19 minute read

Historia de la moneda de Guatemala

Historia de la moneda de Guatemala. Sección: “B”.

Hecho por: Vanessa Herrera. Diego González. María García. Jessica Vásquez. Gabriel Arriola. Glenda Damián.

Advertisement

Resumen.

Como estudiantes y profesionales es importante conocer nuestra cultura y en este caso la moneda, un objeto usado diariamente y que resguarda una gran historia, por lo tanto, en el siguiente artículo se investigó acerca de la historia, el origen y la evolución de la moneda. La historia de la moneda muestra las diferentes etapas y cambios que ésta ha sufrido desde sus inicios hasta la época actual. La moneda es una de las mejores invenciones que el hombre creó para el intercambio de productos y servicios que satisfacen las necesidades de la humanidad de forma equitativa, ya que, con su antecesor, el cual era el trueque se tenían desventajas sobre establecerles un valor concreto. A raíz de dicha necesidad surgen elementos que marcaron una gran importancia para regular los intercambios tales como: barras de bronce, plata y oro, metales que eran únicos en rareza, más conocidos como lingotes. La moneda, tuvo sus primeros registros de origen en Asia emitirlas personalizaron su diseño, y hasta el día de hoy la moneda ha sido mejorada con el fin de ser más duradera y manejable. La presente investigación también presenta el Museo Numismático de Guatemala y la conmemoración que se llevará a cabo el presente año, 2021. La investigación se redactó a base de información recolectada de diferentes sitios webs. A través de los años su función sigue siendo la misma, la de brindar un valor equitativo a los productos y servicios adquiridos por el ser humano en su diario vivir.

Historia de la moneda.

Etimológicamente, este vocablo viene de origen latino bajo la denominación de “monēta”. Este término se define en numismática, la cual es la disciplina que estudia las monedas y medallas, especialmente antiguas. pago como: Lingotes de plata u oro. Metales que dieron un gran impacto a la economía, ya que fue un reemplazo del trueque. Su rareza y disposición era única y era más fácil de establecer un valor a los objetos que el individuo deseaba obtener.

La moneda, históricamente ha tenido un desarrollo importante en la economía y en la sociedad. El origen de la moneda no es más que el fin de varias formas de intercambio de bienes y objetos valiosos. El trueque era una forma primitiva del comercio que se remonta desde la época neolítica (9,000 A.C – 4,000 A.C). Éste consistía en el intercambio de productos entre dos individuos o más por un producto o servicio.

Imagen extraída de: Historiando.org

Sin embargo, el trueque poseía muchas desventajas, tales como: Dudar sobre el valor de los productos y establecerles un valor, como también depender de los productos que el cliente/comerciante ofrecían por otros productos o servicios. Estas desventajas hicieron surgir elementos en la época neolítica que marcaron una gran importancia para regular los intercambios: barras de bronce, plata y oro.

Con el desarrollo del comercio y las sociedades occidentales y orientales, surgieron métodos de Todos estos acontecimientos y formas de establecer un nuevo método de intercambios dieron origen a la primera moneda. Durante el siglo VII A.C. Por lo tanto, tomando como referencia al historiador Heródoto, diremos que la primera moneda surgió en Asia menor. El León de Lidia, una de las primeras monedas acuñadas que se conoce en la historia de la numismática. Fueron mandadas a hacer para la facilitar la recaudación de impuestos y fueron fabricados por el rey de Alyattes como forma legal de intercambio, y las cuales estaban hechas de oro y plata.

A partir de esta creación, muchos empezaron a optar por la moneda que el trueque. Uno de los mayores ejemplos es el imperio Romano, en el cual los reyes soberanos acuñaban —Gravaban criaturas, o en este caso sus rostros en la moneda— a su gusto las monedas. La siguiente imagen es un claro ejemplo sobre las primeras acuñaciones de la moneda, el León de Lidia.

Imagen extraída de: NumismáticoDigital.com

Historia de la moneda de Guatemala.

