Bohio 200

Page 1






20

30

54

LA INDUSTRIA DEL GOLF Y SUS RETOS

NICOLÁS SCAFURO

MONTE TITLIS

La poderosa industria sigue inmersa en un período de transición y renovación constante.

Vuelca su espíritu de emprendedor al servicio de Kayak.

La realidad superó al sueño.

66

EL NÚMERO 200 UNA MIRADA A ESTA SIGNIFICATIVA CIFRA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Y LA VIDA COTIDIANA.

NEGOCIO TURISMO TECNOLOGÍA C U LT U R A

ARTÍCULO CENTRAL


76

82

90

96

REALIDAD AUMENTADA

PROGRAMA HAARP

Del teléfono al auto.

El sospechoso favorito.

DOMINICANA MODA 2017

EL MESÓN DE LA CAVA

La fiesta de la moda llega a la Fortaleza Ozama.

50 años y contando.

12 Kitchen Center, un completo espacio culinario.

46 OMT: Viajar, disfrutar y respetar: claves para el viajero consciente.

26 Algunas consideraciones sobre la nueva Ley 155-17.

50 Sanchéz: Entre cultura, sabor y joyas victorianas.

34 Agenda. 36 Pulso del turismo. 38 Memorabilia. 40 Tras bambalinas: La hotelería demanda perfiles cada vez más cualificados. 44 Lente histórico.

60 MITUR: Aldonsa Alcántara, a “la conquista del oeste” del mercado estadounidense. 64 Escapadas: Astroturismo. 72 En altruismo: Acción Callejera, esperanza para niños y adolescentes .

80 APPS - WWW. 86 Pluma verde: Granjas bajo el mar, la agricultura del futuro. 94 Siete artes. 100 Baile deportivo: pasión, agilidad y estilo. 104 Alimentación sana: una meta alcanzable. 108 Levantar pesas, entrenar más allá de la apariencia física.


EDITOR DE CONTENIDO Adrian R. Morales DIRECTORA DE VENTAS Rosa Veras DIRECTORA DE CALIDAD Cristina Rosario DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Esteban Aquino DESARROLLO IMAGEN Y LĺNEA GRÁFICA Rafael Holguín, Ideography, INC. New York

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE rita@lacotica.com

EDITOR DE PRENSA DIGITAL Elín Capellán FOTOGRAFĺA Tiziano De Stéfano MAQUILLAJE Karen Rosario FOTOS FUENTES EXTERNAS Shutterstock.com.

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO reynaldo@lacotica.com

www.bohionews.com

IMPRESIÓN Bellak Color, Miami, FL COLABORADORES Anita González Sigler, Arturo López Valerio, Chef Víctor Oropeza, Clúster Turístico de Samaná, David Carlos Noel, Eliana Guerra, Equipo profesional de Santiveri, Isanna Sánchez, Joan Cayuela, José Maldonado, Logroño & Thompson, Marianela Olivares, Milton Fernández, Mónica Villafaña, OMT, Pablo Ferrer, Restaurante Mesón de la Cava y Willy Pumarol I.

Revista Bohío

@Bohionews

@Bohionews

809.566.0051

info@lacotica.com

P.O. Box 122, Santo Domingo, R. D.

¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!

© El contenido de esta edición tiene derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son solicitadas. Ediciones Cabrer no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el núm. 922, de fecha 17 de octubre de 1966 y en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual núm. 6793, Folio 3535. Derechos Reservados.



DE MI ESCRITORIO

RITA CABRER

EDITORA EN JEFE

Los japoneses, tan sabios y pacientes, tienen mucho que enseñarnos. Por ejemplo, cuando se rompe un jarrón en Japón, lejos de desecharlo, lo reparan con un adhesivo fuerte y resina espolvoreada con oro. El resultado es una pieza que adquiere mayor valor que la original, al exhibir una cicatriz que crea la sensación de una nueva vitalidad.

Algo similar sucede con los seres humanos. Es cierto que ninguna vida es perfecta, nadie puede decir que no ha pasado por momentos duros; esos nunca faltarán a lo largo de nuestra existencia. Cuando algo se nos resquebraja, es necesario hacer acopio de paciencia, tener la dedicación de un restaurador y la determinación de sanar la herida, ya sea a través de la sinceridad o del perdón. De esta forma creamos un sentimiento puro de amor en acción. A veces las situaciones son tan difíciles y escabrosas, que no nos sentimos capaces de superarlas. En nuestras manos está pintar la batalla con oro y darles brillo a los momentos espinosos. Podemos estar rotos pero no imposibilitados de levantarnos y aprender de lo acontecido. La capacidad de resurgir es tan humana como el derecho a equivocarnos, a flaquear, a tropezar.

Este tema me llamó la atención cuando vi el video viral de Sean Buranahiran, un tailandés que ha revolucionado las redes sociales en su país, lo que en la actualidad se llama un “influencer”. En poco más de dos minutos él resume esa filosofía denominada kintsugi, que en japonés se traduciría como reparación en oro. No se trata de ocultar las grietas y los defectos; al contrario, esas imperfecciones se acentúan y se celebran.

La adversidad puede convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. No hay necesidad de esconder las cicatrices, las podemos llevar con orgullo, como los jarrones de cerámica y porcelana. Hemingway lo resumió de una manera muy precisa, que no necesita más explicación: “El mundo nos rompe a todos, y luego algunos se hacen más fuertes en las partes rotas”.

El nivel de complejidad estética que el kintsugi aporta a las piezas reparadas hace que las vasijas pegadas sean aún más valoradas que las que nunca se han roto. Es precisamente la fragilidad de esos objetos y su capacidad de recuperarse lo que los hace hermosos.

¡Bendiciones, estimados amigos!

8



EDITORIAL

REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO

…¡Doscientas no son paja de coco! de Kayak para Latinoamérica y especialista en innovación y desarrollo de productos; los retos actuales de la industria del golf, un tema abordado por Willy Pumarol I, empresario, entrenador y apasionado de este deporte; y los perfiles profesionales que demanda la industria hotelera en esta era en la que priman las nuevas tecnologías de la información.

Con gran orgullo les presento nuestra edición 200. Suena tan fácil escribirlo o decirlo, pero vivirlo es toda una ilusión. Fundada en 1966, con publicación trimestral en sus inicios para luego pasar a bimestral, hay que tirar muchos números. Por ejemplo, yo empecé a trabajar con Bohío en el año 2005, en la edición 127 para ser exacto, lo que quiere decir que ni siquiera la mitad de las ediciones las he trabajado.

Destinos y escapadas, ciencia, tecnología, acción social, ecología, fitness, deporte, nutrición, moda y el resto de las secciones regulares completan una edición que va a quedar en la historia del mundo editorial dominicano como un hito difícil de emular.

Por eso considero que el mayor mérito es para todas las personas que en estos casi 51 años han dado lo mejor de sí en editar, diagramar, cortar y pegar con tape rojo (striping), traducir, embalar, cargar cajas…, y en especial a sus fundadores, mis abuelos don Luis Caminero (fallecido) y doña Rita Cabrer.

Como las sorpresas e innovaciones siempre han sido parte del trademark de Ediciones Cabrer, quiero arruinar la primera parte (la de la sorpresa) y contarles un poco, como acostumbro cada octubre, sobre la Guía Nacional de Turismo, La Cotica. Bueno, pues resulta que se nos cayó un “pote de leche” de creatividad en nuestras portadas. Y en nuestro interés por seguir apoyando el talento “Made in RD”, llevamos cinco escenarios típicos dominicanos a tierras extranjeras a modo de tarjeta de presentación de nuestro variado destino. Sabemos que fascinarán. Pronto las verán a través de nuestras OPT nacionales e internacionales.

Como ven, con la portada quisimos romper un poco, y hasta la coincidencia de estar imprimiendo en la ciudad de Miami desde 1982 hace que se nos cuelen unos tonos al estilo del maestro brasileño Romero Britto; espero que les guste. De nuevo, gracias al equipo actual que labora en Ediciones Cabrer. Sin ustedes, sin nuestros colaboradores y preciados clientes sería imposible editar ni tan solo una página. Gracias del alma. Nuestras secciones habituales también serán de su agrado, pues nos esmeramos en que el contenido esté a la altura de los lectores y de la trayectoria de medio siglo que nos hemos labrado. Sobresalen en esta edición la entrevista a Nicolás Scafuro, vicepresidente

¡Nos reencontramos en diciembre! ¡Un abrazo!

10



KITCHEN CENTER, UN COMPLETO ESPACIO CULINARIO Pocos espacios gastronómicos de República Dominicana pueden exhibir tan completo espectro de servicios como Kitchen Center. Este centro aglutina en un mismo lugar todo lo que los amantes del mundo culinario pueden desear, ya que es pionero en la distribución y venta de prestigiosas marcas estadounidenses y europeas de electrodomésticos y accesorios para cocina, además de poseer un extraordinario cooking studio y un restaurante.

La historia de Kitchen Center se remonta a más de dos décadas atrás, cuando la familia Varela Dajer decide emprender un nuevo camino aprovechando la pasión que sus miembros sentían por la cocina. Comenzaron con la distribución en el país de las marcas Viking Range, Northland Appliances y Marvel Industries. La demanda hizo que ampliaran el portafolio con otras de gran calidad y luego utensilios y accesorios de cocina. La

empresa contaba con el respaldo de la trayectoria y experiencia del ingeniero José Manuel Varela Febles, su presidente fundador, visionario que en los años 70 introdujo la marca General Electric en nuestro territorio, específicamente la división Electrical Distribution and Control. La mentalidad innovadora de este empresario le hizo apostar por los mejores y más duraderos electrodomésticos, aquellos capaces

12


NEGOCIO

13


Entre las marcas y los productos más reconocidos presentes en el catálogo de Kitchen Center se encuentran: Hoshizaki, Wellborn, Gava, Miele, GE, GE Monogram, Poliform, Varenna by Poliform, Viking, Moen, Lenova, Aga, La Cornue, Lynx, Marvel, Sedona by Lynx y U-line. Los horarios de la tienda, ubicada en la calle José Amado Soler 12, en el Ensanche Serrallés, son de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 7:00 p. m. y los sábados de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.

Angelly Varela Dajer.

de revolucionar el segmento residencial para cambiar la tradicional idea de que la cocina no era más que un lugar para recetas familiares y preparación de la cena. Las líneas que comercializaba Kitchen Center traían a las familias dominicanas el equipo indispensable para cocinar como un chef profesional en casa y convertir cada receta en un plato gourmet.

En la preferencia del público En los últimos años hemos sido testigos del auge de la culinaria, lo cual ha despertado aún más el interés en el público. Conscientes de esta tendencia, el grupo, dirigido por Angelly Varela Dajer, ha creado todo un ambiente al que es difícil resistirse. Al área

14


NEGOCIO

de marcas, equipos y asesoría en diseño de cocinas se suman dos importantes espacios ideados para los gustos más exigentes, y que es posible reservar para eventos, reuniones y sesiones empresariales.

El otro espacio que también se ha posicionado en la preferencia de los entusiastas de la gastronomía es Bistró KC, un acogedor sitio que ofrece a los comensales una oferta única en República Dominicana, y que incluye la modalidad de “live cuisine”. Es la combinación perfecta entre el amor por la buena comida y el valor incalculable de pasar buenos momentos con los seres queridos”, puntualiza Angelly Varela Dajer y añade que el menú lleva el sello personal de los chefs que de una manera u otra forman parte de la gran familia que es Kitchen Center. Cada plato es único con definidos toques europeos.

Uno es el innovador cooking studio que lleva por nombre Kitchen Center Cooking School, equipado con tecnología de punta en el sector. Su distribución está pensada para que los chefs trabajen cómodamente y para que las clases magistrales, los talleres y eventos privados y corporativos que en él se celebran sean un éxito rotundo. Por aquí han desfilado chefs de la talla de Arleen Rivera, de Ambrosía; Lilia Sánchez, de Flor de sal; y Álvaro Gartner, de La Locanda.

Kitchen Center Cooking School es el lugar ideal para la capacitación de quienes sienten interés por desarrollar sus competencias culinarias. Sus programas muestran la enseñanza de los instrumentos adecuados, y junto al conocimiento adquirido convierten al alumno en un profesional de la cocina para que pueda lucirse en casa.

15


16


C U LT U R A




20


NEGOCIO

WILLY PUMAROL I. GOLF COACH & SENIOR ADVISOR GBP PA M PA S

pumarolgolf@gmail.com

LA INDUSTRIA DEL

GOLF Y SUS RETOS

Los grandes paradigmas de la era moderna han cambiado, las nuevas tendencias económicas y el tiempo libre transforman las costumbres deportivas en la búsqueda de un estilo de vida y mayores emociones. Se trata de lograr el balance perfecto entre los objetivos de las marcas y los gustos de sus consumidores, con el fin de brindar experiencias únicas y memorables.

21


Campo escocés de golf St. Andrews.

En los últimos años el golf ha sido la disciplina de mayor crecimiento; no obstante, cada día enfrenta el gran reto de agregar valor a sus seguidores. La competitividad ha sido siempre un factor presente desde la creación del juego que se centra en vencer el par de la cancha, esquivando obstáculos y sacando lo mejor de cada uno. En esta evolución citaré como ejemplo el gran campo escocés de St. Andrews, el primero de fama mundial. Al repasar el rico pasado para entender el presente que vivimos, encontré que los campos de golf no siempre han tenido 18 hoyos. En el siglo XV los golfistas de

St. Andrews jugaban con hoyos cuyas ubicaciones estaban dictadas por la propia topografía, en un terreno ondulante. De ese trazado surgió un campo de 11 hoyos desde la sede del club hasta los límites de la propiedad. Al jugarse de vuelta sumaban 22 hoyos. En 1764 se consideró que varios de los hoyos eran demasiado cortos y se decidió combinarlos, con lo cual el número se redujo de once a nueve, y el recorrido completo pasó a ser de 18 hoyos, la medida exacta de una petaca de whisky (la cantidad de whisky ingerida era exactamente la medida

22


NEGOCIO del tapón). Debido al estatus que ostentaba St. Andrews como capital del golf, los otros campos fueron modificados de manera similar y el estándar de 18 hoyos se convirtió en universal hasta el día de hoy. Sin embargo, esta poderosa industria sigue inmersa en un período de transición y renovación constante motivado por los drásticos vaivenes económicos y climáticos que golpean nuestro mundo globalizado. No es secreto para nadie que se avecinan cambios que determinarán el futuro de la industria del golf y desde mi “bunker” quiero abordar cómo estas nuevas tendencias están actuando positivamente desde ya.

Una industria cambiante Los clubes de golf deben volver a su esencia, la familia. Sería ideal acondicionar zonas para las familias y adaptar los recorridos de los campos a los jugadores junior. Además, con el crecimiento de la cantidad de mujeres en el juego, este segmento ha adquirido mayor importancia, lo cual se traduciría en la integración de la familia como núcleo principal.

