


Relájate, recarga energías y conecta contigo en Meliá Punta Cana Beach, un resort Wellness Inclusive solo para adultos. Vive una colección de experiencias y rituales diseñados para guiarte en un viaje de bienestar consciente y personalizado.
Reserva a través de melia.com o tu agente de viajes preferido, para disfrutar de un mundo de Bienestar Incluido.
DRA. MARCELA DEL CARMEN
«La medicina es un llamado sagrado, un compromiso de responsabilidad y servicio»
MÉDICO EXPRESS
Acerca la medicina de clase mundial a cada dominicano
DR. BAYOHAN DURÁN
«En Clínica Abreu CDD nos distinguimos por la constante actualización»
Tres centros de salud que hablan de liderazgo
«El turismo de salud puede posicionar a RD como un destino de calidad para tratamientos»
LIDERAR CON INTELIGENCIA
Cómo la IA potencia el talento humano
GARCÍA FERNÁNDEZ:
«Hacia un modelo dominicano de turismo reproductivo»
34/ La piel también merece una recuperación de lujo
58 / Cómo la tecnología está transformando el bienestar global
66/ APPS
67/ IG
74/ Pulso
76/ Memorabilia
78/ Lente histórico
80/ Turismo de salud y bienestar en América y el Caribe: ¿dónde se ubica RD?
Un paisaje sensorial con identidad propia
94/ Zemí Miches: sofisticación, lujo natural y tradición taína
102/ Royal Beach Hotel Punta Cana reinventa el lifestyle en El Cortecito
108/ ONU Turismo premia la visión de David Collado como ministro
REYNALDO CAMINERO
DIRECTOR EJECUTIVO
reynaldo@lacotica.com
www.bohionews.com
EDITOR DE CONTENIDO
Adrian R. Morales
DEPARTAMENTO DE VENTAS
info@lacotica.com
DISE Ñ O Y DIAGRAMACI Ó N
Katherine De La Rosa
REDACCIÓN
Anita González Sigler, Ramón Morales Tarancón y Sadam Morales González
DESARROLLO IMAGEN Y L Í NEA GR Á FICA
Rafael Holguín, Ideography, INC. Nueva York
EDITOR DE PRENSA DIGITAL
Julio García Logroño @julio.logrono
MAQUILLAJE
Karen Rosario
FOTOS FUENTES EXTERNAS
Freepik, Midjourney, Reni Wu, Shutterstock
IMPRESIÓN
Amigo del Hogar
COLABORADORES
Arturo López Valerio, Christopher B. Paniagua, Javier Noguera y ONU Turismo
¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!
info@lacotica.com
© El contenido de esta edición tiene derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son solicitadas. Ediciones Cabrer no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el núm. 922, de fecha 17 de octubre de 1966 y en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual núm. 6793, Folio 3535. Derechos Reservados.
Y aquí está la edición especial de turismo de salud. Si bien nos subió la presión y los latidos se aceleraron, fue solo por el empeño de traerles el mejor contenido posible: un esfuerzo que se siente en cada página y en cada entrevista. Antes de seguir, debo felicitar con sincera admiración al Dr. Alejandro Cambiaso, presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), y a Amelia Reyes Mora, presidenta de AF Comunicación Estratégica y vicepresidenta de la ADTS, por la impecable organización del Séptimo Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar; no tengo duda de que será todo un éxito y un hito en la región.
Hace tiempo que no llevábamos un rostro a la portada; sin embargo, la imagen elegida —ese símbolo que sugiere escuchar latidos más que oír el mar en una concha— nos ganó. Es un gesto deliberado: esta vez preferimos la sugerencia a la figura, lo íntimo a lo obvio. Siempre hemos sostenido, y lo seguimos sosteniendo, que República Dominicana lo tiene todo; y hoy, con este congreso ya consolidado, con la energía de los protagonistas de una rama tan importante del turismo y con el apoyo de tantos colegas y medios aliados, podemos invitar al mundo a descubrir un turismo de salud profesional, serio y a la vanguardia en el Caribe.
REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO
En estas páginas encontrará análisis que van más allá del diagnóstico: no solo hablamos de infraestructuras o avances médicos, sino de personas, protocolos, alianzas público-privadas y buenas prácticas que hacen de este nicho una propuesta sólida. Y, sin importar el tratamiento o el pronóstico, el paciente siempre hallará entre nosotros dosis de calidez: la sonrisa dominicana, la atención cercana y la diversidad de oferta que facilita una recuperación más humana. Mejor receta que esa no existe.
Disfrute, amigo lector, del contenido que con esmero hemos preparado en torno al turismo médico y al bienestar. Que estas páginas le muestren por qué Quisqueya se ha afianzado como el destino número uno del Caribe: un lugar donde sol, hospitalidad e infraestructura turística convergen con un sector salud en crecimiento constante, profesionalizado, certificado y abierto a la innovación. Aquí no solo se recibe al visitante; se le acompaña en la recuperación, se le cuida con rigor y se le ofrece la experiencia completa que hoy exige el turismo de salud de altos estándares.
Nuestra próxima cita es a fin de año. Cuando nos volvamos a encontrar, vendremos con nuevas páginas para inspirar sus viajes, iluminar pequeñas sorpresas del camino y alimentar esa curiosidad que nos mueve a seguir explorando.
¡Abrazos y bendiciones!
En Corazones Unidos trabajamos cada día para prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades cardiovasculares con la mejor tecnología y un equipo profesional y humano.
“Cuida tu corazón, porque es el motor de tu vida”
Cardiología y áreas relacionadas
• Cardiología
• Cirugía Cardíaca
• Cateterismo Cardíaco
• Electrofisiología Cardíaca
• Cirugía Vascular
• Medicina Interna
Atención Quirúrgica y General
• Cirugía General
• Cirugía Pediátrica
• Cirugía Maxilofacial
• Cirugía Plástica y Reconstructiva
• Ortopedia
Neurología
• Neurología
• Neurocirugía
• Neuropediatría
Especialidades Clínicas de Apoyo
• Endocrinología
• Neumología
• Infectología
• Radiología
• Anestesiología y Medicina del Dolor
• Hematología
• Gastroenterología
• Otorrinolaringología
Mujer, Niño y Familia
• Ginecología y Obstetricia
• Pediatría
• Cirugía Pediátrica
• Nutrición Infantil
Servicios Diagnósticos y Terapéuticos
Imagen y Laboratorio
• Tomografía
• Rayos X
• Ecocardiografía
• Sonografía
• Laboratorio Clínico
Hemodinamia y Procedimientos
Endovasculares
• Cateterismo Cardíaco
• Angioplastia Coronaria
• Colocación de Stents
• Implante de Marcapasos y Desfibriladores
• Procedimientos de Electrofisiología y Ablación
• Estudios de Síncope (Tilt Test)
• Valvuloplastia
• Cierre de defectos congénitos (CIA, CIV, PCA)
• Aortografías y Arteriografías Periféricas
• Procedimientos diagnósticos y terapéuticos en enfermedades vasculares
Endoscopía y otros procedimientos
• Gastroscopía
• Colonoscopía
El Séptimo Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar se presenta como un espacio que reúne a líderes, autoridades, profesionales de la salud, aseguradoras, inversionistas, académicos y representantes de los sectores turístico y financiero, y promueve el intercambio de experiencias y la cooperación entre sus participantes.
República Dominicana se ha posicionado como referente en el Caribe y América Latina gracias a un modelo que combina innovación, calidad, hospitalidad y la articulación de sinergias públicoprivadas. Este congreso refleja esa visión compartida: trabajar unidos para fortalecer un segmento estratégico que impulsa la competitividad, atrae inversión responsable, genera empleos de calidad y contribuye al bienestar de nuestra gente.
Durante este encuentro abordaremos temas trascendentales como la experiencia del paciente internacional, la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina, la importancia de las acreditaciones internacionales, el diseño de infraestructuras centradas en el bienestar y las finanzas que respaldan proyectos transformadores. No se trata solo de intercambiar ideas, sino de forjar alianzas y asumir compromisos que nos permitan avanzar juntos hacia un futuro sostenible e inclusivo.
Recibimos con entusiasmo a las delegaciones de diversas naciones y agradecemos a quienes nos acompañan en este esfuerzo colectivo. Estamos convencidos de que este congreso marcará un nuevo capítulo de crecimiento, innovación y colaboración regional.
Dr. Alejandro Cambiaso Presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS)
Llegar a la séptima edición del Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar es un testimonio del compromiso colectivo y del camino recorrido. Este encuentro se consolida como un espacio para celebrar los avances del país y, al mismo tiempo, reflexionar sobre cómo seguir impulsando un sector que genera un impacto positivo para todos.
Compartir esta plataforma con líderes y expertos de distintas disciplinas es una oportunidad invaluable. Aquí se evidencia cómo con visión, compromiso y talento República Dominicana continúa posicionándose como un destino de referencia en turismo de salud, al combinar con eficacia, innovación, calidad y una experiencia centrada en el paciente.
En esta instancia de sinergia multisectorial se explorarán soluciones que transforman de manera tangible la experiencia de quienes confían en nosotros: desde la atención personalizada hasta la incorporación de avances tecnológicos y la implementación de prácticas que prioricen el bienestar integral. El congreso es un llamado a construir alianzas sólidas y trabajar juntos por un turismo de salud inclusivo, sostenible y que inspire confianza.
Nuestro reconocimiento y gratitud a los invitados nacionales y extranjeros que se suman a este esfuerzo, así como a los patrocinadores, media partners y organizaciones que avalan esta iniciativa. Su colaboración nos motiva a seguir creciendo y a consolidar a República Dominicana como un destino que vela por la salud y seguridad de los pacientes.
Amelia Reyes Mora
Vicepresidenta de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS) y presidenta de AF Comunicación Estratégica
Por Adrian R. Morales
I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM
LLa Dra. Marcela del Carmen, presidenta de la organización de médicos más grande afiliada a la Facultad de Medicina de Harvard, basa su filosofía de liderazgo en la excelencia inquebrantable y el paciente. Al referirse a su estrategia para gestionar el talento de élite y mantener la excelencia clínica en el Massachusetts General Hospital (MGH), que también preside, destaca que la excelencia se sostiene atrayendo y reclutando las mentes más brillantes en medicina. Su sistema se fundamenta en ofrecer atención clínica desde un abordaje multidisciplinario y trabajo coordinado.
En entrevista con Bohío, la Dra. del Carmen explora los desafíos transformadores del sistema de salud global, su compromiso personal con la reducción de las disparidades de salud y el rol de la innovación. Aborda la necesidad urgente de mitigar el agotamiento clínico en los médicos y los retos financieros del sector. Además, expone los indicadores de calidad esenciales que priorizan al colaborar con centros internacionales, como el compromiso con la seguridad del paciente y el apoyo institucional al equipo clínico.
La oncóloga, de origen nicaragüense, comparte que su visión de servicio se complementa con su filosofía de vida, en la que la medicina es un llamado sagrado. Su participación en el Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar en República Dominicana se explica por un profundo valor personal: el de regresar a su idioma y su cultura para compartir conocimiento y seguir trabajando para que todo paciente tenga acceso a servicios clínicos de primer nivel.
Dada su trayectoria como mujer y profesional nicaragüense en Estados Unidos, ¿cómo influye su perspectiva en la misión de MGH para abordar las disparidades de salud y garantizar el acceso a la atención médica de alta calidad, tanto en Boston como a escala global?
Este es un compromiso personal y profesional como latina y como médico. Nuestro hospital se basa en el lema «En tiempos de angustia, cada persona se convierte en nuestro vecino». El MGH y el Mass General Brigham (MGB) están comprometidos con servir a nuestras comunidades, locales y globales, con la única misión de traer a cada uno de nuestros pacientes una atención médica de la más alta calidad. De hecho, es la base principal de nuestra misión.
Si tuviera que identificar el mayor desafío transformador para los sistemas de salud del primer mundo en la próxima década, ¿cuál sería y qué estrategias están diseñando en MGH para enfrentarlo?
Tenemos varios retos. Como prioridad, darles a nuestros médicos y clínicos el apoyo
que necesitan para seguir desempeñando su trabajo, pues muchos están agotados y arriesgan perder el sentido de misión. El impacto financiero, sobre todo con el alza en costos e ingresos estancados en EE. UU., es otro desafío. Debemos ser innovadores y creativos en cómo utilizar la tecnología de manera más hábil y en cómo diseñar procesos clínicos más eficientes. MGB está comprometido, a través de su transformación a un sistema de salud integrado, en enfrentar estos retos para ser más fuertes que la suma de todas sus entidades.
MGH es líder en investigación. ¿Cómo se está integrando la Inteligencia Artificial (IA) y la medicina digital en la práctica clínica diaria sin que se pierda la conexión humana y empática esencial en la relación médico-paciente?
La inteligencia artificial es, sin duda, una herramienta útil e importante pero no un sustituto del médico. Al centro de la vocación que es la medicina está la relación y la conexión humana con el paciente y del paciente con el médico. La inteligencia artificial ya nos está ayudando a aumentar esta conexión, como se puede ver en el uso de tecnología artificial, que puede ayudar con la documentación clínica en el expediente del paciente, lo que libera tiempo del horario de los médicos y nos da más tiempo para dedicarles a nuestros pacientes.
Para que una institución del prestigio de MGH evalúe la referencia o colaboración con centros en el Caribe, ¿cuáles son los indicadores de calidad o de gobernanza clínica que considera esenciales y que los hospitales dominicanos deben priorizar?
