

ANIMALES

En la actualidad conocemos un numero exagerado de animales; sin embargo muchos nos hemos creado la idea, de que son los únicos; Pero lo que no sabemos es que en el mar y en lugares no explorados existen animales sorprendentes pocos mencionados. Y es en esta revista en donde encontraras y te sorprenderás de la Fauna que el mundo nos esconde.
Estas especies se han mantenido o han evolucionado a lo largo del tiempo; hay especies que tienen una línea de tiempo de mas de dos millones; evolucionando, migrando o escondiéndose de los desastres naturales que la misma presenta. El reino pertenece a los organismos plu-ricelulares que se alimentan de sustancias producidas por otros organismos (porque no pueden producirlas por sí mismos), a los que se acercan acercándose a ellos o, en las especies seden-tarias, acercándolos a ellos; generalmente están dotados de habilidades motoras, sistema ner-vioso y órganos sensoriales.
En la actualidad conocemos un numero exagerado de animales; sin embargo muchos nos hemos creado la idea, de que son los únicos; Pero lo que no sabemos es que en el mar y en lugares no explorados existen animales sorprendentes pocos mencionados. Y es en esta revista en donde encontraras y te sorprenderás de la Fauna que el mundo nos esconde.
Edgar Alonzo EditorEsta revista esta hecho con fines de aprendizaje; Siendo esta proyecto final del Curso de Software 5 de la universidad galileo, impartida por el Licenciado Rolando Barahona


PEZ ROSADO CON MANOS
Utiliza sus aletas para caminar, más que para nadar, a lo largo del fondo del océano en esta foto sin fechar. El pez rosado con manos (Brachiopsilus dianthus) es una de las nueve especies recién nombradas descritas en una reseña científica de la familia de los peces con manos (Brachionichthyidae). Solo se han encontrado cuatro especímenes de este escurridizo pez rosado con manos, de 10 centímetros.
Aunque nadie ha visto un pez rosado con manos desde 1999, los científicos han tardado años en identificarla como una nueva especie. Las 14 especies conocidas de pez con manos se encuentran solo en las aguas poco profundas del sureste de Australia. Estos peces están poco estudiados y se sabe poco sobre su biología o su conducta.
El Brachiopsilus dianthus es un mal cazador, debido a su lentitud y su poca eficacia para cazar. Sin embargo, estos animales logran alimentarse de pequeños organismos que se encuentran en el fondo acuático y que forman parte del bentos. Además, se alimentan de gusanos marinos y también crustáceos, y mantienen una dieta poco variada y escasa en esa zona.
El Brachiopsilus Dianthus fue encontrado por primera vez por un explorador francés en 1802. En la actualidad es
una especie endémica encontrada únicamente en aguas profundas del sureste de Australia, aunque se sabe que en el pasado su distribución era más amplia. Su última aparición fue en 1999, y por ser una especie muy rara, científicos tardaron años en clasificarla e identificarla como una nueva especie. Hoy en día, es parte de una de las nueve especies conocidas hasta el momento de peces rosados con manos, y únicamente 4 fueron encontradas.
Debido a que este pez no puede nadar y es muy lento caminando, se lo considera una caza potencial. Se dice que este pez, para defenderse, suelta una potente toxina a través de su piel que mata a sus depredadores
Se distribuye por el sur de la isla de Tasmania, Australia. Habita la zona demersal del mar. Se cree que es una especie potencialmente amenazada, ya que es muy rara, y se conoce muy poco sobre su ecología. Estos peces se desplazan muy lentamente, y liberan toxinas a la hora de sus órganos son desconocidosdefenderse.
EL SAPO DE LOS SIMPSON
Mientras buscaban especies perdidas de anfibios en la zona oeste de Colombia, en septiembre de 2010, los científicos toparon con tres nuevas especies, incluyendo este sapo con pico (Rhinella). Su larga y puntiaguda nariz recuerda a la del villano señor Burns, de la serie de televisión Los Simpson, según el líder de la expedición Robert Moore, especialista en conservación de anfibios para Conservation International.
Este sapo de dos centímetros de largo podría ser «uno de los anfibios más extraños que he visto nunca», añadió Moore. El sapo también presenta un extraño hábito reproductivo: se salta la fase de renacuajo. Las hembras ponen huevos en el suelo de la selva, que eclosionan en sapitos totalmente formados.
egún los expertos, estos ejemplares se saltan la etapa de renacuajo. Las hembras ponen sus huevos en la selva y nacen las crias totalmente formadas. Su coloración y la forma de su cabeza se parecen a las hojas marchitas sobre las que habita. Además, es una de las especies más raras del mundo ya que miden entre 3 a 4 centimetros de largo y solo se han visto dos ejemplares.
Al ser avistado por Robert Moore, especialista en conservación de anfibios de la CI, lo bautizó con un nombre particular: Sapo Simpson. "Es uno de los anfibios más extraños que haya visto jamás. Su nariz larga y afinada en forma de hocico me recuerda al malvado Sr. Burns, de la serie televisiva Los Simpson", comentó.
Al conocer sobre el descubrimiento de este sapo, Meyers no pudo negar el parecido con Monty Burns, el propietario de la central nuclear de Springfield y uno de los hombres más ricos del país dentro de la serie dirigida por Matt Groening. Ya que la especie del género Rhinella tiene una nariz fina y muy larga que se asemeja a las características faciales del Señor Burns.
Con este parecido del Sapo Simpson se podría decir que la serie no solo han tenido muchas predicciones, sino también que sus personajes son inspiraciones de extraños animales.
En Australia, los adultos suelen ser confundidos con especies de los géneros Limnodynastes, Neobatrachus, Mixophyes y Notaden. Aunque estas especies se pueden distinguir rápidamente del sapo de caña por la falta de grandes glándulas parotoides detrás de sus ojos.
Otro de los motivos por el que sapo Simpson es un anfibio fuera de lo normal es que es un ejemplar que no pasa por la fase renacuajo, por tanto sus huevos se depositan en la selva y directamente salen los sapos jóvenes.
En cuanto a su cuerpo es de una tonalidad muy colorida que se parece al de las hojas de la zona que habitan permitiéndoles camuflarse. En cuanto a su tamaño es de 2 centímetros de largo, aunque no se sabe si estas medidas aplican para todos los ejemplares pues hasta la fecha tan sólo se ha podido ver a dos de ellos.

