DORAL FAMILY JOURNAL _ Sept 2025

Page 1


Septiembre: Mes de Concientización del CÁNCER

INFANTIL en Estados Unidos

Este mes, haz brillar el dorado por quienes luchan y por quienes los acompañan.

Cada septiembre, el mundo se une para visibilizar una lucha silenciosa pero urgente: el cáncer infantil. Mientras que el cáncer en adultos suele ser más mediático, esta enfermedad en los niños y adolescentes, aunque menos común, es la principal causa de muerte por enfermedad entre los menores en los Estados Unidos. Este mes de concientización es un llamado a la acción, a la empatía y al conocimiento, para que cada familia y comunidad sepa cómo identificar los signos de alerta y cómo unirse a la lucha.

LA REALIDAD DETRÁS DEL LAZO DORADO

El American Childhood Cancer Organization (ACCO), afirma que cada año más de 15,000 niños y adolescentes menores de 19 años son diagnosticados con cáncer en los Estados Unidos. El tipo más común es la leucemia, seguido por tumores cerebrales y linfomas.

A nivel mundial, la cifra supera los 400,000. Aunque las tasas de supervivencia han mejorado drásticamente en las últimas décadas, llegando a casi el 80% en los países de altos ingresos, la batalla está lejos de haber terminado. Dos tercios de los sobrevivientes de cáncer infantil enfrentan al menos una afección crónica de salud a largo plazo como resultado de sus tratamientos. Además, el cáncer sigue siendo la causa de muerte número uno por enfermedad entre los niños en el país, resultando en más muertes infantiles que cualquier causa que no sea por accidentes.

La investigación y el financiamiento son cruciales. A pesar de la devastación que causa, la investigación sobre el cáncer infantil recibe una fracción del total de fondos federales para la investigación del cáncer. Gran parte del financiamiento proviene

de donaciones privadas, lo que subraya la importancia de la concientización y el apoyo comunitario.

SEÑALES DE ALERTA PARA LOS PADRES

Uno de los mayores desafíos del cáncer infantil es que sus síntomas iniciales pueden confundirse fácilmente con enfermedades comunes de la niñez. No obstante, es vital que los padres estén atentos a cualquier señal persistente o inusual y consulten a un médico. Si bien tener uno o más de estos síntomas no significa necesariamente que un niño tenga cáncer, la detección temprana es fundamental.

Algunas de las señales de alerta más comunes, según organizaciones como la Sociedad Americana del Cáncer y St. Jude Children’s Research Hospital, incluyen:

• Una protuberancia, masa o hinchazón inusual en cualquier parte del cuerpo, especialmente en el abdomen, el cuello o las axilas.

• Pérdida de peso repentina e inexplicable.

• Dolor persistente en los huesos, las articulaciones, la espalda o las piernas, que a menudo empeora por la noche.

• Fiebre prolongada, palidez, fatiga excesiva o moretones y sangrado inusuales.

• Dolores de cabeza frecuentes que a menudo van acompañados de náuseas o vómitos, especialmente por la mañana.

• Problemas visuales persistentes, como cambios repentinos en la visión o una pupila que se ve de color blanquecino en las fotos.

Es crucial recalcar que si los síntomas persisten o empeoran a pesar del tratamiento de una enfermedad común, o si se presentan varios síntomas a la vez, se debe buscar una evaluación médica profesional.

CÓMO PARTICIPAR Y MARCAR

LA DIFERENCIA

El Mes de Concientización del Cáncer Infantil nos brinda una oportunidad invaluable para

unirnos en solidaridad y esperanza. Hay muchas maneras de contribuir a esta causa:

• Infórmate y comparte: La concientización es el primer paso. Aprende sobre el cáncer infantil, sus desafíos y sus necesidades. Utiliza tus plataformas para compartir información precisa de organizaciones confiables.

• Dona: Las donaciones son vitales para financiar la investigación y los tratamientos. Considera hacer una donación a organizaciones reconocidas como St. Jude Children’s Research Hospital, American Childhood Cancer Organization, o Cure Childhood Cancer, Ronald McDonald House Charities of South Florida, entre otras.

• Voluntariado: Muchas organizaciones y hospitales pediátricos necesitan voluntarios para apoyar a las familias y a los pacientes. Puedes ayudar con la organización de eventos, el cuidado de los hermanos o simplemente ofreciendo tu tiempo.

• Organiza una colecta o evento: Desde una pequeña colecta de cambio en tu comunidad hasta la organización de un evento escolar o deportivo, cualquier iniciativa ayuda a recaudar fondos y a difundir el mensaje.

• Apoya a los negocios que apoyan: Muchas empresas se asocian con fundaciones de cáncer infantil en septiembre. Investiga y elige apoyar a aquellas que contribuyen a la causa.

• Sé un embajador: No subestimes el poder de tu voz. Habla con tus amigos, familiares y legisladores sobre la importancia de la investigación y el apoyo al cáncer infantil. El mes de septiembre nos recuerda que los niños son el futuro, y que cada uno merece la oportunidad de crecer y vivir una vida plena. Al vestirnos de dorado y alzar nuestras voces, no solo honramos a los pequeños luchadores, sino que también nos convertimos en parte de la solución, ayudando a que la esperanza y la cura sean una realidad para cada niño que enfrenta esta difícil batalla.

Technology and Adolescence: AN URGENT CHALLENGE for Society

The influence of technology on the development of children and adolescents is a situation that impacts all aspects of society and deserves urgent attention. Addressing this concern, on August 28, Doral Family Journal convened a panel of experts in psychology, security, education, and technology at Miami-Dade College West Campus, where the topic was discussed in depth.

The event was moderated by journalist Maria Fernanda Lopez and proved to be a space for reflection and exchange of experiences, and at the same time a call to action for parents, educators, and community leaders.

The day began with a strong statement from the moderator: “It is impossible to close the doors to technology, no matter how hard we try it is here to stay.” The panel, composed of Edwin López, Chief of the City of Doral Police Department; psychologist and coach Erika Monroy; Thamy Mazza, president of My Safe Schools; Dr. Leonid Rabinovich, administrative director of Educational Technology at Miami-Dade County Public Schools (M-DCPS); Dr. Gilda Rodríguez Díaz, cyberpsychology expert at Albizu University; and Ettore Sabatella, director of Doral Family Journal, offered a multidisciplinary look at the challenges adolescents face in a hyperconnected world.

THE RISKS OF USING AN UNAVOIDABLE TOOL

With the premise of understanding the different aspects of the impact of technology on youth rather than demonizing its use, the tone of the panel focused on how the use of mobile devices, social media, and digital platforms is shaping the behavior, mental health, and cognitive development of adolescents and modern society.

Ettore Sabatella, director of Doral Family Journal, emphasized that the problem is not the technology itself, but the lack of education about its use.

“Technology is here to stay and to advance every day. Where is the education?”. He shared his experience with cybersecurity programs with young people between the ages of 12 and 18, who have demonstrated skills in detecting hackers and reporting suspicious behavior.

“The solution exists. What we need to develop is the system so that it can eventually continue to guide and develop us in a positive way.”

However, Sabatella emphasized the importance

of parents also educating themselves on these tools: “Educate ourselves, learn how to resolve questions about technology use without asking our children. How can we tell them, ‘Take care of yourself, son!’ if we ourselves don’t know how to distinguish the risks and dangers?” he concluded.

LEGAL AND SOCIAL RISKS: ARE THEY REALLY SAFE AT HOME?

Events like this panel are free resources available to parents and the community at large. Taking advantage of the opportunity to attend, comment, and become informed is the responsibility of parents, who often don’t realize the risks until their children are involved in incidents.

Edwin López, Doral Police Chief and father of two teenagers, offered a compelling perspective on the legal implications

of technology misuse. “A mistake by a child […] can harm the rest of their life. Nowadays, there is evidence of everything we do. A false threat, a photo they shouldn’t send, a joke, a prank” can generate lifelong legal consequences, he warned. López also noted that more than 50% of households in the community are single parent, which complicates the supervision and support of children.

Thamy Mazza, president of My Safe Schools, reinforced this concern by pointing out that many parents are neither informed nor involved in preventive activities. “We have a number of parents who have had problems with their children through social media, but they don’t attend the informational events,” she lamented. Mazza

Edwin López
Thamy Mazza

emphasized that the M-DCPS student portal includes an icon to report bullying but insisted that prevention begins at home. “It’s a huge mistake to believe that because our children are in their rooms, they are safe from constant social media use,” he stated.

The police representative added that in many cases, they have found that parents find out that their children are engaging in illegal or criminal activities using technology when authorities knock on their door to investigate about a case or complaint, and the parents believed their children were safe and secure staying in their rooms.

Mazza added, “Parents believe that because the children are upstairs in their rooms and we don’t see them online, they are safe, and that’s not the case. We can’t take anything for granted because there have been very serious cases. So, I think parents should be much more involved.” The “technological babysitter” isn’t always the best influence. It’s essential to know what children are doing and who they’re interacting with through their devices.

PSYCHOLOGICAL AND NEUROLOGICAL IMPACT: A GENERATION AT RISK

Psychologist and coach Erika Monroy analyzed the effects of technology on adolescents’ cognitive development and how to control and prevent them. In her opinion, parents should agree on how their children will be raised before becoming parents; “This conversation must be had with our partners, [...] this is at a much deeper level, at the level of mission and vision for life.”

