DORAL FAMILY JOURNAL - July 2025

Page 1


Shaping the Future: How Students Are Being PREPARED TODAY

In today’s dynamic and demanding market, the future is built on the decisions made today.

That’s why students in Miami-Dade schools need the right support to expand their chances of success—whether they choose to pursue a college degree, enter a technical training program, join the workforce, or contribute to their community in other ways.

Guiding them on their path first requires defining what success means in today’s global context. For Belinda Leon, director of The Women of Tomorrow Mentor & Scholarship Program (WOT) and student counselor, success means studying something that sparks interest and allows a person to stay engaged and active throughout their life.

“Many times, the career we choose in college is not the one we end up practicing, but it serves as a foundation for various jobs. For example, you might study law and not become a lawyer, but the knowledge you gain helps you read a document or write a contract. The path isn’t always straight,” she says.

She adds that when passion, interest, and usefulness converge in a job, each day is lived with such a spark that money follows as a natural result. “Maybe not immediately, but it does come with time.”

are still undecided, and that’s not a bad thing. What’s important is to be open to new experiences.”

She encourages students to explore different activities from an early age, such as sports, music classes, acting, or themed clubs. By joining a wide range of things across the board, they can uncover a new calling, rule out expired passions, and, over time, clear out the career track that best represents them and gives them a sense of purpose in life.

Meanwhile, Danny Espino, MiamiDade County Public Schools Board Member for District 5, believes that success is a combination of information, opportunity, and practicality. This means, when parents have access to the right information, make use of the options and resources put at their disposal, and take decisions aligned with local market trends, they increase their kids’ chances to achieve their goals in the future.

THE VALUE OF ENHANCING PERSONAL SKILLS

Once the personal meaning of success is established, the next step is to identify individual strengths and provide the tools to enhance them, a shared responsibility between schools, teachers, families, and the students themselves.

In this regard, Belinda points out that the focus should not be on rushing to recognize personal talents or interests. “I have seen students who know very early on what they want out of their lives, while others, on the brink of graduation,

early on.

During this process, it’s recommended to identify which subjects students feel most connected to and seek mentorship from an experienced adult to establish how they can develop their passions or strengths, and the careers best suited to their abilities. “For example, to be a lawyer, you need to enjoy reading and writing, and if that’s not the case for you, you may not be good at it,” explains Belinda.

According to Danny Espino, helping students reach their full potential requires inspiring them both inside and outside the classroom. “That can be with some of the week-long periods of study that we have like Victims of Communism week, or the Holocaust remembrance that aim to make them understand history, where we are and where we came from, through real-world experiences.”

The annual Miami-Dade County Schools Career and Technical Fair is yet another inspiring program that, according to Espino, has played a key role in shaping many students’ career choices. Students not only explore different career paths in various fields, but also interact with equipment, systems, and prototypes—such as engines or mechanical designs—that spark a desire to pursue a specific occupation.

According to Belinda, if the goal is to attend college, parents should follow certain steps

In sixth grade, it’s crucial identifying the subjects where the student struggles the most and looking for tutoring to close academic gaps. Then by eighth grade, families should already be exploring the different high school options available—from honors programs and special diplomas to those that offer college credits or technical licenses.

In high school, it’s important to be strategic about both course selection and extracurricular involvement—whether it’s starting a new project, volunteering, or taking on internships. These experiences not only boost a student’s GPA but also strengthen their appeal to colleges.

But a college education is not the only path to building a successful life. While its value is still recognized, Miami-Dade County Public Schools have increasingly shifted their focus toward equipping students with practical skills that they can build upon all the time and that prepare them to enter the workforce right out of high school.

“I think success for many people in Miami-Dade County has to look to be going into a career in technical, developing a job that pays six figures, whether it’s aviation or mechanics, without burdening themselves with student loans,” says the school board member.

Currently, the school system offers 50 plus career and technical programs in fields such as finance, health sciences, hospitality, engineering, and IT. Through these programs, students can earn licenses and certifications in a short period of time, with the goal of quickly achieving a high income— something essential in today’s economy, and a relief for many.

“Ultimately, what we want is to find the point where making a living and building a life intersect—and how to achieve one while working towards the other,” concludes the school board representative.

Danny Espino

Forjando el futuro: así se prepara a los ESTUDIANTES HOY

En un mercado dinámico y exigente como el actual, el futuro se construye con las decisiones que se toman hoy. Por eso, los estudiantes de las escuelas de Miami-Dade necesitan el apoyo adecuado para ampliar sus posibilidades de éxito, ya sea que opten por continuar estudios superiores, ingresar a un programa de formación técnica, incorporarse al mundo laboral o contribuir a su comunidad de otras formas.

Guiarlos en su camino requiere, primero, definir qué es el éxito en el contexto global contemporáneo. Para Belinda Leon, directora de The Women of Tomorrow Mentor & Scholarship Program (WOT) y consejera estudiantil, el éxito consiste en estudiar algo que genere interés y permita mantenerse activo a lo largo de la vida.

“Muchas veces, la carrera que elegimos en la universidad no la ejercemos, pero sirve como base para diversos trabajos. Por ejemplo, a lo mejor estudias leyes y no te conviertes en abogado, aunque el conocimiento adquirido te es útil para leer un documento o escribir un contrato. No siempre el camino es derecho”, comenta.

Añade que, cuando convergen la pasión, el interés y la utilidad en un oficio, cada día se vive con tal actitud positiva que el dinero llega por añadidura. “Quizás no de inmediato, pero sí con el tiempo”, afirma.

Por su parte, Danny Espino, miembro de la Junta Escolar de las Escuelas Públicas de Miami-Dade por el Distrito 5, considera que el éxito es una combinación de información, oportunidad y sentido práctico.

