DORAL FAMILY JOURNAL - October 2025

Page 1


TDoral Approves RECORD BUDGET for Fiscal Year 2025-2026

he Doral City Council approved the fiscal budget for the next year by a majority, totaling $174,058,876. This represents a 25% increase from the 2024-2025 fiscal year ($138.4 million), making it the largest in the city’s history. This financial plan includes substantial investments in public safety, parks and recreational facilities, road infrastructure, and sidewalks.

“All of this fiscal year’s investment is focused on the community, safety, public service or infrastructure, seeking to improve the quality of life for residents and making investments that will generate revenue for the city in the coming years,” Mayor Christi Fraga told the Doral Family Journal after signing the approval.

SAFETY AS A PRIORITY

The Doral Police Department receives the largest allocation from the General Fund with $41.39 million, nearly a quarter of the budget. Of that total, $33.7 million is earmarked for police personnel payroll and benefits, the core component of public safety. Another $4.7 million is for operations, $2.8 million for the renewal of patrol cars and motorcycles, and $77,000 for transfers.

The plan also includes the conceptual design of a new Police headquarters; separate from the current building they share with Public Works.

“This new space will allow our law enforcement to offer the much-needed service of public safety, with cutting-edge technology and resources,” Fraga commented.

promote a greener environment.

The Parks and Recreation department will receive $17 million, allocated for cultural, aquatic, and sports programs, as well as the expansion of services for seniors and people with special needs.

The Information Technology (IT) Department will manage $9.5 million, with investments in system modernization, software for Parks and Recreation, and connectivity improvements.

Public Works will have $8.5 million, directed toward road maintenance, repaving, sidewalk restoration, and urban beautification projects.

Another key item will be the revitalization of the Doral Arts District, with reconstruction work on streets, new sidewalks, parking, storm drainage, bike lanes, and public lighting.

Fraga also highlighted efforts to “preserve good sewage and sidewalks, efficient trash collection in front of businesses, and landscaping that keeps the city beautiful and pleasant.”

DORAL BOASTS COUNTY’S LOWEST TAX RATE

The Doral City Council emphasized that the millage rate for the 2025–26 fiscal year will be 1.766, “one of the lowest in Miami-Dade County,” and that the city maintains “solid financial reserves” with a taxable value of about $21 billion, which translates into a projected net revenue increase of $2.75 million.

while maintaining solid financial health.”

In this context, Sardiñas acknowledged that the city faces “uncontrollable expenses such as fluctuations in medical/insurance costs,” among others, but that “a well-structured budget helps mitigate those challenges.”

NEW PROGRAMS AND OPPORTUNITIES

Fraga announced that the Doral Central Park amphitheater will open this fall, with programming that will include two or three monthly concerts to generate revenue and cover rising expenses, such as municipal insurance, which increased from $1.5 million to $4 million.

She also announced a scholarship program for entrepreneurs, with support from the private sector and banking, which could grant up to $40,000 in subsidies to small businesses with innovative projects in areas like technology or health.

“The idea is to create a fund that supports those who wish to open businesses in Doral, with more agile processes and in less than 60 days,” assured Fraga.

Doral Mayor stressed her council’s commitment to serving residents in key areas such as the preservation of good sewage and sidewalks, efficient trash collection in front of businesses— all measures aimed at “keeping the city beautiful and pleasant.”

INFRASTRUCTURE, PARKS, AND TECHNOLOGY INVESTMENTS

A whole series of initiatives aim to improve road and transportation infrastructure, including the repaving and beautification of streets citywide, fixing key intersections, addressing traffic and road safety, and restoring landscaping to

“We are always looking for ways to lower taxes for homeowners; that’s why revenue-generating investments are super important this year,” to avoid shifting the financial burden to property owners, Fraga emphasized.

Fraga insisted that the city has always advocated for “a tax cut for properties and also for seniors and veterans,” which affects revenue streams for offering good services. A solution, she explained, is found in launching revenuegenerating investments for the city.

Zeida Sardiñas, Doral’s City Manager, noted in the 248-page budget document that the priority is “to provide high-quality services to residents

DORAL, ONE OF FLORIDA’S CITIES WITH THE BEST QUALITY OF LIFE

Doral, with more than 84,000 residents and a population growth of 8.3% since 2020, continues to consolidate itself as a strategic center for commerce, logistics, hospitality, and culture.

“The soul of the city is the family, and that has always been our priority: family, public safety, investment in infrastructure, and maintaining the quality of life. We want a clean, beautiful, and safe city... That is one of Doral’s charms: you have commerce, but you always feel that family warmth too,” Fraga concluded.

Christi Fraga

Doral aprueba el PRESUPUESTO RÉCORD para el año fiscal 2025-2026

El ayuntamiento de Doral aprobó por mayoría el presupuesto fiscal para el próximo año, que asciende a $174,058,876, un 25 % de incremento respecto al ejercicio 2024-2025 ($138,4 millones), lo que lo convierte en el más grande en la historia de la ciudad. Este plan financiero incluye inversiones sustanciales en seguridad pública, parques e instalaciones recreativas, infraestructura vial y aceras.

“Toda la inversión de este año fiscal está enfocada en la comunidad, la seguridad y el servicio público o la infraestructura, buscando la calidad de vida de los residentes e inversiones que generen ingresos en los próximos años para la ciudad”, dijo la alcaldesa Christi Fraga a Doral Family Journal tras la firma de la aprobación.

SEGURIDAD COMO PRIORIDAD

El Departamento de Policía de Doral concentra la mayor asignación del Fondo General con $41.39 millones, casi una cuarta parte del presupuesto. De ese total, $33.7 millones corresponden a nóminas y beneficios del personal policial, el componente central de la seguridad pública. Otros $4.7 millones se destinan a operaciones, $2.8 millones a la renovación de patrullas y motocicletas, y $77,000 a transferencias.

El plan también contempla el diseño conceptual de un nuevo cuartel general para la Policía, independiente del actual edificio que comparten con Obras Públicas.

“Este nuevo espacio permitirá a nuestras fuerzas del orden ofrecer un servicio tan necesario como la seguridad pública, con tecnología y recursos de vanguardia”, comentó Fraga.

Subrayó la alcaldesa el compromiso de su ayuntamiento con el servicio a los residentes en áreas clave como la preservación de un buen alcantarillado y aceras, una eficiente recogida de basura delante de los negocios, medidas todos ellas encaminadas a “mantener la ciudad bella y agradable”.

Toda una batería de iniciativas que persiguen mejorar la infraestructura vial y de transporte, con la repavimentación y embellecimiento de calles en toda la ciudad, arreglar intersecciones clave, el tráfico y la seguridad vial, así como restaurar el paisajismo para promover un entorno más verde.

El área de Parques y Recreación recibirá $17 millones, destinados a programas culturales, acuáticos y deportivos, así como a la expansión

de servicios para adultos mayores y personas con necesidades especiales.

El Departamento de Tecnología de la Información (IT) manejará $9.5 millones, con inversiones en modernización de sistemas, software para Parques y Recreación y mejoras de conectividad.