Monroy cited the results of research conducted at the French National Institute of Health, reflected in the book “The Digital Cretin Factory,” which indicates that “In this generation, for the first time in human history, children are dropping six points in their IQ.”

Monroy explained that research points to lack of sleep, limited verbal communication, and the indiscriminate consumption of digital content as causes of this decline, all of which are affecting the development of the frontal lobe, responsible for reflection and judgment. “These are kids who don’t reflect on their acts.”

Monroy also addressed the phenomenon of digital addiction. “The brain is constantly seeking dopamine, and social media gives it to us in seconds,” she explained. Her proposal was clear: promote psychoeducation, prevention, and mindfulness as tools to regain emotional balance.

She outlined what she believes are the five pillars of mental health that should be encouraged, not only for adolescents but for the entire family to counteract these effects:

1. Conscious and healthy eating.

2. Adequate sleep for brain regeneration.

3. Exercise and time outdoors.

4. Mindfulness practice to train the mind.

5. Responsible use of electronics, with clear limits set by parents.

Monroy also introduced a tool called “The Pizza of Life” to help young people balance their time between seven key areas: family, spirituality, finances, education, social and friendships, among others. “I am a fan of prevention, not correction,” she stated, emphasizing the importance of parental preparation and education to successfully manage contemporary parenting.

DIGITAL EDUCATION: A TEAM EFFORT

Dr. Leonid Rabinovich, administrative director of Educational Technology at M-DCPS, explained the school district’s current policies regarding cell phone use. Although the recently passed HB-1105 law prohibits their use in the classroom, it does not prevent students from carrying them.

Rabinovich explained that teachers have the authority to allow the use of devices for educational purposes and that programs such as training in the use of Artificial Intelligence tools and the “Digital Citizenship and Cyber Hygiene” program are being implemented to teach students in

grades four through eight how to behave online.

“We have to educate children on what to do with their devices,” Rabinovich said, but emphasized that “Education doesn’t begin or end in schools. It begins at home and ends at home,” underscoring the need for a partnership between parents and schools to develop responsible digital citizens. “Values come from home; if we work together, we can achieve a safe environment,” he concluded.

PROTECTIVE FACTORS AND PUBLIC POLICIES FOR MENTAL HEALTH

Dr. Gilda Rodríguez Díaz, cyberpsychology expert and director of the clinical psychology program at Albizu University, emphasized the importance of parent-child communication as a protective and preventative factor in the development of children and adolescents. “We must find the best way to communicate with our children, with our adolescents. […] This is based on and ultimately grounded in our

daily family interactions.”

Rodríguez emphasized the importance of consistently modeling at home the behaviors we want to see in our children, communication styles, and how we interact with technology to achieve a healthy balance. “There is a very powerful issue in observational learning […] this is important because we often say things we are not consistent with.”

“The second leading cause of death in the United States is suicide… the prelude is anxiety and depression,” warned Rodríguez, who also made an urgent call to recognize mental health as a public health problem and highlighted the increase in diagnoses of social phobia in adolescents.

Rodríguez emphasized the need to raise awareness about the problem, allocate funds for research, and develop campaigns from government structures. She commented that “we must not minimize the importance of responsibility from the government structure, from public policy, which helps us move forward, because we are competing with something that is advancing very rapidly.”

COMMUNITY VOICES: REAL EXPERIENCES

Audience participation was active and enriching. Discussions were held about the use of home delivery platforms for drug trafficking among adolescents. The experience of implementing training to detect warning signs in camps was also shared, as well as the impact of technology use on the artistic performance of music students.

In addition, the results of a survey conducted by My Safe Schools among 1,000 parents were presented. 73% fear their children’s contact with online predators, while 67% are concerned about contact with strangers in video games. 58% believe their children could develop a distorted view of reality because of what they see on the internet. Yet not many parents attended the event.

A CALL TO ACTION

The panel closed with a clear message: Technology is not the enemy, but its irresponsible use is. The key is to educate, support, and set clear boundaries at home, at school, and in the community to make a difference.

This event not only made it clear that the problem is real and urgent but also demonstrated that there are possible solutions if we work together. Dr. Rodríguez summarized: “Holding events like this allows us to connect various sectors of the community, which is already identifying a situation, and from the community, they are trying to join forces to do something for social well-being. So, for me, there is hope.”

Dr. Leonid Rabinovich

Tecnología y Adolescencia: UN DESAFÍO

URGENTE

para la Sociedad

La influencia de la tecnología en el desarrollo de los niños y adolescentes es una situación que impacta todos los aspectos de la sociedad y merece atención urgente. Atendiendo esa inquietud, el pasado 28 de agosto Doral Family Journal convocó un panel de expertos en psicología, seguridad, educación y tecnología en Miami-Dade College West Campus, donde se discutió ampliamente sobre el tema.

El evento estuvo moderado por la periodista Maria Fernanda López y resultó ser un espacio de reflexión e intercambio de experiencias, y al mismo tiempo un llamado a la acción para padres, educadores y líderes comunitarios.

La jornada comenzó con una afirmación contundente de la moderadora: “Es imposible cerrar las puertas de la tecnología por más que queramos”. El panel, compuesto por Edwin López, jefe de la Policía de la ciudad de Doral; la psicóloga y coach Erika Monroy; Thamy Mazza, presidenta de My Safe Schools; el Dr. Leonid Rabinovich, director administrativo de Tecnología Educativa en M-DCPS; la Dra. Gilda Rodríguez Díaz, experta en cyberpsicología de Albizu University; y Ettore Sabatella, director de Doral Family Journal, ofreció una mirada multidisciplinaria sobre los retos que enfrentan los adolescentes en un mundo hiperconectado.

LOS RIESGOS DE UTILIZAR UNA HERRAMIENTA INELUDIBLE

Con la premisa de comprender las diferentes aristas del impacto de la tecnología en la juventud antes que demonizar su uso, el tono del panel se centró en cómo el uso de dispositivos móviles, redes sociales y plataformas digitales está moldeando el comportamiento, la salud mental y el desarrollo cognitivo de los adolescentes y de toda la sociedad moderna.

Ettore Sabatella, director de Doral Family Journal,

enfatizó que el problema no es la tecnología en sí, sino la falta de educación sobre su uso. “La tecnología vino para quedarse y para avanzar todos los días. ¿Dónde está la educación?”, cuestionó. Compartió su experiencia en programas de ciberseguridad con jóvenes entre 12 y 18 años, quienes han demostrado habilidades para detectar hackers y denunciar conductas sospechosas. “La solución existe. Lo que hay que desarrollar es el sistema para que eso eventualmente nos pueda seguir llevando y desarrollando de una manera positiva”.

Sin embargo, Sabatella expresó la importancia que tiene que los padres también se eduquen en estas herramientas: “educarnos, documentarnos, aprender cómo resolver las dudas del uso de la tecnología sin preguntarles a los hijos. Cómo podemos decirles “¡Cuídate, hijo!” si nosotros mismos no sabemos distinguir los riesgos y peligros?” concluyó.

RIESGOS LEGALES Y SOCIALES: ¿ESTÁN

REALMENTE SEGUROS EN CASA?

Eventos como este panel son recursos gratuitos disponibles para los padres y la comunidad en general. Tomar ventaja de asistir, comentar e informarse es la responsabilidad de los padres, quienes muchas veces no concientizan los riesgos hasta que sus hijos se ven envueltos en incidentes. Edwin López, jefe de la Policía de Doral y padre de dos adolescentes, ofreció una perspectiva contundente sobre las implicaciones legales del mal uso de la tecnología. “Un error de un niño […]

puede perjudicar el resto de su vida. Hoy en día hay evidencias de todo lo que hacemos. Una amenaza falsa, una foto que no debe mandar, un chiste, una broma” pueden generarles consecuencias legales para toda la vida, advirtió. López también comentó que más del 50% de los hogares en la comunidad son monoparentales, lo que complica la supervisión y el acompañamiento de los hijos.

Thamy Mazza, presidenta de My Safe Schools, reforzó esta preocupación al señalar que muchos padres no están informados ni participan en actividades preventivas. “Tenemos una cantidad de padres que han tenido problemas con sus chicos a través de las redes, pero no asisten a los eventos informativos”, lamentó. Mazza destacó que el portal de estudiantes de M-DCPS incluye un ícono para denunciar bullying, pero insistió en que la prevención comienza en casa. “Es un error muy grande creer que porque nuestros hijos están en sus cuartos se encuentran a salvo tras el uso permanente de las redes”, afirmó.

El representante de la policía agregó que en muchos casos han encontrado que los padres se enteran de que los hijos están realizando actividades ilegales o delictivas con la tecnología cuando las autoridades les tocan la puerta por una averiguación o denuncia, y los padres consideraban que sus hijos estaban seguros y tranquilos en su habitación.

Mazza complementó comentando que “Los padres creemos que porque los chicos están arriba en el cuarto y no los vemos si están en la red, están seguros, y no es así. Nosotros no podemos dar nada por hecho

Ettore Sabatella

porque ha habido casos muy graves. Entonces, creo que los padres deberían de involucrarse mucho más”. No siempre “la niñera tecnológica” es la mejor influencia. Es fundamental conocer lo que los hijos están haciendo y con quienes están interactuando a través de sus dispositivos.

