Anita González Sigler, Arturo López Valerio, Elena Crespo, Javier Noguera, Miguelina Butron, ONU Turismo, Paola Reyes, Rafael Holguín y Sadam Morales González
www.bohionews.com
¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!
A pesar de los 32 años que llevo en el sector, había pasado por alto un detalle que muchos dan por evidente: el multidestino La Romana–Bayahíbe se oferta como una sola propuesta y, sin embargo, es el único en el país que abarca tres provincias.
Sí, tres: San Pedro de Macorís, donde se encuentra el complejo Playa Nueva Romana; La Altagracia, escenario del animado Bayahíbe; y La Romana, con su icónico y multipremiado resort Casa de Campo. Este hecho confirma la amplitud territorial y a multiplicidad de oportunidades que brinda el destino.
Quise comenzar así esta reflexión porque para nuestro equipo ha resultado un placer dedicar la presente edición especial a un polo rico en cultura, deporte, gastronomía, infraestructura, propuestas de ocio e inigualable calor humano. Es preciso destacar que aquí se percibe una labor unificada, con principios y valores compartidos en un mismo objetivo: consolidar el destino.
La sinergia entre los sectores público y privado es clave en el desarrollo de La Romana–Bayahíbe.
Con cada nueva acción conjunta y cada proyecto coordinado se refuerza un modelo de colaboración capaz de impulsar el destino hacia un crecimiento sostenible y competitivo.
Elegimos como portada y tema central a Ana García-Sotoca, mallorquina que encarna el compromiso y la pasión por estas tierras. Ana,
REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO
gracias por aceptar nuestra invitación y por tu entrega; representas un orgullo colectivo. Que tu presencia en esta edición especial sea un motivo de celebración.
El hilo conductor se nutre con variados temas: La Romana–Bayahíbe como hub de conectividad internacional que impulsa la reputación del destino, a cargo de la periodista y abogada Elena Crespo; experiencia multidestino: República Dominicana como puerta a Latinoamérica, escrito por Miguelina Butron, vicepresidenta y socia de Hospitality Management Solutions (HMS);
La Romana–Bayahíbe como destino integral, visto desde la óptica de la periodista Paula Reyes; y el periodista Javier Noguera ofrece ejemplos palpables de por qué este destino es ejemplo regional de turismo sostenible.
También abordamos los 50 años de Casa de Campo como referente del turismo de lujo en el país, conocemos de primera mano la ardua labor de Cigar Country como uno de los rostros más visibles del turismo tabacalero nacional, visitamos La Estancia Golf & Country Club, constatamos por qué Grupo Domis ha estado tan involucrado en el crecimiento ordenado y sostenible de Dominicus, Bayahíbe, y nos adentramos en el potencial de La Romana–Bayahíbe como destino deportivo.
Volvemos en la próxima edición.
¡Abundantes bendiciones!
Cigar Country: 25 años forjando el turismo tabacalero dominicano
DDesde una visión inicial en Santo Domingo, Cigar Country se ha establecido como un referente del tabaco premium dominicano, y un destino esencial para turistas y aficionados. En 1996, la empresa vio una oportunidad clave: el boom mundial del cigarro dominicano, impulsado por revistas como Cigar Aficionado, no se reflejaba en el mercado local.
El plan fue audaz: traer puros de calidad desde las zonas francas directo al consumidor. Lo que comenzó como una apuesta atrevida, estimulada por un flujo constante de turistas y el aprecio por el producto nacional, se transformó en un motor de crecimiento para el proyecto. La compañía se dio a la tarea de educar al consumidor mediante alianzas con fábricas y marcas de prestigio, todas con años de trayectoria y estándares de calidad certificados. Este compromiso con la autenticidad definió su rumbo.
Hoy, su modelo de negocio combina la venta al por mayor y al detalle en sus tres tiendas físicas ubicadas en La Romana, Punta
Cana y la Zona Colonial de Santo Domingo, además de un punto de venta en Miami. Su plataforma de comercio electrónico complementa la oferta, al poner a disposición de sus clientes más de 5,600 vitolas con la promesa de entregas en 24 horas en el territorio nacional y en Estados Unidos.
Una experiencia inmersiva
La oferta va más allá de la venta. Cigar Country brinda a los visitantes experiencias inmersivas con recorridos a las fábricas de tabaco en La Romana, hogar de la Tabacalera de García, la fábrica de puros más grande del mundo. El tour guía al turista por cada fase del proceso: la fermentación y añejamiento de las hojas, la manufactura a mano y el empaque final.
Este viaje al corazón de la artesanía tabacalera permite valorar el aporte cultural y económico de la industria. Para el travel retail, la empresa desarrolló empaques especiales que incorporan elementos de la cultura local y facilitan el transporte, lo cual se convierte en un recuerdo auténtico del viaje.
La compañía también demuestra un fuerte compromiso social al respaldar la educación preescolar en República Dominicana. Gracias a eventos benéficos junto a sus aliados, patrocinó la apertura y operación de 12 aulas Montessori públicas en varias provincias. La empresa sostiene que invertir en la infancia rinde frutos duraderos. Un hito que refleja la filosofía del fundador, Rubén González, quien afirma que la lección más valiosa es escuchar a los clientes y responder con calidad y coherencia. Esa filosofía ha convertido a Cigar Country en un verdadero centro de cultura, turismo y tradición tabacalera en el corazón del Caribe.
El alma del tabaco dominicano
De cara al futuro, la empresa tiene una visión clara: posicionar a República Dominicana entre los cinco mayores mercados globales de puros premium. Para lograrlo, se enfoca en la formación de profesionales que guían a los clientes sobre el tabaco, su degustación y el maridaje ideal. Su plan incluye programas de capacitación que fortalecen el conocimiento del producto.
Para los que inician en este mundo, sus directivos recomiendan cigarros suaves y de tamaño reducido, y sugiere acompañarlas con café local, ron o una cerveza artesanal oscura. Cada vitola, tour y tienda de Cigar Country abre una puerta a la artesanía caribeña. La empresa encarna la pasión y autenticidad que consolidan su legado como epicentro cultural del turismo tabacalero regional.
Descubra la tradición: www.cigarcountry.com
La Romana-Bayahíbe:hub de conectividad internacional que impulsa la reputación del destino
I
ELENA CRESPO
PERIODISTA Y ABOGADA
LANELLIEBLY | ECRESPO.FER@GMAIL.COM
HHablar de reputación en el siglo XXI es referirse al principal recurso estratégico para cualquier organización, ciudad o país. Es el activo intangible que sintetiza el comportamiento histórico y la capacidad de generar valor para sus stakeholders Cuando aplicamos este axioma al sector turístico, entramos en un terreno de una complejidad y relevancia mayúscula. La reputación turística, lejos de ser un mero barniz comunicacional o una puntuación en un portal de viajes, es el resultado directo y medible de una realidad favorable y del cumplimiento sistemático de las expectativas en los planos multisectorial y multistakeholder.
Cuando un destino logra alinear la promesa con la realidad, y cuando todos los sectores trabajan de manera coordinada, los resultados trascienden los indicadores económicos tradicionales. Por eso, la región de La Romana-Bayahíbe se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más importantes del Caribe. La visión estratégica de sus actores clave y la inversión sostenida en infraestructura aeroportuaria y portuaria transformaron esta zona de la costa sureste del país en un hub de conectividad internacional de primer nivel, que sustenta 5,800 habitaciones hoteleras con una ocupación promedio superior al 80 % en 2025; recibe más de 1.5 millones de visitantes anuales, incluidos más de 400,000 cruceristas; maneja un flujo aéreo internacional en crecimiento de más de 500,000 pasajeros, y genera más de 43,000 empleos directos e indirectos.
El Aeropuerto Internacional de La Romana (LRM) representa una historia de éxito en la evolución de la aviación comercial dominicana, no solo por su geolocalización estratégica en el centro del sudeste del país, sino por su flexibilidad a la hora de desarrollar una amplia variedad de operaciones con aeronaves de diferente envergadura.
Por una parte, Boeing 777 y 787, Airbus 330, utilizadas por aerolíneas internacionales para vuelos chárter y regulares, por otra, aeronaves regionales Airbus A320 que conectan con destinos caribeños.
También, aeronaves de carga Boeing 767F y Airbus A330F para operaciones logísticas especializadas y, por último, jets ejecutivos Bombardier Global Express, Gulfstream G650, Falcon 7X y Citation series, que posicionan a LRM como el de mayor tráfico de vuelos privados de República Dominicana. De hecho, procesa unos 550,000 pasajeros anualmente, con un crecimiento proyectado del 12 % para 2025.
Desde cruceros de lujo con embarcaciones de hasta 340 metros de eslora, incluidos los modernos Celebrity Edge Class y Royal Caribbean Voyager Class, y navíos de carga especializada para el abastecimiento de los complejos hoteleros y desarrollo inmobiliario, el puerto de La Romana, que mueve más de 400,000 cruceristas al año y consolida a La Romana como el homeport (puerto madre) preferido en el Caribe, ha experimentado una transformación significativa que ha venido acompañada del desarrollado de las comunidades aledañas.
La alianza con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) ha incidido en que 2,300 jóvenes se preparen en servicios aeroportuarios, hospitalidad, gastronomía y mantenimiento técnico.
Además, el programa de encadenamiento productivo ha integrado a 127 micro, pequeñas y medianas empresas locales como proveedores certificados, con un efecto multiplicador en la economía regional.
En adición, se ha invertido RD$145 millones en tecnologías limpias y programas de conservación, entre ellos el primer sistema de gestión de aguas residuales con tecnología de membranas en un aeropuerto dominicano.
Con una sólida colaboración público-privada entre la Asociación de Hoteles y Clúster de La Romana-Bayahíbe, el Ministerio de Turismo, la Dirección General de Aeronáutica Civil, las autoridades portuarias y los gobiernos locales, aún quedan retos pendientes. Uno de ellos consiste en ampliar la carretera Bayahíbe-Dominicus a cuatro carriles para optimizar la experiencia del visitante. Estas mejoras resultan imprescindibles para que la conectividad aérea y marítima siga siendo el motor del desarrollo sostenible de la región. Porque hablar de reputación turística es, en definitiva, hablar de la gestión excelente de una realidad compleja; es hablar de la orquestación de múltiples actores y sectores bajo una promesa de valor coherente y, sobre todo, cumplida.
La Romana-Bayahíbe ha demostrado que su reputación turística depende de la sincronía entre infraestructura y experiencia. Aeropuertos, puertos y carreteras diseñados para cumplir la promesa de calidad refuerzan la confianza del visitante. La alianza entre los sectores público y privado canaliza inversiones con impacto tangible en comunidades y turistas. Así, la región se consolida como un destino sostenible y competitivo en el Caribe.
Experiencia multidestino: República Dominicana como puerta a Latinoamérica
MIGUELINA BUTRON
VICEPRESIDENTE/ PARTNER HMS
HMS.DO
EEn 2015 Hospitality Management Solutions (HMS) presentó su marca hotelera Mint Hotels & Residences con el objetivo de agrupar hoteles independientes bajo un mismo sello de calidad y servicio. Su filosofía exalta las bondades de los lugares donde pertenecía cada propiedad: recursos naturales, culturales, folclóricos, históricos o gastronómicos —cualquier aspecto que aportara unicidad o autenticidad a estas locaciones—, de modo que se fomentara así la posibilidad una experiencia distinta y vinculada desde las propiedades hasta cada comunidad.
En el transcurso de los años hemos tenido la oportunidad de operar propiedades hoteleras y/o inmobiliarias turísticas en varias regiones del país, como Bayahíbe–La Romana, Santo Domingo, Barahona, Pedernales, Punta Rucia, Samaná y Cabarete, lo cual nos ha permitido ofrecer una experiencia multidestino a nuestros clientes, con una diversidad amplia y una oferta de actividades que cada destino brinda.
