El curso del Sella.

Page 1

viajes

EL CURSO del

SELLA

E

n el norte de España, una tierra acostumbrada a derrochar verdor descansa de cara al Cantábrico. Asturias es conocida por su amor a la sidra, sus gaitas que recuerdan un pasado celta y su ganado con costumbres alpinistas. Pero sobre todo, el principado es famoso por seguir el curso de un río. El descenso del Sella es la competencia de piragüismo más importante de la Península Ibérica. Y, también, una de las más longevas y populares del planeta. Desde la década de 1930, decenas de atletas se dan cita cada verano para poner a prueba sus habilidades de canotaje. Y con ellos, llegan las cámaras, el glamour y la fiesta. Por suerte, no hace falta remar contrarreloj ni esperar al mes de agosto para sacarle provecho a la naturaleza asturiana. Cuando descansa de la atención, el río también tiene sus encantos. La geografía que encauza al Sella de las montañas al mar, es la misma que produce y resguarda las postales más entrañables de la provincia. Lagos míticos, olas indomables y cumbres que alcanzan las nubes, son algunos de los secretos que esconde la naturaleza asturiana. Para descubrirlos, el único requisito es no andar a las carreras.

J OYA S A S T U R I A N A S D E L M A R A L C I E L O En la costa norte española, la geografía caprichosa y los paisajes verdes protagonizan una colección de postales que no le pide nada al paraíso. Por Marck Gutt

ORIGEN DE ALTURA

FOTOS CORTESÍA

El Sella nace en las montañas de Picos de Europa, un parque nacional regido por los caprichos topográficos de la Cordillera Cantábrica. El lugar donde se origina el río es conocido como Fuente del Infierno, un nombre desatinado para una reserva con paisajes más bien celestiales. Lagos con delirio de espejo, senderos acostumbrados al silencio y noches que no se conforman con cinco estrellas, forman parte de la cotidianidad en este parque que se extiende por las comunidades autónomas de Asturias, Cantabria y Castilla y León. En el lado asturiano, el pueblo que sirve como base para explorar el parque es Sotres. La aldea, en la que vive un centenar de personas, es conocida por sus calles empedradas, sus vistas fotogénicas y su amor incondicional por el montañismo. Cuando se tiene el título del pueblo más alto de Picos de Europa, es mejor que así sea. Durante el invierno, cuando las montañas se visten de blanco, Sotres festeja la llegada de la nieve con esquí a campo traviesa y raquetas. Durante los meses cálidos, cuando el verdor asturiano se desinhibe, el pueblo se convierte en punto de partida para recorrer las montañas. Cumbres inhóspitas, caminos que esconden cuevas de hielo y senderos custodiados por rebecos, son algunos de los escenarios que hacen de este parque nacional el segundo más visitado de España.

200  O C TUBRE 2018

C A R A S .C O M . M X

C A R A S .C O M . M X

O C TUBRE 2018  201


viajes

5 1

VÍA SINUOSA

En su camino hacia el mar, el Sella irrumpe montañas con giros pronunciados, cascadas pintorescas y salmoneras naturales. De las carreteras que conectan a Sotres con la costa no se puede hablar con tanta gracia. La ruta, como buen camino que pretende atravesar una cordillera, es un enredo. La vía que conecta a los Picos de Europa con el resto de la civilización está ridículamente torcida. Eso sí, a cambio de medir un viaje en vueltas en lugar de kilómetros, la pérdida de altura promete vistas de postal. El primer desvío, todavía dentro de los perímetros del parque, es un par de lagos acostumbrados a las visitas. Los lagos de Covadonga son uno de los atractivos más accesibles de Picos de Europa. Y su popularidad, si bien peleada con la calma, se explica a primera vista. De acuerdo con una leyenda local, la virgen de Covadonga habita en las profundidades de Enol, el lago más grande. Hoy, el milagro del lugar es encontrarlo vacío. Eso sí, incluso cuando la postal se acompaña de buses y Marujas, los lagos hacen justicia a su fama. Lejos de la geografía accidentada de la cordillera, los desvíos son más frecuentes. En Cangas de Onís, un pueblo que en sus días de gloria fue la capital del reino de Asturias, conviven charcuterías que gozan de la fama del queso cabrales y puentes medievales que no se cansan de cruzar el Sella. Más cerca de la costa, unas escaleras sin rumbo se esconden, indecisas, entre el mar y las montañas. Desde el Fitu, un mirador que se debate entre lo mejor de dos mundos, la naturaleza asturiana no se anda, literalmente, con pequeñeces.

5. Lagos de Covadonga. 6. Marina de Ribadesella. 7. Rebeco en el parque Picos de Europa. 8. Senderismo en Picos de Europa. 9. Playa de Vega.

2

6

NIVEL DEL MAR

Sin parar, una hora y media basta para llegar desde los Picos de Europa hasta Ribadesella. Esta ciudad, uno de los destinos costeros más afamados del norte de España, es donde el río se encuentra con el mar. De ahí su nombre, que presume casi tanto como su competencia de piraguas. Basta con que haga un poco de calor, sólo un poco, para que las terrazas de los cafés cobren vida y el río se tapice con remadores. El descenso del Sella ha adquirido tanta fama, que la ciudad por momentos se olvida del resto. Además de su prueba, Ribadesella es famosa por sus casas de indianos, sus escuelas de surf y su cocina que presume restaurantes con estrella Michelin. En los pueblos vecinos, la historia es otra. En ausencia de aires de abolengo, la costa tiene que conformarse con la brisa del mar. La playa de Vega, ubicada 10 kilómetros al oeste de Ribadesella, está protegida como monumento natural. En sus 1,200 metros es más fácil encontrar dunas y restos jurásicos que personas. Los Bufones de Pría, 10 kilómetros al este de la ciudad, son famosos por sus olas indomables. Con marea alta, estas formaciones naturales hacen que el mar escupa chorros de hasta 10 metros de altura. El fenómeno, hipnotizante, se acompaña con un rugido que se escucha a lo lejos. Quizás es el mar, que estando tan cerca del Sella, ruega por un poco de atención. 202  O C TUBRE 2018

3

1. Mirador de El Fitu. 2. El Sella en la ciudad con la que comparte nombre. 3. Sotres en Picos de Europa. 4. Paseo en la riviera de Ribadesella.

7

8

GUÍA PRÁCTICA ¿CÓMO LLEGAR?

4

9

C A R A S .C O M . M X

C A R A S .C O M . M X

Aeroméxico, en código compartido con Air Europa, ofrece vuelos al aeropuerto de Asturias con conexión en Madrid. Para llegar a Picos de Europa y moverse en las montañas, la mejor alternativa es rentar coche.

¿DÓNDE DORMIR? Casa Cipriano Este hotel rural, en el pueblo montés de Sotres, ofrece restaurante, bar, renta de equipo y recorridos guiados en el Parque Nacional Picos de Europa. casacipriano.com Gran Hotel del Sella Ubicado a pie de la playa Santa Marina, en Ribadesella, este hotel de cuatro estrellas cuenta con spa, restaurante y alberca al aire libre. granhoteldelsella.com

O C TUBRE 2018  203


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.