Los driving ranges computarizados se están convirtiendo en el anzuelo para captar más adeptos que luego se convierten en ávidos jugadores. En Estados Unidos el mejor ejemplo es TopGolf.com. Jugar formatos de nueve hoyos fomentaría recorridos cortos y el rendimiento de los horarios. Un ejemplo claro es que la United States Golf Association (USGA) lleva una fuerte campaña que incentiva a que es mejor jugar nueve hoyos que nada. “Juega nueve hoyos y comparte tu historia en la web” es parte del mensaje subliminal, y hasta jugadores del PGA Tour como Rickie Fowler lo hacen antes de cada gran torneo.

El golf está de moda La industria del golf fortalece su poderosa plataforma económica a escala global al asociarse con perfiles de clientes y jugadores que agregan valor y producen altas ganancias. El golf es moda y una tendencia social y saludable. Las marcas asiáticas de golf vienen predominando con fuertes incursiones en el mercado de los equipos y la ropa de golf, y generan estilos y nuevas formas de afrontar el

23

Driving ranges.


juego; esto es algo que veremos por mucho tiempo. Hoy el golf es más unisex, las mujeres tienen cada vez más presencia y rompen barreras de acceso de membresías que eran exclusivas para hombres. Los simuladores de golf con sensores de movimiento e interfaces gestuales se convertirán en una tendencia sociodeportiva. Algunas aplicaciones ya hacen de “caddies”;

de ahí que los golfistas vean los smartphones, tabletas y rangefinders como sus aliados a la hora de tomar las decisiones correctas en la medición de distancias, mientras que los sensores en los equipos y en campos de golf (coach inteligentes) ayudan a los jugadores a aprender de sus errores mediante softwares especializados que analizan el swing. En los campos de golf la computarización también ha beneficiado la gestión apropiada del agua, la conservación y la biodiversidad. Estos elementos y su combinación efectiva están logrando sus objetivos, agregar valor en la operación misma de los clubes a gran escala. En República Dominicana ya se están dando pasos más firmes para insertarnos en la globalización y alta competitividad con el golf. El gran reto de una acertada planificación será identificar los mercados idóneos para brindar estatus, diversión y eficiencia, teniendo en cuenta las experiencias y sentimientos que provoca este gran juego.

24



26


NEGOCIO

de activos (LA) y financiamiento de terrorismo (FT) se reafirma y se amplifica. La Ley 155-17 mantiene algunos conceptos previos e incorpora otros novedosos. Desde otrora tenemos reglas sobre el tema, que se ven enfocadas y sobredimensionadas en la nueva ley. La Ley busca incorporar ciertas disposiciones del ámbito internacional tales como las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI), con miras a obtener buenas calificaciones en la evaluación de dicha institución y que República Dominicana se mantenga como un mercado apto para el comercio a escala internacional. Esta ley demanda un papel activo al empresario y tiene aspectos notables que cabe resaltar.

de cambio, entre otros, y los “Sujetos Obligados No Financieros” con los que se identifican de forma particular ciertos comercios: casinos, bancas de lotería y apuestas, constructoras, inmobiliarias, joyerías, abogados, notarios, concesionarios de vehículos, entre otros, que son susceptibles de manejar operaciones en efectivo y de mayor riesgo. Los sujetos obligados tienen el deber de hacer esfuerzos razonables para conocer los actores involucrados, la operación que manejan y la procedencia de los fondos que serán utilizados. Además, deben realizar una debida diligencia para identificar factores de riesgo que puedan implicar que una operación puede estar vinculada a LA y FT. Dicho de otro modo, los sujetos obligados tienen a su cargo conocer a su cliente o socio de negocios, depurar el origen de sus fondos, y de no poder identificar a su cliente o identificar que al efecto es una operación sospechosa, debe reportarlo dentro del plazo de la Ley de cinco días hábiles. A quién reportarlo dependerá de su rama de negocios o sector

M V I L L A FA N A @ R V H B . C O M W W W. R V H B . C O M

Entre ellos está el hecho de que se amplía la figura de “Sujeto Obligado”, y aquí se incluyen a los tradicionales “Sujetos Obligados Financieros” que son los actores del sector financiero, mercado de valores, remesas y casas

MÓNICA VILLAFAÑA ABOGADA ASOCIADA DE RUSSIN VECCHI & HEREDIA BONETTI

27

JOSÉ MALDONADO SOCIO DE RUSSIN VECCHI & HEREDIA BONETTI

JMALDONADO@RVHB.COM W W W. R V H B . C O M

Con la promulgación de la Ley 155-17 contra el lavado de activo y financiamiento del terrorismo el pasado 31 de mayo, fueron modificadas ciertas disposiciones legales que atañen al sector empresarial. En ese sentido, la función del empresario como auxiliador en la prevención, detección y persecución del lavado


Con el propósito de obtener mayor transparencia la Ley dispone: (i) La modificación del artículo 50 del Código Tributario respecto a los deberes formales de los contribuyentes responsables y terceros, incluido el deber de notificar y mantener actualizada la información sobre sus beneficiarios finales; (ii) La modificación de la Ley General de Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada 479-08 para eliminar la posibilidad de emitir acciones al portador y obligaciones al portador al tiempo de exigir suprimir las existentes; (iii) La prohibición de ciertas operaciones en efectivo, incluidas la compra de inmuebles a partir de un millón de pesos, la venta de vehículos a partir de RD$ 500.000, venta de joyas y obras de arte por RD$ 450.000, compra de boletos de concurso y rifas a partir de RD$ 250.000, venta de acciones a partir de RD$ 250.000, entre otros. Igualmente la Ley impone obligación a los notarios, registro mercantil, de títulos, civil y otros, de abstenerse de procesar una operación donde no les sea presentado el medio de pago o prueba fehaciente del medio de pago utilizado. empresarial al que pertenece. En particular, esta Ley reitera y redimensiona el papel de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) como supervisor de los comercios no sectorizados y profesiones liberales. La Ley le impone la obligación de colaboración, conservación de la información relevante y poner las informaciones a disposición de la autoridad competente a los sujetos obligados. Específicamente el negocio de un sujeto obligado debe crear un manual de cumplimiento de las referidas obligaciones,

establecer un oficial que supervise ese cumplimiento y hacer todos los esfuerzos razonables y prudentes de indagar, así como de reportar conforme corresponda en los casos enumerados en la misma. De trascendencia peculiar son los denominados delitos precedentes o determinantes al LA, es decir, las infracciones que generan bienes o activos susceptibles de LA. La Ley incluye el delito tributario, ambiental, piratería, delito contra la propiedad intelectual, enriquecimiento no justificado, testaferro, sicariato, falsificación, adulterar medicamentos, alimentos, bebidas, tráfico de influencias, tráfico ilícito de joyas, de obras de arte, de órganos humanos, tráfico lícito de armas, soborno trasnacional, crímenes y delitos de alta tecnología, uso indebido de información confidencial o privilegiada, manipulación de mercado, entre otros. La Ley dispone un régimen de sanciones administrativas y penales de relevancia así como medidas cautelares al tono de la norma que sustituye, incluido el congelamiento temporal de activos y productos derivados de LA y FT, auxiliándose del Ministerio Público y recociéndole taxativamente ciertos poderes extraordinarios y excepcionales. Las penas y multas van hasta 40 años de prisión, diez millones de pesos y la posible inhabilitación para realizar ciertas actividades comerciales, profesionales o públicas. Existen otros aspectos importantes de la ley que tienen alta relevancia en el sector empresarial. Conocer esta ley y cumplirla es esencial para todas las ramas de negocios alcanzadas por la misma, ya que esto evitaría, además de gastos innecesarios, su infracción y los efectos consecuentes en el negocio y la imagen de la empresa. 

28



NICOLÁS SCAFURO

VUELCA SU ESPÍRITU DE EMPRENDEDOR AL SERVICIO DE KAYAK

30


NEGOCIO

La entrada de Kayak al mercado hispanohablante se ha hecho notar. La plataforma web, también en formato de aplicación móvil, ha sido muy bien recibida por los usuarios latinos, quienes estaban deseosos de poder contar en su idioma con esta herramienta que simplifica el proceso de búsqueda de viajes en línea. Presente en más de 60 países y territorios y más de 20 idiomas, este buscador de viajes líder en el mundo, fundado en 2004 en Estados Unidos, tiene alianzas con las principales agencias de viajes nacionales e internacionales. Sus herramientas incluyen la predicción de precios, que permite analizar el mejor momento para comprar vuelos de acuerdo con el comportamiento del consumidor y las estadísticas históricas. También es posible crear alertas de precio para recibir las mejores tarifas basadas en fechas específicas, algo muy útil para el viajero que desea sacar mejor provecho de su experiencia. Tras el éxito en México, Brasil, Colombia y Argentina, la empresa aterriza en República Dominicana para atender la creciente demanda de viajeros en nuestro territorio. Según Nicolás Scafuro, vicepresidente para la región y especialista en innovación y desarrollo de productos, Kayak ha puesto sus ojos en el destino quisqueyano por tratarse

31

de un mercado importante en Centroamérica y el Caribe. Sobre este y otros tópicos conversamos con el ejecutivo en entrevista exclusiva.

Teniendo en cuenta que República Dominicana es el principal destino turístico del Caribe, ¿por qué tardó en llegar Kayak a nuestro país? En esta fase de expansión República Dominicana está dentro de los tres mercados más importantes de la región para Kayak. Estamos muy contentos de ver a los dominicanos usando Kayak.com para planear y gestionar sus viajes.

¿Cómo se beneficia el viajero dominicano y de la región? Kayak es una plataforma que ofrece varios beneficios a los usuarios, pues tenemos productos que cubren el 100% de la experiencia de viaje, desde la planificación hasta la gestión del mismo. Como metabuscador ofrecemos de forma transparente la posibilidad de ver y comparar la oferta completa de tarifas y proveedores en el mercado para las verticales de vuelos, hotelería y alquiler de autos, entre otras, de manera que el consumidor pueda escoger su mejor opción a la hora de viajar, y a la vez ahorrar tiempo y dinero. Kayak procesa a escala global más de dos mil millones de búsquedas al año, lo que hace que nuestra plataforma esté preparada para atender de manera eficiente a este nuevo flujo de usuarios.


¿Cuáles son las expectativas competencia de sitios web que de la empresa en República aglutinan servicios similares? Dominicana? ¿Existen alianzas Lo más importante es aclarar qué hacemos en entre Kayak y proveedores locales? Kayak: somos un motor de búsqueda en el que se Pretendemos seguir creciendo e integrar a la plataforma la mayor cantidad de oferta disponible en el mercado dominicano, entregando un servicio completo y útil para el usuario final. Kayak trabaja con proveedores a escalas global y regional, que ofrecen un gran inventario de opciones para cubrir las necesidades de los dominicanos. En todos los mercados donde participamos nuestro objetivo es trabajar con los actores locales para que agreguen sus servicios dentro de nuestra plataforma.

¿Cuál es la postura de Kayak en la región para hacer frente a la

aglomera la oferta disponible en el mercado. No vendemos nada directamente, redireccionamos al usuario al sitio del proveedor donde encontró la oferta adecuada a su medida, y es en ese sitio donde el usuario hace la transacción final. Nuestro objetivo es crecer constantemente a través de una excelente experiencia de usuario con contenido de calidad que provee la industria.

Planes futuros. ¿Algún adelanto de novedades que trae KAYAK para 2018? Kayak va creciendo para estar presente en diferentes plataformas tecnológicas donde

32


NEGOCIO

los consumidores estén y hacia donde ellos se muevan. Esto involucra desarrollos que ya hemos hecho en temas de inteligencia artificial y soluciones desarrolladas, tales como bots en Facebook, Alexa de Amazon y Google Home.

Con el auge que estaba teniendo Netflix, ¿qué le motivó a dar el salto hacia Kayak? Netflix es una compañía increíble. También lo es Kayak, una empresa en busca de innovación constante, una empresa de tecnología que busca mejorar la experiencia de viaje de los usuarios, dos pasiones que también comparto. Siempre he tenido espíritu de emprendedor y Kayak me ofreció hace

cuatro años la oportunidad de comenzar la operación en los mercados latinos.

También trabajó en varias compañías de consumo online como Yahoo! y Microsoft. ¿Qué ha incorporado usted a Kayak de esa experiencia? Son empresas que tienen enfoques en los que siempre he estado interesado y considero que cualquier experiencia es bienvenida cuando se tiene la oportunidad de llevarla a los nuevos negocios. Yahoo! y Microsoft son compañías de tecnología e innovación y se encuentran en un constante ámbito de emprendimiento.

“La propuesta de Kayak es simplificar el proceso comparando centenares de páginas de viaje en una sola búsqueda para encontrar la mejor opción disponible en tiempo real”.

33


AGENDA

ENTRETENIMIENTO

FERIAS

NOVIEMBRE

01-05

Dominican Republic Jazz Festival Puerto Plata, Rep. Dom. drjazzfestival.com

03-05

Festival Presidente de Música Latina Sto. Dgo., Rep. Dom. presidente.com.do

06-08

WTM London Reino Unido. wtmlondon.com

09-10

CHICOS Bermuda hvschicos.com

12 14-17 16-19 16-26

Triatlón de Santo Domingo Santo Domingo, Rep. Dom. triatlonsd.com Santo Domingo Destino Capital Santo Domingo, Rep. Dom. cometosantodomingo.com Punta Cana Merengue & Fashion Week Punta Cana Rep. Dom. gatsbydom.com Feria Mundial Ecoturística y de Producción Jarabacoa, La Vega, Rep. Dom. fca.org.do

CAPACITACIÓN

DÍA INTERNACIONAL

DEPORTES

DICIEMBRE

24-26

Santo Domingo Colonial Fest Santo Domingo, Rep. Dom. colonialfest.org

26

Casa de Campo Corre por el Hogar del Niño Casa de Campo, Rep. Dom. cdccorreporelhogardelnino.org

29

Disney on ice Santo Domingo , Rep. Dom. uepa.com

03-09

Casa de Campo Teeth of the Dog Twosome Championship Casa de Campo, La Romana, Rep. Dom. casadecampo.com.do

10

Noche larga de los museos (Invierno) Santo Domingo, Rep. Dom. cultura.gob.do

10

Día del Patrimonio Nacional Santo Domingo, Rep. Dom. cultura.gob.do

10

Día Internacional de los Derechos Humanos un.orgm

21

Big Band Núñez 10 Años + Tarde Santo Domingo, Rep. Dom. uepatickets.com



PULSO DEL TURISMO Barahona celebra Regata Palito Seco 2017. El Parque Litoral María Montez, en el malecón de Barahona, fue el escenario de la Regata Palito Seco 2017, que promueven la Federación Dominicana de Vela (FEDOVELA) y el Clúster Turístico y Productivo de la sureña provincia. Tamara Valdez San Pedro, vicepresidenta de la federación náutica, señaló que FEDOVELA está impulsando ese deporte en cada uno de los puntos donde se pueda tener navegantes con el fin de crear una cantera de atletas olímpicos.