La experiencia nos ha enseñado que existe un cliente que no desea quedarse en un mismo lugar y que, al visitar un país, le interesa explorar y conocer su cultura, sobre todo si se trata de un territorio con tantos recursos como República Dominicana. Otra gran oportunidad, por el tipo de empresa que somos, radica en combinar la estadía en un hotel boutique y en un residence con servicio hotelero, lo cual eleva la experiencia a otro nivel.
Circuitos internos y destinos clave
Algunos circuitos creados por nosotros enlazan dos o tres destinos y se valen de traslados internos en helicóptero o avioneta para acortar distancias y optimizar itinerarios. Por ejemplo, pasar unos días en Los Altos Residences, Casa de Campo; jugar golf en sus magníficos campos; luego trasladarse a The Bannister Hotel, disfrutar pesca, playas vírgenes o Las Terrenas con su ambiente cosmopolita; sin duda, un recuerdo enriquecedor de lo que es nuestro país.
Si el viaje inicia en Santo Domingo, conviene combinar lo cultural con días de playa, montaña y aventuras en Cabarete, con escala en Cabrera. Esa propuesta despliega una paleta multicolor de la isla, con escenarios desérticos, aguas turquesa, endemismo, microclimas, ríos y montañas que forman, incluso, muestras de bosque terciario.
HMS ha crecido en Latinoamérica según la visión planteada desde sus inicios en 2011. Hoy contamos con presencia en Panamá, Costa Rica, Colombia y Guatemala. Ahora nos preparamos para incorporar la combinación regional de estos destinos, dado el auge de las aerolíneas low cost y el crecimiento de Arajet, que opera con frecuencias hacia Sur y Centroamérica.
Expansión regional y conexiones aéreas
Entendemos que, tal como muchos viajeros recorren varios países de Europa en un solo viaje con distancias de hasta tres horas de vuelo, es viable combinar diversos destinos de Latinoamérica con República Dominicana como base. Valoramos su condición de primera ciudad del Nuevo Mundo para establecer un hilo conductor con otras urbes cuyo colorido, cultura, folclore y etnias resultan un marco común y, al mismo tiempo, paralelo entre las Antillas Mayores, Centro y Suramérica.
Desde República Dominicana a Cartagena de Indias, Colombia, se viaja en una hora; a Medellín o a Bogotá, en apenas dos horas. Esa cercanía posibilita profundizar en la ancestralidad sudamericana y en el modo en que ese legado persiste en la música, la gastronomía, los usos, las costumbres e incluso en importantes reservas indígenas.
La ancestralidad como legado representa la etnia e identidad de países como Colombia, Panamá, Costa Rica y Guatemala —lugares donde ya operamos— y sustenta la experiencia regional: un viaje de diez a quince días que descubre la riqueza del mestizaje surgido del encuentro de dos mundos.
Más allá del aspecto cultural o étnico, cada país despliega una biodiversidad extraordinaria. Colombia exhibe la Sierra Nevada más alta en un litoral tropical, cercana al Caribe; Panamá es mucho más que el Canal, ofrece volcanes como el Barú, hermosas cascadas en el área de Chiriquí y una extraordinaria biodiversidad; Costa Rica permite contemplar volcanes, playas y bosques nubosos; Guatemala destaca con el lago Atitlán y su herencia maya en Tikal y Petén.
La conexión aérea resulta sencilla y rápida: Copa Airlines une República Dominicana con Panamá y Costa Rica; Arajet vuela directo a Guatemala y varias ciudades de Colombia. En conclusión, en HMS defendemos una experiencia holística que combine Caribe, Atlántico y Pacífico en un solo viaje, lo que potencia el destino dominicano en un entorno global competitivo.
SADAM MORALES GONZÁLEZ REDACTOR
FFilippo Chiaramida no habla de levantar edificios, sino de crear comunidad. Cuando fundó Grupo Domis en 2006, lo hizo con la convicción de que era posible construir hogares con sentido, desarrollos urbanos que respetaran el entorno natural y fortalecieran la vida local. «Queríamos los espacios que desearíamos para nuestras propias familias y las futuras generaciones», afirma. Así nació esta empresa que hoy se proyecta como una de las grandes impulsoras del crecimiento ordenado y sostenible en Dominicus Bayahíbe.
La elección del lugar no fue casual. Dominicus ofrecía, según Chiaramida, una autenticidad difícil de encontrar: cercanía a la playa Bandera Azul, tranquilidad, gente cálida y una ubicación privilegiada. Todo eso convirtió a este «pueblito encantador» en el escenario ideal para una apuesta a largo plazo.
Al principio los retos eran evidentes: falta de infraestructura, dudas por parte de los inversionistas y poco posicionamiento del destino. Pero la estrategia fue clara desde el primer día: construir con estándares elevados, generar confianza y mantener el compromiso más allá de la venta. Esa fórmula convirtió a Domis en un nombre sólido dentro del desarrollo turístico residencial del este dominicano.
Filippo Chiaramida, CEO Grupo Domis
Arquitectura consciente
y crecimiento con responsabilidad
Hoy, Grupo Domis desarrolla dos grandes complejos: Estrella Garden Village, ubicado en el centro de Dominicus Americanus, y Emerald Cove, con acceso directo a la playa. Ambos proyectos incorporan principios de diseño funcional, materiales de bajo mantenimiento, vegetación autóctona y una integración visual con el entorno. «Nos enfocamos en desarrollar proyectos que sean sostenibles no solo en lo ambiental, sino también en lo social y económico», señala su fundador.
El compromiso con la calidad se traduce en detalles técnicos. Normas antisísmicas, alianzas con firmas europeas como Antalia Cocinas e Art Ceram, y materiales importados desde Italia elevan el estándar constructivo de los proyectos. Además, se ha incorporado a Tuscania como proveedor de revestimientos, con lo que se busca unir estética, durabilidad y adaptación al clima caribeño.
Para Chiaramida, el crecimiento de Domis no puede desligarse del bienestar colectivo. Se eligen terrenos con criterio ambiental, se protegen áreas verdes y se crean servicios pensados para residentes y turistas por igual: senderos, espacios comunes y zonas comerciales que suman valor sin saturar el entorno.
La certificación Bandera Azul que ostenta la playa Dominicus también ha jugado un papel clave en la valorización del destino. «Ha sido un sello de confianza que ha influido directamente en la decisión de compra de muchos inversionistas», expresa Chiaramida.
Más que viviendas: comunidad, servicio y legado
Domis no se limita a construir. También gestiona el mantenimiento integral y el alquiler de las propiedades que desarrolla, lo cual representa un valor añadido para los clientes, muchos de los cuales no residen todo el año. «Cuidamos la propiedad como si fuera nuestra», afirma su fundador, al tiempo que subraya la importancia del servicio posventa para generar vínculos duraderos con los compradores.
En los últimos dos años el perfil del cliente ha evolucionado. Hoy, el inversionista busca propósito y calidad de vida. Familias jóvenes, trabajadores remotos y personas interesadas en experiencias auténticas están redefiniendo el turismo residencial. En palabras de Chiaramida: «El lujo ahora se mide más en experiencias, sostenibilidad y comunidad que en metros cuadrados».
Domis se consolida como referente en desarrollo turístico-residencial sostenible en Dominicus,
Además del desarrollo inmobiliario, Domis ha impulsado restaurantes, tiendas, bares y clubes de playa que dinamizan la zona y fortalecen su identidad. Iniciativas como Esmeralda Beach Club o Terracita de Eco complementan la oferta residencial y transforman los proyectos en comunidades vivas. La reciente alianza con La Estancia Golf & Country Club refuerza esta visión integral, en la que lo urbano, lo gastronómico y lo comercial se entrelazan de manera natural.
La empresa apuesta por modelos de administración comunitaria participativos y profesionales, con normativas claras, estrategias de valorización continua y herramientas tecnológicas que faciliten la gestión transparente. «Aspiramos a lograr la aprobación de un master plan que garantice un desarrollo ordenado, sostenible y coherente», explica.
Grupo
Bayahíbe.
Si bien por ahora el enfoque de expansión se mantiene en Dominicus y zonas cercanas como La Estancia Golf & Country Club, Chiaramida no descarta futuras proyecciones. La prioridad es seguir creciendo con impacto, no por volumen.
La pandemia transformó el turismo, y Domis lo entendió pronto. Sus desarrollos incorporan elementos que fomentan el bienestar, la conexión con la comunidad y la valorización del entorno. Desde el ornato vial hasta la creación de estacionamientos,
el impulso a un colegio o la mejora de la playa pública, el compromiso con el territorio es palpable.
«Queremos que se nos recuerde no solo por lo que hicimos, sino por cómo lo hicimos: con responsabilidad, pasión y un profundo respeto por esta tierra que nos inspira todos los días», concluye Filippo Chiaramida.
Y en ese mensaje está resumido el legado que Grupo Domis aspira a dejar en Dominicus, Bayahíbe, y en el turismo dominicano.
Arajet inaugura servicio diario sin escalas entre Santo Domingo y
Newark/New York
AArajet puso en marcha en junio su nueva ruta diaria que conecta de forma directa el Aeropuerto Internacional Las Américas (SDQ) con Newark Liberty International (EWR). En el vuelo inaugural DM 2310, que despegó temprano de Santo Domingo y aterrizó en Newark poco después de las 10:30 a. m., viajaron el ministro de Turismo, David Collado; Víctor Pacheco, fundador y CEO de Arajet; Igor Rodríguez, director del Instituto Dominicano de Aviación Civil; y un selecto grupo de representantes de medios e influencers, quienes pudieron constatar de primera mano el servicio de los Boeing 737 MAX 8 en esta nueva conexión diaria.
En el tarmac de Newark se izaron las banderas de República Dominicana y Nueva Jersey desde la cabina de pilotos, en presencia del congresista Adriano Espaillat y de los cónsules dominicanos en Nueva York y Nueva Jersey, Jesús Vázquez y José Santana, respectivamente. Con esta nueva conexión, Arajet amplía su presencia en Estados Unidos, donde ya operaba rutas a Miami y San Juan, y alcanza 28 destinos en toda América.
Víctor Pacheco recordó que esta ruta era uno de los objetivos iniciales de la aerolínea, pues Nueva Jersey y Nueva York concentran la mayor diáspora dominicana y aportan un flujo constante de turistas. Los billetes de ida comienzan en 127 USD y ofrecen una opción asequible para quienes desean viajar al Caribe con frecuencia diaria.
Gracias al Acuerdo de Cielos Abiertos, esta novedad fortalece los lazos entre ambas regiones y posiciona a Arajet como vector clave de conectividad internacional.
En octubre de 1995, Dominicana de Aviación puso fin a sus vuelos regulares a Estados Unidos al cerrar las rutas a Miami y Nueva York, lo que marcó el fin de una era en la conectividad aérea dominicana. PAWA Dominicana inauguró un enlace con Miami en 2016, pero cesó sus operaciones hacia ese destino en febrero de 2018. En junio de 2025, Arajet reabrió el mercado con rutas directas a Newark, que se suman a las de Miami y San Juan (Puerto Rico). Este hito demuestra la resiliencia del sector y su capacidad para adaptarse a un entorno global en constante evolución.
