-

fabricadas y ofreció a las marcas y a los convertidores una solución de alta velocidad y alta calidad para la producción de bolsas impresas digitalmente en tiradas cortas. Como complemento a la muestra tecnológica, Fujifilm ofreció su programa diario de conferencias «On Stage with Fujifilm», que volvió con un formato renovado y atractivo, alejándose de las presentaciones tradicionales. Estas sesiones, que se celebraron cuatro veces al día, contaron con la participación de clientes de Fujifilm, socios del sector y usuarios finales, que compartieron sus conocimientos, debatieron los retos del mercado y ofrecieron orientación práctica para alcanzar el éxito en el dinámico panorama actual de las etiquetas y los envases.

Para concluir cada jornada, Fujifilm organizó «Chilled Hour», una oportunidad informal para establecer contactos con música y refrigerios, además de ofrecer la posibilidad de interactuar con el equipo de Fujifilm, sus socios y clientes en un ambiente relajado. Mark Stephenson, director de Envasado de Fujifilm EMEA, comenta al respecto: «Labelexpo Europe 2025 representa un hito clave en la evolución de nuestra cartera de etiquetas y embalajes. Nuestra presencia este año refleja tanto la amplitud como la profundidad de nuestra oferta, desde soluciones flexográficas avanzadas hasta innovaciones en nuestros sistemas digitales que han cambiado el mercado. Estamos encantados de dar la bienvenida a los visitantes al estand 5D73, donde podrán conocer no solo las últimas tecnologías, sino también participar en diálogos interesantes, compartir conocimientos y descubrir nuevas oportunidades de colaboración.

HP PRESENTÓ LA evolución de su impresión digital

HP ha presentado su portfolio más avanzado de etiquetas y packaging, cumpliendo con su evolucionada visión en impresión digital con el debut mundial de la prensa digital HP Indigo 6K+, junto con la HP Indigo V12 con tecnología LEPx y la HP Indigo 200K para packaging flexible y etiquetas.

Labelexpo Europe marca un importante hito, ya que HP Indigo ha alcanzado más de 3.000 instalaciones de prensas digitales en todo el mundo para etiquetas y packaging; concretamente con el convertidor líder con sede en Dublín, Watershed, y la instalación de la prensa número 3.000, una HP Indigo 6K+. Este logro refleja una fuerte adopción global y subraya el liderazgo continuado de HP en el impulso de la transición de la industria de lo analógico a lo digital.

Los últimos anuncios de HP llegan en un momento crucial para los convertidores de etiquetas y packaging, que se enfrentan a un aumento de costes, escasez de mano de obra, exigencias de sostenibilidad y la necesidad de tiempos de entrega más rápidos en numerosas SKUs (referencias de producto). Noam Zilbershtain, VP & GM de HP Indigo, ha destacado: “HP Indigo lidera la rápida evolución de la industria de etiquetas y packaging con impresión digital ininterrumpida, automatización inteligente y soluciones impulsadas por IA. Nuestro amplio portfolio de prensas, que incluye la HP Indigo V12, la HP Indigo 6K+ y la HP Indigo 200K, está diseñado para cubrir diversas necesidades de impresión y permitir a los clientes atender cualquier demanda a cualquier escala”.

Diseñada para producción bajo demanda, sin interrupciones y de alta velocidad a 120 metros por minuto, la prensa digital HP Indigo V12 aporta la fuerza de lo digital a los trabajos de volumen medio y alto, con plazos de entrega más rápidos, agilidad multi-SKU y calidad incomparable. Con tiradas mensuales récord de 1 millón de metros lineales en instalaciones de clientes, la V12 sigue marcando nuevos hitos en producción digital ininterrumpida. Patrik Jenemark, CEO de Nordvalls, ha señalado: “La HP Indigo V12 ha cambiado fundamentalmente nuestra forma de trabajar. Se integra perfectamente con nuestras prensas flexográficas tradicionales, ha mejorado nuestra eficiencia operativa. Hemos reducido los tiempos de preparación, minimizado el desperdicio y mejorado la capacidad de respuesta en toda la planta. La prensa nos ha dado la flexibilidad de escalar de manera más inteligente, con menos máquinas y mayor producción. Su impacto en nuestro negocio es positivo, e invertir en una segunda HP Indigo V12 fue un paso natural en nuestro camino de transformación digital”. En su debut mundial en Labelexpo, la prensa digital HP Indigo 6K+, con su nuevo SmartControlSystem, cumple con la visión de HP de impresión digital ininterrumpida, con nuevos niveles de automatización, robustez y versatilidad. Diseñada para cubrir cualquier necesidad del mercado, admite la gama más amplia de soportes, una gama de color ampliada y el mayor portfolio de tintas especiales de la industria, lo que permite a

los convertidores abordar cualquier trabajo con total confianza. El nuevo SmartControlSystem mejora el tiempo de actividad y la fiabilidad gracias a hardware y software avanzados que ofrecen escalado preciso, diagnósticos y capacidad de servicio.

Con más de 400 instalaciones de prensas de packaging flexibles de HP en todo el mundo, la HP Indigo 200K completa el portfolio digital de etiquetas de HP. Con el accesorio slitter, ofrece un alto rendimiento y versatilidad para aplicaciones de ancho medio, como etiquetas grandes, mangas retráctiles y envases flexibles. HP amplía su portfolio de sistemas de imprimación en línea para ofrecer un mayor alcance de aplicaciones, más flexibilidad a los convertidores y una cadena de suministro más resiliente. Nuevas colaboraciones con Actega y Sun Chemical, junto con su relación de larga duración con Michelman, proporcionan a los usuarios de HP Indigo más opciones, versatilidad y competitividad en múltiples aplicaciones.

SISTRADE PRESENTÓ SUS

últimas innovaciones en tecnología

MIS|ERP

SISTRADE, proveedor líder de soluciones de software MIS|ERP|MES para la industria de etiquetas y packaging, finalizó con éxito su participación en Labelexpo. Durante los cuatro días de feria, SISTRADE recibió a un gran número de visitantes en su stand ubicado en el Hall 4, Stand F37, donde el equipo presentó las últimas innovaciones en tecnología MIS|ERP.

Las demostraciones en vivo y las consultas personalizadas permitieron a los asistentes descubrir cómo las soluciones de SISTRADE impulsan la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad en la producción de etiquetas y envases.

El evento también fue la ocasión ideal para presentar la nueva versión de ATLAS, que incluye: Un repositorio centralizado de fichas técnicas, que garantiza la coherencia de los procesos. Un sistema de estimación orientado a procesos, para un cálculo de costes más rápido y preciso. Una interfaz de usuario rediseñada, con paneles interactivos y navegación inteligente. Herramientas mejoradas de trazabilidad y monitorización de la producción, adaptadas a convertidores de todos los tamaños. Uno de los momentos destacados de la feria fue la visita de una delegación española, organizada en colaboración con GREMI y Packaging Cluster, que favoreció valiosas conversaciones sobre el futuro del sector y las oportunidades de cooperación transfronteriza.

“Estamos muy satisfechos con los comentarios positivos recibidos a lo largo de Labelexpo Europe”, afirmó Isabel Ferreira, de SISTRADE. “El evento no solo fue una excelente oportunidad para presentar nuestra tecnología, sino también para reforzar las relaciones con partners, clientes y líderes del sector a nivel mundial.”

La presencia de SISTRADE en Labelexpo Europe volvió a reforzar su posición como referencia internacional en soluciones de software para los sectores de etiquetas y packaging. SISTRADE agradece a todos los clientes, socios y nuevos contactos que visitaron su stand durante la feria. La empresa espera continuar las conversaciones iniciadas en el evento y seguir apoyando a las empresas en su proceso de transformación digital.

ABG

ABGraphic International (ABG), fabricante líder de equipos de acabado, presentó sus últimas innovaciones orientadas al cliente entre las que figuró el nuevo módulo AMS (Automatic Matrix Stripping), presente tanto en un convertidor en el stand de ABG como en un Digicon en el de HP, que simplifica la gestión de residuos para una menor intervención manual y ofrece diversas opciones de eliminación de residuos. Los visitantes también pudieron ver el nuevo DigiLase Duo, que cuenta con láseres duales y ahora incluye la innovadora función Repeat Flow. Esta incorporación permite una transición fluida entre diferentes formas de corte intermitentes, lo que aumenta la flexibilidad, la productividad y la velocidad de corte. Dos trabajos en vivo se presentarán durante la feria para mostrar estas capacidades. La exposición también presentó DigiLite de ABG con ABG Connect, que demuestra un proceso de configuración automático que agiliza y hace más eficiente la configuración de la máquina. Este sistema estará disponible para su visualización en el stand de HP.

