Bohío 222

Page 1

JUN. - JUL. 2021

DANIEL HAREL

MTB ENDURO, NUEVA PUERTA PARA EL TURISMO DOMINICANO CHALET TROPICAL, ODA A LA NATURALEZA

EL MISISIPI DE MARK TWAIN DESDE UN CRUCERO

ISSN 2737-694X

PERSONAS PEQUEÑAS, MÁS QUE UNA ESTATURA

ARTPARGATAS, DOMINICANIDAD EN MADRID TURISMO GASTRONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD

TURISMO NUCLEAR




10 ISO 9001 La importancia de certificarse.

88

18

CARLOS FRESCO Un eterno enamorado de República Dominicana.

52 PARA RECORDAR A MARK TWAIN, Un paseo por el Misisipi.

D AN I E L HAREL Con Cabarete en la sangre y Nueva York en el lente.


72 PORTALES INTERACTIVOS

84

Para unir ciudades en tiempo real.

ARTPARGATAS El rostro de la dominicanidad en Madrid.

100

108

MÉTODOS DE COCCIÓN

MTB ENDURO Una nueva puerta para el turismo dominicano.

Consejos de chef.

14/ Hilton La Romana, la nueva cara del lujo 22/ Empresas haitianas presentan sus credenciales al mercado dominicano

42/ OMT: Organizaciones aúnan esfuerzos para restablecer confianza en los viajes 46/ Chalet Tropical, oda a la naturaleza de Las Galeras

28/ Pulso

58/ Escapadas: Una mirada al turismo nuclear

36/ Tras bambalinas: El estilista para vacaciones: adiós a la preocupación de qué vestir

62/ La diversión este verano se llama Campo Aventura

32/ Memorabilia

40/ Lente histórico

NEGOCIO

66/ En altruismo: Personas pequeñas, más que una estatura

TURISMO

71/ Agenda

78/ Apps/IG 80/ Pluma verde: Turismo, plástico y COVID-19 94/ Un megayate con F1 al mejor estilo Mónaco 98/ Siete artes

104/ Entrenamiento Militar Cruzado, para los guerreros de hoy 114/ Salud: Hacia una sostenibilidad real en el turismo gastronómico

TECNOLOGÍA

C U LT U R A


EDITOR DE CONTENIDO Adrian R. Morales DIRECTORA DE VENTAS Rosa Veras DIRECTORA DE CALIDAD Cristina Rosario DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Esteban Aquino DESARROLLO IMAGEN Y LĺNEA GRÁFICA Rafael Holguín, Ideography, INC. Nueva York

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE rita@lacotica.com

REYNALDO CAMINERO

EDITOR DE PRENSA DIGITAL Elín Capellán FOTOGRAFĺA DE PORTADA Daniel Harel FOTOS FUENTES EXTERNAS Shutterstock.com, godominicanrepublic.com COLABORADORES Anita González Sigler, Chef Carlos Estévez, Chef Sergio Granado, Club Body Shop, David Carlos Noel, Instituto Superior Mariano Moreno, Joan García, Luis R. Villalona, Organización Mundial del Turismo y Sadam Morales González.

DIRECTOR EJECUTIVO reynaldo@lacotica.com

www.bohionews.com

Revista Bohío

@Bohionews

@Bohionews

809.566.0051

¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!

info@lacotica.com

P.O. Box 122, Santo Domingo, R. D.

© El contenido de esta edición tiene derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son solicitadas. Ediciones Cabrer no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el núm. 922, de fecha 17 de octubre de 1966 y en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual núm. 6793, Folio 3535. Derechos Reservados.



DE MI E S C R I TO R I O

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE

e inversionistas: “Aquí estamos y aquí los esperamos con los brazos abiertos”.

Si un país puede sorprender con soluciones osadas, ese es Emiratos Árabes Unidos. Y

El impacto internacional para nuestra Marca País es indiscutible, al poder potencializar sus cinco pilares: turismo, inversión, exportación, cultura y ciudadanía. Expo 2020 será la plataforma perfecta para que se luzcan los productos criollos en interés de lograr los mejores rankings globales con el inconfundible “Dominican power”. No cabe duda de que esta participación nos posibilita trabajar en un nivel diferente la promoción que nos garantice volver a las cifras habituales de los últimos años.

Dubái, que ha ganado fama por hacer milagros en el desierto, en época de pandemia no es la excepción y ha colocado los ojos del planeta en el acaudalado emirato al anunciar con bombos y platillos la Expo 2020, que se perfila como el evento del año a

Al decir del canciller Roberto Álvarez, esta exposición comercial sentará las bases para expandir nuestra presencia y las relaciones comerciales con aliados internacionales, “gracias a la alianza público-privada realizada con DP World en República Dominicana y al apoyo brindado por Emiratos Árabes Unidos, mediante el cual se reduce al mínimo la inversión gubernamental en esta feria”.

partir del 1º de octubre de 2021. Pienso que este evento lo necesitaba el sector turístico mundial, al que todavía le ronda la incertidumbre en la que nos ha sumido el Covid-19. Se esperan unos 25 millones de visitantes a la fecha de cierre –el 31 de marzo de 2022–, tiempo suficiente para concretar los acuerdos comerciales que impulsarán en gran medida al sector, sin dejar de soslayo la sanación espiritual que se deriva de un encuentro presencial de esa naturaleza.

“Conectando mentes, creando el futuro”, la Expo 2020 Dubai ofrece al mundo una tribuna única para compartir las lecciones, experiencias, soluciones e ideas brillantes que nos permitan en el mañana celebrar la creatividad, la innovación, la resiliencia y la nueva normalidad, además de actualizarnos con los principales avances tecnológicos en la ciencia y la medicina. Auguramos un éxito rotundo para los profesionales de nuestra delegación y para nuestro país.

Y es en este gran escenario que propicia Expo 2020 Dubai –en el que participan más de 190 países– donde República Dominicana tendrá la oportunidad de mostrarse al mundo y exhibir lo mejor de su cultura, deporte, sus atractivos naturales y facilidades de inversión que ofrece, lo cual nos facilita de manera presencial decirles a los turistas

¡Que Dios bendiga a todos!

6



E D I TO R I A L

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO

…Seguimos buscando la luz al final del túnel que para algunos significa morbo y para otros, simple curiosidad.

Desde la OMT recibimos la noticia de que el portal Jobs Factory (Fábrica de Empleos), impulsado por Hosco, la red profesional del sector de hostelería y turismo, ayudará a las empresas y organizaciones turísticas a encontrar y contratar a los mejores talentos. Todo lo que sume a la recuperación de nuestro sector es bienvenido. Ha sido un año y cuatro meses de lucha constante para los involucrados en el turismo, un pilar fundamental en la economía de muchos países, en especial el nuestro.

Para quienes siempre quieren lucir bien y a la moda en sus viajes, en la sección Tras bambalinas les describimos la función del estilista para vacaciones, con el que dirán adiós a la preocupación de qué vestir cuando lleguen a su destino. Y si de escapadas locales se trata, no dejen de leer sobre el biohotel Chalet Tropical, en Las Galeras, Samaná, un paraíso ideado por una italiana que hizo de nuestro país su lugar permanente de residencia.

A tono con esa suma, nuestro amigo Joan García, director de MILK Publicidad, nos colabora con un artículo que nos hace reflexionar sobre el MTB enduro, un deporte que de explotarse con propiedad por las autoridades correspondientes podría convertirse en un nuevo nicho para la oferta turística dominicana. Condiciones climáticas y trillos en entornos paradisíacos nos sobran; tenemos todas las de ganar.

Y aunque la portada es por lo general el primer tópico al que me refiero en mi editorial, no por dejarla para el final –como en esta ocasión– es menos importante. Agradezco al talentoso Daniel Harel por compartirnos su visión del mundo desde la fotografía y hacernos cómplices de sus planes y anécdotas. Él es de esos extranjeros que llegan a nuestro país y se convierten en un dominicano más, que sienten y padecen nuestras dificultades y celebran y valoran nuestra esencia y lo que nos identifica.

En la propuesta de destino internacional, nada mejor que un crucero por el Misisipi para visitar los lugares en los que transcurrió parte de la vida de Mark Twain y donde encontró inspiración para sus célebres personajes de Tom Sawyer o Huckleberry Finn. Otras opciones las traemos en las escapadas, esta vez dedicadas al turismo nuclear, esa modalidad

Como siempre, la cita es en la próxima edición, para la cual volvemos con nuevos y apasionantes temas. ¡Un abrazo!

8



NEGOCIO

La importancia de certificarse en ISO 9001 ING. LUIS R. VILLALONA CEO & FOUNDER C A S I S G R O U P, S R L . E L U I S . V I L L A L O N A @ C A S I S G R O U P. C O M

10


L

Los sistemas de gestión en nuestro país se han convertido en una herramienta indispensable para las entidades públicas y privadas, puesto que han permitido el establecimiento de estándares y mejores prácticas productivas, con base en la eficiencia y efectividad en el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales. El Sistema de Gestión de Calidad, conocido como SGC, es un conjunto de políticas, procesos, procedimientos documentados y registros. El gran organismo rector de estos sistemas es la ISO (Organización Internacional de Estandarización), que ha planteado la normatividad para la gestión de la calidad ISO 9001, así como de muchos otros productos y servicios. La calidad no mejora sola, se necesita de una participación activa y continua para lograr los objetivos dentro del Plan o Sistema de Gestión de Calidad.

Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001 Se basa en un ciclo lógico cuyo objetivo es garantizar la calidad y el aseguramiento de la misma en toda la cadena de abastecimiento, a través de la normalización y certificación de los procesos de la empresa. Para lograrlo se requiere la elaboración y el cumplimiento de los requisitos aplicables, el conocimiento del marco legal según el país y las normas aplicadas según la actividad productiva, todo esto teniendo como foco principal el compromiso del cumplimiento de los requisitos y la satisfacción de clientes.

La serie de ISO 9001 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión. La norma ISO 9001 ha sido elaborada por el Comité Técnico ISO/ TC176 de ISO y especifica los requisitos para un buen sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones para certificación o con fines contractuales. La norma ISO 9001 tiene su origen en la norma BS-5750, publicada en 1979 por la entidad de normalización británica, la British Standards Institution (BSI). Debido al gran beneficio y ventaja competitiva que otorga un sistema regido por una buena práctica y por consiguiente una certificación bajo un estándar ISO, cada vez más las empresas nacionales han identificado que no se trata de un pergamino en la entrada de la empresa, sino una herramienta para generar valor para el cliente. El proceso “macro” para que una empresa sea certificable incluye una auditoría para el diagnóstico, una capacitación para el cumplimiento de los objetivos y el seguimiento, y la revisión de los sistemas adoptados por la empresa. La certificación se ha convertido en una herramienta que otorga ventajas competitivas, pues la comunidad general cada vez se encuentra más comprometida con la calidad.

Breve historia de la ISO 9001 ISO 9001 nace en 1987 y a partir de entonces ha estado sufriendo revisiones que han dado lugar a diversas actualizaciones. Esa primera

11


NEGOCIO norma es la precursora de todas las que vinieron después en 1994, 2000, 2008 y 2015. La última revisión, ISO 9001:2015, publicó su estándar el 23 de septiembre de ese año. En 1987 aparecieron tres modelos bajo el concepto de aseguramiento de la calidad: ISO 9001: modelo para el aseguramiento de la calidad en el desarrollo, diseño, servicio, producción e instalación; ISO 9002: para la calidad en producción, servicio e instalación; e ISO 9003: para inspecciones y pruebas. Estas normas contenían determinados requisitos que aseguraban la calidad allí donde se aplicasen.

¿Por qué es importante certificarse en ISO 9001? ISO 9001 es un estándar internacionalmente reconocido para crear, implementar y mantener un Sistema de Gestión de Calidad en cualquier empresa. Está pensado para que sea usado en organizaciones de cualquier tamaño o sector. Por ser un

estándar internacional, es reconocida como la base para que cualquier empresa diseñe y desarrolle un sistema para garantizar la satisfacción del cliente; por ello, muchas empresas la exigen como requerimiento mínimo, mientras que en otras como requisito para que la empresa contratada pueda formar parte de sus proveedores. Estar certificado con ISO 9001 significa para un cliente que la empresa está gestionando y auditando sus procesos basados en una buena práctica internacional, además de la auditoría que les hace la entidad de certificación. Sus clientes no necesitan auditar a la empresa, solo se aseguran de la validez y la vigencia del certificado. De ahí que ISO 9001 sea una necesidad para poder competir en el mercado mundial.

Importancia de la gestión por procesos Uno de los puntos neurálgicos que las empresas deben desarrollar para una correcta

La implementación de los sistemas integrados de gestión, más que ser un gasto, debería verse como una inversión, pues cuando los procesos se hacen de la forma más eficiente y efectiva, se logra un beneficio para toda la sociedad.

12


La ISO 9001 hace énfasis en el enfoque basado en procesos: • Insumos necesarios y resultados esperados de estos procesos. • Secuencia e interacción de los procesos. • Criterios y métodos, incluidos mediciones e indicadores de desempeño de relacionados, necesarios para garantizar el funcionamiento eficaz y el control de los procesos. • Recursos necesarios y su disponibilidad. • Asignación de las responsabilidades y autoridades para los procesos. • Métodos de vigilancia, medición y evaluación de los procesos, para asegurar que se alcancen los resultados previstos. • Oportunidades de mejora de los procesos y el sistema de gestión de la calidad. • Mantener información documentada para apoyar la operación de los procesos. • Conservar la información documentada para tener la confianza de que los procesos se realizan según lo planificado.

implementación de un sistema de calidad es la gestión por procesos. Esta puede definirse como una forma de enfocar el trabajo y persigue el mejoramiento continuo de las actividades de una organización mediante la identificación, selección, descripción, documentación y mejora continua de todo lo que se realiza dentro de la organización, conformándose así los procesos de la empresa.

Sistemas Integrados de Gestión Un Sistema Integrado de Gestión (SIG) asocia distintas disciplinas de un modo conjunto. Esto simplifica el mantenimiento de los distintos sistemas funcionales dentro de la empresa e incrementa su utilidad. Para las empresas significa una mejora notable tanto en la calidad de sus outputs (salidas) como en los programas o políticas que se aplican. Los sistemas deberían verse desde una perspectiva global, integral e integrada de los Sistemas de Gestión. La falta de integración y visión global dificulta la efectividad y

eficiencia de todas las iniciativas orientadas a obtener sistemas integrados para gestionar todas las operaciones de la empresa. Esto permite la articulación de los aspectos vinculados con la calidad y otros sistemas, los cuales están relacionados intrínsecamente con el desarrollo de las diferentes actividades productivas de una empresa. El proceso de integración se facilita al seguir las directrices de las buenas prácticas aplicables, al permitir el diseño y establecimiento de un SIG con herramientas de autoevaluación y la selección de un plan, basado en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) como en todos los sistemas de gestión. Los sistemas de gestión se acoplan a las actividades productivas y deben ser diseñados según las características y necesidades de la entidad que las requiere. La actividad productiva de cualquier empresa mejora cuando se realiza bajo un sistema en el cual todas las actividades estén integradas bajo el mismo sistema de gestión.

13


NEGOCIO

Hilton La Romana, exclusivo y todo incluido

14


H

Hilton La Romana es un complejo ubicado en la hermosa bahía de Bayahíbe y cuenta con dos hoteles recientemente remodelados: Hilton La Romana Adults Only y Hilton La Romana Family. Ambos ofrecen una experiencia extraordinaria, con comodidades y facilidades para sorprender y deleitar, complementados con un exclusivo servicio de alta calidad en instalaciones modernas que conviven en armonía con la belleza de la naturaleza circundante.

cumplir con estrictos estándares ambientales, educativos y de seguridad. Su espectacular costa de arena blanca es el escenario idílico desde donde disfrutar los más bellos atardeceres en República Dominicana.

