Bohío 227

Page 1

ABR - MAY. 2022 ISSN 2737-6958

JUAN TOMÁS DÍAZ INFANTE




2


3




14 REPÚBLICA DOMINICANA, TIERRA BENDECIDA

64

Para el desarrollo agrovoltaico.

18

CONECTADOS PARA COMPETIR: «Hub logístico de las Américas» en República Dominicana.

54 SEVILLA Bajo su embrujo.

JUAN TOMÁS DÍAZ INFANTE Un visionario comprometido con su país.


78 TURISMO DOMINICANO

92

En el metaverso.

VIAJES DE BELLEZA

Descodificando los rituales ancestrales.

84

108

LA CIENCIA DEL MILAGRO

FUNDACIÓN CORAZONES UNIDOS.

El paso del mar Rojo.

Una historia ejemplar. 22/ La conectividad mejora la experiencia del huésped en el hotel

46/ Burbujas de amor, experiencia inolvidable en las alturas

26/ Hospitality Management Solutions, génesis de un caso de éxito

50/ Emocionante visita a Amber Cove, la terminal de cruceros de Puerto Plata

32/ Pulso

36/ Memorabilia

38/ Tras bambalinas: Estatuas humanas que parecen desafiar la gravedad 42/ OMT: Tourism Recovery Tracker de la OMT es recibido con beneplácito

NEGOCIO

60/ Escapadas: Hacia el centro de la Tierra, y no con Julio Verne 72/ En altruismo: Escuela Técnica Hotelera Serranía, una fábrica de jóvenes talentosas

82/ Apps/IG

88/ Pluma verde: Combatir el cambio climático requiere nuevas formas de pensar y de hacer 96/ Siete artes

98/ Salud: El abordaje psiquiátrico en el paciente de cirugía bariátrica 102/ Jimmy Llibre, promesa dominicana del automovilismo

76/ Agenda

TURISMO

TECNOLOGÍA

C U LT U R A


EDITOR DE CONTENIDO Adrian R. Morales DIRECTORA DE VENTAS Rosa Veras DIRECTORA DE CALIDAD Cristina Rosario DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Esteban Aquino DESARROLLO IMAGEN Y LĺNEA GRÁFICA Rafael Holguín, Ideography, INC. Nueva York EDITOR DE PRENSA DIGITAL Elín Capellán

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE In memoriam

FOTOGRAFĺA Tiziano De Stefano Reni Wu (The Light Square) MAQUILLAJE Karen Rosario DAVID CARLOS NOEL Corrector de Estilo

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO reynaldo@lacotica.com

FOTOS FUENTES EXTERNAS Shutterstock.com IMPRESIÓN Serigraf COLABORADORES Alejandra Gimeno, Ana Peguero, Anita González Sigler, Giselle Rodríguez, Helena Vizcay, Keila Rodríguez, Milton Fernández, Organización Mundial del Turismo, Patricia Elmúdesi y Sadam Morales González.

www.bohionews.com

Revista Bohío

@Bohionews

@Bohionews

809.566.0051

¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!

info@lacotica.com

P.O. Box 122, Santo Domingo, R. D.

© El contenido de esta edición tiene derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son solicitadas. Ediciones Cabrer no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el núm. 922, de fecha 17 de octubre de 1966 y en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual núm. 6793, Folio 3535. Derechos Reservados.



DE MI E S C R I TO R I O

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE

Fueron muchas las frases de los editoriales de Doña Rita que mantendrán vigencia entre los involucrados en el sector turismo. Su pluma y su persona serán por siempre recordadas.

¿Por qué cambiar si nos está yendo bien? Porque la rutina que resulta familiar, aun cuando proporciona

Muy temprano en mi vida quedé

los recursos básicos para vivir

convencida del gran privilegio que fue el

quita de la cabeza vacía todos los panales

haber nacido en esta tierra.

y no nos permite descubrir otras potencialidades.

Aun cuando los escépticos dicen que la esperanza es el peor de los males, porque prolonga el tormento del ser humano, yo me inscribo del lado de los que afirman que «es el sueño del hombre despierto». No tengo dudas de que la revista BOHÍO es un capítulo brillante en el desarrollo del turismo de los últimos 50 años. Su permanencia en el tiempo y capacidad de adaptación a los cambios fortalecen su presencia actual y futura, con los principios y valores que la caracterizan como promotora impenitente del destino República Dominicana.


Conciencia turística es la comprensión de la actividad turística y sus efectos, que se El trecho para llegar a este lugar

traduce en el comportamiento

de permanencia en la historia del

responsable y armónico de la

periodismo de la pluma blanca

comunidad anfitriona, para

está trillado con muchas jornadas

recibir y atender a las personas que la visitan.

de trabajo realizado con desvelo, amor, entusiasmo y responsabilidad.

Los convoco a que sigamos recorriendo juntos el ideario del turismo, única actividad económica con la cual podemos contribuir en la medida de lo posible a que el pueblo dominicano, que es el mayor activo del producto turístico, supere el quintil donde se encuentra ubicado.

Que Dios les bendiga, bendiga nuestra isla amada y a todos los que trabajamos en esta hermosa actividad humana que llamamos turismo. No existe una vida perfecta. He llegado hasta aquí, gracias a Dios, después de someterme a un viaje desafiante.


E D I TO R I A L

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO

…Para Doña Rita El editorial más difícil de mi carrera me ha tocado escribirlo ahora. Siempre le dije que al momento de usted faltar, iba a saber exactamente qué hacer en las situaciones de la vida y del trabajo, y eso era hacer lo opuesto a lo primero que me venía a la mente, pues siempre le decía que no pegaba una cuando conversaba con usted para dar respuestas a esas vicisitudes. Sin embargo, usted con toda paciencia me hacía entender que ser tan impulsivo era mi problema. Le agradezco esa enseñanza por siempre, pues a pesar de sus incertidumbres para tomar una decisión final, siempre tomaba la más acertada. Así lo expresé en nuestras redes sobre su fallecimiento y lo dejo aquí, ahora, en papel: «Todo me lo enseñó, el amor a la promoción turística de República Dominicana, cada acento, cada pose para sentarme, hablar en público, llamar para un cobro, presentarme, estar oloroso y bien desayunado para una

reunión, sonreír siempre al cliente, mirar a los ojos, nunca bajar la cabeza y, sobre todo, nunca mentir. Todo eso lo llevo tatuado en mi corazón gracias a usted. Fue mi Jefa, abuela, madre, amiga, maestra, socia y confidente. Recordando sus últimas palabras, hace unos días en Miami, –cuando me dijo “mi nieto bello”, al despedirme ese día–, hoy le digo: “Descanse, ¡abuela bella! Gracias, Mi Sol, por tanto”». ¡Usted fue mi TODO! No me despido de usted, ya que nuestra familia siempre ha tenido la fe en la promesa de nuestro Señor, y sé que esto es un «hasta luego». Gracias del alma a todas las personas del sector, a su incondicional equipo, amigos y clientes, por tantas muestras de cariño y respeto hacia Doña Rita. Jefa, seguimos trabajando. Ese es nuestro mayor homenaje.

12



NEGOCIO

República Dominicana, tierra bendecida para el desarrollo agrovoltaico

L

ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

Lo que beneficie a las poblaciones rurales, genere bienes y servicios y sea amigable con el medioambiente es bienvenido, como el concepto agrovoltaico, que desembarca en República Dominicana bajo el amparo de las máximas autoridades.

La agrovoltaica, al conjugar el uso de fuentes renovables con un manejo sostenible de la tierra y la salvaguarda de la biodiversidad, se está diseminando por el planeta por ser un enfoque innovador que hace posible la interacción entre los cultivos agrícolas y la generación de energía solar.

La agrovoltaica, que ha cobrado auge en los últimos años en el mundo, se refiere a la utilización simultánea y más eficiente de los recursos naturales para usos agropecuarios (agro) y la instalación de energía solar fotovoltaica (voltaico). Investigaciones recientes arrojan que los beneficios de este método son múltiples, pues aumenta los rendimientos agrícolas, evita malas cosechas en períodos de mayor sequía y contribuye al ahorro de agua y la reducción de la erosión eólica, entre otros.

El director de Agrovoltaica Dominicana H2, Carlos Uribe, comparte con los lectores de Bohío la experiencia y los planes de la compañía, que pretende ejecutar uno de los mayores aprovechamientos agrovoltaicos en el mundo en la actualidad, sobre 30.000 hectáreas de terreno y que beneficiaría a unas 10.000 familias del campo dominicano. En el caso particular de Agrovoltaica Dominicana H2, la empresa considera la cría de ganado ovino y caprino, de clase mundial, para abastecer los más exigentes mercados con leche y sus

14


derivados y con carne libre de grasa, todo producido con valor agregado para el país.

último, César Cedeño, es el responsable de la coordinación institucional», señala Carlos Uribe.

«El programa agropecuario está a cargo del Gobierno dominicano, con asesoría internacional, desde la genética hasta el mercado, bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, el Instituto Agrario Dominicano (IAD) y la Dirección Nacional de Bienes Nacionales. El director de este

Comprometidos con el hidrógeno verde H2 Energías Renovables Montecristi La Nueva ERA SRL (ERMLNE) es una sociedad domiciliada en Santo Domingo y a través

El programa agrovoltaico, que se lleva a cabo en Montecristi, involucra unas 30 mil hectáreas de terreno para generar hasta 200 mil empleos, entre directos e indirectos, lo cual se revierte en un beneficio para unas 10 mil familias rurales dominicanas.

15


NEGOCIO de la cual un grupo de inversionistas dominicanos y colombianos, en principio, se han comprometido con el desarrollo de centrales productoras de hidrógeno verde H2, amoníaco verde NH3 y fertilizantes verdes GF cero carbono; es decir, sin presencia de CO2 en su proceso de producción y uso. Según Uribe, Agrovoltaica Dominicana H2 surge desde ERMLNE para atender únicamente el mercado de exportación, «aunque bajo la normatividad dominicana sería posible destinar algún porcentaje de lo producido al mercado local, de tal manera que República Dominicana avance desde ahora en la transición energética hacia la descarbonización de su economía, que constituye la prioridad mundial dentro de la estrategia de lucha contra el cambio climático». Al ser República Dominicana el más importante destino turístico del Caribe, la estrategia de cero emisiones de CO2 o de gases de efecto invernadero (GEI) debería ser una meta para alcanzar en el corto plazo

y, conseguir con ello, que el turismo mundial reconozca al país como «Green Dominicana». Agrovoltaica Dominicana H2, explica Uribe, se dedica al desarrollo, la construcción y operación, bajo el concepto agrovoltaico, en la provincia de Montecristi, de una de las mayores centrales productoras de H2, NH3 y GF del mundo, que prevé un millón de toneladas al año de H2. «Esto significa la instalación de 20.000 MW o 20 GW de energía solar fotovoltaica, que satisfaría hasta el 10 % de la demanda europea de H2 para el año 2030. Agrovoltaica Dominicana H2 no tiene la intención de participar en el mercado eléctrico dominicano», puntualiza.

Bienvenido el desarrollo agrovoltaico El ejecutivo reconoce que República Dominicana es una tierra bendecida para este tipo de desarrollo, ya que cuenta con la estructura institucional, encabezada por el propio presidente Abinader, el recurso solar y los terrenos que permiten la instalación eficiente para el uso combinado de las aplicaciones agropecuarias y energéticas. «Aunque hemos considerado inicialmente una aplicación pecuaria, la cría de ovinocaprinos, estamos desarrollando aplicaciones para usos agrícolas bajo estructuras semejantes al cultivo en invernaderos, que sería el efecto que generan los paneles solares», señala Uribe. Con la globalización es más fácil suplir la demanda de productos que tengan como fuente la agricultura orgánica. No debemos olvidar, apunta Uribe, que República Dominicana es el mayor productor mundial de banano orgánico. «Con la globalización es posible adoptar técnicas de cultivo

16


«La prudencia y seriedad con que el presidente Abinader ha gestionado y acompañado este proceso nos hace pensar que quiere contar al mundo sobre sus avances cuando en República Dominicana se finalice el desarrollo y se dé inicio a la construcción y operación, entre otros, de Agrovoltaica Dominicana H2 como el proyecto de producción de combustibles y abonos verdes y cría simultánea de ovinocaprinos más grande del mundo». Carlos Uribe

y pastoreo desde países que presentan condiciones agrológicas y de disponibilidad de agua semejantes a las que se presentan en diferentes regiones de República Dominicana. Por ejemplo, el desarrollo logrado en Israel se adapta muy bien a las aplicaciones en la provincia de Montecristi y sus alrededores». Uribe no considera que existan obstáculos para la agrovoltaica en nuestro país. Lo importante es avanzar en el proceso de implementación conjunta de los aprovechamientos agroenergéticos que son dos usos que no compiten, por el contrario, se complementan. «En tal sentido, los ingresos fijos provenientes de la renta a largo plazo de los terrenos para las instalaciones solares fotovoltaicas son una fuente de recursos que hacen sujeto de crédito al propietario de dichos terrenos», explica el director de Agrovoltaica Dominicana H2.

Por la novedad del concepto en nuestro país, aún no se tienen estudios detallados sobre su impacto; sin embargo, los cálculos preliminares del equipo de Uribe revelan beneficios para las comunidades rurales dominicanas. «Con la participación del ministerio de Agricultura, representado por Miriam Guzmán, viceministra de Desarrollo Rural, y Rafael Ortiz, viceministro de Asuntos Científicos y Tecnológicos, hemos vaticinado que en el desarrollo de Agrovoltaica Dominicana H2 se beneficiarían alrededor de 10.000 familias rurales dominicanas, además de las personas vinculadas al proceso energético y los beneficiarios de empleos indirectos. En total, podemos hablar de hasta 200.000 empleos generados», concluye Uribe.

17


NEGOCIO

Conectados para competir: «Hub logístico de las Américas» en Rep. Dominicana GISELLE RODRÍGUEZ

L

DIRECTORA A C A D É M I C A S E C U O YA BUSINESS SCHOOL D S E C U O YA B U S I N E S S . C O M

La logística como proceso de coordinación, gestión y transporte de bienes comerciales, juega un papel determinante en la competitividad de las empresas y naciones, ya que, de la disponibilidad de un artículo, depende en gran medida su venta. «Nunca se venderá aquello que no esté disponible en el punto de venta», es una frase muy popular en el sector comercial, que se apoya en la logística para agregar valor y mejorar su posición frente a la competencia. Los nuevos esquemas de negocios, basados en tecnología y virtualidad, dependen de la logística para operar en el nuevo mundo impersonal y digital del comercio electrónico, que compite mediante la aceleración de entregas y reducción de costos. En consecuencia, se desarrolla la «logística de última milla» y con ella la necesidad de

espacios con ubicación privilegiada –buena conexión con la infraestructura de transporte como puertos y aeropuertos–, donde puedan realizarse todo tipo de actividades relacionadas con el transporte, clasificación de mercancías y distribución para su posterior desplazamiento hacia cualquier destino nacional o internacional.

18


19


NEGOCIO del Índice de Conectividad Marítima y Portuaria para el tercer trimestre de 2021, ocupamos la posición 39 en la escala mundial, colocándonos por encima de países como Brasil, Guatemala y Colombia.

Nos referimos a los «hubs logísticos», cuyo significado literal es centro y que han demostrado mejorar la nueva economía digital de los países. Bert Hofman, director país del Banco Mundial para China de 2014 a 2019, expresó durante su participación en el CaiNiao Global Smart Logistics Conference 2017: «No es casualidad que un mejor desempeño en logística vaya acompañado de mayores ingresos y desarrollo». Nuestro país, cuenta con una ubicación geográfica privilegiada en el Caribe por su proximidad a grandes socios comerciales, y con unos indicadores logísticos que apuntan en su favor, a la hora de considerar un destino como hub logístico en las Américas. Con un aumento significativo en la puntuación

En 2020 la problemática comercial mundial causada por la pandemia se refleja en la caída del índice, que bajó a 36,2, valor parecido al resultado de 2016. La recuperación del comercio, tras la reapertura de puertos y la activación en la movilización de carga mejoró nuestra puntuación hasta el actual nivel de 43,3. Lo anterior, sumado a las inversiones de empresas como DP World y Haina International Terminals (HIT) para aumentar

20


Si hemos logrado avanzar en nuestro propio modelo de sociedad y economía digital, con un crecimiento notable del comercio electrónico, demostrado tras el surgimiento y éxito de empresas como Pedidos Ya, Uber y Airbnb, es de esperarse la contraparte que soporte el flujo de estos bienes y servicios. De eso se trata el desafío de la logística.

su capacidad operativa, y las actividades de otras instituciones como el Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC), apuestan a nuestro liderazgo logístico en la región. Ya otros países han visto crecer su de desempeño logístico a partir del desarrollo de «hubs», como Panamá, que es líder en innovación para servicios de distribución y valor añadido con conectividad global. Si hemos logrado avanzar en nuestro propio modelo de sociedad y economía digital, con un crecimiento notable del comercio electrónico, demostrado tras el surgimiento y éxito de empresas como Pedidos Ya, Uber y Airbnb, es de esperarse la contraparte que soporte el flujo de estos bienes y servicios. Este es el desafío de la logística, que nace como función profesional en 1962, por una necesidad de abaratar costos en la cadena de valor y que aún tiene mucho que aportar a nuestro país, donde apenas es una disciplina educativa muy limitada.

