REVISTA TRAZOS ESCRIBIENDO ARQUITECTURA N° 07

Page 1


Escribiendo Arquitectura

N°07

En esta Edición:

1. Nota Editorial

2. Investigando

3. Informarte

4. Plataforma

AÑO 2024

Revista Anual Digital Carrera de Arquitectura y Urbanismo Nivel Nacional

5. Proyectos de grado

6. Perspectivas

7. Breaktime

5 sedes 1 revista Séptima Edición

Más que una revista, Trazos Escribiendo Arquitectura es el latido constante de una comunidad académica que cree en la arquitectura como una forma de narrar, de imaginar y de transformar. Nació del compromiso, la pasión y la visión compartida entre docentes y estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Subsede Sucre de la Universidad Privada del Valle, y ha crecido como crecen los proyectos que se construyen con alma y convicción.

En esta séptima edición, Trazos se expande aún más, conectando con las sedes de Cochabamba, Santa Cruz, Trinidad y La Paz, y consolidándose como un referente de diálogo, reflexión y creatividad en el ámbito universitario. Cada número es una invitación a explorar las ideas, los aprendizajes y las vivencias que marcan el camino de nuestra formación como arquitectos.

Más que difundir conocimientos, la revista teje vínculos, visibiliza procesos, investiga el entorno y plasma la esencia de una carrera que se nutre del pensamiento, la técnica y el arte. También celebra las actividades culturales, sociales y de extensión que fortalecen la identidad y compromiso con el territorio.

Porque la arquitectura también se puede escribir, Trazos es el eco impreso de una vocación que no solo diseña espacios, sino que construye historias desde el corazón académico.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE TRAZOS ESCRIBIENDO ARQUITECTURA

REVISTA DIGITAL DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2024

SÉPTIMA EDICIÓN

TALLERES DE ARQUITECTURA Y PROYECTOS DE GRADO

Proyectos arquitectónicos, fotografías e ilustraciones

INSTITUCIONAL

Ing. M.Sc. Gonzalo Ruiz Ostria - Rector Universidad de Valle

Directores académicos carrera de Arquitectura y Urbanismo:

- Sede Cochabamba: Arq. M.Sc. Oscar Avilés Jiménez

- Sede Sucre: Arq. M.Sc. Gabriela Barja Amusquivar

- Sede La Paz: Arq. PhD Marco Salinas Luna Orozco

- Sede Santa Cruz: Arq. M.Sc. Ruvi Suarez Subirana

- Sede Trinidad: Arq. Mamerto Durán

COMITÉ EDITORIAL

M. Sc. Mirian Gabriela Barja Amusquivar

Directora Carrera de Arquitectura y Urbanismo Sede Sucre

Editora en jefe

Arq. Gabriela Hurtado Canseco

Coordinadora

Elaboración y diagramación:

Ana Valeria Peralta Nava

Daniela Tijra Tapia

Rigoberto Yucra Flores

REVISIÓN ESTILO

Dirección Nacional de investigación

M.Sc. Ivonne Rojas Cáceres

Coordinadora de investigación

CRÉDITOS

AUTORES

MSc. Arq. Carmiña C. Mendivil E.

MSc. Arq. Ruvi Suarez Subirana

Ing. Graciela Melby Gorena Espada

Arq. Carmen Emily Zardán Pacheco

Arq. Msc. Estefanie Ledezma Martinez

Arq. Gabriela Hurtado Canseco

Autores Investigando

Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

Autores Informarte COAUTORES

Estudiantes y docentes de taller de arquitectura I-VIII Sede Sucre y Santa Cruz

La corrección de forma y estilo está a cargo de la Coordinación de Publicaciones y Difusión Científica.

Proyecto en portada: Arq. Ana

Valeria Peralta Nava

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su divulgación en cualquier forma o cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dicho derecho puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

La información pública de esta edición es responsabilidad exclusiva de los autores.

TRINIDAD

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

D.

DIRECTORES

Sede Sucre

Sede Santa Cruz

Titulada en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, magister en Diseño, Gestión y Dirección proyectos de arquitectura y urbanismo en la Universidad Europea del Atlántico, cuenta con Diplomado de Educación Superior en U.M.R.P.S.F.X.Ch. Posee experiencia laboral de más de 20 años elaborando, supervisando y ejecutando proyectos arquitectónicos en la ciudad de Sucre.