En consecuencia, todos estos actos del trueque y el origen de la moneda, es momento de introducir a los mismos a la historia de Guatemala. Partiendo desde la llegada de los españoles y su conquista, la época colonial y la civilización maya.

Imagen extraída de: Característica.com

Época Colonial.

1524 llega Pedro de Alvarado, conquista y funda la Capitanía General de Guatemala, Según el Banco de Guatemala (BANGUAT, s.f.): “La Conquista y su consolidación exigieron un sistema monetario para no retornar al trueque, para lo cual se adoptó una estructura tomando como base la moneda española”. Mollinedo (2016) describe que el régimen monetario español “tuvo como base unitaria El Real, que era una moneda de plata y cobre datada de 1369… En 1497 se crearon monedas denominadas “pesos duros” los cuales principiaron a circular en Guatemala en el año 1773”.

A partir de la civilización maya y antes de la conquista de Pedro de Alvarado en 1524, los mayas vivían del comercio de la agricultura, en especial el maíz, éstos se ubicaban en lugares centrales a su civilización y a través de los tianguis o pequeños mercados, intercambiaban sus bienes haciendo uso del trueque, los mayas utilizaban pieles de animales (cuero), plumas de ave como el quetzal, el cacao, tabaco, etc. Todos estos objetos se usaban para el trueque. La civilización maya no tenía un sistema de economía o uso de monedas en ese entonces. A raíz de estas formas de intercambio, los mayas siguieron de esta manera hasta la llegada de los españoles. Antes de la conquista, cuando los españoles empezaron a introducirse a los indígenas, éstos habían empezado a obtener ganancias con el intercambio de espejos por oro u otros minerales. Un ejemplo sobre la economía española era la capitulación, ésta tomaba la quinta parte de las ganancias y enviarla al rey Quinto.

IMPERIO (1822-1823) Y FEDERACIÓN (1824-1847)

El 15 de septiembre de 1821 se da la independencia de la antigua Capitanía General de

Guatemala. Según el BANGUAT, “la crisis económica después de la Independencia obliga a los Estados recién independientes a aceptar la propuesta del Imperio de Agustín desde la Casa de la Fundición en 1543, es decir, en los inicios de la vida colonial, fortalecida en 1731 cuando se estableció por cédula real la Casa de la Moneda que empieza a funcionar en 1733”. Por lo tanto, la primera moneda acuñada en Guatemala se da en 1733. La Real Casa de Moneda de Guatemala fue la cuarta Casa Real de América, después de la de

México, Perú y la de Potosí (Bolivia). Por lo que previo a su funcionamiento la moneda metálica era importada desde las casas existentes e inclusive de la misma España. La casa continúa 51

acuñando, según el BANGUAT, “con las características de las monedas españolas hasta el fin de la Época Colonial”.

Época de la República.

Tras la disolución de la Federación

Centroamericana, el 21 de marzo de 1847 es fundada la República de Guatemala por el general Rafael Carrera, además él publica y jura la Constitución de 1851. Durante los años de 1847 a 1859, en Guatemala circularon monedas de la Federación y monedas extranjeras de Inglaterra, Estados Unidos,

Francia, Chile y Costa Rica, la cual el gobierno autorizó en 1851. Esto debido a que la Casa de

Moneda permaneció casi paralizada debido a crisis económica a la que se unió la escasez de moneda circulante causada por el mal funcionamiento de la Casa de Moneda.

Según BANGUAT: “Durante los gobiernos conservadores, seguidos de los liberales, la Casa de Moneda continuó la acuñación de moneda presentando algunos cambios en sus diseños, uno de los más importantes fue la inclusión del actual Escudo Nacional, en 1872, durante el gobierno de Miguel García Granados. Es en esta época cuando se autoriza el establecimiento de bancos privados que, unidos a los estatales, inician la emisión de billetes, siendo este otro elemento el que le da mayor relevancia numismática a esta época. Una serie de altibajos económicos en los gobiernos siguientes, principalmente marcada por la severa crisis durante la época del presidente Manuel Estrada Cabrera, da como resultado una Reforma Monetaria en 1924.” Continuando con los cambios de la moneda, uno de los últimos cambios que la moneda ha sufrido y la cual fue la última modificación, fue el 26 de noviembre de 1998 por el decreto 92-98 del Congreso de la República, este decreto cambio el diseño del reverso de la moneda de un Quetzal. La moneda de un Quetzal, en consecuencia, ostentará la inscripción “PAZ” como parte de una paloma estilizada, con las leyendas “PAZ FIRME Y DURADERA” y “29 DE DICIEMBRE DE 1996”, así como la denominación y el nombre de nuestra moneda. En la siguiente imagen se puede apreciar las monedas que actualmente circulan entre nuestro país.