IMPACTO PSICOLÓGICO Y NEUROLÓGICO:

UNA GENERACIÓN EN RIESGO

La psicóloga y coach Erika Monroy analizó los efectos de la tecnología en el desarrollo cognitivo de los adolescentes y cómo controlarlos y prevenirlos. En su opinión, los padres antes de decidir serlo deberían ponerse de acuerdo en cómo se van a criar los hijos; “esta conversación hay que tenerla con nuestra pareja, […] esto es a nivel mucho más profundo, a nivel de misión y visión de vida.”

Monroy citó los resultados de investigaciones realizadas en el Instituto Nacional de la salud de Francia, reflejadas en el libro “la fábrica de cretinos digitales” las cuales señalan que “En esta generación, por primera vez en la historia de la humanidad, los chicos están cayendo seis puntos en el cociente intelectual”.

Explicó Monroy que la investigación señala como causas de este retroceso la falta de sueño, el escaso uso del lenguaje verbal y el consumo indiscriminado de contenido digital, que están afectando el desarrollo del lóbulo frontal, responsable de la reflexión y el juicio “son muchachos que no reflexionan.”

Monroy también abordó el fenómeno de la adicción digital. “El cerebro está buscando dopamina constantemente y las redes sociales se la dan en segundos”, explicó. Su propuesta fue clara: fomentar la psicoeducación, la prevención y el mindfulness como herramientas para recuperar el equilibrio emocional

Señaló lo que constituyen para ella los cinco pilares para la salud mental que deberían incentivarse, no solamente en los adolescentes sino para toda la familia para contrarrestar estos efectos:

1. Alimentación consciente y saludable.

2. Sueño adecuado para la regeneración cerebral.

3. Ejercicio y tiempo al aire libre.

4. Práctica de mindfulness (atención plena) para entrenar la mente.

5. Uso responsable de electrónicos, con límites claros establecidos por los padres.

Monroy también introdujo una herramienta llamada “La Pizza de la Vida” para ayudar a los jóvenes a equilibrar su tiempo entre siete áreas fundamentales: familiar, espiritual, financiera, educativa, social y de amistades, entre otras. “Soy amante de la prevención y no de la corrección” afirmó enfatizando en la importancia de la preparación y educación de los padres para poder manejar exitosamente la crianza contemporánea.

EDUCACIÓN DIGITAL, UN TRABAJO DE EQUIPO

El Dr. Leonid Rabinovich, director administrativo de Tecnología Educativa en M-DCPS, explicó las políticas actuales del distrito escolar respecto al uso de celulares. Aunque la ley HB-1105 recientemente aprobada prohíbe su uso en el aula, no impide que los estudiantes los lleven consigo. Rabinovich detalló que los maestros tienen autonomía para permitir el uso de dispositivos con fines educativos y que se están implementando programas como adiestramiento en el uso de herramientas de Inteligencia Artificial y el programa “Digital Citizenship and Cyber Hygiene” para enseñar a los alumnos desde cuarto a octavo grado cómo comportarse en línea.

“Tenemos que educar a los niños qué hacer con sus dispositivos” dijo Rabinovich, pero recalcó que “La educación no empieza ni termina en los colegios. Eso empieza en la casa y termina en la casa”, subrayando la necesidad de una alianza entre padres y escuelas para formar ciudadanos digitales responsables; “los valores vienen de la casa, si trabajamos juntos podemos lograr tener un ambiente seguro” concluyó.

LOS FACTORES PROTECTORES Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SALUD MENTAL

La Dra. Gilda Rodríguez Díaz, experta en cyberpsicología y directora del programa de psicología clínica de Albizu University, enfatizó la importancia de la comunicación padre-hijo como factor protector y preventivo en el desarrollo de los niños y adolescentes.

“Debemos de encontrar cuál es nuestra mejor forma de comunicarnos con nuestros niños, con nuestros adolescentes. […] eso se basa y se fundamenta básicamente en nuestras interacciones familiares diarias.”

Rodríguez recalcó la importancia de modelar consistentemente en casa las conductas que se

quieren ver en los hijos, los estilos de comunicación y como se interactúa con la tecnología para lograr un sano balance. “Hay un asunto bien poderoso en el aprendizaje por observación […] esto es importante porque muchas veces decimos algo con lo que no somos congruentes”.

“La segunda razón de muerte en Estados Unidos es el suicidio… la antesala es ansiedad, la depresión”, advirtió Rodríguez, quien también hizo un llamado urgente a reconocer la salud mental como un problema de salud pública, y resaltó el aumento de los diagnósticos de fobia social en adolescentes.

Rodríguez insistió en la necesidad de visibilizar el problema, asignar fondos para investigación y desarrollar campañas desde las estructuras gubernamentales. Recalcó que “no debemos de minimizar la relevancia de la responsabilidad desde la estructura gubernamental, desde la política pública, que nos ayude a movernos [adelante] también, porque estamos compitiendo con algo que está avanzando muy rápido.”

VOCES DE LA COMUNIDAD: EXPERIENCIAS REALES

La participación del público fue activa y enriquecedora. Se comentó sobre el uso de plataformas de envíos a domicilio para el tráfico de drogas entre adolescentes. Igualmente se compartió sobre la experiencia en la implementación de entrenamientos para detectar señales de alerta en campamentos y también sobre el impacto del uso de la tecnología en el rendimiento artístico de los estudiantes de música.

Además, se presentaron los resultados de una encuesta realizada por My Safe Schools a mil padres. El 73% teme que sus hijos tengan contacto con depredadores en línea, mientras que el 67% está preocupado por el contacto con extraños en videojuegos. El 58% considera que sus hijos podrían desarrollar una visión distorsionada de la realidad por lo que ven en internet. Sin embargo, no muchos padres asistieron al evento.

UN LLAMADO A LA ACCIÓN

El panel cerró con un mensaje claro: La tecnología no es el enemigo, pero su uso irresponsable sí lo es. La clave está en educar, acompañar y establecer límites claros desde el hogar, la escuela y la comunidad para hacer la diferencia.

Este evento no solo dejó claro que el problema es real y urgente, sino que también demostró que hay soluciones posibles si se trabaja en conjunto. La Dra. Rodríguez resumió: “Hacer eventos como este permiten conectar diversos sectores de la comunidad, que ya está identificando una situación, y desde la comunidad se están tratando de unir esfuerzos para hacer algo por el bienestar social. Entonces, para mí ahí está la esperanza”.

Dra. Erika Monroy
Dra. Gilda Rodríguez

Doral adopts e-bike, e-scooter regulations to BOOST PUBLIC SAFETY.

New ordinance expected to take effect before Halloween

To regulate the use of electric bicycles, scooters, and other personal transportation devices, and thereby improve road safety on our streets, the City of Doral has approved the incorporation of new micromobility ordinances.

The resolution, proposed by Councilman Rafael Pineyro and approved by the City Council, instructs the City Attorney to draft a regulation that will include age restrictions, safety equipment requirements, and clear penalties for those who violate the new rules for using this type of transportation. This ordinance will be in compliance with Florida Statutes § 316.2128 and § 316.2065.

These measures respond to the need to regulate the growing use of micromobility vehicles which, while representing a practical and modern transportation option, have also raised safety concerns, especially for children and teenagers.

Doral has seen a growing reliance on electric bikes and scooters (some capable of exceeding 25 miles per hour) for the transportation of its younger residents, making them protagonists of urban transport. This has motivated the approval of this resolution, which is expected to serve as an example for other municipalities.

The impetus for this initiative is strengthened by the entry into force, last July, of Senate Bill SB462, which covers the entire state of Florida and gives local governments greater authority to regulate micromobility and establish transportation rules in accordance with the needs of each locality.

“This allows cities like Doral to establish specific rules related to the age of users, responsibility when operating these transportation devices, the mandatory use of helmets, and even the creation of educational programs on road safety that also take into account the protection of

pedestrians,” explains Councilman Pineyro.

In Doral, Resolution No. 25-82, ratified in March of this year, had already set the standard for responsible user behavior.

Now, with SB 462, the city gains the necessary legal backing to apply penalties and ensure compliance with the rules on municipal streets and avenues.

PROPOSED FINES AND PENALTIES

Councilman Pineyro noted that the proposed municipal ordinance draft contemplates financial and educational penalties depending on the infraction. For example, the lack of lights or reflectors at night would carry a fine of $35 to $100, while helmet violations could involve a fine of up to $200, with an option for exoneration if proof of helmet purchase and participation in a safety course is provided.

Irresponsible driving that involves high speed, disobedience of traffic laws, or pedestrian risk, among other possibilities, exposes the user to a penalty that could range from $100 to $300 with the possibility of being assigned a court summons.

Councilman Pineyro clarifies that the minimum age allowed for the use of these transportation devices will be between 16 and 18 years old. “In the event they are operated by minors under the age required by the new ordinance, the idea is that the penalty translates into community service or educational courses.”

The implementation of this measure will have an estimated fiscal impact for the City of Doral of about $50,000, a cost that its authorities consider justified to strengthen road safety and prevent tragic accidents.

For Councilman Pineyro, it is important to clarify that this ordinance does not seek to impose fines or penalties in and of itself.