Para nosotros son esenciales el compromiso inquebrantable a la calidad y seguridad de cada una de nuestras actividades clínicas, el apoyo institucional a cada miembro del equipo clínico y cada empleado de cada centro médico, y la disciplina de continuar nuestro aprendizaje todo el tiempo, de manera que el personal esté siempre actualizado en su campo o área.
¿Qué programas de gestión de la calidad, seguridad del paciente o de formación profesional desarrollados en MGPO podrían ser más relevantes y replicables en República Dominicana para elevar los estándares de atención?
Creo que el más importante es organización de alta confiabilidad (HRO, High Reliability Organization, en inglés), que nos ayuda a
crear una cultura en la que la calidad y la seguridad del paciente son responsabilidad de todos. Esto mejora en gran medida la seguridad del paciente y los resultados clínicos mediante un cambio cultural y diseño del sistema. Implementarlo no requiere de una gran inversión de capital.
Al ser usted oncóloga, ¿cómo se inserta el tratamiento de enfermedades complejas como el cáncer en el panorama del turismo de salud y bienestar? ¿Qué riesgos y oportunidades ve para países de América Latina en esta especialidad?
Hemos hablado del compromiso con la calidad, seguridad y de mantenernos a la vanguardia en conocimientos, y esto es muy relevante en oncología. Los pacientes con cáncer merecen acceso a nuevos tratamientos y a equipos clínicos que puedan abordar la complejidad de la enfermedad, los efectos secundarios y temas específicos como la fertilidad. No todos los pacientes necesitan esta gama de servicios, pero MGB, con acceso a la mejor medicina e investigación mundial, puede trabajar con países de América Latina. La oportunidad está en establecer centros de excelencia donde no los hay y facilitar acceso de pacientes con cánceres más complejos a una atención más especializada en MGB.
¿Qué expectativas tiene sobre el séptimo Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar en República Dominicana? ¿Qué mensaje desea transmitir a los líderes de la región sobre cómo asegurar el crecimiento de este sector sin comprometer la salud pública local?
Tengo mucho interés y mucha ilusión de ser parte de lo que estoy segura va a ser una transferencia de conocimientos, y de renovar alianzas y conexiones que facilitará el congreso. La salud ya no es un problema local; es, fundamentalmente, un problema global. MGB está comprometido con nuestra comunidad global, y este congreso nos ayuda a llevar a cabo esta parte de nuestra misión.
En varias ocasiones ha mencionado que, para usted, «la medicina es un estilo de vida». ¿Cómo traduce esta visión a su rol administrativo y de liderazgo, y cómo anima a las nuevas generaciones de médicos en Latinoamérica a mantener ese compromiso integral?
La medicina es un llamado sagrado, un estilo de vida y un compromiso de responsabilidad y servicio. Yo sigo ejerciendo como ginecóloga-
oncóloga, sigo operando y atendiendo a pacientes en consulta externa. Mi práctica médica me permite vivir de manera personal los retos que enfrentamos y me ayuda a aprender de mis colegas. Esta experiencia no tiene precio porque me ayuda a entender mejor los desafíos y a buscar soluciones. La medicina sigue siendo lo que me da más satisfacción y sentido a mi vida. Mi función administrativa y ejecutiva me da la oportunidad y el privilegio de tener impacto a una escala mayor, de ayudar y servir en un ámbito más extenso y a más personas.
Su participación en el congreso tiene una resonancia especial. Más allá del ámbito profesional, ¿qué valor personal o qué compromiso con la región la motiva a compartir su experiencia y conocimiento en un evento como este en el Caribe?
Es un regalo de la vida y un verdadero honor poder regresar a América Latina cada vez que puedo. Vivo en Boston, donde tengo el gusto de ser parte de una gran comunidad de dominicanos, lo cual hace que venir a República Dominicana sea algo muy especial. Poder regresar a esta cultura que es tan mía —mi idioma, mis sabores, mis paisajes— y, además, compartir y aprender con colegas sobre temas profesionales importantes, es una experiencia indescriptible. Solo puedo agradecerlo con el compromiso de seguir trabajando para que todo paciente, en EE. UU. o en el Caribe, tenga acceso a los mejores servicios clínicos.
EEn un contexto de creciente demanda por servicios de salud de calidad, Médico Express se ha consolidado como un modelo de atención ambulatoria innovador, eficiente y accesible en República Dominicana. Con una infraestructura moderna, tecnología avanzada y un enfoque centrado en la persona, el centro redefine el acceso a la salud, con atención de clase mundial, incluso para quienes cuentan con el plan básico del Seguro Familiar de Salud.
Con su ubicación estratégica en Santo Domingo Este, Médico Express ha transformado el panorama sanitario de la región. Desde su apertura, apuesta por una atención humanizada, cercana y empática, respaldada por estándares internacionales, que prioriza la calidad clínica y la experiencia del paciente, al que reconoce el eje del proceso asistencial. Cada servicio está diseñado para ofrecer acompañamiento integral, ya que promueve el bienestar físico, emocional y social en un entorno moderno, seguro y resolutivo.
Este enfoque se complementa con políticas de accesibilidad que permiten a miles de dominicanos recibir servicios médicos especializados a través de su aseguradora, incluidos aquellos afiliados al plan básico. Así, Médico Express se posiciona como un referente nacional en equidad en salud.
Con más de 40 especialidades médicas, una moderna unidad de urgencias, y un completo programa de cirugía ambulatoria, el centro responde a las necesidades del paciente moderno. La cirugía ambulatoria es una de sus principales fortalezas, pues permite realizar procedimientos seguros, mínimamente invasivos y de rápida recuperación, bajo estrictos protocolos de calidad.
Entre sus servicios clave destacan las imágenes médicas avanzadas, que incluyen resonancia magnética 1.5 Tesla con inteligencia artificial, tomografía de 128 cortes, tomosíntesis 3D, mamografía y sonografía 4D. También cuenta con una unidad de gastroenterología especializada en procedimientos diagnósticos y terapéuticos, como endoscopías avanzadas, manejo de enfermedades inflamatorias intestinales y colocación de balón gástrico.
Médico Express ofrece, además, chequeos médicos ejecutivos personalizados, ideales para profesionales que priorizan la prevención y el monitoreo de su salud integral. Dispone de modernas unidades de odontología y oftalmología, con servicios que abarcan desde la odontopediatría hasta la rehabilitación estética, cirugía ocular y oftalmología pediátrica. La atención se complementa con farmacia digital, servicios de telemedicina y programas de hospitalización en casa, lo que refuerza una atención médica continua más allá del centro físico.
Dr. Alejandro Cambiaso, presidente ejecutivo de Médico Express y presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), y Francesco Fino, vicepresidente de Médico Express.
Médico Express es hoy un caso de éxito en turismo médico, pues recibe a cientos de pacientes extranjeros cada año, provenientes del Caribe, Estados Unidos y de comunidades de dominicanos residentes en el exterior.
Su moderno Departamento Internacional, bilingüe y altamente capacitado, ofrece acompañamiento personalizado desde la planificación del viaje hasta el retorno a casa.
Este flujo constante de pacientes internacionales ha fortalecido la economía local, impulsado el posicionamiento del país como destino confiable y competitivo, y contribuido al desarrollo del turismo de salud y bienestar en la región.
La visión de Médico Express está impulsada por el Dr. Alejandro Cambiaso, presidente ejecutivo del centro y presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), quien ha liderado una estrategia basada en excelencia clínica, transformación digital, alianzas internacionales y sostenibilidad.
Lo acompaña en la alta dirección Francesco Fino, vicepresidente del centro, quien aporta una mirada estratégica enfocada en eficiencia operativa, experiencia del paciente y consolidación institucional, que posiciona a Médico Express como referente en la región.
«Nuestra misión es ofrecer una atención humana, accesible y moderna que transforme la experiencia médica del paciente. Apostamos por un modelo de salud integral, sostenible e innovador», afirma el Dr. Cambiaso.
Médico Express es el único centro de salud en Latinoamérica con certificación Fitwel, que reconoce infraestructuras diseñadas
para promover el bienestar físico, mental y ambiental. También cuenta con el mayor número de profesionales certificados por la Global Healthcare Accreditation (GHA) en turismo médico a escala mundial y forma parte de la red Better Health de la Medical Tourism Association y Mastercard.
A estas certificaciones se suman alianzas con instituciones líderes como la Fundación Santa Fe de Bogotá, Nicklaus Children’s Hospital y Barna Clinic, lo que refuerza su compromiso con la calidad, la formación continua y la atención internacional.
LLa Fundación Grupo Puntacana (FGPC) afianza su liderazgo en el este de República Dominicana mediante la operación y el desarrollo de tres centros de salud que, bajo un modelo de alianza públicoprivada, amplían el acceso a servicios especializados y a la formación de talento médico en la región de Verón-Punta Cana. Estos proyectos, estructurados por convenios interinstitucionales, establecen lineamientos administrativos y operativos claros que facilitan la coordinación entre la Fundación y las instituciones gubernamentales, y permiten entregar servicios eficientes a pacientes y familias con mayores necesidades en la zona.
La calidad asistencial descansa en una gestión gerencial eficaz, en iniciativas de agilidad y en un manejo de proyectos que supervisa la dirección de FGPC. Además, cada centro cuenta con personal altamente formado y programas de capacitación que se sustentan en alianzas nacionales e internacionales, lo que asegura la actualización constante de prácticas y estándares clínicos.
Patricia Izquierdo Sanlley, especialista en comunicaciones, eventos y experiencia del cliente, y coordinadora Senior de Relaciones Públicas de Grupo Puntacana, detalla el funcionamiento y la visión estratégica de los centros. «La piedra angular para mantener una relación sólida y sostenible con las instituciones gubernamentales que nos apoyan es un acuerdo interinstitucional claro y vinculante», afirma. Según la coordinadora, ese marco contractual facilita la comunicación entre las partes y fija procedimientos administrativos que optimizan la entrega de servicios a la población más necesitada.
El Centro de Atención Pediátrica Oscar de la Renta, inaugurado en 2017 en Verón, constituye el pilar de la atención infantil de la Fundación. Concebido para atender gratuitamente a más de 15,000 niños de comunidades vulnerables, combina atención primaria con servicios de segundo nivel —consultas especializadas, emergencias y laboratorio— en áreas como pediatría general, cardiología, endocrinología, psicología y nutrición. Su capacidad diaria, de entre 50 y 60 niños, se apoya en programas nutricionales desarrollados en colaboración con UNICEF y Sanar una Nación, que incluyen detección temprana de desnutrición y entrega de alimentos terapéuticos.
Para medir el impacto social, la Fundación emplea indicadores concretos: porcentaje de niños con peso y talla adecuados tras el seguimiento, prevalencia de anemia y otras deficiencias micronutricionales, incremento en la participación comunitaria en programas preventivos y número de consultas pediátricas anuales. Esos parámetros permiten ajustar protocolos y priorizar intervenciones que mejoren la salud infantil en la región.
El Centro de Lucha Contra la Ceguera Dr. Zato, inaugurado en 2019, se orienta a prevenir y tratar la pérdida de visión por causas tratables, como cataratas, glaucoma y retinopatías diabéticas. El servicio integra tecnología avanzada —evaluaciones visuales, tratamientos con láser e intervenciones quirúrgicas— y realiza operativos comunitarios para acercar la atención a poblaciones de difícil acceso. Para difundir educación en salud visual y promover la prevención, FGPC utiliza la iniciativa “El Médico en tu Hogar” mediante la radio local, con útiles contenidos sobre detección temprana y manejo de factores de riesgo. La administración procura
reducir costos diagnósticos y terapéuticos para que los residentes de Bávaro-VerónPunta Cana no tengan que salir de la zona para recibir atención visual de alto estándar.
El Centro de la Diversidad Infantil Puntacana (CEDI), fundado en 2020, es el primero especializado en neurodesarrollo en la región este. Atiende a pacientes desde recién nacidos hasta los 17 años que presentan condiciones del neurodesarrollo, entre ellas autismo, discapacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, parálisis cerebral y síndromes de origen genético. Su enfoque es multidisciplinario y sitúa a la familia en el centro del proceso terapéutico. Para facilitar la aplicación de estrategias en el hogar, el CEDI dispone de cámaras de Gesell que permiten a los padres observar las intervenciones y replicarlas en su entorno cotidiano. «Tenemos un enfoque centrado en el abordaje con las familias, y facilitamos herramientas y estrategias para replicar a largo plazo en sus hogares», señala Izquierdo Sanlley al explicar cómo se garantiza la continuidad fuera de la terapia clínica.
Los tres centros funcionan también como espacios de formación. Tanto el Pediátrico Oscar de la Renta como el Dr. Zato y el CEDI participan en el programa de pasantía médica coordinado por el Servicio Nacional de Salud. Los pasantes se insertan en programas de detección de desnutrición, farmacología, manejo de emergencias complejas y vacunación, y hacen frente a situaciones clínicas que fortalecen su preparación para futuras residencias. La interacción con estudiantes internacionales enriquece el intercambio docente y aporta perspectivas sobre distintos sistemas de salud.
Las alianzas internacionales con instituciones como Akron Children’s Hospital (ACH), el Virginia College of Osteopathic Medicine (VCOM) y universidades locales resultan esenciales para la estandarización de protocolos y la capacitación continua. Patricia Izquierdo Sanlley destacó que esas colaboraciones facilitan la transferencia de conocimientos y la implantación de buenas prácticas, lo que genera mayor confianza en pacientes locales y extranjeros y fortalece el posicionamiento de la región en turismo de salud.