Imagen extraída de: monedagtagt.blogspot.com

A pesar de estos cambios minuciosos en la moneda, la historia de la moneda tiene más que ofrecer y es aquí donde el Museo Numismático de Guatemala se introduce al recopilar la historia prehispánica y su respectiva economía, la época colonial y la introducción de la primera Casa de la Moneda para acuñación de monedas durante el año 1543, como también la Independencia y la Federación Centroamericana, y los bancos de Guatemala.

Museo Numismático de Guatemala.

Hoy los guatemaltecos tienen la posibilidad de adquirir historia sobre la moneda de Guatemala a través del tiempo, desde la época prehispánica hasta el día de hoy. La siguiente imagen representa el Museo Numismático de Guatemala.

Imagen extraída de: aprende.guatemala.com

Al principio, el proyecto para la construcción del Museo Numismático fue aprobado en 1978 por la Junta Monetaria, pero fue hasta el año 2004 que el proyecto fue retomado por el historiador Oscar Ricardo Martínez, quien se encargó del seguimiento en la gestión de fondos para su fundación. Gracias al historiador, el museo abrió sus puertas el 11 de julio del año 2006 con el motivo de celebración del 80 aniversario de la existencia del sistema de Banca Central. El Museo Numismático se encuentra en el primer nivel del Banco de Guatemala, los arquitectos Jorge Montes y Raúl Minondo fueron los encargados del desarrollo de este proyecto, se afirma que sus escalinatas, explanadas y elevaciones junto a los edificios que componen el conjunto urbanístico son una especie de remembranza de la plaza Mayor de Tikal. Dentro del museo se encuentran salas nombradas según las diferentes épocas del país, tales como: Época Prehispánica, Colonial, de la República, Independencia y Federación Centroamericana. En sus instalaciones se exhibe la moneda, medios de pago y trueque que han circulado en el país desde la época precolombina hasta la actualidad, también se exhiben medallas, billetes, acciones, vales, grabados y pinturas antiguas. Además, se exhiben instrumentos de acuñación que corresponden al período durante el cual funcionó la Casa de la Moneda. El Museo Numismático de Guatemala, es una biblioteca para la moneda guatemalteca y abre sus puertas para todo aquel guatemalteco dispuesto a conocer gratuitamente. Las siguientes fotografías son algunas salas donde contienen los billetes usados en diferentes épocas y pasillos con bellas pinturas.

Fotografías extraídas de: https://aprende.guatemala.com

Sala Prehispánica.

Hay que resaltar que el Museo Numismático de

Guatemala resguarda historia, cabe destacar que la Época Prehispánica es una gran parte del museo. Ésta contiene paneles de información, para sintetizar la sala Prehispánica, este panel informa sobre la historia de la civilización maya, indica que algunas de las ventajas de los mayas fue el establecimiento de las rutas comerciales 53

marítimas, fluviales y terrestres que facilitó el avistamiento de variedades de productos a las distintas regiones, mismos productos que proporcionaron a las clases mercantes una forma de actuar como medida de valor para otros bienes. En la dinámica comercial, los productos como jade, plumas de aves exóticas (el quetzal), la obsidiana, cacao, sal, conchas y cerámica, eran apreciados por la mayoría de las regiones y por supuesto el uso del trueque que era fundamental para la comercialización. La siguiente fotografía es un panel con los objetos usados para el trueque en la época prehispánica.

Imagen extraída de: www.numismaticodigital.com

Sala colonial.