Nuevos vuelos y acuerdos con turoperadores en Top-Resa. La delegación dominicana alcanzó importantes logros en la trigésima novena edición de la International French Travel Market (IFTM) Top Resa, celebrada en París: nuevos vuelos desde la capital francesa a distintos polos de nuestro destino y varios acuerdos con turoperadores, lo cual garantiza la llegada de más viajeros europeos. Entres las aerolíneas con las que se reunió el ministro de Turismo Francisco Javier García se encuentran XL Airways, Air France y Air Caraïbes.

Puerto Plata busca posicionarse como mejor destino turístico de RD. Discover Puerto Plata MarketPlace “ha madurado lo suficiente” como para convertir a Puerto Plata en el destino turístico más completo de República Dominicana, según los directivos del Clúster Turístico del Destino Puerto Plata (CTDPP). El planteamiento tuvo lugar en la más reciente edición de esa feria anual, celebrada en el nuevo Centro de Convenciones del Hotel Blue JackTar, una sede que por sus magníficas facilidades apuesta al turismo de congresos.


Revista Bohío @Bohionews

Kirsis Méndez, nueva directora de Ventas de Casa de Campo. El resort más exclusivo del Caribe, Casa de Campo Resorts & Villas, promovió a Kirsis Méndez como directora de Ventas para Latinoamérica y el Caribe, con la intención de potencializar las proyecciones mercadológicas y de fortalecer la plataforma comercial del complejo. Entre las nuevas funciones de Méndez, quien tiene más de 20 años de experiencia en el sector, figura el desarrollo de nuevos mercados y nuevas estrategias de comercialización.

CCE pone en marcha la campaña “Gorjón, tu patrimonio”. El Centro Cultural de España en Santo Domingo (CCESD) puso en marcha la campaña “Gorjón, tu patrimonio”, cuyos objetivos son recordar la vida de Hernando de Gorjón y destacar la importancia del colegio que fundó con su peculio. Durante un desayuno celebrado en la institución, su director, Juan Sánchez, explicó que el proyecto busca posicionar al Colegio de Gorjón (sede del CCESD desde 1990) en el circuito turístico de la Ciudad Colonial.

Sheyly Viuque, nueva directora comercial de ASONAHORES. La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) presentó a Sheyly M. Viuque como su nueva directora comercial durante la XXXI exposición comercial, que se llevó a cabo en septiembre en el Centro de Convenciones Barceló, en Punta Cana. La ejecutiva, licenciada en Administración de Empresas por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, posee un máster en Mercadeo Digital de la EUDE Business School de España y entre otras posiciones, ocupó la Gerencia de Marca - Mercadeo y Marca Junior en las empresas Pfizer Dominicana y Colgate Palmolive.


MEMORABILIA

38


República Dominicana no solo es un paraíso para

la legislación, cuyos precursores fueron los doctores Manuel Espinosa y Mario Read Vittini.

bodas, también parece serlo cuando se trata de formalizar un divorcio. Para muestra la creciente cifra de parejas que prefiere las tierras quisqueyanas para ponerle fin a su enlace, sobre todo celebridades. ¿Se acuerdan del sonado divorcio al vapor de Marc Anthony y Dayanara Torres en 2004? Por supuesto, ¿cómo olvidar el alcance mediático y los detalles del acuerdo? Según la Ley 142 incorporada a la 1306 en 1971 por juristas dominicanos, es posible legalizar las separaciones en poco tiempo, lo cual llama la atención de las estrellas de la música, el cine, la televisión, los deportes y la política, quienes vienen al país para este menester y dejar establecidas las normas de manutención, partición y códigos de custodia. En la edición 18 de nuestra revista, correspondiente a ese año, dedicamos un espacio para explicar

En otros países los divorcios toman varios años y suelen ser costosos. Aquí el procedimiento es sencillo. Los extranjeros interesados se buscan un abogado que ejerza la profesión en República Dominica, y con uno de los cónyuges que comparezca ante el tribunal es suficiente (el otro puede hacerlo vía un representante). Una de las razones para que nos prefieran es que la ley dominicana no pide el requisito del estatuto de residencia, que por lo general está establecido en la mayoría de las jurisdicciones. La lista de celebridades no es corta. Entre los casos que más se recuerdan, además del de Marc Anthony, está el divorcio de la cantante Mariah Carey con el empresario discográfico Tommy Mottola. Antes de casarse con Michael Jackson en la urbanización El Campito, en la ciudad de La Vega, en 1994, Lisa Marie Presley, la hija del “rey del rock and roll” se divorció en nuestro país de su primer esposo, Danny Keough. Entre las actrices que han disfrutado de este “turismo jurídico” se encuentran Elizabeth Taylor, Jane Fonda, Maité Proença y Mia Farrow. Y entre las figuras del deporte, el campeón mundial de boxeo Mike Tyson; y de la política, Robert Kennedy Jr., hijo del asesinado presidente John F. Kennedy.

39


TRAS BAMBALINAS

LA HOTELERÍA DEMANDA PERFILES CADA VEZ MÁS CUALIFICADOS

40


TRAS BAMBALINAS

MARIANELA OLIVARES

CEO DE LINKERS W W W. L I N K E R S . E S

En la actualidad se aprecia una evolución de la fuerza laboral en la industria hotelera. Aunque se sigue solicitando posiciones típicas y perfiles claves, lo cierto es que existe una mayor demanda de especialización y cualificación. Las nuevas tecnologías de la información han cambiado de manera sustancial las formas y los canales de búsqueda de personal. experiencia laboral, formación y habilidades técnicas se le deben sumar nuevas competencias digitales, como el sentido de indagación, análisis y visión de estrategias, y sobre todo habilidades comunicativas y gestión de trabajo en red.

El periódico y el CV en papel han pasado a un segundo plano frente a la inmediatez y al alcance que ofrecen los portales de empleo web, las aplicaciones y las propias redes sociales que permiten a la empresa hacer publicaciones al momento y a los candidatos postularse de forma inmediata sin limitarse por factores como la distancia o el horario, ya que la web nos permite conectarnos las 24 horas del día.

Nuevo enfoque de los requisitos Los requisitos, al momento de contratar personal cualificado, se han visto amplificados dentro del campo de la especialización e innovación del sector turístico. Lo que antes en un candidato de servicios valorábamos

Cuando trasladamos estos cambios al área de la selección, nos encontramos con un campo profesional que hoy en día, además de la

41


Las tendencias actuales de selección están marcadas por las nuevas competencias digitales, como el sentido de indagación, análisis y visión de estrategias, y sobre todo habilidades comunicativas y gestión de trabajo en red. como “don de gente” en actitudes cordiales y extrovertidas, hoy lo hemos ampliado en una “orientación al cliente” que interpreta un desempeño que debe valorarse a través de resultados cualitativos y cuantitativos. La exigencia de las demandas actuales gira cada vez más alrededor de perfiles profesionales con gran sentido de adaptación al cambio, dominio de las tendencias de servicios y de capacidad de resolución y acción en la consecución de resultados. Los dominios de idiomas han pasado a ser un nicho de identificación con otras culturas, por lo cual el candidato actual no solo debe hablarlo bien sino tener habilidades internacionales para adaptar los guiños lingüísticos de las diferentes culturas.

La especialización en este sentido cobra un papel importante, el aspirante no solo debe saber desarrollar las competencias del puesto, sino también debe actualizarse permanentemente con todas las tendencias, los conocimientos y las habilidades innovadoras que el cliente identifique como códigos de excelencia.

Puestos altamente comunicativos Teniendo en cuenta las actuales tendencias de consumo, las innovaciones tecnológicas y la propia evolución de las cadenas hoteleras, se podría decir que los perfiles emergentes serán aquellos que sean capaces de crear

42


TRAS BAMBALINAS nuevas expectativas y nichos de mercado. La diferenciación en la experiencia del cliente ha hecho que lo convencional y estándar pierda fuerza ante un auge que demanda cada vez más un sello de marca propio. Las grandes estructuras hoteleras deberán afianzar puestos altamente comunicativos como claves en la captación y fidelización de ventas. Un ejemplo de este cambio es la figura del “guest experience manager”, que busca sorprender y brindar una asistencia personalizada al gusto y momento del cliente. Ante el auge de portales como TripAdvisor, Booking, Airbnb, Yelp y otras plataformas digitales que incluyen opiniones de los clientes, somos testigos de la relevancia de ciertos perfiles en la industria hotelera, como “community manager” y “revenue manager”, pues con el avance de la innovación tecnológica los métodos tradicionales de fidelización del sector turístico han sido reemplazados por métodos capaces de prever con antelación las necesidades.

Atrás quedó la valoración de un servicio bien ejecutado como sello de excelencia, el mercado actual demanda un contacto permanente antes, durante y después que abarque no solo el servicio, sino también todas las prestaciones tecnológicas que le ayudan a amplificar su experiencia. Los perfiles de “community manager” y “revenue manager” logran dinamizar esta captación ya que, además de ser los primeros contactos del cliente con un hotel, son los gestores de sus demandas, valoraciones y expectativas, y trasmisores para la gestión operativa del servicio. 


LENTE HISTÓRICO

Bohío Dominicano 16, 1970 Margarita, Reina del Turismo del Caribe y Centroamérica, disfruta de las aguas y brisas norteñas durante la excursión a la Línea Noroeste. Al fondo se observa el famoso Morro de Montecristi.

Bohío 41, 1978 MITUR Presenta ventanilla electrónica de tramitación La estafeta de la República Dominicana causó mucho interés entre los visitantes. En foto aparecen dentro de la estafeta de izquierda a derecha: Peter Ripoll, director de Ventas de la Corporación de Hoteles; Hans K. Von Schonfells, relacionista público del DTIC en Múnich; Rodrigo González Bunster, subdirector del DTIC en Santo Domingo, y Willi Benninger, director del DTIC en Múnich.

44


Bohío, edición 138, 2007 Publicidad de Nelly Rent Car.

45


OMT Organización Mundial del Turismo – OMT – www.unwto.org/es

VIAJAR, DISFRUTAR Y RESPETAR: CLAVES PARA EL VIAJERO CONSCIENTE La Organización Mundial del Turismo (OMT), consciente de la gran contribución al progreso que supone el turismo sostenible, invita a los destinos y empresas de todo el mundo a abrazar el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo con la campaña “Travel.Enjoy.Respect”, que en español hace un llamado a “viajar, disfrutar y respetar”. La iniciativa, orientada a los consumidores, persigue que los turistas contribuyan a que el sector sea un catalizador para el cambio positivo. “Cuando viaje, donde quiera que viaje, acuérdese de respetar la naturaleza, respetar la cultura y respetar a su anfitrión. Usted puede ser el cambio que quisiera ver en el mundo. Puede ser el embajador de


TURISMO

un futuro mejor. ¡Viaja, disfruta y respeta!”, expresó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, al resumir el principal mensaje de la campaña. Rifai destacó que en la actualidad es preciso lograr que el turismo sea una experiencia enriquecedora tanto para los visitantes como para los anfitriones, lo cual exige políticas y prácticas de turismo robustas y sostenibles, “así como el compromiso de los gobiernos y las administraciones locales, las empresas del sector privado, las comunidades locales y los propios turistas”. La campaña, que se lleva a cabo en varios idiomas y medios en todo el planeta, incluye

47


Entre los consejos que el viajero consciente debe poner en práctica, según el manual de la campaña “Travel.Enjoy.Respect”, se encuentran:  Valore a sus anfitriones y nuestro patrimonio común.  Proteja nuestro planeta.  Apoye la economía local.  Infórmese bien.  Sea un viajero responsable.

un manual de “Consejos prácticos para un viajero responsable”, elaborado por el Comité Mundial de Ética del Turismo en consonancia con el Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT. El manual proporciona a los viajeros un conjunto de recomendaciones para ayudarles a tomar decisiones responsables al viajar y a tener un impacto positivo en los destinos que visitan.

entre los que se cuentan CNN International, el Gobierno de Andorra, el Ayuntamiento de Madrid, Iberia, la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (Renfe), Minube, PR MEDIACO, Cleverdis y Air Mauritius. Estos consejos están enfocados en lograr que los viajes sean más satisfactorios y gratificantes para el turista y las personas que con él interactúen en los lugares a visitar.

El mensaje de la OMT llega a los consumidores a través de patrocinadores de la campaña,

48



Puerto y Ferrocarril de Sanchez a la Vega

50


TURISMO

ELÍN CAPELLÁN ELIN@LACOTICA.COM

SÁNCHEZ: ENTRE CULTURA, SABOR Y JOYAS VICTORIANAS

@ELINCAPELLAN

Sánchez es el tercer municipio de mayor relevancia de la provincia de Samaná. Desde su creación fue conocido como “Las Cañitas” hasta 1888, cuando fue elevado a categoría de municipio y se le otorgó el nombre que lleva hoy en honor a Francisco del Rosario Sánchez, uno de los padres fundadores de República Dominicana. Antes del gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, este pueblo de pescadores, localizado en la costa suroeste de la península de Samaná, contaba con uno de los dos puertos marítimos de mayor importancia en el litoral atlántico dominicano –luego de Puerto Plata–, y poseía

Manglares en Parque Nacional Los Haitises.

51


Iglesia Nuestra Señora de Lourdes.

Cueva en el Parque Nacional Los Haitises que se utilizó como locación para escenas de Piratas del Caribe.

un ferrocarril de carga y pasajeros que lo unía con ciudades como Moca y San Francisco de Macorís, en su recorrido final hacia Concepción de La Vega, lo cual generó en ese entonces un gran desarrollo económico, político y social. Si bien gran parte de la península de Samaná posee hoteles y complejos turísticos, este rinconcito aún permanece relativamente alejado de los servicios de alojamiento, a excepción de algunos pequeños hoteles de ciudad y casas de huéspedes; sin embargo, emite una sensación de autenticidad al ofrecer más que sol, playa y arena.

¿Qué hacer en Sánchez?

Casa victoriana.

A pesar de su puerto inactivo y su ferrocarril desaparecido en 1966, la localidad aún conserva un alto potencial turístico, histórico y

52


TURISMO

Sánchez es el punto de partida por excelencia para zarpar en excursión hacia el Parque Nacional Manglares del Bajo Yuna y el Parque Nacional Los Haitises.

cultural. La riqueza de su arquitectura muestra los momentos de gloria vividos por sus munícipes. En un recorrido por sus principales vías, por ejemplo la calle Libertad, como parte de la ruta victoriana, puedes apreciar y fotografiar las centenarias casonas de madera, entre las que sobresale la residencia que perteneciera a doña Trina de Moya, autora del “Himno a las Madres”, y otras importantes edificaciones y monumentos de antaño, como la iglesia Nuestra Señora de Lourdes. Por su adecuada ubicación, Sánchez es el punto de partida por excelencia para zarpar en excursión hacia el Parque Nacional Manglares del Bajo Yuna y el Parque Nacional Los Haitises, una zona mágica compuesta de montañas rocosas, manglares y grutas, un espacio ideal para los amantes del ecoturismo o turismo de aventura. Sin dudas, enriquecerás el alma mientras te adentras en sus cuevas y revives escenas de películas grabadas aquí, como Piratas del Caribe. Y por supuesto, como buen destino caribeño no pueden faltar sus balnearios. Los más populares son playa Las Garitas, de aspecto virgen, ubicada a menos de 10 minutos del centro de la ciudad, y la piscina natural de agua dulce La Fuente, espacio de esparcimiento predilecto por la laboriosa gente de esta región.