Dominican Republic Forbes Global Properties eleva el lujo inmobiliario nacional
Adam Tazi, Marcus Benussi, Santiago Capeans, Miguelina Butrón, Abelardo Melgen y Michael Jalbert
Bajo el liderazgo de Hospitality Management Solutions (HMS), una empresa líder en la operación de proyectos inmobiliarios y hospitalidad de lujo, se presentó de manera oficial Dominican Republic Forbes Global Properties. Esta nueva firma se integra a la prestigiosa red global de Forbes Global Properties, que cuenta con más de 600 oficinas en 28 países y más de 60,000 agentes, lo cual marca el inicio de una nueva era para el segmento premium del mercado inmobiliario dominicano.
Abelardo Melgen, fundador y CEO de la nueva firma, destacó que Dominican Republic Forbes Global Properties se enfocará exclusivamente en la comercialización de propiedades excepcionales y de alto valor en el país. El objetivo es posicionar a República Dominicana no solo como un paraíso caribeño, sino como un destino de inversión de primer nivel para clientes de alto patrimonio (HNWI y UHNWI), family offices y fondos de inversión inmobiliarios, para complementar así el portafolio de lujo de HMS.
Michael Jalbert, CEO de Forbes Global Properties, explicó que la red internacional busca presentar las propiedades más exclusivas del mundo a los individuos más ricos e influyentes. Resaltó que HMS fue elegida como representante en República Dominicana por su profundo entendimiento de lo que buscan los clientes de alto patrimonio: exclusividad, eficiencia y una solución integral. Esto asegura una representación de excelencia y visión para la marca Forbes en el país.
Dominican Republic Forbes Global Properties llega para potenciar la ola de inversiones en enclaves residenciales de alto estándar. La firma ofrecerá una experiencia de compra personalizada y sin estrés, con la garantía de que la inversión está cuidada. Este lanzamiento promete atraer a compradores con alto poder adquisitivo, interesados en vivir, invertir y disfrutar de las propiedades extraordinarias que ofrece República Dominicana.
Alfredo Guzmán Saladin, Giselle Pérez y Fredy Peña
PULSO
Gala Macarfi RD reconoce a los mejores restaurantes del país
La Guía Macarfi celebró por primera vez su gala anual fuera de España, en República Dominicana, con Cristina Ferrer, Franklin Lithgow y Luis Ros al frente. El evento, que reunió a las principales figuras del sector culinario y puso en valor la riqueza gastronómica del país, presentó la edición dominicana de la guía, con los mejores restaurantes de Santo Domingo, Santiago y La Altagracia.
WTTC proyecta cifras históricas para 2025
República Dominicana celebra un futuro prometedor en su sector turístico, conforme a un reciente informe emitido en junio por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). Este análisis clave, desarrollado en colaboración con Oxford Economics, resalta el extraordinario desempeño y las proyecciones de crecimiento del país en plano global.
Popular reconocido como Mejor Empresa para Trabajar
El Banco Popular Dominicano fue reconocido, por décima tercera ocasión, como la «Mejor Empresa para Trabajar» en República Dominicana, según el estudio anual de revista Mercado, que distingue a las organizaciones con prácticas de excelencia en gestión humana. La clasificación destaca cómo el Popular se posiciona como referente por la implementación de una robusta estrategia de bienestar integral.
Premio «Traveling
For Happiness»
2025 para Grupo Piñero
La Fundación Eco-Bahía, entidad medioambiental de Grupo Piñero, fue reconocida con el Premio Traveling For Happiness 2025 en la categoría «Preservación de fauna y flora», otorgado por la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM). El galardón exalta la labor de EcoBahía en el marco de su Programa de Protección y Conservación de Tortugas Marinas, iniciativa activa desde 1999 en México y desde 2022 en República Dominicana.
Playa Nueva Romana registra afluencia histórica en SIMA Madrid 2025
Playa Nueva Romana, complejo residencial de lujo del Grupo Piñero en RD, atrajo un flujo récord de visitantes durante su participación en el Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA) 2025, celebrado entre el 4 y el 6 de junio en IFEMA. La oferta incluyó villas frente al mar, apartamentos en primera línea de playa y lotes en zonas verdes, todos con acceso a campos de golf de nivel mundial.
Expoturismo reconoce a ministro de Salud por aportes al turismo médico
Expoturismo 2025 reconoció al ministro de Salud, Víctor Atallah, por su liderazgo en la transformación del sistema sanitario nacional y sus aportes al desarrollo del turismo médico en el país, que es hoy referente regional. Entre sus iniciativas destaca la creación del Sello de Calidad del Turismo de Salud, herramienta pionera para certificar estándares médicos en clínicas y hospitales públicos y privados.
Revista Bohío
MEMORABILIA
Al cumplirse seis años de aquel artículo de la edición 211 que narró el nacimiento de DominicanaSolidaria.org, cabe detenerse a valorar cuánto ha cambiado el mundo y, sin embargo, cuánto permanece inalterable en el corazón del dominicano: su espíritu solidario. En 2019, Gianni Dal Mas presentó la primera plataforma participativa
dedicada a agrupar y visibilizar proyectos sociales de todo el país. Entonces se hablaba de transparencia, de unir esfuerzos y de derribar barreras entre instituciones. Hoy, esos valores resultan más urgentes que nunca, en un entorno global marcado por crisis sanitarias, climáticas y sociales que exigen respuestas colectivas y decididas.
Bohío Edición 211, año 2019.
La visión de divulgación abierta y sin costo de DominicanaSolidaria.org anticipó la necesidad de un ciudadano informado y comprometido, capaz de distinguir entre quienes actúan con responsabilidad jurídica y quienes se refugian en la informalidad. Pero aquella metodología de «publicar proyectos, compartir resultados y seguir rachas de donaciones» iba más allá de la tecnología: implicaba fomentar la empatía como hábito, convertir la generosidad en pauta cotidiana. En este 2025, cuando enfrentamos brechas económicas y migraciones masivas, resulta fundamental recordar que la solidaridad no nace por decreto, sino por el ejemplo de líderes que anteponen el bien común.
En los últimos años, múltiples episodios han confirmado la fortaleza de la sociedad dominicana ante la adversidad. Desde comunidades organizadas para asistir a familias afectadas por huracanes y tragedias como la del Jet Set, hasta jóvenes voluntarios que distribuyen alimentos a migrantes, la solidaridad parece fluir de manera natural. Sin embargo, esa bondad espontánea necesita el respaldo de autoridades y tomadores de decisiones que actúen con la misma empatía que exigen a sus ciudadanos. Cuando un funcionario municipal escucha a tiempo a un barrio olvidado, cuando un ministerio financia sin trabas un centro de apoyo comunitario, se siembra el ejemplo de una responsabilidad compartida que contagia actitudes.
La plataforma creada por Dal Mas puso sobre la mesa un principio hoy incuestionable: la transparencia genera confianza y la confianza fortalece el pacto social. Esa lección no pierde vigencia. Instituciones gubernamentales y empresariales tienen ante sí el desafío de adaptar el modelo participativo de DominicanaSolidaria.org a escala macro: comunicar cada programa, reportar cada avance y mantener canales abiertos con la ciudadanía. Solo así será posible consolidar un tejido social capaz de resistir pruebas mayores, como la recuperación pospandemia o la transición energética.
Al mirar el pasado y el presente, emerge un paralelismo claro: la solidaridad, comprendida como la capacidad de ver al otro y actuar en consecuencia, constituye la base de toda democracia saludable. El dominicano, consciente de su historia de migraciones, de huracanes, dificultades económicas y de esfuerzos colectivos, sabe que la empatía no es un lujo, sino una necesidad. La verdadera huella de proyectos como DominicanaSolidaria.org reside en haber recordado que solo a través del ejemplo —el de ciudadanos y gobernantes— puede germinar una sociedad cada vez más humana, que convierte la solidaridad en la forma cotidiana de vivir.
LENTE HISTÓRICO
Bohío Edición 212, año 2019. El probador de hoteles, codiciada plaza
Bohío Edición 211, año 2019. José Antonio Acosta
Bohío Edición 219. Samuel Bisonó
Bohío Edición 211, año 2019. Publicidad Peugeot
EEl pasado 30 de mayo de 2025, el Consejo Ejecutivo de ONU Turismo celebró su 123.ª sesión en Segovia, en un encuentro que pasará a la historia no solo por la evaluación de los avances alcanzados en materia de innovación, sostenibilidad e inversión, sino por un anuncio que marca un antes y un después en la gobernanza del turismo mundial: la nominación de Shaikha Nasser Al Nowais como próxima secretaria general del organismo.
Si su designación es ratificada por la Asamblea General a celebrarse más adelante este año, Al Nowais se convertirá en la primera mujer en liderar ONU Turismo en sus más de cinco décadas de existencia. Su candidatura, aprobada por consenso por los 35 Estados miembros del Consejo Ejecutivo, fue presentada como símbolo de continuidad del trabajo liderado por el actual secretario general, Zurab Pololikashvili, cuya gestión ha impulsado una visión transformadora del turismo como catalizador de la economía global, con énfasis en la educación, la digitalización y el empoderamiento femenino.
Un perfil forjado en el sector hotelero
Nacida en los Emiratos Árabes Unidos, Shaikha Al Nowais cuenta con una sólida trayectoria de más de 16 años en el sector de la hospitalidad. En la actualidad es vicepresidenta corporativa de relaciones con propietarios de Rotana Hotels, una de las principales cadenas hoteleras del mundo árabe, con presencia en Oriente Medio, África y Europa del Este. En ese rol ha liderado negociaciones estratégicas y desarrollado alianzas clave en mercados emergentes, y ha desempeñado un papel crucial en la expansión regional de la marca.
Formada en Finanzas por la Universidad Zayed, también ha sido una voz activa en la promoción del liderazgo femenino en sectores dominados por hombres. Al Nowais preside el grupo de trabajo de Turismo de la Cámara de Comercio de Abu Dhabi, es miembro del Consejo de Empresarias de la capital emiratí y participa en la junta asesora de la reconocida academia de hospitalidad Les Roches.
Un contexto favorable para el liderazgo femenino
Su nominación se produce en un momento en que ONU Turismo celebra un repunte sostenido del sector a escala global. Según el más reciente Barómetro de Turismo de la entidad, en el primer trimestre de 2025 más de 300 millones de turistas cruzaron fronteras internacionales, lo que representa un crecimiento de casi 5 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estas cifras refuerzan la necesidad de un liderazgo capaz
de consolidar la recuperación pospandemia y fomentar un turismo más ético, resiliente y sustentable.
Durante la sesión del Consejo también se revisaron los avances de las iniciativas en marcha, como la expansión de la Red de Educación Turística Online (Tourism Online Academy), las nuevas inversiones tecnológicas aplicadas a destinos rurales y la creciente participación de jóvenes y mujeres en los procesos de planificación turística. Bajo ese marco, la elección de Al Nowais fue presentada como un paso coherente con los valores y objetivos estratégicos de la organización.
Rumbo a una nueva etapa
De ser confirmada en el cargo, Shaikha Al Nowais asumiría como secretaria general en enero de 2026, y abriría una etapa en la que se espera profundizar la integración de nuevas voces, la innovación en la gobernanza turística y una mayor cooperación entre sectores público y privado.
Desde ONU Turismo se destaca que su perfil aporta una valiosa combinación de experiencia empresarial, visión regional y compromiso con el desarrollo humano, factores que serán claves para guiar al turismo global en un escenario cambiante y competitivo.
Con esta elección, la organización da un paso firme hacia una mayor equidad de género en la conducción de los organismos internacionales, al tiempo que sienta las bases para una nueva era en la que el turismo sea verdaderamente inclusivo, sostenible y generador de oportunidades para todos.