ARCHROMA

Archroma Packaging Technologies presentó su gama completa de soluciones sostenibles para envases de fibra. Centrada en aplicaciones de cintas y etiquetas de banda estrecha, así como en papel y cartón y envases flexibles, los visitantes del stand tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano cómo las soluciones de Archroma Packaging Technologies pueden contribuir a un futuro más sostenible. Archroma Packaging Technologies crea soluciones a medida, de alto rendimiento, tanto de base acuosa como biológica, que incluyen recubrimientos, adhesivos, imprimaciones, barreras, aditivos para pulpa y colorantes que garantizan una funcionalidad superior para diversos sectores, como la alimentación y bebidas, el comercio electrónico y los envases de lujo.

ASAHI

La empresa presentó el Ecosistema AWP™, una solución de procesamiento de planchas flexográficas a base de agua que se alinea con la estrategia “Solvent ZERO” de Asahi. El Ecosistema AWP™ es un elemento clave de la estrategia flexográfica sostenible de Asahi. También destacaron sus nuevas planchas de la SERIE REVO. Al incorporar las tecnologías de planchas AWPTM-REVO y AFPTM REVO, la serie ofrece un menor impacto ambiental, una entrega más rápida y una calidad constante. Estas planchas forman parte del ecosistema AWP™-REVO, una solución de procesamiento de planchas flexográficas a base de agua que se alinea con la estrategia “Solvent ZERO” de Asahi. Así como AFP™-REVO para reducir la producción de planchas con solventes.

AVERY DENNISON

Avery Dennison presentó su amplia gama de envases lavables AD CleanGlass™ con su recientemente lanzada opción de película blanca. Desarrollada en respuesta a la creciente demanda de envases de vidrio reutilizables y cumpliendo con los objetivos

especial post-Labelexpo

de sostenibilidad de las marcas, la película blanca se une a la consolidada versión transparente. Ambas soluciones permiten una extracción fácil y limpia de las etiquetas de las botellas de vidrio en una lavadora de botellas convencional a 80 grados Celsius, optimizando así los beneficios ambientales del vidrio reutilizable. Avery Dennison también presentó AD CleanFiber™, la primera gama de soluciones de etiquetas de papel con certificación INGEDE12.

CAB

cab presentó ROXI, un dispensador de etiquetas. Las etiquetas autoadhesivas impresas se pueden dispensar de forma totalmente automática en plantas lineales y rotativas. Las etiquetas se alimentan a una velocidad de hasta 30 metros por minuto en una cinta transportadora. Las diferentes unidades de demanda se adaptan a diversas condiciones de superficie. Otras novedades fueron impresoras de transferencia térmica para imprimir volúmenes pequeños y grandes de etiquetas, incluso a dos colores o en ambas caras, así como etiquetas RFID. Aplicadores para aplicar

etiquetas impresas por una impresora a productos en una sola operación. Módulos de impresión para añadir datos variables individualmente a etiquetas decorativas preimpresas y suministrar dichas etiquetas a un aplicador dentro de una planta. Y cabezales de etiquetado para dispensar etiquetas preimpresas a velocidades de hasta 200 metros por minuto.

DOMINO

Domino anunció en Labelexpo Europe el lanzamiento de la impresora digital de etiquetas LED por inyección de tinta Domino N410 a su gama de impresoras de etiquetas de eficacia probada de la Serie N. La N410 es una solución rentable que aporta un valor excepcional a los productores de etiquetas que buscan nuevas oportunidades en el mercado digital y permite que más fabricantes se beneficien de la impresión digital con La Diferencia Domino.

ESAGRAF

Esagraf mostró sus últimas soluciones en equipos auxiliares para la producción de etiquetas: equipos granuladores para la gestión

eficaz de residuos y reducción de costes, equipos de elevación y volteo para la manipulación segura de bobinas pesadas, montadoras de grabados flexo para el manejo fácil y alta precisión y sistemas de curado iUV, Lámparas LED y de mercurio para impresión de alta intensidad. Además, activaron su showroom desde un mes antes del evento y hasta después de su cierre, con equipos funcionando, atención personalizada y demostraciones reales. Paralelamente a la feria celebraron un evento en el hotel Renaissance Barcelona Fira Hotel con 120 invitados.

EYEC

EyeC presentó sus últimas innovaciones y soluciones para la inspección automatizada de material gráfico e imágenes de impresión en aplicaciones de preimpresión, offline y en línea. El centro de atención fue la nueva clasificación de defectos basada en IA de la compañía para el sistema de inspección en línea EyeC ProofRunner Web. Por primera vez, la inteligencia artificial permite un análisis totalmente automatizado y basado en contenido de las desviaciones de calidad. El sistema preentrenado categoriza los defectos detectados con alta precisión, diferenciando entre errores críticos para la calidad que requieren atención y desviaciones menores que no afectan al producto final.

Otro punto destacado fue el lanzamiento de EyeC Proofiler Graphic Connect, una solución de preimpresión basada en SaaS que funciona independientemente de los sistemas operativos y el hardware. Compara archivos listos para imprimir o de repetición con archivos de diseño aprobados. Con su interfaz de usuario intuitiva y su integración perfecta con los principales sistemas de flujo de trabajo como Esko e Hybrid Software, esta solución en la nube ofrece una respuesta moderna a las crecientes demandas de las industrias gráfica y del packaging. Los visitantes también tuvieron la oportunidad de explorar las soluciones EyeC en los stands de los socios Esko, Hybrid Software y ROTOCON. Los asistentes valoraron especialmente las demostraciones en vivo y el intercambio técnico directo con los expertos de EyeC.

IGF

IGF presentó cuatro nuevos sobrelaminados autoenrollables sin soporte que reflejan tanto las tendencias del mercado como las demandas de los clientes. Estos incluyen: MLF 35SL SoftLAM: una película de polipropileno mate con un acabado aterciopelado para aplicaciones de etiquetas premium y táctiles. GLF 25SG SilverGLITTER: un laminado plateado brillante, llamativo y audaz, que aporta un toque sensorial y atractivo en el lineal. Y GLF 25DP y MLF 25DP DirectPrintable: películas brillantes y mate optimizadas para sobreimpresión y datos variables, que ofrecen a los impresores una mayor flexibilidad de personalización. Cada producto está diseñado para eliminar el desperdicio de soporte, a la vez que ofrece rendimiento e impacto visual, satisfaciendo las necesidades de los convertidores que buscan eficiencia, sostenibilidad y un diseño excepcional.

IMAGRAF

Imagraf apoyó a sus representadas Edale y Nickel. Entre las novedades que presentaron figuró la máquina Offset FS350 de seis colores con equipamiento estándar: con introductor automático de planchas de serie, atemperador de baterías, curado UVLED, autoregistro, laminado, reductor de retroceso (Para desarrollos cortos), Flexo y troquelado, y mucho más. Así como la máquina Flexo de seis colores FL5 +FDC600 CartonLine con laminado, Cold foil, relieve, barra inversora, troquelado, salida de desperdicios en línea. Otra novedad fue la Labelking una máquina Flexo de 8 colores con 370 de ancho de impresión y 380 de banda. Equipada con tratamiento corona, limpiador de banda, Delam Relam con barra inversora, Cold foil, Laminado, secado de UV convencional en las primeras cuatro unidades y UV Led en las siguientes.

especial post-Labelexpo

MARK ANDY

Mark Andy ofreció demostraciones en vivo de la Performance Series S9, optimizada para envases flexibles de bobina media y cambios de formato a alta velocidad; la DSHD HighSpeed 1200, la prensa híbrida de 1200 ppp más rápida del sector, diseñada para aumentar la productividad sin comprometer la calidad; la Pro Series, una máquina flexográfica de alto rendimiento y rentable diseñada para la producción de etiquetas en tiradas cortas; y la Digital Pro MAX, una plataforma híbrida basada en tóner con flexibilidad modular y bajos costes operativos. También se presentó la Rotoflex VLI-700, un sistema de

inspección y rebobinado de alta velocidad diseñado para ofrecer precisión y rendimiento en películas, sustratos sensibles a la tensión y aplicaciones complejas de etiquetas. Mark Andy Print Products (MAPP) también presentó una gama completa de consumibles para marcas blancas y equipos esenciales para la sala de impresión, y la icónica cortadora-rebobinadora Arpeco Tracker, la tecnología de limpieza de anilox y mucho más.

MARTIN AUTOMATIC

Martin Automatic presentó dos de sus empalmadores automáticos de desbobinado MBS, líderes en la industria marcando el inicio de una línea de producción totalmente automatizada que se extiende por cuatro stands colaborativos. Martin presentó dos configuraciones de su empalmador de tope MBS, ambas alimentando bandas continuamente a una laminadora ETI Cohesio. El primer desbobinador cuenta con el diseño estándar de MBS, mientras que el segundo incorpora una barra de giro de 90 grados que reduce el espacio en línea, una innovación especialmente valiosa para salas de impresión con limitaciones de espacio. Ambas MBS pueden manejar bobinas de hasta 660 mm (26”) de diámetro y alcanzar velocidades de hasta 250 m/min (820 pies por minuto) con la configuración estándar y 152 m/min (500 pies por minuto) con la configuración de barra giratoria, lo que garantiza un rendimiento óptimo en líneas de alta producción.

