
1 minute read
DUNKLEOSTEUS
El Miedo De Todo El Mar
Las distintas especies de Dunkleosteus, peces del grupo de los placodermos, se comportaban como superdepredadores.
Advertisement
Cazaban peces, moluscos, crustáceos y artropodos
Sin embargo, había diferencias de comportamiento respecto a los que nos encontramos hoy en día. En aquella época la geografía era muy distinta, y, por tanto, también lo eran las corrientes. Había grandes extensiones de mar cuyas aguas profundas quedaban estancadas, lo que sumado a la ausencia de luz solar a causa de la profundidad y ausencia de fotosíntesis, convertía los fondos marinos en lugares anóxicos —sin oxígeno—.
En el período devónico, hace entre 415 y 360 millones de años, los mares eran espacios llenos de vida. Corales y esponjas proliferaban creando grandes arrecifes donde habitaban trilobites, nautilos y bivalvos. Los peces adquirieron una enorme variabilidad de formas; los ostracodermos, peces de piel acorazada y sin mandíbulas que consumían partículas que flotaban en el agua; los acantodios, con grandes aletas espinosas; los placodermos, con la cabeza acorazada; los sarcopterigios, de los cuales aún quedan vivos los celacantos; los primeros actinopterigios, antepasados de la mayor parte de los peces modernos.
Tendencias Canivales
Mientras los primeros anfibios comenzaban a conquistar la tierra, en los mares un superdepredador imponía su dominio. En un mundo donde los animales marinos más grandes apenas alcanzaban los dos metros, un pez tres veces más largo, con la cabeza acorazada y enormes mandíbulas, se convertía en el mayor depredador que había conocido la tierra hasta ese momento. Hablamos de Dunkleosteus, el ‘tanque’ que dominó los mares a finales del devónico, hace entre 380 y 360 millones de años.
el único rival de un Dunkleosteus era otro Dunkleosteus más grande. De hecho, tenían tendencias caníbales.