Ana García-Sotoca: «La Romana es un ejemplo de transformador»turismo
Por Adrian R. Morales
I ADRIAN_R_MORALES ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM
LLa evolución de La Romana como destino turístico se asienta en un diseño institucional que data del año 2000. La Asociación de Hoteles La Romana–Bayahíbe (AHRB) nació cuando un grupo de empresarios decidió anclar el desarrollo local en criterios de sostenibilidad, conservación del entorno y beneficio compartido. Al advertir que esos objetivos exigían el involucramiento de toda la cadena de valor, se creó el Clúster Turístico La Romana–Bayahíbe (CTRB) como una organización sin fines de lucro. Desde entonces, la coordinación de más de cien actores —hoteles, turoperadores, ONG, instituciones académicas y autoridades— ha impulsado un modelo de gobernanza participativa que, según Ana GarcíaSotoca, «ofrece una hoja de ruta clara y un compromiso colectivo por transformar la economía y el tejido social del destino».
Para la directora ejecutiva de la Asociación y del Clúster, ese enfoque ha permitido trasladar planes estratégicos a resultados tangibles. En sus palabras, la combinación entre visión empresarial y cooperación multisectorial «ha sido replicada en otros polos turísticos del país por su capacidad para alinear agendas y generar legitimidad».
Sostenibilidad costera y gobernanza integrada
Una de las iniciativas más emblemáticas es el Programa Bandera Azul. García-Sotoca rememora que playa Dominicus izó la primera Bandera Azul del territorio americano en 2004 y que hoy siete playas de La Romana poseen esa certificación. «La AHRB se encarga de su ejecución, lo que asegura la alineación de estándares y la mejora continua», precisa en entrevista exclusiva con Bohío. Gracias a ese esquema se ha logrado establecer protocolos de calidad del agua, capacitar al personal de playa y reforzar la señalización ambiental.
Muchos de los hoteles del polo avanzan también en certificaciones propias, como Green Key, Green Globe, EarthCheck, Preferred by Nature, Rainforest Alliance Certified™, Qualitur (otorgada por el Ministerio de Turismo), o reconocimientos como Great Place to Work®. «Estas certificaciones exigen altos niveles de cumplimiento en sostenibilidad, bienestar laboral y gestión operativa, al tiempo que reflejan una cultura de mejora continua, innovación y liderazgo sectorial», explica García-Sotoca.
«Además, hemos integrado con firmeza el Código de Conducta para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes contra la Explotación Sexual en el Turismo (The Code). Todos los hoteles miembros lo han firmado e implementado, incluidos protocolos internos, talleres de sensibilización y medidas preventivas que refuerzan el mensaje de que La Romana es un destino seguro, consciente y alineado con los principios de un turismo ético», añade la directora ejecutiva.
Otro reto de amplio alcance atañe al acuífero de Padre Nuestro, cuyo deterioro compromete tanto a la población como a la industria. AHRB y CTRB elaboran estudios de capacidad de carga y organizan espacios de diálogo técnico con las autoridades para trazar soluciones de fondo. De acuerdo con la ejecutiva, garantizar el acceso al agua «constituye un requisito esencial para el crecimiento ordenado y responsable del destino»
El Acuerdo de Comanejo del Santuario Marino Arrecifes del Sureste ejemplifica cómo armonizar turismo y conservación. Esa alianza público-privada incluye a FUNDEMAR, agencias estatales y comunidades locales. El programa de restauración de corales que nació de esta cooperación representa un antes y un después en la protección de ecosistemas costeromarinos. «Cuando se elaboran reglas claras y se construyen espacios de corresponsabilidad, los resultados crecen en proporción», afirma García-Sotoca.
Estrategia de promoción y proyección internacional
La campaña «Explore La Romana» ha redefinido la presencia del destino en el mercado estadounidense. La estrategia combinó el desarrollo de contenidos experienciales con un roadshow en la costa este de Estados Unidos, donde participaron más de 400 agentes de viaje. Para medir el éxito, la AHRB se fija en tres indicadores: alcance digital, donde el engagement en redes sociales duplicó su alcance; interacción comercial con oficinas de promoción turística en Miami, Nueva York y Orlando; y resultados operativos, entre ellos el establecimiento de la ruta directa Miami–La Romana de American Airlines.
Desde 2021 el mercado estadounidense supera a emisores tradicionales como Italia y Francia. En ese sentido, García-Sotoca destacó que la estrategia B2B «reforzó la conectividad aérea y mostró que el contacto directo con profesionales del sector sigue siendo la vía más eficaz para posicionar un destino especializado»
El crecimiento exige responder a desafíos de infraestructura. Entre ellos figura la ampliación de la carretera Bayahíbe–Dominicus a cuatro carriles, la construcción de una rotonda estratégica y la mejora de señalización y aceras. En materia hídrica, la prioridad consiste en ampliar plantas de tratamiento, conectar edificaciones al sistema sanitario y elevar la eficiencia del uso del recurso. A eso se suma el Plan de Reordenamiento de Bayahíbe, que contempla estacionamientos, plaza artesanal y nuevo embarcadero.
La inclusión de PYMES y comunidades en la cadena de valor se gestiona mediante programas de digitalización, visibilidad comercial y alianzas formativas con INFOTEP y Barna Management School. El proyecto «Buscando a los Futuros Líderes del Turismo de La Romana» apoya a jóvenes locales con becas, mentoría y acceso a oportunidades laborales. Para García-Sotoca, ese tipo de iniciativas «convierte el auge turístico en oportunidades reales para el tejido productivo local»
La formación de capital humano se basa en tres ejes: diagnóstico de brechas y diseño de cursos técnicos; inversión en talento joven mediante programas de relevo generacional; y capacitación continua dentro de los hoteles. En la visión de Ana García-Sotoca, un destino competitivo requiere personal capacitado, motivado y alineado con tendencias globales.
2030: crecimiento con sentido
Frente al desafío de equilibrar desarrollo y conservación hacia 2030, la directora ejecutiva de AHRB y CTRB proyecta un crecimiento organizado. Plantea planificación urbana rigurosa, regulación efectiva de zonas costeras, gestión adecuada de residuos y uso eficiente del agua. Asimismo, propone intensificar la educación ambiental y expandir alianzas público-privadas con comunidades locales. Para ella, el objetivo consiste en reforzar la reputación internacional de La Romana como destino justo, resiliente y respetuoso de su entorno.
DE CERCA
Al evocar sus inicios en Mallorca, España, Ana García-Sotoca explica que su trayectoria refleja la convicción de que el turismo genera empleo y cohesión social cuando cuenta con dirección clara y valores de cooperación. Cuando llegó a La Romana, se encontró con una narrativa muy marcada: «Los hoteleros solo buscan su beneficio». Aunque sabía que no era cierto, entendió que existía una gran tarea pendiente: comunicar mejor el valor del turismo, su impacto real y su enorme potencial como herramienta de transformación social. «Hoy, gracias al trabajo articulado de las asociaciones del país, lideradas por la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), esa narrativa está cambiando. Ahora se habla del turismo como generador de empleo, como motor económico y como uno de los sectores que más ha contribuido al desarrollo de infraestructuras, programas sociales y mejoras en la calidad de vida de las comunidades.
La formación de Ana García-Sotoca en Dirección Turística y Asuntos Públicos le brindó herramientas para articular sectores diversos y edificar un destino con rostro humano.
«El turismo bien gestionado, bien comunicado e inclusivo puede cambiar destinos y cambiar vidas», asegura.
TODO INCLUIDO
BAHAMAS
VIVA DOMINICUS BEACH BY WYNDHAM - BAYAHÍBE, REPÚBLICA DOMINICANA
Casa de Campo, años de 50 referente del turismo de lujo en República Dominicana
PPor cinco décadas Casa de Campo ha sido sinónimo de elegancia, exclusividad y excelencia en el Caribe. En la costa sureste de República Dominicana, este legendario destino evolucionó hasta convertirse en un ícono del lujo, el deporte y el estilo de vida, y se consolidó como paraíso preferido de visitantes internacionales y residentes de alto perfil.
Desde su fundación, Casa de Campo innovó al ofrecer experiencias únicas en un entorno natural privilegiado. Su infraestructura de clase mundial responde a los estándares más exigentes y es el ejemplo perfecto de armonía entre naturaleza, cultura y sofisticación.
Golf de clase mundial
Casa de Campo es hogar de tres campos de golf diseñados por el legendario Pete Dye, incluido el famoso Teeth of the Dog, considerado el mejor del Caribe y uno de los más desafiantes del mundo. Este santuario del golf atrae a campeones y aficionados de todo el planeta, lo que convierte a Casa de Campo en un destino imprescindible para los amantes del deporte.
Deportes y bienestar
Además del golf, el resort ofrece instalaciones deportivas de primer nivel, que incluyen canchas de tenis, campos de polo y equitación, un centro de tiro deportivo de renombre internacional y acceso a deportes acuáticos en las cristalinas aguas de sus costas. La vida activa y el bienestar son parte integral del estilo de vida del complejo, con programas de fitness, yoga y spa de alto nivel.
La
Marina:
vida náutica de lujo
Inspirada en los pintorescos pueblos mediterráneos, la Marina Casa de Campo se ha convertido en un punto de encuentro para los amantes del mar y la navegación.
Con capacidad para más de 300 embarcaciones, ofrece servicios de vanguardia, restaurantes gourmet, tiendas de lujo y un ambiente cautivante que combina sofisticación y autenticidad caribeña.
Altos de Chavón: arte, cultura e historia
La villa artística Altos de Chavón, construida a imagen de una aldea mediterránea del siglo XVI, es un tesoro cultural en el corazón del resort. Sede de la Escuela de Diseño afiliada a Parsons, de galerías, museos, restaurantes y un impresionante anfiteatro que ha recibido a leyendas mundiales de la música, Altos de Chavón es un referente de creatividad y expresión artística en el Caribe.
Una comunidad residencial única
Casa de Campo también se distingue por su estilo de vida. Alberga una comunidad residencial privada, compuesta por villas de lujo y residencias exclusivas, y ofrece seguridad, privacidad y servicios personalizados. Aquí las familias crean memorias que perduran por generaciones, en un entorno que equilibra la tranquilidad con el dinamismo de una comunidad entusiasta y cosmopolita.
Liderazgo y visión
Bajo el liderazgo de Andrés Pichardo Rosenberg, presidente de Casa de Campo Resort & Villas, la marca ha fortalecido su posición como destino de clase mundial, al elevar los estándares de hospitalidad, sostenibilidad y servicio personalizado. Su visión estratégica y compromiso con
la excelencia han sido claves para mantener a Casa de Campo a la vanguardia del turismo de lujo en la región.
El valor del capital humano
El mayor activo de Casa de Campo es su gente. Más de dos mil colaboradores hacen posible, día tras día, la experiencia única que ofrece el resort. Su vocación de servicio, calidez y profesionalidad son el alma del destino, y han sido fundamentales para construir la reputación de excelencia que la marca ostenta en el plano internacional. La empresa mantiene un firme compromiso con el desarrollo humano y profesional de su equipo, y que ofrece oportunidades de crecimiento, capacitación continua y un ambiente de trabajo que promueve la inclusión, el respeto y el orgullo de pertenencia.
Inversiones estratégicas y futuro prometedor
En los últimos años, Casa de Campo ha realizado importantes inversiones que refuerzan su promesa de excelencia. Entre ellas se destacan las Premier Suites, nueva categoría de alojamiento que redefine el lujo y la comodidad, y The Spa Casa de Campo, el único spa en República Dominicana galardonado con 4 estrellas por Forbes Travel Guide, distinción que acentúa su calidad excepcional y su enfoque en el bienestar integral.