Para adultos El nuevo Hilton La Romana Adults Only ofrece un ambiente elegante para mayores de 18 años. Espacios de esparcimiento con

Ubicado en una playa prístina e impresionante, Hilton La Romana es orgulloso acreedor de la certificación Blue Flag Beach, una etiqueta ecológica de reconocimiento mundial por

15


NEGOCIO espectaculares vistas y toques románticos para aquellos en busca de una escapada para celebrar una ocasión especial o desconectarse disfrutando en un ambiente para recordar. Sus alternativas para hacer especial la estadía incluyen rincón romántico frente al mar con piscina privada, cenas románticas con la puesta de sol como telón de fondo o relajantes masajes para dos frente al mar en los hermosos jardines. Los amigos y familiares que viajan juntos tienen su diversión garantizada todo el día.

Para toda la familia El remodelado Hilton La Romana Family está diseñado para todas las edades y cuenta con comodidades que sorprenden, ideal para disfrutar de una infinita variedad de diversión y relajación, ambientes acogedores, amplios y alegres; habitaciones renovadas de tamaño familiar y el nuevo parque acuático con toboganes, río lento y un splash pad para los más pequeñines. Este hotel es la opción familiar perfecta.

16


AMENIDADES • Bebidas y licores nacionales e internacionales, ilimitados y de primera calidad, servidos en nuestros bares y lounges. • Room Service y Concierge las 24 horas. • Minibares surtidos diariamente con refrescos, agua embotellada y cerveza. • Gimnasio con equipo para cardio y entrenamiento de fuerza. • Amplia variedad de actividades de playa, terrestres y acuáticas, voleibol de playa, ajedrez gigante, clases de baile y pimpón. • Kids Club con abundante diversión para niños de 4-12 años. • Teen Zone con entretenimiento para adolescentes de 13-17 años. • Entretenimiento nocturno en vivo que incluye noches temáticas, casino y discoteca. • Amplio spa de clase mundial.

Sabores que conquistan

Un lugar para eventos con estilo

Una parte importante de la experiencia de alojamiento es la oferta gastronómica. Hilton La Romana cuenta con 8 restaurantes gourmet a la carta sin necesidad de reservar y 2 restaurantes bufé, con la más amplia variedad de menús de la más fina selección de la cocina nacional e internacional. Los coffee shops, la pizzería y el beachside grill son el complemento perfecto para la diversión y el disfrute durante la estancia.

Las bodas y el romance, así como las reuniones y los grupos de incentivo encuentran en Hilton La Romana una gran variedad de opciones, desde espacios íntimos y románticos con vista al impresionante mar Caribe, hasta creativas fiestas temáticas, team buildings y actividades grupales coordinadas por un equipo de profesionales que ofrecen un servicio comprometido y personalizado.

17


NEGOCIO

Carlos Fresco de R

El español Carlos Fresco conoce a la perfección cómo funciona un hotel “todo incluido”. Esos conocimientos los afianzó en República Dominicana cuando llegó a Puerto Plata en 1992 para trabajar en un resort. Luego fortaleció su carrera Occidental, en la que ocupó disímiles cargos en México, el Caribe inglés y Aruba durante el transcurso de los años. Hoy es padre de familia y se desempeña como gerente general en Hilton La Romana, perteneciente a la compañía Playa Hoteles & Resorts.

18

Este hotelero de segunda generación tuvo la dicha de haber crecido en diferentes naciones con culturas e idiomas diversos que le enriquecieron para convertirse en una persona de visión global. “Recorrí toda Europa desde la temprana edad con mis padres y mi hermana, haciendo turismo interno y viviendo en diferentes países; disfrutaba descubrir la cultura de cada lugar y aprender nuevas lenguas”, nos cuenta Carlos en una breve entrevista que tuvimos la oportunidad de realizarle para Bohío.


o, un eterno enamorado República Dominicana

¿Qué viaje o destino marcó su vida de manera especial? Mi viaje a través del Atlántico, en el que aterricé en Puerto Plata, República Dominicana.

¿Por qué razones llega a nuestra media isla? Por una oferta de trabajo. Fue en las primeras propiedades del modelo todo incluido originadas en Puerto Plata.

¿Cómo define en el avance del país en materia de turismo desde que llegó en 1992? Despacio pero con pasos firmes.

¿Cómo es la apuesta de Playa Hotels & Resorts en nuestro destino? Playa tiene altas expectativas en el país, sustentadas por una gran inversión. En la

19


NEGOCIO

actualidad la cadena es propietaria de cinco hoteles, con miras a un mayor crecimiento en los próximos cinco años.

¿Con qué exclusividades cuenta Hilton La Romana para distinguirse de la oferta hotelera del área La Romana-Bayahíbe? Comenzando con nuestra maravillosa marca “Playa Holtels & Resorts”, en infraestructura contamos con un gran parque acuático, un centro de convenciones, una hermosa playa enclavada en la bahía de Bayahíbe y la calidez humana que caracteriza a todo el equipo de Hilton La Romana.

¿Cómo se mercadea el complejo luego de su renovación para conquistar al huésped y contribuir a la recuperación del sector turístico del país?

Traemos infraestructura de vanguardia y tecnología de punta. Nos mercadeamos como un hotel cinco estrellas, de un servicio elegante y excepcional, sustentado por la marca Hilton y utilizando sus grandes centros de reservas para atraer a nuestros huéspedes internacionales.

20


“Para conquistar al huésped, Hilton La Romana cuenta con infraestructura de vanguardia y tecnología de punta. Nos mercadeamos como un hotel cinco estrellas, de un servicio elegante y excepcional, sustentado por la marca Hilton”.

¿Qué propone Hilton La Romana al cliente que busca los mejores sabores de la cocina dominicana e internacional? Contamos con 8 restaurantes que ofrecen una amplia y variada gastronomía, más dos restaurantes bufé con comidas internaciones.

Los más pequeños de la familia buscan diversión sin límites cuando van de vacaciones. ¿Cómo los complace el hotel? Con un buen servicio en el club de niños, parque acuático, bungee jumping, caja de bateo, club de adolescentes, actividades al aire libre, entre otras amenidades. Mantenemos a los más pequeños de casa entretenidos y al mismo tiempo disfrutando de sus vacaciones.

¿En qué consiste la oferta complementaria? Una experiencia inolvidable en el spa, una selección de tours y excursiones y nuestros clubes Premium para quienes deseen deleitarse con las más finas y elegantes atenciones.

Además de la gerencia hotelera, ¿en qué otra posición dentro del sector se sentiría cómodo trabajando? Seguramente en una posición de alta gerencia en Ventas y Mercadeo.

¿Qué extraña más de su natal España? Mi familia, por supuesto; y la comida.

21


NEGOCIO

Empresas haitianas presentan sus credenciales al mercado dominicano

22


N

“Oportunidad de negocios con empresas haitianas” es una misión comercial financiada por el componente de apoyo al Comercio y al Sector Privado del Programa Binacional HaitíRepública Dominicana, bajo el 11° Fondo Europeo de Desarrollo e implementado por Caribbean Export Development Agency (Agencia Caribeña de Desarrollo de las Exportaciones). Esta misión reúne, bajo un mismo esfuerzo, un trabajo colaborativo entre Caribbean Export, la delegación de la Unión Europea en República Dominicana, la delegación de la Oficina del Ordenador Nacional del Fondo Europeo de Desarrollo (Bonfed), el Ministerio de Cooperación, Planificación de la República Dominicana (MEPyD) y la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedocámaras). Durante cinco semanas, cinco empresas de la República de Haití, de diferentes rubros comerciales, a través de la plataforma Zoom,

presentaron sus credenciales con la intención de crear y/o afianzar vínculos de negocios con República Dominicana, utilizando como espacio las cámaras de comercio de Puerto Plata, Barahona, La Vega, La Altagracia y Samaná. Según Elupina Almonte, directora ejecutiva de Fedocámaras, esta plataforma servirá para crear relaciones comerciales con los componentes de legalidad y formalidad requeridos que demandan un comercio justo y binacional. Las empresas con gran valor de productos exportables que conforman la misión son: Caribbean Bottling Company CBC: primera empresa en filtrar y distribuir agua potable en Haití y en ser aliada local de la marca Culligan International. CBC está marcando la pauta como líder en la industria al adoptar oportunidades de diversificación y crecimiento. Las dos marcas que planean exportar en un inicio son Frooty, un jugo de cinco sabores, y Brizz, un té helado refrescante.

23


NEGOCIO

Sandilou: empresa de diseño de moda sostenible, con la filosofía row y low fashion, cuyas telas son pintadas a mano con tintura y pintura no tóxica y diseños inspirados en los colores de la naturaleza.

BHP Industries: empresa con gran representación de productos en los segmentos alimenticios, higiene personal y limpieza. Actualmente es el único productor local de acondicionadores para el cabello y de mayonesa en Haití, además de líder en la producción de vinagre.

24


Les Huileries Haitiennes SA. (HUHSA): líder en cinco sectores industriales y comerciales: aceite comestible, jabones de lavandería, de tocador y medicinal, detergente en polvo, mantequilla y manteca, y representando productos listos para comer.

Caribbean Craft: embajadora de la artesanía haitiana que ha llevado a diferentes latitudes el color y la singularidad de su arte a través del diseño de piezas de gran identidad.

25


NEGOCIO

integración de ambas economías y de responder a la necesidad de armonizar las relaciones económicas, acompañando al mismo tiempo –de forma estructural– el diálogo político binacional.

Las empresas que ofertan productos de consumo como CBC, BHP industries y HUHSA, en una primera etapa, tienen como objetivo captar el mercado de nacionales de Haití que sienten nostalgia por sus productos tradicionales. Por su parte, Caribbean Craft y Sandilou ponen a disposición de inversionistas dominicanos propuestas creativas que van muy de la mano con el diseño de interior de la industria turística y el desarrollo inmobiliario vacacional y la moda en República Dominicana. El Programa de Cooperación Binacional entre Haití y República Dominicana, financiado por la Unión Europea, busca, además de dar sostén a la integración económica entre los dos países vecinos, apoyarlos en su desarrollo. Presentado en 2012, este programa binacional cuenta con una asignación de más de 50 millones de euros. Esa suma fue donada con el objeto de facilitar la

El 11° Fondo Europeo de Desarrollo hará énfasis en la penetración del mercado, de profesionales de la cadena de valor y cadenas de suministro, trazabilidad, acceso al financiamiento, promoción de la energía verde y de la eficiencia energética como factores claves en la reducción de costos y en un mecanismo con un acercamiento comercial más focalizado. Los principales ejes del programa se articulan alrededor de las facilidades del comercio y de la armonización aduanera (gestionada por Caribbean Export), la promoción del medioambiente y del desarrollo local, el apoyo a los dos secretariados técnicos de la Comisión Mixta Bilateral y del establecimiento de un observatorio binacional.

26


Durante cinco semanas, las cinco empresas de la República de Haití, presentaron a través de la plataforma Zoom, productos con gran valor exportable a empresarios de la República Dominicana pertenecientes a diferentes cámaras de comercio regionales.


PULSO World2Fly escoge a Punta Cana como aerolínea española de larga distancia. Con la satisfacción de escoger a República Dominicana para su lanzamiento, la naciente aerolínea World2Fly y el Grupo turoperador World2Meet inauguraron la ruta Madrid-Punta Cana. El vuelo inaugural trajo a bordo el Mega Fam Trip “República Dominicana, apertura responsable del turismo”, con 50 agentes de viajes de España y Portugal.

Adompretur presenta revista anual Turismo Dominicano. La Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) presentó al país y a los involucrados en el sector su revista anual de 2021 titulada Turismo Dominicano, planteada como un instrumento educativo y de orientación para estimular el relanzamiento del principal rubro económico del principal destino del Caribe.

Juan Lladó, Rafael Blanco, Juan Manuel Martín de Oliva, José María Reyes, David Collado, Román Caamaño Vélez, Johnny Ventura y Bolívar Troncoso.

Sky Cana y Yes Travel inauguran la ruta Miami-Punta Cana. En un festivo recibimiento y con el orgullo de volar con el sello de República Dominicana, las aerolíneas Air Century y Sky Cana iniciaron su primera conexión en la ruta conjunta MiamiPunta Cana para afianzar el incremento de la conectividad con Estados Unidos, principal mercado emisor del país. En el primer vuelo de la ruta arribaron 220 pasajeros.


Revista Bohío @Bohionews

Turismo entrega obras por RD$ 210 millones en San Cristóbal. El presidente Luis Abinader y el ministro de Turismo, David Collado, inauguraron la reconstrucción vial del tramo de la carretera Duarte-Km 58 que conecta con el Cruce Natturi, del municipio de San Cristóbal, cuya inversión asciende a RD$ 210 millones y que impactará de manera directa en el desarrollo ecoturístico de la zona.

Palladium Hotel Group realiza press trip. La cadena internacional Palladium Hotel Group continúa expandiéndose en territorio dominicano a través de una propuesta atractiva y segura, en especial tomando en consideración el contexto sanitario actual que afecta al mundo. Para conocer las nuevas medidas, la cadena realizó un press trip por varias de sus instalaciones en Punta Cana.

Celebran con éxito V Congreso de Turismo de Salud y Bienestar. La Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS) y AF Comunicación Estratégica celebraron en modalidad híbrida, virtual y presencial el V Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar en el Embajador, Royal Hideaway Hotel de Santo Domingo, bajo estrictos protocolos y medidas de seguridad. Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva; Amelia Reyes Mora, presidenta de AF Comunicación Estratégica; Jacqueline Mora, viceministra técnica del Mitur, y Alejandro Cambiaso, presidente ADTS.


PULSO Paradisus by Meliá anuncia novedades para dos de sus establecimientos. El 15 de junio, Paradisus by Meliá, la marca vacacional de lujo todo incluido de Meliá Hotels International, relanzó el establecimiento anteriormente conocido como The Grand Reserve at Paradisus Palma Real con un nuevo nombre: Paradisus Grand Cana. A su vez relanzó el exclusivo servicio The Reserve en Paradisus Palma Real.

Marina Cap Cana logra récord de participación en Torneo de Pesca. La Marina de la ciudad destino Cap Cana celebró su tradicional torneo internacional de pesca “Cap Cana White Marlin Tournament 2021”, con nuevo récord de participación: más de 40 embarcaciones y 160 pescadores provenientes de Puerto Rico, Estados Unidos, Venezuela, México y República Dominicana. El torneo marcó el inicio de la temporada.

Prosoli y Visa ofrecen plataforma de capacitación en línea. La dirección de Progresando con Solidaridad (Prosoli) y Visa firmaron un acuerdo bajo el cual los beneficiarios de Prosoli tendrán acceso a la plataforma de capacitación en línea ENKO, una herramienta educativa desarrollada para impulsar la inclusión digital y la capacitación tecnológica de emprendedores y microempresarios.

Sofía Antor, gerente general de Visa en República Dominicana, y Gloria Reyes, directora general de Prosoli.


Revista Bohío @Bohionews

Fundación Grupo Puntacana e INCIVI firman acuerdo de colaboración. La Fundación Grupo Puntacana, la Fundación Instituto de Ciencias Visuales Dr. Zato (INCIVI) y el Servicio Nacional de Salud (SNS) suscribieron un acuerdo de colaboración institucional para el funcionamiento del Centro de Lucha contra la Ceguera Puntacana, con el propósito de ofrecer servicios oftalmológicos gratuitos a la población de la región este del país. Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud (SNS); Paola Rainieri, vicepresidenta del Grupo Puntacana, y Miguel Zato, presidente de la Fundación INCIVI.

Unibe y Ocean Club Group desarrollarán iniciativas conjuntas. La Universidad Iberoamericana (Unibe) formalizó un convenio de colaboración con Ocean Club Group, empresa de inversión turística que desarrolla el proyecto hotelero La Boca, de la línea Ritz-Carlton Reserve en Cabarete, para llevar a cabo iniciativas conjuntas en las áreas de desarrollo sostenible, turismo ecológico, medicina tropical y salud comunitaria.

Odile Camilo, vicerrectora académica de Unibe, e Ian Schembri-Sant, director ejecutivo de Ocean Club Group.