Obras Públicas contará con $8.5 millones, dirigidos a mantenimiento de carreteras, repavimentación, restauración de aceras y proyectos de embellecimiento urbano.

Otro rubro clave será la revitalización del Distrito de las Artes de Doral, con obras de reconstrucción de calles, nuevas aceras, estacionamientos, drenaje pluvial, ciclovías y alumbrado público.

La alcaldesa también destacó los esfuerzos en “preservar un buen alcantarillado y aceras, una eficiente recogida de basura delante de los negocios y un paisajismo que mantenga la ciudad bella y agradable”.

DORAL SE ENORGULLECE DE MANTENER LA TASA IMPOSITIVA MÁS BAJA DEL CONDADO

El ayuntamiento de Doral destacó que la tasa impositiva (millage) para el año fiscal 2025–26 será de 1.766, “una de las más bajas en el condado de Miami-Dade”, y que la ciudad mantiene “sólidas reservas financieras” con un valor imponible de unos 21.000 millones de dólares, lo que se traduce en un aumento proyectado de ingresos netos de 2,75 millones de dólares.

“Siempre buscamos formas de bajar los impuestos a los propietarios; por eso este año las inversiones que generan ingresos son superimportantes”, para no trasladar la carga financiera a los propietarios, enfatizó Fraga.

La alcadelsa insistió en que la ciudad siempre ha abogado por “un recorte a los impuestos a las propiedades y también a la tercera edad y los veteranos”, algo que afecta a la entrada de ingresos para poder ofrecer buenos servicios y que encuentra una solución, explicó, en la puesta en marcha de inversiones que generen ingresos para la ciudad.

Por otra parte, la administradora de la ciudad de Doral, Zeida Sardiñas, señaló en el documento de 248 páginas que recoge el presupuesto que este tiene como prioridad “brindar servicios de alta calidad a los residentes mientras mantiene una sólida salud financiera”.

En ese contexto financiero, Sardiñas reconoció

que la urbe enfrenta “gastos incontrolables como fluctuaciones en los costos médicos/ seguros”, entre otros, pero que “un presupuesto bien estructurado ayuda a mitigar esos desafíos”.

NUEVOS PROGRAMAS Y OPORTUNIDADES Fraga adelantó que este otoño se inaugurará el anfiteatro de Doral Central Park, con una programación que incluirá dos o tres conciertos mensuales para generar ingresos y cubrir gastos crecientes como el seguro municipal, que subió de $1.5 millones a $4 millones.

Asimismo, anunció un programa de becas para emprendedores, con apoyo del sector privado y la banca, que podría otorgar hasta $40,000 en subvenciones a pequeñas empresas con proyectos innovadores en áreas como tecnología o salud.

“La idea es crear un fondo que apoye a quienes deseen abrir negocios en Doral, con procesos más ágiles y en menos de 60 días”, aseguró la alcaldesa.

DORAL, UNA DE LAS CIUDADES DE

FLORIDA CON MAYOR CALIDAD DE VIDA Doral, con más de 84,000 residentes y un crecimiento poblacional del 8.3 % desde 2020, sigue consolidándose como un centro estratégico de comercio, logística, hospitalidad y cultura.

“El alma de la ciudad es la familia y ese ha sido siempre nuestra prioridad: la familia, la seguridad pública, la inversión en infraestructura y mantener la calidad de vida. Queremos una ciudad limpia, bella y Segura... Ese es uno de los encantos de Doral: tienes comercio, pero siempre sientes también ese calor de familia”, concluyó Fraga.

Navigating Health Care in 2026: WHAT DO YOU NEED TO KNOW?

Having health insurance is not a luxury but a need, and as the enrollment period approaches families, seniors and caregivers will be facing changes that will have great impact. Rising premiums, expanded benefits, and stricter eligibility requirements make essential that users get educated in advance to make informed decisions that cover all their present and future needs.

Committed to providing the community with key information and resources, Doral Family Journal hosted the forum “Changes Expected on Health Insurance Plans for 2026” on September 23rd at Miami-Dade College West Campus. The panel included experts from ChenMed, Vemax Insurance, United HomeCare, Advocate Health Advisors and AARP, to empower the community by explaining the changes and their impact.

The event emphasized the importance of education, advocacy, and proactive engagement.

“We’re entering a new era where health care isn’t just about coverage—it’s about community,” said Ivonne Fernández, State Director for AARP. “We must design a country where we can all age with dignity and purpose.”

Understanding the most significant insurance changes expected in 2026, will assist residents and their families in their decision-making process before open enrollment begins on October 15.

COSTS, COVERAGE, ELIGIBILITY: WHAT IS CHANGING?

The most immediate changes will affect Medicare and ACA (Affordable Care Act) plans. Ann E. Granda, Director of Sales at Devoted Health, explained that Medicare Part B premiums are projected to rise by 11.6%, reaching approximately $206.50 per month. Deductibles and outof-pocket caps for prescription drugs under Part D will also increase,

with the maximum out-of-pocket limit climbing to $2,100 and the deductible for drug plans rising to $615.

These increases will impact seniors and individuals with chronic conditions most acutely. “People with high-cost medications will be impacted,” Granda noted. “Even with price negotiations, the caps will affect how much they pay out of pocket.”

For those under 65, ACA plans will lose key federal subsidies, leading to higher premiums and reduced coverage. Medicaid will also introduce stricter verification processes and work requirements in some states. “Lowincome individuals and recent immigrants will be hit hardest,” said Michael Valdes, Regional Sales Director for ChenMed. “We’re seeing a shift toward more regulation and less flexibility.”

Immigration status will determine coverage eligibility too. Lupe Bruneman of Advocate Health Advisors explained, “Without legal residency, most immigrants are limited to discount plans or community clinics.”

Short-term insurance plans are gaining popularity as a solution. These plans offer temporary coverage with lower premiums but often exclude essential services like mental health, maternity care, and treatment for pre-existing

conditions. “They’re useful during job transitions or emergencies,” Valdes said, “but they’re not a longterm solution.”

Despite these challenges, there are positive developments.

New Medicare Advantage plans will offer expanded benefits, including dental, vision, and home care services. Sandra Ochoa, CEO of Vemax Insurance, emphasized the importance of reviewing these options carefully. “Every year, plans change. If you don’t sit down with a licensed broker and ask the right questions, you could miss out on critical benefits.”

THE POWER OF COMMUNITY ADVOCACY AND EDUCATION

Throughout the forum, education emerged as the cornerstone of effective health care search and decision making. Dr. Trinidad Arguelles, professor of psychology and gerontology at Miami Dade College, stressed the importance of early and ongoing health literacy. “Prevention is a lifelong process,” she said. “We must teach our students, families, and communities to engage with health care proactively—not just when a crisis hits.”

Mental health, often overlooked in traditional coverage, is gaining recognition. All Medicare Advantage plans in Miami-Dade County now include mental health services, both individual and

Sandra Ochoa
Lupe Bruneman
Ann E. Granda

group therapy.

Yet, as Bruneman pointed out, “Many people don’t know these benefits exist. Education is the bridge between access and action.”