SCREEN

SCREEN demostró la fiabilidad y productividad de su prensa inkjet digital Truepress LABEL 350UV SAI S mediante sesiones continuas de producción de ocho horas cada día de la feria. Para mostrar de forma práctica cómo la impresión continua y constante de etiquetas se traduce en una producción optimizada, SCREEN ha colaborado con Nilpeter para presentar la unidad de conversión REFINE Compact 2 en su stand. Así, cada bobina impresa se finalizará en directo, convirtiéndose en un producto listo para el cliente.

SPGPRINTS

La integración de serigrafía rotativa (RSI) de SPGPrints permite una producción rápida, fiable y económica de acabados sin etiqueta, colores metálicos, opacos intensos, acabados táctiles, barnices especiales y tarjetas para rascar. SPGPrints ofrece una amplia gama de productos para este mercado, desde serigrafías hasta preimpresión y unidades RSI. La última versión de la unidad RSI Marble, próximamente disponible, está diseñada para garantizar el futuro de sus operaciones de impresión de etiquetas durante la próxima década.

THEURER

theurer.com, proveedor líder de software ERP/MIS para empresas de impresión y embalaje, presentó las últimas novedades de su solución de software C3. Entre los aspectos destacados del stand se incluyeron: App de logística: gestión de stock móvil en tiempo real. La nueva app de logística de theurer.com permite el control digital integral de la entrada de mercancías, el stock del almacén y los procesos de envío. Garantiza una mejor trazabilidad y transparencia en toda la cadena de suministro. Portal Web 2.0: autoservicio las 24 horas. El portal web C3 de última generación de theurer. com ofrece a sus clientes un centro de servicio de vanguardia: artículos, pedidos, contratos y pedidos se pueden gestionar en línea las 24 horas, con datos en tiempo real de su sistema y totalmente integrados en el procesamiento de pedidos. Y C3 CRM Móvil: gestión de clientes directamente en su navegador. Descubra el nuevo prototipo de CRM para la gestión de clientes basada en navegador. Permite la gestión de clientes, clientes potenciales, personas de contacto y procesos relacionados a través del navegador y se presentó por primera vez en la feria.

especial post-Labelexpo

XEIKON

Xeikon presentó la TX300 con TITON: Una revolucionaria prensa digital de etiquetas. Originalmente diseñada para aplicaciones de embalaje flexible en papel, la tecnología TITON de Xeikon se ha convertido en una plataforma de tóner líder en la producción de etiquetas. Basada en el legado de Xeikon en innovación con tóner seco, la tecnología TITON, sin barniz, ofrece la resiliencia de la inyección de tinta UV, combinada con la fiabilidad normativa del tóner seco. La tecnología de tóner TITON cumple con las especificaciones de composición y migración para aplicaciones alimentarias. La TX300, una prensa de banda estrecha con tecnología

de tóner TITON, diseñada para convertidores que necesitan etiquetas resistentes en la cadena de suministro y fiables para la industria alimentaria. TITON permite obtener resultados de primera calidad en papeles estucados y no estucados, así como en frontales de polipropileno (PP), sin necesidad de barniz.

XSYS

XSYS presentó sus últimas tecnologías para la impresión flexográfica, incluyendo la gama de productos MacDermid, que se incorporó a la oferta de XSYS tras la adquisición de MacDermid Graphics Solutions a principios de este año. Se exhibieron planchas de impresión para aplicaciones de etiquetas, con las nyloflex® XSN Digital y nyloflex® LUX ITP 60 como protagonistas. Los equipos más destacados mostraron las tecnologías líderes de XSYS, como un sistema semiautomatizado de procesamiento de planchas ThermoFlexX Catena-BE 48 y un sistema LAVA® 4260.

ZONTEN EUROPE

Zonten presentó sus soluciones más innovadoras para impresión y conversión de etiquetas. Zonten Europe, con sede en Barcelona, presentó Multiprint, su plataforma de impresión diseñada para ofrecer máxima eficiencia, precisión y modularidad en cada trabajo. También se presentó Multiconver, el sistema integral para la conversión de etiquetas que combina flexibilidad, rapidez y acabados de alta calidad. Ideal para empresas que necesitan adaptarse a diferentes volúmenes de producción con agilidad.

ARTÍCULO

Reciclado tapones

Tendencias envase

EMPRESAS

Berlin Packaging

KHS

Ruland

Saint-Gobain

Sidel

Tetra Pak

Ecoembes

FERIAS

Enótecnica y Olitécnica

Drinktec

ECOEMBES AYUDA AL SECTOR de bebidas a cumplir con la normativa de incorporación de plástico reciclado en botellas

Desde el 1 de enero de 2025, todas las empresas de bebidas en España deben incorporar en sus botellas de plástico de hasta 3 litros un mínimo del 25% de plástico PET reciclado (rPET), según establece el Real Decreto 1055/2022. Esta medida, alineada con las directrices europeas sobre economía circular, supone un importante desafío para el sector debido al aumento en la demanda de este material. Uno de los principales retos es que no todo el plástico PET reciclado (rPET) cumple con los estándares necesarios para su uso en envases alimentarios. Para ser considerado seguro, el rPET debe cumplir estrictas normativas de grado alimentario y provenir de una recogida separada, en este caso del contenedor amarillo.

“Muchas empresas de nuestro país ya han avanzado en este ámbito e incorporan PET reciclado en sus botellas desde hace años, incluso llegando al 100% de rPET en algunos casos. Pero este nuevo requisito supone un reto para aquellas compañías que aún tienen margen de crecimiento y para el conjunto del sector, porque crece la demanda de este material”, explica Germán Casado, coordinador del sector bebidas en Ecoembes. En respuesta a esta situación, Ecoembes ha implementado una iniciativa estratégica: los nuevos contratos con empresas recicladoras incluirán la obligación de que al menos el 35% del rPET producido sea apto para su incorporación en botellas de bebidas. Para asegurar el cumplimiento de

esta medida, la organización ha establecido mecanismos de control que verificarán la producción de rPET apto para botellas. Esta acción garantizará que haya suficiente material de calidad disponible para que las empresas puedan cumplir con su obligación legal.

“Nuestro compromiso es dar respuesta de forma integral a los desafíos y necesidades que afrontan nuestros clientes con proyectos, servicios y herramientas eficaces, eficientes e innovadoras para sus envases, que les ayuden a impulsar la circularidad. Queremos ser su compañero en el camino hacia la circularidad plena de los envases”, añade Casado. Esta iniciativa de Ecoembes no solo facilita el cumplimiento de la normativa nacional, sino que también apoya a las empresas en su transición hacia la circularidad plena de los envases.

EL NUEVO CIERRE DE AMCOR apuesta por el diseño y la sostenibilidad

Líder mundial en el desarrollo y la producción de soluciones de embalaje responsables, desarrolló un cierre de polipropileno (PP) para productos del hogar que combina una forma distintiva con un diseño ligero para que las marcas maximicen su atractivo visual y cumplan con sus compromisos de sostenibilidad.

Amcor afirma que el nuevo cierre de seguridad para niños Hector (CRC), con un peso de tan solo 7,25 g, es uno de los cierres más ligeros del mercado, ofreciendo un importante ahorro de material y reducciones de CO2. En comparación con un cierre convencional de 14 g, el Hector ofrece una reducción de 6,75 toneladas de plástico para un pedido de un millón de unidades. El Hector ha sido evaluado mediante reconocidas herramientas de autoevaluación de reciclabilidad de la industria, que indican la máxima calificación de reciclabilidad al combinarse con una botella de HDPE o PET. Además, el cierre puede fabricarse hasta con un 100 % de CleanStream® Home and Industrial, el polímero plástico reciclado posconsumo (PCR) de alta calidad

de Amcor para envases sin contacto. Ideal para blanqueadores y limpiadores de inodoros, el cierre Hector de dos piezas cuenta con una boquilla direccional y una tapa abovedada, con un diseño curvo que complementa las formas curvas típicas de muchas botellas de blanqueadores y limpiadores. Combinado con un cuello más grande de 38 mm (para botellas de HDPE) y 36 mm (para botellas de PET), su aspecto distintivo crea una mayor presencia en el estante. Esto se ve reforzado por los novedosos soportes para el pulgar y los dedos, que proporcionan la seguridad de apretar y girar del CRC. El Hector también se puede personalizar y combinar con el color según las necesidades de cada marca.