Al respecto, Belinda señala que el enfoque no debería centrarse en establecer contrarreloj los talentos o intereses personales. “He visto estudiantes que desde pequeños saben a qué quieren dedicarse, mientras otros, a punto de graduarse, aún no lo tienen claro y eso no está mal. Lo importante es estar abiertos a nuevas experiencias”.

Aconseja a los estudiantes explorar desde temprana edad actividades variadas como deportes, clases de música, actuación o clubes temáticos. Al involucrarse en muchas cosas, pueden descubrir nuevas vocaciones, descartar otras y, con el tiempo, identificar el camino que más los representa y les da un propósito de vida. En este proceso, es clave analizar con qué asignaturas hay más afinidad y buscar la mentoría de un adulto con experiencia para indagar en cómo pueden desarrollar aquello que les gusta o en lo que destacan y cuáles oficios son los más adecuados según sus capacidades. “Para ser abogado, por ejemplo, necesitas que te guste leer y escribir y si este no es tu caso, quizás no vayas a ser bueno en eso”, explica Belinda.

Cuando los padres tienen acceso a la información adecuada, aprovechan las alternativas y recursos disponibles y toman decisiones alineadas con la demanda del mercado local aumentan las posibilidades de que sus hijos cumplan sus metas en el futuro.

EL VALOR DE POTENCIAR LAS HABILIDADES PERSONALES

Una vez se ha definido qué significa el éxito para cada persona, el siguiente paso es identificar las fortalezas individuales y proveer las herramientas para potenciarlas, una responsabilidad compartida entre instituciones, docentes, familias y los propios estudiantes.

De acuerdo con Danny Espino, para ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial hay que inspirarlos tanto dentro como fuera del aula. “Puede ser a través de las semanas académicas intensivas que ofrece el distrito escolar como la Semana de las Víctimas del Comunismo o la conmemoración del Holocausto. Buscamos que comprendan la historia, de dónde venimos y dónde estamos, mediante experiencias conectadas con el mundo real”.

La exposición anual de carreras profesionales y técnicas de las escuelas del condado es otra iniciativa cargada de inspiración que, según Espino, ha sido determinante en la elección vocacional de muchos estudiantes. En ella, los jóvenes no solo conocen distintos campos, sino que interactúan con equipos, sistemas y prototipos, como motores o diseños mecánicos, que despiertan en ellos un deseo por seguir una ruta determinada. Para Belinda, es ideal que los padres den algunos pasos desde etapas tempranas si la meta es llegar a la universidad. En sexto grado, es importante identificar las áreas en las que el estudiante tiene más dificultades y buscar tutorías

para cerrar brechas académicas, mientras en octavo grado, las familias ya deberían estar explorando las diferentes opciones de escuela secundaria disponibles, desde programas de honores y diplomas especiales, hasta aquellos que permiten obtener créditos universitarios o certificaciones técnicas.

Finalmente, en la secundaria es esencial elegir adecuadamente tanto las materias como las actividades extracurriculares como la creación de nuevos proyectos, actividades de voluntariado o pasantías. Éstas elevan el promedio y ayudan al alumno a perfilarse mejor ante las universidades. Pero la educación universitaria no es la única vía para forjarse un futuro. Sin dejar de reconocer su valor, las escuelas públicas del condado de MiamiDade han comenzado a enfocarse cada vez más en preparar a los estudiantes con habilidades prácticas que les permitan ingresar al mundo laboral.

“Creo que para muchos en el condado el éxito puede estar en seguir una carrera técnica y conseguir un empleo remunerado con seis cifras, por ejemplo, en aviación o mecánica, sin asumir el peso de los préstamos estudiantiles”, afirma el representante de la Junta Escolar.

Actualmente, el sistema escolar ofrece más de 50 programas profesionales y técnicos en finanzas, ciencias de la salud, hotelería, ingeniería y tecnologías de la información a través de los cuales los estudiantes pueden obtener licencias y certificaciones en corto tiempo y con miras a rápidamente generar ingresos altos, indispensable en la economía actual.

“En última instancia, lo que queremos es encontrar el punto en el que se crucen el ganarse la vida y construir una vida, y cómo lograr una mientras se alcanza la otra”, concluye el representante escolar.

POR: DIANA BELLO ARISTIZÁBAL
Belinda Leon

Vice Mayor Maureen Porras Launches Doral Moms’ Club

Motherhood is a journey that is better traveled together, and Doral Vice Mayor Maureen Porras is beginning her journey launching an initiative that will help other expecting moms like her to transit this joyful phase of their lives along with her, to share experiences and grow as a community.

“My husband and I are very excited to become parents at the end of December. This is our first child,” shared Vice Mayor Porras. “I think that when we found out that I was expecting, there were so many questions that I had about just the pregnancy process, including what to expect. I didn’t really have anywhere to look.” After searching around for resources nearby that fulfilled her vision of having a robust support system for mothers in Doral, Porras decided to organize the Moms’ Club.

“I really think that it would be great to create a group of moms, specifically, that we can share all the different knowledge, experiences, and really foster a sense of community, foster social connections,” The Moms’ Club will serve as a dynamic space where members not only share ideas, experiences, referrals, and recommendations but also create longlasting friendships.

Women are tribal by nature, and motherhood increases their need to build a community with whom to raise their children. An initiative like this of Vice Mayor Porras’ will provide Doral moms with that special and safe, space where they can learn together and develop their own motherhood style while learning and supporting each other.

BUILDING A COALITION OF SUPPORT

Vice Mayor Porras, a seasoned lawyer with extensive experience in the public sector, emphasized her role as a “coalition builder.” She plans to leverage this expertise to create

a strong network within the Moms’ Club. “You can’t do it alone. You have to create these spaces where you can meet and share and help each other out,” she stated, highlighting the core philosophy of the initiative.