Además de la época prehispánica, el museo presenta una pequeña síntesis respecto a la

Época Colonial, el cual se puede sintetizar así: la Época Colonial fue fundamental para la primera aparición y creación de metales para la moneda. En primer lugar, todo empieza cuando

Pedro de Alvarado hizo su entrada con las fuerzas españolas en una búsqueda exhaustiva de oro, para lo cual sometieron a los pueblos indígenas a trabajos forzados como los eran los lavaderos y minas. Debido a la extracción de minerales, fue en 1543 cuando se fundó la primera Casa de

Fundición de metales con la meta de legalizar e implementar el uso de la moneda metálica que fue importada a nuestro territorio de lugares donde las casas de moneda ya estaban establecidas como en México, Perú y Bolivia del continente americano e incluso de la misma España. Ésta se encuentra ubicada en la esquina noroeste del Real Palacio, se instaló posteriormente en el edificio de la Universidad de San Carlos – antigua facultad de Derecho – en la nueva Guatemala de la Asunción. De acuerdo al diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004: “En 1853 llegó a Guatemala el maestro suizo Juan Bautista Frener, escultor y grabador contratado para la Casa de la moneda, quien diseñó el Escudo Nacional y fue el autor de la mayoría de los grabados que se troquelaron en todas las monedas de ese siglo”. La siguiente fotografía presenta una de las primeras acuñaciones junto a una exquisita pintura de Guatemala en la antigüedad.

Imagen extraída de: www.centrohistorico.gt Fue finalmente el Rey Felipe V quien autorizó la fundación de la Casa de la Moneda de Guatemala mediante la Célula Real del 17 de enero de 1731, comenzando por la acuñación de monedas en 1733 con la ceca de Guatemala “G”, la cual cambió a “NG” debido al traslado del Valle Panchoy hacia el Valle de la Ermita en 1776. Éste traslado fue llevado a cabo por el presidente de la Real Audiencia Martín de Mayorga, a causa de los terremotos del 29 de julio de 1773. Entonces fue

hasta el fin de la Época Colonial que la moneda siguió acuñando piezas con características españolas.

Sala de la Independencia y Federación Centroamericana.

Este panel de información comienza el 15 de septiembre de 1821, el museo resguarda la historia de cuando fueron libres las provincias que formaban parte del Reino de Guatemala del dominio de la Corona Española, sin embargo, las autoridades y funcionarios españoles mantuvieron su estancia por lo que el régimen gubernativo no sufrió ningún cambio.

Debido a la crisis económica después de la independencia, los Estados se vieron obligados a acceder a la propuesta del Imperio de Agustín de Iturbide de anexarse a México, de lo cual fue aceptado por la Junta Gubernativa de

Guatemala en el que encabezaba Gabino

Gaínza, siendo esta confirmada el 5 de enero de 1822 frente a la oposición de San Salvador.

Esta fotografía es el salón que presenta el panel de información sobre la Independencia y

Federación Centroamericana.

Imagen extraída de: centrohistórico.gt

Mediante la caída de Iturbide, esto representó un triunfo para recobrar la independencia de la Federación Centroamericana, no solo su independencia absoluta de España, sino también de México y cualquier otra nación que quisiera gobernarlos, del cual tomó desde ese momento el nombre de Provincias Unidas del Centro de América, la cual está integrada por Guatemala, San Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1824, fueron acuñadas las primeras monedas de la Federación; mediante un decreto, el 19 de abril del mismo año se autorizó a la Casa de la Moneda de Guatemala que produjera piezas que serían circuladas en la federación. Sin embargo, tiempo después la República Federal de Centroamericana fue separada debido a una serie de sucesos que iniciaron con la caída del gobierno liberal del Dr. Mariano Gálvez en el Estado de Guatemala en 1837 durante la segunda administración de Francisco Morazán como presidente de la Federación.

Sala de la República.

