El Poder Legislativo en época de pandemia COVID-19. Parte 3: experiencias en otros Congresos

Page 1


2


3

EL PODER LEGISLATIVO EN ÉPOCA DE PANDEMIA COVID-19 (Tercera parte)

Contenido:

I. Presentación……………………………………………………………………... 04 II. Objetivo general………………………………………………………………...

06

III. Objetivo específico de esta tercera entrega…………..……………..…………

07

IV. Experiencias en otros Congresos…………………………………………....…

08

V. Notas finales de esta tercera parte………………….………………………….

34

VI. Fuentes de investigación y consulta……………….…………………………..

36


4

I. PRESENTACIÓN


5

La pandemia provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 –conocido habitualmente como COVID-19- modificó de manera abrupta la cotidianeidad, además de contribuir a cambiar los paradigmas acerca de la manera en que trabajamos.

Es oportuno reiterar que el trabajo legislativo -considerado como actividad esencial- no detiene sus labores, debido a que representa el cerebro del gobierno al ser la entidad pública que expide las leyes que norman a la sociedad.

En razón a ello y ante los desafíos implicados en esta nueva dinámica, se considera de especial interés que el Centro de Investigaciones Legislativas –como generadores de conocimiento- lleve a cabo una exploración acerca de cómo funciona el Parlamento en época de pandemia, escenario que representa un reto no solo mientras dure la contingencia, sino que paulatinamente debe instarse a un cambio de

paradigmas,

asociado a la manera de llevar a cabo el trabajo legislativo, el cual incluye no solo las reuniones y sesiones plenarias, sino aquellas actividades que hacen posible la correcta marcha de este poder público.

Para ello, como lo he apuntado se han dispuesto cuatro entregas de Cuadernos de Investigación para abordar temáticas de interés legislativo y coyuntural donde se aborda lo inherente a la pandemia provocada por el COVID-19 en relación al trabajo parlamentario. Es así que en esta tercera parte se explorará lo relativo a las experiencias (y respuestas) que los Congresos estatales han tenido respecto a esta pandemia, para conocer y contrastar lo hecho en otros Poderes Legislativos, y en dado caso sea útil para los otros. Todo esto sin perder de vista que la legislativa es considerada como actividad esencial.


6

II. OBJETIVO GENERAL

Presentar una serie de documentos de investigación relativos a la exploración acerca del funcionamiento virtual del Poder Legislativo –poniendo énfasis en los Congresos Locales, en especial el de Jalisco- en época de pandemia [COVID-19] con la finalidad de poner a disposición una publicación que contribuya a la generación y divulgación del conocimiento.


7

III. OBJETIVO ESPECÍFICO DE ESTA TERCERA ENTREGA

1. Constatar las experiencias de otros Congresos respecto a la toma de decisiones y acerca de cómo están llevando a cabo sus actividades.


8

IV. EXPERIENCIAS EN OTROS CONGRESOS


9

Frente a la emergencia sanitaria decretada por la pandemia provocada por el COVID-19, los desafíos en materia legislativa son monumentales.

Es así debido a que los Congresos son quienes debe proveer y ajustar la legislación requerida para operar ante un escenario de crisis como en el que nos encontramos, así como establecer los márgenes de actuación de los gobiernos; ya que –como he apuntadoel Poder Legislativo es el cerebro del gobierno, además de ser el trabajo legislativo una actividad esencial, tal como lo expliqué en la primera entrega de esta serie de Cuadernos de Investigación.

Además, los Congresos “también son un foro para la reasignación presupuestal, para la deliberación pública sobre las medidas adoptadas, su justificación e impacto. Y no menos importante: los legislativos son el espacio de interacción privilegiado mediante el cual la ciudadanía exige cuentas a sus gobernantes sobre sus acciones” (Nava, 2020)

En este orden de ideas, es deber de las legislaturas actuar con inmediatez y apegado a la legalidad para garantizar el ejercicio de sus funciones.

“Desde que inició la emergencia sanitaria en el país, con la fase dos declarada el 24 de marzo y la fase tres el 21 de abril (ambos de 2020), la actividad legislativa presencial en las legislaturas locales se vio paralizada en nueve casos, mientras que en otros nueve se optó por la modalidad virtual para sesionar en pleno y/o en comisiones sin contar con un marco normativo que otorgue legalidad a sus actos y decisiones parlamentarias” (Nava, 2020)


10

Tal como lo enuncié y lo confirma Visión Legislativa: Es primordial que la representación legislativa esté vinculada con las necesidades de la sociedad, que las decisiones que tomen de acuerdo con sus facultades, estén provistas de legalidad. Por ello, se hace un llamado a los Congresos del país para que las decisiones tomadas a través de sesiones en modalidad virtual durante la pandemia, tengan sustento en disposiciones constitucionales,

legales

y reglamentarias.

