
2 minute read
EL SAPO DE LOS SIMPSON
Mientras buscaban especies perdidas de anfibios en la zona oeste de Colombia, en septiembre de 2010, los científicos toparon con tres nuevas especies, incluyendo este sapo con pico (Rhinella). Su larga y puntiaguda nariz recuerda a la del villano señor Burns, de la serie de televisión Los Simpson, según el líder de la expedición Robert Moore, especialista en conservación de anfibios para Conservation International.
Este sapo de dos centímetros de largo podría ser «uno de los anfibios más extraños que he visto nunca», añadió Moore. El sapo también presenta un extraño hábito reproductivo: se salta la fase de renacuajo. Las hembras ponen huevos en el suelo de la selva, que eclosionan en sapitos totalmente formados.
Advertisement
egún los expertos, estos ejemplares se saltan la etapa de renacuajo. Las hembras ponen sus huevos en la selva y nacen las crias totalmente formadas. Su coloración y la forma de su cabeza se parecen a las hojas marchitas sobre las que habita. Además, es una de las especies más raras del mundo ya que miden entre 3 a 4 centimetros de largo y solo se han visto dos ejemplares.
Al ser avistado por Robert Moore, especialista en conservación de anfibios de la CI, lo bautizó con un nombre particular: Sapo Simpson. "Es uno de los anfibios más extraños que haya visto jamás. Su nariz larga y afinada en forma de hocico me recuerda al malvado Sr. Burns, de la serie televisiva Los Simpson", comentó.
Al conocer sobre el descubrimiento de este sapo, Meyers no pudo negar el parecido con Monty Burns, el propietario de la central nuclear de Springfield y uno de los hombres más ricos del país dentro de la serie dirigida por Matt Groening. Ya que la especie del género Rhinella tiene una nariz fina y muy larga que se asemeja a las características faciales del Señor Burns.
Con este parecido del Sapo Simpson se podría decir que la serie no solo han tenido muchas predicciones, sino también que sus personajes son inspiraciones de extraños animales.
En Australia, los adultos suelen ser confundidos con especies de los géneros Limnodynastes, Neobatrachus, Mixophyes y Notaden. Aunque estas especies se pueden distinguir rápidamente del sapo de caña por la falta de grandes glándulas parotoides detrás de sus ojos.
Otro de los motivos por el que sapo Simpson es un anfibio fuera de lo normal es que es un ejemplar que no pasa por la fase renacuajo, por tanto sus huevos se depositan en la selva y directamente salen los sapos jóvenes.
En cuanto a su cuerpo es de una tonalidad muy colorida que se parece al de las hojas de la zona que habitan permitiéndoles camuflarse. En cuanto a su tamaño es de 2 centímetros de largo, aunque no se sabe si estas medidas aplican para todos los ejemplares pues hasta la fecha tan sólo se ha podido ver a dos de ellos.
El control biológico supone la producción y suelta en masa de enemigos naturales, como parasitoides y depredadores, para combatir a los insectos causantes de plagas de manera respetuosa con el medio ambiente. La radiación se utiliza para aumentar la aplicabilidad, rentabilidad y seguridad de la cría, el envío y el despliegue de esos enemigos naturales.

El control biológico aumentativo, que consiste en la liberación suplementaria de enemigos naturales de los insectos causantes de plagas, puede complementar la técnica de los insectos estériles (TIE) en los programas de gestión integrada zonal de plagas. Si bien en los programas de la TIE los machos estériles se sueltan fundamentalmente en la etapa adulta, muchos de sus enemigos naturales los atacan en etapas inmaduras. Ello significa que el empleo simultáneo de ambas técnicas de control a menudo puede producir resultados más satisfactorios que se complementan. Además, los subproductos de las instalaciones de cría en masa de insectos pueden utilizarse en procesos de producción relacionados con programas de control biológico aumentativo.
Aquias re aliquiat acerem il eatia volut pelitis de precus moloreped eos dolo voloriori del id et aut quamusamet ati doluptatur, voluptio. Evelest, ad minis dolorat ibusam nest