A consecuencia de la separación de la Federación Centroamericana, el panel de la Época de la República parte de esta separación, cuando Guatemala es fundada como República por el general Rafael Carrera el 21 de marzo de 1847. Debido a un mal funcionamiento de la casa de la moneda causada por la inestabilidad sobre la escasez de la moneda y las plagas que afectaron a la cochinilla -actividad económica más importante de Guatemala durante la época de la República. Condicionó al gobierno a que autorizara en 1851 la circulación de la moneda extranjera de Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Chile y Costa Rica. Una renovada Casa de la Moneda, liderada por experto Juan Bautista Frener de origen suizo. Da inicio en 1859 esta época y una de las más interesantes para la acuñación de monedas en toda la historia

numismática de Guatemala. En esa época, la moneda tuvo su inclusión más importante que fue el Escudo Nacional, en 1872, durante el Gobierno de Miguel García Granados. Desde luego, los bancos fueron introducidos durante esta época y las primeras emisiones de billetes, esta fotografía es un ejemplo de los primeros billetes.

Imagen extraída de: www.centrohistórico.gt

Sala del Banco central de Guatemala y el Banco de Guatemala.

La siguiente información empieza con el general José María Orellana asumiendo la presidencia de la República de Guatemala el 15 de marzo de 1922, en medio de una situación económica crítica. Para detener esta situación, el primer paso del presidente fue detener el papel moneda sin respaldo, creando para tal propósito la Caja Reguladora, cuya finalidad constaba de preparar la conversión de la moneda nacional y ordenar el sistema monetario. Gracias al sistema monetario, nace la querida moneda actual de Guatemala el “quetzal” sustituyendo al peso, esto fue gracias a la reforma sancionada con el Acuerdo No. 879 del 26 de noviembre de 1924. Finalmente, la Caja Reguladora pasa mediante el acuerdo Gubernativo del 30 de junio de 1926, a ser el Banco Central de Guatemala, otorgándosele el papel de único emisor de moneda. En consecuencia, durante esta época se inicia nuevamente la emisión de papel moneda, introduciendo a la historia numismática los famosos “chemas” -sobrenombre de José Maríadebido a la efigie del presidente Orellana, seguidos de los “centrales” propios de la época del general Jorge Ubico, ambos billes acompañados de monedas metálicas en diferentes denominaciones y diseños. Sin embargo, la Revolución de 1944 desencadenó muchos cambios y uno de ellos fue la desaparición del Banco central de Guatemala.

Imagen extraída de: https://www.youtube.com/watch?v=5Eip-

El Banco de Guatemala, surge a la vida institucional del país el 1ro. De julio de 1946, como sustituto del Banco Central. Esto fue debido a la Segunda Reforma Monetaria y Bancaria de la República de Guatemala durante el Gobierno del Dr. Juan José Arévalo Bermejo. Ésta se rige por su Ley Orgánica y la Ley Monetaria, cumplió con la demanda de circulante emitiendo moneda y contramarcando billetes del antiguo Banco Central con la leyenda “Banco de Guatemala”. A partir del 15 de septiembre de 1948, el Banco inicia con rediseños de las monedas y se incluyen los motivos utilizados actualmente, sufriendo pequeños cambios a través de las diferentes épocas. En julio de 1954, se asignan las funciones de acuñación de la moneda en el Banco de Guatemala. Los diseños iniciales de los billetes, con algunos cambios no significativos. Luego, a principios de los años 70, ponen en circulación

piezas totalmente diferentes a las anteriores. Esta fotografía es el actual edificio del Banco de Guatemala.

Imagen extraída de: prensalibre.com Finalmente, los paneles de información y las pocas salas descritas son las más destacables dentro de la historia de la numismática de Guatemala. La moneda se ha resguardado en el corazón de Guatemala y, por ende, en el presente año se realizará una conmemoración bicentenaria de la independencia.

Conmemoración Bicentenario de la Independencia.

En primer lugar, el motivo de la conmemoración del bicentenario de la independencia de Guatemala. La Asociación Numismática de Guatemala está llevando varios proyectos. Uno de ellos es una exposición virtual llamada “200 años: 200 piezas, Numismática de Guatemala desde la Independencia”, los detalles de dicho proyecto fueron publicados el 26 de febrero pasado por la asociación en su página.