(Visión

legislativa, 2020a: 2)

En este sentido, conforme lo dictan las reglas del derecho parlamentario, las sesiones de Pleno de los Poderes Legislativos, incluidas las reuniones de comisiones, comités, así como la de sus órganos de gobierno deben llevarse a cabo de manera presencial; por tanto, para estar en posibilidad de hacerlo utilizando medios digitales es necesario que se adecuen sus respectivos marcos legales y reglamentos. Por ende, es oportuno llevar a cabo un recorrido para revisar la manera en que los Congresos han actuado, para ello tomaré como base los distintos reportes generados por Visión Legislativa.

Veamos. En el primer Reporte sobre #CongresosVirtuales –llevado a cabo del 15 al 22 de abril de 2020- se realizó el monitoreo de los portales y redes sociales de los 32 Congresos Locales, así como lo concerniente a la Cámara de Diputados y el Senado de la República del Congreso de la Unión. Interesa para efectos de este Cuaderno de Investigación, los Poderes Legislativos de los Estados.


11

En dicho documento se observa que únicamente tres Congresos Locales llevaron a cabo reformas a sus leyes orgánicas acerca de las sesiones virtuales y estos son: Colima, San Luis Potosí y Baja California. (Visión legislativa, 2020a: 2)

En cuanto al Caso Jalisco, se da cuenta de la existencia de un comunicado en el que se anuncia la reanudación de las actividades legislativas para el 20 de abril de 2020, dicho documento fue emitido por la Secretaría General del Congreso Local.

Mientras que el 3 de abril se llevó a cabo una sesión plenaria extraordinaria, así como una sesión de la Comisión de Hacienda. Hasta el momento no hay iniciativas para reglamentar las sesiones legislativas a distancia. (Visión legislativa, 2020a: 11)


12

En la siguiente tabla se puede observar la actuación de los Congresos Locales en esta primera fase de la pandemia. Recuérdese que se trata del primer reporte. Más adelante veremos cómo van avanzando para hacer frente a esta crisis sanitaria, ya que, como he quedado claro, la legislativa es una actividad esencial.

Congreso local

¿Reformó su marco normativo para sesionar virtualmente?

¿Tuvo sesiones virtuales sin reformas al marco normativo?

Sin sesiones virtuales, ni reformas al respecto

Aguascalientes

X

X

Baja California

X

X

Baja California Sur

X

X

Campeche

X

X

Ciudad de México

X

X

Chihuahua

X

X

Chiapas

X

X

Coahuila

X

X

Colima

X

X

Durango

X

X

Guerrero

X

X


13

Guanajuato

X

X

Hidalgo

X

X

Jalisco

X

X

Estado de México

X

X

Michoacán

X

X

Morelos

X

X

Nayarit

X

X

Nuevo León

X

X

Oaxaca

X

X

Puebla

X

X

Quintana Roo

X

X

Querétaro

X

X

Sinaloa

X

X

San Luis Potosí

X

X

Sonora

X

X

Tabasco

X

X


14

Tamaulipas

X

X

Tlaxcala

X

X

Veracruz

X

X

Yucatán

X

X

Zacatecas

X

X

Fuente: Visión legislativa, “Reporte de Congresos locales en México”. Datos al 21 de abril de 2020.

Posteriormente percatémonos acerca del progreso de la actuación de los Congresos locales en cuanto a la legalidad durante la pandemia de COVID-19, es decir, constatemos si al iniciar el mes de mayo adecuaron sus ordenamientos, si sesionaron o no virtualmente, además de saber el número de iniciativas presentadas.

Así se reflejan los resultados en el segundo reporte de Visión Legislativa. (2020b)

Congreso local

¿Reformó su Ley Orgánica o reglamento interno?

Aguascalientes Baja California

¿Sesionó virtualmente sin reformar su Ley Orgánica o reglamento interno?

Sin sesiones remotas, ni reformas al respecto

✔ ✔

Número de iniciativas presentadas

0 Ya reformó


15

Baja California Sur

Ya reformó

Campeche

Ciudad de México

0 5

Chihuahua

Ya reformó

Chiapas

Ya reformó

Coahuila

Ya reformó

Colima

Ya reformó

Durango

Ya reformó

Guerrero Guanajuato

0

Ya reformó

Hidalgo

0

Jalisco

Ya reformó

Estado de México

Ya reformó

Michoacán

Ya reformó

Morelos Nayarit

✔ ✔

0 0


16

Nuevo León

0

Oaxaca

1

Puebla

1

Quintana Roo

0

Querétaro

2

Sinaloa

0

San Luis Potosí

Ya reformó

Sonora

Ya reformó

Tabasco

0

Tamaulipas

0

Tlaxcala Veracruz

0

Ya reformó

Yucatán Zacatecas

✔ ✔

3 0

Fuente: Visión legislativa, “Congresos virtuales y legalidad en pandemia de COVID-19, segundo reporte”. Datos al 8 de mayo de 2020.