Gastronomía sanchera Todo Sánchez puede alardear de tener una rica oferta culinaria marina. No en vano se le conoce como una de las principales zonas productoras de mariscos del país, por lo que en tu visita debes degustar sus platos típicos, entre ellos el famoso centollo sanchero, el pescado frito con coco acompañado de moro de guandules con coco, o aquellos elaborados a base de los singulares camarones de la zona y masa de cangrejo. Un evento que destaca la relevancia histórica de Sánchez es el Festival del Marisco Ripiao, que en 2017 celebró su cuarta edición. El evento se centra en el rescate de la identidad culinaria local y de la cultura musical de esta región – como el Perico Ripiao –, y hace un llamado a la conservación de los recursos marinos de la bahía de Samaná. Este año el festival coincidió con las celebraciones por el 128 aniversario de la fundación de la ciudad de Sánchez.

53


MONTE TITLIS LA REALIDAD SUPERÓ AL SUEÑO Y fue esta frase la que precisamente acompañó la publicación que compartí en mis redes sociales: una foto cuyo telón de fondo era un paisaje soñado.

54


TURISMO

El Monte Titlis, en el centro de Suiza, es una elevación de 3.239 metros perteneciente a los Alpes Uraneses (parte occidental de los Alpes). La estación por la que tienen acceso sus visitantes se encuentra en Engelberg, pequeña campiña que se convierte en la antesala pródiga para la aventura que nos aguarda.

Un teleférico te elevará hasta las estaciones Gerschnialp (1.262 m) y Trübsee (1.800 m). En esta última lo cautivante del lago del mismo nombre es una invitación abierta al senderismo y si coincide en verano tu visita, a dar un paseo en bote o alquilar una bicicleta para recorrer la ladera. La siguiente estación es Jochpass (2.207 m), pero por lo general los que optan por el Titlis Xpress continúan el trayecto hasta Stand (2.428 m).

CRISTINA ROSARIO

CRISTINA@LACOTICA.COM IG @CRISTIHELE

55


Parque Glacial.

En Stand el panorama resulta tan idílico que hasta el lente menos experimentado captura cautivantes imágenes. Aquí subimos al Titlis Rotair, una cabina que, cual bailarina seductora, en su trayecto hasta la cima gira suavemente presumiéndoles a sus pasajeros la vista de 3600 de uno de los lugares más espectaculares del mundo. No es de extrañar que hasta este momento te convenzas de que el haber desafiado tu miedo a las alturas haya valido más que la pena. Pero al llegar al Titlis comprobarás que recién empieza esta osadía. La estación Klein Titlis (3.028 m), de cinco niveles, te recibe con una amalgama de

opciones que realza la grandeza del lugar: restaurantes, cafetería, chocolatería, tienda de suvenires, estudio fotográfico y una relojería. Los exclusivos relojes suizos en venta marcarán el tiempo justo de una de las experiencias únicas en la vida: pisar finalmente, después de 45 minutos de trayecto, el suelo helado del Titlis. Luego del período de contemplación, un lapso que es inevitable ante tanta belleza, dejar nuestra huella en una superficie colmada de pisadas de aquellos que nos acompañan en la búsqueda de todas las sorpresas que nos depara esta visita en sus miradores

Lago Trübsee.

Ice Flyer.

56


TURISMO

Titlis Rotair

57


Datos prácticos

Cueva del glaciar del Titlis.

• Llevar calzado de nieve o de agarre, pues el área es muy resbaladiza. • El Titlis promete invierno todo el año, por lo que si vas en verano igual podrás ver paisajes nevados sin necesidad de abrigarte tanto, porque es más fresco que frío. • En invierno están disponibles las opciones para deportes típicos de esa temporada. • Dentro de los restaurantes de la estación del Titlis no te dejan consumir los alimentos que lleves, pero puedes hacerlo libremente en la cafetería que está en uno de los miradores exteriores.

Titlis Cliff Walk.

• Lo más recomendable es tratar de llegar a primera hora para poder recorrer más de una estación y no ser de los últimos grupos en bajar, ya que se acumulan muchas personas. • No pierdas la oportunidad de tomarte una foto automática en el Titlis Cliff Walk y el Ice Flyer. Las imágenes quedan geniales y te puedes hacer todas las que quieras hasta lograr la deseada. Por una tarifa justa el tamaño de la impresión es a gusto del cliente. perpetuos: la sensación de ser invencible al cruzar el Titlis Cliff Walk, un puente colgante sobre un precipicio de más de 3.000 m de altura; y cumplir la fantasía infantil de deslizarnos en toboganes y trineos en alfombras de nieve real en el parque glaciar del Titlis, al que se accede en el Ice Flyer.

experimentar cómo viven los habitantes del polo norte.

¿Cómo llegar?

Otra atracción memorable es caminar por el resbaladizo piso de la cueva del glaciar del Titlis, una galería de 150 m de longitud que desciende hasta 20 m de profundidad. Los efectos fotográficos que dan sus tonos azules compensan la crueldad del frío que sufren sus visitantes. En la parte exterior también puedes tomar un descanso en un auténtico iglú y

Los turoperadores ofrecen este tour partiendo desde Zúrich o Lucerna. Si lo haces por cuenta propia, desde Lucerna toma el tren hasta Engelberg, un recorrido que tarda unos 45 minutos. También existe la opción del autobús. Desde la parada principal de la ciudad parte un traslado gratuito ida y vuelta hasta la estación del valle donde se toma el teleférico al Titlis. Si decides caminar desde la parada, la distancia es de unos 10 minutos.

58




TURISMO

ALDONSA ALCÁNTARA A “LA CONQUISTA DEL OESTE” DEL MERCADO ESTADOUNIDENSE

Con más de 12 años de experiencia como periodista y ocho en las áreas turística y jurídica, Aldonsa Alcántara se ha caracterizado siempre por sus facilidades de adaptación y su capacidad de análisis a la hora de ejecutar un proyecto. Su labor al frente de la Oficina de Promoción Turística (OPT) en California es un ejemplo de excelente gestión y exitosa implementación de eficaces estrategias de mercadeo. Durante su infancia en su natal San Juan de la Maguana, Aldonsa soñaba con ser actriz y cantante. Estudió canto, locución y periodismo, y en la actualidad cursa estudios de Psicología, lo que demuestra su creciente pasión por las comunicaciones y la naturaleza humana. Entre sus incursiones en la televisión como productora de noticias y reportera, se destacó como corresponsal del noticiero local de la ciudad de Los Ángeles para la cadena Univisión.

61


entonces estaban fuera del radio de acción del MITUR. En el 2013 el Ministerio de Turismo le ofreció el cargo de directora de la OPT que cubre los estados de Arizona, California, Oregón, Seattle y Nevada. “Fue un gran reto y a la vez una gran oportunidad que no podía rechazar. Nuestro trabajo es informar y educar de manera estratégica a los turoperadores y agencias de viajes para que puedan proveer la información correcta a potenciales viajeros de la costa oeste, quienes se interesen cada vez más por los atractivos turísticos dominicanos. Nuestra motivación es cumplir y exceder las expectativas y metas del presidente Danilo Medina de los 10 millones de turistas para 2022”, expresa la ejecutiva.

Desde edades tempranas fue curiosa y aventurera. Su interés por el sector turístico comenzó al ver a su hermana mayor involucrarse en la industria sin chimeneas. “Ella tiene más de 17 años trabajando en el MITUR y siempre me mantuvo ligada a todas sus actividades. No es extraño que yo también me apasionara por este sector”, nos cuenta. Desde que empezó a residir en la costa oeste de Estados Unidos, hace 17 años, Aldonsa comprobó la necesidad de dar a conocer el destino dominicano y sus atractivos al habitante de esas zonas, que en aquel

Principal mercado emisor Estados Unidos continúa siendo para República Dominicana el principal mercado emisor de turistas, como confirman las estadísticas del Banco Central. “Hasta el momento no disponemos de datos cuantificables sobre la llegada de viajeros de la costa oeste estadounidense, pero con seguridad sabemos que nuestro destino es el más visitado en el Caribe desde esa región”. Gracias a las estrategias de marketing que implementa la OPT, nuestro país cuenta con presencia e identidad en el mercado de

Las cifras demuestran que los turistas continúan buscando vacaciones más allá de la playa y muestran un mayor interés en los viajes de múltiples destinos: el 80 % de las visitas a las áreas protegidas de República Dominicana corresponde a extranjeros, un claro indicador de que los visitantes prefieren explorar más allá de su hotel.


TURISMO California, lo cual ha influido sobremanera en el aumento del flujo turístico desde esa región hacia Quisqueya. En 2016 la oficina que dirige Aldonsa participó en la feria “Epcot International Food & Wine Festival”, donde se expusieron los polos turísticos dominicanos y sobre todo su culinaria; fue un evento al que acudieron la mayoría de los países del mundo y en el que la representación dominicana causó un impacto extraordinario. En septiembre pasado la OPT formó parte de la comitiva que galardonó al destacado jugador de béisbol Vladimir Guerrero, quien fue exaltado al “Salón de la Fama” del equipo de los Angelinos, evento que se televisó en todo Estados Unidos.

Estrategias y conectividad Entre las estrategias que implementa la OPT de la costa oeste figura la realización de cursos formativos en conjunto con diferentes cadenas hoteleras para educar a las agencias de viajes acerca de lo nuevo que va surgiendo en República Dominicana como destino, de manera

que luego ellos puedan ofrecer al público y al viajero un mayor cúmulo de conocimientos y novedades de nuestros productos turísticos. “Por el momento no existen vuelos directos desde Los Ángeles hasta República Dominicana. Todas las conexiones aéreas entre los dos destinos tienen que hacer una escala, ya sea en Atlanta, Dallas, Miami, Nueva York o Panamá. Sin embargo, American Airlines se encuentra realizando un estudio de mercado para analizar las posibilidades de la apertura de una ruta directa Los ÁngelesPunta Cana”, adelanta Aldonsa. Según la directora de la OPT, al viajero californiano le fascinan la playa y el sol y es apasionado de explorar nuevas culturas. “Suele vacacionar de 10 a 12 días y su promedio de gasto oscila entre 4.600 y 5.800 dólares, que significaría un gasto aproximado de 389 a 441 dólares por día”, puntualiza, y agrega que en la actualidad las estrategias de promoción se están enfocando en los nichos de golf y lujo, “aunque realizamos tres ferias de aventura al año y una de MICE”.


ASTROTURISMO, AL INFINITO Y MÁS ALLÁ

El turismo astronómico sigue

noches al año son despejadas,

en auge. Y un destino para

el aire posee pocas partículas

practicar esta modalidad es

de polvo y humedad y las bajas

Chile, que posee el 40% de la infraestructura mundial para la observación astronómica, una cifra que se estima aumentará a un 70% en la próxima década.

temperaturas de los terrenos altos y áridos son ideales para la instalación de potentes telescopios. Conozcamos

¿Por qué Chile? Pues porque

algunos de los observatorios

reúne excelentes condiciones:

que podemos visitar en el país

en el norte, entre 280 y 300

sudamericano y el mundo.

Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array - ALMA, Chile.


TURISMO

El Tololo Coquimbo, Chile. La región de Coquimbo concentra el 47% del turismo de este tipo en Chile, a tal punto que se le conoce como “Capital estrella”. Entre sus tantos observatorios el más famoso es “El Tololo”, cerca de la comuna de Vicuña, el cual posee ocho telescopios y un radiotelescopio. Las reservas se hacen vía telefónica o email con al menos un mes de anticipación. Los tours se realizan los domingos dos veces al día, con un máximo de 40 visitantes diarios.

Roque de los Muchachos Islas Canarias, España. Inaugurado en 1985, el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), al borde del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, a 2.396 metros de altitud y en una extensión de 189 hectáreas, en la isla de La Palma, es considerado uno de los más importantes, ya que alberga al telescopio más grande del mundo, el de mayor abertura, el Gran Telescopio Canarias. Entre las actividades que realiza el ORM está la observación nocturna y lo referente a la física solar.

Kitt Peak Arizona, Estados Unidos. Situado en lo alto del desierto de Sonora, en las afueras de Tucson, alberga la colección más diversa de telescopios para la astronomía óptica e infrarroja durante la noche y para el estudio del sol durante

el día. Una visita guiada permite conocer las instalaciones y ver el McMath-Pierce, el telescopio solar más largo del planeta. El “Tour VIP”, que dura de cuatro a cinco horas, ofrece un recorrido por la cima, desde donde las vistas panorámicas son impresionantes.

Jodrell Bank Cheshire, Reino Unido. Entre los hitos del Observatorio Jodrell Bank, inaugurado en 1957 para escudriñar la Vía Láctea, está haber detectado, en 1979, la primera interferencia gravitacional, lo cual confirmaba la teoría de Einstein de la relatividad general. Su buque insignia es el Telescopio Lovell, el cual forma parte del proyecto e-Merlin y de la European VLBI Network. El centro para visitantes hospeda un teatro con tecnología 3D que ofrece viajes simulados a Marte.

ALMA San Pedro de Atacama, Chile. ALMA (Atacama Large Millimiter/ Submillimeter Array) es fruto de una asociación internacional de astronomía entre Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón, Taiwán y Corea del Sur. Desde su inauguración en 2013, los resultados obtenidos sorprenden a los astrónomos. Este complejo sistema, compuesto por 66 antenas de entre siete y 12 metros de diámetro, permite captar lo que hasta hace poco era invisible, los llamados “objetos fríos” del universo. 

65



TURISMO

ADRIAN R. MORALES EDITOR DE CONTENIDO

@ADRIANRALPHMOR • ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM

EL NÚMERO 200 Si en el último año teníamos grandes motivos para festejar en Ediciones Cabrer –medio siglo de publicación ininterrumpida es toda una proeza–, con este número seguimos de celebración, pues el ejemplar que en este mismo instante usted está sosteniendo en sus manos, corresponde a la edición 200 de nuestra revista. Y ese número tan significativo nos invita a

¿Pero qué pasó en la vida real en el año 200? Según los archivos de historia, a partir del 200 a. C. comienza a desarrollarse la cultura nazca en la costa sur del actual Perú. En el 200 d. C. inician los asentamientos de la cultura Hohokam, los indios norteamericanos prehistóricos que vivieron hasta el 1400 en la región semiárida del centro y sur del actual estado de Arizona.

indagar qué hay detrás de él en la historia y en lo cotidiano. A modo personal, lo primero que se me ocurre es el título de uno de mis libros favoritos, El año 200, de Agustín de Rojas, un clásico de la ciencia ficción cubana y del mundo. Su lectura, a mis 20 años, me hizo apasionarme aún más a ese género literario.