Presidente Abinader encabeza inauguración del Parque Solar Girasol. El presidente Luis Abinader participó en la inauguración del Parque Solar Girasol, la mayor central fotovoltaica del país y de toda el área de las Antillas, con una inversión de más de 100 millones de dólares de parte de la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina). El mandatario resaltó el éxito de esta importante alianza público-privada.


MEMORABILIA

La Marca País República Dominicana es la estrategia del Estado dominicano para desarrollar positivamente nuestra imagen, posicionando atributos propios y distintivos de nuestra identidad. De esta manera aparece definido en el sitio oficial marcapais.do, donde también se dice que “ayuda entre otras cosas a mejorar nuestra reputación y generar empleos, así como a dar certidumbre y confianza para aumentar las exportaciones y la inversión extranjera. Además, genera interés por el turismo y aumenta la influencia política y cultural de una nación en el entorno internacional”. En los últimos meses, uno de los temas más candentes de la palestra pública fue el de la Marca País, que desde su lanzamiento el año pasado dio que hablar con el escándalo por el supuesto plagio del logotipo, hasta el anuncio del concurso que buscaría que jóvenes dominicanos

32


juzgar por las estadísticas, no han rendido el resultado esperado en cuanto al crecimiento en la llegada de turistas”. Tradicionalmente, señalaba Vilma Yolanda en aquella ocasión, nos hemos acomodado en la estrategia individual de las reconocidas cadenas hoteleras con presencia en el país, “que privilegia la exposición de su marca colocando en el prefijo o sufijo el nombre de la localidad donde se encuentre su propiedad, fortaleciendo su mercadeo particular a expensas de las iniciativas y políticas de posicionamiento del destino”.

presentasen las mejores ideas de logo para hacernos, por fin, de un emblema original. A propósito del tema, recordamos en esta sección de Memorabilia el artículo escrito por la destacada periodista Vilma Yolanda Batista en el número 172 de nuestra revista, correspondiente a febrero-marzo de 2013. En su acertado escrito, la periodista señalaba que los expertos nacionales y extranjeros coincidían en la necesidad apremiante de definir una estrategia de comunicación a largo plazo “que sustituya el tradicional esquema de crear campañas puntuales que a

El mercado ha cambiado rápidamente, continuaba la periodista, y nos obliga a salir de esta zona de confort para asumir el reto de honrar ese “Lo tiene todo” como sinónimo, si se quiere, del todo incluido y empezar a articular una estrategia real asumida como una visión de cumplimiento a la promesa implícita, que integre productos y servicios complementarios para lograr una oferta diversificada a la medida de cada mercado al que nos dirigimos.

Brazos abiertos Para retomar el tema ocho años después, contactamos con Vilma Yolanda, quien con su entusiasmo característico aceptó la invitación. “Una marca país se construye con la participación de todos los sectores y ciudadanos del país y es exitosa cuando entendemos que trasciende a un logo. ´Brazos abiertos´ fue la propuesta ganadora y visualmente busca representar la dominicanidad

33


TURISMO

y cómo recibimos al mundo con los brazos abiertos”, nos comenta en esta ocasión. Añade que nuestro valor diferenciador es la calidez y el don de gente de los dominicanos, junto con la capacidad trabajadora que es motivo de orgullo nacional y a escala internacional. “Ahora nos toca llenar de significado los cinco íconos de la Marca País que identifican y diferencian nuestra nación en lo que está por venir”.

privados con trayectoria y conocimiento probado, servir de jurado responsable para la elección del logo de la Marca País. “Es altamente valorada la transparencia de este proceso y la adición del pueblo a la selección final para tener una Marca País integral con el propósito de posicionar a Dominicana como el gran país que todos representamos”, señala.

Vilma Yolanda considera que en lo personal ha sido maravilloso ser parte de este momento histórico. “Como profesional de la comunicación estratégica, desde hace unos 10 años he participado y dado seguimiento al proceso para definir una marca país, liderada en su momento por el CEI-RD (hoy ProDominicana), que por diferentes razones no llegó a un consenso nacional hasta ahora”.

Según Vilma Yolanda, en República Dominicana ya tenemos una marca país, sustentada en cinco importantes pilares, enfocados en promover el desarrollo en un momento crucial en que la economía dominicana se encamina a una verdadera recuperación. “Para que podamos apreciar en el tiempo el valor agregado de esta herramienta, la coherencia es vital, porque la marca que identificará al país debe contar una historia que perdure y nos conecte a escala global”.

Sin lugar a dudas, puntualiza la periodista, este hito ha sido posible al contar con la voluntad del poder ejecutivo, que entendió la importancia para el país y encargó a la comisión integrada por entes públicos y

“Brazos abiertos”, concluye la comunicadora, debe ser una invitación permanente, una experiencia tangible para el mundo que nos visita e invierte para ser parte del futuro de esta gran nación.

34



T R A S BA M BA L I NA S

El estilista para

vacaciones: adiós a la preocupación

CRISTINA ROSARIO DIRECTORA CALIDAD R E V I S TA B O H Í O I CRISTIHELE | CRISTINA@LACOTICA.COM

de qué vestir 36


¿

¿Admira las publicaciones de estrellas del jet set, de miembros de la aristocracia, blogueros e influenciadores de viajes que visten el atuendo perfecto en cada destino? Seguro que ha intentado igualar el look e imitar esos spots fotográficos en sus vacaciones, pero se encuentra con una serie de limitaciones: no disponibilidad de las piezas adecuadas, restricciones para empacar debido a que cada vez son más altos los costos de equipaje de las empresas de transporte o sencillamente no tiene ni idea de cómo armar su maleta sin llevar de más, de menos o el guardarropa que esté “a la altura”. Pensando en esto varias empresas han diseñado servicios que dan solución al dolor de cabeza que puede generar empacar para vacaciones, viajes de negocios, asistencia a un evento internacional, luna de miel, asistir a una boda en el extranjero, entre muchas otras opciones.

My Vacation Stylist de Voyager Club Voyager Club es un concierge personalizado de viajes de lujo. Va más allá de las agencias de viajes tradicionales. Sus expertos tienen acceso a propiedades fastuosas en todo el mundo, inclusive propiedades de famosos – disponibles en alquiler para pocos mortales–, y diseñan las vacaciones a la carta según los intereses y requerimientos de cada viajero. No era de extrañar que su nivel de personalización ascendiera hasta el guardarropa de sus distinguidos huéspedes, al ofrecerles el servicio de pensar por ellos el vestuario

37


TRAS BAMBALINAS indicado para cada ocasión durante su viaje, de acuerdo con el clima y las actividades o respondiendo a imprevistos que se les puedan presentar con su equipaje, como retrasos o pérdidas de maletas, eventos de último minuto que no tenían contemplado cuando empacaron, cambios en el clima, entre otros. Las piezas curadas y fielmente seleccionadas se le hacen llegar al huésped, ya sea antes del viaje para su revisión y/o selección final o se entregan en el propio destino un día antes de su llegada.

Para crear estos outfits, Voyager Club está asociada con la empresa de moda MatchesFashion.com y previo a la selección se hace toda una entrevista para tener un perfil de estilismo del usuario, en el que se considera, además, presupuesto y hasta el nivel de apreciación por marcas éticamente sostenibles, división que también ofrece el concierge. (Más información: voyagerclub. co/my-vacation-stylist)

Varias empresas han diseñado servicios que dan solución al dolor de cabeza que puede generar empacar para vacaciones, viajes de negocios, asistencia a un evento internacional, luna de miel, asistir a una boda en el extranjero, entre muchas otras opciones.

38


RTR Closet Concierge por W Hotels y Rent The Runway La cadena W Hotels se ha asociado a la empresa de suscripción de renta de indumentarias de marcas de lujo para ofrecerles a sus miembros el beneficio de tener un guardarropa a su llegada a los hoteles participantes del programa: W Washington D.C., W South Beach, W Aspen y W Hollywood.

Imagínese unas vacaciones en Aspen y no tener que cargar con el volumen que implica empacar para un frío extremo y la práctica de esquí. RTR Closet Concierge brinda una solución económica y sostenible sin sacrificar el estilo. (Más info: renttherunway.com/whotels)

Con su reserva en alguno de los establecimientos de la cadena, recibirá un cupón con el cual a partir de US$ 69 puede elegir cuatro piezas de la colección ilimitada de Rent The Runway, que le colocarán a su habitación ya listas para usar previo a su llegada y una vez haga check out puede dejarlas en la recepción para su devolución.

Style Chat Service por Four Seasons Resort Orlando Los huéspedes del Four Seasons Resort Orlando en Walt Disney World Resort desde el año 2017 cuentan con este servicio en el que estilistas profesionales seleccionan para ellos de las boutiques del resort los atuendos correctos según su estilo y sus necesidades en las categorías Poolside Chic, Park Hopper o Night Out, mientras estos disfrutan de los parques y las atracciones de Orlando. Se contacta el servicio ya sea por la app de la cadena o por el Facebook Messenger, y las prendas sugeridas son remitidas a la habitación del huésped, quien tiene la última palabra y decide si quedarse con ellas o regresarlas, con un cargo de US$ 25 si no se concluye una compra.

39


L E N T E H I S TÓ R I C O Bohío Edición 157, año 2010. Blue Mall Punta Cana, una exclusividad en el este.

Bohío Edición 164, año 2011. Novo-Centro, la nueva referencia de lujo en la zona metropolitana.

Bohío Edición 168, año 2012. Galería 360 anuncia apertura para agosto 2012.

40


Bohío Edición 169, año 2012. Publicidad de Bella Vista Mall

41


OMT Organización Mundial del Turismo – OMT – www.unwto.org/es

OMT presenta portal “Jobs Factory” para la recuperación del sector turismo

L

La Organización Mundial del Turismo (OMT) presentó el portal Jobs Factory (Fábrica de Empleo), impulsado por Hosco, la red profesional del sector de hostelería y turismo. Esta innovadora plataforma está diseñada para conectar al talento con empleadores de todo el sector y se convierte en

la solución perfecta para la contratación. Jobs Factory aprovecha el poder del aprendizaje automático (machine learning), los algoritmos y el aprendizaje profundo (deep learning) de Hosco para emparejar a los candidatos con puestos adecuados, tanto a escala local como internacional. Los solicitantes de empleo pueden crear un perfil, buscar puestos que coincidan con su experiencia y capacidades, y configurar alertas de empleo que les avisen de las oportunidades más recientes. Asimismo, el portal ayuda a

42


las empresas y organizaciones turísticas a encontrar y contratar a los mejores talentos. Se invitará a utilizar Jobs Factory como plataforma nacional de referencia para la contratación turística, a los 159 Estados Miembros de la OMT y a sus más de 500 miembros afiliados, entre los que se encuentran empresas, universidades y grupos de reflexión, además de otras entidades.

43


OMT

Asimismo, el Observatorio de Empleo del Futuro brinda a los Estados Miembros la posibilidad de efectuar un seguimiento de la evolución de la demanda de capacidades y, así, analizar las tendencias. Gracias a ello, podrán anticipar e identificar sus carencias e incompatibilidades y adoptar decisiones fundamentadas en datos. Según Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT, la pandemia ha azotado el turismo mundial con particular intensidad y eso repercute en el peligro que corren hasta 120 millones de puestos de trabajo. “No obstante, el turismo atesora una larga historia de adaptación e integración de la innovación. El portal Jobs Factory será de gran ayuda para los millones de personas que dependen del turismo. Se trata de una plataforma que conecta a los empresarios con los mejores talentos presentes en nuestro sector y ayudará a nuestros Estados Miembros en la

toma de decisiones críticas sustentadas en los datos más recientes y fiables”. Olivier Bracard, director general de Hosco, considera que el elemento esencial de la hostelería son las personas, “pero desde marzo de 2020 la fuerza laboral que la integra se ha visto terriblemente afectada y, por extensión, todo el sector. El propósito de Hosco, centrado en que la hostelería sea una ruta apasionante para los talentos, nunca había sido tan desafiante a la par que decisivo, y nos complace en aunar fuerzas con la OMT para permitir a sus Estados Miembros beneficiarse de nuestra tecnología y experiencia”. Tenemos el convencimiento, añade Bracard, de que el portal de la OMT Jobs Factory, desarrollado por Hosco, se convertirá en un activo fundamental para los gobiernos, los empleadores y los profesionales de la hostelería a la hora de emprender el camino de la recuperación.

44


Jobs Factory es una plataforma que conecta a los empresarios con los mejores talentos presentes en el sector turístico y ayudará a los Estados Miembros de la OMT en la toma de decisiones críticas sustentadas en los datos más recientes y fiables.

Una red para empoderar al sector Hosco es una red profesional concebida específicamente para el sector de la hostelería. Nació en 2011 con una visión clara: empoderar al sector reuniendo a todos sus profesionales, centros educativos y empleadores en una red mundial que sirviera para vincular, encontrar u ofrecer oportunidades de empleo, acceder a contenidos personalizados y recibir asesoramiento profesional. En la actualidad, la plataforma conecta a más de 1,5 millones de estudiantes y profesionales de la hostelería y a más de 400 escuelas con más de 7.500 empresas de primer nivel repartidas en todo el mundo.


TURISMO

Chalet Tropical CRISTINA ROSARIO DIRECTORA CALIDAD R E V I S TA B O H Í O I CRISTIHELE | CRISTINA@LACOTICA.COM

oda a la naturaleza de Las Galeras 46


47


C TURISMO

Chalet Tropical es pionero en la modalidad de biohotel en la zona de Las Galeras, Samaná. De arquitectura rústica chic y concepto que revaloriza el respeto por la naturaleza y lo autóctono dominicano, el alojamiento toma prestado la “h” de hotel para referirse a un hogar que recibe huéspedes. En la actualidad dispone para los visitantes de cinco chalés villas y seis chalés bungalós. Las villas, con capacidad hasta 15 huéspedes, poseen piscina y jardín privado. Los bungalós

son ideales para parejas y familias de hasta tres integrantes, conectados entre sí por una piscina en forma de río cuyo caudal va abasteciendo pequeños jacuzzis individuales. Sarah Paradiso, fundadora y propietaria de Chalet Tropical, nos explica qué los hace un biohotel: “No contaminamos. En nuestras instalaciones disponemos de sépticos biológicos y nuestras operaciones están dirigidas a no crear desperdicios, aprovechamos al máximo todo lo que proviene de la naturaleza propia de este lugar y de la región en general”. Concluye de forma jocosa que “hasta las hojas que barre el jardinero debe consultar antes de desecharlas.” Sobre el material empleado en la construcción nos comenta que no utilizan madera cortada. “Toda la madera, además

48


de provenir de plantas del entorno, como coco, mango, pino…, es reciclada de árboles caídos naturalmente o como consecuencia de tormentas y desastres naturales”. Aunque cada chalé pudiera ser completamente diferente uno del otro, es exactamente igual en la esencia que profesa: detalles exquisitamente únicos y personalizados y una reverencia a los colores de la naturaleza. “Cada chalé está inspirado en uno de los colores del arcoiris, que es una de las manifestaciones más hermosas que puede apreciar el hombre, y todo está alineado para conectar con lo natural: caracoles, piedras, flores…”, explica Sarah.

49


TURISMO

Gastronomía sostenible Aun cuando los chalés disponen de cocina equipada para la preparación de sus propios alimentos, los huéspedes tienen acceso a un amplio menú a la carta preparado con ingredientes de estación de la región e incluso cultivados en el huerto dentro de la propiedad, servido directamente en sus aposentos. “Nos esmeramos en respetar las tradiciones y los productos locales; de hecho, hemos recibido comentarios de dominicanos ausentes que nos visitan y se sorprenden con su propio país a través de su experiencia en Chalet Tropical”, comenta Sarah.

50


Más de cerca

Las Galeras, inextinguible Chalet Tropical se localiza en el corazón de Las Galeras, un enclave que combina a la perfección naturaleza y biodiversidad. Desde sus instalaciones puede coordinar un recorrido creado a la medida por algunas de las playas y atracciones de la zona, ya sea por mar o tierra. “Cada cliente es único y se maravilla de forma diferente, por eso más que ofrecer un paquete para una exploración, nos adaptamos a qué realmente él quiere. Las Galeras tiene playas y experiencias para cada día: deleitarse con la candidez de playa Rincón, pasear en bote por los manglares de Caño Frío, hacer esnórquel en el acuario natural de playa Madama, fascinarse con el color de la arena de playa Colorada, sumergirse en las aguas de playa Frontón, lograr la foto perfecta en La Hondonada…”, describe Sarah con sobrado entusiasmo.