It will not be a space just for firsttime moms. Vice Mayor Porras envisions a diverse group: expectant moms; mothers of middle-schoolers seeking advice on high school systems; moms needing childcare references or moms wondering how to choose the best school approach for their child; moms at all stages of motherhood that can nurture and assist each other.

really makes you ensure that you’re going to be fighting for your children to have the best future possible.” This renewed perspective fuels her commitment to building a strong community for future generations.

“I want to create this group so that there are moms that maybe need some childcare, that maybe they can get a job interview, and they don’t have anyone to leave their kids with,” Porras illustrated her vision. This collaborative spirit aims to ensure that no mother feels isolated in her journey. “Every mom needs someone to talk to,” she affirmed.

NAVIGATING MOTHERHOOD TOGETHER IN CHALLENGING TIMES

Becoming a mother has never been easy and the challenges of today’s world can add even more doubts or worries to the process. Vice Mayor Porras admitted, “Honestly, it’s scary because you think about everything that’s happening in the world with imminent threats, with the way the world has changed. Do you really want to leave children here?” However, she quickly added, “It really gives you a new perspective on the future and

The Moms’ Club will hold monthly in-person meetings, with plans to rotate locations across Doral to ensure accessibility for all residents and to provide visibility for local small businesses. Beyond social gatherings, the club will offer an educational component, drawing on the diverse professional backgrounds of its members. “As a lawyer, I can help other moms navigate the legal process,” Porras offered as an example, envisioning workshops on various topics, from school processes to medical questions.

Vice Mayor Porras’s pregnancy was the culmination of a journey that deepened her commitment to supporting other mothers. She joyfully says that her baby’s “timing is perfect, and we’re super happy” and she is looking forward to sharing the experience of growing her family along with the community.

Participation in the Moms’ Club is completely free. The initiative is a personal endeavor by Vice Mayor Porras and does not utilize city facilities or funds. The first meeting is tentatively scheduled for late August or early September, after the backto-school rush and those interested can call or text to Vice Mayor Maureen Porras’ office directly at (305) 788-2910 or register online visiting http://tinyurl.com/VMPorrasMomsClub

Vicealcaldesa Maureen Porras inicia CLUB DE MAMÁS de Doral

La maternidad es un camino que se recorre mejor juntas, y la vicealcaldesa de Doral, Maureen Porras, inicia su camino con una iniciativa que ayudará a otras futuras mamás, como ella, a transitar esta feliz etapa de sus vidas juntas, para compartir experiencias y crecer como comunidad.

“Mi esposo y yo estamos muy emocionados de convertirnos en padres a finales de diciembre. Este es nuestro primer hijo”, compartió la vicealcaldesa Porras. “Cuando supimos que estaba embarazada, tenía muchísimas preguntas sobre el proceso del embarazo, incluyendo qué esperar. Realmente no tenía dónde buscar”. Después de investigar recursos cercanos que cumplieran su visión de contar con un sólido sistema de apoyo para madres en Doral, Porras decidió organizar el Club de Mamás.

“Pienso que es fantástico poder crear un grupo de mamás, específicamente, para compartir conocimientos y experiencias, y fomentar un sentido de comunidad y conexiones sociales”. El Club de Mamás servirá como un espacio dinámico donde las miembros no solo compartirán ideas, experiencias, referencias y recomendaciones, sino que también crearán amistades duraderas.

Las mujeres son tribales por naturaleza, y la maternidad aumenta su necesidad de construir una comunidad con la que criar a sus hijos. Una iniciativa como esta de la vicealcaldesa Porras, brindará a las mamás de Doral ese espacio especial y seguro donde podrán aprender juntas y desarrollar su propio estilo de maternidad, a la vez que aprenden y se apoyan mutuamente.

CONSTRUYENDO UNA COALICIÓN DE APOYO

La vicealcaldesa Porras, abogada con experiencia en el sector público, enfatizó su papel como “constructora de coaliciones”. Planea aprovechar esta experiencia para crear una red sólida dentro del Club de Mamás. “No se puede lograr solas. Hay que crear

estos espacios donde puedan reunirse, compartir y ayudarse mutuamente”, afirmó, destacando la filosofía central de la iniciativa.

No será un espacio exclusivo para madres primerizas. La vicealcaldesa Porras visualiza un grupo diverso: futuras mamás; madres de estudiantes de secundaria que buscan asesoramiento sobre los sistemas de educación superior; madres que necesitan referencias de cuidado infantil o que se preguntan cómo elegir la mejor opción escolar para sus hijos; madres en todas las etapas de la maternidad que puedan acompañarse y apoyarse mutuamente.

“Quiero crear este grupo para madres que quizás necesiten cuidado infantil, que tal vez puedan conseguir una entrevista de trabajo y que no tengan con quién dejar a sus hijos”, explicó Porras como ejemplo. Este espíritu colaborativo busca garantizar que ninguna madre se sienta aislada en su camino. “Toda madre necesita a alguien con quien hablar”, afirmó.

NAVEGAR LA MATERNIDAD JUNTAS EN TIEMPOS DIFÍCILES

locales. Más allá de las reuniones sociales, el club ofrecerá un componente educativo, aprovechando la diversidad de trayectorias profesionales de sus miembros. “Como abogada, puedo ayudar a otras mamás a navegar el proceso legal”, comentó Porras, que espera incluir talleres sobre diversos temas, desde procesos escolares hasta cuestiones médicas.

Ser madre nunca ha sido fácil y los desafíos del mundo actual pueden añadir aún más dudas o preocupaciones al proceso. La vicealcaldesa Porras admitió: “Sinceramente, da miedo pensar en todo lo que está sucediendo en el mundo, con las amenazas inminentes, con la forma en que el mundo ha cambiado. ¿De verdad quieres dejar a tus hijos aquí?”. Sin embargo, añadió rápidamente: “Realmente te da una nueva perspectiva de futuro y te asegura que lucharás para que tus hijos tengan el mejor futuro posible”. Esta perspectiva impulsa su compromiso de construir una comunidad sólida para las generaciones futuras.