Todo inició el 28 de febrero de 2021 y culminará el 15 de septiembre de 2021, como su nombre lo indica, serán 200 días de publicación y 200 piezas o datos numismáticos. Desde entonces, la asociación ha estado haciendo una publicación diaria en su página de Facebook, iniciando con 1821 y terminando con el año Bicentenario, 2021. A esta celebración se le sumará el banco de Guatemala para conmemorar la celebración emitirá una edición especial del billete de 20 quetzales, y con el fin de que casa guatemalteca puede obtener un ejemplar se emitirá un lote de 500 millones. ¿Por qué el billete de Q20? Se debe que en éste está uno de los próceres de la independencia del 15 de septiembre de 1821 y, por ende, tendrá una emisión y diseño especial. Respecto al diseño que tendrá este billete, no reemplazará a los billetes tradicionales de dicha denominación, para esto se solicitó a varias de las principales casas emisoras de billete que presentaran sus propuestas y una comisión del Banguat fue la encargada de elegir el diseño que será presentado ante la Junta Monetaria para su aprobación. Al igual que el billete, la junta de Banguat aprobó un lote de monedas conmemorativas de Q1.00 las cuales serán emitidas en plata en septiembre. Esta imagen es la publicación de la asociación Numismática de Guatemala.

Imagen extraída de la página de Facebook de la Asociación Numismática de Guatemala.

Para concluir, después de haber presenciado dichos eventos, desde la Época Prehispánica hasta el presente y, saber lo que hace esta moneda especial, está claro que este año los guatemaltecos estarán presentes ante otro hecho histórico que será recordado como los anteriores hechos. Al saber toda la historia de la moneda de Guatemala, se puede decir que su valor es más grande de lo que cualquier persona pudiera pensar. Depende de los guatemaltecos recordar, leer, investigar e incluso visitar el Museo Numismático de Guatemala para vivir una experiencia y un viaje en el tiempo sobre una pequeña pieza hecha de metal, pero también una pieza que forma gran parte de Guatemala.

Bibliografía.

Aprende Guatemala: Museo Numismático del Banco de Guatemala | Aprende Guatemala.com Asociación Numismática de Guatemala. (26 de 02de 2021). Obtenido de: https://www.facebook.com/Asociaci%C3%B3nNumism%C3%A1tica-de-Guatemala591750480900998/

Banco de Guatemala. (s.f.). Obtenido de http://www.banguat.gob.gt/es/page/museonumismatico-de-guatemala y http://www.banguat.gob.gt/page/resenahistorica-de-la-moneda-de-guatemala-0

Banguat: Museo Numismático de Guatemala | Banco de Guatemala (banguat.gob.gt) Calderon, J.M. (10 de 03 de 2021). En el Bicentenario, 200 monedas. Obtenido de: https://www.prensalibre.com/opinion/columnasdi arias/en-el-bicentenario-200-monedas/ Características.co: https://www.caracteristicas.co/epoca-colonial/

Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala (Libro virtual).

Diccionario RAE: https://dle.rae.es/moneda

Finanzas para todos: http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/i ni cio/laEconomiaEn/laHistoria/momentos_histor icos_economia_historia_monedas.html

Historiando.org: https://www.historiando.org/origen-deltrueque/#:~:text=Por%20consiguiente%2C%2 0 en%20la%20l%C3%ADnea,con%20personas %20de%20otras%20ciudades.

Mollinedo, F.J. (3 de 10 de 2016). GUATEHISTORIA.COM. Obtenido de https://guatehistoria.com/historia-de-la-monedaen-guatemala/

Numismático Digital: https://www.numismaticodigital.com/noticia/997 5/articulos-numismatica/la-mitologia-y-lamoneda:- lidia.html

Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/cultura/origenesde-moneda

Recreación de la historia: https://recreacionhistoria.com/el-origen-de-lamoneda-2/

Sandoval, V. H. (s.f.). ARTE Y MONEDAS DE GUATEMALA. Obtenido de http://www.monedasdeguatemala.com/

This article is from: