
12 minute read
Conceptos: la traducción, el proceso cognitivo y los enfoques de la traducción
Resumen
Hoy en día, la traducción es considerada como el proceso, la acción y el resultado de convertir un texto en un lenguaje de origen, a un texto en un lenguaje de destino. La traducción ha sido el puente capaz de unir una gran cantidad de culturas entre sí, pero la traducción no fue siempre la profesión que conocemos hoy en día. A lo largo de la historia la traducción ha tenido diferentes metodologías y diferentes enfoques, los cuales, en su momento, tuvieron gran importancia y facilitaron el proceso de traducciónen sus respectivas épocas. Conocer estos enfoques es importante, no solo para comprender el estado actual de la profesión, sino también nos da la capacidad de generar nuevos enfoques y moldear la profesión de una forma más sencilla y eficaz. Teniendo como objetivo promover y divulgar el conocimiento que se tiene de la historia de la traducción, en el presente artículo se presentarán algunos enfoques de la traducción que tuvieron gran importancia y que sentaron las bases de la historia de la traducción, asimismo, el proceso cognitivo de la traducción que pretende analizar los procesos cognitivos que ocurren durante el proceso de traducción o de interpretación.
Advertisement
Palabras clave: Enfoque, lenguaje, lingüística, proceso cognitivo, semiótica, traducción, traductor.
Abstract
Nowadays, translation is considered as the process, the action and the result of converting a source language text into a target language text. Translation has been the bridge capable of joining together a wide variety of cultures; but, translation was not always the profession we know today. Throughout history, translation has had many methodologies and different approaches, which, at the time, were of great importance and facilitated the translation process in their respective periods. Knowing these approaches is important, not only to understand the current state of the profession, but it also gives us the ability to generate new approaches and shape the profession in a simpler and more effective way. Having the aim of promoting and disseminating the knowledge of the history of translation, this article will present some translation approaches that were of great importance and that laid the foundations of the history of translation, as well as the cognitive process of translation, which aims to analyze the cognitive processes that occur during the translation or interpretation process.
Keywords: Approach, language, linguistic, cognitive process, semiotics, translation, translator.
Conceptos: La traducción, el proceso cognitivo y los enfoques de la traducción Ardón, Katherine; Beltrán, María; González, Cristina; Juárez, Nathan.
Introducción
Hoy en día, la traducción se encuentra presente prácticamente de cualquier forma en nuestro entorno: desde películas, páginas web, canciones, revistas y los tradicionales libros. Todas las personas han estado expuestas a algún tipo de material traducido; por esta razón, el presente artículo pretende dar un panorama general de lo que es la traducción, algunos de sus enfoques y cómo se adapta en el proceso cognitivo.
Traducción
Delisle a través de la revista de: “Lenguaje y Cultura” señala que: “La historia de la traducción constituye una excelente vía de acceso a la disciplina”. De hecho nos permite conocer a los grandes traductores del pasado, su visión de la traducción, sus escritos, las razones que los llevaron a traducir esta o aquella obra. La historia de la traducción es a la traductología lo que la historia literaria es a la literatura: ofrece un panorama crítico, informado y documentado de la disciplina.” (Delisle, 2003: 3). Cuando hablamos de “traducción”, solo hacemos visión a lo común, lo general, basándonos en “pasar un texto de un idioma a otro”. La traducción es una herramienta utilizada en todo lo que nos rodea y como toda herramienta, ésta también cuenta con pasos
Introduction
Nowadays, translation is present in practically every form in our environment: from movies, web pages, songs, magazines and traditional books. Everyone has been exposed to some kind of translated material; for this reason, this article aims to give an overview of what translation is, some of its approaches and how it fits into the cognitive process.
Translation
Delisle by means of the magazine of: "Language and Culture" points out that: "The history of translation is an excellent gateway to the discipline". In fact, it allows us to get to know the great translators of the past, their vision of translation, their writings, the reasons that led them to translate this or that work. The history of translation is to translatology what literary history is to literature: it offers a critical, informed and documented overview of the discipline. " (Delisle, 2003: 3)
When we talk about "translation", we only make a vision of the common, generally, based on "passing a text from one language to another". Translation is a tool used in everything that surrounds us and like any tool, it also has steps for its correct use. This to be able to sendthe
para su correcta utilización. Esto para poder enviar el mensaje correcto al lector. Primero, ¿Qué es la traducción? “Específicamente se puede determinar que la palabra traducción proviene de la expresión traduction, que puede conceptuarse como el acto de dirigir de un lado a otro. La misma está compuesta por tres partes específicas, las cuales son: el prefijo trans, sinónimo de “un lado a otro”, del verbo ducere, que quiere decir “guiar”; y el sufijo ción, que corresponde a “acción” ”. (Conceptodefinición.de, 2019, párr. 1). Cermeño en su tesis “Aspectos Culturales en la Traducción de Publicidad” señala que: “Para los traductores es esencial tener conocimiento de regionalismos ya que al momento de encontrar este tipo de palabras en una traducción, se podrán traducir de manera correcta, dependiendo de la región y al público al que se traduce. Por esta razón es muy importante que todo traductor tenga conocimiento de cultura general, esto le ayudará a realizar una mejor traducción.” (Cermeño, 2014: 2).