El Club de Mamás celebrará reuniones presenciales mensuales, con planes de rotar ubicaciones en todo Doral para garantizar la accesibilidad de todos los residentes y dar visibilidad a los pequeños negocios

El embarazo de la vicealcaldesa Porras fue la culminación de un proceso que profundizó su compromiso de apoyar a otras madres. Con ilusión y alegría, dice que este es el momento perfecto para su bebé y “estamos súper felices, y deseando compartir la experiencia” de crecer en su familia con la comunidad.

Participar en el Club de Mamás es completamente gratuito. La iniciativa es un esfuerzo personal de la vicealcaldesa Porras y no utiliza instalaciones ni fondos municipales. La primera reunión está programada tentativamente para finales de agosto o principios de septiembre, después del ajetreo del retorno a clases. Las interesadas pueden llamar o enviar un mensaje de texto a la oficina de la vicealcaldesa Maureen Porras directamente al (305) 788-2910 o registrarse en línea en http://tinyurl.com/VMPorrasMomsClub

Fraud and its IMPACT ON SENIORS in South Florida

Regrettably, Fraud is a big and negatively impactful reality for too many South Florida seniors and it has many faces. One of the most common form of fraud is that seniors are enrolled in Medicare Advantage plans without their consent. They don’t understand what they are signing, and often times are also enrolled by phone via call centers who target seniors for the sole purpose of enrolling them into plans, without conducting proper needs assessments. Another common form of fraud comes by way of unscrupulous insurance sales agents, who either from ignorance or financial need, will enroll a senior in a Medicare plan, and not assist the enrollee in understanding its benefits, costs, and nuances of access to their preferred providers and medical facilities.

Medicare Advantage fraud in South Florida is significantly higher than the national average— driven in part by aggressive and targeted scams against seniors. This fraud could represent billions of dollars, with South Florida constituting a major hotspot. Seniors in the region are at particularly high risk and should be especially vigilant.

One way you can guard yourself against Medicare fraud is to adhere to the following guidelines:

1. If you are being offered cash for ANY medical services, this is fraudulent in EVERY case and you should not accept it;

2. If you speak to a licensed insurance agent and they only offer you 1 insurance plan option, ask them why they are not showing you a comparison?;

3. Ask about the cost and coverage of your medications;

4. Ask whether you can continue seeing any physicians or medical facilities you don’t want to lose;

5. Ask the agent if they represent more than 1 company;

6. Ask the agent how many years they have been in the healthcare industry;

7. If you already have Medicare coverage and you are happy with it, and someone calls you, respectfully decline to speak and ask to be removed from their call list and hang up;

8. If you visit a Medical Center and they ask you to sign papers, DON’T SIGN THEM. Express you will take the papers home and review them and come back if you decide to move forward;

9. Speak with anyone you trust to help you make this decision because making the wrong decision for your health insurance coverage could seriously hurt your health in the future when you get sick and you need it most.

10. Medicare, nor Social Security make outbound calls, so if anyone calls you saying they are calling you from either of these federal agencies, HANG UP. They are lying to you.

Medicare Advantage is considered supplemental coverage to what’s called “Original Medicare” which is Federal health insurance provided to people 65 and older who qualify for the program. Medicare Advantage has many synonymous terms, such as MAPD, HMO, PPO, etc., and there any MANY options available. These options change by COUNTY and you should do your homework or reach out to a respected and trusted source to assist you. If you are older than 65, and are in need of Medicare coverage, you can contact us at Advocate Health Advisors at (786) 322-8633. We will assist you in reviewing all the available options in your area, without cost or obligation. If you feel you have been a victim of Medicare Fraud, please report it to them directly at 1-800-633-4227.

¿Qué pasa con tu casa CUANDO FALLECES?

Si bien cuando compras una casa, no estás precisamente pensando en que pasará con esta propiedad cuando fallezcas, es importante que tengas claro cuáles serán los derechos y obligaciones que tendrán tus herederos sobre este inmueble.

En la Florida, el destino de una propiedad tras el fallecimiento de su propietario depende de varios factores, como si existe una hipoteca que aun no se ha terminado de pagar, si la persona dejó un testamento o no, si planificó su herencia mediante un fideicomiso o si la vivienda tiene otros propietarios, además de la persona que muere.

Uno de los aspectos más importante es aclarar que la deuda hipotecaria no desaparece con la muerte del dueño de la casa. La hipoteca está vinculada la propiedad, no a la persona. Esto significa que, si la vivienda tiene un préstamo pendiente, ese compromiso financiero pasa a ser una obligación directa sobre la casa.

Si los herederos desean conservar la propiedad, deberán continuar realizando los pagos mensuales de la hipoteca o negociar con el banco una posible asunción de la deuda o un refinanciamiento de ese préstamo. Si los herederos sencillamente dejan de pagar las mensualidades el préstamo, el banco tiene derecho a iniciar una ejecución hipotecaria tal como lo haría si la persona que adquirió el financiamiento estuviese con vida.

Existen diversos escenarios para la nueva titularidad de la propiedad. Por ejemplo, si el fallecido dejó un testamento, el proceso de transferencia de la vivienda sigue un camino legal específico. El testamento deberá validarse a través del proceso de sucesión que incluye una supervisión judicial que se encarga de verificar la autenticidad del documento y de ejecutar las instrucciones allí contenidas. El tribunal designará a un representante personal, quien se encargará de inventariar todos los bienes, pagar las deudas pendientes y distribuir los activos, incluida la casa, según lo estipulado en el testamento. La ventaja principal de tener un testamento es que permite que el difunto exprese claramente a quién quiere dejar su propiedad. Sin embargo, el proceso de sucesión en la Florida puede ser un proceso largo y costoso.

