Itu

Page 1

INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO (ITU)


ITU  Perro: 17%  Gato: 1-3%  bacterias oportunistas *Intestinal *Genital


ITU  Ascendente  Hematógena  Linfógena  Extensión


ITU ETIOLOGÍA PERRO  Gram (-) 75%  Gram(+) 25%  Virus, hongos, levaduras: raro  ITU múltiple 18%  Más comúnes: E coli, Proteus, Staphylococcus  Difíciles: Streptococco, Klebsiella, Enterobacter y Pseudomona


ETIOLOGÍA GATO

ITU

 Poco común  Cateterización, uretrostomía, orina diluida  E coli, Pasteurella, Proteus, staphylococcus, Streptococcus


Mecanismos de defensa  Anatómica  Física  Microbiológica  Química  Inmunológica


Mecanismos de defensa: Anatomía Largo y diámetro Urotelio intacto Microplicas Glicosaminoglicanos


Mecanismos de defensa: Físico Flujo unidireccional Vaciado frecuente Vaciado completo


Mecanismos de defensa: Microbiológica Flora residente normal G(+) Inhibidores competitivos Bacteriocinas

Inmunológica Secreción de IgA, IgG


Mecanismos de defensa:Químicos Alta osmolaridad PH extremo Secreción prostática Secreción vaginal  Ácidos orgánicos  Alta concentración de urea Mucoproteina Tamn Horsfall


Factores de virulencia bacteriana Fimbrias (I,P,X)

Producción de colicinas

Adhesinas

Producción de hemolisinas

Toxinas

Quelantes de hierro

Ureasa (+)

 Plasmidos-R

Expresión de serotipo O:K:H Aerobacterina


Factores que aumentan el riesgo de ITU Hiperadrenocorticismo Diabetes mellitus Esteroides Cateterización repetida Cateterización sin asepsia Citoscopias/vaginoscopias Vaciado incompleto Pacientes críticos Etc, etc


DIAGNÓSTICO

 Demostrar la colonización bacteriana donde normalmente no la hay  El Dx definitivo de ITU se basa en el cultivo de orina  Localizar la extención anatómica de la infección


DIAGNÓSTICO ITU subclínica Bacteriuria subclínca Signos clínicos inespecíficos Hematuria Polaquiuria Estranguria Disuria


DIAGNÓSTICO Vómito Fiebre Anorexia Depresión Considerar parénquima renal y/o próstata


DIAGNÓSTICO

Formas clínicas

A) Bacteriuria Asintomática  No signos clínicos  Piuria si ó no  Urocultivo (+)  Esporádico


DIAGNÓSTICO

Formas clínicas

B) Uretrocistitis simple Inflamación de vejiga y/o uretra Disuria Polaquiuria Hematuria Urgencia orinar Puede ser episódica


DIAGNÓSTICO

Formas clínicas C) Pielonefritis simple Inflamación de rinones Fiebre Dolor lumbar Letargia/anorexia Nausea/vómito Poliuria Signos de uretrocistitis


DIAGNÓSTICO

Formas clínicas D) ITU complicada

Episodios de infección urinaria Asociadas con anormalidades que imposibilitan la defensa contra la infección Retención urinaria  Cuerpos extraños


DIAGNÓSTICO EXÁMEN FÍSICO  Molestia a la palpación  Vejiga gruesa, pequeña Masas Descarga uretral Dolor abdomen posterior


DIAGNÓSTICO HEMOGRAMA No remarcable Cistitis Uretritis Pielonefritis crónica Prostatitis crónica Leucositosis, neutrofilia desv isq Pielonefritis aguda Absceso prostático Prostatitis aguda


DIAGNÓSTICO PERFIL BIOQUÍMICO

Normal: cistitis, uretritis Azotemia: pielonefritis crónica Alt hígado/riñón: absceso prostático, prostatitis aguda, pielonefritis aguda


DIAGNÓSTICO EXAMEN GENERAL DE ORINA Orina por cistocentesis Contenedor estéril Medio ambiente 30 min Refrigerada 6-8 horas Urocultivo cualitativo: identifica bacterias Urocultivo cuantitativo: No.bacterias/ml


DIAGNÓSTICO EXÁMEN GENERAL DE ORINA CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA (MIC)

MÉTODO DE KIRBY-BAUER


DIAGNÓSTICO EXÁMEN GENERAL DE ORINA Orina turbia, mal olor, hemorrágica PH alcalino: bacterias ureasa(+) Hematuria >5 GR/cpo Piuria > 3-6/cpo Bacteriuria Proteinuria Nitritos (+)


DIAGNÓSTICO EXÁMEN GENERAL DE ORINA Pielonefritis Células caudadas Cilindros de glóbulos blancos/G rojos Cilindros granulares Celulas renales epiteliales


DIAGNÓSTICO RX DE CONTRASTE Ayuda a localizar infección Factores complicantes UE: pielografia Uretrocistografía


DIAGNÓSTICO ULTRASONIDO Riñón Próstata

FLUIDO PROSTÁTICO

BIOPSIA/CULTIVO


TRATAMIENTO DE ITU

ITU COMPLICADA VS ITU NO COMPLICADA 6 SEMANAS DE TX

10-14 DÍAS DE TX

 ERRADICAR BACTERIA  EVITAR REINFECCIÓN


TRATAMIENTO DE ITU ITU COMPLICADA VS ITU NO COMPLICADA ITU NO COMPLICADA No defectos demostrables Se resuelve con el TX adecuado No recurre ITU COMPLICADA Hay defectos demostrables Recaidas Reinfecciones


TRATAMIENTO DE ITU ITU RECURRENTE: A) RECAIDA: misma bacteria, corto tiempo después de TX, incorrecto TX B) REINFECCIÓN: bacteria diferente, tiempo largo después de TX, defecto mec de defensa C)SUPERINFECCIÓN: nueva infección, bacteria adicional, en el curso de TX, resistencia a la droga, defecto mec de defensa


TRATAMIENTO DE ITU ANTIBIÓTICOS Seguros Efectivos Económicos Prácticos A)Ampicilina, sulfas trimetropin, cefalexina, cefadroxilo, tetraciclinas B) Amoxicilina con ac clavulónico C) Quinolonas


TRATAMIENTO DE ITU


TRATAMIENTO DE ITU


TRATAMIENTO DE ITU


TRATAMIENTO DE ITU

Tiempo de tratamiento  ITU NO COMPLICADO: 10-14 DÍAS  ITU RECAIDA: 6-8 SEMANAS  TX PROFILACTICO: 1/3- ¼ DOSIS 6 MESES

MONITOREO Urocultivo 3-5 días de inicio de TX Urocultivo 10-14 días de fin de TX


TRATAMIENTO DE ITU TERAPIA AUXILIAR ACIDIFICANTES URINARIOS ANTISÉPTICOS URINARIOS NITROFURANTOINA METENAMINA ANALGÉSICOS FENAZOPIRIDINA ANTIESPASMÓDICOS PROPANTELINA INHIBIDORES DE ADHESINAS


“hay mujeres que arrastran maletas cargadas de lluvia, hay mujeres que nunca reciben postales de amor, hay mujeres que suenán con trenes llenos de soldados, hay mujeres que dicen que sí cuando dicen que no. Hay mujeres que bailan desnudas en carceles de oro, hay mujeres que buscan deseo y encuentran piedad”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.