17

En cuanto al caso específico del Congreso del Estado de Jalisco, es importante decir que el 23 de abril de 2020 se reformó la Ley Orgánica del Congreso local para regular las sesiones a distancia, y se declaran preparados para que en los siguientes días la Mesa Directiva realice las pruebas para empezar con esta modalidad.

El 8 de mayo se celebró una Sesión extraordinaria de Pleno de manera presencial dentro del recinto oficial. (Visión legislativa, 2020b: 11)

De esta manera llegamos al tercer reporte de Visión legislativa donde ha quedado de manifiesto que:

Durante la emergencia sanitaria por COVID-19 es importante que las reformas que realicen los Congresos locales a sus respectivos marcos normativos para sesionar en línea, especifique el alcance de las decisiones legislativas en ámbitos presupuestales, de fiscalización, de constitucionalidad en contextos de emergencia. También apremia el respeto por el impecable proceso legislativo dados los principios de acceso, difusión y publicidad a los documentos oficiales, así como de facultades y separación de poderes. (Visión legislativa, 2020c: 2)

De esta manera se sabe que diecinueve Congresos locales (nueve más respecto al segundo reporte) han realizado reformas a sus leyes orgánicas y reglamentos para llevar a cabo sesiones en líneas. Estas son las legislaturas de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán.


18

Cabe señalar que los 19 Congresos que reformaron su marco normativo lo hicieron en sesiones plenarias presenciales, es decir, las aprobaciones se realizaron dentro de sus recintos legislativos, por lo que estas modificaciones cumplieron con el proceso legislativo y no se encuentran viciadas de origen. (Visión legislativa, 2020c: 2)

En relación al Congreso del Estado de Jalisco: (Visión legislativa, 2020c: 15)

El 3 de abril de 2020, los diputados Salvador Caro Cabrera, Héctor Pizano Ramos, Gerardo Quirino Velázquez Chávez y Edgar Enrique Velázquez González presentaron la primera iniciativa en materia de sesiones virtuales para el Congreso local; el 20 de abril, ingresó la segunda iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, y el del PRD.

Posteriormente, el 23 de abril, el Pleno del Congreso de Jalisco dictaminó dichas iniciativas, para que ese mismo día se decretara una reforma a su Ley Orgánica en la que se establece la posibilidad de que el Pleno, la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), las comisiones y los comités (incluyendo el Comité de Adquisiciones de Bienes y Servicios) puedan sesionar a distancia.

Dictamen

consultable

en

el

siguiente

enlace:

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/servicios/sistemas/agenda/Documentos/SistemaIntegral/Estados/ 111142.pdf

El Decreto señala que para que la Mesa Directiva convoque a una sesión virtual, previo acuerdo de la JUCOPO, es necesario que existan una situación de emergencia, una


19

causa fortuita o una causa de fuerza mayor, todas declaradas por alguna autoridad competente.

Documento

consultable

en

el

siguiente

enlace:

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/servicios/sistemas/agenda/Documentos/SistemaIntegral/Estados/ 111165.pdf

Ahora veamos que tan apegados a la legalidad han actuado los Congresos locales durante la pandemia de COVID-19, con una actualización a junio de 2020:

Congreso local

Reformó su

Sesionó

Sin sesiones

Reformas que

marco normativo para sesionar virtualmente

virtualmente sin reformar su marco normativo

remotas, ni reformas

afectan al Presupuesto de Egresos local

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Ciudad de México

Chihuahua

✔*

Chiapas

Coahuila

✔*


20

Colima

Durango

✔*

Guerrero Guanajuato

✔ ✔*

Hidalgo

Jalisco

✔*

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Quintana Roo

Querétaro Sinaloa

✔ ✔


21

San Luis Potosí

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

✔*

Yucatán

Zacatecas

Notas: Los Congresos marcados con un cuadrado ▪ cuentan con una iniciativa de ley en la materia aún sin ser aprobada. Los Congresos marcados con un asterisco * tienen completa en su portal oficial la documentación parlamentaria de las reformas en materia de sesiones virtuales. Fuente: Visión legislativa, “Congresos virtuales y legalidad en pandemia de COVID-19, tercer reporte”. Datos al 2 de junio de 2020.

En el cuarto reporte de Visión Legislativa (2020d) actualizado al 25 de junio de 2020 se reporta que veintidós (tres legislaturas más respecto del tercer reporte) han realizado reformas a sus leyes orgánicas, reglamentos o constituciones locales para sesionar de forma virtual. Estas son las legislaturas de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango,


22

Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán.

Este cuarto reporte de #CongresosVirtuales, con corte del 1 al 24 de junio, enfatiza tres aspectos: pluralidad de iniciadores y votaciones (esto es, da respuesta a las interrogantes ¿qué grupos parlamentarios presentaron las iniciativas para realizar sesiones en remoto? y ¿cómo votaron?); modificaciones presupuestarias y uso de facultades extraordinarias; y la agenda legislativa (que han aprobado las legislaturas en virtualidad). Observaremos la legalidad, documentación y el alcance de las decisiones tomadas. (Visión legislativa, 2020d: 2)

Ahora bien, respecto a la manera en que han reaccionado los Congresos ante la actual emergencia sanitaria provocada por el COVID-19; véanse los resultados sintetizados en la siguiente tabla:

Congreso local

¿Reformó su marco normativo para sesionar de forma virtual?

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

¿Sesionó virtualmente sin reformar su marco normativo?

No registra sesiones remotas, ni reformas

Reformas que afecten al Presupuesto de Egresos local


23

Ciudad de México

Chihuahua

✔*

Chiapas

Coahuila

✔*

#

Colima

Durango

✔*

Guerrero Guanajuato

✔ ✔*

Hidalgo

Jalisco

✔*

Estado de México

Michoacán

Morelos Nayarit

✔ ✔

Nuevo León Oaxaca

✔ ✔


24

Puebla

Quintana Roo

Querétaro

Sinaloa

San Luis Potosí

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

✔*

Yucatán

✔*

Zacatecas

#

Notas: Los Congresos marcados con # cuentan con una iniciativa que aún no es aprobada. Los marcados con * tienen toda la documentación parlamentaria de las reformas en su sitio Web oficial. Fuente: Visión legislativa, “Congresos virtuales y legalidad en pandemia de COVID-19, cuarto reporte”. Datos al 25 de junio de 2020.


25

Particularizando el caso del Congreso del Estado de Jalisco, como ya lo apunté el 23 de abril, el Congreso local aprobó una reforma a su Ley Orgánica con el fin de llevar a cabo sesiones virtuales y así continuar la actividad legislativa dada la emergencia sanitaria.

Inicialmente, -como ya se registró- la iniciativa fue presentada por los diputados de Movimiento Ciudadano, Salvador Caro Cabrera y Héctor Pizano Ramos, y los diputados del PRD, Gerardo Quirino Velázquez Chávez y Edgar Enrique Velázquez. Luego, se dictaminó con la firma de cinco de los siete legisladores que conforman la Comisión de Estudios Legislativos y Reglamentos. El dictamen pasó a Pleno y se aprobó por unanimidad de los 34 diputados presentes.

Por otro lado, el 22 de mayo, a solicitud del titular del Poder Ejecutivo local, el Congreso local de Jalisco aprobó un endeudamiento de 6,200 millones de pesos a veinte años para la entidad, recursos que serán destinarlos a un plan de inversión pública para los años fiscales de 2020 y 2021.

Ese mismo día, el Congreso local aprobó reformas a la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de Jalisco 2020. Con dichas adecuaciones legales se aprueba: 1. Reducciones aplicadas en el programa de austeridad del gasto de distintas secretarías de la administración pública, con el fin de reorientarlos en una nueva partida de “Ayuda para Erogaciones Imprevistas” (Pandemia COVID19). 2. Autorizar al titular del Ejecutivo local a realizar modificaciones al Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado, respecto a las transferencias de recursos a la partida de “Ayuda de Erogaciones Imprevistas”.


26

3. Se faculta al titular del poder Ejecutivo “a seguir realizando las adecuaciones administrativas, programáticas y presupuestarias que resulten necesarias para atender los requerimientos de atención y prevención a la pandemia por COVID19 y la creación de los programas de Reactivación Económica y Protección al Empleo que resulten necesarios, y las necesarias para dar continuidad a la operación de las dependencias sin alterar el balance presupuestario”. 4. Se autoriza al Ejecutivo a orientar las reasignaciones autorizadas por el Poder Legislativo, Judicial y Órganos Autónomos, para las acciones la atención respecto a la pandemia de COVID-19 y la reactivación económica. 5. Se establece que el Secretario de Hacienda de Jalisco deberá comparecer mensualmente en el Congreso local para darle seguimiento al gasto de los recursos reorientados. Estas reformas al Presupuesto reorientan gran cantidad de recursos para atender la pandemia de COVID-19, se trata de modificaciones acotadas que permiten la fiscalización posterior de los recursos. No obstante, las reducciones al Poder Legislativo, Judicial y Órganos Autónomos generan dudas e incertidumbre sobre posibles espacios de discrecionalidad, pues si bien se señala el monto de reasignación de cada institución, no se señalan las cantidades desglosadas que serán distribuidas el sector económico y el de salud, tampoco se especifica si estos recursos formarán parte de la nueva partida de “Ayuda de Erogaciones Imprevistas”. (Visión legislativa, 2020d: 18 a 20)