En el caso de que la persona fallezca sin

testamento, la situación cambia totalmente. Como no hay instrucciones escritas, la propiedad del inmueble se distribuye de acuerdo a las leyes de sucesión de la Florida, por lo que el tribunal decidirá quiénes son los herederos legales, siguiendo un orden de prioridad que favorece primero al cónyuge sobreviviente y luego a los hijos. Si no hay cónyuge ni hijos, la propiedad podría pasar a padres, hermanos u otros familiares más lejanos.

En casos extremadamente raros, si no se encuentra ningún heredero, el estado de Florida podría quedarse con la propiedad. Al igual que cuando hay testamento, este proceso también requiere pasar por la sucesión, lo que implica gastos legales y administrativos, extensos tiempos de procesamiento y falta de privacidad.

Los herederos que reciben una vivienda a través de un proceso de sucesión tienen varias obligaciones legales y financiera. Además de asumir el mantenimiento de la propiedad, deben decidir si desean conservarla, alquilarla, venderla o, en casos donde no puedan o no quieran asumir la deuda hipotecaria, permitir que el banco la tome en ejecución.

¿QUE

PUEDO HACER?

Existen formas legales para evitar un proceso de sucesión. Una de las más populares es la creación de un fideicomiso revocable en vida, también conocido en inglés como “Living Trust”. Bajo esta figura, transfieres el título de tu casa a un fideicomiso que controlas tú mismo, es decir, mientras estés vivo, puedes hacer lo que quieras con la propiedad y cuando falleces, la casa pasa directamente a tus herederos, sin necesidad de un proceso legal.

El fideicomiso es ideal para familias con varios inmuebles que quieren mantener privacidad sobre sus bienes y tener control sobre los aspectos sucesorales. En Florida, esta es una de las formas más efectivas para evitar los procesos de sucesión y proteger los activos familiares, bajo una misma estructura.

Otra alternativa de titularidad es la llamada “Lady Bird”, una modalidad de escritura que permite que el propietario conserve todos sus derechos sobre la propiedad mientras vive, pero que establece beneficiarios automáticos al momento de su fallecimiento. Como dueño,

no pierdes control en vida del inmueble y tampoco necesitas un testamento para que pase a tus herederos.

Esta herramienta es muy utilizada en Florida por su bajo costo y facilidad de implementación, lo que es importante tener claro que no puede usarse para propiedades que estén o vayan a estar a nombre de una empresa. La estructura de “Lady Bird” se basa en un derecho personal que solo puede aplicarse a individuos, así que no es una figura que las LLCs, corporaciones o trusts puedan utilizar directamente para transferir bienes.

Existe una alternativa similar al “Lady Bird” que es una escritura de usufructo vitalicio (Life estate Deed, por su nombre en inglés), pero que tiene menos flexibilidad. Aunque te permite vivir en la casa hasta tu fallecimiento, no puedes venderla ni tomar decisiones importantes sin el consentimiento de los herederos.

También existe la posibilidad de establecer una copropiedad con derecho de supervivencia. Esto significa que, si dos personas son dueñas conjuntas de una casa y una de ellas fallece, la propiedad pasa automáticamente a manos del sobreviviente sin necesidad de pasar por el proceso de sucesión.

Este tipo de copropiedad es la más común entre matrimonios bajo la figura legal de “Tenancy by the Entirety”, donde la casa no pertenece a cada cónyuge individualmente, sino al matrimonio como una sola unidad. Otra variante es la “Joint Tenancy with Right of Survivorship”, que también permite evitar el proceso judicial, pero puede incluir a personas que no sean cónyuges.

Es importante señalar que designar beneficiarios directos, como ocurre con las cuentas bancarias o las pólizas de seguro de vida, no siempre es posible cuando se trata de inmuebles, a menos que se utilicen estructuras legales como las mencionadas anteriormente. La mejor estrategia para evitar complicaciones a tus herederos es consultar con un abogado de Real Estate, ya que, sin la adecuada titularidad, tus herederos deberán enfrentar un proceso judicial que puede ser largo y costoso. Con las herramientas legales correctas, es posible evitar la sucesión, reducir el impacto financiero y asegurar una transición más sencilla para tus seres queridos

BRIGHT FUTURES scholarship changes

The Florida Bright Futures Scholarship program recently announced that it would no longer award extra monies per semester for books and supplies, nor could students qualify for the scholarship via the National Hispanic Recognition Award. Previously, if a student were awarded the National Hispanic Scholar recognition, it would qualify them for the Bright Futures Scholarship. That is now null and void. There may be further changes to this important Florida scholarship, but at this time, nothing is certain due to pending decisions.

The Bright Futures Scholarship provides tuition coverage of between 75% and 100% at a Florida state college or university, contingent upon the student’s qualification. Students can be eligible via a combination of test scores, GPA, and community or work hours. It is also possible to qualify if the student graduates high school with a specific type of diploma. However, students will no longer be eligible for the scholarship based on a high PSAT test score, as was previously possible.

Recently, the College Board, the organization that manages the PSAT exams, announced that certain awards and recognitions based on PSAT scores would be eliminated and new ones introduced. Students can now be recognized for their high scores achieved during the 10th and 11th grades in three ways:

School Recognition Award: Honors topperforming students in each high school nationwide.

First-Generation Recognition Award: Recognizes students who are the first in their family to attend college. Rural and Small Town Recognition Award: Honors high-achieving students from rural and small town areas.

Students will no longer be recognized as African American/Black or Hispanic/Latino, or Native American/Indigenous, who achieved a high score. This recognition was eliminated due to the Supreme Court ruling that race and ethnicity cannot be considered in college admissions. Qualifying for the Florida Bright Futures Scholarship through this particular type of academic achievement is no longer valid going forward. The new categories listed above are the ones that

can be listed on college applications, will place the student on certain college recruitment lists, and may present scholarship opportunities.