índice de conectividad marítima: República Dominicana. Jul-Sept 2018 - Jul.-Sept. 2021 (2006 =100) 43.4

40.9 37.0

J-S 2018

36.2

J-S 2019

J-S 2020

J-S 2021

Fuente: Informe Índices de Conectividad: Marítima (LSCI) y Portuaria (PLSCI) 2021. Consejo Nacional de Competitividad

Apostemos por un hub logístico «dominicano» y por un mayor apoyo al sector profesional logístico local, que será la espina dorsal de este esperado proyecto que promete grandes beneficios a través de un centro de servicios integral, que evite transportar la mercancía a una ubicación distinta en cada paso de la cadena logística; esto reducirá tiempo y costos.

21


NEGOCIO

La conectividad mejora la experiencia del huésped en el hotel

L

Los proveedores de servicios de comunicaciones y entretenimiento que ofrecen video, banda ancha, telefonía y servicios móviles son fundamentales en el mundo actual. C&W es líder en el mercado en este sentido con su presencia en más de 20 países. A través de su división de negocios, C&W Business, ofrece servicios de alojamiento de data center, servicios administrados de red nacional e internacional, así como soluciones para Tecnologías de la Información (TI personalizadas que utilizan tecnología en la nube) para atender a clientes comerciales y gubernamentales. Bajo la marca C&W Business, las empresas en República Dominicana reciben una amplia gama de servicios gestionados de redes y seguridad, conectividad, servicios en la nube y otras soluciones de TI y comunicaciones unificadas. Sus soluciones están respaldadas por una red de fibra óptica propiedad de

C&W Networks y operada por la misma compañía. Esta red se extiende por más de 50 mil kilómetros de fibra óptica y más de 60 estaciones de cable submarinas. Además, C&W Networks cuenta con extensas redes de fibra terrestre, a través de las cuales ofrece soluciones de extremo a extremo, y una red superpuesta de MPLS mallada. La red combinada es la plataforma de servicios más confiable y extensa en la región, que permite el progreso de los servicios y las velocidades de banda ancha en el Caribe, América Central y el área andina. La red fue diseñada con suficiente capacidad y durabilidad para satisfacer todas las necesidades de la región. En 2016 Liberty Global adquirió C&W Communications y ahora la compañía forma parte del Grupo Liberty Global (LiLAC). Liberty Global es la compañía internacional de televisión por cable más grande del mundo.

22


En el sector hotelero C&W Business posee la mayor base de clientes de hoteles en el Caribe y Panamá, lo cual le permite a la empresa proporcionar soluciones de extremo a extremo para algunas de las cadenas hoteleras más grandes del mundo. Según sus directivos, se trata de una sola parada para servicios de TI, para asegurase de brindar excelentes experiencias a los huéspedes. Su equipo de expertos trabaja con hoteles 24/7. La inteligencia artificial es fundamental para la innovación del sector turismo, ya que ayuda a incrementar la eficiencia de los procesos y la gestión, el acceso a la información, la reducción de gastos y el incremento de la rentabilidad, además de que mejora la experiencia digital de los usuarios en sentido general.

En cuanto al análisis de datos en el sector turismo, estas soluciones permiten utilizar datos diversos provistos por los turistas y convertirlos en información de gran utilidad para mejorar su experiencia dentro de las instalaciones, tanto en su interacción digital como física durante du estadía.

23


NEGOCIO

Sin dudas, el viajero de negocios es uno de los que cada vez demanda una experiencia más acorde con los tiempos, a la par que los propios hoteleros perciben mejores dividendos. Los dueños y operadores de hoteles de hoy deben sacar provecho de la tecnología para conectar a sus invitados con la marca, llevarlos a compartir interacciones positivas y vender más a través de esfuerzos del marketing a la medida para aumentar los ingresos por habitación.

Al mismo tiempo, muchos negocios del área de la hospitalidad se ejecutan cada vez más en línea, en dispositivos móviles y a través de las redes sociales, desde la búsqueda hasta la reserva y el check-in hasta el checkout. La hospitalidad es un negocio basado en personas que se especializa en confort, servicio y experiencias memorables, y en C&W Business trabajan día a día para apoyar al sector en este objetivo: brindar experiencias digitales positivas a sus huéspedes.

24


En República Dominicana C&W Business apoya a grandes cadenas hoteleras a que mejoren la experiencia de sus huéspedes a través de diferentes servicios de TI que ayudan a los hoteles a proveer memorables experiencias digitales y físicas.

Edge computing Edge Computing es una infraestructura de informática distribuida que acerca las aplicaciones empresariales a los orígenes de datos, como dispositivos de IoT (Internet of things, o internet de las cosas en español) o servidores locales. Las aplicaciones sobre Edge Computing son diversas en segmentos como manufactura, comercio minorista, salud, turismo, finanzas, entre otros. Esta infraestructura permite que los datos producidos por los dispositivos de IoT se procesen más cerca de donde se crearon, en lugar de enviarlos a través de largos recorridos para que lleguen a centros de datos y nubes; esto facilita analizar grandes cantidades de datos en tiempo real. El portafolio de soluciones de hospitalidad de C&W Business ofrece múltiples soluciones

que ayudan a enfrentar los retos clave de los hoteles y a proporcionar grandes experiencias a sus huéspedes, lo que se traduce en simplificación y eficiencia de operaciones, además de la aceleración de ingresos por nuevos servicios y promociones.

25


NEGOCIO

Hospitality Management Solutions, génesis de un caso de éxito (1 de 3)

ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

Crecer de una manera orgánica en el sector de la hospitalidad y expandirse a niveles insospechados es un hito para cualquier empresa. De eso están conscientes –y muy orgullosos– los directivos de Hospitality Management Solutions (HMS), un emprendimiento dominicano de gran envergadura que ha demostrado desafiar cánones, paradigmas y crisis. Abelardo Melgen Acra, presidente, Miguelina Butrón, vicepresidente de Ventas y Mercadeo, y Santiago Capeans, vicepresidente de Finanzas, tienen una historia que los hace únicos en el mercado. Su ascendente trayectoria es sinónimo de excelencia al más alto nivel, de crecimiento sostenido y de sacar el máximo a las oportunidades y tendencias. Iniciaron su empresa siendo el todo de cada departamento: Abelardo llevaba las operaciones, Miguelina, marketing y comercial, y Santiago las finanzas y la

contabilidad, todo con solo dos empleados. Al mismo tiempo, llevaban también sus empleos o trabajos de consultorías externas para poder mantenerse económicamente, pues ninguno ganó un salario hasta los cinco años de inicio de la empresa. Esto sucedía en el primer trimestre del año 2010. Ya para el 2016 hacen su primera y única aparición pública, con la presentación de su marca Mint, Hotels & Residences, que incluía, entre otros proyectos: El Portillo

26


Beach Club, en Samaná; Los Altos Residences en Casa de Campo, La Romana; Jamaca de Dios, en Jarabacoa; Punta Rucia Lodge, en Puerto Plata; Casa Bonita Tropical Lodge, en Barahona, y Puerto Bahía/The Bannister Hotel & Yacht Club, en Samaná. Fuera de la marca hotelera y como operación bajo la firma HMS manejan proyectos como Playa Bonita Beach Residences (en Las Terrenas, Samaná), Cadaqués Bayahíbe, Casas del XVI (en la Ciudad Colonial de Santo Domingo y en alianza con un operador internacional). Con estas marcas consolidan su liderazgo como proveedores de servicios profesionales especializados en asesoría de proyectos y conceptualización, ventas inmobiliarias, operación hotelera, administración de proyectos y programas de rentas. Pero veamos cómo comenzó esta apasionante aventura que los hace pioneros en República Dominicana.

A río revuelto… Si nos remontamos a 2005, nos topamos con una amplia demanda sobre proyectos inmobiliarios y turísticos inmobiliarios en América, incluido nuestro país, fenómeno causado por las bajas en las tasas de interés y la merma de los mercados de capitales. Al darse estas condiciones, el anhelo por este

tipo de inversiones fue in crescendo, lo cual disparó la generación de sustanciosos dividendos para desarrolladores que vendieron sus unidades mucho antes de ser construidas y entregadas. Sin embargo, la venta inmobiliaria descendió de manera drástica con la crisis financiera mundial de 2008. Esto provocó que los propietarios tuvieran que recibir sus activos inmobiliarios sin poder revenderlos y tener que asumir gastos mensuales de préstamos bancarios y gastos de condominio significativos, lo cual se convirtió en un momento histórico, al surgir la necesidad imperiosa de empresas de servicio que pudieran cubrir dos grandes áreas: la administración eficiente de los condominios o proyectos y la comercialización de sus unidades a través de un sistema de «rental pool» y con este último, poder obtener beneficios a través de la renta de sus unidades. Santiago Capeans, que operaba desde 1996 su compañía Capemar, ya había logrado un alto prestigio en la administración de condominios y asesoría/consultoría para desarrollos de residencias y urbanizaciones,

27


NEGOCIO por lo que Abelardo Melgen y él decidieron unirse en una alianza estratégica que combinara ambos frentes. Surgía así una empresa con la capacidad y la visión de explotar esa nueva modalidad de turismo en el país: la operadora de condo-hoteles, donde la única visión clara del momento era poder brindar a estos proyectos una solución integral dentro de una misma empresa que solucionara sus temas de ventas, asesoría, ventas inmobiliarias, administración del condominio y del programa de rentas en conjunto con su comercialización. Muy importante mencionar que Abelardo y Santiago son amigos de infancia y se graduaron juntos del colegio y la universidad, con lo cual esta aventura de ser empresarios los une todavía más y crea en sí misma una mística que más tarde permea en HMS.

quienes aportaron en su momento las relaciones con el sector y ayudaron a crear los cimientos para la creación de los estándares operativos de la empresa.

Llega Hospitality Management Solutions Ante el éxito que estaban teniendo, Abelardo y Santiago conforman HMS en 2010, un holding empresarial con especialidad en la consultoría profesional para el desarrollo de proyectos turísticos e inmobiliarios y el reposicionamiento estratégico de empresas del sector de la hospitalidad interesadas en mayores rendimientos en sus resultados económicos. Este holding, en sus inicios, se forma con una participación importante de los hoteleros Manuel Castro y Antonio Bayarri (EPD) –de la empresa Hospitality Solutions–,

En este momento se hace vital la presencia de un experto en el segmento hotelero, específicamente del área comercial, y gracias a la recomendación de un amigo común, llega a la ecuación Miguelina Butrón, profesional de comprobada experiencia en ventas, mercadeo y estrategias comerciales, que había laborado para renombradas compañías y marcas, entre ellas el Grupo Puntacana, la aerolínea United Airlines, BelleVue Dominican Bay y el Grupo Viva Resorts. Su amor por la naturaleza y el medio ambiente la había llevado a iniciar, a principios del año 2010, un proyecto personal para el desarrollo del turismo rural en el país, turismoruraldominicana.com, portal que perseguía dar a conocer y fortalecer los pequeños hoteles ecológicos –un valioso inventario– que eran manejados por las comunidades a través de organizaciones campesinas o locales; aparte de los recursos naturales y culturales del país. Esa pasión y la forma de ser de Miguelina – poeta, persona sensible y de gran espiritualidad– vinieron como anillo al dedo para el desarrollo y la expansión de HMS. Según Abelardo,

28


ella es capaz de darle alma a un condominio, a un proyecto, a un concepto de hotel… «Sabemos que son paredes, apartamentos y decoración, pero logrado el producto final de manos del desarrollador, Miguelina les encuentra el alma para darles vida; entonces el éxito está garantizado, pues todo huésped sentirá bienestar y satisfacción en ese espacio que combina con los recursos del área donde se encuentre. De esta forma, una estadía se convierte en vivir una auténtica experiencia». «Nos ha tocado posicionar productos que antes no estaban en el “top of mind” de un mercado local de alto nivel y lograr mercados internacionales en destinos totalmente desconocidos. Construir experiencias y la conexión con algo auténtico, unido a la excelencia en el servicio, ha sido uno de los puntos diferenciadores de nuestra empresa. Esto ha permitido a los hoteles independientes llegar y posicionarse en nichos de mercado o mercados que hubiesen sido inalcanzables de haberlo intentado por sí solos», puntualizan Miguelina y Abelardo. Según Abelardo, gran parte de su éxito «se deriva de la combinación de dos características esenciales en nosotros: Miguelina vino con un concepto ruralboutique y una mente abierta para desarrollar una hotelería fuera del todo incluido. Y yo estaba y permanecí como una hoja en blanco, sin ninguna influencia de nada ni nadie. Eso es lo que nos ha hecho innovar y ser disruptivos. No poseo el chip de los hoteles convencionales; mi cabeza permanece en búsqueda y con ansias de generar factores diferenciadores…, creando, innovando».

Los Altos, esa joya de Casa de Campo A principios de 2009 se inaugura Los Altos, en Casa de Campo, un complejo habitacional construido entre los hoyos 8 y 18 del campo de golf Dye Fore, de 193 unidades de 1, 2 y 3 habitaciones, 8 piscinas y un gimnasio. Fue un proyecto que contó con el respaldo de una de las firmas constructoras más prestigiosas del sur de Florida, BAP Development. Esas unidades de lujo se inauguraron a pesar de la crisis mundial, como una muestra de que el turismo dominicano iba en ascenso. Es innegable el cariño que los directivos de HMS sienten por Los Altos, por ser su primer proyecto y a la vez tener la oportunidad de ser una de las primeras empresas en manejar un proyecto turístico inmobiliario. Gracias a su cercanía con el anfiteatro de Altos de Chavón pudieron capitalizar a su favor la celebración de los conciertos que se realizaban en esa época y lograr muy buenos acuerdos con los promotores artísticos. «Tuvimos el honor de recibir en Los Altos a artistas como Elton John, Duran Duran, entre otros», rememora Abelardo. En aquella época, cuenta Miguelina, había que comercializar uniendo el producto con servicios distintos, y de esa forma conectar con diferentes nichos, grupos, mercado individual; a nivel de canales de distribución: agencias pequeñas, agencias a la medida, brokers. «En ese momento

29


NEGOCIO se hace vital la contratación a través de canales públicos como Booking, Expedia y los GDS. Entramos en un mundo tan diferente al de la turoperación, que para mí fue como hacer una maestría en vivo, pero logrando resultados de maneras distintas a mi experiencia formal, de 15 años en ese momento».

Pioneros en multidestino nacional de alto nivel HMS se considera una empresa pionera en combinar destinos en República Dominicana, sin ser una agencia de viajes o de turismo receptivo, sino una empresa de administración de condos turísticos y hoteles boutique. Con esa filosofía inclusiva Miguelina podía desahogar su pasión por la naturaleza y el país, e inicia la creación de circuitos. «Nos propusimos combinar sitios distantes entre sí, un hotel con un condo, un polo turístico con otro, y añadimos experiencias externas en cada lugar donde la marca tenía presencia. Nuestra marca Mint tiene esa filosofía en su ADN, que se refiere a la vivencia del destino que eliges y la capacidad de combinarlo con otros», explica. De esa forma, Mint puede vender diferentes combinaciones entre provincias, con itinerarios de 7 a 10 noches, todo operado por la marca y respetando la cadena de valores. «Eso significa que incluimos a transportistas, suplidores de excursiones y otros actores; los involucras y ellos también se benefician de ese turismo. Significa que no monopolizamos los servicios, a ellos se les paga su dinero y el paquete sale competitivo para el cliente, contra lo que el mercado dicta», revela Miguelina.