Estas mejoras forman parte de una visión a largo plazo que abarca renovaciones hoteleras, expansiones residenciales, nuevas propuestas gastronómicas y un compromiso sólido con la sostenibilidad. Con un plan maestro enfocado en el crecimiento responsable, Casa de Campo se proyecta hacia el futuro con ambición, y mantiene intactas su esencia y su promesa de ofrecer una experiencia sin igual.
Un legado de excelencia
Celebrar 50 años de Casa de Campo es celebrar medio siglo de visión, innovación y compromiso con la excelencia. Es reconocer un legado que ha transformado no solo el concepto de resort en el Caribe, sino también la manera en que se vive, se disfruta y se comparte el paraíso dominicano.
Casa de Campo trasciende el concepto de destino: representa un estilo de vida donde el lujo convive con la esencia caribeña. Medio siglo tras su apertura, sigue siendo el faro del turismo de élite en República Dominicana, gracias a sus paisajes de idílicos, su rico patrimonio cultural y las experiencias inolvidables que promete.
Más información: www.casadecampo.com.do
La Estancia Golf & Country Club: elegancia residencial y naturaleza caribeña en armonía
UUbicado en el corazón de la región este de República Dominicana, La Estancia Golf & Country Club representa una de las propuestas residenciales y turísticas más completas y consolidadas del país. Con una extensión de tres millones de metros cuadrados, el exclusivo proyecto privado combina infraestructura de primer nivel, una oferta recreativa diversa y un entorno natural privilegiado junto al majestuoso río Chavón.
Diseñado para ofrecer una experiencia integral tanto a residentes como visitantes, La Estancia Golf & Country Club se posiciona como un destino ideal para vivir, vacacionar o invertir. A menos de cinco minutos del Aeropuerto Internacional de La Romana y con fácil acceso a Punta Cana, Santo Domingo y las playas de Bayahíbe y Dominicus, su ubicación estratégica facilita el contacto con la naturaleza sin renunciar a la conectividad ni a los servicios esenciales.
Un estilo de vida completo
Con más de 300 villas y 200 apartamentos ya construidos y habitados, La Estancia Golf & Country Club mantiene un ambiente familiar donde la mayoría de los propietarios reside de forma permanente. La comunidad se fortalece con la reciente inauguración de su plaza comercial, que agrupa supermercado, farmacia, salón de belleza, preescolar y otros establecimientos que responden a las necesidades cotidianas del complejo.
El proyecto destaca por una oferta deportiva y de bienestar amplia: gimnasio, spa, canchas de fútbol, campos de tenis y pádel, así como un moderno club de playa abierto al público. Todas las amenidades están pensadas para el confort de los residentes, con acceso preferencial y atención personalizada.
Uno de los pilares de La Estancia Golf & Country Club es su campo de golf de 18 hoyos, diseñado por el reconocido arquitecto P.B. Dye. Con espectaculares vistas al río Chavón, el hoyo cinco se ha convertido en un emblema del resort. Las tarifas para jugar varían según el tipo de visitante, incluidas opciones especiales para miembros, federados y operadores turísticos, con reservas disponibles en línea y servicio completo de carrito y caddie.
Además, la experiencia se enriquece con la propuesta gastronómica de Terraza 19, restaurante enclavado en el campo de golf. Su menú combina cocina local con toques internacionales, en el que destacan pizzas al horno de leña, parrilladas y pastas frescas. La vista al green y el ambiente acogedor convierten cada comida en una pausa placentera entre partidas, caminatas o jornadas de descanso.
Desarrollo en expansión
Con una visión de crecimiento sostenido, La Estancia Golf & Country Club proyecta nuevas iniciativas que fortalecen su posicionamiento como destino de alto perfil. Entre ellas, La Estancia Golf & Country Club, un complejo de 61 habitaciones distribuidas en cuatro niveles, diseñado para ofrecer una experiencia de hospitalidad inmersa en la belleza del campo de golf y la tranquilidad del entorno. La Casa Club complementará la oferta con áreas comunes, piscina y espacios sociales con vista al lago del hoyo 18.
El Esmeralda Beach Club, por su parte, se ha convertido en un punto de encuentro para los eventos sociales del residencial, como los populares Sunset Party. Este tipo de actividades refuerza la identidad comunitaria y contribuye a un estilo de vida activo dentro de un entorno natural cuidado.
Los nuevos proyectos de villas y apartamentos en preventa presentan opciones atractivas de financiamiento, pensadas tanto para quienes desean una segunda residencia como para inversionistas interesados en el turismo residencial.
Más que un hogar
La Estancia Golf & Country Club combina calidad urbanística, contacto con la naturaleza y servicios integrales en una propuesta que evoluciona constantemente. Su carácter residencial no impide el disfrute de sus instalaciones por parte del público general, lo que la convierte en un espacio abierto, accesible y coherente con las nuevas formas de habitar y vacacionar.
Con una comunidad consolidada, un paisaje privilegiado y una infraestructura sólida, La Estancia Golf & Country Club representa una invitación a descubrir otra forma de vivir el Caribe: más íntima, más segura y con todas las comodidades del presente. Un lugar donde el tiempo se desacelera, pero la vida avanza.
Más información: www.laestanciagolf.com
La Romana-Bayahíbe: un destino integral
PAOLA REYES
PAULAREYES0886@GMAIL.COM
Localizado en la costa sureste de República Dominicana, el destino La Romana–Bayahíbe se ha consolidado como uno de los más completos y encantadores del Caribe. Su diversidad de atractivos, que incluye playas de arena blanca, aguas color turquesa, una rica herencia cultural y una amplia oferta hotelera, lo convierte en una joya para viajeros que buscan descanso, aventura o conexión con la naturaleza.
Este polo abarca tres provincias clave de la región este: San Pedro de Macorís, La Romana y La Altagracia. Su historia turística se remonta a inicios del siglo XX, cuando la South Puerto Rico Sugar Company se estableció en La Romana en 1912. Según el libro Memoria histórica de La Romana contemporánea, de Freddy Félix Isaac, esta empresa construyó viviendas en piedra y mampostería para sus más altos ejecutivos y un muelle de carga en la desembocadura del río, lo que atrajo visitantes de todo el país.
Con el tiempo, la compañía desarrolló un club social costero, donde celebraban actividades como el famoso «Baile de la Caña», lo cual marcó el comienzo del turismo de eventos en la zona. En 1967, Gulf & Western la adquirió y transformó el club en el Hotel Romana, que ofrecía recorridos en locomotora, paseos a caballo, y visitas a playa Minitas y río Chavón.
El impulso definitivo llegó en los años 70 con la construcción del campo de golf Teeth of the Dog y el nacimiento del hotel Casa de Campo, inaugurado en 1975. Un año más tarde una montaña de piedra fue dinamitada para construir una carretera.
Charles Bluhdorn, presidente de la compañía, decidió aprovechar esas piedras para construir Altos de Chavón, una villa de estilo mediterráneo del siglo XVI, que se convertiría en uno de los principales escenarios de bodas y eventos del país, cita el libro.
El impacto de Casa de Campo —con su marina privada, sus campos de golf y el centro cultural Altos de Chavón— fue reconocido como un hito por Ana García-Sotoca, directora ejecutiva del Clúster Turístico La Romana-Bayahíbe (CTRB), pues atrajo a un público internacional de alto nivel y representó un antes y un después en el turismo de lujo en República Dominicana.
Ana contó que el pueblo costero de Bayahíbe era, en un principio, una comunidad de pescadores y comenzó a integrarse al turismo en 1977 luego de la construcción de la carretera hacia el hotel Dominicus.
La llegada del hotel Viva Dominicus Beach by Wyndham consolidó en la zona, a finales de los 80, el modelo de hoteles todo incluido.
Hoy Bayahíbe combina naturaleza, cultura comunitaria y hospitalidad. En sus playas certificadas con Bandera Azul, como Dominicus, Bayahíbe y otras, se practican actividades acuáticas como buceo y snorkel.
Entre sus tesoros naturales figuran el Parque Nacional Cotubanamá, que alberga la famosa
Isla Saona, uno de los lugares más visitados del país por su biodiversidad marina, sus playas vírgenes y su pueblo ecológico Mano Juan. También destaca la Isla Catalina, ideal para buceo, y el sendero ecoturístico
Padre Nuestro, con visitas a la Cueva de Chicho y su manantial subterráneo, citó la directora ejecutiva del CTRB.
En la zona costera entre San Pedro de Macorís y La Romana se encuentra la impresionante Cueva de las Maravillas, una formación subterránea con más de 500 pictografías taínas, accesible para personas con discapacidad.
El turismo en La Romana también incluye opciones de compras. Desde los años 90 el sector de Villa Panty, en el distrito municipal de la Caleta, se volvió popular por la venta, a bajo costo, de ropa interior de calidad. Caleta vive hoy un auge económico con la apertura del hotel Hilton Garden Inn y de nuevos proyectos inmobiliarios. Su playa pública, con restaurantes y bares en el malecón, es una de las más concurridas por locales y visitantes.
Un punto destacado del destino es Playa Nueva Romana, una exclusiva comunidad residencial del Grupo Piñero, donde se encuentra el hotel Bahía Príncipe La Romana. Es el único complejo de la zona con un campo de golf afiliado
a la PGA of America, perfecto para golfistas e inversionistas que buscan lujo y tranquilidad.
El turismo de cruceros también forma parte vital del desarrollo. La terminal de cruceros de La Romana, ubicada a solo cinco minutos del aeropuerto, recibe hasta dos cruceros por día en temporada alta. Numerosos visitantes realizan excursiones a Saona o Catalina, o hacen recorridos por el centro de la ciudad.
En la actualidad el destino cuenta con unas 5,800 habitaciones en 15 resorts de 4 y 5 estrellas, así como hoteles boutique y pequeños hospedajes. Los principales países emisores de turistas son Estados Unidos, Argentina, Italia, Francia y Alemania, información ofrecida por Ana García-Sotoca.
En San Rafael del Yuma, parte del circuito histórico, se encuentran la Fortaleza de Juan Ponce de León y atractivos como la cueva de Berna, el hoyo Zumbador y el muelle pesquero de Boca de Yuma, desde donde parten excursiones hacia las islas.
Organizaciones como la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (FUNDEMAR), con sede en Bayahíbe, trabajan por la conservación del medioambiente marino y ofrecen experiencias educativas y visitas a viveros de corales.
La Romana–Bayahíbe es mucho más que sol y playa; es un destino donde convergen cultura, historia, naturaleza, lujo y comunidad, elementos que contribuyen a crear una experiencia difícil de inolvidable para sus visitantes. Ya sea explorando sus pueblos pesqueros, sumergiéndose en sus aguas cristalinas o disfrutando de un resort de clase mundial, este rincón del Caribe posee algo especial para cada viajero.
Refugios donde el tiempo no se compra ni se vende; se vive
ANITA GONZÁLEZ
SIGLER
REDACTORA
LUNAPARCHE@GMAIL.COM
EEn un mundo que mide la vida en entregas por hora, likes por minuto y productividad por segundo, detenerse ya no es un acto banal, sino político. Frente al turismo extractivo de «todo incluido» y al fetichismo de los checklists, emergen viajes donde el itinerario no existe y la luz natural dicta el ritmo. Escapadas sin prisa, sin relojes, sin Wi-Fi. Sitios donde el ocio no es pecado y la contemplación no requiere explicación. Presentamos cinco destinos —o más bien estados de ánimo geográficos— donde el tiempo no se compra ni se vende. Se vive.