However, on a positive note, a new way to qualify is that a student who achieves the Advanced Placement (AP) Capstone designation is now awarded the Florida Academic Scholars scholarship. This designation is achieved by a student who scores 3 or higher on at least six AP exams. Also, students who graduated outside of Florida but have a parent who retired from military or public service within the 12 months before the student’s graduation are now eligible for the Florida Bright Futures Scholarship.

Final guidance on the Florida Bright Futures scholarship is still pending. The Florida Bright Futures Scholarship Handbook, with updated criteria and information, is typically released over the summer. In addition, the Florida Legislature extended its session through mid-June, which means we have to wait a little longer for decisions that may affect the scholarship. We shall have to wait and see! The current recommendation is that students focus on simply achieving the highest score possible on their standardized tests.

Validar TÍTULOS UNIVERSITARIOS en EE.UU. ¿Por qué hacerlo y cómo lograrlo?

En Estados Unidos, validar tu título académico extranjero es un paso clave si deseas avanzar profesionalmente, continuar tus estudios o iniciar un trámite migratorio. Este proceso, conocido como evaluación de credenciales o “educational credential evaluation”, consiste en establecer la equivalencia de tu grado académico con el sistema educativo norteamericano.

Se recomienda para quienes, como muchos en nuestra comunidad latina e hispana, han emigrado a Estados Unidos buscando oportunidades de crecimiento. Y es fundamental comprender que al emigrar, debemos hacerlo también con nuestra documentación académica completa y organizada.

¿QUÉ ES UNA VALIDACIÓN?

Es un proceso realizado por evaluadores certificados que determina la equivalencia de tu título extranjero con un grado académico del sistema estadounidense. Por ejemplo, una licenciatura latinoamericana puede ser reconocida como un bachelor’s degree.

Para solicitarla, solo se requieren los diplomas y las constancias de notas originales en formato digital, aunque en algunos casos se requieren los documentos originales.

En profesiones como administración, economía, diseño gráfico, comunicación o computación, esta equivalencia puede ser suficiente para ingresar al mercado laboral. No obstante, en carreras reguladas, como medicina, enfermería, odontología, bioanálisis o derecho, también se deben cursar créditos adicionales en universidades estadounidenses o presentar exámenes ante las juntas profesionales del estado

¿POR QUÉ VALIDAR LAS CREDENCIALES EXTRANJERAS?

Existen tres motivaciones principales para validar los estudios en Estados Unidos. En primer lugar, con fines educativos para

aquellos que desean estudiar en una universidad estadounidense.

También se emplea con fines migratorios, pues en procesos como la certificación laboral o las visas profesionales (por ejemplo, EB2 de interés nacional), es obligatorio demostrar la formación académica mediante una validación oficial.

Por último, se utiliza con fines laborales, debido a que algunas ofertas de empleo exigen un diploma de high school o un título universitario validado. Este documento permite al empleador verificar el nivel académico de los aspirantes.

¿QUÉ DOCUMENTOS SE PUEDEN VALIDAR?

Se pueden validar los títulos de bachillerato y los títulos universitarios (licenciatura, maestría, doctorado). Por el contrario, no se validan diplomados, cursos de actualización profesional y otros talleres no conducentes a título académico

¿LA

VALIDACIÓN GARANTIZA LA ACEPTACIÓN

DE LOS

DIPLOMAS?

No. La validación no garantiza que un título sea aceptado automáticamente por una universidad, una empresa o una agencia

gubernamental. Todo depende del criterio del ente receptor, quien tiene la facultad de aceptar o rechazar una validación. Aun así, representa un paso esencial para iniciar una ruta académica y profesional en EE. UU.

EVALUADORAS RECOMENDADAS

Existen diversas agencias evaluadoras, las cuales deben estar registradas ante las National Association of Credential Evaluation Services (NACES). Algunas son:

• Joseph & Silny & Associates (JSA)

• The Evaluation Company

• WES – World Education Services (Nueva York)

Si necesitas acompañamiento personalizado, Edsapience LLC, con sede en Miami, ofrece asesoría directa para validar tus credenciales académicas y diseñar una ruta formativa o profesional según tu perfil, tus metas y el área en la que desees ejercer en Estados Unidos.

Puedes contactarlos en su sitio web: www.edsapience.com, o a través del correo electrónico: edsapience@gmail.com y por el teléfono: +1 (305) 2095101.

Real Hotels & Resorts and IHG Celebrate the Grand Opening of the New Real InterContinental and HOTEL INDIGO COMPLEX IN MIRAFLORES, LIMA.

Two distinctive hospitality concepts expand Lima’s luxury and lifestyle hotel offering, delivering unique experiences for travelers and locals alike

Grupo Poma, a leading Salvadoran business conglomerate, through its hotel division Real Hotels & Resorts, in strategic alliance with IHG Hotels & Resorts—one of the world’s leading hospitality companies—announces the opening of an impressive new hotel complex in Lima, featuring two internationally recognized brands: Real InterContinental Lima Miraflores and Hotel Indigo Lima Miraflores. This milestone strengthens Real Hotels & Resorts’ expansion in South America and reinforces Lima’s dynamic tourism and business landscape.

Strategically located in Miraflores—one of Lima’s most iconic and cosmopolitan districts— the new complex rises in an area renowned for its vibrant cultural life, world-class gastronomy, nightlife, oceanfront parks, and attractions such as Larcomar shopping center. Its proximity to San

Isidro and Barranco makes Miraflores the cultural and tourism heart of the city and a prime location for hotel development in Peru.

Fernando Poma, Executive Director of Real Hotels & Resorts, expressed his enthusiasm during the inauguration ceremony:

“Seventeen years ago, we envisioned opening a hotel in Lima. We pursued multiple initiatives since 2008, but the right opportunity didn’t arise until September 2023, when all the stars aligned to make this hotel complex a reality.” He added: “We do this in partnership with our longest-standing ally, IHG Hotels & Resorts, a vital strategic partner in our development from Miami to Lima—now our southernmost location. Of our 30 hotels in 11 countries, 10 are under this prestigious brand.”