No se pierda de vista que las actividades propias del Poder legislativo conducen a atender las múltiples problemáticas coyunturales y estructurales que enfrentan los representados en una época determinada, tal es el caso de la pandemia provocada por el COVID-19, lo cual representa una enorme tentación de modificar leyes para atender agendas de ciertos grupos e intereses, esa tentación se incrementa cuando los Congresos


27

se saben menos observados, de ahí la imperiosa necesidad de estar atentos a lo que hacen, lo que no hacen y cómo lo hacen.

Sobre el particular, Sergio Bárcena y Ernesto Núñez (Bárcena y Núñez, 2020) advierten que en lo coyuntural, destaca lo hecho por las legislaturas de Chiapas, Colima, Coahuila, Durango, Nuevo León, Querétaro, Oaxaca, Yucatán, Jalisco, Puebla, Nayarit y Veracruz, que modificaron sus códigos penales para sancionar las agresiones contra personal de Salud, con sanciones que van desde tres días a cuatro años (Chiapas), hasta los 45 años de prisión aprobados por el Congreso de Coahuila.

También como fruto de la emergencia, algunas legislaturas han modificado leyes en materia de finanzas públicas, casi siempre por iniciativa de los ejecutivos locales. A inicios de abril, la Cámara de Diputados de Tamaulipas autorizó al gobierno del panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca un endeudamiento por 4.6 MMDP para atender la contingencia sanitarita, así como para proyectos de infraestructura en obras públicas. De igual modo, el 21 de mayo el Congreso local de Jalisco aprobó una iniciativa de decreto presentada por el gobernador emecista Enrique Alfaro que autoriza la ejecución de un plan de obra pública mediante un crédito de 6 mil 20 millones de pesos a ser pagado en 20 años. Ese mismo día, el Congreso de Yucatán rechazó la solicitud del gobernador panista Mauricio Vila Dosal, para contratar un crédito por 1,728 millones de pesos para reactivar la economía.

Mientras que el 30 de mayo de 2020 la Cámara local de Zacatecas aprobó una reducción del Presupuesto de Egresos de la entidad en 360 millones de pesos, a causa de la disminución de ingresos por la contingencia sanitaria. Por su parte, el de Chiapas se convirtió en el primer Congreso local que aprobó en sesión virtual el dictamen de la Cuenta Pública Estatal.


28

La contingencia sanitaria ha sido, también, pretexto para que algunas legislaturas aborden temas estructurales, que polarizan a la sociedad. Un primer ejemplo es el de las comisiones unidas de Justicia y Salud Pública del Congreso de Guanajuato, donde se aprovecharon sesiones virtuales para rechazar dos iniciativas que buscaban despenalizar el aborto en la entidad. De igual modo, el pleno del Congreso local de San Luis Potosí votó el 21 de mayo en contra de una ley para legalizar la interrupción el embarazo.

El segundo ejemplo es Nuevo León, donde el Congreso votó el dictamen para requerir a los padres de familia permiso escrito para autorizar o rechazar que sus hijos reciban educación en temas de sexualidad, reproducción y género en el sistema educativo. El asunto conocido como “pin parental”. El asunto motivó un exhorto (vía Twitter) de la Secretaría de Gobernación para que los congresistas locales velaran por los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como respetar la rectoría del Estado sobre los contenidos educativos. Después de ser aplazada la votación en tres ocasiones, finalmente el dictamen no reunió los 28 votos requeridos para su aprobación.

También se ha registrado actividad legislativa en materia político-electoral. Así, en los Congresos de Chiapas, Querétaro, Yucatán y Sonora se buscó ajustar los calendarios de los comicios a raíz de la contingencia, lo que les daría más tiempo para modificar las constituciones locales. En Morelos, se promovió un proyecto para aumentar el número de diputados locales, mientras que en Colima se discutió y rechazó una propuesta para reducir las diputaciones plurinominales.

De

igual

modo,

la

comisión

de

Gobernación,

Legislación

y

Puntos

Constitucionales del Congreso de Baja California aprobó un dictamen que busca eliminar a los “diputados de lista”. Por su parte, los Congresos de Oaxaca y Guerrero iniciaron la


29

armonización de sus leyes a la reciente reforma federal para prevenir y erradicar la violencia política en razón de género, un tema que deberá ser legislado en todo el país en este año.