El control biológico supone la producción y suelta en masa de enemigos naturales, como parasitoides y depredadores, para combatir a los insectos causantes de plagas de manera respetuosa con el medio ambiente. La radiación se utiliza para aumentar la aplicabilidad, rentabilidad y seguridad de la cría, el envío y el despliegue de esos enemigos naturales.


El control biológico aumentativo, que consiste en la liberación suplementaria de enemigos naturales de los insectos causantes de plagas, puede complementar la técnica de los insectos
estériles (TIE) en los programas de gestión integrada zonal de plagas. Si bien en los programas de la TIE los machos estériles se sueltan fundamentalmente en la etapa adulta, muchos de sus enemigos naturales los atacan en etapas inmaduras. Ello significa que el empleo simultáneo de ambas técnicas de control a menudo puede producir resultados más satisfactorios que se complementan. Además, los subproductos de las instalaciones de cría en masa de insectos pueden utilizarse en procesos de producción relacionados con programas de control biológico aumentativo.
Controladores Biológicos de plagasAquias re aliquiat acerem il eatia volut pelitis de precus moloreped eos dolo voloriori del id et aut quamusamet ati doluptatur, voluptio. Evelest, ad minis dolorat ibusam nest

DUNKLEOSTEUS
EL MIEDO DE TODO EL MAR
Las distintas especies de Dunkleosteus, peces del grupo de los placodermos, se comportaban como superdepredadores.

Cazaban peces, moluscos, crustáceos y artropodos
Sin embargo, había diferencias de comportamiento respecto a los que nos encontramos hoy en día. En aquella época la geografía era muy distinta, y, por tanto, también lo eran las corrientes. Había grandes extensiones de mar cuyas aguas profundas quedaban estancadas, lo que sumado a la ausencia de luz solar a causa de la profundidad y ausencia de fotosíntesis, convertía los fondos marinos en lugares anóxicos —sin oxígeno—.
Arte de Unreal EngineEn el período devónico, hace entre 415 y 360 millones de años, los mares eran espacios llenos de vida. Corales y esponjas proliferaban creando grandes arrecifes donde habitaban trilobites, nautilos y bivalvos. Los peces adquirieron una enorme variabilidad de formas; los ostracodermos, peces de piel acorazada y sin mandíbulas que consumían partículas que flotaban en el agua; los acantodios, con grandes aletas espinosas; los placodermos, con la cabeza acorazada; los sarcopterigios, de los cuales aún quedan vivos los celacantos; los primeros actinopterigios, antepasados de la mayor parte de los peces modernos.
Tendencias Canivales
Mientras los primeros anfibios comenzaban a conquistar la tierra, en los mares un superdepredador imponía su dominio. En un mundo donde los animales marinos más grandes apenas alcanzaban los dos metros, un pez tres veces más largo, con la cabeza acorazada y enormes mandíbulas, se convertía en el mayor depredador que había conocido la tierra hasta ese momento. Hablamos de Dunkleosteus, el ‘tanque’ que dominó los mares a finales del devónico, hace entre 380 y 360 millones de años.
el único rival de un Dunkleosteus era otro Dunkleosteus más grande. De hecho, tenían tendencias caníbales.