The role of caregivers— especially those in the “sandwich generation” caring for both their children and their aging parents—was also discussed. Bruneman called for a broader support system. “We need to include doctors, families, and brokers in a “square of care” (Patient, Caregivers, Insurance Advisors and Doctors). Without a doctor’s input, patients may miss out on critical support, they may lose access to benefits they desperately need.” Doctors need to learn about the key role they play in the access of their patients to eligible coverage for services and medications.

Carlos Martinez, President of United Homecare, highlighted the importance of community-based programs. His nonprofit provides in-home services

for seniors undergoing cancer treatment, funded by state legislation. “Health is comprehensive,” he said. “It’s not just about medication—it’s about whether someone has food, electricity, and emotional support.” His organization educates patients on the programs and services they can participate to cover the cost of their treatments.

AARP’s Network of Age-Friendly Communities, launched in 2012, now includes over 700 municipalities across the U.S., with 45 in Puerto Rico and several in South Florida. “Isolation is one of the biggest threats to mental health in older adults,” Ivonne Fernández said. “We must build communities that connect us.”

WHAT YOU NEED TO DO BEFORE OCTOBER 15:

With open enrollment for Medicare beginning October 15 and ACA plans opening November 1, South Florida residents must act quickly. Experts urge individuals to review their current coverage, compare new options, and consult with licensed agents.

“This year is different,” said Ochoa. “Sit down with your agent, ask about costs, coverage, and what’s not included. Don’t assume your plan is the same as last year.”

The Centers for Medicare & Medicaid Services

(CMS) recommends using the Medicare Plan Finder tool at www.medicare.gov to compare plans. For ACA coverage, visit www.healthcare.gov or your state’s marketplace.

AARP offers resources in Spanish at www.aarp. org/espanol, and their representatives can be reached at 1-888-687-2277. For local support, organizations like United Homecare, ChenMed, and Vemax Insurance provide bilingual assistance and personalized consultations.

Education is key. As Fernández reminded attendees, “Leaders can’t fix what they don’t know. We must inform ourselves first, then help guide our communities.”

The future of health care is in the hands of residents, who must take an active role in understanding their options and advocating for their needs. Health care is not just a personal issue, but a community responsibility.

“We’re entering a new era,” said Valdes. “Health care isn’t just about insurance. It’s about relationships, education, and trust.”

As October 15 approaches, take the time to review your plan, ask questions, and seek support. Whether you are a caregiver, a senior citizen, or a young adult navigating coverage for the first time, your voice matters. The choices you make now will shape your health, your finances, and your future.

Ivonne Fernandez

¿Qué

necesita saber sobre los SEGUROS

MÉDICOS EN 2026?

Tener seguro médico no es un lujo, sino una necesidad. A medida que se acerca el período de inscripción, las familias, las personas mayores y los cuidadores se enfrentarán a cambios que tendrán un gran impacto. El aumento de las primas, la ampliación de los beneficios y los requisitos de elegibilidad más estrictos hacen esencial que los usuarios se informen con anticipación para tomar las decisiones adecuadas, que cubran todas sus necesidades presentes y futuras.

Con el compromiso de brindar a la comunidad información y recursos fundamentales, Doral Family Journal organizó el foro “Cambios esperados en los planes de seguro médico para 2026” el 23 de septiembre en Miami-Dade College West Campus. El panel incluyó a expertos de ChenMed, Vemax Insurance, United HomeCare, Advocate Health Advisors y AARP, para empoderar a la comunidad al explicar los cambios y su impacto.

El evento enfatizó la importancia de la educación y la participación proactiva. “Estamos entrando en una nueva era donde la atención médica no se trata solo de cobertura, sino de comunidad”, afirmó Ivonne Fernández, directora estatal de AARP. “Debemos diseñar un país donde todos podamos envejecer con dignidad y propósito”.

Comprender los cambios más significativos en los seguros médicos que se esperan para 2026 ayudará a los residentes y sus familias en su proceso de toma de decisiones antes del inicio de la inscripciones el próximo 15 de octubre.

COSTOS, COBERTURA, ELEGIBILIDAD: ¿QUÉ CAMBIARÁ?

Los cambios más inmediatos afectarán los planes de Medicare y la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA). Ann E. Granda, directora de ventas de Devoted Health, explicó que se proyecta que las primas de la Parte B de Medicare aumentarán un 11.6%, alcanzando aproximadamente $206.50 al mes. Los deducibles y los límites de gastos de bolsillo para medicamentos recetados de la Parte D también aumentarán, con el límite máximo de gastos out-ofpocket ascendiendo a $2,100 y el deducible para los planes de medicamentos a $615.

Estos aumentos afectarán principalmente a las personas mayores y a las personas con enfermedades crónicas. “Las personas con medicamentos de alto costo se verán afectadas”, señaló Granda. “Incluso

con negociaciones de precios, los límites afectarán el monto que pagarán de su bolsillo”.

Para los menores de 65 años, los planes de la ACA perderán subsidios federales clave, lo que resultará en primas más altas y una cobertura reducida.

Medicaid también introducirá procesos de verificación y requisitos laborales más estrictos en algunos estados. “Las personas de bajos ingresos y los inmigrantes recientes serán los más afectados”, dijo Michael Valdes, director regional de ventas de ChenMed. “Estamos observando un cambio hacia una mayor regulación y una menor flexibilidad”.

El estatus migratorio también determinará la elegibilidad para la cobertura. Lupe Bruneman, de Advocate Health Advisors, explicó: “Sin residencia legal, la mayoría de los inmigrantes se ven limitados a planes de descuento o clínicas comunitarias”.

Los planes de seguro a corto plazo están ganando popularidad como solución. Estos planes ofrecen cobertura temporal con primas más bajas, pero a menudo excluyen servicios esenciales como salud mental, atención de maternidad y tratamiento para

enfermedades preexistentes. “Son útiles durante las transiciones laborales o emergencias”, dijo Valdes, “pero no son una solución a largo plazo”.

A pesar de estos desafíos, hay avances positivos. Los nuevos planes Medicare Advantage ofrecerán beneficios ampliados, incluyendo servicios dentales, de la vista y de atención domiciliaria. Sandra Ochoa, directora ejecutiva de Vemax Insurance, enfatizó la importancia de revisar estas opciones cuidadosamente. “Cada año, los planes cambian. Si no se reúne con un agente de seguros autorizado y hace las preguntas correctas, podría perder beneficios cruciales”.

EL PODER DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA

A lo largo del foro, la educación se destacó como la clave para un análisis y toma de decisiones efectivos sobre atención médica. La Dra. Trinidad Argüelles, profesora de psicología y gerontología en el Miami Dade College, enfatizó la importancia de la alfabetización en salud temprana y continua. “La prevención es un proceso que dura toda la vida”, dijo. “Debemos enseñar a nuestros estudiantes, familias y comunidades a involucrarse proactivamente con la atención médica, no solo cuando surge una crisis”.