Chalet Tropical nace como la materialización del sueño de Sarah –de nacionalidad italiana– de vivir en el Caribe. Al conocer Samaná, fue instantáneo su amor por la península, lo cual la llevó a elegir Las Galeras para construir su residencia, hoy refugio para miles de visitantes que cada año copan sus reservaciones, y a quienes ella personalmente recibe con una gracia y hospitalidad únicas. Esto también se percibe en todo el personal que distingue al huésped con virtuosa calidez y en William Batista, su esposo y artista del tratamiento de la madera, creador de gran parte del mobiliario de los chalés. Uno de los golpes más duros que ha recibido el proyecto fue la total destrucción por un incendio del chalé identificado con el número 3; sin embargo, gracias a la cooperación a través de un GoFundMe personas de todo el mundo que tenían buenas memorias de su estancia en él, aportaron a la reconstrucción en modelo de prereservas. Una demostración de que todos estamos ávidos de preservar lugares que nos evoquen felicidad. Puede conocer más de este pequeño paraíso en: chalettropical.com y @chalettropical (IG).

51


TURISMO

Un paseo por el Misisipi para recordar a Mark Twain

52


M

Mark Twain (1835-1910), uno de los más encumbrados escritores estadounidenses, conocía el Misisipi como ningún otro hombre de letras. Sus experiencias, inmortalizadas en sus obras Vida en el Misisipi (1883), Las aventuras de Tom Sawyer (1876) y Las aventuras de Huckleberry Finn (1885), adquieren vida durante un paseo por los escenarios reales narrados en esas historias. Otro de sus méritos fue haberse embarcado a bordo del buque Quaker City, en 1867, en la primera gran excursión a Europa, Tierra Santa y lugares de “interés intermedio”. Según los historiadores, se trataba de uno de los primeros cruceros que durante meses llevó a sus adinerados clientes a importantes destinos como Tánger, París, Nápoles, Atenas, Estambul, El Cairo y Jerusalén.

ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

El Daily Alta California de San Francisco envió a Twain a documentar el extenso itinerario, y esas crónicas de mordaz humor, publicadas en el periódico, se recopilaron dos años después en el volumen The innocents abroad (Guía para viajeros inocentes). Fue tanto el éxito del libro, que por años los estadounidenses que cruzaban el Atlántico y viajaban a esos lugares lo consideraron como su guía de viajes.

53


TURISMO

Un homenaje en forma de crucero Para acercarnos al mundo del prolífico autor –su verdadero nombre era Samuel Langhorne Clemens–, varias compañías de cruceros fluviales ofrecen paseos por el río Misisipi de la manera en que Mark Twain lo habría hecho. Conocer esos lugares donde transcurrió parte de su vida y recordar las aventuras de sus personajes es un privilegio para los viajeros amantes de su obra. Durante más de 30 años, la embarcación Mark Twain –de la iniciativa Mark Twain Riverboat– ha sido una agradable constante en la ribera del río Misisipi frente a Hannibal,

54


El Misisipi es uno de los ríos más largos y caudalosos del mundo, atraviesa la parte central de Estados Unidos, entre el norte de Minnesota y el golfo de México. Su historia reciente es cautivante, al estar relacionada con la vida en las plantaciones de algodón y trigo, bajo la influencia de la música popular.

ciudad natal del escritor. Como empresa familiar sus esfuerzos van encaminados a ofrecer al turista una experiencia memorable en un barco con rueda de paletas por el río que define la idiosincrasia de Estados Unidos. El barco fluvial Mark Twain se construyó en 1964 en los emblemáticos astilleros de Dubuque Boat and Boiler Works, posee 120 pies de largo, 33 pies de ancho, su calado es de 6 pies, tiene capacidad para 350 pasajeros y es accesible para sillas de ruedas (con ciertas limitaciones). Según sus encargados, recibe cada año la inspección de la United States Coast Guard (USCG).

55


TURISMO

Casa donde Mark Twain pasó su infancia, convertida hoy en museo.

Navegue durante una hora por el mítico Misisipi y disfrute del paisaje a un ritmo relajante. El paseo incluye narraciones del capitán, con atinados comentarios sobre los lugares de atracción e históricos y leyendas sobre el río. Durante el paseo, ideal para familias y grupos, es posible acceder al bar (no incluido en la oferta), donde puede adquirir sándwiches, bocadillos y bebidas. El barco ofrece, además, la opción de cena y baile. Una vez a bordo, lo acompañarán a su mesa y luego podrá recorrer la embarcación hasta que el capitán anuncie que la cena está lista. Después de comer podrá bailar o disfrutar de la música en vivo, ya sea en la pista de baile o bajo las estrellas en las cubiertas exteriores.

Un hotel, una cervecería, un restaurante y una cueva llevan el nombre de Mark Twain y los podrá visitar durante su recorrido, además de Aunt Polly's Antiques, Finn's

Hannibal, oda a su habitante

Bar & Grill y Becky Thatchers' Diner. Son

más ilustre

edificaciones que conservan su aire de

La ciudad de Hannibal es un monumento vivo a las obras de su más ilustre habitante.

puntos más visitados para los fanáticos de

principios de 1800. Sin duda, uno de los Twain es su casa de la infancia.

56


Si planifica su viaje para el verano podrá presenciar el National Tom Sawyer Days, un festival con un divertido y apasionante programa, que en julio de 2022 celebrará su edición número 67. Entre las actividades figuran el concurso nacional de pintura de

verjas, la competencia de salto de ranas, pintorescos desfiles, espectáculo de artes y manualidades, torneo de voleibol en el barro, fuegos artificiales y la coronación de los nuevos Tom Sawyer y Becky Thatcher de la ciudad. Unas 100 mil personas suelen acudir, en especial durante el feriado del 4 de julio.

Más información: marktwainriverboat.com | visithannibal.com

57


TURISMO

Una mirada al turismo nuclear

Q

Que el ser humano es propenso, por naturaleza, a la curiosidad y al morbo, no es de extrañar a estas alturas de la vida. De ahí el creciente interés por el turismo nuclear, que más allá de los peligros inherentes atrae a gran cantidad de personas que buscan explorar y tener un acercamiento al significado de antiguos proyectos nucleares. Visitar entornos posapocalípticos, una interesante variante del turismo de riesgo y aventura, está en la agenda de muchos viajeros.

58


Chernóbil Ucrania Este es el más famoso de esos lugares y no por el éxito de la escalofriante serie Chernobyl, que cautivó a las audiencias de todo el mundo a pesar de algunos errores históricos. Desde antes ya existía interés por conocer el escenario de la tragedia ocurrida en plena Guerra Fría bajo el dominio de la Unión Soviética, el 26 de abril de 1986. Se le considera el mayor desastre nuclear civil del planeta y –junto con el de Fukushima I en Japón en 2011– el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares

(nivel 7). Para que la zona circundante a la antigua central de Chernóbil sea habitable, estiman los científicos, deberán transcurrir unos 20.000 años. Varias agencias de viaje se dedican a hacer excursiones a este destino y a su zona de exclusión. Civitatis, por ejemplo, cobra US$ 105,20 (según la fecha) e incluye en su paquete: traslado en autobús, guía en español o inglés, permisos para visitar los lugares del programa y permiso para hacer fotos y videos. No incluye comida y bebida (US$ 10,90), alquiler de dosímetro de radiación (US$ 10,90) ni alquiler de traje contra radiaciones (US$ 12,10) por persona.

59


TURISMO

Fukushima Japón Localizada en la región de Tohoku, al norte de Japón, la prefectura de Fukushima es famosa por su exquisita cocina regional y su exuberante naturaleza; además, es la tercera prefectura del país por su tamaño y alberga el cuarto lago más grande de la nación nipona, el Inawashiro, así como el Parque Nacional Bandai-Asahi. Sin embargo, el 11 de marzo de 2011 esa idílica imagen cambió con el terremoto que se produjo frente a la costa noroeste de Japón y al tsunami que se generó 46 minutos después. La gigantesca barrera de agua, de 15 metros de altura, derribó el dique de contención de la central nuclear de Fukushima Daiichi. Los sótanos de la

planta no tardaron en inundarse, la pérdida accidental de refrigerante ocasionó tres fusiones nucleares, tres explosiones de hidrógeno y una contaminación radiactiva que obligó a evacuar a toda la población en un radio de 20 km. Tras años de descontaminación, el Gobierno japonés pretende que la región afectada vuelva poco a poco a la normalidad. Pero la mayoría de las personas que la habitaban no están dispuestas a regresar. Los turistas encuentran en el desconcertante paisaje de los pueblos fantasma un atractivo que dejan inmortalizado en fotografías y videos: casas, escuelas y negocios en ruinas, autos abandonados, pertenencias personales y hasta animales radiactivos a sus anchas como jabalíes, zorros y mapaches.

60


Nevada Estados Unidos Hubo un tiempo en que Las Vegas no solo promocionaba sus casinos y hoteles. Debido a la proximidad con el Sitio de Pruebas de Nevada (Nevada Test Site, NTS), a solo 105 km, las autoridades de la ciudad del juego decidieron promover, en los años 50, las explosiones como una atracción única. Se imprimieron calendarios publicitarios con los horarios de las detonaciones y los hoteles alquilaban sus azoteas y suites orientadas hacia el norte como los lugares idóneos para contemplar la nube de hongo. Hasta nació un nuevo símbolo sexual, Miss Atomic Bomb, y eran habituales fiestas, cocteles y peinados atómicos.

El NTS, habilitado el 11 de enero de 1951 sobre una superficie desértica y montañosa de unos 3.500 km², fue testigo desde el 27 de enero de ese año –cuando se estrenó con una bomba de 1 kilotón de TNT– hasta 1992 de un mínimo de 925 explosiones atómicas (100 de ellas detonadas sobre la superficie), sin contar los ejercicios secretos que no figuran en las cifras oficiales. El más grande de los cráteres se formó tras la explosión de la bomba Sedan el 6 de julio de 1962. Su fin era civil, usar cargas nucleares para la minería y la creación de instalaciones de almacenamiento de agua y petróleo. Hoy el famoso polígono cuenta con una infraestructura pensada para los visitantes amantes de este tipo de turismo: carreteras, miradores, cafés y tiendas de suvenires.

61


TURISMO

La diversión este verano se llama Campo Aventura En Monte Plata, a menos de una hora de Santo Domingo, se encuentra Campo Aventura, un paraíso que espera al visitante con sus acogedores paisajes e infinidad de actividades y apetecibles excursiones. Ubicado exactamente en Comatillo, municipio de Bayaguana, este centro se ha ganado por derecho propio un prestigio que lo distingue entre los atractivos turísticos y culturales de la provincia.

62


Y este verano la cita es aquí, pues sus instalaciones albergarán un campamento dirigido a niños y adolescentes, con edades comprendidas entre los 6 y 16 años. El campamento, que se viene celebrando desde hace 17 años, se desarrollará esta vez del 5 al 23 de julio y sus organizadores han hecho saber que han implementado todas las medidas de prevención y seguridad ante la pandemia de Covid-19, por lo que los padres pueden confiar sabiendo que sus hijos están en buenas manos.

63


TURISMO

Las actividades programadas incluyen baile, manualidades, show de talentos, piscina, kayaks, water slide, zipline en el río, paintball, buggies, pared de escalar, caballos, juegos de mesa, cine, fogata, camping, voleibol, baloncesto, fútbol, natación, kickball, ráppel, cuerda floja, puente colgante, entre otras.

Para los que se anoten, el complejo ecoturístico incluye alojamiento; desayuno, almuerzo y cena, preparados por una nutricionista infantil; doctora permanente en el lugar; seguridad dentro y fuera de las instalaciones; transporte desde Santo Domingo, y todas las actividades que conforman el atractivo menú de diversión de Campo Aventura. “Luego de tantos meses quedándonos en casa, queremos ofrecerles nuestro espacio a los niños, para que pasen unas merecidas vacaciones en la naturaleza. Este es el campamento ideal para que ellos afiancen su confianza en sí mismos, conociendo amigos y conviviendo fuera de su hábitat natural”, señaló la doctora Yvette Haddad, directora general del campamento.

Al frente de todas las actividades habrá un equipo de profesionales expertos, así como guías especializados que llevarán a los niños a diferentes excursiones, entre ellas la cascada de Mañón, Los Haitises, el salto de Aguas Claras, la loma de Managuá, además de las experiencias del ordeño de vacas y el river tubing.

Estadías El campamento es bajo la modalidad de dormida por ciclos semanales, puntualiza Alejandro Báez, gerente del centro vacacional. “Las chicas dormirán en un pabellón y los chicos en otro, separados por edades. Los que quieran optar por solo una semana, podrán hacerlo en la primera”. Los interesados en conocer más del campamento de verano y Campo Aventura pueden comunicarse a los teléfonos

64


El tradicional campamento de verano de Campo Aventura cumple con todos los protocolos sanitarios y las medidas de seguridad para el cuidado y bienestar de los niños y adolescentes participantes.

849-403-1233 y 809-481-0212, o contactarlos a través del correo contacto@campoaventura.com y de las cuentas de Instagram @campoaventura_camp y @campoaventura.

Sobre Campo Aventura Además de campamentos de verano, en este hermoso lugar es posible celebrar

congresos, convenciones, retiros espirituales, bodas, cumpleaños, bautizos y cualquier otra actividad con grupos desde 70 hasta 150 personas. El alojamiento está disponible en cómodas habitaciones y las instalaciones están bien equipadas, con luz eléctrica, planta, inversor, agua potable, teléfono, parábola, seguridad 24 horas y la asistencia de guías y entrenadores con experiencia.

65


E N A LT RU I S M O

Personas pequeñas, más que una estatura

D

Detengámonos por un momento a pensar en las personas de

talla baja, esas que viven una lucha constante por un trato

equitativo, la inclusión laboral

y la eliminación de las barreras sociales y arquitectónicas. Pongámonos en su lugar

ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

para constatar esa necesidad imperiosa de respeto y dignificación que tanta falta hace a una comunidad que trabaja y que paga impuestos como cualquier ciudadano. De seguro le ha sucedido que ha necesitado subirse a un peldaño o una escalera para alcanzar algo de lo alto de una estantería.

66


Imagine llegar a una recepción o a un banco y le sea difícil hacerse visible porque el borde del mostrador es inalcanzable, o que tiene que tomar el transporte público y el desafío de subir es enorme. Eso es parte del diario vivir de las personas de talla baja. Defender los derechos de estas personas y hacer conciencia sobre sus problemáticas se ha convertido en la razón de ser de una iniciativa que nació en junio de 2019 luego de que

Rocío Stephani de Jesús Durán, una joven con enanismo, se interesara por conocer acerca de la organización “Little People of America”, que provee interacción social a personas de talla baja en Estados Unidos. Luego de participar en una conferencia de esa entidad, de investigar y consultar con otros representantes de asociaciones similares en Latinoamérica, Rocío decide crear la red social “Personas pequeñas de

“Pedimos que se nos incluya en los programas que se realizan en favor de las personas con discapacidad; que se puedan realizar adaptaciones en infraestructuras como baños, cajeros, medios de transportes, etc., para lograr mejor desenvolvimiento y autonomía. Nuestro proyecto hasta ahora no recibe apoyo del gobierno ni de ninguna entidad”.