El Proceso Cognitivo de la Traducción
Los procesos cognitivos se entienden como todo aquel conjunto de procesos mentales. Se trata de cada una de las operaciones que realizamos que nos permiten captar, codificar, almacenar y trabajar con la información proveniente tanto del exterior como del interior. Comprenden la memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y la atención. (Castillero, s.f.) correct message to the reader.
First, what is translation? "Specifically, it can be determined that the word translation comes from the expression traduction, which can be conceptualized as the act of directing from one place to another. It is composed of three specific parts, which are the prefix trans, synonymous of "one side to another'', of the verb ducere, which means "to guide''; and the suffix tion, which corresponds to "action"". (Conceptodefinition.de, 2019, par. 1).
Cermeño in her thesis "Cultural Aspects in the Translation of Advertising" points out that: "For translators it is essential to have knowledge of regionalisms since when finding these types of words in a translation, it may be translated correctly, depending on the region and the audience to which it is being translated. For this reason it is very important that all translators have knowledge of general culture, this will help them to make a better translation." (Cermeño, 2014: 2)
The Cognitive Process of Translation
Cognitive processes are understood as the whole set of mental processes. It is about each operation that we perform that allows us to capture, encode, store and work with the information from both the outside and the inside. They include memory, language, perception, thinking and attention. (Castillero, s.f.)
Los estudios cognitivos de la traducción e interpretación son una rama interdisciplinar que abarca la traducción e interpretación, la psicolingüística y la psicología cognitiva. En esta rama, la mente del traductor es la protagonista; esta disciplina pretende analizar los procesos cognitivos que ocurren durante el proceso de traducción o de interpretación. Stimulus, 2019, párr. 1) García en su Serie LAFKEN Estudios: Traductología y Neurocognición” señala que: Dentro del proceso cognitivo puede trazarse una distinción entre ‘modelos de restricciones operativas’ y ‘modelos arquitectónicos’ (Gile, 1999). Los primeros son esquematizaciones teóricas de los condicionantes que afectan la labor del traductor/intérprete, y no así de su estructura mental ni del flujo de información que allí tiene lugar. Dentro de este grupo se destacan los Modelos de Esfuerzos de Gile 1995a; 1995b), que ofrecen explicaciones y predicciones del desempeño de los intérpretes en base a presupuestos arquitectónicos mínimos. Por el contrario, los modelos arquitectónicos sí constituyen esquemas de los componentes o sistemas mentales que intervienen en el flujo de información durante el proceso traductor.” (García, 2012: 22) El traductor construye un significado de forma subjetivaenfunción de sus esquemasmentales experiencia previa con textos similares, aprendizaje teórico, etc). Cognitive studies of translation and interpretation is an interdisciplinary branch that encompasses translation and interpretation, psycholinguistics and cognitive psychology. In this branch, the translator's mind is the protagonist; this discipline aims to analyze the cognitive processes that occur during the translation or interpretation process. (Stimulus, Blog, 2019, par. 1). García in his LAFKEN Studies Series: "Translatology and Neurocognition" points out that: "Within the cognitive process, a distinction can be made between 'operational constraint models' and 'architectural models' (Gile, 1999). The former are theoretical schematizations of the conditioning factors that affect the translator/interpreter's work, but not of his/her mental structure or the flow of information that takes place there. Within this group, Gile's Effort Models (1995a; 1995b) stand out, offering explanations and predictions of interpreter performance based on minimal architectural assumptions. On the contrary, architectural models do constitute schemes of the components or mental systems involved in the flow of information during the translation process. " (García, 2012: 22)
The translator constructs a meaning subjectively based on his or her mental schemes (previous experience with similar texts, theoretical learning, etc).