“The true objective is to develop educational campaigns that make users of microtransportation understand the importance of complying with traffic laws, as if it were a vehicle.”

“Really, for a long time, our police officers have been alert to inappropriate behavior when operating these transportation devices, by drawing the attention of users, but we could not do more than that. Now, this ordinance gives us the possibility to sanction and fine those who pose a risk to themselves and others.”

Obviously, the next step for this ordinance is its implementation, for which it will be necessary to establish enforcement protocols in coordination with the Doral Police, develop educational programs and community workshops, hold forums to involve residents, and implement communication strategies that clearly inform about the new rules.

According to Councilman Pineyro, the ultimate goal is to present the micromobility ordinance in September, with final approval on October 8, 2025, and have it in effect before Halloween. “We have set this goal because we all know this celebration is very conducive to young people moving between various points in the city, and we want to prevent accidents or unpleasant events.”

Se espera que la nueva ordenanza entre en vigencia antes de Halloween.

POR: EDDA PUJADAS

Con la finalidad de regular el uso de bicicletas eléctricas, patinetas o scooters y otros dispositivos de transporte personal, y por ende, mejorar la seguridad vial en nuestras calles, la Ciudad de Doral aprobó que sean incorporadas nuevas ordenanzas de micromovilidad.

La resolución, propuesta por el concejal Rafael Pineyro y aprobada por el Concejo Municipal, instruye al abogado de la Ciudad a redactar una normativa que incluirá restricciones de edad, requisitos de equipo de seguridad y sanciones claras para quienes infrinjan las nuevas normativas para el uso de este tipo de transporte. Esta ordenanza estará en conformidad con los Estatutos de Florida § 316.2128 y § 316.2065

Estas medidas responden a la necesidad de ordenar el creciente uso de vehículos de micromovilidad que, si bien representan una opción práctica y moderna de transporte, también han generado preocupaciones en materia de seguridad, especialmente en el caso de los niños y adolescentes.

Doral ha venido desarrollando una creciente dependencia de las bicicletas eléctricas, patinetas o scooters (algunas capaces de superar las 25 millas por hora) para la movilización de los más jóvenes, convirtiéndolas en protagonistas del transporte urbano, lo cual ha motivado la aprobación de esta resolución, que se espera sirva de ejemplo para otras municipalidades. El impulso para esta iniciativa se fortalece con la entrada en vigor, el pasado mes de julio, del Proyecto de Ley del Senado SB462, que abarca a todo el estado de la Florida y otorga a los gobiernos locales mayor autoridad para regular la micromovilidad y establecer normativas de transporte acordes

Nuevas NORMAS DE SEGURIDAD para el uso de bicicletas y patinetas

a las necesidades de cada localidad.

“Esto permite a ciudades como Doral establecer reglas específicas relacionadas con la edad de los usuarios, la responsabilidad al manejar estos dispositivos de transporte, el uso obligatorio de cascos y hasta la creación de programas de educación en seguridad vial que también tomen en cuenta la protección de los peatones”, explica el concejal Pineyro. En Doral, la Resolución No. 25-82, ratificada en marzo de este año, ya había marcado la pauta sobre el comportamiento responsable de los usuarios. Ahora, con la SB 462, la ciudad obtiene el respaldo legal necesario para aplicar sanciones y garantizar el cumplimiento de las normas en las calles y avenidas municipales.

MULTAS Y SANCIONES PROPUESTAS

Señaló el concejal Pineyro que el borrador de la ordenanza municipal propuesta contempla sanciones económicas y educativas según la infracción cometida. Por ejemplo, la falta de luces o reflectores en horario nocturno conllevaría una multa entre $35 y $100 dólares, mientras que las violaciones al uso de casco podrían implicar una multa de hasta $200, con opción de exoneración si se demuestra que el casco ya ha sido comprado y la participación en un curso de seguridad.

La conducción irresponsable que implique alta velocidad, desobediencia de las leyes de tránsito o riesgo peatonal, entre otras posibilidades, expone al usuario a una sanción que podría ir $100 a $300 dólares con posibilidad de que le sea asignada una citación judicial.

Aclara el concejal Pineyro que la edad mínima permitida para el uso de estos dispositivos de transporte será entre 16 y 18 años. “En caso de que sean manejados por menores de la edad que será requerida por la nueva ordenanza, la idea es que la penalidad se traduzca en servicio comunitario o cursos

educativos.”.

La implementación de esta medida tendrá un impacto fiscal estimado para la Ciudad de Doral de unos $50 mil dólares, un costo que sus autoridades consideran justificado para fortalecer la seguridad vial y prevenir accidentes lamentables.

Para el concejal Pineyro es importante aclarar que esta ordenanza no busca en sí poner multas o sanciones. “El verdadero objetivo es desarrollar campañas educativas que hagan a los usuarios de los microtransportes entender la importancia de cumplir las leyes de tránsito, como si se tratara de un vehículo”.

“Realmente, desde hace tiempo, nuestros oficiales policiales han estado alertas de conductas inadecuadas al manejar estos dispositivos de transporte, al llamar la atención de los usuarios, pero no podíamos hacer más que eso. Ahora, esta ordenanza nos da la posibilidad de sancionar y multar a quienes representan un riesgo para sí mismos y para los demás”.

Obviamente, el paso siguiente a esta ordenanza es su puesta en efecto, para la cual será necesario establecer protocolos de aplicación en coordinación con la Policía de Doral, desarrollar programas educativos y talleres comunitarios, la realización de foros para involucrar a los residentes e implementar estrategias de comunicación que informen claramente sobre las nuevas reglas.

Según lo manifestó el concejal Pineyro, el objetivo final es presentar la ordenanza de micromovilidad en el mes de septiembre, para lograr una aprobación final el 08 de octubre del 2025 y ya esté ejecutándose antes de Halloween. “Nos hemos puesto esta meta porque todos sabemos que esta celebración se presta mucho para que los jovencitos se muevan entre diversos puntos de la ciudad y queremos evitar accidentes o eventos desagradables”.

Doral Launches “SENIOR SPLASH” at the City’s Aquatic Center

In a city as dynamic as Doral, initiatives often emerge that aim to celebrate every segment of its community. At the August City Council meeting, the launch of a new monthly program called “Senior Splash” was approved for the Doral Central Park Aquatic Center.

For members of the Silver Club, this initiative is far more than just a recreational activity— it’s a gesture of recognition, an invitation to social connection, and above all, a chance to enjoy the therapeutic benefits of water in a safe, thoughtfully designed environment.

The Doral Aquatic Center will open its doors exclusively to Silver Club members for a morning or afternoon dedicated to wellness. As Councilman Rafael Pineyro noted during the discussion, the program has seen significant improvements over the past year, with expanded programming and events that reflect a strong commitment to

community well-being.

“The Silver Club is one of my favorite

UN CHAPUZÓN DE ALEGRÍA PARA LA EXPERIENCIA DORADA:

Doral Lanza “SENIOR SPLASH” en el Centro

Acuático de la Ciudad

En una ciudad en constante movimiento como Doral, a menudo encontramos iniciativas que buscan celebrar a cada segmento de su comunidad. Durante el Concejo de la Ciudad del mes de agosto, se aprobó el lanzamiento del programa mensual “Senior Splash” en el Doral Aquatic Center.

Para aquellos que forman parte del Silver Club, esta iniciativa representa mucho más que una simple actividad recreativa; es un gesto de reconocimiento, invitación a la conexión social y, sobre todo, una oportunidad para disfrutar de los beneficios terapéuticos del agua en un entorno seguro y especialmente diseñado para ellos.

Doral Aquatic Center abrirá sus puertas de manera exclusiva a los miembros del Silver Club para ofrecerles una

mañana o una tarde dedicada al bienestar. Como señaló el concejal Rafael Pineyro durante el debate, el programa ha mejorado, especialmente en el último año, con más programación y eventos, lo que demuestra un firme compromiso con el bienestar de la comunidad.

“El Silver Club es uno de mis grupos favoritos en la ciudad de Doral”, comentó Pineyro. “Esta iniciativa reservará horas una vez al mes en el nuevo centro acuático solo para los miembros del Silver Club”. Durante estas horas, se ofrecerá a los participantes programación especializada como aquaróbicos y aquazumba, de forma completamente gratuita.

Pineyro destacó que el costo estimado para la ciudad es de solo $160 por mes para cubrir la instrucción y los materiales, asegurando que es una inversión mínima para

groups in the City of Doral,” said Pineyro. “This initiative will reserve hours once a month at the new aquatic center just for Silver Club members.”

During these dedicated hours, participants will enjoy specialized programming such as aqua aerobics and aqua Zumba— completely free of charge. Pineyro emphasized that the estimated cost to the city is just $160 per month to cover instruction and materials, making it a minimal investment with meaningful impact.

“Senior Splash” is more than just a dip in the pool—it’s an opportunity to combat sedentary lifestyles, improve mobility and flexibility, and strengthen community bonds. In a relaxed setting, free from the rush of daily life, older adults will be able to enjoy the physical and emotional benefits of aquatic exercise tailored to their needs and abilities.

“It’s something Silver Club members will truly enjoy and have been asking for,” Pineyro affirmed, highlighting the importance of the initiative.