Valle del Silencio, León España
Al pie de los montes Aquilanos, a unos veinte kilómetros al sur de Ponferrada, se despliega el Valle del Silencio, un reducto donde el murmullo natural sustituye al tic-tac de los relojes. En este territorio de menos de un centenar de habitantes, las piedras del monasterio de San Pedro de Montes, fundado en el siglo VII, custodian ecos de cánticos benedictinos aún perceptibles al amanecer. El visitante llega por la carretera LE-158, con un último tramo que bordea Peñalba de Santiago; allí, aparcando fuera del casco, se accede a un entramado de callejuelas empedradas en las que ni un solo coche osa irrumpir. La luz se filtra entre las tejas de pizarra y los muros mozárabes, señalando el inicio y el fin de la jornada sin anuncios de campanas prefijadas. Hospedarse en una posada solariega de Valdefrancos o San Clemente de Valdueza —con conexión a internet mínima— garantiza la desconexión.
Isla Bastimentos, Bocas del Toro
Panamá
Más allá del animado centro turístico de Isla Colón yace Bastimentos, isla extensa que alberga selvas, manglares y playa vírgenes de arena dorada, custodiadas por el Parque Nacional Marino Bastimentos, fundado en 1988 como primera área marina protegida en Panamá. Old Bank, la única población significativa, persiste en su forma de vida afroantillana; las cabañas sobre pilotes ignoran la electricidad nocturna y rinden culto al oleaje. El acceso exige un bote-taxi desde Almirante, seguido de traslado interno en lancha. Quien recala en Red Frog Beach o explora Wizard Beach descubre que el descanso verdadero se marca con la caída del coco, no con el zumbido de un reloj. Los manglares esconden las Nivida Bat Caves, un laberinto de rocas y murciélagos nectarívoros, y en Long Beach el espectáculo silencioso de tortugas baula desovando abraza la noche más que un itinerario.
Skellig Michael, Condado de Kerry
Irlanda
Lejos de la orilla, a unas ocho millas náuticas de Portmagee, emerge Skellig Michael con sus chozas de colmena y el monasterio paleocristiano del siglo VI inscrito en la UNESCO desde 1996. Solo durante mayo a septiembre, un máximo de 180 visitantes diarios acceden en embarcaciones que sortean corrientes impredecibles. Ascender los 600 peldaños tallados en piedra exige rendir homenaje a la austeridad de aquellos monjes; el regreso al mar azulado sucede en silencio. Las crías de frailecillo en Small Skellig se asoman al acantilado, y cada descenso se siente como una ceremonia, pues no hay sitio para el reloj en la roca milenaria.
Fogo Island, Terranova
Canadá
En la costa nordeste de Newfoundland, la isla Fogo aúna tradición pesquera con vanguardia artística gracias a la Fundación Shorefast, nacida en 2009 para revitalizar las doce comunidades dispersas en 237 kilómetros cuadrados, bañadas por la niebla marina y el viento oceánico. Su proyecto icónico, el Fogo Island Inn, se asienta sobre pilotes de madera local y evoca el paisaje con ventanales de suelo a techo; los beneficios
se reinvierten en iniciativas culturales. Aquí el «Fogo Time» marca los días conforme a los ciclos de la marea y a las historias que se tejen junto al fuego. El visitante recorre Joe Batt’s Point y Brimstone Head para contemplar icebergs y ballenas jorobadas, se adentra en Squish o Boat Studio donde artistas internacionales conviven con el oficio de salazón de bacalao, y regresa al albergue para degustar el menú basado en pesca local y pan de centeno.
Vale dos Vinhedos, Bento Gonçalves
Brasil
En el corazón de la Serra Gaúcha, el Vale dos Vinhedos surge de la migración italiana llegada en 1876 y ostenta la primera denominación de origen (DO) de Brasil para vinos de merlot, tannat y chardonnay. Al respirar el aroma de las viñas en filas ondulantes, el viajero descubre que no hay visitas cronometradas: acompaña la poda al ritmo de los viticultores y participa de catas íntimas en bodegas que conservan fermentadores centenarios. Entre una copa de Miolo y un queso artesanal se narra la epopeya de familias que construyeron su destino en la ladera, y el día finaliza en una estancia rural donde el desayuno es pan casero, embutidos y conservas, servidos en mesas sin horarios preestablecidos.
PLUMA VERDE
La Romana–Bayahíbe, ejemplo regional de turismo sostenible
JAVIER NOGUERA
DIRECTOR INFOTUR DOMINICANO
En La Romana–Bayahíbe, el turismo se disfruta y se protege gracias al trabajo conjunto de la Asociación de Hoteles
La Romana–Bayahíbe (AHRB) y el Clúster Turístico La Romana–Bayahíbe (CTRB), en coordinación con entidades gubernamentales locales y nacionales y organizaciones aliadas. Los agentes turísticos de este polo han puesto en marcha iniciativas que garantizan un desarrollo equilibrado y la conservación del entorno natural.
Desde su creación hace más de 20 años, ambas entidades que agrupan a los hoteles de la zona y las empresas relacionadas con el desarrollo sostenible de este destino —compuesto por la ciudad de La Romana y el pueblo de Bayahíbe— se han propuesto implementar prácticas amigables con el medio ambiente, y alcanzar niveles de certificación ambientales y sociales que garanticen un destino más atractivo a los visitantes, pero, más allá, garantizar la preservación de sus recursos naturales.
En La Romana–Bayahíbe se aplica un modelo de turismo de triple impacto (económico, social y ambiental), cuyo enfoque ambiental persigue alinear a los hoteles con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y proteger los recursos naturales que sostienen la actividad turística —playas, arrecifes, flora y fauna—; mejorar la calidad de vida de las comunidades locales mediante programas de educación y participación; colaborar en la restauración de corales y en la gestión del Santuario Marino Arrecifes del Sureste; y mantener la certificación Bandera Azul de las playas de La Romana, reconocimiento pionero que avala la calidad y sostenibilidad de sus costas.
El turismo responsable en La Romana–Bayahíbe se basa en las buenas prácticas de hoteles, excursiones y operadores para reducir el impacto ambiental y fomentar el bienestar local. La Asociación de Hoteles impulsa programas que incorporan medidas ecológicas en la gestión hotelera, coordina planes de apoyo a las comunidades vecinas y promueve el diálogo entre actores sociales, empresariales y gubernamentales. A lo largo de su historia, este destino ha liderado en el Caribe un modelo de gestión ambiental que abarca conservación marina, educación comunitaria, manejo integral de residuos, energía limpia y eficiencia de recursos, todo bajo el paraguas del turismo responsable.
Algunos programas desarrollados
Playa Bandera Azul marca un hito en Bayahíbe al coordinar acciones con el Instituto de Derecho Ambiental para obtener y mantener la certificación internacional.
Gracias a este esfuerzo, las playas de Dominicus, Bayahíbe y varias áreas hoteleras afiliadas cumplen estrictos estándares de gestión ambiental, calidad de agua y seguridad, tras auditorías periódicas y campañas de limpieza costera que involucran a empleados y visitantes.
El apoyo a los viveros de coral nace de la alianza con la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (FUNDEMAR).
La AHRB financia y promueve el proyecto, incorpora al personal hotelero en las labores de trasplante de corales y oferta excursiones sostenibles que incluyen visita a viveros y actividades de concienciación.
La educación ambiental alcanza a comunidades de Bayahíbe, Boca de Yuma y La Romana a través de charlas, talleres y jornadas en escuelas locales.
Los temas relacionados con biodiversidad marina, gestión de residuos y conservación del Parque Nacional Cotubanamá han sensibilizado a cientos de estudiantes y vecinos, con resultados palpables en la protección de los ecosistemas.
El programa de manejo de residuos sólidos impulsa la separación, el reciclaje y la reducción de plásticos de un solo uso en hoteles miembros, en sincronía con las autoridades municipales. Estaciones de reciclaje instaladas en puntos clave, la campaña «Yo Reciclo en Bayahíbe» y la formación del personal en prácticas responsables han mejorado la limpieza de áreas públicas.
El monitoreo y la protección de especies marinas combinan registros de nidos de tortuga junto al Ministerio de Medio Ambiente y seguimiento de manatíes y otras especies en peligro. Se ofertan tours de avistamiento con protocolos claros para garantizar la salud de los animales y el respeto a su hábitat.
Las campañas de limpieza costera y submarina reúnen a Fundación Propagas, CEBSE, voluntarios, pescadores y centros de buceo en jornadas semestrales y fechas conmemorativas, como el Día Mundial de los Océanos. Cada edición retira toneladas de desechos de playas y fondos marinos, mejorando la calidad del entorno.
El Sello Verde de Turismo Sostenible promueve certificaciones como Travelife, EarthCheck y Bandera Azul entre los hoteles afiliados. El propósito es proyectar a Bayahíbe como destino líder en turismo responsable con baja huella ecológica, respaldo que refuerza su posicionamiento internacional.
El Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS), activo desde 2012, creó un sistema de gestión para hoteles, restaurantes y comunidades. Con alianzas con recicladores
y empresas de tratamiento, la recolección de plástico, vidrio, cartón y aceites usados ha aumentado, mientras la capacitación abarca a toda la cadena de valor turística.
Bayahíbe Verde, programa de buenas prácticas ambientales, define medidas para ahorro de energía, gestión del agua y optimización operativa. La sustitución de bombillas por LED y la implementación de sistemas de ahorro hídrico en hoteles, junto a la formación de los equipos, reducen la huella ecológica y los costos de operación.
La educación y la concienciación ambiental reúnen a comunidades, escuelas y personal turístico en talleres sobre cambio climático, reciclaje y cuidado del agua. Las campañas de limpieza de playas y fondos marinos se suman a la distribución de materiales educativos que refuerzan el compromiso colectivo.
El proyecto de monitoreo y conservación de tortugas marinas, en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y ONG especializadas, abarca registro de nidos, protección de huevos y liberación de crías. En paralelo, guías locales reciben formación para garantizar respuestas adecuadas ante avistamientos.
La Romana–Bayahíbe es un ejemplo en el Caribe en cuanto al trabajo constante por un destino sostenible. Los integrantes de la asociación de hoteles y del clúster turístico tienen como punto focal impulsar soluciones ante retos como sobrepesca, degradación de los arrecifes de coral, gestión inadecuada de los residuos sólidos y aguas residuales, y cambio climático, manifestado en el aumento de la temperatura del mar y el blanqueamiento de corales. Todo esto de la mano de entidades gubernamentales y no gubernamentales que contribuyen a la concientización e integración de la comunidad.
Reconfiguración de la movilidad eléctrica, un paradigma de accesibilidad
ARTURO
LÓPEZ VALERIO
FUNDADOR TABUGA SRL
L@ALOPEZVALERIO • WWW.ARTUROLOPEZVALERIO.COM
La narrativa dominante sobre vehículos eléctricos se centra, con frecuencia, en la autonomía o la sostenibilidad como ejes transformadores. Al realizar una lectura más profunda observamos propuestas como Slate Auto y Telo Trucks, las cuales revelan un paradigma emergente más sutil y potencialmente más revolucionario: la configurabilidad modular como respuesta a la crisis de asequibilidad y adaptabilidad en el transporte personal.
Esta perspectiva refresca nuestra comprensión de cómo la innovación en movilidad puede democratizar el acceso mientras responde a la diversidad de contextos de uso.
Modularidad como democratización: el caso Slate
Slate Auto, con sede en Troy, Michigan, y operaciones de diseño en California, propone algo más profundo que la simple electrificación del transporte. Su modelo de ensamblaje configurable representa una reimaginación fundamental de la propiedad vehicular. En lugar de adquirir un producto terminado e inmutable, Slate ofrece una plataforma base que evoluciona con las necesidades del usuario. Esta aproximación desafía el paradigma tradicional de obsolescencia planificada que ha dominado la industria automotriz durante décadas.