IP TRIANA REFUERZA SU packaging sostenible con las certificaciones

ISCC Plus y UNE-EN 15343

Industrias Plásticas Triana ha alcanzado dos importantes hitos en su estrategia de sostenibilidad al obtener las certificaciones ISCC Plus y UNE-EN 15343. Estos reconocimientos refuerzan el compromiso de la empresa, apostando por materiales reciclados con trazabilidad y garantías certificadas.

La certificación avala la incorporación de materiales reciclados mediante procesos de reciclaje químico, así como su trazabilidad completa a lo largo de toda la cadena de valor. Este sistema, reconocido internacionalmente, permite a IP Triana ofrecer envases con contenido reciclado equivalente en calidad a los materiales vírgenes, incluso para aplicaciones de contacto alimentario.

El uso del sistema de balance de masas permite verificar qué propor-

ción de material reciclado se asigna a los productos. Este enfoque facilita la transición hacia una economía circular avanzada, capaz de valorizar residuos plásticos complejos que no pueden reciclarse mecánicamente. A esta apuesta por el reciclaje químico se suma la obtención de la certificación UNE-EN 15343 para envases fabricados con material reciclado mecánicamente. Los primeros productos que han sido certificados son los tarros de r-PET de 300 ml y 400 ml, elaborados con un 95% de plásticos reciclados certificados. Esta normativa europea garantiza tanto la trazabilidad como la verificación del contenido reciclado en los productos. Además, permite que el porcentaje de material reciclado no este sujeto al impuesto de la ley 7/2022 española que tasa el material virgen con 0,45 €/kg.

Con ambas certificaciones, IP Triana adquiere la capacidad de utilizar materiales reciclados química o mecánicamente y certificar su uso en la oferta de packaging sostenible, respondiendo a las exigencias actuales del mercado en materia de mejora de la sostenibilidad mediante materiales más circulares.

Industrias Plásticas Triana desarrolla soluciones de envasado para los sectores alimentario y cosmético. Asimismo, diseña y fabrica dispositivos médicos y envases para la industria farmacéutica mediante procesos de moldeo por inyección en entornos controlados. La compañía dispone de una sala limpia ISO 7 y cuenta con la certificación ISO 13485, lo que garantiza una fabricación conforme a los estándares más exigentes de calidad, seguridad y trazabilidad.

artículo reciclado

ITENE DESARROLLA PAPEL

reciclado y tapones para envases

a partir de

materiales descontaminados

El centro tecnológico ITENE ha logrado desarrollar papel reciclado industrial con propiedades mecánicas y ópticas mejoradas para aplicaciones de alto valor, así como tapones con aplicabilidad en los sectores de cosmética o detergencia mediante tecnologías de descontaminación avanzadas de polipropileno y celulosa.

La investigación ha sido llevada a cabo en el marco del proyecto CleanUPP, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) con fondos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), y desarrollada entre junio de 2024 y 2025. Se ha enfocado en el uso de tecnologías innovadoras de descontaminación, como el arrastre por vapor de agua y disolventes como el polietilenglicol para el polipropileno, así como en el uso de tecnologías avanzadas de oxidación y adsorción para eli-

minar contaminantes críticos como el BPA y los PFAS en el caso de la celulosa.

“Frente a los desafíos como la contaminación cruzada entre diferentes flujos y la pérdida de calidad del polipropileno, se ha diseñado un proceso específico de pretratamiento, descontaminación y optimización del procesado que permite recuperar un material con prestaciones adecuadas para nuevas aplicaciones. Se ha logrado una eliminación de contaminantes volátiles de hasta el 52% en el pretratamiento y hasta una descontaminación media

de 87,8% utilizando disolventes como el polietilenglicol”, asegura César Aliaga, responsable técnico del proyecto en ITENE.

Durante el proyecto se ha llevado a cabo un trabajo en dos líneas principales, cada una de ellas centrada en la optimización de los procesos de descontaminación de materiales clave para fomentar su reutilización en aplicaciones industriales. La primera de ellas ha sido el diseño y mejora de métodos innovadores para la eliminación de contaminantes en polipropileno con el objetivo de desarrollar tapones para

envases fabricados por inyección con polipropileno reciclado.

Así, se ha comenzado por la identificación de contaminantes típicos y críticos presentes en este material y el desarrollo de métodos para optimizar la contaminación controlada del polipropileno. A continuación, se han implementado etapas de pretratamiento orientadas a lograr una descontaminación física y parcialmente química, seguido de una descontaminación mediante disolventes como el polietilenglicol, obteniendo un material reciclado altamente descontaminado. En paralelo, se han llevado a cabo mejoras en el procesado del material para disminuir los compuestos orgánicos volátiles y potenciar sus propiedades mecánicas mediante aditivación. De esta forma, se han optimizado sinérgicamente las distintas etapas del reciclado de polipropileno, poniendo el foco en su descontaminación química, logrando así obtener un material funcional y seguro para aplicaciones de alto valor. Por otro lado, en materia de desarrollo y optimización de técnicas avanzadas de descontaminación aplicadas a la celulosa, se han descontaminado diversos papeles posconsumo procedentes de plantas de clasificación de residuos —como recortes, Kraft, Semikfraft, A4 y A5— abordando la problemática de los contaminantes emergentes como los PFAS y el BPA. Para ello, mediante un enfoque integral, se han desarrollado y aplicado métodos analíticos específicos que permiten detectar con precisión estos compuestos, y se seleccionó un grupo representativo de sustancias para su estudio. Posteriormente, se optimizaron las condiciones de contaminación controlada de la celulosa, lo que ha permitido poner a prueba diferentes tecnologías de descontaminación mediante tecnologías de oxidación y adsorción. Los métodos utilizados aumentan la resistencia máxima, mejoran la rigidez y tienen un impacto variable en la elongación, sin perjudicar significativamente la capacidad del papel para deformarse antes de romperse. “Estas tecnologías innovadoras han sido validadas en condiciones reales de tratamiento de residuos celulósicos procedentes de envases posconsumo, logrando eliminar eficazmente

los contaminantes. A partir de las pulpas obtenidas, se fabricaron demostradores de papel reciclado, que fueron evaluados tanto por sus propiedades mecánicas y ópticas como por su adecuación a los estándares industriales de calidad, demostrando así la viabilidad del proceso desarrollado. Además, los resultados obtenidos, respaldados por el feedback recibido por parte de las empresas colaboradoras, confirman el potencial de estas tecnologías para ser escaladas y aplicadas a nivel industrial

como parte de estrategias de economía circular”, destaca el investigador. Este tipo de proyectos demuestran el compromiso de ITENE con la innovación, la sostenibilidad y la transferencia tecnológica para afrontar desafíos estratégicos para la industria y la sociedad. Resultados como los conseguidos en CleanUPP contribuyen a la transición hacia una economía circular efectiva a través de la investigación en nuevos materiales.

artículo envases

MERCADO Y TENDENCIAS: ¿el envase influye en la compra de un producto?

En un mercado cada vez más saturado por el ingreso de nuevos productos, la presentación de un envase se transforma en un poderoso imán que influye directamente en las decisiones de compra. De acuerdo con NielsenIQ, dos de cada tres personas compran un producto nuevo cuando el envase llama su atención y el 41% repite la compra por esta misma razón.

Estos datos cobran aún más relevancia si se considera que el 60% de las decisiones de compra se toman directamente en el punto de venta, donde el diseño, los colores y la forma del envase pueden ser determinantes para destacar frente a la competencia. De hecho, un buen envase puede generar un retorno de inversión 2.5 veces superior, de acuerdo con NielsenIQ, convirtiéndose en una herramienta estratégica para las marcas.

Para Eduardo Pérez, gerente de Marketing de Tetra Pak, empresa reconocida mundialmente por sus soluciones de procesamiento y envasado de alimentos y bebidas, la primera impresión puede ser la diferencia entre ser elegido u olvidado. “Un envase capaz de destacar en los estantes no solo atrae miradas, sino que también transmite el valor y la promesa de la marca en segundos. Así, el atractivo visual se convierte en un puente emocional entre el producto y el consumidor”, afirma el especialista. En ese sentido, la innovación en el diseño de envases está evolucionando para responder a las expectativas de consumidores cada vez más exigentes, que buscan experiencias personalizadas, seguras, interactivas y que contribuyan al cuidado del medio ambiente. Eduardo Pérez identifica cinco tendencias clave que están transformando la forma en que las marcas conectan con su público a través del envase:

Envases personalizados: permiten adaptar los diseños, colores y mensajes a un público determinado, generando una conexión emocional única y aumentando el valor percibido del producto. Además, pueden desarrollarse en

diferentes formatos o tamaños para responder a las necesidades de distintos consumidores, desde presentaciones individuales hasta formatos familiares que optimizan la practicidad y el ahorro.

Envases seguros: garantizan la integridad y la calidad de los alimentos gracias a tecnologías de envasado aséptico, evitando la contaminación y prolongando la vida útil sin necesidad de conservantes. Por ejemplo, los envases de cartón de Tetra Pak® se destacan por utilizar esta tecnología además de múltiples capas protectoras que bloquean la entrada de oxígeno, bacterias y contaminantes externos, garantizando una experiencia de consumo segura.