En el corto plazo, Grupo Puntacana proyecta robustecer la infraestructura existente,
incorporar tecnologías diagnósticas y ampliar la oferta de servicios médicos para atender con mayor agilidad la demanda de una región en crecimiento. A mediano plazo, la Fundación aspira a un modelo de salud integral que combine atención especializada con programas preventivos y nuevas alianzas estratégicas, de modo que la respuesta no se limite a emergencias sino que contribuya al bienestar sostenido de la población y de los visitantes.
Ante la consolidación de Punta Cana como polo de salud, la Fundación admite la necesidad de marcos normativos más claros que respalden el turismo médico y faciliten la homologación de protocolos. También advierte sobre la urgencia de invertir en vías de acceso, transporte interno y conectividad con el resto del país para asegurar una experiencia integral de pacientes y acompañantes. El fortalecimiento del capital humano y la continuidad de alianzas internacionales figuran como condiciones indispensables para sortear estos retos.
Con una combinación de infraestructura hospitalaria, conectividad aérea directa y reputación turística, la FGPC aspira a atraer pacientes que demandan tratamientos especializados en un entorno seguro y confiable. La intención es diversificar la oferta del destino y construir un ecosistema donde la salud de alta calidad potencie la competitividad regional en el Caribe.
• Inaugurado: 2017
• Ubicación: Verón, provincia La Altagracia
• Población objetivo: niños de 0 a 15 años; gratuidad para la mayoría de servicios (más de 15,000 beneficiarios).
• Capacidad: 50–60 niños por día.
• Servicios clave: medicina ambulatoria y preventiva, consultas especializadas, emergencia, laboratorio, diagnóstico por imágenes, odontología, farmacia, ambulancia, programas nutricionales.
• Función formativa: centro de pasantías y capacitación para personal médico y estudiantes.
• Indicadores de impacto: peso y talla, prevalencia de anemia, cobertura de vacunación, número de consultas anuales.
CENTRO DE LUCHA CONTRA LA CEGUERA DR. ZATO
• Inaugurado: Inaugurado: 2019
• Ubicación: Verón
• Objetivo: prevenir, diagnosticar y tratar ceguera por causas tratables (cataratas, glaucoma, retinopatía diabética).
• Servicios clave: consultas oftalmológicas, optometría, evaluaciones visuales, tratamientos con láser, intervenciones quirúrgicas y operativos comunitarios.
• Acceso: atención de alto estándar y costos reducidos para la comunidad local.
• Formación: cursos de iniciación a la oftalmología y actividades docentes con universidades y sociedades científicas.
• Inaugurado: 2020
• Ubicación: Verón
• Población objetivo: niños y adolescentes desde el nacimiento hasta 17 años.
• Especialidad: evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos del neurodesarrollo (autismo, discapacidad intelectual, TDAH, parálisis cerebral, síndrome de Down, entre otros).
• Modelo: equipo multidisciplinario y enfoque centrado en la familia; herramientas de evaluación psicométrica y videoelectroencefalografía.
• Recursos: cámaras de Gesell para formación y transferencia de estrategias a las familias.
• Alianzas: respaldo de ACH, VCOM, MSP, SNS y otras instituciones nacionales e internacionales.
Más información:
www.grupopuntacana.com.do
CCada vez más personas eligen República Dominicana no solo por sus playas paradisíacas, sino también por su oferta médica y estética de primer nivel. Cirugías plásticas, tratamientos con bótox, rellenos o láser se han convertido en parte de un turismo de bienestar en pleno auge.
Y cuando se trata de cuidar la piel antes, durante y después de estos procedimientos, ISDIN —marca líder en dermocosmética y fotoprotección con respaldo científico— se convierte en el aliado ideal.
Antes del procedimiento: preparar para brillar
Una piel fuerte, hidratada y con aplicación de antioxidante responde mejor a los tratamientos estéticos.
ISDINCEUTICS Hyaluronic Concentrate aporta hidratación profunda y mejora la elasticidad, mientras Flavo-C Ultraglican y Melatonin trabajan en sinergia día y noche para proteger y regenerar la piel frente al estrés oxidativo.
Preparar la piel es tan importante como el procedimiento mismo. La ciencia ISDIN optimiza la respuesta cutánea y potencia los resultados visibles.
Durante la recuperación: ciencia que repara y calma
Tras un procedimiento, la piel necesita cuidados específicos que ayuden a reducir inflamaciones, morados o irritaciones sin comprometer los resultados.
Aquí, Auriderm se convierte en un esencial: su fórmula con vitamina K óxido ayuda a disminuir moretones, rojeces y pequeñas marcas posprocedimiento, lo que acelera la recuperación visible. Y para las pieles fotoexpuestas o tras tratamiento con láser, Eryfotona AK-NMSC ofrece fotoprotección y reparación del ADN celular, lo que previene el daño solar acumulado.
La belleza también se cuida después: ISDIN acompaña el proceso de recuperación con fórmulas dermatológicamente avanzadas.
Fotoprotección diaria: el paso que nunca se salta
Después de cualquier tratamiento estético, la fotoprotección es vital. Los innovadores protectores Fusion Water MAGIC SPF 50 y Fusion Water Color SPF 50 ofrecen protección invisible, ultraligera y segura incluso en pieles recién tratadas.
Para el cuerpo, Transparent Wet Skin Spray garantiza defensa total ante la exposición solar del Caribe. Después del tratamiento, el protector solar no es opcional: es parte de la terapia dermatológica.
Los resultados del tratamiento se mantienen con disciplina y productos que nutren la piel a largo plazo. ISDINCEUTICS
A.G.E. Reverse Day & Night estimula la regeneración celular nocturna, Hyaluronic Concentrate mantiene el volumen e hidratación, y K-Ox Eyes actúa sobre bolsas y ojeras para una mirada fresca y rejuvenecida. Cuidar la piel cada día es la mejor inversión para mantener los resultados del médico.
Para completar la experiencia de salud estética, el cuerpo también merece atención. Ureadin Hydration Lotion 10 ofrece hidratación prolongada con textura ligera, ideal para el clima tropical. Y Ureadin Ultra 20 suaviza zonas resecas o tratadas con peelings o mesoterapia corporal.
ISDIN combina investigación, dermatología y bienestar para ofrecer soluciones completas en cada etapa del cuidado de la piel. Porque en un destino donde la belleza se vive como experiencia, ISDIN garantiza que la piel también disfrute del viaje.
El dúo que ha llegado para transformar tu piel y elevar tu rutina diaria.
Llévate tu rutina día y noche en una sola compra isdindominicana
Por Adrian R. Morales
I ADRIAN_R_MORALES
ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM
Clínica Abreu CDD se ha posicionado como un referente en medicina nuclear en la región, gracias a la combinación de tecnología de última generación, protocolos rigurosos y un equipo humano altamente especializado. Su capacidad para generar imágenes funcionales y metabólicas le permite ofrecer diagnósticos tempranos y precisos, así como terapias dirigidas que elevan la calidad de la atención y reducen tiempos de espera. Ese enfoque técnico y centrado en la seguridad convierte a la institución en un actor clave dentro del turismo de salud, al ofrecer a pacientes nacionales y extranjeros procedimientos que, hasta hace poco, solo estaban al alcance de centros en mercados más desarrollados.
El doctor Bayohan Durán, especialista en medicina nuclear, explica cómo la inversión tecnológica, la estandarización de protocolos y la personalización de radiofármacos confluyen para mejorar los resultados clínicos y la experiencia del paciente. Detalla, además, los procesos internos que garantizan eficiencia para los viajeros de turismo médico, desde la administración del radiofármaco hasta la entrega oportuna de estudios y reportes, y comenta por qué estas capacidades sitúan a la clínica como una opción atractiva para quienes buscan diagnósticos y tratamientos de alta complejidad.
Dr. Durán, en un sector tan competitivo como el turismo de salud, Clínica Abreu CDD destaca por su enfoque en medicina nuclear.
¿Cómo la capacidad de su equipo para obtener datos funcionales y metabólicos le da una ventaja para atraer a pacientes internacionales, frente a otros centros que se basan solo en imágenes anatómicas?
En Clínica Abreu CDD adquirimos equipos de última generación y configuramos sus softwares y protocolos para cada estudio. Ese trabajo técnico nos permite obtener imágenes de alta calidad y realizar estudios más precisos en menos tiempo, lo que beneficia la comodidad del paciente. Los estudios morfometabólicos que generamos aportan información funcional que complementa la imagen anatómica, mejoran la toma de decisiones clínicas y ofrecen diagnósticos confiables, elementos valorados por pacientes internacionales que buscan precisión y rapidez.
La gammagrafía ósea es una herramienta clave. ¿Podría explicarnos la importancia de esta tecnología para diagnosticar afecciones como fracturas ocultas o metástasis óseas que podrían no ser detectadas por otras técnicas de imagen, lo cual es vital para el diagnóstico rápido en un turista de salud?
La gammagrafía ósea es uno de los estudios que más realizamos porque detecta alteraciones metabólicas antes de que se evidencien cambios estructurales en otras pruebas. Esto permite identificar metástasis óseas, fracturas ocultas, procesos infecciosos articulares o radiculares y dolores óseos de origen desconocido con meses de anticipación respecto a otras técnicas. Para el paciente, incluido el turista médico, significa un diagnóstico temprano y la posibilidad de iniciar tratamiento oportuno, lo que reduce el riesgo de complicaciones.
Clínica Abreu CDD ha incorporado tecnologías como el PET-CT y el SPECT cardíaco. ¿Qué capacidades únicas ofrecen estos equipos para la detección y seguimiento del cáncer y la evaluación de enfermedades coronarias?
Contamos con dos unidades PET-CT totalmente equipadas que garantizan seguridad, confort y diagnósticos de alta precisión. Nuestros detectores de tres anillos y el software optimizado permiten visualizar lesiones muy pequeñas, acortar la duración del estudio y reducir la dosis de radiación. Los radiotrazadores producidos en nuestro ciclotrón son monitoreados por personal experto, lo que asegura estudios integrales para diagnóstico, estadificación y seguimiento oncológico. Para SPECT cardíacos disponemos de un equipo multidisciplinario —cardiólogo, médico nuclear, enfermería y técnicos— que evalúa la perfusión miocárdica con elevada precisión y seguridad.
Más allá del diagnóstico, la clínica utiliza yodo-131 para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer de tiroides. ¿Cómo este servicio de terapia personalizada posiciona a Clínica Abreu CDD como un destino de salud líder?
Contamos con un protocolo estandarizado para la administración de yodo-131 en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides, tanto para ablación posquirúrgica como para tratamiento de metástasis, y también en casos seleccionados de hipertiroidismo. El proceso incluye consultas personalizadas, educación al paciente y seguimiento riguroso según guías internacionales. Esta capacidad terapéutica nos permite ofrecer no solo diagnóstico sino tratamiento y control, lo que incrementa la confianza de los pacientes que viajan en busca de atención especializada.
El concepto de «ganglio centinela» es crucial en la oncología moderna.
¿Cómo las sondas gamma de la clínica contribuyen a la detección transquirúrgica de este ganglio?
El ganglio centinela es el primer nodo que recibe el drenaje linfático de un tumor; su identificación evita procedimientos más extensos y sus secuelas, como el linfedema. Administramos una molécula radiomarcada que se integra al sistema linfático; con una gammacámara preoperatoria y la sonda gamma transquirúrgica detectamos el ganglio en el campo operatorio. Si el ganglio no presenta patología, puede evitarse el vaciamiento ganglionar, reduciendo morbilidad sin comprometer la seguridad oncológica.
¿Cómo su equipo garantiza que el proceso, desde la administración del radiofármaco hasta la obtención de las imágenes, sea eficiente y cómodo para pacientes extranjeros con itinerarios limitados?
Contamos con instalaciones modernas y protocolos de flujo que optimizan cada etapa: recepción, preparación, administración del radiofármaco, adquisición de imágenes y emisión del informe. Nuestro personal está entrenado en atención a pacientes internacionales y en coordinación de tiempos para que el estudio y la entrega de resultados se ajusten a planes de viaje limitados, sin sacrificar calidad ni seguridad.
¿De qué manera la personalización de los radiofármacos para cada tejido y órgano garantiza diagnósticos más precisos, sin comprometer la seguridad ni aumentar innecesariamente la exposición a la radiación?
Aplicamos las normas actualizadas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y las recomendaciones de la Sociedad Mundial de Medicina Nuclear, además de la supervisión de la Comisión Nacional de Energía y controles internos. Estas directrices nos permiten dosificar radiofármacos de forma adecuada según el órgano o tejido a estudiar, evitando sobreexposición y manteniendo la máxima seguridad mientras se obtiene la mayor precisión diagnóstica.
La medicina nuclear en Clínica Abreu CDD abarca desde enfermedades óseas hasta neurológicas como el Alzheimer. ¿Cómo se coordinan con otros especialistas para ofrecer una atención integral?
La unidad de medicina nuclear mantiene comunicación continua con especialistas de todas las ramas mediante reuniones clínicas, conferencias, sesiones de retroalimentación y canales digitales. Nuestro amplio catálogo de estudios facilita el intercambio directo con oncólogos, neurólogos, cardiólogos, ortopedas y otros médicos, lo que permite integrar hallazgos funcionales en planes diagnósticos y terapéuticos compartidos.
Considerando el interés en bienestar y medicina preventiva, ¿qué papel juega la medicina nuclear en la detección temprana en pacientes asintomáticos y cómo se comunica este valor a los viajeros de salud?
La medicina nuclear aporta información funcional y metabólica que, en muchos casos, detecta alteraciones antes de que sean visibles anatómicamente. Por ello es una herramienta valiosa para pesquisa y prevención. Comunicamos este valor a los viajeros mediante material informativo claro sobre beneficios, limitaciones e indicaciones, y ofrecemos opciones de screening dirigidas a riesgos específicos y antecedentes clínicos.