La brillantez de este enfoque radica en su reconocimiento de una verdad fundamental: las necesidades de movilidad no son estáticas. Un joven profesional urbano puede requerir, en un inicio, un vehículo minimalista para desplazamientos diarios, pero sus necesidades pueden evolucionar hacia mayor capacidad de carga, al formar una familia o emprender un negocio.
El modelo modular de Slate permite esta evolución sin la necesidad de reemplazar por completo el vehículo, lo cual democratiza el acceso a través de una inversión inicial menor y actualizaciones incrementales.
Esta filosofía resuena con principios de economía circular y justicia ambiental. Al permitir que los componentes se actualicen, reparen o reconfiguren de manera individual, Slate no solo reduce el impacto ambiental, sino que también crea un ecosistema donde la propiedad vehicular se vuelve más accesible para segmentos tradicionalmente excluidos del mercado automotriz.
Sinceridad funcional: la propuesta de Telo
Telo Trucks, por su parte, articula una forma diferente pero complementaria de asequibilidad: la sincerización radical de las características vehiculares. En un mercado donde las pickups han crecido hasta proporciones casi absurdas — justificadas por capacidades que rara vez se utilizan— Telo propone un retorno a la esencialidad funcional. Su pickup del tamaño de un Mini Cooper con capacidad de carga comparable a vehículos mucho mayores representa una crítica implícita al exceso contemporáneo.
Esta sinceridad dimensional tiene implicaciones profundas para la accesibilidad urbana. En ciudades donde el espacio es un recurso cada vez más escaso y costoso, un vehículo que ofrece utilidad genuina sin ocupar espacio excesivo se convierte en una herramienta de equidad urbana. Telo reconoce que la verdadera innovación no siempre implica agregar características, sino optimizar de modo inteligente las existentes para contextos reales de uso.
La facilidad de conversión que Telo promete —transformar el vehículo según el contexto deseado— refleja una comprensión sofisticada de cómo los usuarios contemporáneos navegan entre múltiples identidades y necesidades. El mismo vehículo que transporta herramientas durante la semana puede convertirse en un vehículo recreativo el fin de semana, sin comprometer la eficiencia en ninguno de los roles.
Implicaciones
socioeconómicas de la configurabilidad
Ambos enfoques convergen en un punto crítico: la reimaginación de la movilidad como servicio adaptable más que como producto fijo. Esta convergencia tiene implicaciones profundas para la estructura socioeconómica del transporte:
La modularidad de Slate podría catalizar el surgimiento de nuevos ecosistemas económicos locales. Talleres especializados en actualizaciones, mercados secundarios de componentes y servicios de personalización podrían florecer, creando empleos y oportunidades empresariales distribuidas geográficamente.
La aproximación de Telo, mientras menos radical en apariencia, podría tener impactos igual de transformadores en patrones de consumo. Al demostrar que la utilidad no requiere exceso, Telo desafía narrativas culturales de profundo arraigo sobre estatus y capacidad.
Ambas visiones ofrecen una alternativa a la concentración actual del modelo automotriz y abren la puerta a una movilidad más distribuida, flexible y sostenible.
El Anti-Giga Factory:
la apuesta de Bezos por la descentralización productiva
La inversión de Jeff Bezos en Slate Auto representa más que un simple movimiento financiero en el sector de vehículos eléctricos; constituye una declaración filosófica sobre el futuro de la manufactura automotriz. Mientras Tesla consolidó el paradigma de la Giga Factory —instalaciones masivas que concentran la producción vertical
para maximizar economías de escala—, Slate propone un modelo opuesto: la atomización productiva a través de la modularidad.
Esta visión «Anti-Giga Factory» no busca competir en volumen bruto, sino reimaginar la cadena de valor automotriz como una red distribuida de innovadores locales. Donde Musk apostó por el control total del proceso productivo, Bezos respalda un ecosistema donde pequeños fabricantes especializados pueden contribuir componentes intercambiables, y democratizar no solo el acceso al vehículo final, sino la participación en su creación. Este contraste revela una tensión fundamental en el capitalismo tecnológico contemporáneo: ¿es más transformador concentrar recursos para lograr eficiencia máxima, o distribuirlos para maximizar innovación y resiliencia?
La apuesta de Bezos sugiere que el futuro de la movilidad puede residir no en fábricas monumentales, sino en redes ágiles de producción que reflejen la arquitectura descentralizada de la internet misma — un giro irónico pero coherente para quien construyó su imperio sobre la infraestructura distribuida de Amazon Web Services (AWS).
Desafíos y oportunidades en la implementación
La realización de estas visiones enfrenta desafíos técnicos, regulatorios y culturales importantes. La estandarización necesaria para la verdadera modularidad requiere
niveles de cooperación industrial sin precedentes. Además, los marcos regulatorios actuales —diseñados para vehículos estáticos— deberán evolucionar para acomodar plataformas dinámicas y configurables.
En el plano cultural ambos modelos requieren un cambio en cómo conceptualizamos la propiedad y el valor vehicular. La transición de ver los vehículos como símbolos de estatus a entenderlos como herramientas adaptables representa un desafío narrativo considerable que implica repensar el rol emocional y funcional del automóvil.
Hacia una síntesis transformadora
La verdadera promesa de estos enfoques no radica en su implementación aislada, sino en cómo podrían catalizar una reimaginación más amplia de la movilidad urbana. Un futuro donde la modularidad de Slate y la sinceridad funcional de Telo coexistan podría ofrecer un espectro de soluciones que atiendan la diversidad de necesidades humanas.
Esta visión exige más que innovación técnica: demanda una transformación en políticas públicas, planificación urbana y narrativas culturales. Los gobiernos locales podrían incentivar vehículos configurables con beneficios fiscales. Los planificadores urbanos podrían priorizar infraestructura que valore la eficiencia espacial por encima del tamaño bruto. La movilidad del siglo XXI no será solo eléctrica; será modular, honesta y profundamente humana.
APPS
Spotify Remix
Con la presentación de Remix, app paralela de Spotify, el usuario puede crear mashups y mezclas cortas. Arrastre pistas de su biblioteca o del catálogo Premium, aplique crossfades automáticos y añada loops generados por IA. La herramienta BeatMatch ajusta de manera automática tempo y tonalidad. Las mezclas se guardan en su cuenta y pueden compartirse como «Clips» de 30 segundos en redes sociales.
Fomodoro
Aplicación de productividad para Android que aplica la técnica Pomodoro con un diseño basado en Material You, pensado para facilitar el enfoque y la organización del tiempo. Permite ajustar los intervalos de trabajo y descanso, registra estadísticas detalladas y conserva el historial de rachas, todo dentro de una interfaz limpia y personalizable. Su integración con dispositivos wearables ofrece alertas por vibración.
Microsoft Loop
Aunque existía como web app, su versión móvil debutó permite crear componentes colaborativos (listas, tablas, votaciones) que coexisten en chats de Teams, correos de Outlook y documentos de Word. El widget de pantalla principal muestra tareas pendientes en tiempo real y permite editar sin abrir la app completa. Su atractivo está en la sincronización: todos ven cambios al segundo. Pensada para equipos remotos y profesionales exigentes.
@soyelarturito
La cuenta de Arturo Lemmen, influencer mexicano que se autodenomina «tragón profesional», se centra en reseñas gastronómicas directas y sin filtros, y abarca desde puestos callejeros hasta restaurantes con estrellas Michelin. Su estilo desenfadado y carismático ha generado tanto admiración como controversia en la escena foodie digital.
@tastemadees
La filial española de la famosa plataforma audiovisual Tastemade despliega en este perfil de dos millones de seguidores contenidos muy cuidados: minidocumentales de 90 segundos sobre cocineros emergentes, cápsulas de técnicas de emplatado avanzadas y recorridos culinarios en formato vertical por mercados locales de todo el mundo.
@modoturista
En su perfil de Instagram, con más de 680 mil seguidores, las argentinas Peli y Eli reseñan viajes, gastronomía y estilo de vida con una estética cuidada y una narrativa cercana que despierta curiosidad. Las entusiastas «vloggers» combinan las reseñas con datos prácticos y consejos, lo que las ha convertido en un referente del turismo digital latinoamericano.
CULTURA
Juego, pasión y turismo: cómo La Romana–Bayahíbe se forja un destino deportivo
Por Sadam Morales
SAMMORALESG@GMAIL.COM
EEn el sureste dominicano, la zona de La Romana y Bayahíbe ha encontrado en el deporte un aliado clave para diversificar su oferta turística y generar riqueza social y económica. Dos ejes articulan este modelo: el fortalecimiento del béisbol, liderado desde las directivas del Central Romana y los Toros del Este, y el auge del baloncesto, impulsado por una gerencia comprometida con elevar la Liga Nacional de Baloncesto (LNB) en La Romana.
Para Jorge Sturla, vicepresidente de Relaciones Públicas del Central Romana y ejecutivo de los Toros del Este, la apuesta va más allá del clásico béisbol y el voleibol.
Sturla afirma que los torneos de baloncesto en barriadas y en la Superior y la Nacional captaron la atención de miles de aficionados, mientras la temporada de polo atraía a un público de perfil premium. «Esa diversificación alienta la creación de nuevas vías de entretenimiento y refuerza el sentido de comunidad», explica.
Desde la perspectiva turística, afirma el ejecutivo, la región encuentra su nicho en el deporte de élite y en la práctica de actividades al aire libre.
Menciona los campos de golf en Casa de Campo y Punta Cana, ubicados a pocos kilómetros de Bayahíbe, que atraen visitantes de Europa y América del Norte.
El béisbol como impulsor del turismo
Sturla subraya que La Romana ha sabido conectar sus instalaciones con el visitante extranjero.
El Estadio Francisco Micheli cuenta con paquetes turísticos que incluyen traslado desde Punta Cana, donde decenas de turoperadores ya promocionan juegos de los Toros como parte de la experiencia dominicana.
Jorge Sturla vicepresidente de Relaciones Públicas de Central Romana
Aun cuando muchos turistas desconocen las reglas, se contagian del entusiasmo, la música y la calidez de los fanáticos.
El reciente homenaje de la Asociación de Béisbol de La Romana (ABERO) constituyó un momento memorable para Sturla. Al recibir el reconocimiento dedicado al Torneo de Béisbol AA, el ejecutivo expresó gratitud y un profundo compromiso: el galardón renueva su empeño por fomentar el deporte en favor de la juventud local. Como ejemplo de esa labor menciona al equipo Papagayo del Central Romana —en la actualidad bajo
su gestión—, un trampolín centenario para talentos que buscan establecerse en el béisbol profesional.
Gestionar patrocinios y atraer figuras estelares exige inversión constante. La fidelidad de la afición, afirma Sturla, «es la base para seguir soñando con victorias». Para el futuro, confía en un mayor respaldo público y privado que permita catapultar a talentos como la velocista Fiordaliza Cofil y el boxeador Euri Cedeño, cuyo éxito internacional proyecta la provincia en escenarios globales.
Jorge Sturla, Domingo Solano y Arturo Morales
El deporte, más allá de entretener, dinamiza la economía, refuerza la cohesión social y enriquece la oferta turística. La Romana–Bayahíbe exhibe ese modelo de integración, donde cada juego, cada torneo y cada aficionado representan una oportunidad de crecimiento para todos. Con su historia de éxitos y su avidez de mejora, la región reafirma que el deporte es un aliado clave en la construcción de un destino sólido y atractivo.
Al ritmo de «dando caña»: la nueva era del baloncesto
En La Romana, el baloncesto logró dar un salto cualitativo gracias a una dirección ejecutiva con más de una década de trayectoria en eventos deportivos y culturales. La planificación rigurosa de presupuestos, la detección de talentos y la capacidad de resolver imprevistos configuran un liderazgo que ha conectado al equipo con su afición bajo el lema «dando caña», un grito de guerra que reafirma el compromiso de jugar cada minuto con intensidad y celebrar cada triunfo como un logro colectivo.