Envases Inteligentes: integran códigos QR, realidad aumentada u otras herramientas digitales que ofrecen información adicional, juegos o promociones exclusivas, ampliando la interacción más allá del punto de venta. También, incorporan sistemas de trazabilidad que permiten un seguimiento detallado de la cadena de suministro, desde la producción hasta el consumo, garantizando transparencia y confianza en la marca.

Envases 3D: incorporan relieves y texturas que estimulan el sentido del tacto, mejoran la experiencia sensorial y hacen que el producto sea memorable para los consumidores. Además, puede emplearse para destacar elementos clave como logotipos o ilustraciones, aportando un valor añadido que eleva la percepción de exclusividad del producto. Envases sostenibles: fabricados con materiales renovables, contribuyen a reducir la huella ambiental y responden a la creciente deman-

da de los consumidores por productos que cuiden el planeta. En el caso de los envases de cartón para bebidas, su diseño facilita el reciclaje, permitiendo que, una vez utilizados, puedan reincorporarse a la cadena productiva y transformarse en nuevos materiales, cerrando así el ciclo de economía circular.

Finalmente, Eduardo Pérez enfatiza en el hecho de que en un entorno en el que todo aspecto cuenta cuando se trata de captar la atención del consumidor, “el envase deja de ser un simple contenedor para convertirse en el embajador silencioso de la marca. Las tendencias que hoy lideran el mercado no solo redefinen la estética, sino que potencian la funcionalidad, la sostenibilidad y la conexión emocional con el consumidor”.

empresas Berlin Packaging

BERLIN PACKAGING INICIA

una nueva etapa en el sector del packaging de belleza con la adquisición de Cosmei

Berlin Packaging, el mayor Hybrid Packaging Supplier® del mundo, amplía su presencia en el sector de la belleza y la cosmética con la adquisición de Cosmei, una empresa italiana conocida por sus soluciones de packaging innovadoras y su enfoque ágil y centrado en el diseño.

Fundada por Michele Cicchetti y con sede en Bagnolo Cremasco, en el corazón del “Comestic Valley” italiano, Cosmei se ha consolidado como un referente en los segmentos «indie», «prestige» y «masstige». La fortaleza de la empresa radica en el desarrollo de envases innovadores, desde diseños esenciales y minimalistas hasta propuestas personalizadas y de alto impacto, creados en estrecha colaboración con marcas de belleza. «Estamos encantados de ampliar nuestro porfolio de productos y profundizar en nuestra experiencia en cosmética en el sector de la belleza gracias a esta colaboración con Cosmei, un socio reconocido por su innovación y fiabilidad. Nos une el compromiso compartido con la innovación y la sostenibilidad, por lo que esta asociación con una empresa italiana líder nos permitirá satisfacer las

necesidades de nuestros clientes con mayor dedicación y atención», ha afirmado Marcel Schröder, presidente de Berlin Packaging para la región EMEA.

Además de su sede italiana, Cosmei cuenta con una oficina de abastecimiento en Guangzhou, China, que mejora sus capacidades en lo que respecta a la cadena de suministro mundial y favorece las relaciones estratégicas con socios importantes de la región.

«Cosmei es una empresa joven y dinámica que se ha ganado su lugar en el mercado gracias a un enfoque singular y apasionado del diseño y el desarrollo de packaging», ha comentado Michele Cicchetti, fundador de Cosmei. «Unir fuerzas con Berlin Packaging nos permitirá potenciar nuestras capacidades y aportar aún más valor al mercado mundial de la belleza y la cosmética».

Esta adquisición marca otro hito importante en la apuesta continua de Berlin Packaging en la industria de la belleza, consolidandosu posición como socio de referencia para soluciones de packaging innovadoras, flexibles y orientadas al futuro.

Berlin Packaging es el mayor Hybrid Packaging Supplier® mundial de envases y cierres de vidrio, plástico y metal. La empresa suministra anualmente miles de millones de artículos junto con servicios de diseño de packaging, financiación, consultoría, almacenamiento y logística para clientes de todos los sectores. Berlin Packaging reúne lo mejor de los proveedores de servicios de fabricación, distribución y generación de ingresos. Su misión es aumentar los ingresos netos de sus clientes a través de productos y servicios de envasado.

empresas KHS

KHS OPTIMIZA LA tecnología de inspección con ayuda de la inteligencia artificial

Desde julio de 2024, las tapas atadas (tethered caps) son obligatorias en toda la UE para las botellas PET no retornables. Como consecuencia, la variedad de tipos de cierres ha aumentado considerablemente, y, con ello, también los requisitos para la tecnología de inspección. KHS GmbH afronta estos nuevos desafíos con la ayuda de inteligencia artificial (IA). KHS ha equipado su consolidado sistema de control de cierres Innocheck TSI con un sistema de detección de defectos basado en IA.

La introducción obligatoria de las tapas atadas ha tenido consecuencias de gran alcance para los fabricantes de botellas y bebidas en la UE. Se vieron obligados a desarrollar nuevas soluciones para seguir cumpliendo con los elevados requisitos de calidad del producto y protección del contenido.

Esto ha repercutido también en la tecnología de inspección, como explica Nikita Wall, Soporte de Producto para Tecnología de Etiquetado e Inspección en KHS: “Antes de la obligatoriedad impuesta por la UE, las tapas atadas apenas estaban presentes en el mercado. Por eso, los sistemas convencionales suelen alcanzar sus límites a la hora de realizar el control de los cierres”. Además, la gran variedad de diseños de botellas y cierres, así como el aumento del rendimiento de las líneas, plantean más desafíos.

Control optimizado de cierres gracias a la IA

Con su sistema de detección de defectos basado en inteligencia artificial para tapas atadas, KHS ofrece ahora una solución inteligente para identificar posibles defectos en el control de los cierres. El sistema utiliza algoritmos avanzados, actualmente en trámite de patente, para analizar en tiempo real imágenes de los tapones de las botellas. Cámaras de alta resolución capturan los tapones, mientras los modelos de IA evalúan estos datos. Gracias al uso de deep learning, los modelos se adaptan continuamente a nuevos patrones de defectos. La solución basada en inteligencia artificial mejora tanto la precisión como la eficiencia del proceso de inspección. “Nuestros clientes tienen expectativas muy altas en lo que respecta a la garantía de calidad. En intensas pruebas de campo, nuestro sistema de detección de defectos basado en IA ha demostrado que cumple plenamente con estas altas exigencias”, subraya Wall.

Piedra angular para futuros proyectos

KHS ha desarrollado el nuevo sistema específicamente para su consolidado sistema de control de cierres Innocheck TSI . Es posible implementarlo tanto en máquinas nuevas como en equipos ya instalados.

KHS tiene previsto aplicar la inteligencia artificial en el futuro también en otras soluciones dentro del área de la tecnología de inspección: “Actualmente, en el equipo de desarrollo estamos evaluando en qué sistemas tiene sentido su implementación. Las soluciones basadas en IA solo son útiles cuando los requisitos son complejos y aportan ventajas claras a nuestros clientes”, destaca Wall.

KHS PRESENTA EL ENVASADO de botellas con mínima pérdida de producto

Cuando se trata de un llenado seguro y con mínimas pérdidas, entra en juego la física: debido a la velocidad de rotación y los cambios de dirección, particularmente en la transición de la estrella de transferencia al taponador, se generan altas fuerzas centrífugas que actúan sobre el contenido de los envases.

Esto puede hacer que el líquido se derrame de la botella. Aunque en cada caso solo se pierdan unas pocas gotas, con hasta 90.000 ciclos de llenado por hora, la cantidad de producto desperdiciado se acumula rápidamente. Otro aspecto es la higiene. Resulta fácil imaginar que el derrame de bebidas azucaradas contamina los envases en la zona del cuello y el cierre, e incluso puede favorecer la formación de moho. Al mismo tiempo, la máquina también se ve afectada, lo que aumenta la frecuencia de limpieza a la vez que consume un valioso tiempo de producción.

Dos grupos de parámetros

A fin de contrarrestar estos efectos, Dominik Weirich lleva realizando cálculos CFD-desde 2013. “Con el aumento continuo de las velocidades de llenado, la tecnología se acerca a un límite físico, por lo que debemos tener en cuenta el rebose del líquido al diseñar la máquina”, explica el ingeniero de desarrollo de KHS. en la planta de Bad Kreuznach. Otro aspecto importante es la higiene.