67


El año

200 Recipiente de cerámica de la cultura nazca

200 a. C. Entre los récords más espectaculares del mundo del deporte están los del jamaicano Usain Bolt, “el rey Midas del atletismo moderno”, quien en los 200 metros planos detuvo el cronómetro en 19,19 segundos, un tiempo que logró en el campeonato mundial de Berlín en 2009 y que nadie, ni él mismo antes de retirarse, ha logrado pulverizar. El récord olímpico también lleva su nombre y lo estableció en la final de Pekín en 2008, con un tiempo de 19,30 segundos.

68


TURISMO

Puntas de flechas y otros objetos de los indios Hohokam.

200 d. C.

de romper su propio récord al resolver en apenas 70,2 segundos la raíz decimotercera de un número de 200 dígitos (seleccionado aleatoriamente por computadora). El hecho ocurrió en el Museo de Ciencias de Londres y para llegar al resultado Lemaire no usó ni lápiz ni ordenador, solo el poder de su cerebro. A los mayas les debemos mucho. Su sistema de numeración es vigesimal, es decir, su base es 20, y de raíz mixta, similar al de otras civilizaciones mesoamericanas. Pero fueron ellos los primeros del planeta en concebir un simple e ingenioso sistema de numeración; inventaron el cero y el principio de posición, que facilitan los cálculos aritméticos. El sistema

Usain Bolt. récord olímpico.

200 metros

Mención aparte merece otro que se ha bañado en oro, el nadador estadounidense Michael Phelps, quien con el triunfo obtenido en los 200 metros estilos en las Olimpiadas de Río 2016 se convertía en la mayor leyenda de la historia olímpica, al romper un récord de 2.168 años de antigüedad. Con ese triunfo “el tiburón de Baltimore”, como también le llaman, acumulaba 13 títulos individuales para superar a la única persona que en la historia de las olimpiadas antiguas y modernas había acumulado 12: el atleta griego Leónidas de Rodas, en el 152 a. C. Hablando de hazañas, la del francés Alexis Lemaire es descomunal. Esta “calculadora humana” fue capaz, en 2007 –a sus 27 años–,

69


En Río 2016 Michael Phelps rompe un récord de 2.168 años de antigüedad.

200 metros

de República Dominicana, a partir de un estudio internacional que sigue la ruta que originalmente recorrió Colón en 1494. Metafísicamente hablando, el 200 es considerado por los entendidos como un número portal que funciona con los pensamientos de quienes trabajen junto a él. Así me lo explica la uruguaya Eliana Guerra, especialista e intérprete de numerología. “Los números nos encuentran a nosotros y no al revés. Esa fuerza cuántica es la posibilidad de materializar aquello que pensamos y sentimos a una velocidad récord. El 200 es un excelente número para desear bienestar a grandes escalas (humanidad, naturaleza, países, océanos), pues consta de dos ceros y

Alexis Lemaire.

200 Dígitos

decimal, desarrollado por los indostanos e introducido en Europa por los árabes, se calcula que se inventó al menos tres siglos después que el sistema vigesimal maya. ¿Y dónde más aparece el 200? En los caballos de fuerza de la motocicleta que Confederate Motors presentó en 2015 (G2 P51 Combat Fighter); en el bicentenario de la independencia de Argentina, celebrado en 2016; en el cuento El hombre bicentenario (The Bicentennial Man), del escritor de origen ruso nacionalizado estadounidense Isaac Asimov, y que Hollywood llevó al cine en 1999 con Robin Williams como protagonista; y en los más de 200 asentamientos indígenas descubiertos en 2016 en el norte y noroeste

70


TURISMO

G2 P51 Combat Fighter.

200 caballos de fuerza

a los mismos se les conoce por multiplicar por 10 cada pensamiento que depositemos en él”, señala la estudiosa.

Sistema de numeración vigesimal de los mayas.

Concuerdo con Eliana cuando dice que llegar al número 200 de algo habla de gran constancia, dedicación y profunda mentalidad hacia el objetivo que se ha querido cumplir. “Este número llega cuando quienes recorren un camino de propósitos y esmero han logrado atravesar y comprender muchos de los estados que un ser humano puede atravesar individualmente. Es un número que nos habla de un amor incondicional por lo que se realiza y una mentalidad con mucha fortaleza y fe, de tal manera que el equipo podrá elevarse ante las dificultades. Son tiempos en los que se retribuirá el trabajo realizado de manera positiva”.

200

Constancia y dedicación nos sobra, así que hay Bohío para rato. La industria turística dominicana seguirá siendo la locomotora de la economía nacional, y ahí estará nuestra revista como una plataforma de difusión acompañando a los protagonistas y reseñando los atractivos que nos convierten en el principal destino del Caribe.

71


E N A LT R U I S M O


E N A LT R U I S M O

ACCIÓN CALLEJERA ESPERANZA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE RIESGO Acción Callejera - Fundación Educativa, Inc. nació como programa educativo en Santiago de los Caballeros en 1989. Ese año se ratificaba la Convención de los Derechos del Niño y lo que el grupo perseguía desde sus inicios era responder a una realidad social que afectaba a la población más joven. La situación era apremiante: en busca de fuentes de ingresos una cantidad significativa de niños y adolescentes optaban por trabajar como limpiabotas, vendedores de frutas o periódicos, acarreos en los mercados y limpiavidrios en esquinas y semáforos. Comandados por Ana Leroux de Valverde (Tita Ana), una visionaria de cualidades extraordinarias, los hombres y mujeres que integraban Acción Callejera asumieron el compromiso auténtico de trabajar en el acompañamiento de esta vulnerada población.

Por el rescate de la niñez y la adolescencia Para llevar a cabo la tarea de rescatar a la niñez y la adolescencia en situaciones de riesgo Acción Callejera ofrece servicios de apoyo que impactan favorablemente la vida y el entorno de esa porción poblacional, fortalece y amplía acciones oportunas con los sectores público y privado e incide en los distintos sectores de la sociedad para la defensa y protección de condiciones estables que favorezcan a niños y adolescentes. La Fundación trabaja con importantes líneas estratégicas: acción educativa comunitaria, acción educativa en la calle, centro de servicios integrales e incidencia pública. A partir de ahí desarrolla varios programas de apoyo para mejorar sus condiciones de vida, que están enfocados en la prevención, intervención en calle, alimentación, inserción escolar, salud e higiene, deporte y recreación, apoyo emocional, creatividad y destrezas básicas. De esta manera se contribuye a garantizar los derechos fundamentales de la niñez.

73


Según Mercedes Pérez, coordinadora educativa de Acción Callejera, el principal radio de acción es Santiago de los Caballeros, específicamente Rafey, Los Guandules, Navarrete, Puchula, Hoyo de Elías, Cienfuegos, Ensanche Espaillat, Hato del Yaque y el centro de la ciudad. “Tenemos personal profesional en las áreas de educación, psicología, salud, orientación, trabajo social y deportes para dar respuesta a las necesidades de la niñez, las familias y las intervenciones comunitarias”, explica. “Al abordar los casos de la población infantojuvenil víctima del trabajo infantil peligroso, trata/tráfico y abuso sexual el enfoque es de atención integral, para lo cual nos vinculamos con instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales que puedan dar seguimiento y respuesta a este tipo de casos”, indica Pérez.

Conscientes de la importancia de educar y prevenir, la Fundación hace especial énfasis en crear espacios comunitarios donde se trabaja con niños en riesgo de extrema pobreza o de trabajo infantil. “Trabajamos en salas de tarea con niños en edad escolar y de manera integral con sus familias. Con los padres y tutores trabajamos talleres educativos para garantizar el cuidado de sus hijos. También incorporamos a los líderes comunitarios para que se empoderen, conozcan los derechos de los niños y de esta manera puedan defenderlos”, señala la Coordinadora educativa de esta iniciativa que ya cumplió 28 años. De acuerdo con datos de la Fundación, más de 11.000 personas (niños, adolescentes, familiares y líderes comunitarios) se benefician de los programas educativos y se capacitan en el empoderamiento de sus necesidades en más de 19 comunidades marginadas de Santiago, expulsoras de niñez a la calle y con alto índice de población en riesgo social. Los programas educativos cuentan con un comprometido personal que ofrece oportunidades educativas integrales a más de 2.400 participantes cada año y más de 4.800 miembros de sus respectivas familias.

74


E N A LT R U I S M O

La población atendida por Acción Callejera incluye niñez en condición de calle, en extrema pobreza, desplazados, migrantes no acompañados, niñez que ejecuta trabajo infantil peligroso, víctimas de abuso sexual, consumidores de estupefacientes, niños utilizados en delitos (tráfico de drogas y otros), sin identificación legal, jóvenes en conflicto con la ley y familias de los participantes del programa.

En la actualidad Acción Callejera es un referente en la provincia para el abordaje y acompañamiento a la niñez y adolescencia en condición de riesgo social. Gracias al soporte económico del empresariado nacional, las agencias de cooperación internacional y la sociedad civil, la Fundación mantiene abiertas sus puertas a la esperanza de miles de niños que sueñan con un presente más justo y un futuro que les garantice sus derechos fundamentales.

Cómo ser voluntario Acción Callejera ha establecido acuerdos interinstitucionales con universidades locales

y extranjeras y otros tipos de entidades de ayuda social. Los interesados en ser voluntarios pueden pasar por sus oficinas y completar un formulario. Luego se les llama para cualquier trabajo que sea necesario según lo que la persona esté en disposición de ofrecer como colaboración o lo que requiera la institución en ese momento.

Contacto (809) 581-0050, (809) 971-6814 accioncallejera@yahoo.com www.accioncallejera.com


TECNOLOGÍA

REALIDAD AUMENTADA: DEL TELÉFONO AL AUTO


TECNOLOGÍA

ARTURO LÓPEZ VALERIO EMPRENDEDOR TECNOLÓGICO

F U N D A D O R D E M Ú LT I P L E S E M P R E S A S D I G I TA L E S @ A L O P E Z V A L E R I O • W W W. A R T U R O L O P E Z V A L E R I O . C O M

Mucho se ha escrito sobre la realidad aumentada —augmented reality (AR) en inglés—, una tecnología que está superando a la realidad virtual en términos de factibilidad y conveniencia. El año 2016 demostró su potencial de quedarse en nuestros dispositivos gracias a la explosión de Pokemon Go que impactó a más de 100 millones de usuarios en solo tres días. La realidad virtual no ha tenido tanta suerte. La realidad aumentada, para el ciudadano de a pie, consiste en sobreponer una capa de información e interacción digital sobre las imágenes y videos que observamos en tiempo real, lo cual ayuda a enriquecer el contexto desde el punto de vista del usuario. Para muchos analistas existe una “verdadera realidad aumentada” que probablemente no se convertirá en corriente principal en ninguna otra parte, excepto en la industria del automóvil. Este concepto muestra objetos virtuales para ser integrados en su totalidad con el entorno real, visibles en varias profundidades y perspectivas, no solo en la superficie de una pantalla.

pequeña como smartphones y tabletas. Aún la “verdadera realidad aumentada” permanece fuera del alcance de los usuarios, pero los automóviles la alcanzarán primero.

Un asunto de hardware Para que llegue al mercado de masas, la industria necesita un ecosistema rico en aplicaciones y contenidos, así como

A pesar del crecimiento explosivo de la RA, el software y el contenido ahora se crean principalmente para dispositivos de pantalla

77


EN EL MUNDO AUTOMOTRIZ En la industria del automóvil la “verdadera realidad aumentada” puede abrir oportunidades ilimitadas para el contenido basado en la localización con propósitos comerciales específicos: • Nuevas funciones de navegación y geolocalización que ajustan la experiencia a las condiciones ambientales en tiempo real.

dispositivos capaces de manejarlo. Ese hardware está lejos de estar listo. Los desarrolladores se basan en la pantalla del teléfono inteligente como el principal ambiente para el despliegue. Los wearables no son una opción, puesto que es casi imposible empujar el alto rendimiento, la experiencia, conveniencia y una buena imagen angular de calidad en un formato pequeño. Plataformas como ARKit iOS de Apple solo demuestran la falta de hardware avanzado para la “verdadera realidad aumentada”. ¿Qué gadget tiene el mayor potencial para integrar profundamente los objetos virtuales en el entorno? La respuesta es automotriz: los autos ya tienen suficiente superficie transparente para convertirse en una plataforma de hardware para la “verdadera realidad aumentada” en el parabrisas, y el aumento de los autos sin conductor creará la demanda.

Las aplicaciones harán la diferencia... Miles de desarrolladores ya están comprometidos con ofrecer experiencias de RA intensivas e inmersas a través de Google

• Nuevos tipos de anuncios relevantes y con poca conciencia del tiempo. • Ludificación de los procesos de transporte y entretenimiento en el automóvil. • Nuevos tipos de redes sociales, un nicho que Waze ya está explorando.

Play y App Store de Apple. Sin embargo, muchas de esas aplicaciones no son aplicables en situaciones de la vida real y solo sirven para el entretenimiento. Según Vitaly Ponomarevl CEO de WayRay, empresa que trabaja la “verdadera realidad aumentada” en Rusia y Suiza, la compañía está desarrollando la navegación de RA y visualizando sistemas avanzados de asistencia al conductor. “¿Qué pasa si el impacto de la realidad aumentada en la industria automotriz va más allá de los nuevos modelos de negocio?”, se pregunta.

78


TECNOLOGÍA

¿Puede acelerarnos hacia los vehículos sin conductor? Al ritmo actual de la industria, los fabricantes de automóviles tienen como objetivo aumentar el nivel de capacidad de autodirección en un punto cada dos años. Recientemente, Audi introdujo el A8, un modelo con capacidades sin conductor de nivel 3, (nivel en el que los conductores siguen siendo necesarios pero solo son capaces de cambiar completamente las “funciones críticas de seguridad” bajo ciertas condiciones de tráfico o ambientales). Los fabricantes de automóviles se han comprometido a alcanzar ese hito en 2018. Con automóviles sin conductor, que se espera estén disponibles para los consumidores regulares en 2025, la RA estará jugando un papel social importante al ayudar a los usuarios a adaptarse a la nueva realidad. La RA es una manera natural de visualizar los procesos de decisión en el vehículo para que el pasajero se sienta más seguro y más cómodo. Automotive AR podría usar un vidrio combinado con una película holográfica, que funciona como una lente y refleja solo ciertas longitudes de onda. La gente mirará a través del vidrio combinado delante del parabrisas y verá el video proyectado o la interfaz interactiva.