Muchos se preguntarán qué efectos tuvo la llegada de plataformas como HomeAway y Airbnb. Abelardo no puede negar que fue un golpe para los operadores formales de ese mercado, porque con ellas cualquier propietario podía ser hotelero. «Ese modelo es una manera directa de rentar y lo profesional se va diluyendo. No obstante, de ahí aprendimos de los efectos del mercado y cómo ir evolucionando en las nuevas tendencias», refiere. Para afianzar su condición de únicos en el país y posicionar aún más su producto diferenciado, HMS llevó su marca Mint a ILTM Cannes (International Luxury Travel Market). En esa feria francesa sus directivos descubrieron agencias de lujo y agencias que justo buscaban experiencias, productos diferentes y destinos distintos en el Caribe y, por ende, en el país. «Ahí logramos negociar con suplidores y distribuidores de otro nivel y creamos alianzas trascendentales», asegura Miguelina.

No se pierda la segunda parte de esta saga en la próxima edición de Bohío.

30


31


PULSO Nueva aerolínea Arajet inicia operaciones en mayo. Los usuarios Arajet, aerolínea comercial de ultra bajo costo y de origen dominicano que comenzará a operar en mayo desde el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), tendrán mayor conectividad con otros destinos y podrán acceder a tarifas más baratas que la competencia, entre un 30 % y 60 %. El acto de inauguración lo encabezó el presidente Luis Abinader.

Chad Ramey vence en el Corales Puntacana Championship. El estadounidense Chad Ramey se coronó vencedor del PGA Corales Puntacana Championship 2022, con el que logra su primer título del PGA TOUR, al superar a Ben Martin y Alex Smalley por apenas un golpe. Ramey cerró con una ronda de 67 golpes, cinco bajo par. «Fue muy estresante llegar a la recta final, pero lo superé», declaró el campeón a la prensa.

Xëliter incorpora nuevos destinos turísticos a su oferta. Xëliter, división de Coral Hospitality Corp, continúa apostando al crecimiento y la expansión, al incorporar nuevos destinos turísticos a su portafolio de propiedades vacacionales, como el condominio Cana Rock Condos, en Punta Cana; Green One, en Puerto Plata; Aquarella, en Juan Dolio, y Torre Mónaco XII, en Santo Domingo.


Revista Bohío @Bohionews

Mitur inicia construcción de Previsiones Sanitarias de Las Galeras. El ministro de Turismo, David Collado, dio el primer palazo que da inicio a la construcción del sistema del alcantarillado sanitario de la comunidad turística Previsiones Sanitarias, en Las Galeras, Samaná, con una inversión de unos 53 millones de pesos. La obra, que abarca 1,7 km, incluye lo necesario para recolección y transporte de las aguas residuales.

Paola Rainieri destaca papel de la mujer durante charla en Infotep. En los últimos cinco años han egresado del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) 217.698 técnicos, de los cuales 55.049 son mujeres, puntualizó Paola Rainieri, vicepresidenta del Grupo Puntacana, durante una conferencia en esa entidad sobre la importancia del trabajo de la mujer en el desarrollo del sector turístico.

Maira Morla, Paola Rainieri y Rafael Santos Badía.

Caribbean Export presenta empresas seleccionadas para programas de apoyo. Caribbean Export Development Agency (Caribbean Export) presentó el Programa de Apoyo de Subvenciones de la República Dominicana (DRGS), destinado a brindarlo directamente al sector privado, en especial a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), para contrarrestar los retos que estas han enfrentado debido a la pandemia del Covid-19. Representantes de las empresas seleccionadas para el Programa de Subvenciones de Apoyo Directo de República Dominicana (DRGS) y Programa de Subvenciones de Apoyo Directo Regional.


PULSO Cap Cana celebra la llegada de la primavera. Cap Cana, la Ciudad Destino, celebró la llegada de la primavera con un festejo al estilo de «Maléfica y el bosque encantado» como parte de las actividades conmemorativas por su 20 aniversario. Para el encuentro temático, la Fundación Cap Cana motivó a las floristerías de la zona a promover la preservación de las plantas endémicas y en peligro de extinción.

Membresía de Adompretur recorre lugares turísticos rescatados. El alcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez, presentó a miembros de Adompretur los lugares turísticos y culturales rescatados y diseñados por la gestión para el disfrute de munícipes y extranjeros. Entre esos sitios se encuentran el Monumento a la Caña, la Plaza Juan Pablo Duarte, la Plaza Mella, la Parada de la Cultura y el entorno del Faro a Colón.

Universidades dan espaldarazo a procesos de transparencia en Turismo. La Red de Universidades por el Avance de la Educación Dominicana (Runed), que reúne a los principales centros de educación superior, ratificó la transparencia de los procesos en el Ministerio de Turismo. El encuentro tuvo lugar entre el ministro David Collado, la directora de Ética y de Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, y los rectores universitarios.


Revista Bohío @Bohionews

Gobierno inaugura trabajos de mejoramiento del malecón capitalino. El presidente Luis Abinader y el ministro de Turismo, David Collado, dieron inicio a los trabajos de mejoramiento del malecón de Santo Domingo Este, que tendrá un costo de casi 500 millones de pesos. El proyecto consiste en proveer un espacio de esparcimiento en todo el litoral marino desde la avenida España, la Armada de República Dominicana, hasta la autopista Las Américas.

Presentan Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Las Terrenas. El viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, también sociólogo y profesor universitario, valoró, durante una mesa de diálogo, el fortalecimiento institucional que representa para el desarrollo sostenible del municipio de Las Terrenas, Samaná, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT).

Banco BHD León realiza asamblea ordinaria anual. El Banco BHD León, que este año conmemora el 50 aniversario de su fundación, celebró su Asamblea Ordinaria Anual de Accionistas, donde se conoció que los resultados del ejercicio de 2021 excedieron las expectativas. La asamblea destacó los avances del plan estratégico del Banco y aprobó el retorno a la marca BHD a partir del primero de julio de 2022.


MEMORABILIA Gabriel Escarrer Juliá, fundador y presidente de Meliá Hotels International, recibió recientemente la Medalla de la Orden del Mérito Duarte, Sánchez y Mella, de manos del presidente Luis Abinader. Esta es una de las distinciones civiles más importante que desde 1931 otorga República Dominicana a personalidades civiles o militares por servicios distinguidos. Y no es para menos, la trayectoria de Escarrer, toda una vida dedicada al turismo, tiene un antes y un después de su llegada al país con los hoteles Meliá. Por eso recordamos, en estas páginas de la sección Memorabilia, la celebración por el arribo de la prestigiosa cadena española, que reseñamos en la edición 58 de Bohío, publicada en 1982. El texto, que forma parte del legado histórico de Ediciones Cabrer en materia de divulgación turística, hace referencia a la cena de gala que tuvo lugar en el Salón Ámbar del hotel Meliá Dominicana, un acontecimiento al que asistieron las máximas autoridades de la época del sector turismo e invitados especiales. «Con sentidas frases de admiración y respeto por su padre don José, que no pudo asistir por quebrantos de salud, Francisco Meliá, (“Paco”), dirigió elocuentes palabras

36


de agradecimiento a las autoridades dominicanas por las facilidades otorgadas que permitieron llegar a feliz término esta etapa de inversiones en el país. También sobre la importancia que a su juicio tiene para la cultura, las relaciones humanas, la paz mundial, y la captación de divisas como medio de estabilizar la balanza de pagos y mejorar el nivel de vida de los pueblos, la industria del turismo en el desarrollo de sus actividades», reseñaba Bohío en su artículo. De vuelta al presente, en su discurso de agradecimiento por la condecoración recibida, Escarrer Juliá manifestó que República Dominicana «posee todos los alicientes que el turista más exigente puede esperar de un destino, pues además de su naturaleza deslumbrante, su clima y sus hermosas playas, nos ofrece su riqueza cultural, su gastronomía y la gran hospitalidad y generosidad de sus gentes, así como un producto hotelero capaz de competir al máximo nivel internacional». Afirmó también que Meliá mantiene más firme que nunca «su compromiso con la República Dominicana, y en su apuesta por la mejora y diversificación del producto y los destinos invertirá más de 400 millones de dólares durante los próximos dos años, junto con su partner Falcon’s Beyond Global, y creando más de 3.500 puestos de trabajo».

37


T R A S BA M BA L I NA S

38


Estatuas humanas que parecen desafiar la gravedad

¿

SADAM MORALES GONZÁLEZ REDACTOR SAMMORALESG@GMAIL.COM

¿Cómo lo hacen? Nos preguntamos cuando a nuestro paso nos topamos con estatuas vivientes que parecen levitar o que se sostienen con apenas un imperceptible punto de apoyo que nos hace replantearnos las leyes de la física. ¿Tienen el secreto de la gravedad? Viajeros, turistas, transeúntes…, todos quedan con la boca abierta. Es como el next level de estatua viviente, de ir más allá de

disfrazarse e interpretar un personaje. Si en algo son especialistas es en capturar la atención, en especial de los niños, quienes con rostro de asombro salen convencidos de que la magia existe, al no ver hilos, cuerdas ni nada aparente que manipule todo el peso de estos ejecutantes. Todas las grandes ciudades las tienen, son parte del grupo de artistas callejeros que se ganan la vida con una técnica que aunque le busquemos la vuelta y creamos que es sencilla, requiere de pericia y altos niveles de concentración para lograr el impacto deseado y, por supuesto, llenar los sombreros con el agradecimiento monetario de los peatones.

39


TRAS BAMBALINAS

A la par de parecer desafiar la gravedad, las estatuas humanas “que levitan” son capaces de transmitir sensaciones y provocar en quienes las contemplan una extraña impresión. De cualquier manera, se merecen nuestro aplauso, nuestra admiración y esas monedas que como artistas se han ganado.

dejemos de admirar y remunerar a quienes salen a las calles para deleitarnos con ese desafío a la gravedad.

¿Pero cómo lo hacen? Revelar el secreto detrás de este arte sería como traicionar de cierta manera el propósito de estas personas de ganarse la vida honradamente. Es como aquel programa de televisión en que un mago descubría todos los trucos de magia que por años nos mantenían ensimismados y obnubilados, entre ellos hacer desaparecer un elefante a simple vista o cortar en dos a una persona. Sin embargo, en ese lugar llamado internet, donde se puede encontrar de todo –y cuando se dice «de todo» es hasta lo impensable–, no es muy difícil explorar YouTube, por ejemplo, para presenciar en explicativos videos en qué consiste el truco. Pero, por favor, no por ello

¿Es posible que una persona levite? La respuesta es no, pues no contamos con esa fuerza sobrehumana. El truco está en usar una plataforma a ras del suelo que los intérpretes tapan con una tela o manta y desde ella insertan tubos metálicos para armar un engranaje que sostiene a la o las personas (bastón incluido). Por supuesto, la ropa que usan es vital para esconder el mecanismo. Las anchas vestimentas y los guantes contribuyen a enmascarar el acto. Incluso, se ha revelado que en múltiples casos lo que vemos no son los brazos ni las manos reales, sino elementos postizos, ya que los miembros

40


verdaderos quedan ocultos bajo los ropajes. En pocas palabras, son expertos en ocultar la pequeña silla sobre la que se sientan «en el aire». Aunque solemos pensar que no la están pasando muy bien durante su episodio de ilusionismo, no pocas «estatuas levitantes» aseguran que es mucho más cómodo de lo que parece. No es casualidad que quien quiera ganarse la vida haciendo este tipo de teatro callejero recurra a internet para estudiar «el arte de la levitación». Para algunos, sobre todo en Latinoamérica, resulta caro, pues los mecanismos y materiales para lograr el efecto deseado de estatuas que flotan son costosos. Sin embargo, la imaginación se impone y la necesidad los hace salir adelante al recurrir a soluciones caseras y rústicas. De ahí que su mérito sea doble.

41


OMT Organización Mundial del Turismo – OMT – www.unwto.org/es

Tourism Recovery Tracker de la OMT es recibido con beneplácito

42


El rastreador de recuperación del turismo «UNWTO Tourism Recovery Tracker» muestra información relevante en una sola plataforma y permite dar seguimiento a los gobiernos y al sector privado la oportunidad de monitorizar la recuperación del turismo a escalas global y regional. Además, incluye datos de los destinos principales del turismo internacional. A medida que más países reducen las restricciones de viaje, la Organización Mundial del Turismo (OMT) presenta el nuevo rastreador Tourism Recovery Tracker para apoyar al sector turístico mundial. Esta es una de las acciones desarrolladas por la agencia especializada de las Naciones Unidas, líder en la respuesta global del turismo y su recuperación. Según sus desarrolladores, se trata del tablero sobre turismo más completo hasta la fecha. El rastreador es el resultado de un trabajo conjunto entre organizaciones internacionales y el sector privado. De uso gratuito, cubre indicadores esenciales del turismo de

manera mensual, por regiones y subregiones. Ofrece una comparativa a tiempo real de la recuperación del sector turístico en todo el mundo y por industrias. El rastreador UNWTO Tourism Recovery Tracker es gratuito. Esta herramienta es el resultado de la colaboración entre varios actores como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), Forwardkeys, STR, Sojern, TCI Reserach and AIRDNA.

Un 2022 fuerte, pese a nuevas incertidumbres Según los últimos datos disponibles, las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo aumentaron más del doble (+130 %) en enero de 2022 comparado con 2021: los 18 millones de visitantes más registrados en todo el mundo durante el primer mes de este año igualan al incremento total registrado en todo 2021.

43


OMT

Por subregiones, los mejores resultados se presentaron en Europa Occidental, al cuadriplicar el número de llegadas registradas en enero de 2022 frente a los datos de 2021, pero con un 58 % menos que en 2019. Tanto el Caribe (-38 %) como la Europa Mediterránea Meridional (-41 %) han mostrado las tasas más rápidas de recuperación comparadas con niveles de 2019.

A pesar de que estas cifras confirman la tendencia positiva que se inició el año pasado, la senda de la recuperación en enero se vio afectada por la aparición de la variante ómicron y, en consecuencia, la reintroducción de restricciones para viajar en diversos destinos. Tras el descenso del 71 % experimentado en 2021, las llegadas internacionales en enero de 2022 se mantuvieron un 67 % por debajo de los niveles anteriores a la pandemia. Todas las regiones experimentaron un significativo repunte en enero 2022, aunque hay que tener en cuenta que se compara con los bajos niveles registrados a principios de 2021. Europa (+199 %) y las Américas (+97 %) continúan mostrando los mejores resultados, con las llegadas internacionales situadas aún a la mitad de los niveles de antes de la pandemia. Oriente Medio (+89 %) y África (+51 %) también registraron un incremento en enero de 2022 con respecto al año pasado, pero estas regiones experimentaron un descenso del 63 % y el 69 %, respectivamente, en comparación con 2019. Aunque Asia y el Pacífico tuvieron un aumento interanual del 44 %, varios destinos permanecieron cerrados a los viajes no esenciales, lo que provocó el mayor descenso de las llegadas internacionales desde 2019 (-93 %).

De hecho, varias islas del Caribe, así como de Asia y el Pacífico, junto con algunos pequeños destinos europeos y centroamericanos tienen los mejores resultados respecto a 2019: Seychelles (-27 %), Bulgaria y Curazao (ambos -20 %), El Salvador (-19 %), Serbia y Maldivas (ambos -13 %), República Dominicana (-11 %), Albania (-7%) y Andorra (-3 %). Bosnia y Herzegovina (+2 %) superó incluso los niveles anteriores a la pandemia. Entre los principales destinos, Turquía y México experimentaron descensos del 16 % y el 24 %, respectivamente, en comparación con 2019.

Perspectivas de recuperación Tras la caída sin precedentes de 2020 y 2021, se espera que el turismo internacional continúe su recuperación gradual durante 2022. A la fecha 24 de marzo, 12 destinos no tenían restricciones relacionadas con COVID-19 y un número creciente de

44


DATOS QUE INCLUYE EL RASTREADOR • Llegadas turísticas internacionales. • Capacidad de asientos en rutas domésticas e internacionales. • Reservas aéreas de viaje. • Búsquedas y reservas hoteleras. • Tasas de ocupación. • Demanda de alquileres a corto plazo. • Percepción de viaje (net sentiment score). • Incidencia de la COVID-19 durante los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes. destinos estaban relajando o eliminando las limitaciones para viajar, lo que contribuye a liberar la demanda reprimida. La guerra en Ucrania plantea nuevos retos al entorno económico mundial y podría obstaculizar la recuperación de la confianza a escala mundial. Los mercados de origen de los EE. UU. y Asia, que han comenzado a abrirse, podrían verse afectados, en especial, en lo que respecta a los viajes a Europa, ya que estos mercados son históricamente más prudentes frente al riesgo.