La salud mental, a menudo ignorada en las coberturas tradicionales, está ganando reconocimiento. Todos los planes Medicare Advantage en el condado de Miami-Dade ahora incluyen servicios de salud mental, tanto individuales como de terapia grupal. Sin embargo, como señaló

Michael Valdes

Bruneman, “Mucha gente desconoce la existencia de estos beneficios. La educación es el puente entre el acceso y la acción”.

También se abordó el papel de los cuidadores, especialmente de aquellos de la “generación sándwich” que cuidan tanto de sus hijos como de sus padres mayores. Bruneman pidió un sistema de apoyo más amplio. “Necesitamos incluir a médicos, familias y agentes en un “cuadro de atención” (paciente, cuidadores, asesores de seguros y médicos).

Sin la participación de un médico, los pacientes pueden perder apoyo crucial y acceso a los beneficios que necesitan desesperadamente”.

Los médicos deben aprender sobre el papel clave que desempeñan en el acceso de sus pacientes a la cobertura elegible para servicios y medicamentos.

Carlos Martínez, presidente de United HomeCare, destacó la importancia de los programas comunitarios. Su organización ofrece servicios a domicilio para personas mayores que reciben tratamiento contra el cáncer, financiados por la legislación estatal. “La salud

es integral”, afirmó. “No se trata solo de medicamentos, sino de si alguien tiene comida, electricidad y apoyo emocional”. Su organización informa a los pacientes sobre los programas y servicios en los que pueden participar para cubrir el costo de sus tratamientos.

La Red de Comunidades Amigables con las Personas Mayores de AARP, lanzada en 2012, ahora incluye más de 700 municipios en todo Estados Unidos, 45 de ellos en Puerto Rico y varios en el sur de Florida. “El aislamiento es una de las mayores amenazas para la salud mental de los adultos mayores”, afirmó Ivonne Fernández. “Debemos construir comunidades que nos conecten”.

QUÉ DEBE HACER ANTES DEL 15 DE OCTUBRE:

Con el periodo de inscripción en Medicare abierto a partir del 15 de octubre y para los planes de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA) el 1 de noviembre, los residentes del sur de Florida deben actuar con rapidez. Los expertos instan a las personas a revisar su cobertura actual, comparar nuevas opciones y consultar con agentes autorizados.

“Este año es diferente”, afirmó Ochoa. Siéntese con su agente y pregunte sobre los costos, la cobertura y lo que no está incluido. No asuma que su plan es el mismo que el del año pasado.

Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) recomiendan usar el Buscador de Planes de Medicare en www.medicare.gov para comparar

planes. Para obtener información sobre la cobertura de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA), visite www.healthcare.gov o el mercado de seguros de su estado.

AARP ofrece recursos en español en www. aarp.org/espanol y puede comunicarse con sus representantes al 1-888-687-2277. Para obtener apoyo local, organizaciones como United Homecare, ChenMed y Vemax Insurance ofrecen asistencia bilingüe y consultas personalizadas.

La educación es clave. Como Fernández recordó a los asistentes: «Los líderes no pueden arreglar lo que no conocen. Debemos informarnos primero y luego guiar a nuestras comunidades».

El futuro de la atención médica está en manos de los residentes, quienes deben participar activamente para comprender sus opciones y defender sus necesidades. La atención médica no es solo un asunto personal, sino una responsabilidad comunitaria. “Estamos entrando en una nueva era”, dijo Valdes. “La atención médica no se trata solo de un seguro. Se trata de relaciones, educación y confianza”.

Revisar su plan actual, hacer preguntas y buscar apoyo para las decisiones toma tiempo. Ya sea un cuidador, persona mayor o un adulto joven que busca cobertura por primera vez, su opinión importa. Las decisiones que tome ahora definirán su salud, sus finanzas y su futuro.

Carlos Martinez

With the arrival of October, the global community unites under the iconic pink ribbon to honor Breast Cancer Awareness Month. This is more than a symbolic gesture; it is a crucial time to reflect on the reality of a disease that, according to recent data, has a particularly high impact on our state.

Breast cancer remains the most diagnosed cancer among women in the United States and the second leading cause of cancer death in this group. In Florida, where cultural diversity is the pulse of our communities, awareness and access to early detection represent both a challenge and an opportunity to save lives.

THE NUMBERS TELL A STORY

According to the American Cancer Society, more than 316,000 new cases of invasive breast cancer in women and approximately 42,000

Breast Cancer Awareness: A CALL TO ACTION

deaths are expected nationwide in 2025. Florida, as one of the states with the largest female population, reflects this trend and maintains breast cancer as one of the main public health threats for women. A recent study by Phillips Law Firm, based on 2021 data from the Centers for Disease Control and Prevention (CDC), ranked Florida as the third state with the highest cancer rate in the United States. In our state, there were 596 cancer cases per 100,000 residents, which translates to a total of 130,062 diagnoses. Most importantly, just like in 34 other states, breast cancer is the most common type of cancer in Florida.

Although these statistics may seem cold, the good news is that early detection saves lives. When breast cancer is found in time, the fiveyear survival rate exceeds 90%. In the earliest stages, that figure rises to more than 99%, which demonstrates the crucial importance

of regular mammograms and medical checkups.

EARLY DETECTION: OUR BEST TOOL

Beyond the numbers, the most important message is one of hope and empowerment through action. Remember that breast cancer does not distinguish between age, gender, race, or social status. However, early detection has been proven to be one of the most effective ways to improve treatment outcomes.

The call to action is clear:

• Awareness: The first step is to get informed. Understand the risk factors, symptoms, and the importance of regular examinations.

• Breast Self-Exam: Regularly performing a breast self-exam is a practice that allows you to know your body, detect any changes or abnormalities, and go to the doctor without delay. Although it does not replace a

Concientización sobre el Cáncer de Mama: UN LLAMADO A LA PREVENCIÓN

Con la llegada de octubre, la comunidad global se une bajo el emblemático lazo rosa para conmemorar el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. Más allá de un gesto simbólico, este es un momento crucial para reflexionar sobre la realidad de una enfermedad que, según datos recientes, tiene una resonancia particularmente alta en nuestro estado.

El cáncer de mama continúa siendo la neoplasia más diagnosticada entre las mujeres en Estados Unidos y la segunda causa de muerte por cáncer en este grupo. En Florida, donde la diversidad cultural marca el pulso de nuestras comunidades, la concientización y el acceso a la detección temprana representan un reto y una oportunidad para salvar vidas.

CIFRAS QUE HABLAN

De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, en 2025 se esperan más de 316,000

nuevos casos de cáncer de mama invasivo en mujeres y aproximadamente 42,000 muertes a nivel nacional.

Florida, como uno de los estados con mayor población femenina, refleja esta tendencia y mantiene al cáncer de mama como una de las principales amenazas de salud pública para las mujeres. Un reciente estudio realizado por Phillips Law Firm, basado en datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de 2021, ubicó a Florida como el tercer estado con la tasa más alta de casos de cáncer en Estados Unidos. En nuestro estado se registraron 596 casos de cáncer por cada 100,000 residentes, lo que se traduce en un total de 130,062 diagnósticos. Lo más relevante es que, al igual que en otros 34 estados, el cáncer de mama se posiciona como el tipo de cáncer más común en Florida.