67


A LT R U I S M O la República Dominicana”, para contactar a quienes tienen una condición de enanismo en el país y así formar una asociación que permita compartir experiencias a quienes viven situaciones similares. Según Rocío, el mes de junio es muy especial para los miembros de la asociación porque se cumplen dos años de haber presentado el proyecto. Su cuenta de Instagram es Personas Pequeñas RD (@personaspequenasrd). Ellos han hecho suyo el lema: “Vamos dando pasos cortos, superando obstáculos y con la mirada firme en nuestro objetivo”. Su encargada nos cuenta que el objetivo principal es contactar a personas de República Dominicana que tienen una condición de talla baja ocasionada por una displasia ósea, para compartir experiencias y tratar los problemas comunes que les afectan. “Queremos servir de apoyo a quienes tienen una condición de enanismo en el país a través de la orientación e información, tanto a ellos como a sus familiares, resaltando las potencialidades y trabajando en favor de la inclusión social, para mejorar su calidad de vida”, explica Rocío. Algunas personas escriben a través de las redes a Personas Pequeñas RD para entrar en contacto y saber más del tema. “También tenemos un grupo de WhatsApp integrado por madres que tienen hijos con talla baja, y madres con la condición de talla baja. Hemos realizado encuentros de socialización y formación de forma virtual, y en muchos de ellos han participado líderes de talla baja de otros países”, refiere Rocío. Sin embargo, comenta, en ocasiones resulta difícil convencer a algunas personas para que pertenezcan y cuenten sus historias. “A muchos no les gusta hablar de su condición, otros no muestran interés por involucrarse,

pero hay quienes sí han decidido compartir su historia y las hemos tenido en entrevistas en directo en nuestras redes”.

Retos de las personas de talla baja en República Dominicana Las personas de talla baja enfrentan diferentes problemáticas como discriminación social, burlas, falta de oportunidades de empleo y de desarrollo de actividades cotidianas debido a la falta de infraestructura adecuada para ello, sin contar con los padecimientos físicos propios de esta enfermedad, que las convierten en población vulnerable, discriminada y en algunos casos marginadas de las políticas, programas y proyectos de índole socioeconómico que ofrece el Estado.

68

Rocío Stephani de Jesús Durán.


INICIATIVAS REALIZADAS POR “PERSONAS PEQUEÑAS RD” • Realización de videos e imágenes de concientización acerca del enanismo y promoverlos en las redes de la organización. • Realización de entrevistas para presentar historias de vida de personas con enanismo, tanto ya sea del país como del extranjero. • Charlas en escuelas para concientizar acerca de la condición de enanismo. • Participación en encuentros de la Red Mundial de Talla Baja para el 25 de octubre (declarado como Día Mundial de las Personas con Enanismo o Talla Baja). • Campaña de sensibilización en las redes con motivo del Día Mundial de las Personas con Enanismo (25 de octubre de 2020). • Formación de un grupo de WhatsApp con madres de talla baja, y madres de talla promedio con hijos de talla baja. • Encuentros virtuales con temas formativos, motivacionales y de socialización. • Dar a conocer el proyecto a través de distintos medios de comunicación.

Encuentros y charlas motivacionales a través de plataformas digitales.

Algunos de esos retos son: en los baños públicos, difícil acceso a los lavamanos; puertas difíciles de abrir; interruptores de luces muy altos; ventanas por las que no alcanzan a ver; sillas en las que no consiguen sentarse; lugares por los que no atinan ni siquiera a transitar; acceso a los autobuses; áreas de recepción y mostradores muy altos, etcétera.

Al preguntarle cómo ha cambiado la sociedad en los últimos tiempos en los que se habla más de inclusión en las organizaciones y empresas, Rocío admite que hay mejorías. “Conocemos casos de personas de talla baja que están laborando en empresas; sin embargo, aún existen entidades que no toman en cuenta el potencial y la capacidad

69


Rocío de Jesús junto al comunicador René Castillo, durante su participación en le programa televisivo Aquí se habla español.

de una persona de talla baja cuando solicita empleo, y lo valoran en función de los centímetros que le falten. Por eso abogamos porque se conozca más de nuestra realidad, los invitamos a socializar con más personas y familias que vivan la condición, y contribuir a garantizar que se cumplan sus derechos”. El bullying o acoso es un tema que no escapa a la realidad de estas personas. Los niños y adolescentes con enanismo son muy vulnerables al acoso escolar, refiere Rocío. “En una ocasión realizamos una charla en una escuela para sensibilizar acerca de la condición y queremos seguir haciéndolo en otros centros estudiantiles. Pero aún no tenemos un protocolo de seguimiento cuando se presentan casos de bullying, ya que no somos una organización bien reconocida o establecida todavía”, expresa.

Además de la tan necesaria educación y sensibilización sobre esta condición, “pedimos que se nos incluya en los programas que se realizan en favor de las personas con discapacidad; que se puedan realizar adaptaciones en infraestructuras como baños, cajeros, medios de transportes, etc., para lograr mejor desenvolvimiento y autonomía. Nuestro proyecto hasta ahora no recibe apoyo del gobierno ni de ninguna entidad”. En la etapa actual, la iniciativa “Personas Pequeñas RD” busca contactar a personas y familias que viven la condición de talla baja en nuestro país, “para ir formando una comunidad y unir fuerzas para establecer una asociación. Si alguien quiere ayudar puede compartir nuestra página en redes sociales para que se contacten con nosotros y dar a conocer el proyecto”, puntualiza Rocío.

70

Rocío de Jesús, Miguelina Ortíz e Isabel Rodríguez, parte de la directiva de Personas Pequeñas RD.


AG E N DA

ENTRETENIMIENTO

02-04 07

Los Chatbots Virtual camarasantodomingo.do

16-17 22-24

Concierto Pavel Núñez 20 Años, Paso a Paso Santo Domingo/ Punta Cana, Rep. Dom. uepatickets.com Bolsa Turística del Caribe (BTC) Santo Domingo, Rep. Dom. bolsaturisticadelcaribe.com

24-31

International Baseball Tournament Punta Cana, Rep. Dom. puntacanabl.com

30

Concierto Niche & Sergio Santo Domingo, Rep. Dom. uepatickets.com

31

Concierto Los Montaner Casa de Campo Rep. Dom. uepatickets.com

CAPACITACIÓN

DÍA INTERNACIONAL

DEPORTES

AGOSTO

JULIO Impulso SDCorre10k Virtual sdctickets.do

FERIAS

06-07

Obra de Teatro Obsesiones de Jorge Carrigan Santo Domingo, Rep. Dom. uepatickets.com

10-12

WTM Latin America Virtual hub.wtm.com

10-14

Torneo PRO-AM Latinoamericano Casa de Campo Rep. Dom. casadecampo.com.do

12

Día Mundial de la Juventud Día internacional un.org

16

Día de la Restauración de la Independencia Dominicana

18-19

IBTM Americas Ciudad de México, México ibtmamericas.com

21

Campeonato Nacional de Triatlón Samaná , Rep. Dom. sdctickets.do


TECNOLOGÍA

SADAM MORALES GONZÁLEZ REDACTOR SAMMORALESG@GMAIL.COM

72


Portales interactivos entre ciudades en tiempo real Aunque parezca un elemento salido de la popular serie de ciencia ficción Stargate, el mundo ya es testigo del primer portal entre Vilna, en Lituania, y Lublin en Polonia, a 605 km de distancia. Bueno, tampoco es que vamos a atravesarlo y a teletransportarnos en tiempo real (eso todavía escapa a la ciencia y la tecnología). La idea de crear un portal que uniera ciudades se debe al artista y emprendedor lituano Benediktas Gylys, presidente de la fundación que lleva su nombre. Él está convencido de que vivimos en un mundo en el que todos formamos parte del mismo océano y es vital recuperar esa unión –que de alguna manera hemos perdido– entre ciudades, comunidades y países.

73


TECNOLOGÍA PORTAL, la instalación interactiva inaugurada el pasado 26 de mayo, es un puente visual que persigue unir personas de diferentes culturas y alentarlas a repensar el sentimiento y el significado de la unidad. Así lo visualizó Gylys, para quien el proyecto es más que un simple temporizador. “El objetivo es conectar el mundo con decenas de portales en un futuro cercano para involucrar a las comunidades y fomentar un movimiento público que genere experimentos

sociales, reacciones inesperadas y, lo más importante, la unidad de las diferentes culturas y su gente”, alega el artista.

Siempre hay una primera vez Por primera vez, diferentes países, ciudades y sus habitantes tienen una forma muy peculiar de conectarse en tiempo real. PORTAL es una invitación a expandir nuestro círculo de compasión, a experimentar diferentes culturas y a abrazar el mundo que nos rodea. Según su

74


La escultura interactiva PORTAL es una invitación a expandir nuestro círculo de compasión, a experimentar diferentes culturas y a abrazar el mundo que nos rodea, una invitación a propiciar la unidad, a superar los prejuicios y los desacuerdos.

creador, la iniciativa aporta un nuevo enfoque a la unidad, esencial en tiempos como estos, cuando estamos siendo separados por ideas y narrativas polarizadoras extremadamente virales. Es hora de trascender el sentido de separación y convertirse en pioneros de un planeta unido, señalan desde la Fundación Benediktas Gylys, con sede en la capital lituana. “La humanidad se enfrenta a muchos desafíos de carácter mortal, ya sea polarización social, cambio climático o problemas económicos. Aunque si miramos de cerca, no es la falta de científicos, activistas o líderes brillantes, conocimiento o tecnología lo que causa estos desafíos. Es tribalismo, falta de empatía y una percepción

aislada del mundo, que a menudo se limita a nuestras fronteras nacionales”, explica Gylys. Para Krzysztof Stanowski, director del Centro de Cooperación Internacional, exviceministro de Relaciones Exteriores de Polonia, PORTAL nos recuerda que no debemos permitir que la pandemia suspenda los contactos entre vecinos, socave la solidaridad y la cooperación internacional. “Queremos volver a la cooperación directa entre escuelas, instituciones culturales, autoridades locales de Vilna y otras ciudades europeas asociadas lo antes posible. Al participar en el proyecto, queremos recordar y enfatizar el papel histórico de las ciudades en la construcción de un espacio de libertad y tolerancia”.

75


TECNOLOGÍA

El círculo, un símbolo muy conocido El eje central del proyecto, LinkMenų fabrikas –un moderno centro de experimentación e innovación–, forma parte de la Universidad Técnica Vilnius Gediminas (VILNIUS TEC) y eligió el círculo por ser un símbolo de ciencia ficción muy conocido y reconocido. Parecido a la rueda del tiempo, PORTAL permite a una persona “viajar” y experimentar la realidad al otro lado del “puente”. La forma, el diseño minimalista y la estética revelan la imagen de una ciudad del futuro. “Desde el principio, fue un proyecto impresionante”, puntualiza Adas Meskenas, director de LinkMenų fabrikas. “Desde la idea inicial hasta la creación de un puente interactivo que conectara las ciudades, fue una tarea compleja que requería de diferentes

conocimientos y tecnologías. Desde el diseño, el modelado 3D hasta el desarrollo de contenido digital y los desafíos logísticos, un proyecto como este requiere un equipo amplio y multifuncional. Este es solo otro ejemplo de lo que los pueblos unidos pueden lograr”. El proyecto no es un simple temporizador, los organizadores planean conectar el mundo con decenas de PORTALES en un futuro cercano. En el sitio oficial figuran como los próximos puentes los de Reikiavik-Vilna y Vilna-Londres. Ringaile Papartyte, director ejecutivo de la Fundación Benediktas Gylys, señala que el equipo del proyecto tardó 5 años en llegar a los primeros destinos de PORTAL y expresó su agradecimiento a Lublin por la valentía de convertirse en la primera ciudad socia y a la vez pionera. Desde 2013, la fundación da vida a proyectos que apoyan la ciencia, la innovación y la creatividad.

Más información: portalcities.org

76


Presentación proyecto Portal. Autor: Benediktas Gylys Foundation.


APPS GetYourGuide Reserve con antelación o a última hora con GetYourGuide, una oportuna app donde sus reservas se confirman de forma instantánea y es posible acceder a ellas sin internet. Con tanta personalización es posible planificar viajes maravillosos en los que no faltan visitas imprescindibles y experiencias exclusivas. En pocas palabras: ideal para ahorrar tiempo.

Civitatis Desde su estreno en 2008, esta app ha crecido en prestigio y funcionalidad, ya que permite sacar el máximo provecho a nuestros viajes al poder reservar con gran facilidad entre cientos de actividades, visitas guiadas y excursiones en español en todo el mundo. Civitatis es la compañía líder global de su tipo en los principales destinos del planeta.

Fever Entre sus principales ventajas figuran tener acceso a recomendaciones de experiencias personalizadas basadas en nuestros intereses, buscar o filtrar por temática y ver qué eventos están disponibles a nuestro alrededor en nuestros viajes o escapadas, guardar los planes favoritos y pagar con facilidad. El soporte es 24/7 vía chat, teléfono y email.

78


IG

¿Viajero cinéfilo? ¿Cinéfilo viajero? Si es de los que va por los destinos buscando dónde se filmó tal o cual película, estos perfiles son para usted. Y si no, siéntase inspirado y continúe con el gusto por el séptimo arte y los viajes.

@allaboutlosangeles Lo que comenzó como entretenimiento es hoy un tributo a la ciudad de Los Ángeles. El amor y la pasión que este “instagrammer” siente por ella y por el cine se nota en cada publicación que recrea escenas filmadas en la urbe más poblada de California.

@_lostinlocation_ Estos cazadores de locaciones saben que tienen fieles apasionados que los siguen. Sus fotos inspiran a otros a viajar, a reseñar películas o nos sumergen en la nostalgia de los buenos momentos vividos. Hacen énfasis en el cine italiano.

@filmtourismus El impresionante proyecto de la alemana Andrea David combina cine y turismo de manera espectacular. Desde 2004 se dedica a viajar a esos lugares que forman parte de la historia del cine. Gracias a sus fotos podemos revivir escenas icónicas.

79


PLUMA VERDE

Turismo, plástico y COVID-19

L La batalla por la reducción del consumo de plásticos de un solo uso tuvo un retroceso cuantificable con la llegada de la pandemia del Covid-19. La implementación de protocolos sanitarios de seguridad trajo como consecuencia colateral el aumento en la producción de residuos generados a partir de insumos empleados en la sanidad personal y colectiva como mascarillas, guantes, alcoholes, geles, entre otros.

80

El sector turismo demanda una urgente reactivación, pero la misma debe ir de la mano de un plan que gestione entornos salubres y a la vez sostenibles con el medio ambiente. Por eso es oportuno revisar y promover las cinco recomendaciones expuestas en el manual Recomendaciones al sector turístico para que siga actuando contra la contaminación por plásticos mientras se recupera de la Covid-19.


A continuación un breve resumen del documento que parte de los cinco conceptos claves que subyacen en la visión compartida de una economía circular para el plástico, las definiciones comunes de la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos, la visión de One Planet para una recuperación responsable del sector turístico y las últimas orientaciones disponibles de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Ellen MacArthur Foundation y asociaciones líderes del sector.

1. Eliminar envoltorios y artículos

Tal como cita el documento, estas recomendaciones deberían considerarse como un complemento de las regulaciones nacionales y locales:

estrictamente los exijan y reservar el uso

de plástico innecesarios para reducir los puntos de contacto con posible contaminación cruzada. Esto implica tener un mayor control de desinfección de superficies y espacios donde los huéspedes generen más contacto. Limitar el empleo de guantes de un solo uso para situaciones que de artículos de plástico para cuando el cliente así lo solicite, es decir, no tenerlos disponibles de forma habitual.

81


PLUMA VERDE

2. Elaborar procedimientos sólidos de limpieza y desinfección que alienten la adopción de modelos de reutilización. La base de esta recomendación es: • Elaborar protocolos claros y completos para el personal con el fin de garantizar que se apliquen satisfactoriamente los procedimientos de salud e higiene. • Los modelos de reutilización permiten a las partes garantizar directamente la aplicación de procedimientos de higiene y desinfección completos, para obtener un mayor control de esos procesos.

4. Comprometer a los proveedores, los prestadores de servicios de gestión de residuos y las administraciones locales para mejorar la efectividad de las medidas, la coordinación y la resiliencia.

• Implantar prácticas para una gestión completa de los productos químicos con el fin de evitar las consecuencias para la salud humana (el personal y los huéspedes) y el medio ambiente.