Mención aparte merece el caso de Veracruz, donde la mayoría de Morena hizo avanzar reformas para reducir el financiamiento público a los partidos políticos, desaparecer los consejos municipales y modificar la cadena de custodia de los paquetes electorales, tema que han suscitado resistencia en algunos cabildos como el de la capital. (Bárcena y Núñez, 2020)

Retomando los informes llevados a cabo por Visión Legislativa con el objetivo de dar seguimiento a los Congresos, en el más reciente que data de los primeros días de agosto de 2020, se hace una acotación importante ya que estamos previo al inicio del proceso electoral 2021, lo cual sin duda es oportuno no perder de vista toda vez que como lo he apuntado el Congreso constituye la pluralidad en la representación, esto es, es el pueblo en formato reducido; por lo que las decisiones y acciones, así como las omisiones de estos poderes públicos son seguidas con detenimiento para una rendición de cuentas.

En dicho documento se observa que 24 congresos locales -dos más que el reporte pasado- reformaron su marco normativo para sesionar de forma virtual. Del total de estos, 17 aprobaron por unanimidad estas reformas, es decir, con el consenso de todas las fuerzas políticas presentes en cada congreso; 17 congresos locales aprobaron por unanimidad sus reformas en materia de sesiones virtuales; solo 8 cumplieron su obligación de transparencia de publicar completa la documental legislativa. (Visión legislativa, 2020e: 3);


30

Tomando en consideración la importancia de las fuerzas políticas, además de más datos relevantes como el concerniente al proceso legislativo, se incorpora en la información presentada en la siguiente tabla el grupo parlamentario mayoritario.

Veamos enseguida el listado de 24 poderes legislativos locales que ya adecuaron sus leyes para sesionar virtualmente:

75% de los Congresos locales reformaron su marco normativo para sesionar vía remota. Se acota el tipo de temas a discutir y aprobar en remoto

Aprobada por unanimidad

PAN

Baja California

Morena

Baja California Sur

Morena

Congreso local

Documental completa del proceso legislativo

Aguascalientes

Campeche

PRI

Ciudad de México Chihuahua

✔ ✔

Chiapas Coahuila Colima

Grupo parlamentario mayoritario

Morena PAN

✔ ✔

Morena

PRI Morena


31

Durango

Guanajuato

Jalisco

Morena PAN

Estado de México

MC

Morena

Michoacán

Morena

Nayarit

PAN

Nuevo León

PAN

Oaxaca

Morena

Puebla

Morena

Querétaro

PAN

Sinaloa

Morena

San Luis Potosí

Morena / PAN

Morena

Morena

Sonora Veracruz

✔ ✔

Yucatán

PRI

Fuente: Visión legislativa, “Congresos virtuales y legalidad en pandemia de COVID-19, quinto reporte”. Datos al 5 de agosto de 2020.


32

En este orden de ideas, dando continuidad al documento aludido, en cuanto al caso del Congreso del Estado de Jalisco se reporta lo siguiente: (Visión legislativa, 2020e: 25, 26)

En este Congreso, Movimiento Ciudadano es el grupo parlamentario más amplio, no obstante, no alcanza la mayoría absoluta necesaria para aprobar reformas a la ley o la Constitución local. Hasta el momento, no se reportan cambios en las bancadas. (Es importante señalar que el 18 de agosto de 2020 se oficializó que el diputado Quirino Velázquez cambio de bancada, pasando del PRD a MC)

En el cuarto reporte de #CongresosVirtuales, señalamos que el Congreso de Jalisco otorgó facultades extraordinarias al titular del Poder Ejecutivo local en materia de presupuesto. Se permite al Gobernador orientar las reasignaciones autorizadas por el Poder Legislativo, Judicial y Órganos Autónomos, para las acciones de atención respecto a la pandemia de COVID-19 y la reactivación económica.

Además, el Congreso local de Jalisco aprobó un endeudamiento al Ejecutivo por 6,200 millones de pesos a veinte años, este monto es equivalente al 5% del Presupuesto de Egresos 2020 de la entidad. Dichos recursos serán destinados a inversión pública para 2020 y 2021.

Otro tema importante fue el de las designaciones de los integrantes del Consejo de la Judicatura. El Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) señaló a través de un comunicado que en el proceso de estas designaciones no se respetaron los procedimientos legales. La Junta de Coordinación Política respondió a través de un acuerdo en el que rechaza el comunicado del CPS.


33

Respecto a la virtualidad en las sesiones legislativas, recordemos que el Congreso local aprobó por unanimidad una reforma a su Ley Orgánica, cuya iniciativa fue presentada por los diputados del PRD y Movimiento Ciudadano.

Llevar a cabo las sesiones virtuales, lo que incluye la toma de decisiones por esta vía debiera trascender más allá de la propia pandemia, asociado a incorporar las múltiples herramientas tecnológicas mencionadas en la segunda entrega de esta serie de Cuadernos de Investigación dedicados a explorar el funcionamiento del Poder Legislativo en época de pandemia provocada por el COVID-19.