Aunque las estadísticas pueden parecer frías, la buena noticia es que la detección temprana salva vidas. Cuando el cáncer de mama se encuentra

a tiempo, la tasa de supervivencia a cinco años supera el 90%. En las etapas más tempranas, esa cifra asciende a más del 99%, lo que demuestra la importancia crucial de las mamografías regulares y los chequeos médicos.

LA DETECCIÓN TEMPRANA:

LA MEJOR HERRAMIENTA

Más allá de los números, el mensaje más importante que podemos extraer es el de la esperanza y el poder de la acción. Recuerde que, el cáncer de mama no distingue edad, género, raza ni condición social… pero, sin embargo, la detección temprana se ha demostrado como una de las formas más efectivas de mejorar los resultados del tratamiento contra el cancer.

El llamado es claro:

• Concientización: El primer paso es informarse. Entender los factores de riesgo, los síntomas y la importancia de los exámenes periódicos.

• Autoexamen Mamario: Realizarse un

mammogram, it is a proactive and vital step.

• Mammograms and Clinical Exams: Consulting a doctor to determine the frequency of mammograms and clinical exams is essential. Recommendations usually vary by age and family history. Generally, it is suggested that women aged 40 to 44 consider an annual mammogram, and women aged 45 to 54 get one every year. For women 55 and older, they can choose to continue annual mammograms or switch to one every two years. However, it is always best to follow your doctor’s recommendation.

• Support those going through the process by building networks of solidarity.

A COMMITMENT FROM EVERYONE

Community organizations, hospitals, and public entities conduct prevention and early detection campaigns throughout the year, intensifying their efforts in October for Breast Cancer Awareness Month. These initiatives include free or low-cost mammograms, educational workshops, and community events that seek to bring health resources closer to those who need them most.

Let’s unite as a community. The fight against breast cancer is not just the responsibility of doctors or health institutions; it is a task for all of us. From sharing valuable information to supporting those in treatment, every action counts.

Let’s remember that awareness is not limited to one month. It is a constant commitment to our health and that of our loved ones. Knowledge gives us power, and in the case of breast cancer, that power can save lives.

autoexamen de mamas de forma regular es una práctica que nos permite conocer nuestro cuerpo, detectar cualquier cambio o anomalía y acudir al médico sin demora. Aunque no sustituye a la mamografía, es un paso proactivo y vital.

• Mamografías y Exámenes Clínicos: Consultar con un médico para determinar la periodicidad de las mamografías y los exámenes clínicos es fundamental. Las recomendaciones suelen variar según la edad y los antecedentes familiares. Por lo general, se sugiere que las mujeres de 40 a 44 años consideren la mamografía anual, y que las de 45 a 54 años la realicen cada año. Para mujeres de 55 años o más, pueden optar por continuar con las mamografías anuales o cambiar a una cada dos años. Sin embargo, lo mejor es siempre seguir la recomendación de su médico.

• Apoyar a quienes atraviesan el proceso, fomentando redes de solidaridad.

UN COMPROMISO DE TODOS

Organizaciones comunitarias, hospitales y entidades públicas realizan campañas de prevención y detección temprana durante todo el año, intensificando sus esfuerzos en octubre, Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama. Estas iniciativas incluyen mamografías gratuitas o a bajo costo, talleres educativos y eventos comunitarios que buscan acercar los recursos de salud a quienes más los necesitan.

Unámonos como comunidad. La lucha contra el cáncer de mama no es solo responsabilidad de los médicos o las instituciones de salud; es una tarea de todos. Desde compartir información valiosa hasta apoyar a quienes están en tratamiento, cada acción cuenta.

Recordemos que la concientización no se limita a un mes. Es un compromiso constante con nuestra salud y la de nuestros seres queridos. El conocimiento nos da poder, y en el caso del cáncer de mama, ese poder puede salvar vidas.

Propietarios exigen MENOS FRAUDE y mas TRANSPARENCIA a las asociaciones

Fortalecer la supervisión a las asociaciones de condominio, endurecer las sanciones a los administradores y buscar reformas estructurales para el 2026 que protejan a los propietarios es la meta de los legisladores de la Florida.

Transparencia, más facilidad para acceder a los documentos, continuidad en las investigaciones, educación para los miembros de las asociaciones, evitar el fraude y los abusos, así como los vacíos legales, fueron los principales temas planteados en la Sesión Informativa de Asociaciones de Propietarios y Condominios, realizada por la Ciudad de Doral.

La alcaldesa de Doral, Christi Fraga, dio la bienvenida a la Sesión Informativa sobre las Asociaciones de Propietarios y Condominios, señalando que le entusiasma interactuar con la comunidad y compartir ideas sobre cómo, juntos, podemos seguir mejorando la habitabilidad y la prosperidad de nuestra ciudad y en nuestro condado.

Más de 400 residentes de todo Miami-Dade se reunieron en esta sesión informativa anual sobre los derechos de las asociaciones de propietarios y condominios, organizada por la alcaldesa Christi Fraga. Esta iniciativa busca brindar a los propietarios el conocimiento, las herramientas y el apoyo experto que necesitan para proteger sus comunidades del fraude y la mala administración. Fraga destacó que la participación de los vecinos y propietarios en este evento es invaluable, pues es lo que realmente permite que sus voces sean escuchadas y se puedan buscar los caminos para lograr que las asociaciones de propietarios y condominios funcionen con verdadera transparencia y eficiencia.

Este evento se ha convertido en un recurso vital para propietarios de viviendas, miembros de juntas directivas y residentes de condominios que se enfrentan al complejo panorama de la gestión de las asociaciones. Cada año, la sesión reúne a líderes estatales, profesionales legales y agencias del orden público para ofrecer orientación práctica y asistencia directa a quienes buscan proteger sus

propiedades e intereses financieros. “El fraude en las asociaciones de propietarios y condominios sigue siendo uno de los problemas más extendidos y perjudiciales que afectan a las comunidades de Miami-Dade, por lo que a través de este evento anual, conectamos a los residentes directamente con los recursos y expertos que necesitan para mantenerse informados, actuar y fortalecer la rendición de cuentas en sus asociaciones”, manifestó Fraga.

Como panelistas del evento estuvieron Juan Carlos Porras, representante del Distrito 119 de la Florida desde el 2022, quien impulsó la Ley HB595 para dar transparencia a las asociaciones de

propietarios. Su gestión se destaca por promover el acceso a la información y la rendición de cuentas. Dana Goldman, abogada de Real Estate con 18 años de experiencia, quien asesora a compradores, vendedores, desarrolladores y asociaciones de condominios. Su misión es mantener el orden con transparencia y colaboración comunitaria.

Tamara Reyes, veterana con 29 años en la Policía de Miami-Dade. Especialista en delitos económicos, trabajó con el FBI, el Servicio Secreto y el DHS. Hoy dirige South Florida Property Owners Consulting, asesorando a propietarios. El sargento Carlos Luffi, representando a La Oficina del Sheriff de Miami-Dade que lidera la seguridad pública en el condado. Finalmente, Anthony Gil, jefe de la Unidad de Delitos Económicos de la Fiscalía Estatal de Miami-Dade.