3. Evaluar el uso de envoltorios y artículos de plástico inevitables, preguntar si pueden reciclarse y reevaluar las necesidades con carácter regular. Si no se puede evitar el empleo de envoltorios o artículos de plástico de un solo uso, dar preferencia a los plásticos reciclables o compostables y a envoltorios y artículos de plástico con contenido reciclado. Reducir, clasificar y separar los residuos (plásticos) para evitar mezclarlos con residuos peligrosos.

• Mejorar los mecanismos de comunicación con los proveedores (o establecerlos cuando no existan) para incrementar la capacidad de influencia y mejorar la información a fin de garantizar la aplicación de los protocolos de higiene y seguridad establecidos. • Aprovechar esta influencia para reducir el volumen de envoltorios y artículos de plástico innecesarios que se utilizan en las operaciones turísticas. • Mejorar la coordinación con las autoridades competentes clave y con los pares para reducir los residuos peligrosos.

82


plástico y aplicar modelos de reutilización a la vez que se cumplen las medidas de higiene y seguridad.

5. Garantizar una comunicación abierta y transparente con el personal y los clientes. • Establecer funciones y expectativas claras para el personal sobre cómo reducir el uso de

• Comunicar a los huéspedes cómo se aplican las medidas previstas (por ejemplo, con horarios de limpieza visibles, la asignación de personal que se ocupe de las fuentes de agua, etc.). • Proporcionar a los huéspedes recomendaciones claras sobre la utilización y los protocolos de higiene de los equipos y artículos a su disposición.

Descargar aquí: Ver informe completo.

83


C U LT U R A

Artpargatas, el rostro de la dominicanidad en Madrid ANITA GONZÁLEZ SIGLER REDACTORA

L U N A PA R C H E @ G M A I L . C O M

Atraído por las muñecas sin rostro, uno de los elementos más reconocibles de la cultura dominicana, el artista plástico, diseñador industrial y fotógrafo Erickdony Turbí decidió llevar ese distintivo motivo a unas alpargatas. La idea le surgió en el verano de 2017 mientras se encontraba en Madrid, adonde había llegado tres años antes para cursar una maestría en Diseño industrial, especialidad interiorismo y mobiliario.

Llamó al proyecto artístico Artpargatas, con el que descubrió que podía ser el enlace entre los dos países para dar a conocer la cultura dominicana en España. Con él decora piezas con dibujos de paisajes, de la flora nacional y elementos de nuestra identidad. “También informamos sobre dichos elementos. Comenzamos con las alpargatas clásicas españolas y luego introdujimos macutos, bolsos de piel, sombreros, tarjeteros y algunas ilustraciones”, nos cuenta el diseñador.

84


Portavoz independiente de la cultura dominicana Para las piezas de las distintas colecciones, el joven, natural de San Cristóbal, utiliza elementos que nos hacen únicos y nos identifican como país: flora y fauna, las muñecas sin rostro, arquitectura vernácula y paisajes, diseños que mezcla de manera magistral para que armonicen entre sí. El toque de sostenibilidad no falta en las alpargatas, que están confeccionadas con tela y esparto, una fibra natural. Este calzado se puede lavar y es capaz de resistir mucho tiempo, puntualiza Turbí, ya que la pintura utilizada es textil.

85


C U LT U R A

falta de información sobre el arte dominicano. Lamentablemente, con el pasar de los años el costumbrismo se ha distorsionado, y así se va perdiendo nuestra identidad”.

Sin proponérselo, se ha convertido en un portavoz de la cultura dominicana en España y otros países de Europa. “He tenido la dicha de asistir a múltiples eventos privados de las comunidades española, suiza y portuguesa, por mencionar algunos, donde además de comercializar los artículos doy información sobre mi país”, señala Turbí con orgullo, y alega que el arte es un lenguaje universal.

Palmeras en la piel

Al preguntarle si ha recibido apoyo de alguna entidad dominicana, entiéndase los ministerios de Cultura y Turismo o la embajada dominicana en Madrid, su respuesta es un tanto desconcertante: “No he tenido ningún tipo de apoyo ni colaboración de ninguna entidad estatal pese a haberlo solicitado en más de una ocasión”. Turbí siente que el diseño forma parte de él desde siempre, pero fue en la universidad que recibió las directrices necesarias. “Llegué al diseño artesanal después de algunos años residiendo en España y al darme cuenta de la

Para su reciente colección inspirada en palmeras endémicas de República Dominicana, Turbí eligió la palma real, la palma guanito y la palma cacheo. “Palmeras en la piel” consta de bolsos confeccionados con piel rectificada y piel flor (legítima) y cada pieza está ilustrada con una palmera pintada en un lateral exterior. “La confección integral de los bolsos se realiza a mano, a partir de una sola pieza de piel, perforando algunos puntos con remaches y cierres. Además de pulir los cantos para una mejor terminación, el proceso constructivo no requiere costura, lo cual se traduce en una pieza delicada y ligera a la vista”, explica el artista.

86


en los 90, una década donde teníamos pocos recursos tecnológicos y primaba lo manual. En la escuela dibujábamos o calcábamos los mapas y las figuras de las diferentes asignaturas”, rememora. “A la par de interesarme por el arte me gustaba construir casas con cartón; en una ocasión construí una a mayor escala con madera, zinc y palmeras”. Turbí dibujaba lo que veía con su visión de niño hasta que a los 12 años ingresó a una pequeña escuela donde los sábados impartían cursos técnicos y de introducción a la pintura. Luego de cinco meses matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Cristóbal, donde recibió educación formal en artes plásticas y se involucró con dibujo, pintura, escultura… “En esos años era como una esponja, me trasladaba a Santo Domingo a ver todas las exposiciones de las galerías de la Zona Colonial y las bienales de artes”.

Erickdony Turbí.

Según el diseñador, le llamaban la atención el color, la gradación de color, la composición de las grandes obras, los paisajes, el costumbrismo limpio y armónico de algunas pinturas. “La fotografía también estuvo presente en mí; recuerdo mi primera cámara fotográfica, una pequeña Kodak de rollo, mi compañera de todos los paseos”, añade Turbí. La línea de diseño es minimalista, los cierres de la solapa fueron colocados en los laterales, señala, para que la misma quede libre y no compita la fornitura con la pintura de la solapa (la palmera). “Esto aporta al diseño más seguridad e identidad”. Los bolsos están pintados a mano con pintura para piel y cada pieza cuenta con una descripción informativa de la palmera correspondiente”.

De San Cristóbal para el mundo Desde pequeño Turbí sentía atracción por las artes y la creación, algo que fue aumentado con el tiempo. “Mi adolescencia transcurrió

Consciente de que las redes sociales son una herramienta indispensable, sobre todo para los emprendedores, se sirve de Instagram (@artpargatas) para promover y comercializar sus piezas. En sus planes está exponer los lienzos y las ilustraciones realizadas en los últimos cuatro años. Su intención es continuar trabajando desde Madrid, “pero si se dan las condiciones, me gustaría colaborar con alguna entidad de mi país para compartir parte de mi aprendizaje y ayudar a otros con la formación”, concluye Turbí.

87


C U LT U R A

DA NIEL HAREL ADRIAN R. MORALES

EDITOR DE CONTENIDO R E V I S TA B O H Í O

I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

con Cabar ete en la s an gr e y Nueva Yor k en el lent e


89


D C U LT U R A

comunidad vibrante y multicultural. Es un lugar muy especial cuando logras conocerlo, muy diferente a lo que la gente aprecia en un fin de semana”.

Daniel Harel lleva a Cabarete en la sangre, es uno de sus lugares preferidos de República Dominicana. Allí fue donde aprendió a hacer kitesurf, una de sus grandes pasiones. El joven artista del lente ha vivido más de media vida en nuestro país, cómo no sentirse uno más, a pesar de su acento que delata su lugar de nacimiento, España.

¿Por qué la fotografía? Harel confiesa que no es para nada bueno con las artes plásticas; la cámara digital le permitió empezar a producir apretando un botón. “La fotografía es el arte más fácil que podía comenzar a practicar. Empecé directamente con cámaras digitales y como siempre me han gustado las computadoras fue muy fácil aprender los aspectos técnicos”.

Llegó con apenas 16 años y la primera impresión de esta media isla fue “alegría y gente excepcional”, como él mismo describe al dominicano. Vino con su familia a vacacionar a un resort de San Pedro de Macorís. “Playas hermosas, naturaleza por todos lados, buena temperatura, ¡y muy buena música! A los pocos días nos fuimos en taxi una noche al pueblo, alejado de los turistas, y a los pocos meses ya nos habíamos mudado”, recuerda Harel. Desde pequeño le han fascinado las computadoras, luego el internet y programar y hacer websites. Combinar ese gusto con la fotografía fue la fórmula para ganar un premio por su sitio web dedicado a la fotografía turística, Inagotable.com (offline desde hace años). Uno de sus pasatiempos favoritos es no parar de hablarle a la gente de lo increíble que es República Dominicana, mostrarles fotos y contarles de todas las experiencias que ha vivido aquí. “Todavía está impresa en casa de mi madre una foto que tomé en Miches de uno de los atardeceres más impresionantes que he visto hasta el día de hoy”. Su amor por Cabarete es innegable; allí aprendió a hacer kitesurf y pasó gran parte de los tres años previos a su traslado a Nueva York (donde cursó estudios de New Media Narratives en el International Center of Photography). “Aparte del viento y las excepcionales condiciones para el deporte, Cabarete es un pueblo pequeño con una

Ha pasado por varios tipos de cámaras. “Antes siempre aspiraba a equipos más avanzados, pesados y caros, ahora utilizo cámaras mirrorless de Fujifilm que son pequeñas y livianas. Es común que cuando me preguntan por recomendaciones se sorprendan al encontrar que sus equipos son más avanzados que los míos. Prefiero la iluminación natural, pero regularmente también uso luces flash o led, según las condiciones o para crear el ambiente deseado”, puntualiza Harel, quien comenzó haciendo fotografía de viajes, comercial y bodas/retratos; incluso imágenes suyas han sido portadas de revistas. En los últimos tres años también ha incursionado en fotografía film/análoga en blanco y negro. “Tomar fotos con una 4x5 (de las que hay que ponerse la tela en la cabeza como en los viejos tiempos), revelarlas y luego imprimirlas en el cuarto oscuro y ver aparecer la imagen en frente tuyo no tiene comparación”. Ha transitado por varios ámbitos fotográficos. “Desde 2019 estoy más enfocado en la fotografía documental, a veces agregando elementos conceptuales, y creo que es donde he encontrado mi pasión”.

90


Un autorretrato es como trascender la propia existencia. ¿Cómo evalúas ese ejercicio de introspección para alguien como tú, que has confesado que no le gusta el autorretrato? Sin embargo, ahí está “Thinking Inside the Box”, tu primera exposición individual y donde eres el centro, en circunstancias muy peculiares. Es un gran ejercicio de autodescubrimiento. Aprendí muchísimo, pues no estaba acostumbrado a verme en fotos ni en ese nivel de detalle, pero más que nada, nunca he estado tan consciente de a quién estoy retratando.

Durante un autorretrato uno se mantiene 100 % atento al estado mental, las vulnerabilidades, los miedos… y debes afrontar la imagen que tienes de ti mismo. Después de hacer cuatro o cinco fotos de la serie, se volvió muy normal y me sentí mucho más cómodo. Soy introvertido y un poco tímido, creo que la pandemia me facilitó la tarea de publicar estas imágenes por todo lo que estaba pasando a mis alrededores. Más a largo plazo planeo continuar mis autorretratos en un proyecto conceptual sobre cambio climático, que espero sea mi segunda exhibición.

¿Por qué tardaste tanto en hacer tu primera exposición personal? Principalmente porque antes de cursar mi año de estudios de fotografía no estaba tan enfocado en contar historias. Si bien hice muchos proyectos donde contaba una

91


C U LT U R A historia, estaba más enfocado en hacer fotos bonitas e impactantes que en cómo se interpretaba el trabajo o cómo podía hacer sentir al espectador. En este año, donde he compartido con fotógrafos de todo el mundo y profesores con carreras impresionantes, mi percepción de la fotografía ha dado un giro de 180 grados. Creo que todo artista se da cuenta cuando produce trabajo consistente y coherente que es digno de exhibirse.

¿Qué haces en Nueva York? Después de pasar casi tres años aquí, de los cuales casi la mitad han sido en pandemia, esta es una pregunta que me hago a diario. (Risas) Nueva York es lo que uno quiere que sea, para mí es un gran lugar para conocer del mundo entero en un solo sitio, la diversidad de culturas es impresionante. Me la paso caminando, montando en bici y descubriendo cosas nuevas cada semana. Cuando no tengo planes, salgo a pasear con mi cámara y siempre me encuentro algo interesante.

Fotográficamente hablando, ¿cómo es tu relación con la “Gran Manzana”? ¡Complicada! Nueva York tiene la fama de que es fácil tomar fotos buenas, es muy popular para fotografía callejera y siempre hay algo ocurriendo por todos lados. Para mí es un sitio difícil de fotografiar, muchas veces me cuesta saber qué quiero lograr con mi cámara y qué estoy fotografiando. Apunto el lente a cualquier esquina y tal vez hay diez cosas ocurriendo al mismo tiempo. A esto hay que sumarle que la ciudad es de las más fotografiadas del mundo y encontrar una historia original es un reto. Al ver mis fotos me percato de que me atraen más las partes que no identificarías como Nueva York, lo sutil, lo escondido.

¿Qué es lo más curioso que te ha sucedido haciendo fotos? Pregunta difícil. Uno de los grandes atractivos de la fotografía es estar expuesto a situaciones, personas y experiencias únicas. Te respondería diferente si me preguntaras a diario. Desde fotografiar un F1 en la playa

92


“Tengo notas e ideas suficientes para el resto de mi vida, pero en los últimos meses me he dedicado a buscar historias personales en Nueva York. Siento que con la pandemia la gente está muy dispuesta a hablar de cambios en sus vidas. Una de mis metas a corto/mediano plazo es combinar mi pasión con el kitesurf y documentar historias de personas que dejaron su vida 'tradicional' para viajar y perseguir el viento la mayor parte del año, y eso incluye Cabarete”.

Thinking Inside the Box (Viviendo en una caja) fue el título de la primera muestra de Daniel Harel exhibida en La Casa de los Vitrales, del hotel boutique Casas del XVI, en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Constó de 23 autorretratos en diferentes formatos, sobre lo que significó vivir el confinamiento y los cambios de comportamiento por causa de la pandemia de COVID-19. Acceda a la experiencia 3D/interactiva en este link: https://danielharel.com/projects/thinkinginside-the-box/game-exhibition/game.html

de Juanillo a presenciar cómo se forma un lingote de oro en una fundición…, hay mil anécdotas. Una de las más curiosas e inesperadas me sucedió en un campo cerca de Las Galeras. Una noche me fui caminando desde mi alojamiento a hacer fotografía nocturna. Estaba muy oscuro, pero con un pequeño foco encontré una mata de aguacate o mango, creo. Coloqué mi trípode para hacerle una foto con la luna llena de fondo, y mientras configuraba la cámara se prendió una luz potente y alguien gritó que estaba en propiedad privada y amenazó con dispararme si no me iba. Al día siguiente descubrí que la puerta trasera de mi alojamiento daba al terreno privado de otra persona.

¿Y lo más emotivo? Fue hace poco, con un fotorreportaje que hice a un artista que se mudó a un bote durante la pandemia para ahorrar en costos y tener privacidad tras perder su trabajo. Tengo muy mala memoria, así que le pedí que me narrara su historia para grabar el audio. Cuando me iba, me pidió repetir la grabación. Entonces me contó su historia desde su infancia, sus obstáculos, dificultades y cómo casi toda su trayectoria le ha llevado a no estar feliz. Confesó sentirse muy bien de poder compartir su historia. Pocas veces alguien que uno casi no conoce se abre así y te confía de una forma tan íntima lo que está atravesando.

93


C U LT U R A

Un megayate con F1 al mejor estilo Mónaco De hacerse realidad, el megayate llamado “The Streets of Monaco” (Las calles de Mónaco) cambiaría el mundo de la navegación tal y como lo conocemos. A pesar de haber sido concebido solo como un concepto, lo cierto es que nada es imposible en estos tiempos de desarrollo desmedido e innovación sin límites.

