274 años DE SAN FELIPE
Viernes 8 de agosto de 2014
3
La historia de la ciudad está en el Cementerio Municipal de Almendral Un recorrido por el camposanto permite recuperar parte importante de las vivencias de una comuna en la que han vivido desde el primer director de la Escuela de Periodismo hasta una víctima del crimen más horrendo que recuerde la ciudad En San Felipe funcionaba un antiguo cementerio, ubicado en calle Michimalongo, pero una gran crecida del caudal del río Aconcagua se lo llevó, arrastrando trágicamente las tumbas de mucha gente. Así también se perdieron registros de muchos sanfelipeños cuyos nombres se eternizaron en la ciudad, inscritos en sus calles. En 1853, mediante Escritura Pública de fecha 2 de septiembre, el alcalde de San Felipe, Matías Tapia, conocido como “Chercán” Tapia, donó la vieja casona, en cuyo terreno hoy se erige el Cementerio Municipal El Almendral. La propiedad, ubicada en calle El Almendral número 3222, tenía una superficie aproximada de tres
hectáreas. Los registros indican que los primeros sepultados en este lugar datan de 1858. El número 1 en el registro de defunción dice así: “José Palacios (Caridad) en primero de Junio de 1858, di pase para sepultar en el Panteón de San Felipe el cadáver de José Palacios, viudo de Pascuala Errera (sic), de más de cien años, natural de San Felipe, se confesó y recibió la extremaunción, se acreditó ser pobre de solemnidad y de humana fragilidad con certificado del subdelegado Don Santiago Casanova, que doy Fe. José María Castro, Cura Interino”. De su administración se hizo cargo la Beneficencia Pública. Luego pasó a manos
Entrando al Cementerio, tres grandes hombres: Ernesto Montenegro, Carlos Ruiz Zaldívar y Benjamín Astudillo (Bernardo Cruz).
del Servicio Nacional de Salud. El 25 de enero de 1982, mediante lo dispuesto en la Ley 18.096, se determinó que las municipalidades tomarían a su cargo los cementerios. Fabián Campos, jefe administrativo, estima que en este lugar están los cuerpos de entre 75 y 80 mil personas. En promedio, se realizan cuatro sepultaciones por día.
TRES GRANDES HOMBRES DE LETRAS En la entrada al cementerio El Almendral, a los pies de una palmera, reciben a los visitantes las tumbas de tres importantes hombres de letras que tuvo San Felipe. Mirando de frente a la izquierda, descansan los restos de Ernesto Montenegro Nieto. Poeta, historiador, escritor,
El mausoleo de Benjamín de Parrasía y descendientes.
viajero. Vivió muchos años en Estados Unidos, trabajando como periodista. Fue fundador y director de la primera Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, donde también se desempeñó como director y profesor. Para muchos, uno de los hombres más reconocidos por sus obras y lo que significó para la ciudad. Falleció en 1967.
A la derecha, se ubica la sepultura de Benjamín Astudillo Cruz, más conocido como Bernardo Cruz. Nacido en Putaendo en 1904, fue sacerdote, profesor, escritor e historiador. Hoy una villa lleva su nombre. Falleció en Valparaíso, pero su cuerpo fue traído a San Felipe. Continúa en página 4