Ricardo Poma, President of Grupo Poma, also shared insights into the organization’s vision:

“People, passion, and vision—this is the motto that guides Grupo Poma’s path and inspires us to give our very best. With the exceptional team we’ve

assembled in these two hotels, we aim to create a hub where business and entertainment converge, contributing to the vitality of this extraordinary city.”

Real InterContinental Lima Miraflores: Luxury and Sophistication Overlooking the Pacific

Spanning 21 floors and offering 321 rooms—including 29 luxury suites— the new Real InterContinental Lima Miraflores is designed for the global traveler seeking rest, comfort, and style.

Hotel Indigo Lima Miraflores: A Tribute to Local Art and Culture. Hotel Indigo Lima Miraflores offers a boutique experience that honors the district’s artistic and cultural essence.

A New Gastronomic and Wellness Destination in Lima. With five distinct culinary concepts, the Real InterContinental Lima Miraflores and Hotel Indigo Lima Miraflores establish a new gastronomic destination for locals and visitors alike. Each restaurant offers a unique experience combining concept, quality, and personality.

Doctor José Gregorio Hernández, en el marco de su Canonización

PARTE 1

El doctor José Gregorio Hernández Cisneros es un personaje digno de toda atención. Nacido en Isnotú, estado Trujillo, Venezuela, el 26 de octubre de 1864. Desarrollando una educación académica, honorable para la época, pudo convertirse en pionero de estudios antes no realizados por algún compatriota, que lo convirtieron en un precursor de la investigación en Venezuela.

En su vida adulta, podemos notar cómo define sus vocaciones; médico de profesión, cosa que, para la época, las carreras universitarias eran para personas especiales. Ser sacerdote estaba entre sus objetivos prioritarios, pero su dedicación a la salud le produjo una manera muy especial de atender a Dios a través de su servicio al prójimo. A fin de cuentas, la medicina es una religiosidad.

Su capacidad de aprendizaje sobrepasaba a cualquier persona considerada inteligente. Era pianista, aprendió inglés, francés, italiano, portugués y latín, y pintó cuadros religiosos que quedaron en la familia.

Como profesor de Cátedra en el Laboratorio de Investigaciones Científicas de la Universidad Central de Venezuela, fue enaltecido por quienes fueron sus alumnos y con quienes pudo realizar excelentes trabajos, que hasta hoy día, no han sido dados a conocer.

Para inicios del siglo pasado, la Universidad Central de Venezuela le otorgó el Título de BACHILLER EN CIENCIAS MEDICAS y la tesis de grado fue asignada por el rectorado. Su tesis fue sobre la tuberculosis y la fiebre tifoidea, causas de muerte para la época. Continúa sus estudios por el DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS, cuya tesis también fue presentada de manera brillante. El Doctor Aníbal Dominici, Rector de la Universidad, dijo: “Venezuela y la medicina esperan mucho del Doctor José Gregorio Hernández”.

Luego de graduarse de médico, regresó a

Los Andes y anduvo por Mérida, Trujillo, Boconó, Isnotú, Valera y Táchira. Fue rechazado en la mayoría de las instituciones, sobre todo en la parte académica. La Universidad de Los Andes no estaba al nivel sus conocimientos y casi va preso. Era tanta su presión que, en una de sus cartas al Santos Dominici, su amigo y compañero de estudio, le comenta que quería irse de Los Andes. Es probable que el Doctor Dominici haya sido quien lo haya propuesto para realizar estudios en Francia, Esto se encontró en su libreta de notas: “Oh Dios mío. He sido privilegiado por ti y por el presidente de la República Juan Pablo Rojas Paúl, pues con el fin de implantar en Venezuela los estudios de: Bacteriología, Histología Normal y Patología, y Fisiología Experimental, viajaré a París pensionado por el gobierno y de éste modo, poder lograr formar nuevos especialistas en la Universidad y también para fundar un gran hospital.”

Para noviembre de 1889 ya se encontraba cursando los estudios en el laboratorio de histología de Mathias Duval convirtiéndose en un excelente pupilo del Duval.

Al terminar sus estudios en París, pide permiso para viajar a Berlín y estudiar otras áreas en histología y anatomía patológica y seguir un nuevo curso en bacteriología.

Se recibieron informes del trabajo del Doctor José Gregorio, escritos por el doctor Mathias Duval, quien exaltaba el éxito del discípulo y que se sentía orgulloso de tenerlo en su laboratorio. Expidió la certificación exigida por el gobierno de Venezuela para justificar el dinero que se le había otorgado y fue presentado al Presidente Juan Pablo Rojas Paúl.

En París, recibió reconocimientos escritos por profesores de la Facultad de Medicina de París, como del Dr. Charles Richet.

A su regreso de Francia fue nombrado profesor de las cátedras de Fisiología Experimental y Bacteriología, siendo la primera en América del Sur, por Decreto Presidencial,

siendo el Presidente Constitucional Raimundo Andueza Palacios. En ese decreto se constató que el laboratorio de dichas materias estaba perfectamente instalado en el edificio de la Universidad Central de Venezuela, por sugerencia y encargo del Dr. José Gregorio Hernández, quien, desde París, envió el listado del mobiliario e insumos, encargados en Europa especialmente para dicho fin. Se dedicó a la docencia, el ejercicio profesional y a la práctica religiosa. Por esta razón, fue profesor desde 1891 hasta 1916.

Siendo un momento determinante en la historia, pues se iniciaron los verdaderos cambios en el desarrollo tecnológico y en descubrimientos de patologías que generan muertes masivas.