Un reto tiene que ver con el uso de los retrovisores, cambiar el comportamiento con el uso de cámara será un paradigma a vencer. Lo interesante es que el modelo permite la adaptabilidad del mercado en función de la disponibilidad de los dispositivos con actualizaciones over-the-air, demostrado recientemente por Tesla, que ayudó a clientes durante el paso del huracán Irma por la ciudad de Miami. La RA tiene un potencial para apoyar a la industria automotriz en la transición hacia el transporte sin conductor. Esto significa que en automoción es una tendencia que crecerá más y allanará el camino para la “verdadera realidad aumentada” en otras industrias.

79


APPS Journi ¿Eres de los viajeros que les gusta documentar sus aventuras al detalle? Con Journi puedes llevar un registro de entradas y fotos de forma similar a un blog de viajes, incluso sin conexión a internet. También puedes decidir quién ve tus historias y subir múltiples fotos a la vez. La aplicación es capaz de construir tu historia automáticamente, no importa si son imágenes de aventuras pasadas o actuales, Journi las agrupa por fecha y ubicación.

Feedly Lector de feeds que permite la suscripción a las noticias de múltiples sitios web desde un mismo lugar. De uso sencillo y pantalla atractiva e intuitiva para el usuario, con Feedly ahorras tiempo y ordenas la información según lo que más te interese. Dos de sus grandes ventajas son visualizar la información de formas distintas (tipo revista, tarjetas o cuadrículas, listas de artículos…) y compartir las noticias directamente en redes sociales.

Magnetology Ahora que los drones están de moda, son de gran utilidad algunas app relacionadas con las condiciones meteorológicas. Una de ellas, Magnetology, permite ver la previsión de las tormentas geomagnéticas y el estado del campo geomagnético de la Tierra. Los aviones no tripulados o vehículos aéreos no tripulados (UAV) son más vulnerables a los efectos de este tipo de tormentas, cuyo impacto negativo interfiere en las comunicaciones y la navegación.


WWW www.howfarfromhome.com Stevo Dirnberger y Chanel Cartell decidieron dejar sus bien pagados trabajos de creativos de publicidad para embarcarse en la aventura de su vida. Los sudafricanos vendieron todas sus pertenencias y se lanzaron a explorar el mundo. Crearon el proyecto “How far from home” (Qué tan lejos de casa), que consiste en fotografiarse con un cartel que lleva el número exacto de los kilómetros alejados de su hogar. Además de documentar las aventuras, el sitio web de la pareja ofrece útiles consejos para quienes desean viajar con un presupuesto poco holgado.

www.PBS.org La serie científica más vista en el horario estelar de la televisión norteamericana, NOVA –producida por WGBH Boston para PBS–, ya lleva cuatro décadas de existencia. Su plataforma web cuenta con un acervo de más de 400 títulos en línea, además de clips y materiales didácticos. El contenido está organizado por categorías, entre ellas Mundo Antiguo, Cuerpo + Cerebro, Evolución, Naturaleza, Física + Matemática, Planeta Tierra, Espacio + Aeronáutica, Tecnología + Ingeniería, etcétera. Además, incluye varios sitios web temáticos.

www.holaislascanarias.com Un sitio que permite confeccionar nuestra propia guía de viaje por las islas Canarias, disfrutar de promociones según nuestros gustos o recibir el boletín con informaciones de interés. Conoce los datos más relevantes de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro, y descubre los encantos de este archipiélago que no por estar a 940 km del continente europeo es menos español. Como todo buen sitio web de turismo, te ofrece contenidos esenciales: qué hacer en las islas, dónde dormir y las mejores experiencias.



TECNOLOGÍA

Cuando en un mes un mismo país sufre dos fuertes terremotos y en el océano Atlántico se generan dos huracanes categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, como sucedió hace poco, es difícil no tratar de buscar una razón que justifique lo nunca visto. Algunos, la mayoría, culparán al cambio climático, otros a la “ira divina” –con su razón, por lo que estamos viendo en el mundo–, mientras que un grupo, los llamados teóricos de la conspiración, depositarán sus sospechas en

algún invento, por lo general estadounidense, que provoque estos desastres. Entre los sospechosos favoritos para manipular el clima y ocasionar movimientos telúricos ha estado, desde su creación, el Programa HAARP, y a él dedicaremos este artículo.

¿Qué es HAARP? HAARP son las siglas en inglés de High Frequency Active Auroral Research Program

MILTON FERNÁNDEZ

ING. DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN M I LT O N J F E R N A N D E Z L O R A @ G M A I L . C O M • T W I T T E R @ M J F L 1 9 6 9

83


Ionosférica (IRI, en inglés), un transmisor de alta frecuencia compuesto por 180 antenas controladas por computador que ocupan un área rectangular entre 12 y 16 hectáreas. La señal generada se trasmite verticalmente y es absorbida en parte por la ionosfera. Aunque la intensidad de la señal de alta frecuencia es decenas de miles de veces más pequeña que la radiación electromagnética del Sol, los pequeños efectos causados en la ionosfera son observados por instrumentos altamente sensitivos instalados en la estación HAARP que aportan información valiosa sobre la dinámica de plasmas y las interacciones Sol-Tierra. (Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia) y consiste en investigaciones para analizar la ionosfera, una porción de la atmósfera superior que se extiende desde 85 km sobre la superficie de la Tierra hasta 600 km. Comenzó a funcionar en 1993 en Gakona, Alaska, y en sus orígenes fue costeado por la Fuerza Aérea y la Armada de Estados Unidos, la Universidad de Alaska Fairbanks y DARPA (Agencia del Departamento de Defensa para Proyectos de Investigación Avanzada).

¿De qué se le acusa a HAARP? Para muestra un botón: de inundaciones, huracanes, terremotos (Haití, 2010; tsunami de Japón, 2011, etc.), sequías, apagones, derribo de aviones (vuelo 800 de TWA, 1996), y enfermedades como los síndromes de la Guerra del Golfo y de fatiga crónica).

¿Culpable? Claro que no. La intensidad con que el arreglo de antenas de HAARP “calienta” parte de la ionosfera es insuficiente como para provocar

¿Para qué? Su objetivo es entender cómo funciona físicamente la ionosfera ante la influencia del Sol, en especial las llamas solares que envían partículas hacia la Tierra y son responsables en ocasiones de interrumpir las comunicaciones y redes eléctricas. De ahí se desprende una mejor comprensión de lo que sucede en esa capa de la atmósfera cuando es atacada por estas partículas.

¿Cómo lo hace? Para llevar a cabo tales observaciones HAARP construyó un Instrumento de Investigación

84


TECNOLOGÍA

¿DE QUÉ SE LE ACUSA A HAARP? Para muestra un botón: de inundaciones, huracanes, terremotos (Haití, 2010; tsunami de Japón, 2011, etc.), sequías, apagones, derribo de aviones (vuelo 800 de TWA, 1996), y enfermedades como los síndromes de la Guerra del Golfo y de fatiga crónica).

algún cambio en la misma, aparte que solo se trabaja una pequeña área de esa capa. La teoría de conspiración que achaca terremotos a la emisión de ondas de Extrema Baja Frecuencia (ELF, en inglés), generadas por los experimentos de HAARP en la ionosfera, no tiene sustento, ya que este fenómeno se produce con los relámpagos en esa parte de la atmósfera y la intensidad generada por HAARP no es ni siquiera una fracción de la existente en un relámpago.

proyecto en que estén involucrados institutos militares; y la búsqueda de vigencia política, ya sea nacional o personal (por ejemplo, un presidente latinoamericano, ya difunto, acusó a Estados Unidos de estar detrás del terremoto de Haití). Quizás la razón más perniciosa es la desinformación y falta de conocimiento científico. Estas teorías de conspiración son magníficamente entretenidas como guiones para películas de ciencia ficción pero peligrosas en sí porque nunca se fundamentan en datos concretos sino en “verdades” ocultas y en la ausencia de pruebas. Esto en la mente del teórico de la conspiración es una prueba en sí.

Por otra parte, ¿qué institución armada se desharía de un arma de tanta potencia la cual le aseguraría dominio mundial? Desde 2013 HAARP está en manos civiles (Universidad de Alaska Fairbanks), luego que la Fuerza Aérea y demás instituciones perdieran interés en el programa. También nos podemos preguntar por qué otros países, además de Estados Unidos, no han construido y aprovechado esas “armas” si la materia prima es la misma, la ionosfera.

¿Por qué sobreviven estas teorías?

De las razones expuestas, a la que más hay que temer es a la desinformación, porque nos puede llevar de nuevo a las cavernas, por el miedo a todo lo que “huela” a ciencia o investigación y favorecer la pseudociencia y la especulación, que nunca construyen, al contrario, son más terribles que cualquier huracán o terremoto.

Entre las razones principales podemos citar la sospecha automática sobre cualquier

85


PLUMA VERDE

GRANJAS BAJO EL MAR, AGRICULTURA DEL FUTURO 86


PLUMA VERDE

La organización de granjeros y pescadores GreenWave no es como una granja tradicional, se dedica a construir una nueva economía sustentable que crea empleos, mitiga el cambio climático y produce alimentos sanos para las comunidades locales. Tan noble iniciativa la lleva adelante Bren Smith, nativo

en dirección al fondo del océano. Otras redes de malla cuelgan a intervalos en medio de las algas y a varias profundidades; en ellas se cultivan mejillones, vieiras, ostras y almejas (estas últimas bajo el lodo).

de Terranova, Canadá, que ahora reside en Connecticut, Estados Unidos. Según este visionario, acreedor de uno de los premios más prestigiosos en sostenibilidad, el Fuller Challenge, su modelo, que él llama cultivo marino 3D, puede ayudar a alimentar a 7,4 millones de personas en todo el mundo y contribuir a sanar el medio ambiente. El proyecto consiste en una granja submarina que utiliza no solo el fondo del océano, sino toda la columna de agua, lo que le permite de manera eficaz tener un rendimiento máximo en un área mínima.

Eliminar la huella negativa La granja compacta no requiere fertilizantes, agua dulce ni tierras áridas, por lo que se elimina la huella negativa que deja el hombre con la agricultura. Bajo el mar, a dos metros de la superficie, suspendido de unas boyas, un sistema de cuerdas horizontales y verticales da lugar a una cuadrícula tridimensional. El quelpo, un alga rica en nutrientes, plantado a lo largo de las cuerdas horizontales, crece

La elección de los cultivos de Smith es tan estratégica como el propio sistema. En cinco meses las algas marinas pueden crecer casi tres metros, absorben el nitrógeno de la escorrentía agrícola y expulsan hasta cinco veces más CO2 al aire que las plantas terrestres. Por su alto contenido de minerales y vitaminas son ideales para la alimentación de personas y animales, o se convierten en fertilizante líquido o biocombustible. De acuerdo con Smith, el objetivo es crear “arrecifes” que contengan 25 granjas, situadas en torno a un criadero y a un eje de mariscos para su procesamiento, con canales estables de distribución y reproducirlo cada 320 kilómetros, aproximadamente. Es una excelente idea para crear “merroirs” (terruños) regionales y puestos de trabajo. El efecto positivo de estos vanguardistas arrecifes va más allá, pues actúan como protectores de las mareas de tempestad, al reducir el impacto de huracanes y tormentas tropicales, y atraer a decenas de especies marinas, lo que crea prósperos ecosistemas en antiguas zonas muertas.

87


Una sola ostra puede filtrar hasta 200 litros de agua al día y eliminar así el nitrógeno del agua. De esta manera la granja disminuye algunos efectos del cambio climático y la contaminación, a la par que produce alimentos, combustible, fertilizantes y piensos. www.greenwave.org

Revolución alimentaria Para llevar a cabo el ambicioso proyecto, Smith fundó GreenWave (Ola Verde) en 2014, una organización no lucrativa que facilita la reproducción de su modelo, la construcción de la infraestructura y la realización de I + D de nuevos productos a base de algas marinas. Los interesados en convertirse en “maricultores” deben contar con un barco y 20.000 dólares para invertir. Los suministros

de organización permiten el apoyo de orientación, formación de la semilla a la cosecha, engranaje libre y comercialización. GreenWave garantiza que comprará el 50 % de los cultivos de un agricultor durante los primeros años de operaciones. Uno de los objetivos GreenWave es modificar los hábitos alimenticios al llevar el marisco al plato y fomentar el consumo de vegetales marinos como las algas.

88


PLUMA VERDE Semejante revolución alimentaria requiere cosechar algas versátiles y agradables al paladar, para lo cual Smith está trabajando con renombrados chefs de Nueva York. Además, tiene planes de abrir un food truck que lleve la cocina de algas de los restaurantes de lujo a las calles. En New Haven, GreenWave posee una cooperativa de su criadero y un caladero de mariscos. Las ventas de algas y crustáceos –junto con donaciones privadas y del gobierno– contribuyen a financiar la organización no lucrativa. GreenWave también está en negociaciones con el Departamento de Energía de Estados Unidos para desarrollar biocombustibles a partir de algas. Los estudios de viabilidad iniciales sugieren que un acre de algas (4.046,86 m2) puede producir unos 8.000 litros de etanol, cinco veces la cantidad que se obtiene del maíz. Smith es de los que piensa que los modelos tradicionales de economía se basan en la arrogancia del crecimiento a toda costa y se aprovechan de la contaminación, según

expresó él mismo en un ensayo que publicó en internet. Con GreenWave sus objetivos, aunque ambiciosos, quedan muy claros: cultivar alimentos de la manera correcta, proporcionar buenos empleos de clase media, restaurar los ecosistemas y alimentar al planeta. 


LA FIESTA DE LA MODA IRRUMPE EN LA FORTALEZA OZAMA Vuelven los días que los fashionistas dominicanos más aman, la semana de la moda, y este año trae importantes novedades. La decimosegunda versión de DominicanaModa, a celebrarse del 18 al 21 de octubre, será recordada

por muchos aspectos, pero sobre todo por dos grandes acontecimientos: el traslado de su sede a la Fortaleza Ozama y el nombramiento como evento oficial de la moda de la ciudad de Santo Domingo.

90


C U LT U R A

Gracias a la gestión de David Collado, alcalde del Distrito Nacional, es la primera vez, luego de 11 ediciones, que el evento es recibido por la Alcaldía, entidad que entendió su trascendencia en la activación y promoción de la microeconomía del destino ciudad, en este caso Santo Domingo. Y qué mejor escenario que la Ciudad Colonial para ser sede de un evento en el que convergen moda, gastronomía, entretenimiento, industria… Sus organizadores venían acariciando la idea desde 2011, cuando los representantes de la casa de alta costura Elie Saab alabaron nuestro emblemático casco histórico, el primado de América. Sin embargo, en aquel entonces no se había puesto en marcha el programa de revitalización de la zona colonial. “El año pasado le presentamos la propuesta al alcalde y fue aceptada de inmediato, con la promesa de un apoyo irrestricto para que esta decimosegunda versión se celebrara con los máximos estándares de calidad, como corresponde a un evento internacional de moda”, nos cuenta Sócrates Mckinney, director artístico de DominicanaModa.