LO MAS IMPORTANTE

Uno de los temas más importante tratados en esta sesión informativa fueron los derechos de los propietarios, pues los dueños de casas y condominios deben conocer sus derechos, entender la ley y saber a qué agencia acudir en caso de irregularidades, pero para esto deben estar informados y entender qué contemplan los Estatutos de la Florida.

Por ejemplo, los registros de las asociaciones no deben pedirse de manera indiscriminada por siete años, como muchos propietarios creen. Según el estatuto estatal, el límite efectivo es de cinco años. Solicitar más tiempo solo retrasa el proceso y genera desconfianza.

Varias entidades, incluido el Departamento de Regulación Comercial y Profesional de Florida

(DBPR), ofrecen entrenamientos gratuitos (incluso en español) sobre documentos financieros y responsabilidades de las juntas directivas, indicó Tamara Reyes.

El Sargento Luffi explicó que para abrir una investigación no basta con decir “están robando”. Se necesitan pruebas concretas, por lo que es importante solicitar estados financieros de los últimos tres años y hacer cualquier petición de información por correo certificado, tanto a la junta de propietarios, como a la administración y al DBPR.

Los propietarios deben revisar esos documentos e identificar movimientos sospechosos antes de entregarlos a la policía. “Las investigaciones criminales pueden durar años, ya que seguir el rastro del dinero requiere múltiples citaciones judiciales y respuestas de los bancos que tardan entre 60 y 90 días.”, explicó.

tomó siete años debido a obstáculos en la obtención de registros financieros. Afortunadamente, los nuevos cambios legales en Tallahassee con relación a la administración de los condominios ahora facilitan tipificar ciertos delitos y endurecer penas, incluso convirtiendo en delitos graves (felonías) conductas antes consideradas menores. Esto ayuda a evitar fraudes y sobornos en las asociaciones. Vecinos presentes denunciaron que en algunas comunidades las elecciones de juntas son manipuladas o con votos mal contados, igualmente cuestionaron contratos redactados por desarrolladores que favorecen a terceros, como, por ejemplo, Club Houses cobrando exageradas cuotas de mantenimiento.

El representante estatal Juan Carlos Porras hizo referencia a la ley HB 983, aprobada hace dos años, que introdujo medidas claves para la transparencia de la administración de los condominios y juntas de propietarios como, por ejemplo, exigir a las asociaciones con más de 100 unidades a tener un sitio web oficial y establecer penas criminales para los sobornos.

La abogada Dana Goldman hizo referencia a los derechos de los propietarios, entre los que destacó participar en las reuniones trimestrales, donde la ley ahora garantiza espacio para intervenir, votar y cambiar la junta directiva y la posibilidad organizarse colectivamente, ya que la presión en grupo es más efectiva que las quejas individuales.

La participación de los miembros de la comunidad es clave para conseguir la transparencia, este punto fue muy importante durante la sesión informativa ya que muchos residentes no asisten a las reuniones de juntas y solo reaccionan cuando reciben la solicitud de pago de una cuota extraordinaria inesperada.

Los panelistas no sólo recomiendan asistir a estas reuniones, sino también grabarlas para poder revisarlas después y exigir correcciones si las minutas son inexactas. De igual forma, señalaron que, para enmendar documentos, las comunidades necesitan un quórum alto de propietarios, otra razón para asistir a las reuniones.

Una problemática a la que se hizo referencia es que, en algunas asociaciones, el control de juntas de propietarios está en manos de los desarrolladores o de inversionistas extranjeros que adquieren múltiples unidades, quienes logran mayoría de votos y terminan dominando la asociación. Se sugirió legislar límites para evitar esta práctica.

Se reconoció la falta de educación de los propietarios y de los miembros de juntas, lo que genera negligencia y malas decisiones no necesariamente fraudulentas, pero sí dañinas, por lo que ya se están desarrollando instrucciones para reforzar la capacitación obligatoria de miembros de juntas y administradores.

El impacto post Champlain Towers no pasó por alto en este evento, en el que se comentó que tras la tragedia de Surfside, la legislación se reformó de forma significativa con relación a la seguridad estructural de los edificios de tres pisos habitables en adelante, exigiendo estrictas inspecciones y reparaciones.

Esto ha provocado aumentos drásticos en los gastos de las asociaciones y por ende, la asignación de cuotas especiales para los propietarios, lo que a su vez ha abierto espacio para fraudes, sobornos y prácticas de corrupción en contratos con proveedores y administradores de servicios.

La Fiscalía Estatal recibe múltiples denuncias de desperdicio, fraude y abuso, pero muchas veces es difícil probar si se trata de mala administración civil o de delito penal. Se destacó el caso de The Hammocks, donde la investigación

Para dar respuesta a estas inquietudes, se explicó que el DBPR ofrece un servicio de supervisión electoral, que debe solicitarse con antelación. Existen sanciones penales severas por fraude electoral en asociaciones, incluyendo felonías por manipulación de boletas o intimidación. Se recordó que los documentos y boletas de elecciones deben conservarse un año por ley.

Se planteó la idea de incluir a las asociaciones de condominio y de propietarios bajo la Constitución de Florida como entes de interés público, para que la Legislatura pueda regular, intervenir o incluso disolverlas, algo que podría ir a referéndum en el 2026.

Para culminar, la alcaldesa Fraga confirmó que la Ciudad de Doral seguirá organizando estas sesiones informativas sobre condominios y asociaciones para lograr la transparencia necesaria en el manejo de todas las comunidades. “Juntos, estamos creando comunidades más seguras, más fuertes e informadas en todo Miami-Dade”.

Apply to College with STRATEGY AND SAVE

Aparent recently told me her son applied to 18 colleges “just to be safe.” Between application fees, multiple SAT registrations, score reports, and tutoring, the family ended up spending more than $4,000—and in the end, he was accepted to only three schools, none of which were his top choices. This story is not rare; it is becoming more and more common.

Why are students applying to so many colleges? Fear and social pressure. Parents worry that if their children do not apply widely, they will have too few options. Students, meanwhile, feel they must follow the example of classmates applying to 15 or 20 schools. The myth that “more applications mean more chances” ends up costing far more than families expect.

WHAT DOES IT COST TO APPLY?

• Application fees: $30–$90 per school. Ten applications = at least $600.

• SAT registration: $60 per test. Most students take

NO ES CUÁNTAS, SINO CUÁLES:

it at least three times = $180+.

• ACT registration: $68 per test. Often repeated multiple times.

• Sending test scores: SAT $15 each, ACT $20 each. Ten reports = $150–$200.

• Tutoring and prep courses: from $500 to several thousand dollars.

• CSS Profile: required by many private universities. $25 for the first school, $16 for each additional.

• FAFSA: free and required for federal aid.

• When a student applies to 15 or 20 schools, plus multiple exams and tutoring, the total cost can easily exceed $4,000 before paying a single semester of tuition.