The approval of this monthly program by the Doral City Council reflects a vision that seeks to integrate and celebrate all generations. It’s a testament to the care and attention the city dedicates to its senior citizens—individuals whose hard work and dedication have helped shape Doral’s identity.

So, if you’re a Silver Club member or know someone who is, get ready to dive into the well-deserved “Senior Splash.” Because vitality and joy have no expiration date—and in Doral, there’s always room for a splash.

For more information on becoming a Silver Club member or registering for any of the activities or programs, please contact Nerea Recalde at Nerea.Recalde@cityofdoral.com or call 305593-6600. The space is limited and pre-registration is required.

un impacto significativo.

Este “Senior Splash” no es solo un chapuzón; es una oportunidad para combatir el sedentarismo, para mejorar la movilidad y la flexibilidad, y para fortalecer los lazos comunitarios. En un entorno relajado y sin las prisas del día a día, nuestros adultos mayores podrán disfrutar de los beneficios físicos y emocionales del ejercicio acuático, adaptado a sus necesidades y capacidades. “Será algo que los miembros del Silver Club realmente disfrutarán y han estado pidiendo”, afirmó Pineyro, enfatizando la relevancia de la iniciativa.

La aprobación de este programa mensual por parte del Consejo de Doral es un reflejo de una visión que busca integrar y celebrar a todas las generaciones. Este es un reconocimiento que reconoce el cuidado y la atención que dedica la ciudad a sus ciudadanos de la tercera edad, quienes con su esfuerzo y dedicación han contribuido a forjar la identidad de Doral.

Así que, si eres miembro del Silver Club o conoces a alguien que lo sea, ¡prepárense para disfrutar de este merecido “Senior Splash”! Porque la vitalidad y la alegría no tienen fecha de caducidad, y en Doral, siempre hay espacio para un chapuzón.

Para más información sobre el Silver Club o inscribirse en cualquiera de las actividades o programas, contactar a Nerea Recalde en Nerea.Recalde@cityofdoral.com o llama al 305-5936600. El cupo es limitado y se requiere preinscripción.

¿Está tu hijo listo para ELEGIR SU FUTURO? Is your teen ready to CHOOSE THEIR FUTURE?

“I knew I wanted to be a journalist three years before graduating high school. I was lucky—I never regretted it. But many people aren’t happy in their careers, even when successful, because they didn’t truly know themselves when deciding.”

Choosing a career is more than selecting a major—it’s about starting as early as 10th grade to build a happy, purposeful life. The earlier a teen begins this journey of self-discovery, the more they can align their classes, projects, and activities. And that preparation shows up in college applications that are stronger, authentic, and more competitive.

We often confuse talent with passion. A teen may ace math but dislike equations. Or be a strong communicator yet dread journalism’s stress. The best choice balances what you’re good at with what excites you.

“Supe que quería ser periodista tres años antes de graduarme de high school. Tuve suerte y nunca me arrepentí. Pero muchos no disfrutan su profesión, aunque sean buenos en ella, porque no se conocían a fondo cuando tomaron la decisión.”

Elegir carrera es mucho más que escoger qué estudiar: es empezar desde 10.º grado a construir lo que será su vida feliz y con propósito. Cuanto antes un joven empiece a conocerse, mejor podrá orientar sus clases, proyectos y actividades. Ese autoconocimiento se reflejará en aplicaciones universitarias más sólidas, auténticas y competitivas. A menudo confundimos aptitud con vocación. Un estudiante puede destacar en matemáticas, pero odiar resolver problemas. O ser gran comunicador y no soportar el ritmo del periodismo. La elección ideal une lo que sabemos hacer con lo que amamos.

Take Camila, 17, who excelled in biology. Everyone thought she’d study medicine. Yet she loved digital design. After taking our career guidance test, she realized her creativity and skills could fuel a future she truly enjoyed.

According to the National Center for Education Statistics, one in three college students changes majors. This means lost semesters, debt, and frustration. Starting as early as 10th grade helps students approach college with confidence, direction, and a stronger profile.

Our test brings clarity with a 30–35 minute online evaluation for teens and a 5-minute section for parents. Unlike generic quizzes, it delivers personalized results crafted by experts. Within 48 business hours, families receive a report highlighting strengths, interests, and career directions.

As one parent shared: “I thought my daughter should pursue engineering, but the report revealed her passion for music and social sciences. Now she feels supported in a path that excites her.”

Every parent wants their teen to grow with confidence. For less than the cost of a family dinner, this test provides the tools to start early, discover who they are, and prepare for a future with purpose.

True happiness in both career and life only comes after students truly know themselves—what they love, what they’re good at, and how they want to contribute. The earlier they begin this process, the stronger their college applications will be and the wiser their choices.

More information:

www.collegeparatodos.cominfo@collegeparatodos.com

Camila, de 17 años, lo vivió. Todos pensaban que sería médica porque sacaba buenas notas en biología. Pero ella soñaba con el diseño digital. Al tomar nuestro test vocacional en línea, descubrió que su creatividad y habilidades técnicas podían convertirse en una carrera que la inspiraba.

Según el National Center for Education Statistics, uno de cada tres universitarios cambia de carrera. Eso significa semestres perdidos, deudas y frustración. Empezar este proceso en 10.º grado permite llegar a la universidad con confianza, dirección y un perfil fortalecido.

Nuestro test brinda esa claridad: 30–35 minutos para estudiantes y 5 minutos para padres. A diferencia de pruebas genéricas, entrega resultados personalizados por expertos. En 48 horas hábiles reciben un reporte claro con fortalezas, intereses y posibles caminos.

María, mamá de un joven de 16 años, lo resume así: “Pensaba que mi hijo debía estudiar ingeniería, pero el reporte mostró su pasión por la música y las ciencias sociales. Ahora lo apoyamos en un camino que de verdad lo ilusiona.”

Como padres, queremos ver a nuestros hijos crecer seguros. Por menos de lo que cuesta una cena en familia, este test ofrece una herramienta para que comiencen temprano a conocerse y construyan un futuro con propósito.

La felicidad en la vida profesional y personal solo se obtiene después de que los jóvenes se conozcan de verdad: lo que aman, lo que se les da bien y cómo quieren aportar al mundo. Entre más temprano empiecen este proceso, más fuertes serán sus aplicaciones universitarias y más conscientes sus decisiones.

Más información: www.collegeparatodos.com info@collegeparatodos.com

La ciudad de Doral se prepara para recibir la tercera edición de la Doral International Art Fair (DIAF), un evento que se ha consolidado como una de las plataformas artísticas más destacadas del sur de la Florida. Con entrada gratuita y abierta al público, la feria tendrá lugar del 6 al 9 de noviembre de 2025 en el Doral Cultural Arts Center, un espacio vibrante donde convergen talento, diversidad y cultura.

UNA FERIA CON HISTORIA Y PROPÓSITO

La DIAF nació en 2023 como una iniciativa pedagógica y cultural, impulsada por un grupo de líderes del sector empresarial, académico y gubernamental de la ciudad de Doral, con la visión compartida de convertir a la ciudad en un epicentro de la cultura y las artes en el sur de Florida. Esta feria representa el punto culminante de una programación cultural activa durante todo el año, que incluye actividades educativas, musicales, poéticas, teatrales y artísticas abiertas a toda la comunidad.

Desde sus inicios, la DIAF se ha propuesto más que exhibir arte: busca crear un espacio de diálogo, formación y visibilidad para artistas emergentes y consagrados, posicionando el arte como vehículo de paz, salud mental y desarrollo social.

OBJETIVOS CON IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL

Los objetivos centrales de la feria incluyen

EL ARTE CONQUISTARÁ DORAL CON SU TERCERA EDICIÓN

promover la multiculturalidad y el respeto a través del arte, así como dar visibilidad a nuevos talentos junto a artistas consolidados. De esta manera, se genera un espacio de intercambio comercial y académico. Busca además sensibilizar al público general hacia la valoración del arte, fortalecer la salud mental colectiva mediante el arte como terapia y brindar oportunidades de negocio a galerías y coleccionistas. Todo esto como una manera de enaltecer la identidad cultural de la ciudad de Doral.

DIAF 2025: MÁS GRANDE, MÁS DIVERSA, MÁS INCLUSIVA

Para esta edición se espera superar el éxito de años anteriores. En sus dos primeras ediciones, la feria ha recibido a más de 4.000 visitantes y ha contado con la participación de más de 20 galerías, colecciones privadas, proyectos institucionales y una robusta agenda académica con charlas sobre coleccionismo, arte público, enología y gastronomía, entre otros.

Este año, se proyecta la participación de más de 25 galerías, junto a artistas de diferentes países y disciplinas, además de proyectos curatoriales especiales,

performances, y actividades para toda la familia.

Entre las galerías que mostrarán sus obras están The Soul of Mexico, MIFA Miami International Fine Arts, Aldo Gallery, AC Contemporary Art, ExpoFineArt, BAG Online Art

Gallery, Ninoska Huerta Gallery, Space Time Visual Arts, Villasierrarts, Nones + Art, VitaArte, Fuentes Angarita Collection, Logistics Fine Arts Miami y Space Art.