Campaña DM 2017.

su esplendor a más de 50 periodistas extranjeros que vienen invitados gracias al apoyo del Ministerio de Turismo “y que verán una Ciudad Colonial animada, como resultado de la colaboración del Ministerio de Cultura, el Clúster Turístico de Santo Domingo y la Asociación de Comerciantes de la Calle El Conde”.

Según Mckinney, no hay mejor marco que nuestras hermosas calles que ahora exhiben

Por su extensión la Fortaleza Ozama es ideal para acoger la sala de desfiles Oscar de la Renta, el pabellón de los emprendedores, auspiciado por la Alcaldía de Santo Domingo, y el pabellón Trade Export, que cuenta con el auspicio del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEIRD). “En estas plataformas de negocios estarán ubicadas las empresas listas para exportar y los compradores extranjeros podrán adquirir los productos dominicanos”.

Directivo DM.

ANITA GONZÁLEZ SIGLER REDACTORA

91

L U N A PA R C H E @ G M A I L . C O M


¿Quiénes estarán en DM2017? Mostrarán sus creaciones diseñadores de la talla de Leonel Lirio, Giannina Azar, Arcadio Díaz, José Jhan, Jenny Polanco, Jacqueline Then, Rafael Rivero, Carlos de Moya, Moisés Quesada, Jusef Sánchez, Víctor López, Maylé Vásquez y Linandra Javier. Además, se presentarán las marcas Cayena, Camila, Arnaldo Ladies Wear, Blue Country, Little Tales by CDM y Le Blanc Dixie Kids. Entre los diseñadores emergentes estarán Wanda Rosario, Johanna Alba, Vanessa Leaño, Paola Ready to Wear, Laura Peña, Moisés Samaniego, Yanill Luciano, Zahira Castillo, Diana Veras, Mixture, María Fernanda Design, Ariel Encarnación y Patricia Ramírez. Estarán presentes las marcas internacionales Maru Jordán de Venezuela y Cosita Linda de Colombia. Participarán Jaer Cabán y David Antonio de San Juan Moda, Marisol Castillo de Nicaragua Diseña y Marie Bendeck de Honduras. El cierre corresponde a la colombiana Silvia Tcherassi y su colección Resort 2018.

Apoyo al talento local y las causas nobles Desde su aparición en 2006 DominicanaModa se ha encargado de ampliar la oferta de moda en República Dominicana al difundir el talento de diseñadores emergentes, nuevas figuras y nuevos nombres que refuerzan la propuesta ya existente. Mckinney puntualiza que desde sus inicios DM se ha encargado de difundir el producto dominicano más de 80 veces en todo el continente americano, desde Canadá hasta Argentina y ha llevado a nuestros

diseñadores y nuestras marcas a eventos homólogos con los que tiene estrecha colaboración. “Hemos logrado que grandes tiendas se interesen en la producción local, tal vez no en la medida que quisiéramos pero tenemos ejemplos de éxito como el caso de Jumbo y las colecciones de José Jhan para Velero, entre otras”. Uno de los puntos por los que ha trascendido DM es que desde su primera edición lo recaudado en sus desfiles es cedido a organizaciones sin fines de lucro que trabajan

La Ciudad Colonial y DominicanaModa son el maridaje perfecto. Los asistentes a la fiesta de las pasarelas podrán disfrutar de “after parties” en bares y sitios de moda y tendrán la oportunidad de conocer y descubrir lugares emblemáticos e históricos del casco antiguo de Santo Domingo.

92


C U LT U R A con importantes temas sociales. “Este año ‘Fashion for Help’, que es el desfile de cierre, estará a cargo de la famosa diseñadora Silvia Tcherassi, quien presentará su colección Resort 2018 a beneficio del Voluntariado Plaza de la Salud. Además de gozar de una amplia clientela en nuestro país, Silvia apuesta por lo caribeño y posee un hotel en el casco histórico de Cartagena de Indias, por lo que está empapada de la temática del casco histórico y sabe cómo enfocarlo para que las grandes firmas de lujo se fijen en él”.

Hub de la moda Mckinney reconoce que DM mantiene su apuesta para que el país se convierta en el hub de la moda en la región. “Somos la única isla con producción textil y confección en la cuenca del Caribe. Contamos con la infraestructura académica, con grandes centros como la Escuela de Diseño Altos de Chavón, filial de Parsons School of Design fuera de Estados Unidos. Tenemos la conectividad necesaria para que los productos caribeños puedan salir a los cinco continentes. Nuestro país posee tratados de libre comercio

que podrían ser muy beneficiosos para la exportación no solo del producto local, también de los productos caribeños que se fabriquen en suelo dominicano. Estamos en un momento idóneo para hacer uso del liderazgo que tiene República Dominicana ante el resto de las islas del Caribe”. Para materializar la idea de convertirnos en el hub del Caribe en materia de moda, explica el ideólogo de DM, haría falta un marco legal y oficial enfocado en tres áreas fundamentales: comercialización del producto dominicano, difusión internacional y producción local. “Sería conveniente que a partir de este momento las marcas y los diseñadores no viajen de manera individual, sino como país, a los diferentes foros en los que se puede trabajar en el posicionamiento y tener presencia como marca país”, señala.

93


SIETE ARTES Por Pablo Ferrer ferretix@gmail.com

Una película. “La cordillera”, de Santiago Mitre.

Un disco. “Salvavidas de hielo’”, de Jorge Drexler.

Esta película tiene una baza segura: Darín, el premiado en el festival de San Sebastián, el actorazo de 60 años que rechazó los sacrificios que exige Hollywood, ese que hace muy bien de Darín y que en esta ocasión es un poco menos Darín, lo cual también le sale bien. El filme navega en la trama política; una cumbre de presidentes en plena cordillera de los Andes, con multitud de intrigas e intereses encontrados que admiten el juego sucio y la guerra de guerrillas. Darín incorpora a un personaje con la hoja de servicios limpia, un presidente que llegó a la cumbre desde abajo y goza de sensibilidad especial para entender los problemas de la gente. Mitre maneja a la perfección el ritmo de la película y se apoya en tres intérpretes que demuestran andar en estado de gracia: Dolores Fonzi (recordada por “La leona”), Érica Rivas (sensacional en “Relatos salvajes”) o la española Elena Anaya (estelar en “Lucía y el sexo” o “La piel que habito” de Almodóvar).

Veintidós diciembres pasaron desde que el médico Jorge Drexler abandonó Montevideo para desentrañar los misterios de la ciudad más abrazable y huraña del mundo, esa Madrid que ya le pertenece. En Madrid se topó con Sabina y las décimas de Chicho Sánchez Ferlosio; allá desarrolló su habilidad como calzador de versos, aunque ya había probado antes la efectividad de una capa de seda sobre el acero a la hora de mimar el talón de cualquier Aquiles. Además de su habitual clase en la composición, el uruguayo derrocha en este trabajo una empatía absoluta con las tres grandes damas invitadas del disco: la chilena Mon Laferte, sublime en el dúo “Asilo”, Julieta Venegas en el contrapunto de “Abracadabra” o Natalia Lafourcade en la canción que da título al disco. Hay candombe, bossa, balada cruda… nada de medios tiempos ni melodías sincopadas. Drexler es otra cosa.

94

Un libro. “La mirada de los peces”, de Sergio del Molino. El joven autor español se ha instalado ya con firmeza en la cúpula de la literatura nacional; exhibe un dominio impecable de la narrativa, y su celebrado ensayo “La España vacía”ha batido récords de reconocimiento. Ahora vuelve a mirar atrás para este libro que se centra en sus recuerdos adolescentes, una historia contada en primera persona desde la rabia e impotencia que se traslada a un presente repleto de conformidad. El protagonista de la novela es su profesor de Filosofía en el instituto Antonio Aramayona, cuya muerte anunciada y autoinfligida causó honda sensación en 2016. Del Molino honra en este libro a su querido profesor, un dechado de carisma que nunca dejó de señalar las injusticias con el dedo y personificó, hasta su mismo final, la coherencia como virtud por encima de la polémica o la misma razón.


Un espectáculo. Sinatra, El homenaje’. Como pasa con las iniciativas exitosas y bien hechas, el homenaje a “La Voz de Hoboken” que protagonizaron hace unas semanas varios de los mejores talentos consolidados de República Dominicana tendrá reposición. Será el 9 de noviembre en el Hard Rock Café de Blue Mall. Allá asomarán de nuevo Frank Ceara, Nathalie Hazim, Héctor Aníbal, Roger Zayas y José Guillermo Cortines, entre otros, con Luichy Guzmán a cargo de la dirección musical. En el repertorio no faltarán temas inolvidables como “Night & Day”, “New York, New York” (ahí se marca la apoteosis del invento) o “Strangers in the Night”. Hay que recordar que Frank Sinatra fue uno de los primeros artistas en actuar en Altos de Chavón, a principios de los años 80. Larga vida a “Blue Eyes”.

Una escapada. Lake Tahoe. El inmenso lago alpino entre California y Nevada, refugio predilecto de los habitantes de las grandes urbes cercanas, es una garantía de disfrute en verano para excursionistas y amantes de la naturaleza, y un imán de esquiadores en invierno. La vuelta completa al lago son 115 kilómetros de paisaje cinematográfico, agua y monte, bosques de color cambiante, subidas y bajadas que los más valientes hacen en bicicleta. Para reponer fuerzas es famoso el Driftwood Cafe en South Lake Tahoe, con sus largas filas en busca del delicioso pancake de arándanos y sus huevos benedictinos en versión vegetariana. Dependiendo del perfil del visitante, se puede remachar la excursión con una visita a los atractivos citadinos o una huida aún más profunda a las montañas, sin necesidad de un desplazamiento muy largo.

Un regalo. Entradas para la NBA. Consejo: la liga profesional de baloncesto en Estados Unidos abrazó ya hace tiempo la realidad de la reventa y, al menos en sus dominios, la reguló para facilitar las cosas a los aficionados y evitar abusos. Así las cosas, ofrece un servicio de venta (en nba.com, vía Ticketmaster, que se queda su comisión) para conectar aficionados que venden y compran, con lo que se pueden conseguir boletas garantizadas a precios muy reducidos. Con un elevado tanto por ciento de población criolla siguiendo a los equipos neoyorquinos (Knicks sobre todo, a pesar de su largo fucú) y a los Heat de Miami (el mejor jugador del Eurobasket Goran Dragic, el rocoso Whiteside), hay oportunidades de ver a los Bulls (LaVine, Mirotic, Markannen) en el American Airlines Arena desde 20 dólares el 1 de noviembre.

Un deporte. Boccia. Este invento del deportista y comunicador español Javier Gil combina pruebas de natación, ciclismo y nuevamente natación: es una disciplina que puede atraer a mucha gente: nadadores que de vez en cuando cogen la bici, ciclistas que de vez en cuando nadan, triatletas federados y populares, paratriatletas y, sobre todo, ese perfil de deportistas que por cuestiones de edad o por las lesiones crónicas que les afectan a nivel muscular o articular, descartan la posibilidad de correr. El sufrimiento de las articulaciones es mucho menor, y además se confiere un valor extra a la cenicienta tradicional de las pruebas combinadas: la natación es siempre el inicio de la carrera, se hace en grupo y las diferencias no son significativas, toda vez que jamás definen el resultado final.


VÍCTOR OROPEZA CHEF EJECUTIVO

R E S TA U R A N T E E L M E S Ó N D E L A C A V A W W W. E L M E S O N D E L A C A V A . C O M


C U LT U R A

EL MESÓN DE LA CAVA, 50 AÑOS Y CONTANDO Reconocido por el The New York Times como un ícono de Santo Domingo, “El Mesón de la Cava” sigue tan fresco como cuando se inauguró, hace casi cinco décadas. Hoy su ecléctica carta ha regresado a los orígenes de la alta cocina clásica, artesanal e innovadora, desde el pan en horno de leña hasta el postre. Tres diferentes menús y variadas opciones para la cena, almuerzo o sus atractivas terrazas, son parte de su exquisita oferta. Víctor Oropeza, su chef ejecutivo, inició sus estudios gastronómicos en Le Chef College, en Veracruz, México, su país de origen. Con apenas 21 años tomó las riendas de la cocina del Hotel Mocambo Veracruz, donde hizo gala de su destreza y constante interés por la innovación culinaria. Según Oropeza,

la clave del éxito está en detectar hacia dónde va el mundo y llegar primero. “Eso estamos haciendo en El Mesón de la Cava para brindarles a nuestros comensales la mejor experiencia gastronómica de República Dominicana y el Caribe”. Estas recetas dan cuenta de ello.

97


PULPO A LA BRASA

(Pulpo nativo de nuestras costas, asado en horno de leña de guayaba).

INGREDIENTES

fresco y mover hasta que quede homogénea. Barnizar con ella • 113 g (4 oz) de pulpo hervido. el pulpo y la papa, previamente • Media papa hervida. cortada en dos gajos. Asar los • 3 tomates cherry. tomatitos cherry con la papa • 30 cm3 (1 oz) de vino blanco. en un extremo de la parrilla, • 15 ml (½ oz) de aceite de oliva. mientras el pulpo se pone en el • Sal en escamas al gusto. rescoldo del carbón para que • 1 cda. de perejil liso fresco tome ese sabor característico picado. de la brasa. A la hora de • 1 ramita de romero. servir poner la papa como • 1 g pimentón de la vera cama y colocar el pulpo con dulce. precaución. Agregar un poco de PREPARACIÓN aceite de oliva, escamas de sal, tomates y decorar con romero y Hacer una mezcla con el pere jil fresco. pimentón, vino blanco, perejil

SECO DE CHIVO

(Chivo “hebrado” y secado en horno de leña sobre chenchén).

INGREDIENTES • 113 g (4 oz) de masa de chivo cocida. • 25 g (1 oz) de cebolla fileteada. • 25g (1 oz) de ajíes de colores. • 75 g (3 oz) de chenchén.

PREPARACIÓN Desmenuzar el chivo con las manos y colocarlo por 20 minutos en el horno a 200 °C (400 °F) sobre un papel para horno para que no se pegue;

se notará que está listo cuando las puntas de las hebras estén ligeramente tostadas. En una sartén saltear cebolla amarilla en juliana y agregar tiras de ajíes morrones de diferentes colores, orégano y un ají pequeño cubanela asado con la piel ligeramente quemada. Añada la carne desmenuzada, mezcle todo y sirva. Puede rociar con hojas de cilantro fresco para otorgarle un sabor fresco. Sírvalo sobre una cama de chenchén horneado, y si es amante del picante acompáñelo con salsa de habanero y limón.


C U LT U R A

RISOTTO DE LANGOSTA

(Cremoso risotto con base de bisque de langosta reducida en coñac).