“Analizamos primero los parámetros geométricos de los envases de bebidas: aquí investigamos el efecto de la forma de la botella, el nivel de llenado y el diámetro de la boca. Particularmente al tratarse de nuevos proyectos de líneas, esto se lleva a cabo en estrecha colaboración con nuestros expertos de Bottles & Shapes-al modificar las geometrías o reducir el peso de las botellas. A continuación, evaluamos los parámetros físicos de las máquinas que dependen del rendimiento, la división de la máquina y el diámetro de las estrellas. En esta fase, es relativamente sencillo efectuar ajustes. Sin embargo, cuando se trata de los envases, generalmente se requiere un proceso más iterativo y exhaustivo”.

Aumento en el número de simulaciones

En términos generales, cuanto mayor es el nivel del líquido y más cerca está de la boca de la botella, mayor es la probabilidad de derrame. La interacción de los distintos factores requiere cálculos que se incorporan tanto en el área de diseño como en la de ofertas. Weirich ya ha realizado alrededor de 850 de estas simulaciones, y la tendencia sigue en aumento.

Dominik Weirich, Ingeniero de desarrollo de KHS.

empresas Ruland

RULAND PRESENTA ACOPLAMIENTOS

rígidos y collarines de eje para sistemas de procesado, empaquetado y envasado de alimentos

Los fabricantes de alimentos y bebidas se enfrentan a desafíos particulares cuando se trata de garantizar la precisión, higiene y fiabilidad de sus equipos.

Los collarines de eje y los acoplamientos rígidos de Ruland están diseñados y fabricados para satisfacer los exigentes requisitos de los equipos de procesamiento, empaquetado/envasado y manipulación de alimentos, proporcionando soluciones que mejoran la eficiencia de los equipos y reducen el tiempo de inactividad.

Los acoplamientos rígidos de Ruland están disponibles en una amplia gama de tamaños y diseños para satisfacer los requisitos de las aplicaciones de empaquetado/envasado de alimentos, como formadoras de cajas, encartonadoras y máquinas de formado, llenado y sellado. Los acoplamientos son ideales para conexiones eje a eje y aplicaciones de precisión servoaccionadas, ya que no introducen desalineación, vibraciones ni ruido de rodamientos en el sistema. Los orificios son fabricados mediante un proceso de bruñido preciso y los tornillos están diseñados para amortiguar las vibraciones.

En las versiones de dos piezas, los tornillos están dispuestos uno frente al otro para garantizar un ajuste, una alineación y una fuerza de sujeción excelentes. Ruland ofrece de serie acoplamientos de acero inoxidable 1.4305 con tornillos del mismo material. El revestimiento antivibraciones patentado Nypatch evita el agarrotamiento de la rosca, garantiza un ajuste perfecto y permite utilizar los tornillos varias veces. Los acoplamientos rígidos están disponibles en diseños tipo abrazadera de una o dos piezas, con o sin chaveteros y con diámetros interiores de 3 mm a 50 mm. Bajo pedido, pueden suministrarse con dimensiones personalizadas, combinaciones de diámetros imperiales y métricos y en acero inoxidable 1.4401/1.4404.

Los collarines de eje tipo abrazadera se utilizan generalmente en sistemas de procesamiento, empaquetado/envasado y manipulación de alimentos como elementos de guía, distanciadores, topes mecánicos

o para alinear o fijar componentes. Con los collarines de eje tipo abrazadera de Ruland, los fabricantes de equipos de procesamiento de alimentos se benefician de la perpendicularidad estrictamente controlada entre la cara y el orificio, con una desviación total de tan solo ≤ 0,05 mm. Esta propiedad es especialmente útil cuando los collarines de eje se utilizan como superficies de apoyo de cargas o para alinear componentes como rodamientos o engranajes.

Todos los collarines de eje tipo abrazadera de Ruland se fabrican con una superficie fina y sin rebabas que reduce la probabilidad de contaminación metálica del equipo y complementa o mejora de forma óptima el aspecto impecable del equipo de procesamiento de alimentos. Los collarines de eje tipo abrazadera de acero inoxidable 1.4305 ó 1.4401/1.4404 tienen tornillos del mismo material para garantizar una resistencia a la corrosión constante y cumplir los requisitos legales. Los collarines de eje de material sintético pueden utilizarse como alternativa rentable al acero inoxidable, aunque con limitaciones de rendimiento. Se suministran con tornillos de acero inoxidable para garantizar resistencia a la corrosión. Ruland también ofrece collarines de eje de aluminio anodizado para zonas del sistema en las que no se requiere acero inoxidable o material sintético. Los collarines de eje tipo abrazadera se fabrican en diámetros interiores de 3 mm a 150 mm. Los acoplamientos rígidos y los collarines de eje cumplen las normas RoHS3 y REACH, así como la normativa sobre manipulación de minerales conflictivos. Las barras de acero proceden de acerías seleccionadas. Ruland fabrica los productos en sus instalaciones de producción modernas y certificadas según la norma ISO 9001:2015, bajo estrictos controles de calidad y con procesos de producción propios. En España, los productos de Ruland son distribuidos por Daneel Mechatronics, S.L.U. (Epidor).

Collarines de eje tipo abrazadera de Ruland de acero inoxidable o de material sintético Delrin.

empresas Saint Gobain

SAINT-GOBAIN (RE)IMAGINA

el embalaje: liderando el camino hacia la sostenibilidad con Pack 2030

Saint-Gobain, líder mundial en construcción ligera y sostenible, reitera su compromiso con la sostenibilidad a través de la iniciativa PACK 2030 con la que pretende transformar el sistema de embalaje de la multinacional, alineándose con las mejores prácticas y estándares internacionales para reducir el impacto ambiental y promover la economía circular.

Debido a la cantidad de embalaje que se emplea, a su corta vida útil y a su único uso, este genera un impacto ambiental notable. Este impacto proviene de la extracción de materias primas, su transformación en embalaje, las diferentes etapas del transporte y la gestión de los residuos. En la actualidad, el mundo produce el doble de residuos plásticos que hace 20 años, y gran parte de ellos se depositan en vertederos, se incineran o se vierten al medio ambiente, de forma que, solo el 9% se recicla, según un informe publicado por la OCDE.

Atendiendo a esta situación, Saint-Gobain se ha fijado importantes objetivos para 2030 que afectan directa o indirectamente al embalaje y que incluyen: alcanzar el 100% de envases reutilizables o reciclables con al menos un 30% de contenido reciclado o de origen biológico, evitar en un 30% la utilización de materias primas vírgenes, y así reducir las emisiones de CO2 contribuyendo a que se logre la neutralidad del carbono embebido para 2050.

Entre los avances más destacados del programa PACK 2030 en España, ya se emplea al menos un 30% de material reciclado en los films de embalaje para soluciones de ACH, Chryso, Distriplac, Isover, Leca, PAM, Placo®,

Sekurit y Weber, alcanzando incluso el 80% en algunos productos, como es el caso de Chryso e Isover. También se han introducido sacos sin film en algunas gamas de Weber y Placo®, como parte del compromiso por reducir el uso de materiales plásticos. Además, empresas como Norton, Sekurit Service y Weber ya utilizan cartón 100% reciclado. Entre otras iniciativas relevantes se encuentran la venta a granel o la implantación de sistemas de retorno y reutilización de palés en Adfors, Chryso, Incusa, Isover y Weber, así como una mejora continua en la segregación y gestión de residuos. Estas acciones reflejan el compromiso real de Saint-Gobain con la economía circular y la reducción de la huella ambiental a lo largo de toda la cadena de valor.

Gestión interna y cultura de sostenibilidad PACK 2030 también promueve la creación de redes internas de sustainable packaging champions, que facilitan el intercambio de mejores prácticas e impulsan la innovación, así como comités de negocio a nivel país para integrar la sostenibilidad en todas las áreas de la compañía.

“Con PACK 2030 queremos demostrar que la sostenibilidad en el embalaje no es solo una

cuestión ambiental, sino también una oportunidad para transformar las cadenas de valor y generar un impacto positivo en las comunidades donde operamos. Este compromiso va más allá de nuestros productos, ya que buscamos inspirar a todo el sector y a nuestros clientes para que juntos redefinamos el estándar de responsabilidad en nuestra industria”, señala Mara Macarrón, responsable de Prescripción y Sostenibilidad de Saint-Gobain, sustainable packaging champion en España.

Por último, como parte de este proyecto, Saint-Gobain proporciona consejos y buenas prácticas para que otras compañías puedan replantearse qué tipo de sistema de embalaje emplean y cómo pueden mejorarlo en términos de sostenibilidad. De este modo, es una expresión concreta de (RE)imagina, la hoja de ruta que guía a Saint-Gobain hacia la neutralidad en carbono. Porque (RE)pensar cómo diseñamos, producimos y distribuimos es clave para construir un futuro más respetuoso con el planeta y con las personas. Esta iniciativa que fomenta la reutilización y el reciclaje de materiales de embalaje y promueve la economía circular, forma parte del propósito común del Grupo Saint-Gobain: “MAKING THE WORLD A BETTER HOME”.

empresas Sidel

SIDEL INAUGURA UN Centro de Capacitación en Envasado Aséptico en Atlanta (EE.UU)

Con el fin de abordar la necesidad creciente de conocimientos en materia de líneas asépticas especializadas en las Américas, Sidel inauguró un centro de capacitación especializado en Atlanta, que abrió sus puertas el 28 de agosto de 2025, y cuyo enfoque es mejorar las habilidades del personal, aumentar la productividad y empoderar a los clientes para que alcancen sus objetivos.