La pasada temporada dejó enseñanzas claras. En declaraciones a la prensa nacional, el capitán Yeison Yan Colomé, máximo anotador de la LNB en 2024 con 18.4 puntos por juego, afirma que el grupo encara 2025 «con mayor madurez y confianza», en especial tras el regreso del técnico español Ricardo González, quien aporta experiencia en 14 países. Para reforzar la interior, se sumó el congoleño Viny Okouo, de siete pies de altura, con recorrido en la LEB Oro y Plata de España y la liga de Venezuela. Andre Norris Jr., norteamericano versátil de 6-8, aportará movilidad y cambios de ritmo.
La carencia de una entidad encargada del mantenimiento de techados y polideportivos amenaza el desarrollo de la disciplina. Solo el Multiuso Leo Tavares, en Higüey, goza de condiciones óptimas. Para evitar el abandono, se plantea crear una institución sin fines de lucro que administre instalaciones, defina normas, recaude fondos y garantice su operatividad.
La ausencia de una temporada única genera confusión entre aficionados y colisiona con calendarios FIBA y las finales de la NBA. Adelantar el anuncio de fechas, como se hizo para 2025, ayuda, pero la solución pasa por institucionalizar un calendario fijo. Asimismo, armonizar topes salariales entre ligas y la federación evitará desbalances que pueden descarrilar la sostenibilidad financiera de los equipos.
A este trabajo interno se suma la necesidad de estrategias de comunicación adaptadas a cada provincia. La liga invita a las franquicias a participar en el diseño de campañas, de modo que cada mercado reciba un mensaje coherente y atractivo. La responsabilidad de promoción —ruedas de prensa, programas temáticos como «noches de damas» o «tardes de niños»— recae en cada equipo, que debe generar un vínculo auténtico con su público.
Programas sociales y vínculo
comunitario
El proyecto Cañeros de Corazón extiende la labor más allá de la cancha: entrega de libros, visitas a hospitales, charlas motivacionales en colegios y apoyo a torneos de minibásquet. Estas iniciativas sitúan al baloncesto como agente de desarrollo social y refuerzan el sentido de pertenencia con La Romana.
La Romana–Bayahíbe exhibe un modelo de integración donde cada disciplina deportiva —béisbol, baloncesto, polo— funciona como palanca de turismo y cohesión comunitaria. De la mano de directivos visionarios y de la entrega de jugadores y aficionados, la región confirma que el deporte trasciende el espectáculo para convertirse en motor de progreso sostenible.
Al Horford recibe un reconocimiento de Jorge Sturla, ejecutivo de Central Romana, junto a un grupo de jóvenes deportistas de las comunidades cañeras vinculadas a la empresa azucarera.
Jingl® La Placa 2.0
SRAFAEL A. HOLGUÍN
FOUNDER & CEO
JINGL THE GAME, INC.
Si creciste en República Dominicana, en la capital o en cualquiera de las provincias, o venías de Nueva York a visitar a tu abuela en los años 70 y 80, sin importar la clase social o económica, es muy posible que hayas jugado «la placa» o «la plaquita».
La placa literalmente se jugaba con dos placas de carro viejas usadas como bases, dobladas en forma de «U» para que permanecieran paradas, dos palos de escoba cortados o cualquier pieza de madera que sirviera para batear, una pelota de goma o de tenis y, en algunos sectores de escasos recursos, hasta una cabeza de muñeca rota.
Se requerían cuatro jugadores, dos en cada equipo: dos bateando en posición ofensiva y dos lanzando y «aparando» en posición defensiva. La misión de los bateadores en su turno era batear la pelota lanzada directamente a la placa, y mandarla lejos de los oponentes para correr y anotar la mayor cantidad de carreras sin que los defensivos lograran tirarle a la placa y tumbarlas, para hacer out. Un solo out era requerido para cambiar el rol de bateadores a lanzadores. Recuerdo que ganaba el primer equipo que anotara 21 carreras.
La placa solía jugarse en una calle, siempre y cuando el tráfico lo permitiera; a veces, en solares vacíos o canchas de cemento.
RHOLGUIN68@GMAIL.COM
El dinamismo del juego era espectacular, pura adrenalina bateando, corriendo, lanzando, atrapando la pelota tanto de aire como rodando en el suelo. ¡No había nada más emocionante que el sonido metálico «¡¡¡placatá!!!» al tumbar la plaquita con un lanzamiento rápido y preciso!
Por lo general, otros jugadores esperaban con ansias que terminara el partido para ellos participar en el próximo juego que comenzaba. Otros curiosos solo miraban, entretenidos con toda la acción. Sin dudas, una de las memorias más divertidas de mi infancia. La felicidad plena, al aire libre, en una época de sana diversión. En aquel entonces, ninguno de nosotros sabía que se trataba de un juego posiblemente derivado del deporte inglés llamado cricket.
Inspirado por este pasatiempo inolvidable de mi cultura dominicana, décadas más tarde decidí enseñarle el divertido juego a mi hijo Kique y a sus amigos en Saratoga Springs, Upstate NY. La reacción de estos jóvenes
norteamericanos fue fascinante y, al igual que nosotros en RD, ellos también descubrieron la magia de la plaquita. Por años, al ver la energía y el entusiasmo con que sus amigos querían practicarlo, siempre decíamos: «Un día vamos a producir y compartir este fabuloso juego con el mundo». Así surgió la idea y comenzamos a desarrollar el nuevo concepto.
La adaptación al mercado norteamericano requirió algunos cambios y reinterpretaciones de diseño. En primer lugar, las placas eran muy pequeñas y demandaban de mucha más precisión al lanzar, por lo que limitaban la acción en el juego. Luego de pruebas, decidimos aumentar su tamaño, similar a la anchura de la zona de strike del plato en béisbol. Concluimos que podían ser blancos/objetivos hechos en otro material y forma, para así dinamizar y facilitar la actividad. De igual modo, de esta manera podíamos expandir la diversidad de potenciales jugadores y entusiastas.
Otro factor importante en este proceso fue cómo hacer el juego más seguro. Por último, decidimos usar bates plásticos de muy buena calidad fabricados en Estados Unidos por la famosa marca Louisville Slugger, una réplica de un bate oficial de MLB. Luego de varias pruebas, escogimos una pelota similar a la usada en pickleball, la cual puedes «aparar» con las manos sin guantes. ¿Recuerdan el sonido metálico al tumbar la placa que les mencioné? Pues por eso añadimos cascabeles o Jingle bells, para poder oír cuando la pelota hiciera contacto con el target. Comprobamos que este efecto le añadía mucha emoción. De ahí surge el nuevo nombre comercial Jingl®, dirigido a los mercados norteamericano e internacional.
Hace tres años comenzamos la producción de Jingl®. Registramos la marca y patentizamos el concepto antes de lanzarlo al mercado estadounidense. Hoy continuamos creciendo y expandiéndonos a otros estados y mercados. Nuestro propósito es introducir Jingl® en el sector hotelero dominicano para proporcionar una nueva experiencia recreativa a los visitantes.
Los dominicanos con gran orgullo somos la segunda potencia del béisbol de Grandes Ligas y, en mi opinión, juegos como la vitilla y la plaquita han sido actividades claves para el desarrollo de las habilidades físicas a temprana edad.
Más información: www.jinglthegame.com • IG: jinglthegame
Fotoprotección avanzada y cuidado antiedad con ISDIN
EEn el cuidado de la piel, la combinación de prevención y corrección marca la diferencia entre una dermis saludable y una expuesta a los signos prematuros de envejecimiento. El sol y otros factores ambientales provocan daños acumulativos en el ADN celular, pérdida de elasticidad y aparición de manchas. ISDIN, firma con décadas de investigación dermatológica, ha desarrollado una línea de productos que atiende cada uno de estos retos. Su catálogo integra tecnologías patentadas y activos de última generación, concebidos para proteger contra la radiación UV y reparar los efectos del paso del tiempo sin sacrificar confort ni textura ligera.
La marca basa su eficacia en estudios clínicos y en la colaboración con expertos en biología cutánea. Cada fórmula cumple rigurosos controles de seguridad y tolerancia, lo que garantiza eficacia en todo tipo de pieles, incluso las más sensibles. Además, ISDIN concibe sus fotoprotectores como aliados del tratamiento antiedad, de modo que el usuario encuentra en un único producto múltiples beneficios: prevención del daño solar, corrección de hiperpigmentaciones y estímulo de la regeneración celular.
A continuación, cuatro soluciones clave de ISDIN que se integran en cualquier rutina matutina para obtener una piel protegida, uniforme y renovada.
Fotoprotección reparadora contra daño actínico
El Eryfotona AK-NMSC Fluido 50 ml está formulado para prevenir y tratar el daño actínico, esa alteración que puede desembocar en queratosis actínica o cáncer de piel no melanoma. Este producto integra ADN Repairsomes®, una tecnología que encapsula fotoliasa dentro de liposomas con el propósito de reparar el ADN dañado por el sol. Su SPF 100+ asegura un filtro amplio contra UVB y UVA, mientras el film protector disminuye la aparición de nuevas lesiones.
Acción despigmentante y unificación del tono
Para quienes presentan melasma o manchas solares, ISDIN propone el FotoUltra 100 Active Unify Fusion Fluid SPF 50+.
Su DP3-Unify Complex regula la producción de melanina y ayuda a prevenir nuevas hiperpigmentaciones. El filtro UVB/UVA se complementa con protección frente a la luz azul, lo que favorece un tono uniforme sin residuos grasos tras la aplicación.
Prevención de manchas y cuidado antioxidante
El FotoUltra 100 Spot Prevent SPF 50+ está pensado para evitar la formación de manchas solares en pieles con tendencia a la hiperpigmentación y en mujeres embarazadas. Su filtro UVA triplica el nivel mínimo exigido para un SPF 50+, mientras su protección UVB bloquea la radiación que daña la piel. La fórmula fusiona vitamina E —de efecto antioxidante— y ácido hialurónico, responsable de una hidratación profunda que refuerza la elasticidad cutánea. Gracias a sus propiedades reafirmantes, la piel gana firmeza y la apariencia de arrugas disminuye.
Realza la belleza natural de tu piel
FusionWater
APLICACIÓN EN LA RUTINA DIARIA
Para obtener resultados óptimos, conviene comenzar cada mañana limpiando la piel con un gel suave. A continuación, aplicar la crema Age Reverse Day y elegir entre Spot Prevent o Active Unify según las necesidades específicas de pigmentación. En caso de riesgo de daño actínico, finalizar con Eryfotona AK-NMSC Fluido. Cuando la exposición solar se prolongue, resulta fundamental reaplicar el fotoprotector cada dos horas.
Crema de día antiedad con triple
actuación
El Isdinceutics Age Reverse Day Crema 50 ml combate los signos del envejecimiento mediante antiglicación, antioxidación y acción remodelante. Contiene carnosina, que retrasa la formación de compuestos de glicación avanzada (A.G.E.), y ácido hialurónico reticulado junto a Syn-Hycan para aumentar la firmeza y el contorno facial. El Exo-P completa la fórmula al proteger contra la contaminación ambiental.
La propuesta de ISDIN responde a la demanda de una fotoprotección que integre acción reparadora y propiedades antiedad. Con formulaciones avaladas por la ciencia y texturas confortables, la marca ofrece soluciones capaces de reforzar la barrera cutánea, unificar el tono y atenuar arrugas. Así, cada usuario dispone de herramientas efectivas para mantener una piel joven y saludable a largo plazo.