WHY STRATEGY IS KEY

The solution is not to apply to more schools, but to apply better. A balanced list should include:

• Safety schools, where admission is very likely.

• Target schools, where the student’s profile matches the admitted average.

• Reach schools, more competitive but still possible.

Before paying another application fee, parents

should ask: Does this school really fit my child academically, socially, and financially? Not every highly ranked institution is the right choice.

TIPS FOR PARENTS

• Ask about fee waivers: they exist for applications, SAT/ACT, and the CSS Profile. High school counselors usually manage them.

• Avoid unnecessary applications: the goal is to focus on the right schools, not the highest number.

• Evaluate the real value: higher application numbers do not equal better results.

• Help your student narrow the list: fewer but strategic applications mean less expense and less stress.

At College para Todos, we help families build strategic college lists that save money and reduce application stress. The key is not in applying to more schools, but in applying with strategy. More information: www.collegeparatodos.com info@collegeparatodos.com

Aplique a la universidad con ESTRATEGIA Y AHORRE

Hace poco, una madre me contaba que su hijo aplicó a 18 universidades “para estar seguros”. Entre tarifas de solicitud, registros múltiples del SAT, envíos de resultados y tutorías, la familia terminó gastando más de $4,000… y al final solo tuvo tres aceptaciones, ninguna en sus primeras opciones. Esta historia no es rara: cada vez pasa más.

¿Por qué los estudiantes aplican a tantas universidades? Por miedo y presión social. Los padres temen que sus hijos se queden sin opciones, y los estudiantes sienten que deben imitar a sus compañeros que aplican a 15 o 20 instituciones. El mito de que “más aplicaciones significan más posibilidades” termina costando mucho más de lo que imaginan.

¿CUÁNTO CUESTA APLICAR?

• Tarifas de solicitud: $30–$90 por universidad. Diez aplicaciones = al menos $600.

• Registro SAT: $60 por examen. La mayoría lo presenta al menos tres veces = $180+.

• Registro ACT: $68 por examen. También suele repetirse varias veces.

• Envío de resultados: SAT $15 c/u, ACT $20 c/u. Diez envíos = $150–$200.

• Tutorías y cursos de preparación: desde $500 hasta varios miles de dólares.

• CSS Profile: exigido por muchas universidades privadas. $25 la primera, $16 cada adicional.

• FAFSA: gratuito y obligatorio para ayuda federal. Cuando un estudiante suma 15 o 20 solicitudes, más exámenes repetidos y tutorías, el gasto puede superar fácilmente los $4,000 antes de pagar un solo semestre.

POR QUÉ LA ESTRATEGIA ES CLAVE

La solución no es aplicar a más, sino aplicar mejor. Una lista balanceada debe incluir:

• Seguras (safety), donde la admisión es muy probable.

• Alcanzables (target), donde el perfil del estudiante coincide con el promedio de admitidos.

• De sueño (reach), más competitivas, pero posibles.

Antes de pagar otra aplicación, los padres deberían preguntarse: ¿Esta universidad

realmente se ajusta a mi hijo en lo académico, lo social y lo económico? No todas las instituciones de los rankings son la mejor opción.

CONSEJOS PARA PADRES

• Pregunte por fee waivers: existen para solicitudes de aplicación, SAT/ACT y CSS Profile. El consejero en la escuela suele administrarlos.

• Busque becas automáticas: muchas universidades otorgan apoyo en las aplicaciones, según GPA y/o exámenes estandarizados.

• Evalúe el retorno de inversión: lo más caro no siempre asegura mejores oportunidades.

• Apoye a su estudiante en reducir la lista: menos aplicaciones, pero estratégicas, significan menos gasto y menos estrés.

En College para Todos ayudamos a las familias a construir listas estratégicas de universidades que ahorran dinero y maximizan las posibilidades de becas y admisión. La clave no está en aplicar a más, sino en aplicar con estrategia.

Más información: www.collegeparatodos.com info@collegeparatodos.com

Claves para comunicarnos en situaciones difíciles CON ÉXITO

Enfrentarnos a conversaciones difíciles forma parte natural de la vida personal y profesional de todos; sin embargo, muchas personas tienden a evitarlas por temor a la confrontación o a generar un resultado negativo. Esta evasión puede brindar un alivio momentáneo de la ansiedad, pero a la larga solo agrava la situación.

Postergar la comunicación de un asunto delicado suele traducirse en frustración, culpa, enojo hacia uno mismo, deterioro de la confianza personal y, en consecuencia, un incremento del estrés y la ansiedad. En lugar de resolver el problema, se le otorga espacio para crecer y volverse más complejo.

La buena noticia es que, siguiendo algunas pautas sencillas y aplicando habilidades de comunicación claras y empáticas, podemos abordar estas conversaciones con mayor seguridad.

Aprender a expresarnos de manera asertiva no solo facilita el manejo de situaciones difíciles, sino que también fortalece la confianza, la transparencia y la calidad de las relaciones.

TIPOS DE CONVERSACIONES DIFÍCILES:

PLANIFICADAS Y NO PLANIFICADAS

Las conversaciones planificadas ocurren cuando se ha pensado en el tema, se planifican porque el tiempo, el lugar y otras circunstancias se han dispuesto o se eligen por una razón.

Las conversaciones difíciles no planificadas tienen lugar de improviso; estas a menudo son alimentadas por la ira que, en casos extremos, puede conducir a la agresión.

CÓMO LIDIAR CON CONVERSACIONES DIFÍCILES

Tiene que haber un equilibrio entre comunicar algo difícil y ser lo más sensible posible a los interesados. El conjunto de habilidades requeridas para hacer esto puede parecer algo contradictorio, ya que es posible que debas ser firme y gentil en tu enfoque.

Las habilidades recomendadas incluyen:

– Recopila información

Asegúrate de tener los hechos claros antes de comenzar, conoce lo que vas a decir y por qué lo vas a decir. Trata de anticipar cualquier pregunta o inquietud que otros puedan tener y piensa detenidamente cómo responderás las preguntas.

– Sé asertivo

Una vez que estés seguro de que algo necesita ser comunicado, hazlo de manera asertiva. No retrocedas o cambies de opinión en medio de una conversación, a menos que, por supuesto, haya una muy buena razón para hacerlo.

– Muestra empatía

Ponte en el lugar de la otra persona y piensa en cómo se sentirá con lo que le estás diciendo. ¿Cómo te sentirías si se invirtieran los papeles?

Da a los demás tiempo para hacer preguntas y comentarios.

– Prepárate para negociar

A menudo, una situación difícil requiere una cierta cantidad de negociación, y debes estar preparado para esto. Al negociar, apunta a un resultado en el que todos ganen; es decir, de alguna manera en la que todas las partes puedan beneficiarse.

– Usa el lenguaje verbal y no verbal apropiado

Habla claramente evitando cualquier jerga que los demás no entiendan, mira a los ojos y trata de sentarte o pararte de manera relajada. No uses lenguaje de confrontación o lenguaje corporal inapropiado.