Las nuevas instalaciones de formación están diseñadas para fortalecer las habilidades de los alumnos en el funcionamiento aséptico de alta tecnología en PET, resolución de problemas, mantenimiento y excelencia operacional. A través de un entrenamiento práctico en bancos técnicos que reproducen escenarios y equipos de producción reales, los alumnos adquieren experiencia cotidiana en un entorno controlado e inmersivo, lo que elimina las perturbaciones en la producción en vivo.

Simulaciones reales sin riesgos

«Este método mejora las habilidades de mantenimiento y operaciones asépticas al tiempo que reduce la dependencia de la ca-

pacitación en el puesto de trabajo. Los alumnos pueden replicar problemas y repetir tareas de forma segura según sea necesario, lo que aumenta la confianza y la productividad en el taller», comenta Olivier Cocheril, VP Asset Performance & Digital Services, Sidel. «Al evitar el uso de equipamiento real, los clientes ahorran costos y eliminan riesgos, mientras se benefician de una capacitación personalizada en función de todos los niveles de experiencia y los desafíos específicos».

Las nuevas instalaciones de Sidel ofrecerán programas de formación locales enfocados en el procesamiento aséptico, la operación de equipos, el mantenimiento y las mejores prácticas para garantizar la seguridad alimentaria y la calidad. También servirá

como sitio de demostración para las soluciones de llenado aséptico de Sidel y como recurso de soporte técnico para los clientes. Un curso integral sobre aspectos asépticos

El nuevo centro de capacitación cubre una gama integral de cursos de todo el sistema Aseptic Combi de Sidel, una solución construida sobre la base de los amplios conocimientos y las innovaciones pioneras de Sidel en cuanto al diseño de envasado, soplado y llenado para bebidas sensibles. Los alumnos podrán experimentar una variedad de escenarios que simulan operaciones y averías reales, lo que los prepara para manejar estos retos con confianza.

Los recorridos de formación están estructurados con mucha atención y constan de módulos separados específicamente personalizados para operarios y técnicos de mantenimiento. A lo largo de los cursos, toda la formación se ajusta a las regulaciones de la FDA y de OSHA con el fin de garantizar el cumplimiento pleno de los estándares de seguridad y calidad de la industria.

Una capacitación completamente personalizada para el sector aséptico

Los programas de capacitación están personalizados en función de las necesidades y niveles de habilidad específicos de los alumnos, con una duración de entre 2 y 15 días, según el contenido y los conocimientos que se requieran.

Los cursos se imparten mediante un abordaje de aprendizaje mixto, que combina la enseñanza presencial a cargo de expertos con módulos prácticos y digitales. Cada curso consta de un 30 % de teoría y un 70 % de práctica, y abarca conocimientos básicos además de simulaciones de casos reales. Los alumnos completan evaluaciones antes y después de los cursos, además de evaluaciones prácticas que se usan para seguir el avance y asegurar resultados relevantes.

El centro complementa y amplía el alcance y la oferta de capacitación global en el sector aséptico de Sidel, junto con las demás instalaciones de capacitación en este aspecto, que se encuentran en China, Francia e Italia.

empresas Tetra Pak

TETRA

PAK OBTIENE LA MEDALLA

Platino de EcoVadis por su progreso en sostenibilidad

Tetra Pak ha alcanzado la calificación más elevada posible en la evaluación de sostenibilidad de EcoVadis, al recibir la prestigiosa medalla Platino. Este reconocimiento pone de manifiesto su desempeño y progresos en sostenibilidad durante 2024, situando a Tetra Pak entre el 1 % de las más de 130 000 empresas evaluadas en los 12 meses previos a la emisión de la medalla y representando un hito significativo en su trayectoria de sostenibilidad.

La puntuación global de la compañía ha ascendido a 84 sobre 100, lo que supone un aumento de 10 puntos respecto al año anterior. Esto refleja cómo Tetra Pak ha integrado la sostenibilidad en el núcleo de su modelo de negocio, demostrando un fuerte compromiso con la transparencia en las cuatro categorías de evaluación de EcoVadis: medio ambiente, trabajo y derechos humanos, ética y compras sostenibles. Este resultado es fiel reflejo del propósito de Tetra Pak: hacer que los alimentos sean seguros y estén disponibles en todo el mundo, y proteger lo bueno: los alimentos, las personas y el planeta. Con este fin, la compañía centra sus esfuerzos en cinco áreas interconectadas —sistemas alimentarios, clima, naturaleza, circularidad y sostenibilidad social—, adoptando un enfoque integrado para toda la cadena de valor. Para ello, colabora estrechamente con proveedores, clientes y demás grupos de interés, integrando la sostenibilidad en cada aspecto de su actividad. En 2024, creó un equipo dedicado a la Excelencia en Sostenibilidad, reforzando capacidades en procesos, sistemas, datos y personas, e integrando la sostenibilidad de forma más profunda en las operaciones diarias. Un factor clave de este logro ha sido la identificación de oportunidades para aumentar

la transparencia y el impulso de una colaboración transversal sólida. Por ejemplo, en 2024 el programa de compromiso con proveedores de Tetra Pak, «Únete a nosotros para proteger el planeta», ayudó a 29 proveedores a establecer objetivos climáticos basados en la ciencia y validados externamente. Asimismo, el programa incorpora un nuevo Código de Conducta Empresarial para Proveedores, que detalla requisitos específicos sobre debida diligencia, biodiversidad y abastecimiento responsable. Gracias a una mejor asignación de volúmenes y a una estrecha colaboración con los proveedores, las emisiones derivadas de los materiales adquiridos se redujeron un 15 % respecto a la línea base de 2019.

Lars Holmquist, vicepresidente ejecutivo de TetraPak, comenta: “Este logro pone de relieve la determinación de todo el equipo que conforma Tetra Pak para liderar nuestra transformación hacia la sostenibilidad, de la mano de nuestros grupos de interés a lo largo de toda la cadena de valor. La medalla Platino de EcoVadis demuestra nuestra pasión compartida por la mejora continua y el compromiso de integrar la sostenibilidad a largo plazo en cada aspecto de nuestras operaciones y de nuestra cadena de suministro”.

empresas Ecoembes

ECOEMBES LANZA

European Desk para acompañar a las empresas en su gestión internacional de envases

Las empresas que operan en Europa ya no solo compiten por el producto que llevan al mercado: también lo hacen por su capacidad de adaptarse a un marco normativo cada vez más exigente. Por eso, Ecoembes pone en marcha European Desk, un nuevo servicio concebido para acompañar a las organizaciones que tienen actividad comercial internacional, facilitando la gestión de sus envases y su adaptación a las exigencias legales de otros países europeos. Se trata de simplificar trámites, evitar duplicidades y reforzar el compromiso compartido con la circularidad.

Este servicio forma parte del proceso natural de evolución de Ecoembes hacia una oferta internacional, integral y alineada con los retos regulatorios europeos. Estará operativo inicialmente para empresas que operen en Francia y Portugal, donde Ecoembes ha realizado un exhaustivo análisis de las obligaciones de las compañías, e irá ampliando el alcance a más países europeos de manera progresiva.

El valor que aporta este servicio es ayudar a sus más de 20.000 clientes en el proceso de declaración anual de los envases puestos en el mercado en Francia y/o Portugal, facilitándoles la organización de los datos en el formato que requieren en los diferentes países, utilizando como base la información que recopilan en la plataforma de datos de envases de Ecoembes en España. Este enfoque permite generar sinergias y optimizar procesos, lo que se traduce en un ahorro de recursos para las empresas. Begoña de Benito, directora de Relaciones Externas de Ecoembes destaca que: “Con European Desk reforzamos nuestro papel como impulsores de la colaboración más allá de las fronteras españolas. En un entorno normativo cada vez más complejo, evolucionamos para adelantarnos a los retos de nuestros clientes, acompañándoles como expertos en la circularidad de los envases en toda Europa. Este servicio representa

nuestra firme apuesta no solo por coordinar un sistema de gestión de envases, sino por ser verdaderos aliados estratégicos que facilitan la transición hacia una economía circular armonizada y competitiva en todo el continente”.