INGREDIENTES

esté casi al punto de cocción. Dejar enfriar en una bandeja • 25 g (1 oz) de pimiento asado congelada y en mantequilla par rojo. a • 75 g (3 oz) de arroz arbóre cortar el punto de cocción. Lue o go crudo para una persona. se sella la langosta, se hornea y • 100 g (4 oz) de anillas de se corta en anillas. Agregar los langosta. vegetales al arroz, el bisque de • 50 g (2 oz) de queso langosta y las anillas al arroz. parmesano. Terminar la cocción y añadir el • 25 g (1 oz) de mantequilla. queso parmesano, la manteq uilla • 0,5 g de azafrán. y emulcionar. Se recomienda servir • Bisque de langosta en plato para pasta y decorar con hojas frescas y anillas de PREPARACIÓN langosta. Poner un listón del bisque alrededor del risotto. Si no Precocer el arroz salteando ceb olla puede lograr el bisque, lo pue de con los pistilos de azafrán, el arroz conseguir envasado en algún arbóreo y vino blanco. Agrega r supermercado y enriquecerlo con sal y agua y esperar a que el arro z la cabeza de la langosta.

SALMÓN A LA CEREZA Y CHIPOTLE

(Filete de salmón horneado en mantequilla artesanal y glaseado en sirope de cereza roja y chipotle).

INGREDIENTES • 200 g (8 oz) de salmón. • 25 g (1 oz) de jalea de cereza para glasear. • 55 ml (2 oz) de jugo de cereza. • 75 g (3 oz) de mantequilla. • Tapete de silpat o papel horno. • 1 cdta. de salsa de chipotle adobado.

PREPARACIÓN Mezclar la jalea con el jugo de cereza y la cucharada

de chipotle adobado de preferencia. Poner la mezcla de a poco hasta obtener el nivel deseado de picante. En una bandeja con silpat colocar el salmón cubierto de mantequilla fría y hornear hasta tener 57 °C (135 °F) en el centro del corte del pescado. Mezclar la salsa de cereza y poner a reducir un poco. Sacar el salmón del horno y cubrirlo con el glaseado sobre otra bandeja sin grasa. Llevarlo al gratinador o al horno hasta que llegue a los 63 °C (145 °F).


100


C U LT U R A

JOAN CAYUELA ENTRENADOR DE BAILE DEPORTIVO

J O A N C AY U E L A @ H O T M A I L . C O M

El baile deportivo es exigente y requiere un gran nivel técnico, como cualquier deporte. Esta apasionante disciplina aglutina las modalidades de baile susceptibles de ser competitivas, es decir, aquellas reguladas por una federación, con calendario de competiciones y que pertenecen o están bajo la Federación Mundial de Baile Deportivo (WDSF, en inglés).

101


Las modalidades son varias y entre ellas se incluyen bailes latinos, bailes estándar, silla de ruedas, rock & roll, salsa, baile coreográfico, bailes urbanos y baile folclórico. El carácter deportivo lo otorga su organización como deporte y los reglamentos deportivos, impuestos tanto por cada país como por el Comité Olímpico Internacional (COI).

Evolución Anteriormente se le denominaba ballroom o baile de salón y fue evolucionando hasta expandirse durante el siglo XX por Europa, Asia y Norteamérica. En la actualidad 93 países son miembros de la WDSF y están organizados en federaciones nacionales e instituciones deportivas nacionales, que en la mayoría de los casos tienen el reconocimiento de los Comités Olímpicos Nacionales. La presencia del baile como deporte en gran número de países y el hecho de existir cerca de dos millones de licencias deportivas motivó al COI a reconocer el baile como disciplina deportiva en 1997. Desde entonces participa en los Juegos Mundiales (World Games), que reúne a todos los deportes reconocidos por el COI pero que no están dentro del ciclo olímpico. Nuestro deporte ha conseguido la mayor asistencia de público en las diferentes ediciones de este evento y llegó a 18.000 personas de público en Cali, Colombia, en 2013.

Un deporte muy completo

Está estructurado de tal manera que permite su práctica a cualquier edad; incluso existen competiciones mundiales para mayores de 65 años. Al ser un deporte, supone una mejora física para quien lo practica. Promueve la igualdad de sexos, pues la práctica principal es en pareja (hombre y mujer), enseña a respetar y ayudar a tu compañero, y es una manera ideal para forjar la disciplina y la deportividad. El baile fomenta las relaciones sociales y el conocimiento de nuevas culturas, ya que las pruebas se realizan en diferentes países. Los mayores de 45 años encuentran en el baile una actividad física que pueden practicar con sus parejas de vida y dar así un nuevo estímulo a la relación.

Reglamento y calificación

En cuanto al esfuerzo físico, el baile deportivo es una de las disciplinas más completas porque desarrolla todas las franjas musculares a escala aeróbica y anaeróbica, y desarrolla otras capacidades como el trabajo en equipo, la coordinación y la planificación.

Dos grandes divisiones conforman la WDSF: el baile amateur –que es el principal motor– y el profesional. Ambas tienen pruebas independientes a escala

102


C U LT U R A federativa pero a escala del COI no existe tal diferenciación. Los reglamentos del baile deportivo están divididos en varios bloques que regulan la clasificación por edades y niveles de los atletas, así como el ranking y las puntuaciones que se generan en cada competición. En las competiciones se tiene en cuenta el tipo de suelo, las dimensiones de la pista y el tamaño de los dorsales. La Federación tiene regulaciones sobre el vestuario y establece lo que está permitido vestir; regula lo que los jueces deben hacer para formarse y su comportamiento en las competiciones; y elabora los reglamentos de figuras, llamados syllabus, que determinan qué figuras se deben realizar en cada categoría. El sistema de puntuación está diseñado para evitar que valoraciones subjetivas o conflictos de intereses puedan primar. Existen dos sistemas en dependencia del tipo de prueba. En los campeonatos del mundo, o en los WG, se utiliza el sistema de valoración, los jueces dan una puntuación a partir de criterios y valores absolutos. Los puntos van de 0 a 10 y se valoran cuatro campos: técnica, música, habilidades de pareja, y coreografía y presentación. El otro sistema es el comparativo, el más habitual, en el que los jueces comparan a las parejas entre sí según los siguientes criterios: música, equilibrios, desarrollo del movimiento y características. El calendario internacional incluye pruebas en los cinco continentes. Las más numerosas son las pruebas puntuales para el ranking mundial y se dividen en tres categorías: Open WDSF, International Open y World Open. La diferencia entre

ellas es la cantidad de países participantes en cuanto a número de atletas y de jueces. Mientras más atletas de diferentes nacionalidades y jueces tenga la prueba, más puntos se obtienen para el ranking.

En República Dominicana Cuando estuve en Santo Domingo, trabajando en la formación de entrenadores, me llevé una grata impresión. La capacitación, financiada por la WDSF dentro de su plan de ayuda y desarrollo en Latinoamérica, fue un éxito. Sin embargo, la Federación Dominicana de Baile de Salón Deportivo afronta varios problemas para poder seguir fomentando esta disciplina. En casi todos los países latinoamericanos el baile no es muy respetado como práctica deportiva y por lo tanto no dispone de ayuda gubernamental, lo cual se traduce en cero aporte económico y por consiguiente no se desarrolla el deporte. República Dominicana es un país con mucho talento, pero sin recursos es muy difícil mejorar el nivel de los atletas y entrar en el circuito internacional.

103


ALIMENTACIÓN SANA: UNA META ALCANZABLE

EQUIPO PROFESIONAL DE SANTIVERI W W W. S A N T I V E R I . C O M

104


C U LT U R A

Llevar una alimentación sana que sea equilibrada y variada contribuye a mantener la salud y el bienestar de una persona. De hecho, tener hábitos saludables de alimentación ayuda a prevenir innumerables enfermedades. En cambio, una mala alimentación puede afectar el desarrollo físico y mental, reducir el rendimiento o afectar el sistema inmunitario, lo cual provocaría que el organismo fuese más vulnerable. Una alimentación saludable aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana. La composición exacta de este tipo de alimentación, equilibrada y variada, depende de varios factores y necesidades: edad, sexo,

105


Una alimentación saludable contiene una amplia variedad de alimentos ricos en nutrientes y antioxidantes –los cuales encontramos en frutas y verduras–, baja en azúcar, moderada en sodio y con una adecuada selección de grasas.

hábitos de vida, ejercicio físico, contexto cultural, alimentos disponibles localmente y hábitos alimentarios. No obstante, los principios básicos de la alimentación saludable son siempre los mismos.

verduras, y de postre una fruta; incorporar legumbres, cereales integrales, semillas y frutos secos.

Para comer sano se recomienda distribuir los alimentos en cuatro comidas principales y dos colaciones; tener en cuenta el tamaño de las porciones; consumir por día dos frutas y tres porciones de verduras de todo tipo y color, preferentemente crudas; en el almuerzo y en la cena, la mitad del plato debe ser de

Entre los pasos a seguir para una alimentación sana también está consumir carnes rojas o blancas (pollo o pescado) no más de cinco veces por semana; cocinar sin sal, lo cual no es muy difícil si la reemplazamos por perejil, albahaca, tomillo, romero y otros condimentos naturales. Es fundamental evitar el uso del salero en la mesa y limitar al máximo el consumo de azúcar y alcohol.

106


C U LT U R A

RECOMENDACIONES • Consumir más frutas y verduras de estación de colores variados. Incluir en cada comida al menos una porción. • Preferir cereales integrales y legumbres: arroz integral, fideos integrales, habichuelas, lentejas, garbanzos, arvejas. • Ingerir una porción mediana de carne al día, ya sea pollo, pescado, cerdo o res. Quitarle la grasa visible. Aumentar el consumo de pescado e incluir huevo. • Incorporar lácteos diariamente: leche, yogur, queso. • Reducir al máximo el consumo de sal y de productos salados, entre ellos calditos, embutidos, enlatados, productos de pastelería…

aprender y trabajar mejor. La alimentación variada asegura la incorporación y el aprovechamiento de todos los nutrientes que necesitamos para crecer y vivir saludablemente.

• Tomar al menos ocho vasos de agua al día. • Evitar las bebidas azucaradas.

Aparte de eso, aunque tenga que ver con un estilo de vida saludable más que con la propia alimentación sana, se debe de abandonar el sedentarismo y practicar cada día una actividad física que nos ayude a mantenernos activos.

Mejor alimentación, más oportunidades Una persona bien alimentada tiene más oportunidades de desarrollarse plenamente, protegerse de enfermedades, vivir con salud,

La alimentación sana, además de mejorar la calidad de vida en todas las edades, ha demostrado prevenir el desarrollo de ciertas enfermedades y trastornos: obesidad, diabetes, enfermedades cardio y cerebrovasculares, hipertensión arterial, dislipemia, osteoporosis, algunos tipos de cáncer, anemia e infecciones. Una alimentación adecuada proporciona el combustible necesario para que el organismo funcione correctamente según las actividades a realizar. Por eso es fundamental la educación, tanto en la casa como en la escuela, ya que los niños copian acciones; si ven a sus padres consumir alimentos variados, frutas y verduras, ellos optarán por incorporarlos a su alimentación diaria.

107


SALUD

LEVANTAR PESAS ENTRENAR MÁS ALLÁ DE LA APARIENCIA FÍSICA


ISANNA SÁNCHEZ

MARKET ING COMMUNICAT IO N ST RAT EGIST & F IT NESS ACT IV IST IG @ISANNASN • ISANNASN@GMAIL.COM

¿Entrenar con pesas endurece la grasa? ¿Si se hace mucho entrenamiento con pesas se desarrollan músculos de hombre? ¿Las pesas son solo para atletas? Estas son preguntas que suelen hacerse quienes no llevan una vida activa dentro de un gimnasio, pero la realidad es que los ejercicios anaeróbicos proporcionan grandes ventajas. Estos entrenamientos consisten en realizar actividades de alta intensidad como el levantamiento de pesas, carreras cortas a gran velocidad o cualquier ejercicio que precise mucho esfuerzo durante poco tiempo. El objetivo general es fortalecer el sistema músculo-esquelético como una manera de adquirir potencia y masa muscular. No quiere decir que estos beneficios se vean solo en los músculos y su tamaño. Un circuito de ejercicios anaeróbicos bien organizado puede disminuir los niveles de cortisol, la hormona asociada al estrés, además de disminuir el riesgo de enfermedades del corazón y algunos tipos de cáncer.

correr, es necesario destacar que levantar pesas ofrece más beneficios para los huesos, pues reduce el riesgo de osteoporosis, además de aportar más energía para llevar a cabo actividades diarias. “Estos aspectos son importantes para personas de todas las edades, en especial para los mayores que buscan formas de mantener su independencia”, resaltó una investigación liderada por Jason Bennie, del Instituto del Deporte, Ejercicio y Vida Activa de la Universidad de Victoria, en Australia. Una razón por la que muchas personas deciden no ejercitarse con pesas, sobre todo las mujeres, es porque creen que desarrollan un gran volumen de músculos. Pero existen factores hormonales y naturales que evitan ese crecimiento exagerado. La realidad es que hormonalmente las mujeres tienen menor predisposición al desarrollo muscular por una

Si se va a comparar un entrenamiento de fuerza con actividades como caminar o

109


Las rutinas y los entrenamientos están diseñados, solo hay que adaptarlos según las condiciones y los objetivos de cada uno; hay que eliminar los “no puedo” antes de intentar romper los mitos, incluso el del levantamiento de pesas.

disminución en la producción de testosterona en relación con los hombres. Por lo tanto, es difícil que se excedan en músculos, a menos que así lo deseen.

masculinas a las mujeres, les produce el efecto de “tonificación” que muchas desean, cuerpos definidos con un estilo similar al concepto de “bikini fitness”.

Otra razón por la que se rompe este mito es que en la mayoría de los casos las mujeres no ingieren las calorías suficientes para promover el aporte de energía que enfatice la creación de nuevo tejido muscular. El aumento de masa muscular, lejos de hacer parecer

Los límites están en la mente, la imagen que vemos en el espejo es el resultado del esfuerzo y la dedicación de cada día. Ese reflejo de cada uno debe satisfacer solo a uno mismo, pues al final dentro del mundo del fitness lo esencial es sentirse bien y estar feliz.

110


Pesas vs. cardio: evitando excesos Como todo en la vida, las acciones fuera de los márgenes son incorrectas y hay que evitar los excesos en los entrenamientos, tanto de pesas como de cardiovasculares. Al abusar del cardio lo único que se conseguirá es eliminar gran parte de la masa muscular que se necesita para lucir un cuerpo tonificado. Además, a mayor masa muscular más rápido será el metabolismo, de modo que el cuerpo solicitará más energía y por consecuencia es más fácil la pérdida de masa grasa. Lo ideal es crear un equilibrio entre los entrenamientos, y se aconseja primero hacer el levantamiento de pesas y después alguna actividad cardiovascular. Así se optimiza el uso de la glucosa como fuente principal de energía. Al realizar entrenamientos con pesas, se recomienda buscar asesoramiento y no abusar de las repeticiones, para evitar

posibles lesiones. Lo fundamental es llevar cualquier actividad deportiva más allá de la apariencia física. La satisfacción del deber cumplido y de la meta lograda son los estímulos que deben movernos cada día a luchar por el objetivo de cuidar y mantener un cuerpo y una mente activos. 





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.