En 1893 escribió un artículo sobre el número de glóbulos rojos, que presentó en el Primer Congreso Panamericano reunido en Washington D.C. en Estados Unidos, atendiendo una invitación hecha por los profesores de la Universidad. Y allí también se reconoció que la Cátedra de Bacteriología fundada por José Gregorio en 1891 era la primera fundada en América.

José Gregorio con sus discípulos penetraron todos los senderos ya investigados por los especialistas en bacteriología. Estudiaron la mayor parte de los gérmenes mórbidos en el país e hicieron que la Escuela Venezolana estuviera a la par de los avances a nivel mundial. Cuando la era de los microbios había llegado a su apogeo y la de los protozoarios comenzaba, uno de sus discípulos, Rafael Rangel, marcó época y comenzó la era de la parasitología en Venezuela. Pero su vocación religiosa lo llamaba y…

Esta historia continuará en la próxima edición: Su paso por el claustro, regreso a Venezuela y muerte.

CONDOMINIOS: las leyes que cambiaron y lo que debes saber

La entrada en vigencia de la ley HB 913 y la actualización de la sección 718.503 de los Estatutos de la Florida buscan traer más seguridad y confianza a los dueños y compradores de condominio.

Si eres dueño de un apartamento o un condominio, estás pensando en comprar uno o eres un inversionista debes saber que, desde este 1ro de julio, entró en vigor la ley HB 913, la cual trae alivio y claridad financiera para miembros de asociaciones, propietarios de condominios, compradores y vendedores.

La HB 913 responde a las preocupaciones sobre la carga económica que suponen las inspecciones y estudios obligatorios implementados recientemente, conocidos Inspección de Hito Estructural (Milestone Inspection, en inglés) y el Estudio de Reservas para la Integridad Estructural, más conocido como SIRS (por sus siglas en inglés).

Así que, parte de las decisiones de esta ley es extender el tiempo para cumplir los requisitos exigidos por estos estudios hasta diciembre del 2025 para todos los condominios existentes antes del 1ero. de julio del 2022. Igualmente, permite una pausa de dos años en las contribuciones a las reservas para que los condominios puedan priorizar reparaciones críticas.

La HB 913 aumenta el monto mínimo para partidas de reserva no estructurales, como reemplazo de techos, pintura y repavimentación, por ejemplo, de $10,000 dólares a $25,000 dólares. Estas reservas no estructurales pueden ser eximidas por mayoría de los miembros en asociaciones controladas por los propietarios de las unidades.

Esta ley también aprueba que los fondos de reserva se inviertan en certificados de depósito o depósitos en bancos y cooperativas de crédito y permite que las asociaciones financien las reservas mediante líneas de crédito aprobadas por la mayoría de los dueños.

No menos importante es que la ley HB 913 actualiza la Sección 718.503 de los Estatutos de Florida. Esta sección regula la divulgación obligatoria de información por parte de los vendedores de unidades de condominios. Por

ejemplo, se deben informar detalles sobre las reservas, las evaluaciones especiales y el estado de las inspecciones de hito estructural cada vez que se vaya a vender un apartamento.

Esto significa que como comprador tendrás acceso a más información sobre el estado físico y financiero del edificio antes de cerrar. Esto no es todo, a partir del 1ero. de enero del 2026, el 92% de las asociaciones de condominios en Florida tendrán que tener una página web. Antes, solo era obligatorio para edificios con 150 unidades o más, pero ahora cualquier condominio con 25 o más unidades deberá publicar digitalmente documentos clave como actas de reuniones, presupuestos anuales, reglas de la comunidad y más.

de integridad. Además, aclaró cuándo y cómo se deben realizar estas inspecciones y cómo se deben manejar los fondos.

Otro dato importante es que se amplió el periodo de revisión de documentos de la asociación por parte de los compradores a siete días (excluyendo sábados, domingos y feriados) una vez recibida toda la información relevante. Todos estos cambios ya han sido reflejados en los formularios actualizados por la Asociación de Realtors de Florida para dar cumplimiento a las exigencias de esta ley.

¿CÓMO

LLEGAMOS HASTA AQUÍ?

Desde la trágica caída del edificio Surfside en el 2021, la legislación de condominios en Florida no ha parado de evolucionar. Primero fue la ley SB 4D, que trajo requisitos claves como la Inspección de Hito Estructural y el SIRS. Desde entonces, cualquier condominio de tres pisos o más está obligado a realizar estos estudios o inspecciones y mantener reservas específicas para reparaciones estructurales.

Luego, en el 2023, llegó la SB 154. Esta segunda etapa fue una especie de ajuste y enmienda. La ley reforzó la prohibición de que las asociaciones de condominios renuncien o reduzcan los fondos de reserva requeridos para los estudios

Más recientemente, en el 2024, entró en vigor la HB 1021. Esta nueva ley incrementó el nivel de responsabilidad y transparencia para las juntas de condominios en Florida. Por primera vez, se introducen sanciones criminales para juntas que actúen de mala fe o cometan negligencias graves. Igualmente, el Departamento de Regulación Comercial y Profesional de Florida (DBPR) ahora tiene más autoridad para investigar quejas y tomar medidas correctivas más rápidas. Entonces, ¿cómo impacta esto al mercado inmobiliario en Florida?. Pues ya lo estamos viendo. Muchos condominios con estructuras antiguas están enfrentando costos más altos en pagos de mantenimiento y cuotas especiales, lo que ha incrementado sustancialmente la cantidad de unidades de condos a la venta.

Para los vendedores, estas reformas representan un reto porque deben tener listas toda la información relativa a los informes como SIRS de sus edificios, inspecciones, actas, presupuestos, y pólizas de seguro, entre otros documentos, antes de aceptar una oferta de compra.

Sin embargo, esta reforma también está trayendo más seguridad y confianza al mercado. Los compradores ahora tienen más herramientas legales para tomar decisiones informadas, mejores condiciones y más tiempo para revisar documentos y evitar sorpresas después del cierre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.