El cierre del espacio aéreo ucraniano y ruso, así como la prohibición para operar impuesta por muchos países europeos a compañías aéreas rusas, está afectando a los viajes internos en el continente. También está provocando desvíos en los vuelos de larga distancia entre Europa y Asia Oriental, lo que se traduce en vuelos más largos y costos más elevados. Rusia y Ucrania representaron conjuntamente el 3 % del gasto mundial en turismo internacional en 2020 y, si el conflicto se prolonga, podrían perderse al menos 14.000 millones de dólares en ingresos turísticos mundiales.


TURISMO

BURBUJAS DE AMOR, EXPERIENCIA INOLVIDABLE EN LAS ALTURAS

Q

Amor el punto perfecto para el descanso. Este tipo de alojamiento, ideal para los aventureros, se suma a una pujante tendencia mundial del turismo, el glamping, conocido como camping de lujo o camping con glamur, ya que integra también el significado de una escapada a la naturaleza o una aventura al aire libre con espacio personal reservado y aislado, dos variables indispensables en una época marcada por la pandemia de Covid-19.

Quienes se deleitan con

desconectarse del bullicio de la ciudad, abrió sus puertas Burbujas de Amor, una de las opciones más novedosas para vacacionar en República Dominicana, un sitio en el que la

modernidad y el confort van de la Comodidades mano y se conectan de lleno con la fascinación por la naturaleza. El acogedor e innovador lugar cuenta con una increíble vista a 10 ciudades y a la imponente presa de Tavera, lo cual hace de Burbujas de

Burbujas de Amor posee las facilidades y comodidades de un hotel de gran nivel, pero en ámbitos aptos y con ambientaciones similares a los de la vida en la montaña, una experiencia que puede compartirse en pareja, entre familiares o amigos.

46


47


TURISMO En la actualidad los huéspedes tienen a su disposición cinco burbujas que incluyen baño turco, área de fogata, jacuzzi climatizado, hamacas recreativas, cocina totalmente equipada y en su interior aire acondicionado, camas premium, closets, sofá, lámparas, mesas, sillas y detalles que invitan a la relajación. Estas son las primeras burbujas de este tipo en montaña en el país. Todas cuentan con una vista majestuosa de las copiosas y verdes montañas que caracterizan la zona norte dominicana, un lugar incomparable para los viajeros que buscan relajación y enlazar su yo interior con la paz del paisaje. En Burbujas de Amor no solo podrá disfrutar de su entorno natural y de vegetación, sino de una diversidad de fauna silvestre: conejos, aves exóticas y caballos, una característica digna de una verdadera experiencia glamping.

De interés El desayuno está incluido y es al estilo típico dominicano, que consiste en el emblemático mangú, acompañado de los denominados «tres golpes»: huevo, salami y queso. Estas exquisiteces las puede degustar mientras disfruta de una de las vistas más bellas de República Dominicana. Para quienes lo prefieren, pueden preparar sus propios almuerzos y cenas, ya que las burbujas cuentan con cocina equipada con nevera, estufa y demás componentes.

48


Novedades Próximamente el alojamiento contará con más burbujas de diferentes estilos, las cuales podrán disfrutarse tanto por grupo de familiares, parejas y amigos, todas con la mejor calidad que sus huéspedes ameritan.

Exclusivo servicio de reserva Una vez haya reservado su burbuja, el huésped podrá contar con todas las áreas VIP para su uso exclusivo. Burbujas de Amor se encuentra localizado en Jarabacoa, muy próximo a Loma Firme, en la provincia de La Vega. Ciudades como La Vega, Santiago, Moca, Bonao y San Francisco de Macorís se pueden disfrutar desde las alturas de este paraíso.

I @lasburbujasdeamor

49


TURISMO

Emocionante visita a Amber Cove, la terminal de cruceros de Puerto Plata

50


KEILA RODRÍGUEZ

E

CREADORA DE CONTENIDO DE VIAJES I @ T H E A D R E N A L I N E T R AV E L E R

En diciembre pasado tuve la oportunidad de visitar la Terminal de Cruceros Amber Cove, en Puerto Plata. Sin duda fue una de las aventuras más emocionantes que he vivido en los últimos meses el poder conocer estas instalaciones. Aplaudo todo lo que traiga beneficios a nuestro país, República Dominicana, y si está relacionado con el sector turismo, pues aún más. ¿Por qué fue tan emocionante para mí conocer este lugar? Escuchar las tamboras que anuncian nuestro típico merengue, ver la bandera dominicana en ese Princess Cruise –el barco que en el momento de mi visita

estaba atracado en el puerto Amber Cove– me puso la «piel de gallina», y es que uno de mis métodos favoritos de vacacionar es viajando en cruceros. Es una manera cómoda y práctica de conocer ciertos destinos. Me

51


TURISMO hace inmensamente feliz saber que Puerto Plata es uno de esos puntos que se pueden conocer, aunque sea de manera rápida, a través de cruceros. Desde que este puerto abrió sentí gran curiosidad por conocer el lugar que le da la bienvenida a miles de turistas que entran a nuestro país por la «Novia del Atlántico». Para mi sorpresa, el puerto supera por mucho a varios que he visitado en otras naciones. La infraestructura, seguridad, el orden, la logística, la oferta para los turistas en el mismo lugar en cuanto a opciones de compras, gastronomía y diversión son increíbles.

Datos de interés Algunas informaciones generales que aprendí en mi visita a Amber Cove son que el puerto pertenece a Carnival Cruise, por lo que solo cruceros de esa línea o sus asociados pueden atracar ahí. Tiene una capacidad actual para recibir dos cruceros al mismo tiempo y por lo regular llegan en horas de la mañana y salen en horas de la tarde. Por el momento ningún crucero hace parada overnight (no se quedan de un día para otro). Al puerto solo pueden acceder los turistas que llegan en cruceros, no se permiten visitas. La mayoría de las rutas que hacen parada en esta terminal salen de Florida e incluyen algunas otras islas del Caribe. En la actualidad no están saliendo cruceros desde este puerto, solo paran aquí. Los turistas, una vez llegan, tienen la opción de tomar tours con diferentes agencias o quedarse en el mismo puerto. En mi visita viví algunas de las experiencias que se les ofrecen.

52


El puerto Amber Cove tiene una amplia oferta de tiendas, desde locales para satisfacer las necesidades más básicas del viajero, hasta prendas y suvenires inspirados en nuestro destino. Las opciones gastronómicas están diseñadas para todos los gustos. Mi esposo y yo disfrutamos del zipline y de los hermosos bungalós que están sobre el mar. Otras de las actividades que los turistas pueden disfrutar en el mismo puerto son deportes acuáticos, como jet skis, toboganes, piscina; además, la terminal dispone de bien cuidadas áreas verdes con cómodas hamacas, etc. El espacio por donde se puede andar libremente es bastante amplio. Existe un breve camino/recorrido que habla del ámbar y su importancia en nuestro país. El puerto tiene una amplia oferta de tiendas, desde locales para satisfacer las necesidades más básicas del viajero, hasta prendas y suvenires inspirados en nuestro destino. Las opciones gastronómicas están diseñadas para satisfacer todos los gustos. Nosotros disfrutamos una picadera en el Sky Bar, restaurante/bar ubicado en la parte más alta,

desde donde se aprecia una vista hermosa de los barcos atracados y del puerto en general. Fue para mí muy grato, después de realizar esta visita, recibir algunos mensajes de dominicanos que viven en el extranjero y que han vuelto al país porque han tomado cruceros que han hecho paradas en Amber Cove; y más satisfactorio aún recibir dos mensajes de personas que se animaron a tomar cruceros que hacen parada en este puerto luego de haber visto las publicaciones de mi visita. Esperamos que las rutas de cruceros a nuestro país sigan en aumento. Agradecemos a @edgaravent, @ronnielmercado y @i.lovepuertoplata por coordinar esta visita y hacerla posible. ¡Eso sí! Después de esta experiencia me dieron ganas de volver a subirme a un barco. ¡Vamos a ver dónde será la próxima ruta!

53


TURISMO

Bajo el embrujo de Sevilla ROSA VERAS

C DIRECTORA DE VENTAS EDICIONES CABRER, SRL

Plaza de España

ROSA@LACOTICA.COM | I@ROSAVERAS

Cuando pensamos en Sevilla nos viene a la mente «Sevilla tiene un color especial» y, en definitiva, así es. Esta ciudad tiene un color especial, una música, una arquitectura y un extraño encanto seductor. ¿Por dónde empezar? Antes de iniciar mi breve estadía en España por razones laborales, decidí escaparme y darme la oportunidad de conocer Sevilla, en especial por mi pasión por el flamenco y la danza. Aquí les cuento lo que pude disfrutar en tres días. Al llegar a Madrid tomé el AVE para estar en Sevilla alrededor de las cuatro de la tarde. Mi alojamiento estaba en el casco histórico, lo que me permitió caminar por las cercanías y perderme por sus calles.

PRIMER DÍA Para conocerla y adaptarme a su ritmo me inscribí en un free tour nocturno; a las siete de la noche y por espacio de dos horas descubrí sus rincones, entornos y su arquitectura, algunos lugares como la Casa de Pilatos, la Facultad de Bellas Artes, la iglesia Divino Salvador, la plaza El Salvador, donde la noche se llena de juventud. Estos sitios reflejan apasionantes leyendas y misterios de la ciudad. Caminé por la calle Sierpes, la cual acoge gran variedad de tiendas, galerías de arte hasta llegar a Metropol Parasol. La Giralda.

54


SEGUNDO DÍA Archivo de Indias Al siguiente día, tan pronto desperté, me fui directo al Archivo de Indias, hermoso edificio para los amantes de la historia, considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, y sin dudas el centro de documentación más importante del mundo para estudios de la historia de las Américas. El museo es el mayor archivo existente sobre la actividad de España en América y logró reunir en un solo lugar los documentos referentes a las Indias, ya que en su momento se encontraban dispersos en Simancas, Cádiz y Sevilla. Archivo de Indias.


TURISMO En su recorrido se disfruta de réplicas de galeones que hacen referencia a las expediciones hacia las colonias españolas. Conserva más de 80 millones de páginas, 8.000 mapas, dibujos; datos sobre la historia política, social, económica, de la Iglesia, del arte y la geografía de aquellos territorios. Además, piezas de incalculable valor histórico de los principales protagonistas del «descubrimiento», el diario de Colón y planos de las principales ciudades americanas. Al salir de este impresionante museo me trasladé a la Torre del Oro, de 36 metros de altura y más de 800 años de historia; ha sido capilla, cárcel y actualmente un museo naval que alberga las historias de la Armada española. Las leyendas urbanas que se tejieron a su alrededor hablan de ser la defensa para vigilar la entrada de embarcaciones en su época y el sitio donde se ocultaba el oro que llegaba de las Américas. Barrio de Triana Mientras caminé por la ribera del río Guadalquivir, disfruté de su vista hasta llegar al puente que me llevaría al barrio de Triana. El puente de Isabel II, o puente de Triana, une el centro de la ciudad con el afamado barrio, uno de los más conocidos en Sevilla. Su singular encanto viene por ser cuna de grandes artistas flamencos, célebres alfareros y toreros. Caminar por sus calles es fascinante; a cada paso encontramos tradición, historia y sus icónicos azulejos. Triana es de tomar copas y comer súper bien y dejarse llevar por su música contagiosa.

Torre del Oro.

Regresé al centro de Sevilla e hice una parada técnica por un café y postre en la emblemática Campaña Confitería, lugar que data de 1885 y conserva su elaboración de tartas, chocolates y una gama de pastelería a la manera tradicional. No deje de probar la tarta San Marco: exquisita.

56

Barrio de Triana.


QUÉ NO PERDERSE EN TRIANA • Calle Betis y sus restaurantes • Callejón de la Inquisición • Capilla del Carmen • Mercado de Abastos (no deje de probar el vino de naranja) • Capilla de los Marineros • Real Parroquia de Santa Ana • Calle La Alfarería (en ella abundan las tiendas de cerámica) Luego de un día intenso era hora de disfrutar de un show nocturno en el tablado Álvarez Quintero; quedé sin palabras. Es cierto que en Sevilla el baile está en cada esquina, pero no está de más deleitarse con un espectáculo profesional que sobrepase las expectativas al combinar baile, canto y el seductor ambiente andaluz.

TERCER DÍA El Real Alcázar

Metropol Parasol.

El Metropol Parasol Metropol Parasol, o las setas de Sevilla, en la plaza de la Encarnación, no pasa desapercibido. El nombre de setas –con sus impresionante líneas onduladas– lo adquirió por sus ciudadanos, quienes vieron en esta gran estructura de madera la forma de hongo. No deje de subir a su mirador. El costo de entrada incluye el acceso a un pequeño anfiteatro de experiencia inmersiva, para vivir la ciudad con los cincos sentidos. La entrada varía de día y de noche. Los atardeceres desde allí son mágicos, pues la gran pérgola se ilumina de luces al caer la noche en homenaje a la luz de Sevilla, lo cual hace el sitio aún más seductor.

A primera hora disfruté del Real Alcázar de Sevilla, magnífico conjunto palaciego de majestuosa arquitectura, declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1987. Por su tamaño, lo recomendable es dejarse llevar por audioguías e ir a su propio ritmo para descubrir sus espacios y jardines.

Real Alcázar.


TURISMO DOS BUENOS CONSEJOS • Para quienes gustan de sumergirse en fiesta, verifiquen la Feria de Abril, un evento que es puro sinónimo de Sevilla, donde sus calles se engalanan de música, presentaciones y mucho flamenco. • El verano en Sevilla es súper caluroso. Lleve ropa y calzado cómodos si va en esa época del año. Y no olvide mantenerse hidratado todo el tiempo. El recorrido le tomará dos horas o más. Este lugar, toda una joya, es visitado por muchos por haber sido una de las locaciones de la serie estadounidense Juego de tronos. La Catedral de Sevilla y La Giralda Si usted es de espíritu aventurero, le invito a subir La Giralda, la torre del campanario de la Catedral de Sevilla Santa María de la Sede; son aproximadamente 34 pisos a pie y desde su altura divisará lo espectacular que es la ciudad. Luego puede visitar la catedral, que tiene entre sus particularidades albergar los restos de Cristóbal Colón. Después de una intensa mañana, necesitaba recargar energía y me dirigí al barrio Santa Cruz, donde conocí el Café Bar Las Teresas. Fundado en 1870, su gastronomía tradicional y el trato de su personal no le dejarán indiferente. Es el sitio perfecto para cumplir el famoso lema de irse «de tapas por Sevilla». Son especialistas en «chacinas ibéricas», entre las que puede escoger jamón ibérico de bellota, queso puro de oveja, morcón ibérico de bellota, chorizo y salchichón ibéricos y morcilla ibérica del año, entre otras. El acogedor y pintoresco ambiente, lleno de recortes de periódicos antiguos, invita a quedarse, a compartir. Plaza de España y el parque de María Luisa Es un lugar que deja sin aliento, una obra arquitectónica cumbre considerada como una de las más impresionantes de Europa. Su forma semicircular simboliza los brazos abiertos y en ella abundan elementos

Catedral de Sevilla.

renacentistas y neomoriscos, y toques de azul que sobresalen. Cuenta con un edificio central que alberga galerías con arcos de medio punto y un lago donde se alquilan botes para remar. Su ambiente colorido y la inmensa cantidad de detalles hacen única a esta plaza. El parque de María Luisa es un pulmón verde con vegetación autóctona y senderos que hacen una estadía placentera. Sevilla es magia, embrujo, encanto, alegría; además, es uno de los lugares de España que debe estar en su lista de los primeros en conocer. Le exhorto a llevarse por lo que le apasiona y sacar su lado viajero más atrevido para que descubra las miles de razones que confirman cada vez más que viajar nos enriquece.

58


59


TURISMO

Hacia el centro de la Tierra, y no con Julio Verne SADAM MORALES GONZÁLEZ REDACTOR SAMMORALESG@GMAIL.COM

La desbordante imaginación del escritor francés Julio Verne nos llevó a latitudes fantásticas de nuestro planeta y fuera de él. Aunque en la vida real es imposible que una persona llegue al centro de la Tierra, como en la novela homónima del genial autor, los avances científicos sí nos ha posibilitado desentrañar algunos de los secretos del núcleo de nuestra gran casa

azul a través de ondas. Pero mejor conozcamos detalles de algunos lugares más profundos en los que la humanidad ha puesto sus pies. Volcán Thrihnúkagígur Islandia Desde hace algunos años existe esta ruta dentro de la reserva natural de Bláfjöll, próxima a la capital Reykavik y al Aeropuerto Internacional de Keflavik. Se trata de volcán dormido, cuya última erupción, estiman los investigadores, data de hace 4.000 años y por ahora no ha dado señales de entrar en actividad.