Cubierta de playa.

94


Detalles del Hotel de París y del Casino en la cubierta superior.

SADAM MORALES GONZÁLEZ REDACTOR SAMMORALESG@GMAIL.COM

Submarino de observación.

95


C U LT U R A Un circuito de Fórmula 1 es uno de los puntos fuertes del revolucionario diseño que propone el estudio Yacht Island Design y cuya ejecución se valora en unos 955 millones de dólares. También incluye playa artificial y helipuerto a la medida y la capacidad está pensada para 16 personas –aunque en este barco-isla flotante de seguro caben muchos más– y 70 miembros de tripulación. En cuanto a tamaño, la cifra que se conoce es 155 metros de eslora, mientras que la velocidad máxima sería de 15 nudos. Se trata del más ambicioso concepto de la renombrada compañía, que con anterioridad ha sorprendido con proyectos inspirados en islas paradisíacas o cápsulas independientes (Tropical Island Paradise y Project Utopia). Semejantes conceptos de lujo podrían parecernos inalcanzables para los mortales comunes, no así para los acaudalados bolsillos de los magnates amantes del lujo máximo.

Emulando el glamur de Mónaco Según el estudio Yacht Island Design, el principal punto de embarque es “The Oasis”,

ubicado en la popa, un área que llama la atención por la cascada que brota de la piscina superior y cae en la piscina inferior y en el jacuzzi. Los jardines incluyen senderos con áreas de descanso bordeadas de arbustos; el ambiente que se crea es inmejorable e invita a la relajación y el disfrute. Las grandes ventanas exteriores que rodean la sección de popa del oasis se extienden hasta el techo a la altura de dos pisos y permiten que la luz natural inunde el espacio. En la parte delantera, en el nivel inferior, se encuentra el spa, con manicura y peluquería, suites privadas de masajes, sauna/salas de vapor y una gran sala de relajación con una piscina de spa con su propio bar. A ambos lados de la entrada del spa se encuentran las escaleras de mármol y el acceso al ascensor que conduce al entrepiso, que incluye un bar cafetería desde donde deleitarse con la vista de los jardines. El gimnasio, con todo tipo de equipos, permite vistas ininterrumpidas sobre el océano. Un pasillo que acogerá obras de arte conduce a la entrada del “Grand Atrium”.

96


El eje central Los diseñadores han llamado al eje central del megayate “The Grand Atrium”, que une las zonas de estar superior e inferior. En su centro, una prominente escalera de caracol rodea una cascada cuya agua proviene de la fuente con fondo de vidrio del área del jardín

Según los encargados del lujoso concepto, en el mismo nivel y ubicados en el centro del acceso a las suites para huéspedes se encuentran el cine, la biblioteca, la oficina común y el balcón común. El nivel superior conduce a las principales áreas de entretenimiento y a la suite “Owners”. Las áreas de entretenimiento comprenden salón principal, bodega, comedor, casino y salón de baile.

superior. Una pequeña zona de bar-cafetería garantiza que se pueda disfrutar de este espacio mientras se relaja cómodamente. Las siete suites para huéspedes están ubicadas en el nivel del atrio inferior y varían en tamaño; la más modesta mide 135 m2 y las VIP alcanzan los 356 m2. Todas poseen su propia sala de recepción, baño, vestidor, dormitorio y balcón. Las suites VIP tienen el lujo adicional de una oficina privada.

En el extremo más alejado del Atrio está ubicado el apartamento del propietario. Conectado a todas las cubiertas a través de un ascensor privado y distribuido en tres plantas, cubre un total de 1.460 m2 de superficie. Los diseñadores destacan que además del salón habitual con chimenea y techo de doble altura, oficina, dormitorio, baño y vestidores, el espacio se beneficia de una sala para escuchar música, patio privado, solárium, numerosos balcones y terraza privada con jacuzzi/piscina.

Más información: yachtislanddesign.com 97


S I E T E A RT E S

Por: Cristina Rosario

Un concierto. Los Montaner. Ricardo Montaner es un consentido para los dominicanos y de todo aquel que ha hecho suya su música. En noviembre de 2020 dejó extasiada a una audiencia de más de 600.000 personas que lo acompañaron en su concierto streaming “Las canciones que amo” desde el anfiteatro Altos de Chavón, La Romana. Esta vez su talento y carisma vienen multiplicados, al estrenarse en tarima por primera vez con sus hijos Evaluna, Mau & Ricky y su yerno Camilo en el concierto “Los Montaner” el 31 de julio. Puede reservar su ticket desde la plataforma uepatickets.com.

Una canción. Ojos Claros de Diego Jaar. El finalista de la segunda temporada de Dominicana Got Talent sorprendió a sus seguidores con el lanzamiento del sencillo “Ojos claros”, una composición romántica de su autoría en la que quedan plasmadas sus influencias del jazz, el ska y el soul, bajo el sello discográfico La Oreja Media Group y la producción de Joel Berrido. Diego Jarr confesó que la canción surgió como un desafío de una excompañera de un musical, quien lo retó a escribir sobre ella, y él se inspiró en la claridad de sus ojos para este tema.

Un deporte. Camiones monstruos. Aunque pudiera parecer una competencia vacua, los espectáculos de grandes camiones modificados representan toda una hazaña. Desde obtener la licencia correspondiente para pilotear estos vehículos hasta las extensas sumas invertidas en las modificaciones de sus estructuras que pueden tomarse de 9 a 12 meses con una inversión que sobrepasa el cuarto de millón de dólares. La Asociación de Carreras de Monster Truck (MTRA en inglés) y la Asociación de Hot Rod de Estados Unidos (USHRA) son dos de las entidades encargadas de regentar estas competencias y de asegurarse de que los equipos, pilotos y espacios cumplan con los reglamentos establecidos de seguridad. Las categorías de competencias más populares son freestyle, en la que cada conductor hace uso de su creatividad y maniobras para impresionar al jurado; habilidades en dos ruedas y carreras. En la actualidad hay escuelas en los Estados Unidos para formar pilotos en esta disciplina y marcas como Hot Wheels de Mattel han presentado líneas de juguetes con esta temática.


Una serie. Halston de Netflix. Sea usted seguidor o no de las tendencias de moda, esta miniserie (apenas cinco capítulos), merece una oportunidad. Primero, porque siempre es constructivo conocer la historia detrás de leyendas, no importa el ámbito al que pertenezcan. En esta se muestra la vida a partir del camino a la cima del diseñador estadounidense Roy Halston Frowick, las decisiones que lo convirtieron en exitoso y los excesos y excentricidades que en algún momento lo perjudicaron. Y segundo, si lo anterior no es suficiente para engancharlo, la pulcra interpretación del actor Ewan McGregor, quien, como las creaciones del prominente diseñador, entalla a la perfección en el personaje.

Un filme. Cruella. La tercera adaptación en formato de imagen real de la famosa saga 101 Dálmatas, producida por Disney Pictures, llegó a los cines en mayo de 2021, con un duelo de Emma: protagonizada por la ya consagrada actriz de esta nueva generación Emma Stone en el papel de la legendaria Cruella de Vil (Estella Miller) y el prominente antagonismo de Emma Thompson (Baronesa Von Hellman). El filme de corte humorístico ha sido bien recibido por la crítica internacional por lo refrescante de su argumento, responder de forma acertada en la ambientación y vestuario de la época (1960-1970) y por crear una empatía justa con un personaje preconcebido como villano.

Un destino. Madrid. Después de casi 15 meses blindado gradualmente al turismo internacional, España anunció con regocijo su apertura a viajeros de un gran número de países que presenten certificados de vacunación y/o pruebas PCR con un resultado negativo al COVID-19. Y qué mejor manera de celebrar la reapertura que complacerse en su palpitante capital Madrid y sus múltiples museos. El Museo del Prado reabrió seis salas que había mantenido cerradas por la pandemia, donde se encuentran, entre otras obras, “El descendimiento” de Van der Weyden y “Calvario con santos y donantes del círculo” de Hugo van der Goes. Han reabierto espacios culturales como el Parque El Retiro (al 100 %) y una infinita oferta gastronómica (el segmento de restauración fue uno de los más afectados). Aproveche su estancia para unirse a alguna de las actividades y atracciones que la “rompeolas de todas las Españas”, como se refiere el poeta Antonio Machado a esta capital, tiene en su agenda para un gran verano.

Un regalo. Caja coleccionable de aves endémicas de República Dominicana. “Cuela tu colección en casa”, de la productora dominicana de café orgánico Mamá Candín, es el lema de la propuesta creativa que encumbra las aves nativas del país. La colección, que se estrenó en mayo con la cigua palmera y continuó en junio con la garza, consiste en un kit conformado por una taza de café y su platillo –diseño de la artesana Julyneida Rodríguez–, una cucharita confeccionada por el artesano Patricio Correa y un café de 237 ml. (8 onzas) de la casa, todo embalado en una selecta caja roja con imágenes e informaciones alusivas a las aves. Para el mes de julio, la tercera es el ruiseñor. La serie estará disponible por 10 meses con igual número de aves endémicas y puede adquirirse en el portal bolitoscandin.com.


C U LT U R A

Una mirada a los métodos de cocción de alimentos CHEF SERGIO GRANADO CHEF DOCENTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE GASTRONOMÍA DEL INSTITUTO SUPERIOR MARIANO MORENO

P

D MORENOISMM.COM.DO

Preparar alimentos nutritivos y atractivos que disfrutarán los comensales es todo un reto. Los alimentos de alta calidad no solo satisfacen el apetito y el sentido gastronómico, sino que también representan un factor importante en la salud. Por tal razón, deben ser bien preparados, perfectamente condimentados y atractivamente servidos. El conocimiento y la aplicación de las técnicas culinarias son herramientas necesarias para elaborar las mejores preparaciones. La mayoría de los alimentos se consumen cocidos, con ello se consigue conservar al máximo su valor nutritivo, mejorar su sabor, aumentar su atractivo modificando o reteniendo su color y textura y destruir elementos patógenos.

La cocción sirve sobre todo para destruir virus, bacterias y parásitos y hacer más asimilables diferentes alimentos, pero hay que tener en cuenta que destruimos muchos nutrientes sensibles a las temperaturas. Por lo tanto, debemos cuidar los alimentos hasta que llegan al plato. En tal caso, el principal objetivo en la cocción consiste en extraer lo mejor del sabor, de la apariencia y textura y para lograrlo se necesita conocer los principales métodos. Conocerlos resulta fundamental para aprovechar el máximo los alimentos; sin embargo, lo más recomendable para la salud es cocinarlos al vapor, hervidos o estofados. A continuación, mencionamos los métodos:

100


101


C U LT U R A

BLANQUEAR: precocción del alimento, bien sea en agua, vapor, caldo o materia grasa. A partir de agua fría, como en el caso de las papas, a excepción del garbanzo, y a partir de agua hirviendo, como en el caso de las legumbres verdes y hojas. POCHAR/ESCALFAR: cocción por inmersión en un medio líquido que se encuentra por debajo del punto de ebullición y en el cual hay cocción total. Por ejemplo, el huevo poché. ESCALDAR: a partir de agua hirviendo de corta duración, con la cual se logra endurecer tejidos, eliminar impurezas de la superficie, facilitar el pelado y aflojar las fibras. HERVIR: cocinar un alimento en un medio líquido que se lleva a ebullición hasta la cocción total. Los hervidos son muy útiles en caso de hojas verdes, con poca agua y fuego lento. VAPOR: cocción en vapor de agua caliente en el cual el alimento nunca entra en contacto directo con el agua y queda en su punto a pesar de que nada se disuelve en su interior. El vapor origina un mejor aspecto visual y es el mejor método para cocinar vegetales y hortalizas,

ya que conservan muchos más nutrientes. Mientras más tiempo hierves los vegetales, más nutrientes pierden. Se recomienda conservar ese caldo para elaborar otras recetas. ESTOFAR-GUISAR: cocción de manera lenta, prolongada, a baja temperatura, en un recipiente tapado. Se utiliza como calor el vapor y un líquido (agua, fondo, vino, jugos, salsas), o también algunas sustancias grasas. Tanto el fluido que crea el vapor como el que posee el alimento actúan simultáneamente sobre el producto, de manera que el vapor y los líquidos de cocción impiden que se forme una costra exterior. Para los estofados recomendamos utilizar una olla baja y ancha y con tapa. GLASEAR: se busca que los alimentos tratados adquieran un aspecto dorado y brillante, sometiéndolos a fuego vivo primero y luego a baja temperatura, se rocían a menudo con su jugo un poco graso. BRASEAR: sellar en materia grasa dejando dorado todos los lados del alimento. Este se coloca en el horno dentro de un recipiente tapado llamado brasera o braisière.

102


SALTEAR: cocinar los alimentos en contacto directo con una superficie plana (sartén) y con una reducida cantidad de materia grasa muy caliente. HORNEAR: cocinar los alimentos en un medio seco. Lo que se busca es que el alimento pierda humedad y se cocine. PARRILLA O GRILL/ASAR: cocinar los alimentos a la radiación del carbón, leña, etc. para dejarlos en su exterior con una costra muy dorada y brillante. Los alimentos se pueden condimentar suavemente con sal y pimienta, aceite y/o marinada. ROTI-ESPETO/ASAR: cocinar (carnes, pescado, caza, etc.) en rotissoire/espiedo para formar una cubierta muy dorada. Se debe rociar con frecuencia con un líquido. La temperatura inicial será más alta para evitar la deshidratación y luego sigue la cocción a temperatura baja. FREÍR: método de cocción en el cual el alimento se somete a un medio graso caliente, para que forme una costra exterior dorada brillante y crujiente. El producto frito

es cocinado en el exterior en forma seca y en su interior por el agua que genera el alimento que se transforma en vapor caliente. Toda materia prima expuesta a la fritura tiene que ser crocante por fuera y tierna en su interior. GRATINAR: formar una costra tostada y brillante sobre una preparación, por medio del uso de salsas, azúcar, queso rallado, miga de pan, huevos, cremas, etc. La temperatura de cocción debe ser alta, ya que los alimentos se encuentran precocidos. CONFITAR: cocinar los alimentos en abundante materia grasa o en un almíbar de azúcar, muy lentamente y a una temperatura que no supere los 90 °C. PAPILLOTE: cocción de un alimento envuelto en papel sulfatado o aluminio. Se cocinan en su propio vapor y son servidos dentro del envoltorio. Cualquiera que sea el método de cocción a utilizar, es importante conservar los principales nutrientes de los alimentos en pro de lograr la mayor satisfacción en el comensal.

103


C U LT U R A

Entrenamiento Militar Cruzado, para los guerreros de hoy por: Club Body Shop Colaboración especial www.clubbodyshop.com

El Military Cross Training o Entrenamiento Militar Cruzado (MCT) encuentra sus orígenes en la época de los espartanos, la fuerza militar de la ciudad-estado de Esparta, una de las más relevantes de la antigua Grecia. A ellos se les conoce como los primeros guerreros que utilizaron un sistema de adiestramiento físico militar.

104


En aquella época se les llamaba simplemente guerreros, pues eran quienes debían librar sus batallas a pie o a caballo recorriendo largas distancias y bajo difíciles condiciones climatológicas. Como todo en la vida, este sistema ha evolucionado hasta nuestros tiempos y hoy no solo es utilizado por los militares para fines de adiestramiento, sino que se ha convertido en una disciplina de entrenamiento físico empleada por atletas y personas en general.

En la actualidad el MCT es una disciplina que engloba diferentes ejercicios de alta intensidad, tanto de fuerza como cardiovasculares, donde se trabajan todos los grupos musculares. Su principal objetivo es potenciar la condición física e incrementar el rendimiento deportivo, la agilidad, coordinación, fuerza, flexibilidad y resistencia. Se trata de un tipo de entrenamiento en el que el nivel de intensidad viene marcado

Si usted se considera en óptimas condiciones, puede agregar resistencia a los ejercicios para hacerlos más complejos. En este tipo de entrenamiento las rutinas suelen ser de un alto grado de dificultad pero una de sus principales ventajas es que se necesita muy poco o nada de equipamiento extra.