UNA FERIA PARA TODOS LOS PÚBLICOS

La DIAF es un evento inclusivo, pensado para acoger a familias, coleccionistas, empresarios, estudiantes, influencers

y amantes del arte. También representa un espacio estratégico para el networking profesional y la proyección internacional de artistas, galerías y marcas aliadas. Respaldo institucional y alianzas estratégicas

La feria cuenta con el respaldo del Concejo de la Ciudad de Doral, universidades, bancos, medios de comunicación, empresas privadas y organismos culturales, así como con el compromiso de patrocinadores que permiten ofrecer entrada gratuita y actividades de formación sin costo para los asistentes.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

• Lugar: Doral Cultural Arts Center

• Fechas: Del 6 al 9 de noviembre de 2025

• Entrada gratuita: https://www.eventbrite.com/e/doralinternational-art-fair-tickets-1513924511969

• Sitio web: www.artdoral.com

• Instagram: @artdoralfair

The REINVENTION of Shopping Malls Comes to Miami International Mall La REINVENCIÓN de los Centros Comerciales llega al Miami

International

Mall

Miami International Mall, located in the heart of Doral, may be on the verge of a radical transformation. Amid a wave of urban renewals that are redefining the commercial landscape of South Florida, this iconic shopping mall is emerging as the next major redevelopment project with the reinvention of the former Sears store building.

A recent report has confirmed that this ambitious project, which underscores a growing trend in South Florida, involves the participation of two key players in the real estate sector, The Easton Group and Greystar.

The current two-story building, spanning 190,000 square feet with a 13-acre parking lot located at 1625 NW 107th Avenue in Doral, was acquired in October 2024 by The Easton Group for $17.1 million. Additionally, Easton also purchased a JCPenney store on a 10.3-acre parcel within the mall for $12.2 million, with the building remaining leased to the department store chain.

Although details have not yet been officially confirmed, the project points to an ambitious modern residential development, with a primary focus on building approximately 500 apartments, along with restaurants, yard, indoor courts and covered courts.

This vision to transform the space reflects a change in the way South Florida communities are evolving.

While The Easton Group is the main developer and property owner, industry records indicate that the renowned real estate development and management company Greystar has shown interest in the site. Greystar is already a major player with a track record of success in Doral, with projects like the apartment complexes in Downtown Doral. Its interest in this project further underscores the strategic importance of the location and the potential for multi-family development in the area.

This news is not an isolated event. The redevelopment of underutilized shopping malls into mixed-use projects is becoming the new norm in the region, with successful transformation cases in areas like Coral Gables and South Miami. The trend reflects a shift in how communities live and consume.

The city of Doral has witnessed accelerated growth in recent years, with new residential, commercial, and entertainment developments. The potential transformation of the Miami International Mall would fit perfectly into this trend, positioning Doral as an epicenter of urban innovation.

Doral Family Journal will closely follow this exciting project, keeping the community informed about its progress and its impact on the future of the city.

El Miami International Mall, ubicado en el corazón de Doral, podría estar a punto de experimentar una transformación radical. En medio de una ola de renovaciones urbanas que está redefiniendo el paisaje comercial del sur de Florida, este emblemático centro comercial se perfila como el próximo gran proyecto de reurbanización con la reinvención del antiguo edificio de la tienda Sears.

Un reciente informe ha confirmado que este ambicioso proyecto, que subraya una tendencia creciente en el sur de Florida, cuenta con la participación de dos actores clave en el sector inmobiliario, The Easton Group y Greystar.

El actual edificio tiene una estructura de dos pisos con 190,000 pies cuadrados y un estacionamiento de 13 acres ubicado en la 1625 NW 107 Avenida, en Doral, fue adquirido en octubre de 2024 por The Easton Group por 17.1 millones de dólares. Cabe destacar que, Easton también compró la tienda JCPenney en una parcela de 10.3 acres dentro del centro comercial por 12.2 millones de dólares, con el edificio permaneciendo arrendado a la cadena de tiendas por departamento.

Aunque los detalles aún no han sido confirmados oficialmente, el proyecto apunta a un ambicioso desarrollo residencial moderno, con un enfoque principal en la construcción de aproximadamente 500 apartamentos, restaurantes, áreas verde, y canchas deportivas techadas y completamente cerradas.

Esta visión de transformar este espacio refleja un cambio en la forma en que las comunidades del sur de Florida están evolucionando.

Si bien The Easton Group es el desarrollador principal y el propietario del terreno, los registros de la industria indican que la reconocida compañía de desarrollo y gestión inmobiliaria Greystar ha mostrado interés en el sitio. Greystar ya es un actor importante y con un historial de éxito en Doral, con proyectos como los complejos de apartamentos en Downtown Doral. Su interés en este proyecto subraya aún más la importancia estratégica de la ubicación y el potencial de desarrollo multifamiliar en el área.

Esta noticia no es un evento aislado. La reurbanización de centros comerciales infrautilizados en proyectos de uso mixto se está convirtiendo en la nueva norma en la región, con casos exitosos de transformación en áreas como Coral Gables y South Miami. La tendencia refleja un cambio en la forma en que las comunidades viven y consumen.

La ciudad de Doral ha sido testigo de un crecimiento acelerado en los últimos años, con nuevos desarrollos residenciales, comerciales y de entretenimiento. La posible transformación del Miami International Mall encajaría perfectamente en esta tendencia, posicionando a Doral como un epicentro de innovación urbana.

Doral Family Journal seguirá de cerca este emocionante proyecto, manteniendo a la comunidad informada sobre su progreso y su impacto en el futuro de la ciudad.

Líderes del Sur de Florida se reúnen para abordar el financiamiento de los SERVICIOS PARA ADULTOS MAYORES

En un momento en que la población hispana de edad avanzada en el sur de Florida crece a un ritmo sin precedentes, líderes comunitarios, defensores y proveedores de servicios se reunieron el 12 de agosto para abordar una pregunta crucial: ¿Quién financia los servicios y programas para adultos mayores en el sur de Florida?

El Almuerzo del Seminario, organizado por el Centro Latino sobre el Envejecimiento (LCA) y su Coalición Hispana para el Envejecimiento del Sur de Florida, se realizó en la sede de United HomeCare® (UHC) en Miami. Patrocinado por Mount Sinai Eldercare PACE, Miami Jewish Health PACE Centers y Doral Family Journal, el evento reunió a 32 profesionales del sector en una tarde de formación, creación de redes y análisis estratégico.

Los asistentes fueron recibidos en un ambiente cálido y con un almuerzo ofrecido por UHC. La sesión comenzó con las palabras de Mario Tapia, presidente del LCA y fundador de la coalición. Tapia recordó que la coalición surgió en 2014 para unir a las organizaciones que atienden a las personas mayores y abogar por servicios mejorados que satisfagan sus necesidades.

“El propósito de hoy”, afirmó Tapia, “es entender quiénes financian los programas y servicios que sostienen a nuestra población mayor, para asegurar que los recursos lleguen a quienes los necesitan”.

UNITED HOMECARE: UN PILAR EN LA ATENCIÓN A MAYORES

Luego, Blanca Ceballos, gerente de Relaciones Comunitarias de UHC, presentó la labor de la institución: más de 1.300 empleados brindan atención directa en el hogar, lo que convierte a UHC en una de las agencias líderes del sur de Florida.

Tras una ronda de presentaciones, Tapia presentó a Carlos Martínez, presidente y director ejecutivo de UHC, quien explicó las principales fuentes de financiación para los programas dirigidos a mayores.

PANORAMA DEL FINANCIAMIENTO

Martínez destacó que el Departamento de Asuntos de la Tercera Edad de Florida administra programas clave como Community Care for the Elderly y la Ley de Estadounidenses Mayores, que financia servicios de alimentación a domicilio y en centros. También mencionó a la Alianza para el Envejecimiento y la Agencia del Área sobre el Envejecimiento del Distrito 11, que canalizan

recursos a través de entidades designadas como UHC.

Además, anunció un programa piloto para apoyar a adultos mayores que enfrentan cáncer, iniciativa que UHC comenzará a implementar. El anuncio fue recibido con entusiasmo, generando un debate sobre colaboración futura.

“La sinergia es clave”, comentó un participante. “Debemos saber quién hace qué, para hacer más por nuestros mayores”.

DATOS QUE ALERTAN

Tapia compartió cifras reveladoras sobre la población hispana mayor:

“Siete de cada diez adultos mayores de 60 años en este condado son latinos”, dijo. Actualmente, hay 650,000 adultos mayores hispanos en MiamiDade, pero se prevé que esta cifra se cuadriplique en 25 años, llegando a 2 millones.

También destacó su vulnerabilidad económica: “Dos de cada tres se jubilan cerca o por debajo del nivel de pobreza”. Señaló que los servicios locales enfrentan serias limitaciones:“La Agencia del Área para el Envejecimiento tiene listas de espera de hasta siete años para servicios de atención a largo plazo, y conseguir información puede tardar más de una semana. Esto es inaceptable; debe cambiar”.

Otro dato preocupante: las fundaciones en Miami-Dade destinan solo entre el 2% y 3% de sus donaciones a programas para mayores. “Eso también debe cambiar”, subrayó Tapia.

UN LLAMADO URGENTE A LA ACCIÓN

Tapia instó a los asistentes a usar sus voces para exigir una financiación justa en todos los niveles:

“Es imperativo concientizar a nuestros representantes sobre esta situación injusta. Nuestros adultos mayores merecen más:

dignidad, atención y recursos para envejecer con respeto”.