60


Thrihnúkagígur, descubierto en 1974 por el explorador Árni B Stefánsson, se traduciría como «Cráter de tres cumbres». Y es por una de ellas que se produce la bajada para la excursión en su majestuoso interior. Para tener una idea de su tamaño, la inmensa cueva que se formó luego de su última erupción podría albergar varias veces la Estatua de la Libertad. El techo de la caverna está a más de 120 metros por encima de su base y hay galerías para continuar explorando y descendiendo hacia las profundidades. Según los geólogos, esta gran caverna es la cámara magmática del volcán, que en el caso del Thrihnúkagígur supone una excepción, ya que no se cerró ni se rellenó luego de la expulsión de lava de hace cuatro milenios. De hecho, este es el único volcán del mundo donde se puede visitar su cámara magmática.

Una pequeña plataforma y un sistema de cables permiten la bajada; la temperatura en el interior es de 5 °C. Las rocas multicolores dentro del volcán presentan tonos amarillentos, anaranjados, verdes, azules y rojos, de ahí el singular espectáculo cuando se filtra la luz por la pequeña entrada.

Cueva de la Nieve Abjasia, Georgia Considerada como la cueva más difícil de descender de todo el territorio de la antigua Unión Soviética, y una de las de mayor dificultad del mundo, se localiza en una de las laderas del monte Chipshira, en la vertiente sur del Cáucaso Occidental. En la lista de cuevas más profundas del planeta ocupa el cuarto lugar.

61


TURISMO

La Cueva de la Nieve (Peshchera Snezhnaya) llega a medir 1.760 metros de profundidad y comprende unos 23 kilómetros de galerías que albergan el glaciar subterráneo más grande del orbe. Los conos de hielo y nieve que ofrecen un singular espectáculo en su interior miden más de 50 metros de altura. Cuenta, además, con tres cataratas –una de 45 metros y otras dos de unos 30 metros cada una– en un río subterráneo de siete kilómetros de longitud con un caudal de 200 litros por segundo en su nivel más alto, según los espeleólogos que han estudiado el intrincado y fascinante sistema. La cueva se exploró por primera vez el 9 de agosto de 1971 por el equipo exsoviético de espeleología MGU. Estudios posteriores conducidos por distintos grupos de expertos comprobaron que el complejo

lo conforman cuevas conectadas entre sí. Las cuatro entradas se localizan a disímiles alturas: 1.515, 1.971, 2.015, y 2.389 metros, respectivamente. A la Cueva de la Nieve se llega luego de ascender 15 kilómetros desde el pueblo de Duripsh, en la histórica región de Bzipi; una buena parte del camino se realiza a lo largo de un bosque costero centenario. En enero de 2011 se logró medir la profundidad total, de 1.760 metros, gracias a la hazaña del submarinista Dmitry Khodykin, quien se sumergió en el lago Morozov en el interior de la cueva. No es de extrañar que continúen surgiendo nuevos datos sobre estas cuevas, ya que cada año nuevas expediciones se suman a su estudio.

62


63


TURISMO

ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM


Juan Tomás Díaz Un visionario comprometido con su país


E TURISMO

El CEO de United Petroleum, Juan Tomás Díaz, siempre ha sido una persona curiosa, visionaria y arriesgada, cualidades que le han servido para identificar oportunidades de negocios. Haber creado desde cero una marca propia dominicana y por dominicanos, como United Petroleum, es una de sus mayores satisfacciones, además de haber logrado que esta se diversifique, desarrolle y posicione a escala global. Y no menos importante, es un orgullo para él ser reconocido por el sector por haber logrado convertirse en uno de los más grandes referentes en el mercado de turoperadores receptivos de República Dominicana, con marcas como Gray Line, Best Day, Despegar y Around Punta Cana. Juan Tomás nació en la ciudad de Santo Domingo. Recuerda con beneplácito los fines de semana en Constanza y en El Cupey, Puerto Plata, rodeado de perros, caballos, gallos y chivos, que en su niñez consideraba como sus amigos. Aun de adulto cree que el contacto y el buen trato a los animales nos hace mejores personas. Su carrera por elección era Agronomía pero el trágico accidente de un primo hermano lo llevó a estudiar Derecho. «Mi tío me pidió que estudiara Derecho para seguir el legado de su bufete de abogados. Aunque nunca ejercí, me ha servido muchísimo para el manejo de mis negocios, los cuales suponen disímiles riesgos y me ha dado una visión integral en el aspecto legal, fiscal y judicial en cada uno de los segmentos en donde intervienen ellos», nos cuenta en entrevista para portada.

La sostenibilidad y el cuidado al medioambiente son características de la compañía. ¿Cuáles son los estándares de United Petroleum detrás de esta afirmación? En United Petroleum nos preocupamos porque todas nuestras actividades tengan un mínimo impacto en el medioambiente, a través de protocolos en seguridad industrial, seguridad operacional, conservación de los recursos y protección ambiental en beneficio de las comunidades, con criterios de sostenibilidad en cada una de nuestras cadenas de valor y líneas de negocios. Por citar algunos ejemplos, mantenemos un fuerte compromiso de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, con implementación de vehículos que cumplen con los más bajos estándares en materia de emisión de gases de efecto invernadero (gas Euro-3) y transición a GLN (Euro-6). Promovemos constantemente y satisfacemos las demandas de nuestros clientes mediante el uso sostenible de los recursos naturales para su beneficio sin afectar el medioambiente (GLP vs. carbón vegetal) y en nuestras estaciones de servicios tenemos un estándar específico y herramientas orientadas a la prevención de derrames, recolectores, tanques de doble pared, separadores trampa de grasa, para obtener así «estaciones secas» y mantener el compromiso de seguir innovando.

66


¿Cómo se siente al saber que United Petroleum es la mayor empresa transportista de combustibles de República Dominicana? Cuando unes el compromiso y el esfuerzo de mucha gente es sin duda satisfactorio escuchar que estás logrando resultados de impacto, como ser el mayor transportista de combustibles de República Dominicana, con un promedio anual de más de 681 millones de litros (180 millones de galones) transportados en unos 15.000 viajes cada año, y el hecho de obtener un récord de seguridad de cinco millones de kilómetros recorridos sin incidentes. Nos queda seguir trabajando arduamente para mantener este liderazgo no solo en la cantidad, sino también en la calidad del servicio que ofrecemos.

67


TURISMO

Ya que menciona el récord de cinco millones de kilómetros recorridos sin incidentes, ¿cómo ha sido posible esta hazaña? En adición a algunas políticas internas, United Petroleum se rige bajo los lineamientos del programa de seguridad para el transporte por carretera (PSTC), el cual incluye todos los aspectos relativos a garantizar operaciones de transporte de hidrocarburos libres de riesgos, seguras y confiables. Por mencionar algunos, los lineamientos incluyen un programa de capacitación y reentrenamiento continuo de nuestros colaboradores, el mantenimiento preventivo de nuestras unidades, un programa de evaluación de salud y pruebas de antidopaje, un programa de reporte de condiciones inseguras y evaluación de riesgos en instalaciones, seguimiento en tiempo real a través del centro de monitoreo y auditoría de cumplimiento de recorrido con el sistema de geolocalización de nuestras unidades, un programa de observaciones de manejo defensivo para prevención de incidentes y errores de conducción, la creación de planes de incentivos en desempeño de conducción preventiva, el manejo de fatiga en jornada laboral y la promoción constante de la cultura de autoevaluación de seguridad (AES).

¿Cuáles son los servicios que United Petroleum, como miembro del Grupo Haina, ofrece al sector turismo? Todas las marcas de Grupo Haina nacieron para influir de manera positiva en varios sectores productivos del país, pero muy especialmente en el sector turístico para impulsar su desarrollo sostenible y satisfacer las necesidades del mercado. Nuestras líneas de servicios y productos ofrecen soluciones y representan las materias primas claves de la cadena de valor del turismo. A través de nuestra división de United

68


JUAN TOMÁS DÍAZ, PRESIDENTE DE SAVE THE CHILDREN Su apoyo a Save the Children Dominicana comenzó con el terremoto de Haití en 2010. «Me interesé por la labor que hacían y me fui integrando en la organización, particularmente en su Consejo de Directores». Con el paso de los años llegó a ocupar otros puestos, como el de vicepresidente, y hoy lleva tres años como presidente trabajando incansablemente a favor de temas de suma importancia para la niñez: eliminación del matrimonio infantil, lucha contra la explotación sexual y el trabajo infantil, mejora de la educación para que todos tengan oportunidades de aprendizaje. «Tengo el compromiso firme como empresario de que debemos ser productivos pero también devolver beneficio social a nuestro país, por lo que mi labor en Save the Children Dominicana es parte de mi visión como empresario y como ciudadano que sueña y aspira a un país mejor para todos los niños y las niñas». Gas suministramos el gas licuado de petróleo, como uno de los combustibles alternativos que más se imponen en el abastecimiento a hoteles, restaurantes, lavanderías y al nicho de transportación turístico en el mercado vehicular.

¿Cómo cree que afectaría el actual conflicto Rusia-Ucrania al sector de combustibles? Las consecuencias a mediano y largo plazo todavía son difíciles de discernir y definir para Estados Unidos y sus aliados occidentales, y quizás muchas economías que orbitan alrededor de estas. Se buscarán alternativas de abastecimiento, así como alternativas de sustitución de su dependencia/uso de los derivados del petróleo. Los mercados sufrirán una reorganización, buscarán abastecerse de suplidores afines a sus intereses geopolíticos. Esto será de provecho para países productores para mantener un precio de petróleo y derivados que consideren atractivo, pero que debe ser algo menor que el precio actual, una vez se llegue de nuevo a cierto equilibrio percibido entre oferta y demanda.

¿Cuáles son las marcas que maneja o representa United Petroleum? En adición a la división de combustibles líquidos que se maneja bajo la marca propia de United Petroleum, hemos ampliado nuestros servicios en dos rubros muy importantes del sector. Por una parte, United Gas, que surge por la necesidad de nuestros clientes del suministro de Gas Licuado de Petróleo (GLP), y United Lubricants, marca propia de lubricantes, ambas enfocadas en cubrir tanto el mercado industrial, comercial, residencial, así como el «retail» y ventas al detalle. Del mismo modo, hemos desarrollado United Store, nuestras tiendas de conveniencia dentro de las estaciones de servicios, y próximamente contaremos con una nueva división de United Gas Natural, la cual aportará soluciones reales al desarrollo del mercado de gas natural automotriz e industrial. También somos los representantes autorizados en República Dominicana de las marcas líderes mundiales de lubricantes Petro-Canada y Gulf.

69


TURISMO

¿Qué representa para United Petroleum contar dentro de su portafolio con productos de la marca Gulf y su variedad de lubricantes? United Petroleum se siente muy orgullosa de tener dentro de su portafolio de socios comerciales a empresas como Gulf, que al igual que nosotros realzan la calidad de sus productos y servicios y cuidan el medioambiente y la comunidad donde operan. Más allá de la voluntad de proteger el medioambiente con acciones y productos amigables con el mismo, a través de soluciones limpias y sostenibles, Gulf Oil y United Petroleum poseen algo más en común: promover el desarrollo de actividades saludables en diversas disciplinas deportivas. Esta visión y fuerte posicionamiento nos ha permitido a ambas empresas desarrollar alianzas estratégicas importantes: desde 2020 con el equipo de carreras Fórmula 1 de fama mundial McLaren Racing y la compañía de autos de lujo McLaren Automotive, además de que Gulf es patrocinador oficial del equipo de fútbol Manchester United desde marzo de 2016. Localmente, con el respaldo de Gulf, hemos participado y apoyado varios eventos como el PGA Tour Event, Copa Polo Gulf, a varios pilotos del kartismo dominicano, entre otros.

Lugares favoritos de nuestra geografía para vacacionar y recomendar a un turista que nos visita por primera vez. Mis lugares favoritos son Punta Cana y Cabarete. A ese turista que nos visita por primera vez le recomendaría organizar un buen plan de viaje que le permita conocer verdaderamente las bondades del país a través de turoperadores receptivos, como Gray Line.

70



Escuela Técnica Hotelera Serranía, una fábrica de jóvenes talentosas

E N A LT RU I S M O

Durante varios años hemos estado escuchando de la Escuela Técnica Hotelera Serranía y no es para menos; sus méritos y su reputación la preceden. Fundada en 2008 como un proyecto de Iniciativas de Educación Superior y Complementaria, Inc. (INDESCO), esta asociación sin fines de lucro promueve el desarrollo en el país a través de la educación.

ANITA GONZÁLEZ SIGLER REDACTORA

L U N A PA R C H E @ G M A I L . C O M

72


Su objetivo principal es brindar la oportunidad de estudiar hotelería y gastronomía a muchachas jóvenes de bajos recursos que, si no existiera Serranía, no tendrían medios para seguir capacitándose después de culminar el bachillerato. También es una plataforma que provee al país de personal cualificado para trabajar con excelencia en las empresas hoteleras y gastronómicas. En conversación con Maribel Pichardo, su directora, conocimos los requisitos de entrada: «Ser mujer, haber terminado el bachillerato, tener entre 16 y 22 años, ser soltera y sin hijos y superar las pruebas de admisión». Además, puntualiza que luego de ser aceptadas deben

cumplir unas normas de convivencia que ayudan en distintos aspectos: «A tratar a las compañeras con respeto, a crear un ambiente de confianza familiar entre las alumnas, a ser responsables, vivir un horario, cuidar las instalaciones y equipos, etc.». Según Pichardo, hasta la fecha se han beneficiado 508 jóvenes que han obtenido al menos un título técnico. En total son 5.587 las beneficiarias directas entre todos los cursos impartidos hasta 2021. En cuanto a la inserción laboral, esta es del 100 %. «Tenemos mucha más demanda de empresas buscando egresadas de las que se gradúan cada año. Por eso estamos estudiando el modo de crecer para satisfacer la gran necesidad de personal cualificado que existe en este sector en nuestro país». En 2018 la escuela fue reconocida por la Fundación Sabores Dominicanos, durante el cuarto Foro Gastronómico Dominicano «Emprende e Innova», y en 2019 recibió el galardón Luis Augusto Caminero en la categoría Turismo y Educación. «Esos reconocimientos nos llenan de alegría y nos animan a seguir trabajando. Es una confirmación de que nuestro esfuerzo se valora y eso siempre estimula a seguir adelante», confiesa su directora. La diferencia entre la formación que se da en Serranía, destaca Pichardo, y la de cualquier otra institución educativa es que «nosotros impartimos una formación integral que abarca todos los aspectos de la persona: humana, técnica, cultural, profesional, espiritual, y una formación

73


A LT R U I S M O

personalizada: nos preocupamos por cada alumna en particular, con sus peculiaridades; no es una simple instrucción anónima y en masa». También los diferencia el enfoque práctico de los estudios, que hace que las alumnas de Serranía salgan con gran experiencia. «Estos dos puntos son los que valoran las empresas y, por eso, tenemos tanta demanda de egresadas». Además, con sus procesos formativos el centro impacta a mujeres de las comunidades rurales aledañas en calidad de alumnas externas, a la vez que sirven como lugar de formación para hoteles y restaurantes que deseen capacitar a su personal, o validar conocimientos adquiridos de manera empírica.

Su modelo de financiamiento en la actualidad es con aportes de empresas y particulares que apadrinan a las jóvenes alumnas y con una ayuda básica que suministra el Infotep, que paga por las horas de capacitación

Serranía es promovida por Iniciativas de Educación Superior y Complementaria, Inc. (INDESCO), asociación sin fines de lucro fundada el 26 de mayo de 1987 por profesionales y empresarios preocupados por el desarrollo social y educativo del país, bajo el amparo de la Ley 122-2005. La escuela se dedica a capacitar sin discriminación de raza y religión.

74


CURSOS DE TÍTULOS TÉCNICOS Durante los dos años de estudio las alumnas obtienen cinco títulos técnicos que otorga el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep): en Arte Culinario, Panadería, Repostería, Recepción Hotelera y Servicios de Restaurantes y Ama de Llaves y Servicios de Limpieza. CURSOS CORTOS Durante todo el año se imparten cursos cortos, de dos o tres meses, dos tardes por semana, para capacitar a personas que trabajan en hotelería y gastronomía y quieren mejorar su formación, y para dar la oportunidad a personas de bajos recursos de tener un medio de vida y de sostenimiento de sus familias. Algunas emprenden microempresas después de esas capacitaciones. Los cursos comprenden Cocina, Panadería, Repostería, Elaboración de Conservas, Picaderas, Ama de Llaves, etc. impartidas, refiere Pichardo y agrega que el Ministerio de Turismo (Mitur) ha mostrado gran interés por dar apoyo gracias a esa gran necesidad de personal cualificado.