105


C U LT U R A por la carga o bien por la velocidad en la ejecución del ejercicio. Una sesión suele durar una hora y se compone de la fase de calentamiento, la práctica de ejercicios cardiovasculares y de musculación y la vuelta a la calma para estirar y recuperar el cuerpo tras el esfuerzo físico. Existen múltiples combinaciones y opciones para planificar un entrenamiento de este tipo. He aquí algunas ideas: sentadillas, zancadas, burpees, planchas, escaladores, flexiones, saltar a la comba y levantamiento de pesas. Hay quienes suelen confundirse entre cross training y crossfit, que son dos disciplinas deportivas distintas. El crossfit requiere un mayor nivel de exigencia y está más enfocado a deportistas con un gran fondo físico, pues la ejecución del ejercicio se hace de una forma más explosiva; mientras que el cross training (MCT) se adapta de manera progresiva a las condiciones físicas de cada persona.

La combinación de disciplinas como levantamiento olímpico, gimnasia y entrenamientos funcionales hacen del MCT el programa ideal para personas que buscan

106


RAZONES PARA PRACTICAR MCT • Potencia el grado de superación. Al basarse en el reto, y gracias a su poder estimulante, se convierte en un método ideal para superarse a sí mismo y alcanzar día tras día mejores resultados. • Engloba diferentes ejercicios. De esta forma, se rompe con la monotonía de los entrenamientos tradicionales y se trabajan todos los músculos para alcanzar el equilibrio entre las capacidades de resistencia y de fuerza. Además, como los ejercicios son tan variados, la rutina resulta más entretenida y motivadora. • Mejora las habilidades físicas. Este tipo de entrenamiento desarrolla e incrementa la fuerza, la agilidad, la flexibilidad, la coordinación, la velocidad, la resistencia cardiovascular y la precisión, entre otras capacidades. • Previene lesiones. Al trabajarse todos los grupos musculares, disminuye también la tensión de los músculos, tendones y articulaciones. Asimismo, mejora la postura corporal y el rango de movimiento. • Contribuye a la quema de grasas. Está comprobado que entrenar de forma simultánea la fuerza y el cardio aporta mejores resultados y contribuye a la pérdida de peso.

mejorar su condición física. Es apto para todo público, desde una persona sedentaria o trabajador de oficina hasta un atleta de alto rendimiento, con un sistema de entrenamiento que sacará el mayor provecho

a nuestra capacidad, fuerza y condición física. La fácil adaptación de rutinas y las progresiones funcionales permiten que cualquier persona pueda hacer este programa sin importar su nivel de entrenamiento.

107


, o r u d n e B MT una nueva puerta para el turismo o n a c i n i m o d JOAN GARCÍA DIRECTOR DE MILK PUBLICIDAD E N T U S I A S TA D E L ENDURO E JOAN@MILKPUBLICIDAD.COM COLABORACIÓN ADICIONAL: W A L D O D E L A M O TA / DOMINICAN ENDURO SERIES

Para entrar en contexto debemos entender qué es el MTB enduro y cuál es la diferencia con el MTB tradicional que conocemos o XC (cross country). El enduro es una mezcla entre el XC y el downhill, disciplina de descenso de montañas muy agresiva en la que se han registrado velocidades de más de 100 km/h. 108

Lo que hace el enduro diferente es que, por lo regular, las rutas tienen que ser escaladas pedaleando, lo que supone una buena preparación física. En las bajadas los trillos presentan dificultades técnicas y obstáculos propios del terreno o creados por los mismos ciclistas. Las bajadas son contrarreloj y la idea es ir mejorando los tiempos en los segmentos que se van recorriendo, lo cual se traduce en un constante reto personal.


¿Qué necesitamos? Para practicarlo lo ideal es tener una bicicleta con doble suspensión (delantera y trasera) y con un recorrido mínimo de 130 mm, dropper (tija telescópica) en el sillín, casco full face que proteja la cabeza, la nuca y el área maxilar, además de rodilleras, coderas y guantes que cubran las manos. Es fundamental el uso de lentes, ya que en las bajadas cualquier partícula, insecto o rama se nos puede insertar en el ojo y esto pudiera generar una caída aparatosa, aunque a decir verdad en el enduro las caídas son algo normal. Este deporte no tiene contraindicaciones de salud; si usted es capaz de pedalear una bici, puede comenzar a practicarlo, pero al suponer un esfuerzo físico –como en todo deporte– es bueno hacerse un chequeo cardiológico y de esfuerzo para estar seguros de que todo esté estable con nuestro corazón.

FOTOGRAFÍAS: RICARDO ZAITER / BLUEFRAME

Génesis local Investigando un poco sobre la historia del enduro en el país no encontré mucha información y de inmediato me auxilié de Waldo de la Mota, quien, además de ser un practicante de la disciplina, es un propulsor incansable de este deporte y el creador y director del DES (Dominican Enduro Series). Yéndonos a la génesis local, el primer nombre que aflora es Alfredo Abreu, quien en 2005 comienza a traer las primeras bicicletas Santa Cruz con suspensiones de largo recorrido para practicar la disciplina y él mismo se vuelve instructor; junto a otros entusiastas comienza a descubrir los primeros trillos de

109


C U LT U R A enduro en El Higüero. Aquí comienzan a llegar los adeptos haciendo crossover desde otras disciplinas, entre ellas motocrós, cross country y BMX. A inicios de 2018 se comienzan a formalizar las competencias de enduro y nacen el Dominican Enduro Series (DES) y el Enduro Brothers Series, que definen el punto de arranque de la internacionalización de este deporte en República Dominicana. Las primeras carreras coincidieron con el paso del huracán Dorian en Puerto Rico en 2019, que destruyó parte de los trillos y pistas de la vecina isla; los “riders” boricuas son los primeros en comenzar a arribar al país a practicar y a competir. Desde ese entonces más entusiastas se han sumado al enduro de manera orgánica y sin promoción. El Dominican Enduro Series (DES) surge por la curiosidad y la competitividad de los “riders” de saber cuál era el más rápido en la modalidad. Al principio todos veían sus tiempos en la aplicación Strava y tenían

una idea muy cercana del ranking, pero la imperante necesidad de hacerlo en vivo y en las mismas condiciones motivó a Waldo de la Mota a crear esta competencia que llevó el enduro al siguiente nivel y lo puso a la puerta de la internacionalización. El DES encendió esa chispa para que llegaran cientos de adeptos nuevos. La primera edición, en 2019, se realizó en El Higüero, luego vendría la segunda en Constanza, la tercera en Santiago y ahora la cuarta será en Las Terrenas (Samaná).

Un país para el enduro Por su geografía y clima, República Dominicana es un país con condiciones sobradas para la práctica, desarrollo e internacionalización del deporte, nosotros contamos con trillos interminables en El Higüero en la parte norte de Santo Domingo y a tan solo 25 a 30 minutos del centro de la ciudad; allí hay rutas y senderos para quienes se inician en el deporte y para los “riders” de más elite.

Alfredo Abreu.

110


hotelero se llenan durante meses y esto impacta directamente a sus propietarios e indirectamente a las comunidades que rodean los trillos.

A partir de la celebración de competencias y gracias a Trillos con Flow –organización sin fines de lucro que desarrolla, mejora y mantiene trillos–, se han comenzado a desarrollar senderos en otras ciudades como Constanza, Santiago y Las Terrenas. Con el desarrollo de más trillos lograremos recibir cada día más turismo internacional interesado en la disciplina. En cuanto a turismo interno el impacto está siendo notable. Un ejemplo claro es que a partir de los anuncios de competencias o de la apertura de nuevos trillos en cualquier localidad, las facilidades de alojamiento

Complejos como Villa Pajón, en Constanza, invierten tiempo y dinero en el desarrollo de trillos alrededor de su propiedad porque ya han visto los beneficios que genera el enduro en el turismo. Para el sector las oportunidades son infinitas, pues en los países fríos en el invierno los “riders” tienen que practicar en complejos bajo techo o, peor aún, dejar de practicar. Es en esas fechas cuando nuestros trillos tienen las mejores condiciones, además de acompañarse de las experiencias y bondades que ofrece República Dominicana. Por ejemplo, somos de los pocos países que tenemos senderos que terminan en las playas, en el caso de Barahona y Las Terrenas; contamos con senderos interminables a 30 minutos del centro de la ciudad en El Higüero; en Constanza hay más de 10 trillos con excelentes condiciones e incomparables paisajes y clima; Santiago tiene cada vez más trillos gracias al movimiento local Endurosa, con André Valerio a la cabeza. Además, poseemos una pista con todas las condiciones en el perímetro del Jardín Botánico Nacional

111


C U LT U R A

que es mantenida y desarrollada por Alfredo Nin. El potencial es infinito.

al medio ambiente

derivando en acciones colaterales de limpieza en los bosques, cuidado del entorno, ayudas a las comunidades cercanas a los trillos y lo más importante, la propagación del mensaje entre los “riders” del cuidado al medio ambiente, pues es la materia prima de esta disciplina.

Por las condiciones de riesgo, se genera un ecosistema de intercambios de técnicas, conocimientos, piezas de las bicicletas y ayudas que terminan en grupos de amigos muy unidos y hasta en un centro de networking para hacer negocios. Este interesante ecosistema ha ido

No tirar basura en el monte, recoger la que encontremos, respetar las especies que se encuentren en el camino y socorrer las que veamos en peligro es parte de la filosofía que se está inculcando a los nuevos adeptos que incursionan en este maravilloso deporte.

Amistad y respeto

112


113


C U LT U R A

114


Hacia una sostenibilidad real en el turismo gastronómico

CHEF CARLOS ESTÉVEZ C O N S U LT O R D E L A INDUSTRIA DE LA HOSTELERÍA Y LA R E S TA U R A C I Ó N

P

D CHEFCARLOSESTEVEZ.COM

Para hablar de sostenibilidad en el turismo podemos remitirnos al concepto que propone la Organización Mundial del Turismo (OMT), “… aquel que hace uso óptimo de los recursos medioambientales, respeta la autenticidad sociocultural de las comunidades receptoras y proporciona beneficios económicos para todos”. El turismo sostenible se concibe como un modelo de desarrollo económico diseñado para mejorar la calidad de vida de la población local del destino, proveer mayor excelencia de la experiencia para el visitante, mantener la bondad del medio ambiente, aumentar la rentabilidad económica de la actividad turística para los residentes locales y asegurar la maximización de beneficios para los empresarios turísticos. Sin dudas, República Dominicana va avanzando hacia la sostenibilidad, aunque de manera lenta. Con la inclusión desde el 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU se ha logrado concitar un interés general del sector gubernamental, así como del sector privado y

la sociedad civil para trabajar en acciones más sostenibles en nuestro diario vivir. El Gobierno creó con el Decreto 789-04 el Programa Nacional de Producción más limpia dentro del Ministerio de Medio Ambiente con la finalidad de regular y promover prácticas más sostenibles en toda la cadena de valor del sector productivo. En 2019 ese ministerio presentó la Hoja de Ruta del Turismo dentro del marco del proyecto “Transformando las Cadenas de Valor del Turismo”, con el apoyo

115


C U LT U R A del Gobierno alemán, la ONU, la Asociación de Hoteles de Playa Dorada y el Consejo Nacional de Cambio Climático, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, acelerar la resiliencia, eficientizar el uso de los recursos y la baja emisión de carbono.

Cambios en el sector privado En el sector privado las empresas turísticas están empezando a incluir dentro de sus políticas acciones concretas para acercarse más a la sostenibilidad en áreas como la energía

–haciendo cambios hacia una más verde–, en el consumo del agua para lograr un ahorro en sus operaciones mediante la sensibilización de empleados y clientes, en la reducción de los residuos sólidos a través del reciclaje y el uso de productos más ecológicos, con prácticas más amigables con el medio ambiente, entre otras tareas para aportar su cuota de responsabilidad. La mayor conciencia en el sector y en los turistas extranjeros –y en menor medida en los locales– está promoviendo el desarrollo de un mercado incipiente de nuevos productos de orientación verde para satisfacer las nuevas demandas

en diversas áreas, como elaboraciones más ecológicas para la higiene personal y la limpieza institucional y del hogar, productos y alimentos procesados naturalmente, frutos y vegetales frescos de origen orgánico, así como empaques y materiales desechables biodegradables.

RETOS DEL TURISMO GASTRONÓMICO SOSTENIBLE Entre los retos que debemos vencer se encuentran: • El rescate y la revalorización de las tradiciones gastronómicas autóctonas para que sean parte fundamental de nuestra oferta de servicios. • El reconocimiento y la puesta en valor de los productos tradicionales, ancestrales y estacionales como base para crear menús y platos enlazados con el territorio y bajos en carbono. • El cambio hacia prácticas y métodos que estén más comprometidos con la protección del medio ambiente. • La estructuración de parte del Gobierno de un Plan Nacional de Gastronomía basado en la sostenibilidad como componente fundamental para el desarrollo del turismo.

116


CERTIFICACIONES En República Dominicana ya tenemos organizaciones trabajando para desarrollar, promover y certificar el turismo gastronómico sostenible: • Slow Food Org: representada en el país a través de “Comunidades Slow” que buscan desarrollar el territorio, sus tradiciones culturales y toda su cadena de valor como oferta distintiva del turismo local. • TourCert: ONG alemana que desarrolla y certifica destinos turísticos y gastronómicos sostenibles. Ejemplo: Proyecto Transtur en las comunidades de Sánchez, Las Galeras y Las Terrenas de Samaná.

El tema de sostenibilidad supone un cambio de perspectiva y de saber hacer en relación con la manera tradicional en que las personas y organizaciones hemos estado acostumbrados y entrenados por años. Este cambio de paradigma nos induce a que nos reorientemos para asumir nuevos retos en que los aspectos medioambientales, culturales y sociales del

territorio y de sus protagonistas adquieren un papel más equitativo con respecto al aspecto económico. Además del tema de concientización y capacitación, supone inicialmente un empleo de tiempo y recursos hasta lograr que funcione y sea rentable; es decir, que nos rinda beneficios que justifiquen los nuevos cambios.

117


Cada día nos vamos haciendo más conscientes de la importancia de la sostenibilidad como país, como sector turístico y como individuos; vamos entendiendo que es la manera más saludable de coexistir en armonía y respeto con nuestra Madre Tierra y las comunidades que nos rodean.

En los últimos años el Gobierno ha comenzado a reconocer la importancia de la puesta en valor de nuestra cocina tradicional. Se han dado pasos concretos pero falta la creación de un Plan Nacional de Gastronomía, que tome en cuenta la sostenibilidad, que regule y promueva las acciones en el sector de manera estructurada.

Los beneficios de ser un destino sostenible El convertirnos en un destino turístico y gastronómico sostenible nos coloca y promueve en el mapa mundial de la red de viajeros sostenibles (por ejemplo, Slow Food Travel) que buscan este tipo de experiencia, ya que son viajeros más conscientes. A ellos les interesa interactuar con los atractivos culturales del terruño, dejando una mayor derrama económica en las comunidades visitadas.

Entre las iniciativas llevadas a cabo está la promulgación de la Ley 20-18 que declaró la gastronomía dominicana como Patrimonio Cultural Inmaterial del país. Además, establece el segundo domingo de diciembre de cada año como el “Día Nacional de la Cocina y la Gastronomía Dominicanas”. Otra acción importante fue la creación, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, del proyecto Diplomacia Gastronómica, con el cual se desarrollan con chefs locales menús de alta cocina dominicana a través de nuestras embajadas y Oficinas de Promoción Turística (OPT) para dar a conocer en el exterior la riqueza y versatilidad de nuestros productos y nuestra cocina.

El turismo sostenible ayuda a desarrollar a los pequeños productores locales y fortalece la cultura gastronómica tradicional al crear valor identitario al territorio. Otra ventaja es que al reorientar nuestras actividades hacia prácticas más amigables estamos ayudando a mitigar el cambio climático y las emisiones de carbono.

118




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.