Para finalizar, tenemos el sexto reporte de Visión Legislativa que plantea un tema de suma importancia, el del Derecho a saber sobre contagios, al respecto es oportuno destacar de dicho documento:

 El derecho a saber sobre la salud y seguimiento de contagios de las 1,113 personas legisladoras locales y 628 federales, es de interés público. La participación o ausencia que tengan, implica la posibilidad de ejercer votaciones, de participar en comparecencias de la función pública, de valorar perfiles de candidaturas en procesos de designación y ratificación, y de ser parte de las discusiones del paquete fiscal, de la discusión y en su caso aprobación de las deudas públicas estatales y federal. (Visión legislativa, 2020f: 2)

 Resulta relevante conocer la actividad legislativa durante COVID_19 por el ejercicio de las facultades de ser contrapeso de poder, por la corresponsabilidad de la gobernabilidad del país, y la legalidad de la toma de decisiones sin implicar


34

riesgos sanitarios por contagios en las asambleas y sus estructuras. (Visión legislativa, 2020f: 3)

Preguntamos sobre contagios de COVID_19 en diputadas, diputados, senadoras y senadores. Veintiún legislaturas argumentaron lo siguiente: doce no proporcionaron los contagios por tratarse de datos personales, cuatro refirieron que no se encuentra dentro de sus competencias, tres refirieron que no cuentan con la información y en dos casos se reportaron fallas técnicas en la plataforma o archivos adjuntos. Encontramos que solo dos legislaturas -Jalisco y Colima- respondieron de manera completa a la solicitud de acceso a la información, es decir, brindaron la cantidad de legisladoras y legisladores contagiados de COVID-19, y los nombres y el grupo parlamentario. Con 32% de sus legisladores contagiados y contagiadas de COVID-19, el Congreso de Jalisco reportó la tasa más alta de casos positivos de dicha enfermedad entre sus legisladores, respecto a los congresos locales de los que tenemos información. (Visión legislativa, 2020f: 4)

Lo cual se resume en la siguiente tabla:

Congreso local

Cantidad de

Cantidad de

% de legisladores

legisladores contagiados(as) de COVID-19

integrantes de la legislatura

contagiados(as)de COVID-19

Colima

2

25

8%

Guanajuato

3

36

8%

Jalisco

12

38

32%


35

Nayarit

3

30

10%

San Luis Potosí

2

27

7%

Sinaloa

4

40

10%

Fuente: Elaboración propia con datos de las respuestas a las solicitudes de información realizadas por Visión Legislativa a los congresos locales. Nota: estos congresos respondieron de forma completa, es decir proporcionaron los nombres (Colima y Jalisco), y de forma incompleta facilitando sólo el número (Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí y Sinaloa). Del resto no proporcionaron información o siguen sin atender la solicitud.

Dejo para la reflexión las siguientes interrogantes ¿De qué manera establecer nuevas reglas para dinamizar el trabajo parlamentario en las cuales se incluyan las TIC? ¿Qué implicaciones socio-políticas tiene lo anterior, incluidas las adecuaciones a la legislación relacionada para fortalecer el trabajo legislativo tratándose de enfrentar este tipo de crisis?


36

V. NOTAS FINALES DE ESTA TERCERA PARTE


37

A lo largo de esta tercera entrega de los Cuadernos de Investigación orientados a explorar el papel del Poder Legislativo en época de pandemia provocada por el COVID19 se ha constatado como cada Congreso le ha dado un tratamiento distinto, sin perder de vista que se trata de una actividad esencial. Hemos visto –a lo largo de estas páginas- la actuación de los distintos Congresos de los Estados, poniendo especial énfasis en el de Jalisco, para ello me apoyé en los 5 reportes auspiciados por “Visión legislativa” dedicados a los “Congresos virtuales y legalidad en pandemia de COVID-19”, a partir de los cuales queda registro acerca de las experiencias (y respuestas) que los Congresos estatales han tenido acerca de esta pandemia, situación que resulta útil para conocer y contrastar lo hecho en otras Entidades Federativas para enriquecer los trabajos llevados a cabo en este Poder. Los ítems examinados fueron: En el reporte 1 se da respuesta a si los Poderes Legislativos de los Estados ¿Reformaron su marco normativo para sesionar virtualmente?, ¿Tuvieron sesiones virtuales sin reformas al marco normativo? y ¿Cuáles no sesionaron de manera virtual, ni llevaron a cabo reformas al respecto? El reporte 2 dilucidó si cada Congreso reformó su Ley Orgánica o reglamento interno, si sesionó o no virtualmente sin reformar su Ley Orgánica o reglamento interno; y, cuales continuaban sin sesiones remotas, ni reformas al respecto, así como el número de iniciativas presentadas. El tercer reporte se orientó a verificar cuales se han sumado para reformar su marco normativo para sesionar virtualmente, si sesionaron virtualmente sin reformar su marco normativo; si tuvieron o no sesiones remotas o reformas; y un tema nuevo dedicado a advertir de las reformas que afectan al Presupuesto de Egresos local. Mientras tanto el reporte 4 dio continuidad a los ítems del reporte anterior. Posteriormente, el quinto reporte rastreó lo concerniente a constatar si cada Poder Legislativo estatal transparenta la documentación completa del proceso legislativo, si se acota el tipo de temas a discutir y aprobar en remoto; si existe aprobación por