Interés del Mitur Recientemente, el Mitur, la Oficina Senatorial de La Vega y varias instituciones gubernamentales realizaron una visita a Serranía para conocer su modelo de

gestión y sus principales necesidades. En el encuentro –encabezado por los viceministros de Cooperación Internacional, Carlos Peguero, y de Calidad de los Servicios Turísticos, Roberto Henríquez– se reconoció la labor que por varios años viene desarrollando la escuela técnica y se dejó definida una ruta crítica de ejecución, a partir de la constitución de una mesa técnica para el seguimiento y acompañamiento de este centro de enseñanza.

75


AG E N DA

ENTRETENIMIENTO

23-02 01

Día del Trabajo Día internacional Diainternacionalde.com

03-06

ILTM Latin America Sao Paulo, Brazil iltm.com

03-07

Feria Internacional del Turismo, FITCuba Varadero, Cuba fitcuba.com

07

Alejandro Sanz #Lagira Santo Domingo, Rep. Dom. tuboleta.com.do

09-14

Fourball Américas, Casa De Campo Casa de Campo, Rep. Dom. we.golf

11-13

Dominican Annual Tourism Exchange DATE Punta Cana, Rep. Dom. asonahores.com

15

Triatlón Punta Cana 2022 Punta Cana, Rep. Dom. sdctickets.do

CAPACITACIÓN

DÍA INTERNACIONAL

DEPORTES

JUNIO

MAYO Feria del Libro Santo Domingo, Rep. Dom. cultura.gob.do

FERIAS

17

Seminario sobre el Código Internacional para la Protección de los Turistas Punta del Este, Uruguay unwto.org

19-22

Obra de teatro Alma Mahler, la novia del viento Santo Domingo, Rep. Dom. uepatickets.com

22-25

Tianguis Turístico México Acapulco, México tianguisturistico.com

24-26

The Leisure Show Dubái, Emiratos Árabes Unidos thehotelshow.com

26-28

Cap Cana Marina White Marlin Cap Cana, Rep. Dom. marinacapcana.com

01-02

Innovación y oportunidades en tiempos de incertidumbre Punta Cana, Rep. Dom. congresoceapi.com

05

Día Mundial del Medio Ambiente Día internacional un.org

16-19

100km del Caribe Puerto Plata, Rep. Dom 100kmdelcaribe.com

76



TECNOLOGÍA

Turismo dominicano en el metaverso 78


PATRICIA ELMÚDESI S T R AT E G I S T | B U S I N E S S DEVELOPER & I N N O V AT I O N L E A D

I @ PAT R I C I A E L M U D E S I | I @ S T I C K . D O

En la actualidad conocemos la tecnología de viajes (travel technology) por usos como la automatización de las reservas, los pagos y las tareas administrativas de las agencias de viajes, que permite a los consumidores realizar reservas en línea sin un agente. Según el Global Travel Technologies Market Analysis Report 2022, el mercado alcanzará los US$ 12,5 mil millones para 2026 y hará mayor uso del Blockchain y la IA (Inteligencia Artificial). Es un claro ejemplo de que la tecnología de viajes se transforma radicalmente, así como el turismo. El nombre de holding de Facebook cambia a META; Microsoft, Google y Apple también apuestan al metaverso. El juego ha variado y quien no preste atención se perderá en la transformación y quedará fuera del mercado. En tecnología los tiempos lucen más cortos que un pestañear, por lo cual no será extraño ver muestras tangibles, innovadoras y útiles para los gobiernos y los ciudadanos; por tanto, los invito a analizar este panorama enfocado en nuestro sector hotelero.

Metaversos nacionales o marcas país Hasta enero, unas 4.950 millones de personas eran usuarios activos de internet, cifra que equivale al 62,5 % de la población mundial, según el informe Digital 2022: Global Overview Report divulgado por DataReportal. El 58,4 % usa de manera activa las redes sociales y el número continúa en ascenso. China ha incluido el metaverso en su plan de desarrollo de gobierno para los próximos cinco años y en octubre de 2021 aprobó la creación del Comité de Industrias de Metaverso (Metaverse Industry Committee) para promover su investigación, la aplicación y la cooperación de la industria. ¿Su enfoque inicial? El desarrollo y la maduración de la infraestructura 5G y el naciente proyecto de 6G, junto al conglomerado empresarial. El Comité de Industrias Metaverso es parte de la Asociación de Comunicaciones Móviles de China (CMCA). Por su parte, el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT), como ente regulador, promueve e incentiva la inclusión de empresas pequeñas y medianas para asumir la acelerada industrialización digital. El Ministerio de Ciencia, TIC y Planificación del Futuro de Corea del Sur destinará US$ 186,7 millones en la creación del suyo para el crecimiento industrial virtual de sus ciudades en el metaverso.

79


TECNOLOGÍA coyuntura para robustecer su Red Destino Turístico Inteligente para el cambio en el sector a través de sus cuatro subforos sobre negocios, destino, sostenibilidad y tendencias de futuro mediante la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A.M.P (SEGITTUR), dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y adscrita a la Secretaría de Estado de Turismo.

En el Caribe, Barbados es el primer país soberano con una embajada en el metaverso. Argentina inauguró en marzo su embajada DAO (Organización Autónoma Descentralizada), enfocada en nuevas tecnologías, mientras que República Dominicana ya se encuentra muy avanzada en infraestructura y en proceso de formación de talento.

Existen dos grandes retos para lograr un mayor realismo en la experiencia virtual: el tacto y el olfato. En Fitur se presentaron varias de estas soluciones que reducen la brecha significativamente. Desde un hogar en Francia, por ejemplo, podremos sentir el calor de sol, oler el salitre y sentir las olas con las condiciones climáticas reales de República Dominicana.

Capitalizando la tendencia, la plataforma «Inspired by Iceland» publicó en Twitter, en noviembre pasado, un video de casi dos minutos y medio, protagonizado por un «director visionario» (Zack Mossbergsson) que se asemejaba a Mark Zuckerberg: rubio, de cabello corto y rostro juvenil. La sátira, que muestra el entorno de mundo abierto e inmersivo de Islandia, generó visitas físicas e inició el posicionamiento de su marca país en el metaverso. Hasta el propio Zuckerberg comentó la estrategia.

España a la vanguardia: el metaverso en Fitur 2022 La innovación en turismo de experiencias virtuales fue el sello de Fitur 2022; los visitantes al Helixa Experience Center crearon su avatar personalizado con el que interactuaron en plataformas digitales dentro del metaverso. España aprovechó la

¿Las proyecciones de huéspedes o experiencias en el metaverso? SEMRush realizó un reporte sobre la penetración de metaverso en los motores de búsqueda. Tomamos la data de Francia, Reino Unido, Suiza, Alemania y Bélgica como muestra, la cual nos indica que entre los cinco países tenemos un potencial de 189.000 prospectos diarios con interés demostrado.

80


El turismo de destinos inteligentes debutó en Fitur 2022. Ignorar o postergar que República Dominicana debe dar inicio formal a su plan de metaverso nacional junto al sector turístico como punta de lanza sería catastrófico.

CICLO 1: DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN

FASE 1

FASE 2

Incorporación

Diagnóstico

FASE 3 Estrategia y Planificación Proceso metodológico para un destino convertirse en un Destino Turístico Inteligente. Fuente: destinosinteligentes.es

CICLO 2: EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

FASE 4

FASE 5

Ejecución plan

Renovación

A pesar de emplear tecnología de viajes, nuestro país todavía no figura en la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, y eso que nuestra primera fuente de ingreso es el turismo. La marca país República Dominicana precisa seguir el ejemplo de China y colocar de manera urgente el metaverso dentro de su plan de desarrollo de gobierno. En el sector privado ya se inician ciertos esfuerzos. Necesitamos impulsar la innovación en el sector turístico dominicano, tanto en

el público (nuevos modelos y canales de promoción, gestión y creación de destinos inteligentes, etc.) como en el privado (apoyo a emprendedores, nuevos modelos de gestión sostenibles y más competitivos, exportación de tecnología). El metaverso dominicano lo construiremos todos; por ello necesitamos crear el diseño y la implementación de políticas públicas en campañas de promoción nacionales e internacionales.

81


APPS DuckDuckGo Basado en el código Chromium de Google, este navegador minimalista está diseñado para mantener la privacidad de nuestras actividades. Utiliza de manera predeterminada el cifrado más alto disponible para cualquier sitio y le permite borrar su historial. Ideal si está cansado de que los rastreadores lo acosen con fines publicitarios; navegue con más libertad.

WiFi map ¿Necesita WiFi? Conozca hotspots WiFi disponibles a su alrededor, sobre todo cuando viaja a otro destino. Esta app le revelará claves y contraseñas y le permitirá hacer búsquedas inteligentes y navegar por mapas, además de filtrar por el WiFi más próximo a usted. Incluso, puede compartir WiFi en Facebook, Instagram y Twitter con sus amigos.

WTMP Para eliminar la desconfianza de si alguien se atrevió a tocar tu celular, llegó esta app antirrobo. ¿Cómo funciona? Si un intruso desbloqueó el dispositivo, WTMP le tomará, de manera desapercibida, una foto a esa persona y la agregará al informe que realiza la propia aplicación. Un dato: cuando la alarma está activada, el ladrón no puede reducir el volumen.

82


IG

¿A quién no se le activa la nostalgia cuando ve fotos antiguas? Aquí tiene tres cuentas que son el detonante perfecto. Disfrute cómo eran estas grandes ciudades hace años.

@fotos.antiguas.ba Las fotos antiguas que recopila el profesor de tango y apasionado historiador José Díaz Diez demuestran su amor por esa ciudad de antaño que fue Buenos Aires. Además, en sus posts aporta datos y breves anécdotas que nos hacen amar aún más la austral urbe.

@retro_paris_ París siempre es una buena idea, como diría en su libro homónimo el joven autor francés Nicolas Barreau. Y es que hasta en fotos antiguas la «ciudad de las luces» es imperdible. Saborear el ambiente de épocas pasadas capturado en una imagen no tiene precio.

old.newyorkcity «New York City as it was» reza la descripción de este perfil, que en español podría significar Nueva York como era antes. Los emblemáticos edificios, puentes y las estructuras de «la gran manzana», vistos a blanco y negro, son una cápsula de tiempo.

83


TECNOLOGÍA

La ciencia del milagro, el paso del mar Rojo MILTON FERNÁNDEZ A R T I C U L I S TA E M I LT O N J F E R N A N D E Z L O R A @ G M A I L . C O M • T @ M J F L 1 9 6 9

A

A propósito de Semana Santa, o el tiempo de Pascua, vamos a examinar lo que dice la ciencia sobre uno de los episodios más famosos y que puede definirse como fundacional del pueblo judío y una intervención portentosa de Dios para los cristianos: el paso a través del mar Rojo. Veamos qué nos dice el «buen libro»: «Y tú, alza tu cayado, extiende tu mano sobre el mar y divídelo, para que los israelitas entren en medio del mar a pie enjuto. Que

84

yo voy a endurecer el corazón de los egipcios para que los persigan, y me cubriré de gloria a costa de faraón y de todo su ejército, de sus carros y de los guerreros de los carros. Sabrán los egipcios que yo soy Yahveh, cuando me haya cubierto de gloria a costa de faraón, de sus carros y de sus jinetes. Se puso en marcha el ángel de Yahveh que iba al frente del ejército de Israel, y pasó a retaguardia. También la columna de nube de delante se desplazó de allí y se colocó detrás, poniéndose entre el campamento de los


egipcios y el campamento de los israelitas. La nube era tenebrosa y transcurrió la noche sin que pudieran trabar contacto unos con otros en toda la noche. Moisés extendió su mano sobre el mar, y Yahveh hizo soplar durante toda la noche un fuerte viento del Este que secó el mar, y se dividieron las aguas. Los israelitas entraron en medio del mar a pie enjuto, mientras que las aguas formaban muralla a derecha e izquierda. Los egipcios se lanzaron en su persecución, entrando tras ellos, en medio del mar, todos los caballos de faraón, y los carros con sus guerreros. Llegada la vigilia matutina, miró Yahveh desde

la columna de fuego y humo hacia el ejército de los egipcios, y sembró la confusión en el ejército egipcio. Trastornó las ruedas de sus carros, que no podían avanzar sino con gran dificultad. Y exclamaron los egipcios: «Huyamos ante Israel, porque Yahveh pelea por ellos contra los egipcios». Yahveh dijo a Moisés: «Extiende tu mano sobre el mar, y las aguas volverán sobre los egipcios, sobre sus carros y sobre los guerreros de los carros». Extendió Moisés su mano sobre el mar, y al rayar el alba volvió el mar a su lecho; de modo que los egipcios, al querer huir, se vieron frente a las aguas». (Éxodo 14, 16-30)

85


TECNOLOGÍA

Es una narración impresionante, sea uno o no creyente, y es la definición de milagro; es decir, una intervención divina que detiene, altera o revierte las leyes de la naturaleza. En su afán de explicarlo todo, hasta lo que no tiene explicación, la ciencia ha tratado de explicar estos fenómenos, con argumentos que, a veces, no son del agrado de algunos, pero explicaciones al fin no buscan agradar sino entender. Vamos a ver en este caso qué ha dicho la ciencia acerca de la separación de las aguas del mar Rojo.

Un viento fuerte Aunque no establece ni prueba que el milagro ocurrió (o no), un estudio realizado por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) y la Universidad de Colorado en Boulder (CU) lo explicaba como un efecto del movimiento del viento.

Pero… al final

Modelos por computador muestran que un «fuerte viento del este» (Ex. 14,21), que soplaba durante la noche («durante toda la noche» dice el relato bíblico) a unos 101 km por hora, hizo retroceder las aguas dos cuencas antiguas (un brazo del río Nilo y el lago Tanis) fusionadas en una curva con forma de herradura a lo largo del mar Mediterráneo. Se descubrió un puente de tierra seco de 2.5 km de largo y 3 km de ancho, que permitió a los que huían caminar en el lecho durante unas nueve horas, hasta que se calmara el viento y las aguas volvieron a ocupar su antiguo lugar. El estudio igualmente descarta que lo cruzado sea el mar Rojo, ya que se localiza de norte a sur y esto no concuerda con ese «viento del este», al colocar el lugar del cruce mucho más cerca del norte, cerca del Mediterráneo, donde hoy está Port Said.

Lo importante es que algo pasó en el momento indicado para que un pueblo se salvara de la esclavitud. Y eso solo es un milagro, y no hay ciencia que lo niegue. ¿Qué si creo en milagros? Sí, en todos los de la Biblia y los que veo a diario, algunos espectaculares: el bebé que les nace a los que no podían concebir, la curación inexplicable de un desahuciado y otros menos espectaculares, pero por eso no menos milagro: el hombre que deja su antiguo camino y se hace cargo responsablemente de su familia, el trabajo que se consigue cuando ya no quedaba esperanza. Pero me falta ver uno: una ciudadanía, jóvenes, adultos, viejos, políticos, maestros, etc., que se enamoren de su país y lo quieran libre de corrupción, de vagancia, de vicios, de delincuencia y de engaños. Espero verlo, si Dios quiere, antes de ir a juntarme con mis ancestros.

86


87


PLUMA VERDE

Combatir el cambio climático requiere nuevas formas de pensar y de hacer

H

Hoy en día somos una sociedad mucho más concienciada con la necesidad de proteger el medioambiente; de eso no hay duda. No obstante, no acabamos de hacer tangible esa concienciación y de pasar a la práctica. Combatir el cambio climático requiere nuevas formas de pensar y de hacer, un cambio cultural, y estas transformaciones profundas requieren tiempo para calar… Y lo cierto es que necesitamos no solo pasar a la acción, sino hacerlo de forma urgente. Todos podemos ser parte de ello. ¿Qué podemos hacer? Por ejemplo, revisar lo que hacemos diariamente y ser conscientes de nuestros consumos de recursos naturales, del uso de la energía y de los residuos que generamos. De modo más concreto: desconectarnos un poco y reducir nuestro consumo energético, andar más, comer menos –más verde, más local y de temporada–, tirar menos comida y reducir el uso de plástico y de productos de usar y tirar.

88

ALEJANDRA GIMENO RESPONSABLE DE CEROCO2 CEROCO2.ORG

HELENA VIZCAY DIRECTORA DE COMUNICACIÓN DE ECODES ECODES.ORG


En el sector mipymes

organizaciones, al reducir las distancias del transporte y, por tanto, un menor consumo de combustible empleado, traducido a una menor emisión de gases de efecto invernadero (monóxido y dióxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno).

Las pequeñas y medianas empresas (mipymes) también pueden adherirse a la filosofía de reducir la huella de carbono. Por ejemplo, los productos y Otra acción es la digitalización, la cual evita la servicios de proximidad emisión de importantes cantidades de gases de efecto contribuyen de manera invernadero, al sustituir encuentros presenciales por significativa a este encuentros digitales, y evitar así el desplazamiento de las propósito en las personas participantes. En este sentido, la pandemia ha

89


PLUMA VERDE acelerado este tipo de prácticas y ya todos nos hemos familiarizado con ellas. Junto con el teletrabajo, siempre que el puesto lo permita y sea posible, es una buena medida para reducir las emisiones derivadas del transporte. La importancia de una buena campaña de formación y sensibilización en materia ambiental a los empleados, haciéndoles partícipes de ello, así como tomando las medidas que se ajusten a la casuística real de la oficina, no está reñida ni compromete el buen funcionamiento y la eficiencia laboral, ya que los hace más conscientes en todo momento de los medios y recursos disponibles, en especial cuando existe un buen diseño del plan de gestión. Si nos preguntáramos cómo es posible reducir las emisiones de CO2 en el sector mipymes, con todos los adelantos de los últimos años y la mayor sensibilización de los altos ejecutivos, podemos decir que la principal medida de reducción y más sencilla de todas, que no requiere un esfuerzo por parte de las organizaciones, es el cambio de comercializadora eléctrica convencional a una 100 % renovable.

Es primordial la reducción de los consumos, usando medidas de eficiencia energética, sustitución de combustibles fósiles de instalaciones fijas por sistemas basados en consumos de fuentes renovables, buenos mantenimientos preventivos de las instalaciones y una renovación de la flota de vehículos con la introducción gradual del vehículo eléctrico. Todo ello acompañado con la sensibilización de todos los empleados, por supuesto.

Taxonomía verde Desde nuestro punto de vista, la taxonomía verde es una de las herramientas más eficaces y eficientes para orientar las inversiones financieras con el fin de acelerar la transición ecológica. Si se define y utiliza adecuadamente, es un sistema muy potente para que Europa avance hacia la descarbonización de la economía como vía para combatir y solucionar el cambio climático. Por ello no entendemos la inclusión en la lista de inversiones verdes de la energía nuclear y el gas, ya que su papel en un proceso de transición energética hacia un sistema 100 % renovable ha de ser lo más corto y menos costoso posible. Pretender calificar como

90


El concepto de cambio climático se conoce desde hace más de 100 años, pero es ahora, en estos últimos años, cuando se ha empezado a hablar más de él, de sus consecuencias y la necesidad de mitigarlo. Precisamos que la acción climática tome profundidad y velocidad.

verdes dos tipos de energía que no lo son por su elevado e inasumible impacto y coste ambiental, puede desviar inversiones con cargo a los fondos Next Generation hacia ellas para seguir alargando su agonía. Esto traería como consecuencia la reducción de inversiones en tecnologías e infraestructuras necesarias para la rápida implantación de las renovables y la generación de activos varados que frenarían la transición energética. Además, de aprobarse finalmente, minaría la credibilidad de este nuevo sistema europeo para impulsar las inversiones sostenibles. Si lo que se pretende es cambiar las cosas para que todo siga igual, entonces podríamos estar a las puertas de una de las operaciones de greenwashing más grandes de la historia. Apostar por la energía nuclear y el gas agravaría la crisis ambiental y la transición energética hacia un sistema 100 % renovable, la vía más eficiente para afrontar con éxito la situación de emergencia climática que vivimos.

#FoodNotFuel Europa sigue convirtiendo toneladas de trigo en etanol al día para alimentar vehículos, lo que equivaldría a 15 millones de barras de pan de 750 g. De ahí que la población no esté ajena a la campaña «La comida no es combustible» (#FoodNotFuel), un estudio elaborado por la organización Transport and Environment (T&E), de la que la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) forma parte. Pretendemos con ella alertar sobre las consecuencias negativas del

uso de cultivos alimentarios y piensos para la generación de biocombustibles. Tras la invasión rusa de Ucrania, los precios mundiales de los cereales y del aceite vegetal están alcanzando máximos históricos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria en todo el mundo. A pesar del riesgo inminente de escasez de alimentos, se siguen convirtiendo toneladas de trigo en etanol al día para alimentar nuestros coches. Pero estamos a tiempo de frenar esta tendencia: la reducción en menos de un tercio del uso de trigo para generar biocombustibles en la Unión Europea compensaría la falta de suministros de Ucrania. Por ello, con esta campaña, pedimos tanto a la Comisión Europea como a los gobiernos nacionales que detengan inmediatamente el uso de cultivos alimentarios y piensos para biocombustibles.

91


C U LT U R A

Viajes de belleza: decodificando los rituales ancestrales

CRISTINA ROSARIO DIRECTORA CALIDAD R E V I S TA B O H Í O

A

Aunque la belleza es subjetiva, es un motivo de anhelo desde la prehistoria. Gran parte de los productos cosméticos que existen en el mercado son inspiraciones de rituales de belleza y sus componentes, transferidos de una a otra civilización. 92

I CRISTIHELE | CRISTINA@LACOTICA.COM

El turismo de salud ha sido una oportunidad para el incremento del número de viajeros que se desplazan a destinos en busca de tratamientos y procedimientos médicos y estéticos, incluido el wellness. En este grupo se destacan «beauty travelers» (viajeros de belleza). Esta es la categoría de los que viajan por voluntad propia en busca del bienestar a través de la cultura y el respeto por el medioambiente. Podría llamarse una experiencia wellness


enfocada en la sanación espiritual y física, que revaloriza los principios éticos y culturales con los que nuestros ancestros aprovechaban las bondades de la naturaleza para crear belleza.

Around The World Beauty La agencia Around The World Beauty (aroundtheworldbeauty.com) es un referente en la organización y promoción de este tipo de práctica. Sus exclusivos programas están diseñados para lograr una comprensión más profunda de la conexión existente entre las tradiciones y la Madre Tierra. Se trata de regresar al origen, a esa planta medicinal

que hoy se encuentra en la descripción de un frasco de un producto en una estantería, pero que, aunque sus principios activos estén en el producto, llega vacía y sin identidad. Around The World Beatuy busca ese regreso a lo autónomo, gracias a la sabiduría artesanal, para contribuir a la formación de viajeros más éticos. Invita a descubrir la puerta de entrada a la belleza que está curada con la intención de generar amistad y comprensión a medida que se crea un futuro más hermoso, diverso y conectado. Sus itinerarios incluyen la celebración de la belleza y el espíritu indígena maya en Guatemala; respirar la «Pura Vida» de la

93


C U LT U R A

vibrante Costa Rica; abrazar una experiencia sensorial en África; recibir la energía que emana Marruecos y el color y la belleza audaz de la India, entre otros.

Aceite de argán de Marruecos El aceite de argán es denominado el «oro líquido» de Marruecos. Proviene del árbol homónimo, endémico del sudeste del país africano. Sus beneficios son incontables para usos cosméticos y culinarios. Pero más allá de la importancia de este bien en su aplicación, es lo que aporta a su comunidad, porque todo el aceite que se comercializa es por medio de más de 300 cooperativas administradas por mujeres marroquíes, que han encontrado en él su medio de subsistencia.

Hoy en día, la ruta de una visita a Marruecos integra conocer alguna de estas cooperativas y aprender de sus mujeres sobre el árbol de argán, que además de sus favores cosméticos, proporciona protección al suelo marroquí. Otra modalidad es experimentar en un spa especializado en su uso, cómo en la antigüedad las mujeres de la etnia bereber lo incorporaban a sus rutinas de belleza en la región de Arganeraie, donde se concentra su mayor cultivo. Sin duda, estas experiencias agregan más valor a la futura relación y precepción del usuario con este producto.

Ayurveda en la India Ayurveda, más que un ritual es un tratamiento indio que explora el equilibrio de la mente,

Los destinos predilectos para realizar el turismo de belleza son, entre otros, Japón, Bali, Tahití, Tailandia y Egipto.

94


BENEFICIOS DE ESTE TIPO DE TURISMO • Enaltece la herencia de tradiciones milenarias. • Consumo responsable. • Autoconocimiento y responsabilidad con el entorno en la administración de las acciones y prácticas en la actividad turística. • Apoyo al turismo comunitario y cultural. • Diversidad del producto turístico de los destinos. • Promoción de la belleza independiente.

el espíritu y el cuerpo físico con la totalidad de la naturaleza y el cosmos. Es un sistema completo encaminado a la obtención del máximo nivel de salud y bienestar. En el mercado encontrará diversos paquetes vacacionales para sumergirse en una experiencia ayurvédica que van desde tres días a meses y que pueden incluir,

en dependencia de la categoría elegida, conocer hospitales tradicionales, terapeutas, pacientes, farmacias, cursos de cocina, plantaciones, zonas rurales, etc. Los destinos predilectos para realizar el turismo de belleza son, entre otros, Japón, Bali, Tahití, Tailandia y Egipto.

95


S I E T E A RT E S

Por: Cristina Rosario

Un concierto. Sanz en vivo de Alejandro Sanz. «Dos años es demasiado. Volvemos con todo». Con este mensaje el madrileño confirma su determinación a compensar a su fanaticada por la pausa obligada de su gira como consecuencia de la pandemia por COVID-19. El calendario de conciertos que dará inicio en Panamá, lista a República Dominicana el 7 de mayo con una presentación en el Estadio Quisqueya de Santo Domingo. Las boletas están desde ya disponibles en tuboleta.com.do, con un rango de precios desde RD$ 3.500 hasta RD$ 12.500. Ecuador, Colombia, Costa Rica y El Salvador se preparan para recibir al ídolo del «Corazón partío», que también incluye 17 conciertos en su natal España.

Una canción. Black Summer de Red Hot Chili Peppers. La industria musical está en júbilo: continúan regresando los grandes de todos los tiempos. Con Black Summer, Red Hot Chili Peppers está de vuelta y trae consigo buenas nuevas: el anuncio de su nuevo disco Unlimited Love, presentado en abril, la cartelera de una gira por Europa y América del Norte y el retorno de su guitarrista John Frusciante, tras más de una década fuera del legendario cuarteto, para algunos el creador del estilo punk funk. El sencillo hace referencia a los incendios forestales cuyas devastaciones provocaron un «verano negro» en Australia en 2019 y según, los expertos la composición cuenta con todos los matices que caracterizan a la popular banda y que llevaron a la cima éxitos como Californication en 1999.

Una exposición. «Tovar Surrealismo Vivo». Las exposiciones inmersivas son una tendencia apreciable para acercar el arte al público con apoyo de tecnologías 3D y 2D. Las obras del Iván Tovar serán las protagonistas de la primera exposición inmersiva en República Dominicana. Unas 400 obras del fenecido artista han sido seleccionadas para invitar a los espectadores a una experiencia surrealista inmersiva. La sala de proyección está ubicada en la Plaza España de la Ciudad Colonial de Santo Domingo y puede obtener las entradas en www.ivantovar.com. Hasta el momento, la expo estará abierta del 6 de abril al 6 de junio.


Una película. Muerte en el Nilo. Basada en la novela policiaca del mismo nombre de la escritora inglesa Agatha Christie de 1937, es la segunda adaptación al cine y cuenta con la dirección y el papel estelar del también británico y ganador del Oscar Kenneth Branagh (en su interpretación de Hércules Poirot). Se hace acompañar de un elenco fascinante para recrear la trama que rodea el triángulo amoroso de Linnet Ridgeway (Gal Gadot), Jacqueline de Bellefort (Emma Mackey) y Simon Doyle (Armie Hammer), que desencadena asesinatos que demandan la audacia del famoso detective Poirot para resolverlos. Es un thriller que apuesta a la intriga del «¿Quién lo hizo?» para mantener a la audiencia en vilo. Es una producción de estética impecable que nos pasea por el lujo y el glamour de la clase alta de la década de los 30 y que utiliza nada más y nada menos como proscenio el curso del río Nilo frente a míticos monumentos egipcios. Se estima en un millón de dólares el costo del vestuario, a cargo del consagrado diseñador español Paco Delgado.

Una obra de teatro. «Alma Mahler, la novia del viento».

Un deporte. Baloncesto 3x3.

La sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito será el escenario para el estreno mundial del monólogo del dramaturgo peruano Herbert Morote, protagonizado por la versada actriz dominicana Cecilia García. El monólogo está inspirado en la «irreverente» (para las normas que se esperaban de las mujeres de su época a principios del siglo XX) compositora austriaca Alma Mahler, conocida como la musa y catalizadora de las carreras de los hombres con los que compartió

Incluido entre los nuevos deportes olímpicos que se jugaron en Tokio 2020, esta modalidad es una versión reducida del tradicional juego de baloncesto. Las principales diferencias se encuentran en la cantidad de jugadores, como su nombre lo indica: tres contra tres; se juega en un solo canasto en media cancha. Cada partido dura 10 minutos y la posesión es de 12 segundos por equipo, lo que permite tener un giro inesperado durante su desarrollo. El partido termina cuando algún equipo completa los 21 puntos. Este deporte, por lo general, solía jugarse entre amigos y con fines de entrenamiento, pero ha sido tal su aceptación que ha evolucionado hasta convertirse en un deporte de competición y alcanzar valoración olímpica.

su vida. En la plataforma uepatickets.com puede seleccionar sus boletas para las funciones disponibles del 19 al 22 de mayo.

Un destino. Brujas, Bélgica. Una ciudad discreta que respira nostalgia y arte. Declarada Patrimonio de la Humanidad, Brujas es un destino único por sus calles, canales, leyendas, museos y su estilo gótico medieval que se expande de manera orgánica a través del tiempo. A diferencia de otras ciudades europeas, Brujas no pretende ser, por sí sola es. Cada espacio tiene una historia detrás, basta con deambular por sus callejuelas para descubrirla, sin la necesidad de trazar un mapa. Tomar un paseo en bote por los canales que atraviesan la ciudad y que despiertan comparaciones con los de Venecia y Ámsterdam, lo cual la ha llevado a recibir el discutible apodo de «la Venecia de Bélgica». La Plaza Mayor, El Historium, la Basílica de la Santa Sangre, el Museo de Salvador Dalí y el Beaterio de Brujas son imperdibles culturales, así como degustar y realizar un recorrido por la cervecería De Halve Maan –con más de cinco siglos de existencia–, y los museos de la Cerveza, el de la Papa Frita y el del Chocolate.


C U LT U R A

El abordaje psiquiátrico en el paciente de cirugía bariátrica DRA. ANA PEGUERO M É D I C A P S I Q U I AT R A CENTRO MÉDICO DOMINICO CUBANO DRAANAPEGUERO@HOTMAIL.COM

98


E

En las últimas décadas la cirugía bariátrica ha probado ser una herramienta muy eficaz para lograr una baja de peso eficiente y la remisión de patologías asociadas con la obesidad. Sin embargo, mantener el peso después de la operación puede convertirse en un desafío importante para algunos pacientes. En la actualidad los equipos multidisciplinarios ven ante sí un gran reto: la recuperación de kilogramos tras la cirugía. Por eso es fundamental revisar y trabajar en las estrategias psicoterapéuticas orientadas a fortalecer el cumplimiento estricto del tratamiento y el cambio de hábitos que el paciente debe seguir a largo plazo. Los equipos multidisciplinarios no estarían completos sin la evaluación psiquiátrica y psicológica especializada preoperatoria. En cuanto al tratamiento y seguimiento

posquirúrgico, su relevancia ha tomado auge en los últimos años, al surgir el temor a la recuperación de peso como problemática. Varios estudios demuestran elevadas tasas de ansiedad, depresión y trastorno por atracones de comida en pacientes con obesidad en comparación con la población general. De ahí que el paciente de cirugía bariátrica deba tener fuerza de voluntad y vencer esos obstáculos antes de someterse a un cambio tan radical.