UNA VICTORIA TRAS TRES AÑOS DE LUCHA

Hacia el cierre, los asistentes celebraron un anuncio histórico: tras tres años de incansable defensa liderada por Mario Tapia, el Comité de Asuntos de la Tercera Edad del Condado publicó la primera Guía de Recursos para Adultos Mayores, en inglés y español.

La guía, disponible en www.lcaflorida.org, se considera una herramienta vital para quienes buscan información sobre programas y servicios. Tapia expresó su satisfacción: “Me complace enormemente que nuestros esfuerzos hayan hecho posible que las personas mayores cuyo idioma principal es el español ahora tengan acceso a información sobre servicios vitales para su bienestar. Esta guía es más que un recurso: es un salvavidas para miles de familias”.

MIRANDO HACIA

EL FUTURO

El evento cerró con optimismo. Los asistentes agradecieron al LCA y a UHC por organizar un encuentro tan informativo. Muchos coincidieron en que esta reunión marca el inicio de un esfuerzo más fuerte para apoyar a la población mayor del sur de Florida.

Ya se prepara una reunión de seguimiento, reflejo de que la conversación y el trabajo continúan. Con un panorama demográfico que incrementará drásticamente el envejecimiento poblacional, la necesidad de financiamiento sostenible y programas innovadores es más urgente que nunca.

Este evento fue un paso adelante, pero, como coincidieron los participantes, queda mucho trabajo por hacer y todos tenemos un lugar en este quehacer.

El fenómeno LABUBU: La obsesión por los duendes que enloquece al mundo

En un mundo saturado de personajes genéricos, ha emergido una figura que desafía y despierta pasiones en todos los rincones del planeta. El protagonista de este nuevo fenómeno es Labubu, y no es precisamente un personaje de una película de fantasía; es un duende de felpa con orejas puntiagudas, ojos traviesos y con una sonrisa maliciosa.

Pasó de ser un juguete a un objeto de colección, inversión y debate legal, gracias a una mezcla perfecta de nostalgia, estrategia de mercadeo y la incontrolable maquinaria de las redes sociales.

UN CRIATURA EXTRAÑA, ADORABLE Y ARTÍSTICA

Para entender la magnitud de este fenómeno, hay que volver al origen. Labubu no es una creación de un departamento de mercadeo, sino el fruto de la imaginación de un artista de Hong Kong, Kasing Lung. Como parte de su serie “The Monsters”, Labubu nació con una estética distintiva: una criatura de aspecto travieso que juega con la dualidad de lo tierno y lo monstruoso, un contraste que ha resultado ser el anzuelo perfecto para una generación que valora lo singular.

Aunque Labubu tiene rasgos que podrían parecer demoníacos, como sus cuernos y su sonrisa pícara, no son demonios en el sentido tradicional. Su encanto reside en esta ambigüedad: son “monstruos” que, en lugar de asustar, resultan ser adorables y juguetones. Sin embargo, el salto de ícono artístico a estrella pop se lo debe a Pop Mart, la compañía china que revolucionó la industria de los juguetes de colección. Pop Mart adquirió los derechos de Labubu y lo integró a su lucrativo modelo de negocio: las “blind boxes” o “cajas misteriosas”. Un concepto tan simple como genial: el comprador no sabe qué figura o diseño obtendrá hasta que abre la caja, convirtiendo cada compra en una pequeña lotería, una descarga de dopamina que incentiva la compulsión y la búsqueda del “muñeco secreto” o la edición especial.

LA CHISPA QUE DESATÓ LA FIEBRE

Aunque Labubu ya era popular entre coleccionistas, la chispa la encendió Lisa, integrante del grupo femenino surcoreano Blackpink, cuando mostró su Labubu en redes sociales, generando una ola de seguidores ansiosos por conseguir el suyo. Otras celebridades como Rihanna, Dua Lipa, Lady Gaga y Kim Kardashian se han sumado a esta tendencia colgando los Labubus como llaveros en sus bolsos de Louis Vuitton, y Prada.

EL MISTERIO DETRÁS DEL PRECIO

algunos modelos, están agotados. Los precios oscilan entre 44 y 85 dólares, pero en reventa los valores triplican el valor original.

Subastas en Pekín han adjudicado esculturas de más de un metro de altura por cifras superiores a los 150,000 dólares.

Entonces, ¿por qué la gente está dispuesta a pagar tanto por estos peluches? La respuesta se encuentra en una combinación de factores psicológicos y de marketing.

LA EMOCIÓN DEL “BLIND BOX”: Comprar un Labubu es una experiencia adictiva, una pequeña lotería que genera anticipación y el deseo de seguir comprando hasta completar la colección. Para muchos jóvenes, conseguir un Labubu raro es un símbolo de status digital tanto como material.

EL SENTIDO DE ESCASEZ: La limitada producción y las colaboraciones exclusivas crean la percepción de que el juguete es un artículo de lujo y exclusivo. La dificultad para conseguirlo lo hace aún más deseable.

EL VALOR ARTÍSTICO Y LA NOSTALGIA: Para los adultos, estos juguetes evocan la alegría de coleccionar de la infancia. Al mismo tiempo, el hecho de ser la creación de un artista le confiere un valor añadido que justifica su precio.

EL PODER DE LAS REDES SOCIALES: Plataformas como TikTok e Instagram han convertido a Labubu en un fenómeno viral. El “unboxing” de un juguete se transforma en un ritual social que crea un sentido de comunidad y un impulso por unirse a la tendencia.

Más allá de lo económico, Labubu es reflejo de una era donde la cultura pop global se alimenta de la viralidad digital, la exclusividad y la búsqueda de objetos que representen identidad personal. Este juguete es un espejo de cómo consumimos y compartimos …

Un Labubu ofrece algo tangible, una pequeña alegría en una caja sellada. Y tal vez, en el corazón de esta obsesión, lo que realmente buscamos no es un simple duende de felpa, sino la emoción que sentíamos de niños al abrir un regalo y descubrir que, por un momento, la magia de una figura de plástico o de tela era suficiente para hacernos sonreír.

Redes sociales

• ¿Estamos frente a una moda pasajera o a un ícono pop duradero?

Actualmente, encontrar un Labubu es una misión difícil. Largas filas de personas que esperan durante horas para obtener los juguetes, aunque muchas veces la disponibilidad en tiendas es limitada y

• ¿Qué dice de nuestra sociedad que una figura pequeña de vinilo pueda generar histeria colectiva, especulación y falsificaciones peligrosas?

• ¿Hasta qué punto el “valor” cultural se construye a partir de rareza artificial y marketing?

Los hispanos son el GRUPO ÉTNICO que más casas compra en Estados Unidos

Los compradores hispanos siguen siendo una fuerza dominante y un motor clave en la compra de viviendas en Estados Unidos, especialmente en el Sur de la Florida.

Los hispanos son el grupo étnico que más casas compra en Estados Unidos. Durante el 2024, los hispanos dueños de las propiedades en las que viven alcanzaron un récord de 9.8 millones, impulsando el crecimiento de la propiedad de vivienda en el país más que cualquier otro sector poblacional.

De esta cifra hay que destacar, que, solamente en el año pasado, se formaron 676 mil nuevos hogares hispanos, lo que representa el 43% de todas las nuevas viviendas. El 75% de los compradores hispanos en el 2024 adquirieron viviendas de gama media-alta, lo que demuestra un fuerte poder adquisitivo.

Estas cifras sobre el incremento de la tasa de propiedad hispana fueron proporcionadas por la Asociación Nacional de Realtors y también indican que esta tendencia nacional se mantiene en la Florida, donde la comunidad latina ha sido responsable de más de la mitad del crecimiento del porcentaje de propiedad en la última década y probablemente representará la mayoría de los nuevos propietarios para el 2040.

En el caso de los compradores hispanos, este impulso está anclado a tendencias demográficas y económicas que parecen no detenerse, pues, de acuerdo con Urban Institute, los hispanos están en posición de aportar cerca del 70% del crecimiento neto de nuevos propietarios entre los años 2020 y 2040.

PODER ADQUISITIVO

En el 2024, el “Latino GDP” que no es más que una medida económica que calcula el valor total de los bienes y servicios producidos en Estados Unidos por la población latina se estimó en 3.6 billones de dólares, con una participación laboral y un emprendimiento que superan los promedios nacionales.

Si analizamos el recorrido reciente de crecimiento de la tasa hispana de propiedad de vivienda, nos encontramos razones que lo justifican como mejores niveles educativos,

importante presencia en la fuerza laboral y un ingreso en ascenso que permite calificar para financiamientos.

Los hispanoamericanos casi duplicaron la proporción de personas con título universitario en 10 años y su ingreso promedio aumentó un 67%, el mayor incremento entre cualquier grupo demográfico. Análisis más recientes sitúan la actividad económica latina en 4.1 billones para el 2025, contribuyendo de forma sustancial al crecimiento del país.

Esta generación de ingresos y capacidad de consumo sigue activando la demanda inmobiliaria en este grupo demográfico y se traduce en más compradores. Cabe destacar que, más de la mitad del patrimonio de los hogares hispanos proviene del valor de su vivienda. Datos de la Asociación Nacional de Realtors muestran que el propietario hispano promedio obtuvo más de $180 mil dólares por apreciación de la vivienda en la última década. Este capital impulsa la estabilidad financiera y la transferencia de patrimonio intergeneracional.