– Escucha

Cuando estamos estresados, tendemos a escuchar menos, trata de relajarte y escucha atentamente los puntos de vista, las opiniones y los sentimientos de la otra persona o personas. Utiliza técnicas de aclaración y reflexión para ofrecer retroalimentación y demostrar que estabas escuchando.

– Mantén la calma y la concentración

La comunicación se vuelve más fácil cuando estamos tranquilos, respiramos hondo algunas veces y tratamos de mantener un aire de calma; es más probable que los demás mantengan la calma si tú lo haces. Mantente enfocado en lo que quieres decir, no te desvíes ni te distraigas de la razón por la que te estás comunicando.

Una vez que domines estas técnicas no tendrás por qué tenerles miedo a las conversaciones difíciles que se presentan de manera inevitable.

“No tenemos estadísticas que confirmen ÉXODO MASIVO de venezolanos”

Para la alcaldesa de Doral, Christi Fraga, en la ciudad, como en el resto del país, se presenta un incremento del inventario de propiedades a la renta y a la venta, no un éxodo masivo de venezolanos.

“Hasta el momento no contamos con datos oficiales ni estadísticas que confirmen un éxodo de la comunidad venezolana de Doral. Lo que hemos observado son historias personales de algunas familias que deciden regresarse por la incertidumbre, pero nada que refleje un patrón generalizado”.

Así lo señaló la alcaldesa de Doral, Christi Fraga, quien agregó que la situación inmobiliaria en la ciudad está alineada con el panorama nacional: el inventario de propiedades han crecido cerca de un 20% anual. Agregó que la oferta disponible de viviendas en el país se ha incrementado en más de 30% entre abril del 2024 y abril del 2025.

“Sin embargo, no puedo asegurar que, en Doral, esta situación inmobiliaria esté relacionada con las políticas migratorias, aunque puede ser entendible que haya familias preocupadas, que estén tomando las recomendaciones del gobierno federal y prefieran no permanecer en este país sin un estatus permanente”.

Estas declaraciones de la alcaldesa Fraga surgen tras un reciente reportaje del Wall Street Journal que destaca un aumento en la desocupación de apartamentos, caídas en los precios de alquiler y la salida de familias migrantes, principalmente de origen venezolano, en un contexto de incertidumbre por el vencimiento de permisos temporales y el temor a redadas federales.

Según los datos citados por el Wall Street Journal, la tasa de vacancia en Doral pasó de 5,6% a 6,5 % entre finales de 2024 y 2025, con algunos edificios que superan el 10 %. Los alquileres han caído a niveles no vistos en tres años, lo que representa una corrección significativa en un mercado que, hasta hace poco, registraba incrementos constantes de precios.

Estas cifras marcan un contraste con el

auge vivido entre los años 2020 y 2023, cuando la ciudad Doral fue una de las zonas de mayor demanda residencial en Miami-Dade, con incrementos de precios por encima del promedio del condado, junto con una escasez de inventario, haciendo de este mercado uno de los más competitivos de la Florida.

El concejal de Doral, Rafael Pineyro, quien es de origen venezolano, aclaró que estas cifras deberían reflejarse de forma más certera. “Ciertamente, los niveles de desocupación se ubicaban en un 5,6% en el 2023, pero en el 2024, cuando aun no estaban implementadas las medidas migratorias recientes, estábamos hablando de un 6,4%, así que es una tendencia se ve viene desarrollando y además no sólo en Doral, es en todo el país”.

“De ninguna manera se puede afirmar que hay una crisis económica en Doral por la situación con los TPS de los venezolanos. Ciertamente, hay dificultades económicas para las familias a nivel nacional, lo que ha incidido en la merma del mercado inmobiliario, pero, repito, esto no sucede solamente en Doral”.

El concejal Pineyro también hizo referencia a que hay más inventario de propiedades nuevas que no existían hace un año atrás y que, justamente, han ido surgiendo por la alta demanda residencial de la ciudad. “Tenemos ocho comunidades de renta principales en Doral y según el último reporte que obtuve de ellas, están al 90% de ocupación”.

Pineyro agregó que hay casos puntuales de familias que han decidido auto-deportarse, así que como empresas de Doral que tienen algunos empleados venezolanos que han decidido irse por su propia cuenta, pero esto no es una estadística demostrable, ni que incida en la economía de la ciudad.

“Si bien hay más de 30 nacionalidades que hacen vida en Doral, en nuestra ciudad conviven más de 35 mil venezolanos, así que sigo abogando por el tema del TPS de esta comunidad. La mayoría de ellos son personas de bien, trabajadores y empresarios que merecen la oportunidad de seguir legalmente aquí y realmente, no hay un problema financiero en este momento, lo que no significa que esto no pueda cambiar si los 600 venezolanos con TPS, pierden este beneficio”.

Igualmente, hay que tomar en cuenta que pedirle a las personas una evidencia de su situación migratoria podría ir en contra de

la Ley de Vivienda Justa (Fair Housing Act). Recordemos que la nacionalidad u origen nacional es una de las categorías protegidas dentro de esta ley vigente desde 1968.

TENDENCIA EN MIAMI DADE

Y

EN EL SUR DE LA FLORIDA

El panorama en Doral se inscribe dentro de una tendencia más amplia a nivel nacional y local. Según la Asociación de Realtors de Miami en el área metropolitana de Miami la tasa de vacancia multifamiliar se ubicó en 6,2 % en agosto del 2024 y descendió ligeramente a 5,8% en enero del 2025.

En cuanto a precios, en Miami-Dade el alquiler promedio mensual descendió de $3,050 dólares en abril del 2024 a $2,880 dólares en abril del 2025, una caída de alrededor del 5,5%. Un dato interesante es la proporción de unidades ocupadas por inquilinos que también es un factor clave: en Doral, el 55,2% de las viviendas están habitadas por personas que rentan, frente al 48,1% en Miami-Dade, lo que hace que esta ciudad sea más sensible a fluctuaciones en el mercado de de alquiler.

Los cambios en Doral coinciden con un incremento general de la oferta de viviendas en todo el sur de la Florida. De acuerdo con la Asociación de Realtors de Miami, en junio del 2025 había 24 mil 300 unidades en construcción en la región metropolitana de Miami, un 17 % más que el inventario existente. Este aumento en la oferta ejerce presión sobre los precios de alquiler en toda el área.

A nivel estatal, informes del mercado inmobiliario señalan que la vacancia multifamiliar en la Florida pasó de 5,8% en el mes de mayo del 2024 a un 6,9% en la misma fecha del 2025.

Las cifras anteriores ponen en evidencia que no hay datos certeros que demuestren que el incremento de la desocupación en Doral se debe a un éxodo masivo de venezolanos por razones políticas o migratorias, pero si existen estadísticas de que esto es una tendencia a nivel nacional, marcada por el incremento del inventario, la construcción de nuevas comunidades de renta y propiedades a la venta, lo que ha hecho que paseamos de un mercado a favor de los arrendatarios y vendedores, entre los años 2020 y 2023 a un mercado a favor de los inquilinos y compradores desde el 2024.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DORAL FAMILY JOURNAL - October 2025 by DORAL FAMILY JOURNAL - Issuu