38

unanimidad; y debido a su trascendencia, incluye la anotación de los Grupos parlamentarios mayoritarios. En este último rubro es muy importante tener presente que la numeraria puede cambiar, toda vez que estamos en época electoral en la que las fuerzas políticas se reacomodan. Finalmente, el reporte número 6 se focalizó en determinar si los Congresos han dado a conocer los contagios por COVID-19, un asunto que de suyo pareciera polémico, pero que tiene que ver con un asunto de representación y salud pública, cuyo debate permanece inacabado. Es de vital importancia no perder de vista que los Congresos son quienes debe proveer y ajustar la legislación requerida para operar ante un escenario de crisis como en el que nos encontramos, razón por la cual se da seguimiento a la ruta de las adecuaciones legales llevadas a cabo para hacer frente a esta crisis sanitaria y que el trabajo legislativo no se vea trastocado. Sin duda, que las legislaturas actuaran con inmediatez y apegado a la legalidad para garantizar el ejercicio de sus funciones ha representado un desafío superado. Ahora quedan algunos otros derroteros en la agenda: verificar los alcances y aplicabilidad de las reformas llevadas a cabo sobre estas temáticas para plantear un escenario de hacia adonde vamos, temas que abordaré en la última entrega –la cuarta- de esta serie de Cuadernos de Investigación.


39

VI. FUENTES DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTA


40

BÁRCENA Sergio y NÚÑEZ Ernesto, (2020), “Legislar en tiempos de #Covid_19” en Expansión.Mx

del

3

de

junio,

disponible

en

https://politica-expansion-

mx.cdn.ampproject.org/c/s/politica.expansion.mx/voces/2020/06/03/buroparlamentario-legislar-entiempos-de-covid-19?_amp=true

NAVA Polina, María del Carmen, (2020), “Virtualidad legislativa durante la emergencia sanitaria”,

26

de

mayo,

Nexos

/

Blog

de

Federalismo,

disponible

en

https://federalismo.nexos.com.mx/2020/05/virtualidad-legislativa-durante-la-emergencia-sanitaria/

VISIÓN LEGISLATIVA, (2020a), “Congresos virtuales y legalidad en pandemia de COVID-19”,

primer

reporte

del

23

de

abril,

México,

disponible

en

http://visionlegislativa.com/congresos-virtuales-y-legalidad-en-pandemia-de-covid-19/

VISIÓN LEGISLATIVA, (2020b), “Congresos virtuales y legalidad en pandemia de COVID-19”,

segundo

reporte

del

13

de

mayo,

México,

disponible

en

http://visionlegislativa.com/wp-content/uploads/2020/05/Segundo-Reporte-CongresosVirtuales-13-052020_.pdf

VISIÓN LEGISLATIVA, (2020c), “Congresos virtuales y legalidad en pandemia de COVID-19”,

tercer

reporte

del

2

de

junio,

México,

disponible

en

http://visionlegislativa.com/wp-content/uploads/2020/06/Tercer-Reporte-COVID-y-Congresos02062020.pdf

VISIÓN LEGISLATIVA, (2020d), “Congresos virtuales y legalidad en pandemia de COVID-19”,

cuarto

reporte

del

25

de

junio,

México,

disponible

en

http://visionlegislativa.com/wp-content/uploads/2020/06/Cuarto-Reporte-CongresosVirtuales.pdf

VISIÓN LEGISLATIVA, (2020e), “Congresos virtuales y legalidad en pandemia de COVID-19”,

quinto

reporte

del

5

de

agosto,

México,

http://visionlegislativa.com/wp-content/uploads/2020/08/5to-ReporteVL.pdf

disponible

en


41

VISIÓN LEGISLATIVA, (2020f), “Congresos virtuales y legalidad en pandemia de COVID-19. Derecho a saber sobre contagios”, sexto reporte del 29 de septiembre, México, disponible en http://visionlegislativa.com/wp-content/uploads/2020/11/6to-Reporte.pdf


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.