Este lanzamiento surge, además, en un momento especialmente exigente para las organizaciones, que deben hacer frente a un entorno regulatorio europeo en constante evolución y un camino hacia la armonización. Así, refuerza el papel activo de Ecoembes en el ámbito europeo. Además de ser miembro fundador de EXPRA, la alianza internacional por la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) que agrupa a 34 organizaciones sin ánimo de lucro, Ecoembes forma parte de grupos de trabajo de alto nivel junto a otros SCRAPs —como Alemania, Austria, Irlanda, Portugal, Bélgica y Francia— con el objetivo de avanzar hacia una economía circular más coherente y competitiva en toda la Unión Europea.

A través de su equipo de asuntos regulatorios, Ecoembes también sigue de cerca la actividad normativa en Bruselas y participa activamente en los grupos impulsados por la Comisión Europea, como el creado para el desarrollo del nuevo etiquetado armonizado de envases, diseñado para facilitar su correcta separación y reciclaje por parte de la ciudadanía.

Dentro de este compromiso, Ecoembes pone en marcha en septiembre los ‘International Mondays’. Se trata de un ciclo formativo de webinars a través de su hub de conocimiento TheCircularCampus, que persiguen el objetivo de ayudar a las compañías a conocer la situación normativa, el Reglamento Europeo de Envases y todo lo que afecta a la declaración de envases de las empresas exportadoras.

En este contexto, Ecoembes refuerza su papel como acompañante experto de las empresas y su compromiso con una circularidad de los envases que trasciende fronteras. “European Desk es una expresión más de esa vocación: la de estar siempre cerca de las empresas, también cuando su actividad se expande fuera de España”, ha señalado Begoña de Benito.

erias Enotécnica

ENOTÉCNICA Y OLITÉCNICA 2026, el gran encuentro de la maquinaria, equipos y accesorios para el sector del vino y del aceite

Del 21 al 23 de enero de 2026 Exponor acogerá Enotécnica & Olitécnica, la Feria de la Industria de Enología, Viticultura y Aceite de Oliva, referente para todos los profesionales de la producción de vino y aceite de oliva en Portugal.

La industria vitivinícola y olivícola tiene una cita ineludible con Enotécnica & Olitécnica, la Feria de la Industria de Enología, Viticultura y Aceite de Oliva, el evento de referencia que reunirá en Exponor – Feira Internacional do Porto en el recinto ferial de Matosinhos del 21 al 23 de enero de 2026, a los principales fabricantes, distribuidores y profesionales del sector. Durante tres días, la feria será el epicentro de innovación, tendencias y oportunidades de negocio para la cadena de valor del vino y del aceite. Participar en ENÓTECNICA y OLITÉCNICA 2026 supone acceder a un espacio único para establecer y reforzar relaciones comerciales con profesionales de toda la península ibérica y otros países productores. El evento ofrece un entorno propicio para impulsar el crecimiento y la proyección internacional del sector, generar alianzas estratégicas y abrir nuevos canales de distribución. Durante tres días, expositores y visitantes podrán intercambiar experiencias, descubrir innovaciones que optimizan los procesos de producción y comercialización, y encontrar soluciones adaptadas a las nuevas exigencias del mercado. Además, el formato de la feria permite combinar la parte expositiva con espacios de diálogo, reuniones B2B y actividades que inspiran y facilitan la concreción de negocios en un ambiente profesional, cercano y colaborativo. Sumado a la experiencia de relaciones profesionales, los visitantes encontrarán en ENOTÉCNICA y OLITÉCNICA 2026 desde maquinaria y aperos agrí -

colas hasta sistemas de riego, materiales para viñedos y olivares, productos enológicos, fertilizantes, laboratorio, barricas y maderas, junto con equipos de vinificación, embotellado, envasado, etiquetado, así como servicios de consultoría, diseño, almacenamiento y transporte.

Además de la exposición, ENÓTECNICA y OLITÉCNICA 2026 ofrecerá un completo programa de actividades bajo dos grandes ejes temáticos: “Vino: Herencia e Innovación” y “Azeite: Tradição e Futuro”, con foros de debate, seminarios, reuniones B2B y catas de vino, fomentando el intercambio de conocimientos

y la creación de sinergias. Esta completa oferta expositiva y el programa técnico complementario, esta feria reúne en un solo lugar a socios, empresas, productores, técnicos y distribuidores que contribuyen diariamente a la calidad y competitividad de estos dos sectores estratégicos para el país.

erias post-Drinktec f

DRINKTEC en su máxima expresión

Durante cinco días, Múnich volvió a ser el centro neurálgico mundial de la industria de bebidas y alimentos líquidos: Drinktec 2025, la feria líder mundial, concluyó con un impresionante total de 58.281 visitantes. Del 15 al 19 de septiembre de 2025, la ciudad sirvió como punto de encuentro para el diálogo, la innovación y los proyectos de futuro del sector. Con una excelente acogida por parte de los asistentes, la feria reafirmó una vez más su posición como el evento líder mundial para la industria de bebidas y alimentos líquidos.

58.281 visitantes de 164 países se inspiraron para futuros conceptos de productos, estrategias comerciales y soluciones técnicas. Con un 70 % de asistentes provenientes de mercados internacionales, drinktec 2025 volvió a estar a la altura de su reputación como la principal plataforma global de la industria. Aproximadamente el 30 % de los visitantes provino de Alemania, alrededor del 40 % del resto de Europa y el 30 % restante de otras regiones del mundo.

Los responsables de la toma de decisiones de las 20 principales empresas de bebidas del mundo estuvieron presentes una vez más, trayendo grandes delegaciones para explorar el futuro de la producción de bebidas y alimentos líquidos. Al mismo tiempo, innumerables pequeñas y medianas empresas de todo el mundo también utilizaron drinktec como plataforma clave para sus decisiones de inversión.

Por lo tanto, el evento representa a todo el espectro de actores de la industria. Un total de 1117 expositores de 68 países presentaron

soluciones que abarcan toda la cadena de valor de la producción de bebidas y alimentos líquidos en una superficie neta de exposición de 74 000 m². Este año, se prestó especial atención a los proyectos de modernización, la optimización de procesos, la digitalización y las estrategias para el desarrollo de nuevos conceptos de bebidas basados en ingredientes, formulaciones y métodos de producción innovadores.

Para muchos expositores, drinktec volvió a ser el escenario para presentar sus últimas innovaciones de producto. Los visitantes pudieron utilizar la Guía de Innovación para localizar los puntos clave de innovación dentro de los pabellones de exposición; la guía también estará disponible en línea en drinktec.com a partir de principios de octubre.

Una novedad en la oferta fue Liquidrome, un espacio interactivo de networking y debate. A través de su diversa oferta, drinktec introdujo un nuevo formato de diálogo con presentaciones de expertos, mesas redondas y conferencias magistrales sobre los

temas de futuro de la industria, ofreciendo a los visitantes una nueva inspiración. “El interés por los temas de futuro de la industria nunca ha sido tan alto.

El Liquidrome, con su programa de presentaciones y mesas redondas, demostró ser la plataforma perfecta para el intercambio de expertos. Tuvo una asistencia excepcional y fue, sin duda, uno de los puntos fuertes del evento de este año”, enfatizó Richard Clemens, Director General de la Asociación de Maquinaria de Procesamiento y Envasado de Alimentos VDMA, socio conceptual del evento.

El área Liquidrome se complementó con un Health Bar, que ofreció degustaciones de productos innovadores enfocados en la salud, lo que despertó un gran interés entre los visitan-

tes. La ampliada Zona de Startups, con 20 startups nacionales e internacionales, volvió a destacar a drinktec como un terreno fértil para productos y soluciones innovadoras. La drinktec de este año ha demostrado una vez más de forma impresionante que Múnich ofrece la plataforma perfecta para la industria global de bebidas y alimentos líquidos. El número de expositores y visitantes subraya la importancia de los intercambios de alto nivel y el conocimiento profundo de la tecnología y la innovación.

“Con sus innovaciones y demostraciones en vivo, drinktec ha conquistado, como siempre, a un gran número de visitantes, resumió Markus Kosak, director ejecutivo de drinktec. ¡Esperamos con ilusión la próxima drinktec del 11 al 15 de septiembre de 2028!”

GUÍA DEL COMPRADOR

módulo

Proteja lo que importa.

¡Rayos X para la seguridad alimentaria!

Prepárase para cuerpos extraños con tecnología de rayos X eficaz.

Localizados con nuestro DyPipe para productos en tubo o con Dylight S y Dymond DSV para productos en frasco o lata – nuestros sistemas de rayos X encuentran lo que otros no ven con tecnología Multibeam, para incluso las partículas más pequeñas. Instalados en solo 1–2 días, desde Modelos básicos a high-tech y respaldados por más de 70 años de ingeniería alemana: Con Minebea Intec, el juego del escondite se acaba.

» Inspección por rayos X » Detección de metales

» Pesaje de control » Control estadístico de procesos

Minebea Intec Spain S.L.

C/ Musgo, 2 Edificio Europa II | 28023 Madrid

Phone +34.915.9994.40

Email industria.iberia@minebea-intec.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.