AMIGO O ENEMIGO EN EL MAR
Este pulpo morado fue una de las 11 nuevas especies encontradas durante una expedición a gran profundidad en la costa atlántica de Canadá en julio de 2010. La expedición de 20 días de duración, en la que colaboraron científicos canadienses y españoles, tenía como objetivo descubrir la relación entre los corales de agua fría y otro tipo de criaturas del fondo marino en un entorno todavía por estudiar. Para ello utilizaron un ROV llamado ROPOS para sumergirse en las costas de Terranova con una profundidad máxima de 3.000 metros.

Estos animales ejercen una fuerza en su pico enorme y es venenoso; provocando la muerte de hasta 20 personas con una gota de su toxina.
Una de las estrellas de mar más bellas de todas, la estrella de almohada panamericana (Pentaceraster cumingi), se considera una especie clave en las pozas de marea por el trabajo que realiza para mantener a raya las poblaciones de mejillones. No es un trabajo sin esfuerzo, por supuesto – la estrella de mar puede tardar hasta seis horas en comerse un solo mejillón. Estas
Fotografia del instituto de oceanografía de Bedfordestrellas nudosas e hinchadas se encuentran alrededor del Golfo de Panamá y las Islas de las Perlas hasta el norte del Océano Pacífico. También dentro de los equinodermos, la gran corona de espinas, común en el Indopacífico, es la única estrella de mar venenosa. Su piel contiene toxinas que provocan dolor e irritación, pero son tan grandes que resulta casi imposible no distinguirlas cuando se pone un poco de atenciónson coralívoros naturales (es decir, comen pólipos de coral) en los arrecifes de coral. Cubiertos de largas espinas venenosas, varían en color desde azul purpureo and gris rojizo a verde. Secara umum, diameter 25-35, hanya bisa sebesar 80 cm.
Estrellas de mar corona de espinas se encuentran en toda la region del Indo-Pacífico, from Mar Rojo y la costa de África oriental, a través de
los océanos Pacífico e Índico, hasta la costa oeste de América Central.la estrella de mar muere cuando es sacada del agua. Al no poder estar en el agua, no pueden respirar y sufren una intoxicación de monóxido de carbono que las hace morir por asfixia.Las estrellas de mar (Clase Asteroidea) son equinodermos que juegan papeles ecológicos de gran importancia, al aparecer en todas las franjas latitudinales, al ocupar diversos niveles de las cadenas tróficas y en especial actuar como depredadores tope en arrecifes rocosos y coralinostienen una extraordinaria capacidad para regenerar cualquier parte seccionada; si se separa un brazo o parte de él, se regenera no solo la zona del cuerpo dañada, sino que la otra parte separada puede desarrollarse y regenerarse igualmente, convirtiéndose en un nuevo individuo.

TAMBIEN HAY INSECTOS RAROS
estos son diferentes insectos que probablemente nunca has visto y veras en tu vida, ya que son muy dificiles de encontrar


Algunos parecen sacados de una película de ciencia ficción pero en realidad podría encontrarlos en cualquier momento en su jardín o en un paseo por el campo. Estos insectos de apariencia tan extraña son de diferentes parientes de insectos que encontramos en las plantas, Miden apenas un centímetro y es la forma de su cabeza, su pico succionador, sus alas atrofiadas y sus alargas patas delanteras la confieren un aspecto casi de otro mundo. Tiene una forma de andar muy curiosa. El nombre de los siguientes insectos son:
BURSINIA GINEI
HORMIGA PANDA
BOCYDIUM GLOBULARE
GORGOJO GIRAFA
MANTIS ALIENIGENA
INSECTO PALO
MOSCA ESCORPION
MOSCA DE OJOS TELESCOPIOS
GRILLOTALPA
Estas imagenes pertenecen a ABC ciencia; en su estudio realizado, los insectos mas extraños de todo el mundo; la mayor parte de estas especies estan ubicadas en Australia