Enfoques de la Traducción
El enfoque sociolingüístico: explica que el contexto social es el que define a la traducción, lo que es aceptable y lo que no a través de una selección, filtros y censura. Según esta teoría, el traductor es el producto de una sociedad, ya que traducen a partir de sus conocimientos socioculturales. El enfoque comunicativo, por su parte, es interpretativo, y se basa en las experiencias de interpretación. Este afirma que el sentido debe ser traducido y no la lengua, pues la lengua no es más que un vehículo para el mensaje. El enfoque hermenéutico, se basa principalmente en los trabajos de George
Steiner, quien decía que toda comunicación humana es una traducción. Explica en una obra literaria que la traducción no es una ciencia exacta, sino un arte exacto. El enfoque lingüístico que dice que toda traducción (marketing, traducción médica, traducción jurídica, u otra) debe considerarse a partir de sus unidades fundamentales que son la palabra, el sintagma y la frase. Lingüistas como Vinay,
Austin, Vegliante y Mounin son cercanos a las perspectivas de la lingüística de los textos, del estructuralismo y del pragmatismo. El enfoque literario, según este enfoque la traducción no debe ser considerada como
Translation approaches
The sociolinguistic approach: it explains that the social context is what defines translation, what is acceptable and what is not through selection, filtering and censorship. According to this theory, the translator is the product of a society, as they translate based on their sociocultural knowledge. The communicative approach, on the other hand, is interpretative, and is based on the experiences of interpretation. It affirms that the meaning must be translated and not language, since language is only a vehicle for the message. The hermeneutic approach, it is based mainly on the works of George Steiner, who said that all human communication is a translation. He explains in a literary work that translation is not an exact science, but an exact art. The linguistic approach which states that all translation (marketing, medical translation, legal translation, or other) must be considered starting from its fundamental units which are the word, the syntagm and the sentence. Linguists such as Vinay,
Austin, Vegliante and Mounin are close to the perspectives of text linguistics, structuralism and pragmatism.
The literary approach, according to which translation should not be considered as a
una operación lingüística, sino más bien como una operación literaria. El enfoque semiótico, la semiótica es la ciencia que se ocupa de los signos y de los sistemas de significación. Según esta disciplina, para que la significación se dé, deben de existir tres elementos: un signo, un objeto y un intérprete. De esta manera, la traducción se piensa en tanto forma de interpretación de textos en los que el contenido enciclopédico es diferente y el contexto sociocultural es único. (Mathieu, 2015).
Conclusión
La traducción nos permite acceder al conocimiento y conocer las aportaciones de otras personas que no comparten nuestro idioma, etc.; en toda traducción se lleva a cabo un proceso el cual nos proporciona indicaciones y sugerencias para abordar dicha traducción.
linguistic operation, but rather as a literary operation. The semiotic approach; semiotics is the science that deals with signs and systems of signification. According to this discipline, for signification to occur, three elements must exist: a sign, an object and an interpreter. Thus, translation is thought of as a form of interpretation of texts in which the encyclopedic content is different and the sociocultural context is unique. (Mathieu, 2015).
Conclusion
Translation allows us to access knowledge and learn about the contributions of other people who do not share our language, among other things; but in every translation a process is carried out which provides us with indications and suggestions to approach such translation.
Referencias
Delisle, J. (2003). La historia de la traducción: su importancia para la traductología y su enseñanza mediante un programa didáctico multimedia y multilingüe. [Archivo PDF]. Colombia: Universidad de Antioquia Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2550/255026028010.pd f
Castillero, O. (s.f.). Psicología y Mente. Obtenido de Procesos cognitivos: ¿qué son exactamente y por qué importan en Psicología?: https://psicologiaymente.com/psicologia/procesoscognitivos
References
Delisle, J. (2003). The history of translation: its importance for translatology and its teaching through a multimedia and multilingual didactic program. [PDF file]. Colombia: University of Antioquia Colombia. Retrieved from: https://www.redalyc.org/pdf/2550/255026028010.pd f
Castillero, O. (n.d.). Psicología y Mente. Retrieved from: Procesos cognitivos: ¿qué son exactamente y por qué importan en Psicología?: https://psicologiaymente.com/psicologia/procesoscognitivos
Conceptodefinicion.de. (2019). Definición de Traducción. Recuperado de: //conceptodefinicion.de/traduccion/.
Cermeño, C. (2014). Aspectos Culturales en la Traducción de Publicidad. [Archivo PDF]. Guatemala: Universidad San Carlos De Guatemala.
Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/30/30_0014.pdf Stimulus, (2019). Blog: Los Procesos Cognitivos. Recuperado de: https://stimuluspro.com/blog/losprocesos-cognitivos
García, A. (2012). Traductología y Neurocognición. [Archivo PDF]. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2715/ Traductolog%C3%ADa%20y%20Neurocognici%C3 %B3n%20e-Book.pdf?sequence=4
Mathieu. (2015). Cultures Connection. Recuperado de https://culturesconnection.com/es/6-teoriascontemporaneas-de-la-traduccion Conceptodefinicion.de. (2019). Translation Definition. Retrieved from: //conceptodefinicion.de/traduccion/.
Cermeño, C. (2014). Cultural Aspects in the Translation of Advertising. [PDF file]. Guatemala: University of San Carlos De Guatemala. Retrieved from: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/30/30_0014.pdf
Stimulus, (2019). Blog: The Cognitive Processes. Retrieved from: https://stimuluspro.com/blog/losprocesos-cognitivos
García, A. (2012). Translatology and Neurocognition. [PDF file]. Argentina: National University of Cordoba. Retrieved from: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2715/ Traductolog%C3%ADa%20y%20Neurocognici%C3 %B3n%20e-Book.pdf?sequence=4
Mathieu. (2015). Cultures Connection. Retrieved from: https://culturesconnection.com/es/6-teoriascontemporaneas-de-la-traduccion/