¿Qué características hacen que la medicina nuclear en Clínica
Abreu CDD sea un servicio de vanguardia y por qué esto atrae a profesionales y pacientes internacionales?
Nuestra unidad opera bajo estrictos controles de calidad en equipos y radiofármacos, con tecnología de última generación y programas continuos de formación del personal. Mantenemos procesos de revisión e innovación constantes para garantizar una unidad segura, confiable y precisa. Esas características explican por qué pacientes y profesionales de la región y del exterior consideran a la clínica como una opción de excelencia en atención médica.
«El turismo de salud puede posicionar a RD como un destino de calidad para tratamientos estéticos»
LPor Anita González Sigler
LUNAPARCHE@GMAIL.COM
La Dra. Dennys Ramírez Galán propone desde su práctica un modelo de turismo de salud que combina excelencia técnica, sensibilidad clínica y una clara vocación de servicio. Con una carrera forjada entre la formación académica de alto nivel —es egresada con honores de la Escuela de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), cursó una maestría en Medicina Estética en la Universidad de las Islas Baleares y un posgrado en Nutrición y Obesidad en la Universidad de Navarra— y la experiencia profesional acumulada durante una década en Madrid, la especialista devuelve ahora a República Dominicana una propuesta integral que conecta medicina estética, nutrición perinatal y gestión clínica. Tras ejercer y dirigir clínicas en España, haber sido gerente país de PronoKal Group y constituir su consulta privada, en Ginumed Clinic en Santo Domingo, Ramírez Galán orienta su práctica hacia el paciente internacional sin perder el sentido comunitario que caracteriza su trabajo.
Su diagnóstico es claro: el turismo de salud es un fenómeno centrado en la calidad y la experiencia. La doctora define el fenómeno de forma pedagógica y concreta: «El turismo de salud se refiere al desplazamiento de personas a otro país para recibir tratamientos médicos o estéticos que no están disponibles o son más costosos en su lugar de residencia», y subraya que en su especialidad los procedimientos faciales y corporales no invasivos están en auge. Esta observación sirve de punto de partida para analizar por qué, en su criterio, República Dominicana puede y debe consolidarse como un destino preferente para pacientes que buscan estética y nutrición de alto nivel.
Ramírez Galán sitúa la medicina estética y la nutrición como segmentos atractivos para el visitante internacional. Explica que la combinación de precios competitivos y altos estándares técnicos es un factor diferencial: procedimientos que en otros mercados resultan prohibitivos pueden ofrecerse en nuestro país con estrictos controles de calidad y menor costo. Además, articula la ventaja con la existencia de profesionales formados y acreditados: su propia trayectoria —acreditada por el Ilustre Colegio
Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), miembro fundador de la Sociedad de Medicina Estética Dominicana (SOMED) y miembro de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) desde 2006— avala la idea de que la especialización local alcanza niveles internacionales.
La doctora insiste en que la oferta no se puede entender sin infraestructura turística de primer nivel, lo que permite al paciente articular tratamiento y estancia con absoluta comodidad. «La demanda de procedimientos estéticos no invasivos cada día está en más auge», afirma, y por ello considera que la sinergia entre clínicas y el ecosistema turístico es imprescindible para convertir al país en un referente regional. En su propuesta el atractivo estético no es un fin mercantil: es un puente para fortalecer economías locales y profesionales del sector salud.
Para la especialista, la confianza del paciente extranjero se cimenta en certificaciones y redes profesionales. Ramírez Galán recuerda que la pertenencia a sociedades científicas y las acreditaciones «ofrecen garantías de que las clínicas cumplen con estándares internacionales de calidad, seguridad y ética profesional». Esa afiliación no es solo una estampilla institucional, sino una práctica que obliga a la actualización constante y al intercambio de buenas prácticas. Desde su experiencia como gerente país de Pronokal Group y directora de clínicas en Madrid, la experta valora la transparencia documental
y la formación continuada como elementos que convierten una oferta atractiva en una oferta segura y fiable.
En la consulta la doctora prioriza protocolos: evaluación preoperatoria exhaustiva, seguimiento postratamiento y planes claros para el manejo de complicaciones. «Antes de cualquier tratamiento se debe realizar un análisis detallado del historial médico del paciente, exámenes físicos y análisis de laboratorio», indica, y advierte sobre la necesidad de circuitos que permitan asistencia inmediata en caso de urgencias. Para Ramírez Galán la formalización de esos protocolos protege al paciente, respalda la reputación del destino y reduce riesgos reputacionales.
Integración de la salud con el sector turístico
La colaboración entre clínicas, hoteles, agencias y aerolíneas aparece en su discurso como una condición práctica e ineludible. «Los paquetes integrales deben concebirse como experiencias cerradas que incluyan transporte, alojamiento, asistencia pre y postoperatoria y actividades de recuperación», propone la doctora. Desde su óptica el papel de los hoteles no se agota en ofrecer camas: deben facilitar entornos adecuados para la convalecencia y los procedimientos de baja invasión, mientras que las agencias y aerolíneas pueden ofrecer tarifas y logística preferencial que alivien la complejidad del viaje.
Ramírez Galán también destaca la telemedicina como herramienta estratégica: la teleconsulta y el seguimiento virtual permiten la captación y la fidelización del paciente internacional, al ofrecer consultas preliminares y seguimiento postoperatorio sin requerir desplazamientos constantes. «Ofrecen una forma accesible y cómoda para que los pacientes reciban consultas preliminares, aclaraciones sobre procedimientos y seguimiento postratamiento sin tener que estar físicamente presentes», explica, y añade que esa continuidad fortalece la confianza y facilita la monitorización de resultados.
La mirada de la doctora no evade los desafíos. Identifica la falta de una regulación específica para el turismo médico y la lentitud de algunos procesos administrativos como trabas que deben resolverse para profesionalizar el sector. Su propuesta es pragmática: legislar con claridad qué procedimientos son elegibles para pacientes internacionales, simplificar trámites y establecer marcos que garanticen la seguridad y la ética. Además, recomienda estrategias de promoción que pongan en valor la excelencia médica del país, apoyadas en evidencia clínica y testimonios verificables.
En términos de impacto, Ramírez Galán observa beneficios tanto directos como indirectos: mayor demanda para servicios clínicos y nutricionales, empleo en sectores vinculados al turismo y una mayor proyección internacional del país como destino de salud. «El turismo de salud puede ayudar a posicionar a República Dominicana en el mapa como un destino de calidad para tratamientos médicos y estéticos», sostiene, y advierte que ese posicionamiento solo será sostenible si se acompaña de formación continua, regulación y una ética profesional sólida.
Una agenda para las nuevas generaciones
La doctora comparte con los lectores de Bohío consejos para jóvenes médicos que desean vincular clínica y emprendimiento en turismo de salud. Su recomendación combina rigor profesional y sentido humano: formación continua, un equipo sólido, compromiso ético y paciencia. «Que la ética sea tu brújula: nunca comprometan la seguridad del paciente por el atractivo comercial», subraya, y enfatiza la necesidad de desarrollar una visión que integre excelencia técnica y atención personalizada.
La trayectoria de la doctora Dennys Ramírez Galán —desde INTEC hasta Madrid y de regreso a Santo Domingo, con credenciales académicas, experiencia directiva y una práctica privada consolidada en Ginumed Clinic— sustenta un discurso que mira al turismo de salud como una oportunidad de desarrollo clínico, económico y social. Su propuesta combina protocolos rigurosos,
alianzas estratégicas y una comunicación transparente; en sus palabras, la meta no es solo atraer pacientes, sino «elevar el estándar, educar al paciente internacional y proyectar una imagen país basada en la calidad médica y humana». Así, desde la clínica y la gestión, la especialista traza una hoja de ruta para que República Dominicana avance con seguridad y ética en un sector de futuro.
«Hacia
Por Adrian R. Morales
I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM
EEn el mapa del turismo de salud, República Dominicana empieza a ocupar un espacio en el ámbito de la reproducción asistida. El auge de clínicas con tecnología avanzada y la presencia de profesionales formados en centros internacionales han abierto un horizonte que combina oportunidad médica y proyección económica. Aun así, los especialistas advierten que el crecimiento del sector exige regulación, control de calidad y una estrategia que consolide la confianza de los pacientes extranjeros.
Entre las voces que impulsan esa visión se encuentra el Dr. José Ángel García Fernández, médico ginecólogo con doctorado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y especialización vía MIR en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.
Su perspectiva parte de una convicción: el país posee capacidades técnicas y talento humano para atraer a pacientes internacionales, pero necesita fortalecer los marcos regulatorios y los procesos de acreditación para equipararse con los centros de referencia de Europa y Norteamérica.
Según el experto, los procedimientos con mayor demanda hacia República Dominicana son la fertilización in vitro con microinyección espermática complementada con diagnóstico genético preimplantacional (FIV-ICSI + PGT), la preservación de la fertilidad mediante vitrificación de ovocitos y la ovodonación.
«La decisión del paciente internacional depende de la calidad clínica, la prontitud en la atención y la transparencia en los costos», afirma.
El Dr. García Fernández insiste en que la competitividad de las clínicas dominicanas se asienta en tres pilares. En primer lugar, en el plano clínico, es indispensable el trabajo de equipos multidisciplinarios formados por ginecólogos especializados, embriólogos, enfermeras y psicólogos. En su criterio, la atención debe sustentarse en protocolos validados por evidencia científica con reconocimiento internacional. En segundo lugar, desde el punto de vista técnico, el laboratorio de embriología debe contar con equipamiento de alta tecnología, sistemas de trazabilidad rigurosos y controles ambientales constantes. En tercero, en materia logística, las clínicas deben ofrecer procesos protocolizados que acompañen al paciente desde la primera consulta virtual, con atención en el idioma del visitante y orientación sobre traslado, alojamiento y facturación. «La experiencia del paciente comienza mucho antes de su llegada al país; todo aquello que no se gestiona por escrito debilita la confianza», puntualiza.
El especialista valora en alto grado las acreditaciones y la pertenencia a sociedades científicas internacionales. Afirma que certificaciones y membresías en organismos como la ASRM, ESHRE o SEGO constituyen señales objetivas de calidad y seguridad que muchos pacientes exigen. Además, explica que la integración a redes científicas facilita la actualización de protocolos y la comparabilidad de resultados: «La afiliación a sociedades científicas reduce la asimetría de información entre clínica y paciente».
En cuanto a la coordinación entre clínica, laboratorio, hoteles y agencias de viaje, el experto propone un modelo basado en protocolos escritos y responsabilidades definidas. Sugiere establecer convenios con agencias de probada trayectoria y con hoteles que comprendan las necesidades sanitarias de los pacientes en tratamiento reproductivo. «La formación del personal de atención en hospitalidad y confidencialidad resulta tan relevante como la competencia técnica del equipo médico. Un paquete turístico sin control clínico falla en su propósito», indica el Dr. García Fernández.
Sobre la evaluación previa y el consentimiento informado, el doctor expone un esquema que arranca con una consulta médica virtual y la realización de una historia clínica exhaustiva, además de una evaluación psicológica previa y formularios de consentimiento que detallen riesgos, limitaciones y responsabilidades. Reconoce la carencia de una normativa específica en República Dominicana sobre reproducción asistida y advierte que esa laguna jurídica exige prudencia: la clínica debe documentar de modo preciso el destino y el uso futuro de gametos y embriones. «La transparencia legal protege tanto al paciente como a la institución», observa.
La confianza es clave
García Fernández detalla los estándares de laboratorio que considera imprescindibles para atraer confianza internacional: trazabilidad de gametos y embriones, protocolos validados de vitrificación y desvitrificación, controles ambientales del laboratorio (aire, temperatura, gases),
sistemas de energía de respaldo y monitoreo continuo. Aduce que la capacitación permanente del personal constituye un requisito no negociable. «No basta con la tecnología; se exige un capital humano formado y comprometido», declara.
En la gestión posprocedimiento se recomienda diseñar rutas de seguimiento que comienzan antes del regreso del paciente a su país. El doctor propone el uso de la teleconsulta para el control clínico, convenios con ginecólogos locales en el país de origen y mecanismos de envío seguro de resultados de laboratorio e imágenes. Advierte que la coordinación interinstitucional reduce riesgos y prolonga el beneficio clínico. «El seguimiento planificado disminuye la incertidumbre del paciente y mejora los indicadores de éxito», añade.
Respecto a los riesgos asociados al turismo reproductivo, García Fernández enumera la biocustodia y el transporte internacional de gametos y embriones, las divergencias legales entre jurisdicciones y las expectativas no ajustadas a la realidad clínica. «Para mitigar
estos riesgos es aconsejable asesoría legal especializada, trabajo con bancos autorizados y comunicación franca sobre probabilidades de éxito desde la primera evaluación. Informar con cifras y límites evita conflictos posteriores», subraya.
El especialista expone que el crecimiento del turismo reproductivo genera efectos económicos positivos: «Podemos mencionar la creación de empleo especializado, el impulso a la formación profesional, el aumento de la inversión tecnológica y la dinamización de cadenas de valor locales que incluyen hospedaje y transporte». A su juicio, la internacionalización de servicios obliga a mantener estándares elevados y aporta beneficios duraderos para la atención local. En consecuencia, propone políticas públicas que integren la fertilidad dentro de la estrategia de turismo de salud; aconseja la creación de incentivos fiscales, la acreditación de centros como destinos seguros y un registro nacional que permita consolidar estadísticas confiables. «Sin regulación y sin registros no es posible sostener la transparencia», afirma.
El Dr. García Fernández relata que su etapa formativa en Madrid transformó su enfoque organizativo en Ginumed Clinic. Tras su paso por centros como el Instituto Madrileño de Fertilidad y el Hospital Sanitas de La Moraleja, adoptó protocolos europeos y un modelo de atención personalizado. Indica que la experiencia internacional reforzó su compromiso con la investigación aplicada y con la integración del apoyo psicológico como pilar del tratamiento reproductivo. «La técnica debe ir acompañada de humanidad», expone.
Al abordar la innovación tecnológica, el doctor menciona equipos recientes que amplían el abanico terapéutico y mejoran los resultados clínicos. Señala la aparición de dispositivos avanzados basados en inteligencia artificial que optimizan la planificación de tratamientos y el manejo estético, complementario a la medicina reproductiva. A su juicio, la incorporación de tecnología de punta constituye un atractivo adicional para pacientes extranjeros, siempre que conviva con protocolos rigurosos y controles éticos.
La visión que plantea el Dr. José Ángel García Fernández es integral: «República Dominicana puede consolidarse como destino de turismo reproductivo si combina excelencia clínica, acreditaciones internacionales, procesos logísticos protocolizados y un marco legal moderno». Su perspectiva une vocación asistencial y exigencia técnica; por ello, concluye, la apuesta por la calidad redunda en beneficio de pacientes locales y visitantes. «Nuestra meta es ofrecer tratamientos con seguridad, respeto y resultados verificables».
ARTURO
LÓPEZ VALERIO
FUNDADOR TABUGA SRL
EEn la era pospandemia el mundo ha experimentado un fenómeno sin precedentes conocido como «revenge travel», donde el gasto global en turismo se proyecta alcanzar los US$8.6 billones en 2024, aproximadamente el 9 % del PIB mundial. Este resurgimiento no solo ha revitalizado el turismo tradicional, sino que ha abierto las puertas a una convergencia extraordinaria: la fusión entre turismo y salud, potenciada por tecnologías emergentes que están redefiniendo la experiencia del bienestar.
El turismo de salud, que abarca desde tratamientos médicos especializados hasta retiros de bienestar y rehabilitación, se encuentra en un punto de inflexión. La tecnología es un facilitador, también el catalizador que está transformando radicalmente cómo los pacientes-viajeros acceden, experimentan y se benefician de servicios de salud más allá de sus fronteras.
Infraestructura digital como cimiento del turismo de salud moderno
La preparación tecnológica de un destino es fundamental para competir en el mercado global del turismo de salud. La infraestructura de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se ha convertido en un pilar esencial que optimiza las operaciones de las empresas y mejora en gran medida la experiencia del visitante.
Un ecosistema robusto de TIC incluye la expansión del acceso en línea, cobertura amplia de redes móviles y la adopción generalizada de pagos digitales. Estos elementos permiten que los pacientes internacionales puedan investigar opciones de tratamiento, comunicarse con proveedores médicos, gestionar citas y realizar pagos de manera fluida, lo que elimina barreras tradicionales que antes dificultaban el acceso a servicios de salud transfronterizos.
La competitividad en este ámbito se mide no solo por la disponibilidad de tecnología, sino por su integración efectiva en la experiencia del paciente. Los destinos que lideran en turismo de salud son aquellos que han logrado crear ecosistemas digitales donde la tecnología es invisible pero omnipresente, lo cual facilita cada paso del recorrido del paciente.
Personalización del cuidado médico
La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando el turismo de salud en múltiples dimensiones. Su aplicación más transformadora radica en la capacidad de personalización, que es precisamente lo que los viajeros modernos demandan: experiencias auténticas y adaptadas a sus necesidades específicas.
Los algoritmos de Machine Vision ya están transformando el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. La IA puede analizar grandes volúmenes de datos médicos para acelerar el descubrimiento de nuevos tratamientos y mejorar la precisión en el diagnóstico de enfermedades complejas. Para un destino de turismo médico, esto significa ofrecer servicios de vanguardia que rivalizan o superan las capacidades disponibles en los países de origen de los pacientes.
La IA puede ofrecer recomendaciones médicas o de bienestar altamente personalizadas, al analizar el historial del paciente, sus preferencias y las mejores opciones de tratamiento disponibles. Esto permite a los pequeños negocios turísticos de salud competir con grandes conglomerados hospitalarios al personalizar el marketing y las ofertas de manera inteligente.
Modelos de IA especializados se están centrando en nichos técnicos de alta precisión como la medicina. Esto abre la puerta a servicios innovadores como la telemedicina de lujo, donde pacientes internacionales pueden recibir consultas preliminares, seguimiento postratamiento y monitoreo continuo sin necesidad de estar físicamente presentes, lo que extendie la experiencia del turismo de salud más allá de la estadía física.
La tecnología inmersiva está transformando la capacitación médica, un elemento crucial para mantener estándares de excelencia en turismo de salud.
Instituciones como la Miami Miller School of Medicine y Connecticut’s Medical Center están implementando casos de uso empresarial en el metaverso para el aprendizaje y desarrollo de empleados.
Esta capacitación digital permite que profesionales de la salud en destinos emergentes accedan a formación de clase mundial sin necesidad de viajar, lo que reduce costos y democratiza el conocimiento. Para países con alta fuga de cerebros, donde hasta el 6.8 % de profesionales capacitados emigran, la tecnología ofrece una oportunidad de retener talento al proporcionar acceso a oportunidades de desarrollo profesional competitivas en el plano internacional.
INMUNIDAD DIGITAL COMO PILAR DEL TURISMO DE SALUD
Para que el turismo de salud prospere, la confianza es esencial. Los pacientes internacionales deben tener la certeza de que sus datos médicos están protegidos y que los sistemas son confiables. Aquí entra el concepto de Inmunidad Digital, un conjunto de prácticas diseñadas para mitigar riesgos en sistemas y productos críticos. Incluye:
• Ingeniería de fiabilidad del sitio: garantiza que los sistemas médicos y de gestión de pacientes funcionen sin interrupciones, crítico en situaciones de emergencia.
• Seguridad de la cadena de suministro de software: protege contra vulnerabilidades que podrían comprometer datos sensibles de pacientes.
• Pruebas aumentadas por IA: identifica potenciales fallos antes de que afecten a pacientes reales.
Este marco es crucial para servicios médicos donde un fallo del sistema puede tener consecuencias directas en la salud y seguridad de los pacientes.
Uno de los desafíos más significativos para desarrollar un ecosistema robusto de turismo de salud con tecnología avanzada es la gestión de datos. Un sistema incipiente de datos abiertos limita la innovación, ya que la capacidad de gestionar y analizar grandes volúmenes es esencial para la implementación de IA y para la toma de decisiones informadas.
Los destinos que aspiran a liderar en turismo de salud deben invertir en:
• Infraestructura de datos que permita la interoperabilidad entre sistemas de salud
• Políticas de datos abiertos que faciliten la investigación y desarrollo
• Protecciones robustas de privacidad que generen confianza
• Plataformas de análisis que conviertan datos en insights accionables
La tecnología es tan buena como las personas que la desarrollan y mantienen. El fomento de capital humano en áreas STEM es indispensable para sostener servicios médicos y tecnológicos avanzados. No obstante, muchos destinos emergentes enfrentan desafíos significativos: baja inversión en capital humano, porcentajes reducidos de graduados en áreas STEM (a veces tan bajos como el 15 %), y alta migración de talento.
Una estrategia efectiva requiere aumentar el número de graduados STEM y crear oportunidades laborales que compitan con ofertas internacionales. El objetivo es formar profesionales, mientras se crea un ecosistema donde puedan prosperar localmente; esto contribuye al desarrollo del sector Health-Tech.
Nuevos mercados de valor
En lugar de intentar una disrupción total del sistema de salud o turismo existente, la estrategia más efectiva es crear nuevos mercados especializados de alto valor que complementen la infraestructura actual. Esto incluye:
Servicios de rehabilitación asistida por IA: programas de recuperación que utilizan sensores, análisis de movimiento y feedback en tiempo real para optimizar la rehabilitación física.
Wellness Tech personalizado: Retiros de bienestar que integran wearables, análisis biométrico y coaching digital para crear experiencias transformadoras.
Cirugía Robótica y procedimientos mínimamente invasivos: atrae a pacientes que buscan tecnología médica de última generación con tiempos de recuperación reducidos, ideal para combinar con vacaciones de recuperación.
Medicina preventiva predictiva: utiliza la IA para identificar riesgos de salud antes de que se manifiesten, a la par que ofrece paquetes de evaluación integral combinados con experiencias turísticas.
Mientras celebramos el potencial transformador de la tecnología, debemos permanecer vigilantes respecto a sus riesgos. La sofisticación creciente de los modelos de IA podría disminuir las interacciones humanas reales y afectar potencialmente el bienestar mental de pacientes y proveedores. El equilibrio entre eficiencia tecnológica y empatía humana es crucial en el sector salud.
El turismo de salud potenciado por tecnología no es una visión futurista; es una realidad emergente que está transformando el segmento global del bienestar. Los destinos que inviertan estratégicamente en infraestructura digital, desarrollo de talento, gobernanza de datos e innovación tecnológica no solo capturarán una porción creciente de este mercado multibillonario, sino que mejorarán la calidad de vida de sus ciudadanos.
La convergencia entre turismo y salud, mediada por tecnología avanzada, representa una oportunidad única para crear valor económico mientras se aborda uno de los desafíos más fundamentales de la humanidad: el acceso a atención médica de calidad. En un mundo donde el 9 % del PIB global fluye hacia experiencias turísticas, y donde la demanda de personalización y autenticidad está en su punto más alto, la tecnología para el turismo de salud emerge como un imperativo estratégico. El recorrido hacia este futuro comienza con una decisión: convertirnos en arquitectos activos de este nuevo paradigma de bienestar global.
Para destinos que buscan posicionarse en el turismo de salud tecnológico, se recomienda:
• Desarrollar una Estrategia Nacional de Health-Tech que conecte turismo, salud, educación y tecnología en un ecosistema integrado.
• Crear incentivos fiscales específicos para startups y empresas en la intersección Health-Tech, incluyendo homologación de gravámenes para SaaS y apoyo a gastos de software.
• Establecer centros de excelencia regionales que emulen modelos de colaboración exitosos, focalizándose en formación de talento local especializado en IA, análisis de datos y ciberseguridad aplicados a salud.
• Invertir en infraestructura de datos que permita la innovación mientras protege la privacidad del paciente.
• Fomentar alianzas público-privadas que conecten proveedores de servicios de salud, empresas tecnológicas, instituciones educativas y el sector turístico.
App para documentar viajes de manera automática. Rastrea nuestra ruta, añade fotos y crea un diario visual sin esfuerzo. Al final, genera un libro impreso con nuestro recorrido. Perfecta para trotamundos que quieren recordar sin estar pegados al móvil. Funciona offline y respeta la privacidad.
Invita a explorar lugares aleatorios que se encuentres cercanos a nuestra ubicación, guiado por coordenadas cuánticas. Mezcla ciencia, filosofía y aventura.
Muchos usuarios reportan experiencias de «envergadura» o misteriosas. No es una app de mapas: es una invitación a romper rutinas y descubrir lo inesperado.
Gestor de limpieza doméstica gamificado. Asigna tareas según frecuencia, área y esfuerzo. Visualiza el estado del hogar como si fuera un videojuego. Ideal para quienes odian limpiar pero aman cumplir objetivos. Reduce discusiones familiares y mejora la organización sin estrés.
Este «pequeño rincón cultural sobre museos», como lo llama su creadora Yelitza Massiel Sosa —y que con el tiempo dejará de ser pequeño—, es un bálsamo para los sentidos y una invitación a sumergirnos en un mundo de curiosidades, conocimiento y sabiduría. Difícil no contagiarse con su pasión por los museos y la cultura.
Parlantes Holofónicos es una iniciativa cultural de Buenos Aires donde se escucha música en total oscuridad. La tecnología transmite información que el cerebro interpreta como si el sonido proviniera de puntos concretos en el espacio. Con esta técnica el oyente siente que está en el mismísimo estudio de grabación. La oscuridad obliga a prestar atención a los detalles y matices sonoros..
The Tutu Project nació cuando Linda Carey fue diagnosticada con cáncer de mama en 2003, y su esposo, el fotógrafo Bob Carey, se colocó un tutú rosa para sacarle una sonrisa. Las fotos, que mostraban a Bob en lugares cotidianos y absurdos, terminaron en un libro y ayudaron a Linda y a otras pacientes; la pareja creó la Fundación Carey para apoyar a personas afectadas.
VLINKEDIN: CHRISTOPHERPANIAGUA
Vivimos una época extraordinaria. La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad que está transformando industrias, modelos de negocio y formas de relacionarnos. En el Banco Popular Dominicano hemos asumido este cambio con determinación, visión y propósito. Estamos convencidos de que la IA es una herramienta para servir mejor a nuestros clientes, mejorar nuestra eficiencia operativa y fortalecer la seguridad de nuestra infraestructura tecnológica y de nuestros clientes, con lo que consolidamos nuestro liderazgo regional.
A lo largo de mi vida profesional siempre he podido constatar que la verdadera transformación digital no comienza con la tecnología, sino con las personas. Por eso, la revolución digital que estamos viviendo exige más que adaptabilidad: requiere convicción. Y en el Banco Popular llevamos más de una década liderando la transformación digital de los servicios financieros en el país.
Ahora, al integrar la IA en cada uno de nuestros pilares estratégicos, hemos decidido liderar también este proceso desde el corazón de nuestra organización. Esta decisión no solo responde a la necesidad de ser más competitivos, sino a nuestro compromiso de ofrecer una banca más humana, cercana e inteligente, una banca que esté siempre presente en los momentos decisivos de las vidas de los clientes.
Una estrategia con propósito
Nuestra estrategia de inteligencia artificial se articula en cinco ejes que reflejan nuestra visión integral del cambio: hiperpersonalización y servicio al cliente, eficiencia operacional, agentes especializados, ciberseguridad y prevención del fraude, y cultura innovadora y capacitación en IA. Cada uno representa una transformación profunda que va más allá de la tecnología. Es una evolución cultural, organizacional y humana.
1. Hiperpersonalización: el cliente en el centro
En el Popular creemos que conocer profundamente a nuestros clientes es la base de una relación duradera. Por eso, hemos apostado por herramientas de IA que nos permiten anticipar sus necesidades, adaptar nuestras ofertas y comunicarnos de forma más ágil y empática. Los chatbots, el análisis de sentimientos y la automatización inteligente nos ayudan a estar más cerca, a responder mejor y a construir vínculos de confianza. Esta hiperpersonalización no es solo eficiencia: es respeto. Es entender que cada cliente es único y merece una experiencia bancaria diseñada a su medida.
2. Eficiencia
productividad, más precisión
Desde 2019 la robotización de procesos ha sido clave en nuestra estrategia. Hemos multiplicado por ocho la productividad en tareas operativas, lo que garantiza mayor precisión y cumplimiento. Esta automatización nos ha permitido gestionar con éxito el crecimiento digital, ejecutar proyectos complejos y desarrollar productos innovadores que mejoran el día a día de nuestra clientela.
Pero lo más importante es que también hemos puesto estas herramientas al servicio de nuestros colaboradores. Con el apoyo de socios tecnológicos hemos integrado soluciones que automatizan tareas recurrentes, optimizan la gestión interna y contribuyen al bienestar de nuestro equipo humano. Porque la tecnología debe liberar tiempo para lo que realmente importa: pensar, crear, servir.
La IA no sustituye el juicio humano, lo potencia. En el Banco Popular hemos desarrollado agentes y sistemas multiagente que asisten a nuestros colaboradores en tareas complejas. Desde asistentes generativos que gestionan servicios tecnológicos, hasta sistemas que automatizan la validación de riesgos y controles internos para incorporar mejores prácticas, estas soluciones permiten un autoservicio ágil y una toma de decisiones más informada.
Ciberseguridad: confianza para nuestros clientes
En un entorno de amenazas crecientes, proteger a nuestros clientes y nuestra infraestructura tecnológica es una prioridad absoluta. Por eso, desde hace más de cinco años, hemos desplegado sistemas de IA capaces de supervisar más de 40,000 eventos por segundo que detectan patrones anómalos y previenen fraudes en canales digitales o ataques a nuestra infraestructura tecnológica, que son gestionados por nuestro Security Operations Center (SOC), que está a la vanguardia de los mejores del mundo.
Adicionalmente, contamos con herramientas de IA que nos permiten detectar fraudes tanto en canales electrónicos como en tarjetas de crédito para cuidar a nuestros clientes. Las herramientas y el equipo humano nos permiten anticipar fraudes a clientes, ciberataques, contener amenazas y reforzar la resiliencia de nuestra infraestructura. Pero, sobre todo, nos permiten cuidar lo más valioso: la confianza de quienes nos eligen cada día.
Como dije, la transformación digital y la adopción de inteligencia artificial no se logran solo con tecnología, sino con la gente. Se necesita una cultura que abrace el cambio, unos profesionales comprometidos que valoren el aprendizaje continuo y reconozcan el talento. En el Popular estamos formando esos equipos expertos, promoviendo el aprendizaje autodirigido y reconociendo a quienes lideran la innovación.
Nuestra visión es clara: queremos una organización donde la inteligencia artificial sea parte del ADN de nuestra cultura corporativa, donde cada colaborador se sienta protagonista del cambio y donde la innovación continúe fortaleciéndose como una práctica cotidiana.
Mirando hacia adelante
La inteligencia artificial es mucho más que algoritmos y datos; es una oportunidad para construir una banca más humana, eficiente y segura. En el Banco Popular Dominicano estamos demostrando que es posible liderar esta transformación con responsabilidad, visión y profundo respeto por las personas.
Nuestro compromiso es seguir avanzando, seguir aprendiendo y seguir sirviendo. Porque creemos que el futuro de la banca no está solo en la tecnología, sino en cómo la usamos para mejorar la vida de nuestros clientes, colaboradores y de las comunidades en las que operamos.
Trabajar a partir de esta visión y convertirla en realidad nos ha permitido recibir reconocimientos internacionales que ratifican que vamos por el buen camino. Este año obtuvimos el premio de oro de Fintech Américas a la inclusión financiera de nuestro ecosistema digital, tres distinciones a la experiencia en servicios digitales de LatamDigital 2025
y otros tres galardones de Global Finance dentro de sus premios a los mejores bancos digitales del mundo.
Este liderazgo sostenido en nuestro modelo de transformación digital ha sido reconocido durante cuatro años consecutivos por la Superintendencia de Bancos en su Ranking de Digitalización del Sector Bancario, en el que ha subrayado nuestro fuerte desempeño en funcionalidades digitales, el lanzamiento de nuevas herramientas para los clientes y un mayor uso de sus canales digitales.
En nuestro país necesitamos abordar con profundidad, agilidad y reflexión esta conversación sobre la implementación de la IA. El momento es ahora. Es vital que podamos compartir ideas, experiencias y aprendizajes. Porque la transformación de la inteligencia artificial es un camino que debemos recorrer juntos, con propósito, con ingenio y con amor por lo que hacemos.
El ministro de Turismo, David Collado, y el exfutbolista uruguayo Diego Forlán destacaron a República Dominicana como un destino ideal para el turismo deportivo en las Américas. Forlán expresó su admiración por la belleza, hospitalidad y el potencial deportivo del país; Collado subrayó que este segmento fortalece nuestra imagen como un destino diverso capaz de atraer a visitantes y talento global.
El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, iniciativa del Banco Popular Dominicano, realizó el conversatorio «Seis mil años en la isla: en busca de las huellas ancestrales en Cabo Samaná», en el cual se abordaron los principales hallazgos de ese proyecto arqueológico, que ha revelado que la presencia humana en la isla Española data de miles de años antes de lo estimado.
De izquierda a derecha, Manuel García Arévalo, Adolfo López Belando, Dennis R. Simó, Carmen Rita Cordero, Carlos Batista y José Enrique Delmonte
Con el fin de acercar la innovación a todos los dominicanos, Altice anunció la disponibilidad de los nuevos modelos Xiaomi 15T y Xiaomi 15T Pro. Con esta incorporación, la compañía continúa conectando a sus clientes con lo último en tecnología móvil. Ambos modelos combinan cámaras codesarrolladas con Leica y conectividad de vanguardia.
Air Europa proyecta transportar 600,000 pasajeros a RD en 2026, informó Francisco “Paco” Pérez, director regional. La aerolínea espera superar los 420,000 viajeros a finales de 2025, con operaciones desde Santo Domingo, Santiago y Punta Cana. El directivo afirmó que la demanda exige más capacidad, por lo que en diciembre 2025 y enero 2026 añadirán cuatro vuelos semanales desde Las Américas.
El Premio Nacional de Turismo 2025 rindió homenaje a tres figuras cimeras del sector: Frank Rainieri, fundador de Punta Cana; Edmundo Aja, presidente del Consejo del Hoteles Hodelpa; y Leonardo Wehe, por su visión empresarial. Infotur Dominicano, fundado por Javier Noguera, recibió el galardón como Medio de Comunicación Destacado en Turismo.
Banreservas obtuvo la recertificación de la norma ISO 37001, que avala su Sistema de Gestión Antisoborno. Este logro reafirma el liderazgo regional de la institución financiera y su rol como referente en buenas prácticas contra ese delito. El presidente ejecutivo, doctor Leonardo Aguilera, destacó la capacidad constante del banco para mantener, revisar y mejorar sus procesos internos.
Hace nueve años, en el número 193 de Bohío, celebrábamos una Habana luminosa para el visitante: coches clásicos en las esquinas, «paladares» rebosantes y noches pobladas de música en vivo. Hoy, esa postal se ha convertido en un espejo incómodo: la ciudad que seducía por su encanto aparece ahora atravesada por penurias cotidianas que alteran la experiencia turística y evidencian una realidad social más áspera.
La capital cubana —como buena parte del país— convive con prolongados cortes de electricidad recurrentes que impactan servicios básicos, comercios y la vida nocturna que antes la definía; los apagones dejaron de ser excepción para formar parte del paisaje urbano. La escasez de agua provoca largas esperas por pipas y depósitos; barrios enteros carecen de suministro regular, y el visitante se encuentra, a menudo, frente a necesidades que desbordan la mera curiosidad estética.
La crisis económica se traduce en estanterías vacías, transporte precario y precios volátiles que ponen a prueba la hospitalidad descrita entonces como virtud local. La logística del viaje se complica cuando faltan energía, combustible e insumos; y la vida cultural pierde brillo cuando festivales y actividades públicas se suspenden por razones sanitarias o de recursos. Todo ello transforma la estancia: pasar por el Malecón o sentarse en un club de música implica toparse con colas, respuestas lacónicas sobre servicios y, muchas veces, la renuncia a comodidades que antes se daban por sentadas.
Las fachadas descascaradas ya no son solo motivo de romanticismo fotográfico; son señales visibles de abandono: hospitales, redes eléctricas y sistemas de agua claman por inversión. El contraste entre la estética y la fragilidad de la infraestructura obliga a replantear el gesto del turista: fotografiar un almendrón o pedir un coctel puede sentirse hoy como una apropiación si se ignoran las carencias del cubano.
Quien regresa a La Habana con la memoria de la crónica de 2016 se topa con una lección práctica: la ciudad conserva belleza y música, pero ya no basta con coleccionar postales. La contemplación exige responsabilidad; mirar es también preguntar, escuchar y reconocer los costos humanos que laten tras la imagen. La Habana sigue ofreciendo historia y sabor, pero hoy esas cualidades conviven con la urgencia de respuestas reales.
El viajero de 2025 no solo compra recuerdos: trae consigo la constatación tangible de una crisis que interpela —a periodistas, a gobiernos y a la propia comunidad viajera— sobre la ética de mirar, contar y, en la medida de lo posible, actuar.
el Caribe:
¿dónde se ubica RD?
DIRECTOR INFOTUR DOMINICANO
EEl turismo de salud y bienestar se ha consolidado como una de las áreas de mayor crecimiento en el sector turístico global, y América Latina no es la excepción. México, Costa Rica, Colombia y República Dominicana encabezan los esfuerzos regionales para captar una demanda internacional cada vez más consciente de la calidad médica, la seguridad y el valor económico de los tratamientos fuera de su país de origen.
Si bien aún no alcanza los volúmenes de esos países, República Dominicana ya genera ingresos importantes por este segmento, con un impacto directo en clínicas, hospitales y médicos, y un efecto multiplicador en hoteles, transporte, restaurantes y servicios turísticos complementarios.
La Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS) ha desarrollado desde hace varios años un trabajo para fortalecer y posicionar el destino como el principal de la región y, en ese sentido, el Dr. Alejando Cambiaso ha citado en diversas declaraciones el informe del Medical Tourism Index, en el cual República Dominicana figura como «el principal destino del Caribe, segundo en América Latina y número 19 a escala mundial». Por ello, este segmento contribuye a la diversificación del mercado turístico, ya que la nación caribeña no es vista solo como destino de sol y playa, sino como un destino integral donde los turistas pueden venir a «sanar, sonreír y prosperar».
El Dr. Cambiado ha declarado por igual que el turismo de salud es más que una línea de crecimiento económico en el entendido de que actúa como un agente catalizador para elevar los estándares médicos nacionales, al tomar en cuenta que es área que incentiva la inversión extranjera, fomenta la innovación tecnológica, mejora la calidad de los servicios sanitarios tanto para nacionales como extranjeros.
Un segmento de alto impacto económico
Aun cuando no hay cifras precisas, se estima que en la región del Caribe, el turismo de salud genera miles de millones de dólares en ingresos anuales; México es el destino que lidera con un estimado de más de US$5,000 millones. Le siguen Costa Rica y Colombia, países que cuentan con sistemas hospitalarios acreditados internacionalmente, por lo que atraen mayor cantidad de pacientes de Norteamérica y Europa.
República Dominicana se ubica entre los destinos emergentes con mejor proyección, pues registra un aporte superior a US$1,300 millones anuales, cifra que representa un crecimiento sostenido en la última década, que se debe, sobre todo, al trabajo realizado desde la ADTS, una infraestructura médica moderna —con tarifas competitivas—, y el complemento de
una oferta turística posicionada a escala global como la principal del Caribe.
Por lo regular, el turista de salud en el Caribe presenta un perfil de alto poder adquisitivo y motivación doble. Esto se manifiesta en dos intenciones: recibir una atención médica de calidad, incluido el proceso de recuperación, y poder disfrutar de las bondades de la naturaleza, gastronomía y cordialidad del destino.
Se estima que el promedio del gasto por visitante oscila entre US$6,000 y US$8,000, en dependencia, en gran parte, del tipo de proceso médico al cual se va a someter, y esto representa un gasto promedio sobre el turista tradicional. Se ha logrado identificar los principales tratamientos solicitados en la región: cirugías plásticas y estéticas, odontología avanzada, ortopedia, cardiología, fertilidad y tratamientos de bienestar integral.
Hasta el momento, República Dominicana goza de un amplio reconocimiento por la calidad de sus procesos en cirugía estética, odontología, bariátrica y medicina preventiva. Este liderazgo se apoya en centros médicos con acreditaciones internacionales y personal bilingüe, no solo en Santo Domingo, sino también en ciudades clave como Santiago, Puerto Plata y Bávaro-Punta Cana.
Las oportunidades de crecimiento frente a mercados competitivos suponen un reto para el país; sin embargo, el camino a seguir está bien definido y cuenta con los elementos necesarios. Esto incluye, por ejemplo, la creación de paquetes integrados que cubran el tratamiento, la recuperación, el alojamiento y el transporte. Es crucial recordar, además, que quienes viajan por una intervención médica o quirúrgica lo hacen, por lo general, acompañados de un familiar o asistente que facilita su proceso de recuperación.
Más allá del turismo médico, República Dominicana impulsa el desarrollo del turismo de bienestar, una vertiente que combina tratamientos de salud preventiva, spas terapéuticos, nutrición y programas de retiro. Este enfoque complementa la oferta tradicional de sol y playa con experiencias orientadas a la salud emocional, la longevidad y la calidad de vida.
Con estos avances, el país consolida su posición como referente del Caribe en turismo de salud, al integrar servicios médicos especializados, hospitalidad de alto nivel y conectividad aérea eficiente.
Esta sinergia entre el sector médico y el turístico refuerza su competitividad frente a los destinos más consolidados del continente y contribuye a diversificar la economía dominicana.
que destacan en la región
México lidera el mercado, en especial en odontología, cirugía estética, bariátrica y ortopedia, con millones de pacientes internacionales cada año, en su mayoría de Estados Unidos y Canadá. Costa Rica ha apostado por clínicas acreditadas y la integración con su riqueza natural, y destaca en odontología, estética y fertilidad.
Colombia es referencia mundial en cirugía plástica y estética, además de oftalmología y ortopedia; atrae a turistas regionales y de Norteamérica. Brasil se mantiene entre los gigantes globales de la cirugía estética, con experiencia también en procedimientos de alta complejidad.
En el Caribe, Panamá y Cuba también figuran con nichos específicos, desde programas médicos especializados hasta servicios de alta complejidad con respaldo de su conectividad aérea.
• Ingreso directo: pago por procedimientos (clínicas/hospitales privados).
• Gasto complementario: alojamiento, alimentación, transporte local, tours de recuperación, terapeutas y spas.
• Efecto en empleo: demanda de personal médico, enfermería, soporte (salud) y sectores turísticos (hotelería, transporte).
• Atracción de inversión: clínicas, laboratorios, certificaciones/acreditaciones y alianzas internacionales.
• Fidelización y repetición: pacientes satisfechos recomiendan y regresan; las opiniones online impulsan nuevos flujos.
(Fuente: Market Data Forecast)
ANITA GONZÁLEZ
SIGLER
REDACTORA
LUNAPARCHE@GMAIL.COM
Al acercarse a cualquiera de los cinco spas que Meliá Hotels International opera en República Dominicana, lo primero que sorprende, además del menú de tratamientos, es la intención con la que se ha pensado cada detalle: aromas que ordenan la respiración, texturas que invitan a permanecer, ritmos que recuperan el pulso. Ya no solo se trata de escapar del mundanal ruido, sino de encontrar un espacio donde el cuerpo recobra funciones, la mente baja las defensas y el tiempo —al menos por unas horas— cede su urgencia.
Esa promesa de reposo profundo y recuperación consciente es, según Arabelle Del Pilar Rosario, directora de Spa & Wellness de Meliá en el país, la razón de ser de la colección: «Más allá del tratamiento, buscamos que cada huésped viva una experiencia transformadora, donde el equilibrio entre mente, cuerpo y alma sea tangible».
La propuesta de Meliá en República Dominicana suma cinco spas, cada uno con su carácter y su lenguaje: YHI Spa en Meliá Punta Cana Beach (con 16 cabinas y servicio de hidroterapia), YHI Spa en Meliá Caribe Beach (14 cabinas y hasta 140 servicios diarios), YHI Spa en Meliá Palma Real (siete cabinas orientadas al descanso profundo), Maia Spa en Paradisus Grand Cana (14 cabinas, técnicas ancestrales y modernas) y Aua Spa en ZEL Punta Cana (nueve cabinas y la novedosa Siesta Room). Sin embargo, más allá de la diversidad, Arabelle enfatiza una filosofía compartida: el diseño sensorial, la hospitalidad genuina y la conexión con las raíces locales.
En la práctica esa filosofía se traduce en rituales que combinan ingredientes autóctonos y técnicas internacionales, circuitos de hidroterapia combinados con salas de vapor y estaciones de té, y en la puesta en escena de espacios como la Siesta Room de Aua Spa: un cuarto pensado para la desconexión que reúne tecnología de relajación, aromaterapia y
sonido terapéutico y que, según la directora, fue concebido para «estimular la regeneración celular, reducir el estrés y mejorar la calidad del sueño». La Siesta Room funciona con cinco camillas ergonómicas y ofrece un menú curado de siestas guiadas; un gesto que revela la ambición de los spas de ir más allá del masaje puntual para intervenir en los ritmos circadianos del huésped.
Bienestar inclusivo: certificación que marca la diferencia
Una de las señas de identidad con las que Meliá destaca es su certificación Wellness for Cancer. Lejos de ser un distintivo meramente simbólico, esta acreditación exige protocolos adaptados, personal formado y sensibilidad en el trato con quienes viven o han vivido procesos oncológicos. Arabelle explica que la certificación «significa que nuestros terapeutas están formados para adaptar los tratamientos a personas que viven o han vivido este tipo de proceso, con protocolos seguros y sensibles». En un segmento de la oferta turística donde la estética y la apariencia suelen ser el centro de atención, la apuesta por la inclusión propone una lectura más amplia del cuidado: el spa como espacio para todas las corporalidades y circunstancias.
Ese compromiso, además, se inscribe en una estrategia de posicionamiento: ofrecer bienestar sin exclusiones multiplica la confianza del paciente extranjero y diferencia la oferta dominicana en un mercado regional cada vez más competitivo.
Los spas de Meliá apostaron desde hace tiempo por abrir sus puertas al mercado local. Más allá del huésped internacional que reserva un ritual puntual, existen clientes residentes que compran certificados de spa, participan en brunches temáticos y adquieren menús de experiencias personalizadas.
Arabelle señala que la línea de negocio vinculada a celebraciones —bodas, despedidas, spacktails— ha crecido y que las reservas de grupo permiten adaptar aromas, música y protocolos a la ocasión, siempre con el espíritu del spa: «Se trata de compartir desde el bienestar, no desde la prisa».
La apertura al mercado local también se materializa en programas más amplios: sesiones mensuales de bienestar, actividades incluidas en la oferta del resort y la posibilidad de spa buy-outs para empresas o agentes inmobiliarios que buscan experiencias de alto valor para clientes y empleados. En la práctica esto significa que los spas funcionan como laboratorios de demanda local y a la vez como motores de la economía experiencial: generan empleo, activan proveedores locales de ingredientes y sirven de anclaje para la oferta turística que sale de la lógica del sol y playa.
La Semana Holística SUDA® celebrada en 2025 en Paradisus Palma Real y Paradisus Grand Cana forma parte de un esfuerzo mayor por integrar prácticas de yoga, meditación, danza y experiencias inmersivas en la agenda hotelera. Arabelle señala que SUDA® «refleja nuestra visión de crear experiencias transformadoras que conectan cuerpo, mente, cultura y propósito», y confirma que existe un interés creciente: huéspedes que planifican estancias ad hoc para participar de la semana holística y regresar por la sensación que les genera.
La repetición anual de SUDA® en las propiedades Paradisus y la diversidad de ofertas —desde residencias ZEL con expertos en fitness hasta calendarios mensuales de bienestar en Meliá Punta Cana Beach— evidencian una apuesta estratégica: mover al spa desde un servicio opcional a un eje de la experiencia turística, con efectos positivos sobre la calidad de vida de los visitantes y la economía local.
Si el turismo de bienestar se define por la promesa de longevidad, los spas de Meliá trabajan cada día en convertir esa promesa en prácticas verificables: protocolos pre y postratamiento, formación continua del personal, y una política explícita de inclusión. «Es un sello que refleja los valores humanos de Meliá y nuestro propósito de cuidar a todos los huéspedes, sin excepciones», afirma Arabelle.
Las rutinas que proponen estos centros son prácticas diseñadas para reorientar hábitos, ofrecer reposo real y activar procesos de recuperación. En la multiplicidad de ofertas que hoy llaman «wellness» la apuesta de Meliá en República Dominicana fija un estándar donde el spa no sea solo un lujo efímero, sino una herramienta para vivir mejor. Como resume la directora, «el bienestar no es un servicio, es una forma de ser»; y esa frase, aplicada con rigor, es la que diferencia una experiencia que transforma de otra que solo entretiene.
Quien busque en los spas de Meliá una experiencia que combine ritual y ciencia encontrará propuestas que van desde hidroterapia y masaje hasta programas de sueño, nutrición y detox. Para el viajero que privilegia la novedad, la Siesta Room de Aua ofrece una invitación a probar un enfoque diferente del descanso; para quien busca inclusión, la certificación Wellness for Cancer es una garantía de trato; y para quienes desean integrar ocio y celebración, la oferta de spacktails y buy-outs permite prolongar el tiempo del cuidado en compañía.
ZZemí Miches Punta Cana All-Inclusive Resort, Curio Collection by Hilton, se perfila como una apuesta por la elegancia y la memoria en un tramo todavía poco explorado de República Dominicana. A poco más de cien kilómetros de Punta Cana y 90 minutos por carretera del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, el proyecto plantea a Miches como paisaje y destino: playas vírgenes, manglares y una costa que, por ahora, permanece al margen del bullicio del corredor turístico tradicional. El resultado es un resort que busca ensamblar diseño contemporáneo sofisticado, oferta gastronómica y una lectura histórica del lugar sin que lo cultural quede reducido a mero ornamento.
Desde el primer paso en el complejo la presencia del legado taíno se percibe como hilo conductor. Bajo la dirección del estudio de Antonio Segundo Imbert y Adriana Hoyos, la arquitectura y los interiores recurren a tonos tierra, piezas artesanales y una iconografía que pretende situar al huésped en una experiencia interpretativa. «La narrativa taína se integra de forma interdisciplinaria: diseño e iconografía inspirada en símbolos taínos, contenidos interpretativos en piezas informativas y actividades experienciales (talleres, entretenimiento, actividades educativas para niños) y colaboración con artesanos locales», explica Hairo Galindez, gerente de mercadeo de Zemí Miches.
La intención, según el ejecutivo, consiste en que la cultura atraviese la estadía y deje huella en la percepción del lugar.
El inventario de alojamiento suma 500 habitaciones, suites y bungalós distribuidos en seis edificaciones con vistas a playa Esmeralda. Una parte de la oferta —119 unidades en planta baja— incorpora piscinas privadas; el segmento premium Club Azure agrega 87 habitaciones y 28 suites con servicios exclusivos y una piscina infinita en la azotea, concebida para la contemplación. Completan la propuesta 20 bungalós frente al mar y el restaurante Jagua, que funciona como punto culminante de la experiencia culinaria junto al océano.
Diseño y gastronomía como relato
La gastronomía aparece como uno de los ejes del proyecto. Con 14 restaurantes y bares, el resort ofrece un mapa de sabores que combina propuestas internacionales y un anclaje en técnicas y productos locales. El chef ejecutivo Frankely Castillo lidera menús que recurren a métodos ancestrales
y recetas contemporáneas; Toa, el restaurante insignia, y Yuca, con su cocina a la leña, se plantean como puntos de encuentro entre la tradición dominicana y la cocina de autor. Galindez enfatiza la curaduría y la intención de que cada servicio sea una puerta de entrada a la cultura material del entorno, pues la experiencia gastronómica es también un modo de aproximarse al paisaje y a las prácticas locales.
En paralelo, el Acana Spa & Wellness —más de 1.500 metros cuadrados con 11 salas de tratamiento, saunas y rituales que emplean ingredientes autóctonos como el cacao— refuerza la propuesta de bienestar. El hotel dispone de un gimnasio amplio y espacios para yoga, todo pensado para integrar la relajación con el entorno natural. Para la gerencia, la meta supera el simple reposo: «Buscamos la desconexión con propósito, que el huésped recupere equilibrio, se reconecte con la naturaleza y se lleve una comprensión enriquecida de la cultura local», afirma Galindez.
El hecho de estar emplazado en Miches implica desafíos logísticos que la dirección del resort ha intentado mitigar mediante soluciones prácticas. Se ofrecen traslados puerta a puerta desde Punta Cana, acuerdos con operadores DMC y la posibilidad de incluir transporte en paquetes promocionales, medidas que buscan facilitar la llegada sin restar carácter al destino emergente. La estrategia comercial apunta a posicionar a Miches como alternativa premium frente a polos saturados: alianzas con operadores especializados, press trips orientados a medios de estilos de vida y bienestar, y paquetes experienciales que combinen naturaleza y cultura.
En relación con el impacto local, el equipo de Zemí Miches destaca la colaboración con artesanos y la incorporación de narrativas locales en la oferta experiencial. La apuesta es que el crecimiento se traduzca en oportunidades para la comunidad y en un trato respetuoso del entorno. Más que proclamas institucionales, la propuesta se articula en acciones concretas: talleres, programas culturales y actividades que intentan insertar al visitante en un contexto histórico-natural específico.