Para los analistas, esto significa que el crecimiento de propiedad de vivienda entre hispanos no es coyuntural, es estructural. El poder adquisitivo está ahí, las trayectorias de ingreso respaldan el salto de la renta a la hipoteca y el mercado financiero está buscando soluciones como programas de asistencia para primeros compradores.

TAMBIEN INVIERTEN

Más allá de la comunidad hispana, si nos centramos en América Latina, los compradores de vivienda latinoamericanos en Estados Unidos siguen siendo el segundo grupo más grande de inversionistas, con una participación aproximada del 28%, según datos de la Asociación de Realtors de Miami.

En Florida, los compradores latinoamericanos y canadienses se reparten el liderazgo con un 31% de participación cada uno y Miami continúa siendo una de las ciudades más atractivas del estado para quienes invierten en Real Estate.

En el último período, las ventas a nivel global alcanzaron los 3.1 mil millones de dólares, lo que representó alrededor de 4 mil transacciones. Los compradores extranjeros representaron un 10% del volumen total en dólares de ventas de la zona, una cifra muy superior al promedio nacional, que es de apenas 2%.

La mayor parte de la inversión extranjera se concentró en el condado de Miami-Dade, con

$2.3 mil millones en ventas. Le siguieron Broward con $584 millones, Palm Beach con $94 millones y Martin con $5 millones, mientras que otros condados de Florida sumaron en conjunto $125 millones.

Entre los países de origen, los argentinos lideran con un 18% de participación, seguidos de cerca por los colombianos (14%), brasileños (6%), mexicanos (6%) y venezolanos (5%) que completan el grupo más influyente. Estas nacionalidades concentran la mayor parte de la demanda de condominios de lujo, propiedades en pre-construcción y residencias en zonas exclusivas como Brickell, Sunny Isles Beach, Aventura, Coral Gables, Coconut Grove y Edgewater.

El perfil del comprador extranjero también revela características distintivas, pues el 66% de las operaciones se realizan en efectivo, lo que refleja la alta liquidez de estos inversionistas y su interés en resguardar su capital frente a la inestabilidad política y económica de sus países de origen.

De estos inversionistas, el 72% reside fuera de Estados Unidos y el 76% adquiere propiedades como inversión para renta, vacaciones o un uso combinado. El precio medio de estas viviendas es de $600 mil dólares que es un 15% por encima del promedio del valor de las propiedades que son adquiridas por compradores locales en la nación. El atractivo de Miami no se limita solo al lujo y la ubicación estratégica como puerta de entrada a América Latina y Europa. La ausencia de impuestos estatales sobre la renta en Florida, la estabilidad del mercado inmobiliario y los fuertes lazos culturales y comerciales convierten a la ciudad en un refugio seguro para los inversionistas. Estas cifras nos evidencian que tanto los hispanos que viven en Estados Unidos, como aquellos que residen en el exterior, pero invierten en Real Estate en este país, no solo están impulsando el presente del mercado inmobiliario de Miami, sino que también garantizan su crecimiento a futuro.

Miami Dade College Presenta la Exposición de Arte “LATINAS. SIGNOS DE LA NATURALEZA”

En celebración del Mes de la Herencia Hispana, el campus oeste de Miami Dade College (MDC) en Doral será sede de la exposición colectiva de arte titulada “Latinas. Signos de la Naturaleza”, que se inaugurará con una recepción el martes 16 de septiembre, de 5:30 p.m. a 8:30 p.m. Tanto la exposición como la recepción de apertura son gratuitas y abiertas al público.

Organizada por la Feria Internacional de Arte de Doral (DIAF), la muestra reúne a Verónica Riedel, Mari Carmen Orizondo e Ilian Arvelo, tres artistas originarias de Centroamérica y el Caribe cuyo trabajo trasciende las fronteras culturales. A través

de la fotografía, el video y la experimentación con diversos materiales, estas creadoras exploran la relación entre la naturaleza, la memoria y la experiencia subjetiva.

Verónica Riedel (Guatemala) utiliza el micelio, un organismo regenerativo del mundo natural, para crear paisajes metafóricos. Emplea materiales de origen natural e imágenes que evocan lo orgánico.

Mari Carmen Orizondo (nacida en Cuba y radicada en República Dominicana) parte de aspectos relacionados con la biografía familiar y la emigración para construir un relato visual del viaje. El agua y la tierra representan los desafíos y las esperanzas de

un nuevo comienzo. Su participación en la exposición cuenta con el apoyo de ArtMedia Gallery en Miami.

Ilian Arvelo (nacida en Venezuela y radicada en Miami) explora la relación entre el cuerpo, el lenguaje y el territorio. Desde su experiencia como inmigrante, incorpora elementos de tres culturas: Venezuela, Italia y Estados Unidos. Tierra, cuerpo y palabra entrelazan sus vínculos con estas tres naciones.

La exposición “Latinas. Signos de la Naturaleza” estará disponible en la galería del campus oeste de MDC hasta el 15 de octubre.

“STORY TIME PARA TODOS”

in Doral: A Celebration of Immigrants “STORY TIME PARA

Doral Family Journal, in partnership with Miami International Mall and the Miami-Dade Library System, is pleased to invite families to an event celebrating Hispanic Heritage. Next Friday, October 10, the Play Area at Miami International Mall will be the setting for “Story Time Para Todos,” an afternoon dedicated to inspiring the imagination and pride of our little ones.

The event, which will take place from 4 to 5 p.m., will feature author Carolina Fernandez, who will share her heartfelt story in the book “We Are Immigrants.”

The author emphasizes that her book is written in a simple yet profound language. “It’s important to remember we all make up one human race… And like all people, immigrants have their own unique traits and bring their own special customs wherever they go—all things that make our country and world such a wonderful and vibrant place to live.”

Attendees will be able to enjoy a live reading by the author, interactive activities, and arts & crafts for children aged 6 to 10.

Carolina Fernandez is proud to belong to a big Colombian family, who she calls an “army of love.” Born in Miami, Florida, she draws inspiration from the melting-pot city where she grew up. Being raised by immigrants shaped her identity and worldview, fostering in her a deep love for community and a lifelong desire to use her talents for good. Carolina is passionate about creating works that evoke a sense of empathy and belonging in people of all ages.

The colors, music, language, and cultural heritage of immigrants are highlighted in the vibrant artwork of Alyssa M. Gonzalez, a freelance illustrator based in Kansas City. She is passionate about creating vibrant depictions of the diversity she sees in her daily life. She infuses her experiences growing up in Miami, Florida, as the only child of Cuban-Colombian immigrant parents, into her artwork.

Within the framework of Hispanic Heritage Month, this is an opportunity to spark the imagination of the youngest members of the family and for Doral families to celebrate the richness of their culture. By uniting their language, food, music, and history, they strengthen diversity and can create lasting memories. We hope to see you there!

en Doral: Una Celebración a los Inmigrantes

Doral Family Journal, en colaboración con el Miami International Mall y el sistema de bibliotecas de Miami-Dade, se complace en invitar a las familias a un evento que celebra la hispanidad. El próximo viernes, 10 de octubre, el Play Área del Miami International Mall será el escenario de “Story Time Para Todos”, una tarde dedicada a inspirar la imaginación y el orgullo de los más pequeños.

El evento, que se llevará a cabo de 4 a 5 p.m., contará con la presencia de la autora Carolina Fernández, quien compartirá su conmovedora historia en el libro “We Are Immigrants”.

La autora recalca que su libro está escrito en un lenguaje sencillo pero profundo. “Es importante recordar que todos somos parte de una sola raza humana… Y como todas las personas, los inmigrantes tienen sus propias características y llevan sus costumbres a dondequiera que van; todo esto hace de nuestro país y del mundo un lugar maravilloso para vivir”.

Los asistentes podrán disfrutar de una lectura en vivo a cargo de la autora, actividades interactivas, arte y manualidades para niños de 6 a 10 años.

Carolina Fernández se enorgullece de pertenecer a una gran familia colombiana, a la que llama un “ejército de amor”. Nacida en Miami, Florida, se inspira en la ciudad crisol de culturas donde creció. Criarse entre inmigrantes moldeó su identidad y visión del mundo, fomentando en ella un profundo amor por la comunidad y un deseo permanente de usar sus talentos para el bien. A Carolina le apasiona crear obras que evocan empatía y pertenencia en personas de todas las edades.

Los colores, la música, el idioma y la herencia cultural de los inmigrantes se resaltan en las vibrantes obras de arte de Alyssa M. González, una ilustradora independiente radicada en Kansas City. Le apasiona crear representaciones vibrantes de la diversidad que ve en su vida diaria. Incorpora a sus obras sus experiencias de su infancia en Miami, Florida, como hija única de padres inmigrantes cubanocolombianos. En el marco de la celebración del Mes de la Herencia Hispana, esta es una oportunidad para despertar la imaginación de los más pequeños de la casa y para que las familias de Doral puedan celebrar la riqueza de su cultura. Al unir su idioma, comidas, música y su historia, fortalecen la diversidad y pueden crear recuerdos duraderos. ¡Los esperamos!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.