Evaluación especializada La evaluación clínica especializada es vital para el diagnóstico prequirúrgico y para sentar las bases que conlleva la adherencia posoperatoria. El propósito de la entrevista psicológica ha evolucionado desde la mera evaluación hacia un proceso de cambio de estilo de vida que el paciente debe interiorizar para garantizar el éxito del proceso y los resultados. Se ha demostrado que ciertos cambios conductuales previos a la cirugía bariátrica podrían contribuir a potenciar el hecho de mantener y garantizar esos resultados en el tiempo. Se hace necesario evaluar

99


C U LT U R A el concepto de madurez psicológica en el paciente, analizar su capacidad de comprender el proceso quirúrgico y el procedimiento al que se va a someter, y que manifieste las motivaciones adecuadas para la cirugía y los protocolos a seguir. En el caso de los resultados poco satisfactorios tras la cirugía –en lo que respecta al paciente–, se relacionan con variables conductuales y psicológicas como su incapacidad para seguir las indicaciones dietéticas o los problemas de adaptación a los cambios que vienen tras una intervención tan extrema. Ya eso es razón suficiente para justificar el seguimiento psicológico de los pacientes obesos intervenidos.

comportamientos compensatorios para evitar volver a ganar peso, y aquí estamos hablando de los trastornos de bulimia y anorexia, muy asociados al malestar anímico que sufre la persona.

El posquirúrgico, un proceso para valientes Tras la cirugía, la conducta de comer compulsivamente puede aliviarse debido a que los pacientes están obligados a cumplir dietas estrictas que incluyen menores porciones de alimentos. Pero en varios estudios realizados se ha comprobado que puede existir un grupo de pacientes que luego de la baja de peso posquirúrgica experimenta atracones subjetivos o sensación de pérdida de control de la ingesta. Hasta se da el caso de quienes se inducen vómitos para mantener el peso y quién sabe si por sentimientos de culpa. Varios estudios que dan seguimiento a estos pacientes han revelado que no pocos presentan episodios de atracones de comida o síndrome del comedor nocturno, un claro ejemplo de la pérdida en el control del apetito. También se ha visto que cuando el paciente intervenido no ve los resultados esperados de la cirugía bariátrica tiende a desarrollar

Una de las comorbilidades en este tipo de pacientes es la depresión, ya sea en el momento previo a la cirugía o como un antecedente de meses y hasta años. Los episodios depresivos no tratados antes de entrar al quirófano –y asociados con otras comorbilidades– pueden causar interferencia en la consecución de las metas esperadas de bajar y mantener el peso. Los síntomas depresivos posquirúrgicos se acentúan cuando al paciente lo invaden sentimientos de fracaso e impotencia por no haber alcanzado esas metas anheladas. De ahí la importancia del acompañamiento del profesional de la psiquiatría. Para lograr resultados exitosos a largo plazo es preciso no depender exclusivamente de la cirugía, sino también de la capacidad del paciente para implementar cambios permanentes en su estilo de vida, entre ellos modificar la conducta alimentaria, cumplir con el plan estricto de ejercicios físicos y desarrollar habilidades psicológicas para comenzar su nueva vida.

100


101


C U LT U R A

Jimmy Llibre,

A

Aunque en la actualidad el automovilismo no es un deporte tan sonado en República Dominicana, cada vez va cobrando mayor auge, en especial entre los más jóvenes. Una de sus promesas es Jimmy Llibre, quien sueña con hacerlo popular, como lo fue hace unos años, y así abrirles camino a las nuevas generaciones. Su meta va más allá, como deja reflejado en esta entrevista con Bohío: «Quiero lograr atraer a nuestro país a un público de gran potencial para inversión y turismo, ya que este deporte nos brinda esa posibilidad y creo que no le sacamos el suficiente provecho». Jimmy nació en Santiago de los Caballeros. De pequeño su madre lo llevaba al autódromo a ver competir a sus tíos y a su padre. «Desde niño llevo en la sangre racing y cada vez que veía que prendían los autos, me invadía una sensación de “wow, yo quisiera estar ahí algún día”. Y gracias a papá Dios pude iniciar en karting a la edad de 8 años», nos cuenta. Su padre y sus tíos fueron grandes pilotos del automovilismo nacional; sin embargo, Jimmy nunca sintió la presión de seguir sus pasos, era feliz con verlos competir y emocionarse con las carreras.

ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

¿A qué deportistas admirabas de pequeño? Al expiloto de F1 Ayrton Senna, que en paz descanse. Cuando vi su documental, me identifiqué con su trayectoria, por todo lo que tuvo que pasar para llegar hasta la cima.

¿Qué te dejó la participación en el reciente campeonato PSCNA en la pista Sebring International Raceway? Fue un fin de semana duro para mí, en ambas prácticas tuvimos problemas con los frenos; luego en la clasificación quedamos en la octava posición de 26 autos que hay en mi categoría. En la primera carrera, en el arranque, en la primera curva, estuvimos involucrados en un choque que nos dejó

102


promesa dominicana del automovilismo

103


C U LT U R A fuera; antes de desmontarme, del impacto tan grande que sentí, pensé que el carro estaba completamente destrozado, pero gracias a Dios solo fue algo leve: el bumper delantero roto y algunas cositas más.

A pesar de esa situación, ¿te sientes como una promesa del deporte dominicano?

¿Pero pudieron remontar? Sí. En la segunda carrera remontamos hasta la cuarta posición. Ese fin de semana fue de mucho aprendizaje, me hizo entender que hay que dar el 100 % y estar enfocado siempre para lograr los objetivos. Este año es la primera vez que tengo la oportunidad de participar en un campeonato completo internacional y haré mi mayor esfuerzo por posicionar nuestra bandera en lo más alto a finales de 2022.

¿Cómo te preparaste para esta competición? Para mí la preparación es bastante difícil porque ahora mismo no tenemos autódromo y solo puedo entrenar haciendo ejercicios y haciendo horas en el simulador, viendo videos, etc.

Sinceramente, sí. Las personas no se imaginan todo el esfuerzo que mi familia y yo hemos realizado para lograr lo que he alcanzado hasta ahora. Algún día escribiremos un libro contando nuestras anécdotas y lo que significa este deporte que amo y llevo en la sangre.

Dicen que practicar este deporte es caro. ¿Qué consejos puedes darles a quienes tienen en mente incursionar en él? Siendo sincero, para mí es el deporte más caro, pero por el hecho de que sea costoso no quiere decir que no puedas lograr entrar. Soy el mejor ejemplo, mi familia no es adinerada, todo lo que he hecho en el automovilismo ha sido con muchos esfuerzos. Desde pequeño mi papá –nunca lo olvido– siempre me enseñó que si quiero lograr algo debo hacerlo yo

104


«Lamentablemente en República Dominicana no se han dado cuenta de la gran plataforma que es el automovilismo para promocionar las marcas locales y por igual el país. En el entorno del automovilismo, a nivel internacional, están presentes inversionistas, personas de gran poder adquisitivo, dueños de equipos, personas pudientes o compañías con capacidad de invertir en un país o una marca. Islas Caimán, por ejemplo, está patrocinando una serie de Porsche en Estados Unidos y no se pueden imaginar el boom que ha sido eso para esa nación. Imagínense cómo nos iría a nosotros, que somos un país turístico reconocido en el mundo… Si se logra usar esta plataforma, estoy seguro de que se le podría sacar bastante provecho». lograba conseguir patrocinadores; llegué a pensar en dejar este deporte que tanto amo, pero luego me decía a mí mismo que cómo iba a abandonar la lucha por mis sueños por el hecho de que las puertas no se abrieran. Y entonces volvía a insistir, ¡y acá estamos! Siempre hay que luchar por lo que a uno le gusta y le apasiona.

¿Qué consejo te han dado y atesoras con ilusión? mismo. A partir de mis 11 o 12 años él me decía: «Ok, ¿quieres competir?, pues tienes que fajarte a buscar patrocinadores»; y yo mismo llamaba a las empresas a solicitar reuniones para patrocinio. Recuerdo como ahora –y me río– que cuando yo llegaba a las empresas, las personas se quedaban mirándome, impresionados, como pensando: «¿En serio? ¿Este niño es el señor Jimmy?».

¿Quién te lo dio?

¿Cómo lograbas imponerte cuando veían que eras un niño?

¿Cómo ves tu futuro en los

Los mejores consejos me los han dado mis padres: poner a Dios en primer lugar en todo lo que haga y no rendirme, siempre dar lo mejor de mí en lo que emprenda; y si me caigo, volver a levantarme. En la vida hay muchos obstáculos, pero solo llega a la meta aquel que nunca se rinde.

deportes de «racing»?

Yo era una persona bastante vergonzosa, pero si no iba a presentarme a una empresa y exponerle mi plan de carreras y de patrocinio, no iba a competir, y poco a poco fui dejando el miedo. Nada en la vida es fácil, en este trayecto he tocado muchas, pero muchas, puertas y casi todas me las cerraban, pero siempre al menos una se abre. Ha habido veces en que la situación se ponía difícil y no

En este deporte es muy difícil decir que en tantos años o el año que viene estaré en tal campeonato. Pero hablando en presente, mi plan de este año es poder destacarme y ganar el campeonato PSCNA 2022 y el año próximo competir en el campeonato Porsche Carrera Cup North America de la famosa categoría IMSA.

105


C U LT U R A cuándo hay que arriesgar y cuándo no… En realidad, son muchos factores los que influyen, y las personas imaginan que un piloto de autos de carreras es solo doblar, acelerar y frenar, pero no es así. En mi caso, estamos hablando de que ahora mismo estoy compitiendo en un auto Porsche GT3 que alcanza muy altas velocidades y en dependencia de la pista, prácticamente la menor velocidad es de 100 kilómetros por hora.

¿Qué errores debe evitar cometer un piloto en una carrera? La desesperación es el mayor error. En una carrera de autos no se sabe quién gana hasta cruzar la meta. Muchos factores influyen; por ejemplo, yo puedo estar ganando con una amplia ventaja pero si antes de que se termine se me pincha un neumático, ya ahí se acabó mi carrera, o hasta puedo hacer un «trompo»; o cuando toca «lapear» a otros competidores, puede haber algún accidente…

¿Tienes algún ritual para antes de la carrera? Antes de cada carrera y antes de salir a practicar o clasificar, ya montado en el auto, siempre le entrego todo a papá Dios. Este deporte es bastante peligroso y se han visto muchos accidentes, algunos muy feos. Hay que tener la mente despejada. Si entras a la pista con muchas cosas en la cabeza y preocupado, es imposible concentrarte y obtener buenos resultados. La concentración es fundamental.

¿Quiénes te patrocinan en la actualidad? Actualmente tengo como patrocinadores a Banreservas, Seguros Reservas, Baldom, DES, Frank’s, Crisol, Espaillat Motors, Esteva Patología, Segurnet, Xëliter y Porsche Center Santo Domingo. Cabe destacar que Porsche Santo Domingo me nombró embajador de la marca para representarlos a escala internacional.

¿Cómo debe ser un buen piloto? Disciplinado, aplicado, enfocado al 100 %, ser rápido pero a su vez inteligente. Debe saber cuándo una carrera está a su favor y cuándo no,

¿Cómo eres cuando no estás dedicado al deporte? ¿Qué lugares de República Dominicana te atraen más para vacacionar? Soy una persona común y corriente. Últimamente me gusta mucho poder hacer turismo interno, conocer mi país, estar en familia, ir a nuestras hermosas playas, juntarme con mis amigos, practicar deportes…

106


107


C U LT U R A

Fundación Corazones Unidos

108


L

La Fundación Corazones Unidos es una organización filantrópica, sin fines de lucro, nacida en 1985 en República Dominicana. Su creación responde al pensamiento del Dr. Luis R. Cuello Mainardi y al interés del productor de televisión Freddy Beras Goico, quienes se involucraban emocionalmente con los casos de niños con enfermedades cardiovasculares, con posibilidades de vida, que no podían ser operados en el país.

Una historia ejemplar

Junto con los empresarios Marcos Brador y Francisco Rodríguez –en la ciudad de Nueva York– formaron una institución que agrupó a profesionales especialistas en cirugía cardiovascular, quienes trabajarían en favor de las personas de escasos recursos, en especial niños, con enfermedades congénitas, que les fuera imposible viajar a Estados Unidos como pacientes privados a recibir sus tratamientos médicos.

En 1981 el Dr. Cuello y el Dr. Ludovino Sánchez Díaz, cirujano especializado en Brasil, crearon la Fundación de Cardiología Betances y Ricart, en la Clínica Doctor Betances, donde empezaron con una gran capacidad médica y muy pocos recursos económicos. En 1985 el Dr. Cuello y el productor de televisión Freddy Beras Goico, junto con los empresarios Marcos Brador y Francisco Rodríguez –desde Nueva York– se unieron para crear formalmente la Fundación Corazones Unidos.

Cuando el Dr. Cuello regresa a República Dominicana, luego de haber residido y estudiado medicina en Puerto Rico y Francia, vio las dificultades que tenía la población para recibir atención médica especializada. Se decidió a llevar a cabo un proyecto que venía tejiendo desde hacía años, de ayuda a los necesitados y que integrara nuestro país a la cirugía cardíaca, hasta entonces prácticamente en pañales.

FUNDACIÓN CORAZONES UNIDOS: PIONERA La Fundación ha sido pionera en el mundo en atención médica gratuita a niños enfermos enviados a Estados Unidos. También lo ha sido en técnicas modernas y adquisición de equipos de última generación tales como: • 1994: instalación del primer equipo de cateterismo en el país. • 1996: primer implante de dos stents, realizado en República Dominicana, donados por Johnson and Johnson. • 1997: primera corrección de PCA a través del cateterismo, mediante dispositivo COIL. • Primeros en colocar stents periféricos en miembros inferiores. • Primeros en realizar valvuloplastías percutáneas mitral y pulmonar. • Primeros en corrección de coartación de aorta de forma percutánea. • 1996: pioneros en cirugías de reemplazo valvular aórtico e implante de arterias coronarias. • A la fecha, en el departamento de Hemodinamia se han realizado más de 11.000 procedimientos.

109


C U LT U R A

Dr. Víctor Cuello.

Gracias a las relaciones del Dr. Cuello con Cornell Medical Center y North Shore University Hospital de Nueva York, y de su amigo el Dr. Michael Lacorte, jefe de Cardiología pediátrica, la Fundación empezó a enviar pacientes a recibir cirugías de corazón abierto. Luego el Dr. Cuello hizo contacto con Ángeles Glick y Evelyn Dudzie, quienes a través de Healing the Children comenzaron un nuevo programa de cooperación en Estados Unidos que continúa vigente.

Ese viaje aparece en el Libro Guinness de los Récords.

Safaris de salud

La Fundación Corazones Unidos realiza con frecuencia operativos médicos en su sede y en distintas regiones del país, tanto con médicos locales, como con grupos de extranjeros que vienen voluntariamente a asistir a nuestra población. Gracias a la visión del doctor Cuello Mainardi, quien con tesón y

En agosto de 1984, por primera vez en la historia del país, 103 niños dominicanos viajaron en un solo avión a ese país, donde recibieron atención médica gratuita, lo que el doctor denominó el «Safari de la Salud».

Desde ese momento, y durante muchos años, una ambulancia colectiva con niños enfermos viajaba a la ciudad de Nueva York a recibir atención médica gratuita. En la actualidad lo hacen en forma individual. Hasta la fecha, 3.634 pacientes se han beneficiado de esos programas.

Operativos médicos

110


RESUMEN DE ESTADÍSTICAS TOTALES • En los Safaris de la Salud han viajado y se han operados en Estados Unidos 3.652 pacientes. • En República Dominicana el equipo de cirujanos ha realizado más de 3.776 operaciones a corazón abierto. • En el departamento de Hemodinamia se han realizado más de 11.869 procedimientos. • En los módulos de consultas han sido evaluados a más de 150.000 pacientes. • La consulta de cardiología pediátrica ha evaluado a más de 50.000 pacientitos.

entusiasmo ha tendido su mano amiga, hasta

extracción de mixomas, hasta cirugías que

la fecha más de 100.000 enfermos han sido

anteriormente solo se realizaban fuera

atendidos en la Fundación Corazones Unidos.

del país, como el bypass aortocoronario y los implantes de células madres. El

Cirugías cardiovasculares

procedimiento consiste en un injerto de

La Fundación ha comenzado desde la

afectada y colocar una válvula mecánica al

corrección total de los PCA, tetralogía

final del tubo, con el propósito de corregir un

de Fallot, CIA, CIV, recambios valvulares,

aneurisma y su fallo valvular.

un tubo de dacrón para sustituir la aorta

111


112




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.