Para operadores y prescriptores emerge un reto comercial: transmitir al mercado la noción de un destino que ofrece rareza —playas sin multitudes, experiencias de bienestar inspiradas en tradiciones locales— sin convertir esa promesa en un eslogan vacío. Zemí Miches presenta, de partida, un planteamiento coherente, desde el diseño con intención y una oferta de servicios amplia hasta una estrategia de acceso que reduce la fricción geográfica. Si la apuesta tiene éxito, este resort puede convertirse en una carta relevante para la estrategia del país de diversificar su oferta turística y atraer a segmentos dispuestos a pagar por exclusividad y autenticidad.
En la experiencia que propone Zemí Miches, el huésped encuentra tanto la comodidad de un producto de alta gama como la invitación a internarse en una narrativa cultural. El valor del proyecto reside en esa tensión: un resort que desea ser a la vez refugio y punto de encuentro con la historia del lugar, con la naturaleza como telón y la hospitalidad como mediadora.
ANITA GONZÁLEZ
SIGLER
REDACTORA
LUNAPARCHE@GMAIL.COM
IG: @ANITAGSIGLER
Apenas a unos pasos de la playa Los Corales, el Royal Beach Hotel Punta Cana JdV by Hyatt se presenta como una nueva propuesta del segmento lifestyle que busca conciliar las ventajas del diseño urbano con el ritmo distendido del Caribe. Tras su integración a la marca JdV by Hyatt, el establecimiento —un hotel boutique de 66 habitaciones— fue mostrado a la prensa especializada y a influencers en un coctel que combinó networking, música y degustaciones, y que sirvió para subrayar tanto su oferta para viajeros de negocios como sus atractivos para el público local.
Los directivos señalaron que la apuesta va más allá de lo estético: se trata de ofrecer flexibilidad, con estancias cortas para huéspedes que reclaman libertad de movimiento sin renunciar a comodidades modernas. «El hotel tiene un ambiente tranquilo, desenfadado y pensado tanto para el huésped de placer como para el viajero corporativo que necesita estancias cortas de uno a tres días», explica David Paños, director de Ventas y Mercadeo de este hotel y del de Hyatt Centric, y destaca la vocación del Royal Beach por combinar eficiencia y estilo.
El perfil del hotel responde a esa doble intención. Distribuidas en tres plantas, las 66 habitaciones ofrecen una propuesta funcional, sin suites, que privilegia el
descanso y la practicidad. Paños describe las estancias como «eclécticas» y subraya servicios clave: gimnasio 24 horas, piscina amplia con camastros y áreas ajardinadas que multiplican la sensación de amplitud y que permiten organizar eventos íntimos o cocteles al aire libre.
La oferta gastronómica complementa la identidad local y cosmopolita del hotel. Ámbar Fusion Cuisine se presenta como el restaurante insignia, con una carta que mezcla ingredientes autóctonos e influencias internacionales, mientras que el Bar Colón, junto a la piscina, y el Royal Beach Lobby Bar proponen espacios para momentos informales, desde cafés matinales hasta copas nocturnas. «La terraza del hotel también sirve como un escenario poco convencional para reuniones íntimas y celebraciones de todo tipo, creando momentos memorables», añade Paños.
La ubicación en El Cortecito, a 25 minutos del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, se presenta como una ventaja estratégica para ejecutivos y visitantes que combinan reuniones de trabajo con tiempo de ocio. El régimen European Plan —pago por habitación con comidas y servicios opcionales— se explica como una fórmula adaptable: los huéspedes pueden sumar desayunos, cenas o adquirir day passes para los resorts vecinos dentro de la colección Hyatt Inclusive (US$60 para Secrets Royal Beach Punta Cana por y US$50 para Dreams Royal Beach Punta Cana).
Paños enfatiza que «nuestros visitantes con pases diarios tienen acceso completo a las canchas de tenis y pickleball de la playa Los Corales, canchas de baloncesto, restaurantes, bares y más», lo que amplía la experiencia sin forzar al cliente a un paquete todo incluido.
Esa conectividad se materializa en una puerta interna y un puente que une el Royal Beach con Dreams All Inclusive, lo cual permite que los huéspedes accedan a playas, parques acuáticos y restaurantes del complejo adyacente. La posibilidad de diseñar paquetes a la medida —day pass, acceso a playa o combinaciones de pensión— refuerza la propuesta para grupos mixtos y familias que buscan flexibilidad.
El evento de lanzamiento reunió a medios de turismo, creadores de contenido y representantes del sector en un ambiente pensado para mostrar lo tangible: bocados, cocteles y recorridos por las áreas comunes. Juan Sánchez, gerente general, describió la reinauguración como «un momento para dar la bienvenida a viajeros de negocios y de placer para que se conecten y vivan la experiencia con infinitas oportunidades de explorar el ambiente local», y sostuvo que el debut de JdV by Hyatt en el Caribe representa «un proyecto histórico» para la cadena.
Gabriel Roca, director general de Grupo Martinón en la región, puntualizó que la elección de Punta Cana para el primer Royal Beach del Caribe responde a la afinidad de la marca JdV —inspirada en la expresión francesa joie de vivre, o «alegría de vivir»— con vivencias auténticas: la colección global busca reflejar vecindarios y comunidades, y aquí la propuesta se alinea con el pulso de El Cortecito y la playa Los Corales.
La recepción sirvió, además, para enfatizar la intención del hotel de atraer a la comunidad local con propuestas como brunches dominicales, day passes y eventos privados en la piscina, una estrategia pensada para dinamizar la zona más allá del flujo turístico habitual. Paños cerró su intervención al remarcar la apuesta por la adaptabilidad: «Desde tarifas de apertura atractivas hasta la capacidad de diseñar paquetes a medida, el éxito dependerá de mantener la calidad para el viajero ejecutivo y, a la vez, ofrecer actividades que atraigan al público local y a familias».
Con su incorporación a la sombrilla JdV by Hyatt, el Royal Beach Hotel Punta Cana busca posicionarse como un punto de confluencia: un espacio donde la estética urbana y la calidez caribeña se encuentran para ofrecer una estadía breve pero cargada de posibilidades. La jugada, señalaron sus responsables, pasa por elevar la experiencia local sin perder la practicidad que exige el viajero contemporáneo.
Más información: www.royalbeachhotelpuntacana.com • www.jdvbyhyatt.com
Por Sadam Morales González
SAMMORALESG@GMAIL.COM
HHay momentos en que una distinción deja de ser un simple trofeo para convertirse en diagnóstico: la de ONU Turismo al ministro David Collado se siente así. No solo reconoce resultados medibles; certifica un relato donde la política pública dialoga con la inversión privada y donde los proyectos concretos llenan de contenido una visión estratégica. En un país que aprendió, con esfuerzo y alianzas, a levantarse tras la pandemia, este reconocimiento llega como un impulso —y una exigencia—: el turismo debe seguir siendo una herramienta que multiplica bienestar, reparte oportunidades y respeta el territorio.
El galardón, entregado en Santo Domingo durante el Conversatorio Internacional sobre Cooperación Turística, distingue a Collado como «el ministro de las Américas» por un liderazgo que ONU Turismo valora como visionario y transformador. Natalia Bayona, secretaria ejecutiva del organismo internacional, define al titular dominicano como «un líder incansable y ejemplo de liderazgo regional». De fondo, la placa resume una gestión que ha priorizado la recuperación, la diversificación y las alianzas: pilares que, según los actores reunidos en la cita, colocan a República Dominicana en un lugar de referencia continental.
Una apuesta por la sostenibilidad y las alianzas
La distinción llega como consecuencia de un trabajo articulado entre Estado y sector privado, que ha hecho del turismo un eje de desarrollo nacional. Collado asume la presidencia de la Comisión Regional de las Américas de ONU Turismo y, en ese rol, organiza el conversatorio donde expertos, ministros y representantes del sector discuten la política y la estrategia de sostenibilidad turística. Allí se firma, además, una carta de intención con la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay que formaliza la participación dominicana como país socio invitado de honor en la Feria Internacional de Turismo de Paraguay (FITPAR) 2026: un gesto diplomático que amplía la proyección comercial y cultural del país en Sudamérica.
Gustavo Santos, director regional de ONU Turismo para las Américas, subraya el carácter ejemplar de la gestión. «Estamos ante un joven que, junto con los sectores público y privado dominicano, marcó un camino; una huella que empezamos a seguir», señala, a la par que destaca la capacidad de Collado para generar consensos en un escenario regional a menudo fragmentado. Para Santos, el reconocimiento premia no solo logros cuantificables —llegadas, conectividad, proyectos—, sino una apuesta por las nuevas generaciones de liderazgo que dejan legado.
Ese plan maestro combina inversión en infraestructura, incentivos a la conectividad aérea, impulso a destinos emergentes y fortalecimiento de marcos de gobernanza público-privada. La firma del memorando con Paraguay ejemplifica el énfasis en la cooperación bilateral como herramienta de promoción y diversificación, y su implicación en foros internacionales confirma una estrategia que trasciende fronteras y busca posicionar al país como interlocutor regional.
Un sector que responde y respalda
Los aplausos no son genéricos: responden con nombres y voces que pesan en el sector y que, con sus palabras, convierten el reconocimiento en un aval público para la gestión de Collado. Gabriel Escarrer, presidente y CEO de Meliá Hotels International, resalta el efecto concreto de esa gestión sobre la actividad turística y el desarrollo nacional: «Tu incansable trabajo por lo que haces, tu entrega a esta magnífica industria capaz de impulsar como nunca el desarrollo del pueblo dominicano», le dice directamente al ministro, en un gesto que mezcla reconocimiento personal y agradecimiento empresarial.
Sabina Fluxá, vicepresidenta de Iberostar, interpreta el premio como «una visión estratégica clara, una gestión muy eficiente, un liderazgo comprometido con el desarrollo sostenible, la innovación
y la excelencia del turismo de República Dominicana», y destaca la promoción internacional y la diversificación de la oferta como los ejes que han permitido consolidar la reputación del país en mercados clave.
Desde el grupo Piñero, su CEO global, Encarna Piñero, enfatiza el alcance histórico del salto competitivo: su testimonio señala que República Dominicana se ha posicionado «como nunca antes había sido» en el mapa vacacional de las Américas, y atribuye a las alianzas público-privadas la capacidad de convertir oportunidades en proyectos sostenibles y de escala.
Las felicitaciones también traen datos y memoria colectiva. Fernando Hazoury, presidente del consejo de administración de Cap Cana, recuerda la recuperación del sector con cifras y contexto: «Desde la recuperación del sector pasando de cero en medio de una pandemia, a más de 11 millones de personas visitándonos en el pasado 2024,
número que en este 2025 superaremos; David Collado, todo su equipo ministerial, el Gabinete Turístico presidido por el presidente Abinader y el apoyo unificado de grandes empresarios turísticos nacionales e internacionales han sido el motor para lograr mantener la estabilidad y el crecimiento».
En la misma línea, Alejandro Reynal, presidente y CEO mundial de Four Seasons Hotels & Resorts, y Daniel Scioli, ministro de Turismo, Ambiente y Deportes de Argentina, refuerzan la lectura: Reynal valora la inversión extranjera y la obra de infraestructura impulsada en la gestión, mientras que Scioli define a Collado como «una fuente de inspiración y motivación por la excelencia de su gestión». José Miguel González Cuadra, de Centro Cuesta Nacional, añade que este galardón «no solo enaltece la gestión del ministro Collado, sino también al presidente Luis Abinader y a la República Dominicana», y hace énfasis en el impacto económico y social del crecimiento turístico.
Sarah Hernández, presidenta de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur), destacó el empeño de Collado en mejorar las infraestructuras turísticas y diversificar la oferta. «Collado ha sabido conectar la gestión pública con el sector privado, y eso ha sido clave para los resultados», afirmó. En tanto, el Banco Popular, a través de su presidente ejecutivo Christopher Paniagua, felicitó al funcionario, al resaltar que su gestión «se ha caracterizado por claridad de metas, ejecución y resultados».
Juntas, estas voces empresariales y oficiales funcionan como un espaldarazo que trasciende el elogio formal: son señales de confianza para inversores y operadores, y representan también una exigencia pública, la de mantener resultados y garantizar que ese crecimiento se traduzca en oportunidades reales para las comunidades.
Los saludos no solo celebran cifras; reconocen procesos: promoción internacional, mayor conectividad aérea, diversificación de productos y alianzas público-privadas. Al mismo tiempo, quienes aplauden recuerdan el desafío persistente: fomentar el crecimiento con criterios de sostenibilidad, equidad y gestión responsable del territorio.
Lo que el premio implica para la política turística
Más allá del aplauso, el reconocimiento de ONU Turismo funciona como una palanca. Otorga visibilidad internacional y legitima políticas que, hasta hace poco, se debatían a escala local: estrategias de sostenibilidad, turismo inclusivo y proyectos de infraestructura con impacto social. Las autoridades y analistas consultados interpretan el galardón como una oportunidad para consolidar marcos regulatorios, atraer inversiones de calidad y profundizar prácticas de gobernanza que vinculen la actividad turística con el desarrollo territorial. La distinción no solo celebra hechos pasados; abre ventanas para proyectos de mediano y largo plazo que requieren coherencia política y continuidad institucional.
En una región donde los destinos se disputan turistas, inversiones y visibilidad, el premio de ONU Turismo a David Collado funciona como un signo de reconocimiento y, sobre todo, como una invitación: la política turística puede ser una herramienta de Estado orientada al desarrollo; pero para ello necesita continuidad, diálogo con el sector privado y compromiso público con la sostenibilidad. El desafío, ahora, es traducir la distinción en proyectos concretos que garanticen la llegada de visitantes y la calidad de vida de las comunidades que conviven con el turismo.