Topo Nariz Estrellada
Como su nombre indica, está emparentado con los topos, pero debe ser el topo más raro del mundo. Este pequeño mamífero, que vive en Norteamérica, cuenta con un hocico con 22 tentáculos rosados móviles que usa para capturar a sus presas, principalmente insectos y pequeños moluscos. Su aspecto, aunque podamos tildarlo de feo, no es más que una adaptación a su forma de vida bajo tierra. De ahí sus garras y por supuesto su hocico, que está dotado de una capacidad sensitiva superior ya que son completamente ciegos. Se cree que con ellos puede identificar la actividad eléctrica de sus presas para atraparlas en unos movimientos muy rápidos a pesar de la torpeza que podemos presuponerle. La naturaleza se abre camino a veces de forma insospechada.
Ajolote


Qué podemos decir de los ajolotes o axolotes. Conocidos ya mundialmente gracias a las redes sociales, este raro anfibio mexicano sigue estando en peligro de extinción, y el mascotismo que parece que se ha extendido tampoco es una gran noticia para ellos. Pero sin lugar a dudas debían estar en este ranking aunque ya sean conocidos.
Hay que recordar que los ajolotes se encuentran en peligro crítico de extinción por la contaminación de las aguas en las que viven, que ya es triste decirlo, así que deja de sonreír solo al verlos por internet, y preocúpate por qué puedes hacer en el día a día para contaminar menos.
Antilope Saiga
Suponen una especie única dentro de la subfamilia en la que están encuadrados los antílopes y gacelas, sus parientes más cercanos. Los saiga, cuyo rostro y cuernos parecen sacados de un animal de Star Wars, viven en Mongolia, China, Kazajistán, algunas zonas de Rusia y Uzbekistán. Se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la pérdida de su hábitat y la caza furtiva por sus cuernos. Hay que tener en cuenta que son unos animales adaptados al clima frío y seco, y que desde el siglo XVIII han ido limitando su extensión de manera brusca. Sin ir más lejos, en esta época aún habitaban en algunas zonas de Polonia y Ucrania.

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION
Es necesario tener en cuenta que debemos poner como prioridad a los animales que estan en peligro de extincion; porque podran a pasar a ser historia
Que una región tenga grandes riquezas naturales suele conllevar también a que en ese lugar haya situaciones de peligro para las especies que conforman dicha riqueza biológica. Guatemala es uno de los países que más sufre a nivel mundial la pérdida de riqueza de especies y la desaparición de emblemas de la fauna salvaje, tales como el jaguar, el puma o el quetzal. La Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN), se encarga del estudio de estas situaciones de peligro de extinción que sufre la fauna salvaje, estableciendo para ello una Lista Roja con la siguiente clasificación: Preocupación menor < casi amenazada < vulnerable < en peligro < en peligro crítico de extinción < especie extinta en estado salvaje < especie extinta.
La guacamaya roja, el lagarto escorpión del Motagua, el tapir, el abejorro cuco variable, el pez bute de Candelaria y el maguey de Amatitlán son algunas de las casi 2 mil 300 especies de flora y fauna que están en vías de extinción o en peligro de desaparecer en Guatemala.
De fauna, 172 están en peligro crítico o en vías de extinción, 286 en riesgo de desaparecer y 426 en categoría vulnerable. De flora, 48 en peligro crítico, 572 en riesgo de desaparecer y 787 en vulnerabilidad.
El grupo más amenazado en el país, de acuerdo con estándares internacionales, son los anfibios, entre ellos ranas, salamandras y
caecílidos. El 53% de las especies reportadas para el país están amenazadas a nivel global, y el 61% a nivel nacional, expone Alexis Cerezo, coordinador de Investigaciones Biológicas, y la bióloga Bianca Bosarreyes, coordinadora del Capítulo Costa Sur, ambos de Fundaeco.
con una gran diversidad de fauna y flora. Abundan las áreas boscosas y selváticas, lo que ha permitido el desarrollo de la vida silvestre. Sin embargo, al igual que la mayoría de los países pertenecientes a la región, Guatemala posee una gran cantidad de especies animales que se encuentran en peligro de desaparecer, ya sea por cambios climáticos o por la actividad humana.
La intervención humana, debido al crecimiento de la población y la industria además de la caza ilegal, ha dañado los hábitats naturales en el mundo. Esto provoca cambios extremos que algunas especies no soportan y terminan, por lo tanto, muriendo.
El “Pato Poc”, una especie endémica del Lago de Atitlán; se declaró extinta en 1990 debido a los cambios drásticos en el lago. Un claro ejemplo de la pérdida de riqueza natural de Guatemala y del mundo.

“Como nosotros, los animales tienen sentimientos y las mismas necesidades de alimentación, refugio, agua y afecto”. “Los humanos tienen su justicia, se pueden defender, los animales no. Seamos su voz”. “Respeto a los animales más que a las personas porque somos nosotros los que estamos arruinando el mundo, no ellos”.