Trabajó en Gobierno Municipal Autónomo de Sucre, en el Plan de Rehabilitación de Áreas Históricas de Sucre – Gobierno Municipal de Sucre – Cooperación Española AECI.

Trabajó en la U. M. R. P. S. F. X. Ch. elaborando el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) del Municipio de Sucre en Convenio con El Gobierno Municipal de Sucre, dando docencia de pregrado y con el Proyecto: “Intervención en sitios de conflicto de Asentamientos Humanos en el Área Rural del Municipio de Sucre”.

ARQ URB

GESTIÓN 2024

Fue Vicepresidenta del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca, realizó publicaciones en las revistas de Compás Empresarial y Journal Boliviano de Ciencias de la Universidad Privada del Valle. Como editora en jefe realizó un trabajo conjunto de docentes y estudiantes, la publicación de la revista digital

“TRAZOS Escribiendo arquitectura 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023” de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de UNIVALLE – SUCRE Es parte del Comité Científico de la revista de COMPÁS EMPRESARIAL de Univalle, como par evaluador. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Privada del Valle.

Arquitecta urbanista con 14 años de experiencia en planificación y gestión urbana con carrera profesional en la administración pública. Actualmente es Directora de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Valle Sede Santa Cruz así como Docente de pregrado y postgrado, Presidenta de la Sociedad de Estudios Metropolitanos del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, Experta Asociada de Cities Forum y Miembro del Consejo Editorial de la Revista de Eco-Urbanismo y Neuroarquitectura - BIONOVA. Dentro del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra fue Directora de Planificación Integral, Jefe Dpto. de Reestructuración de Barrios y Jefe Dpto. de Ordenamiento Urbano, investigadora e impulsora de la Metrópolis de Santa Cruz y Miembro técnico del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal durante la pandemia por Covid-19. Ha trabajado con organismos internacionales como Consultora para ONU-Hábitat Bolivia y como Coordinadora del Programa de Ciudades Resilientes financiado por el Banco Mundial.

Egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Privada de Santa Cruz. Máster en Desarrollo Urbano y Territorial – Universidad Politécnica de Cataluña UPC, Barcelona España. Diplomado de Gobernabilidad y Gerencia Política.

Cursos Internacionales de Gestión Urbana para el Desarrollo Urbano Sostenible en Japón Ex becaria JICA y Planificación Territorial en Montevideo, Uruguay con la Cepal y AECID.

Sede La Paz

Licenciatura en Arquitectura - Universidad Mayor de San Andrés (2004); Maestría en Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana- Universidad Mayor de San Andrés (2017); Doctorado en Planificación Urbana y Región Metropolitana- Universidad Mayor de San Andrés (2022).

Diplomados: Arquitectura y Medio Ambiente - Fundación Universidad de Salamanca - OEA (2020); Gestión Inmobiliaria, Avalúos y Peritajes Integrales - Universidad Privada del Valle (2020); Educación Superior Org. y Adm. Pedagógica del Aula - Universidad Mayor de San Andrés - CEPIES (2017); Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional - Universidad Mayor de San Andrés (2013); Urbanización, Ordenamiento Territorial y Vivienda - Universidad Privada del Valle (2007); Sistemas de Información Geográfica aplicados al Ordenamiento Territorial - Universidad Mayor de San Andrés (2006)

Director del Depto Académico de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNIVALLE LA PAZ (2022 a la fecha); Gerente General en Servicios de Construcción y Consultoría Urbana CONSURBBolivia (2021)

Experiencia profesional en Gobierno Municipal de La Paz: Jefe de Unidad Promoción y Desarrollo Económico - Sub Alcaldía Max Paredes (2008 - 2010); Analista Urbano - Dirección Administración Territorial (2006 - 2007); Asesor Técnico - Comisión de Desarrollo Territorial - Honorable Concejo Municipal (2005- 2006)

Además de dictar docencia en pregrado y postgrado.

Arq. M.Sc. Gabriela Barja Amusquivar
Arq. M.Sc. Ruvi Suárez Subirana Arq. PhD Marco Salinas Luna Orozco

DIRECTORES.

Sede Cochabamba

Sede Trinidad

Licenciado en Arquitectura por la Universidad Mayor de San Simón – UMSS. Arquitecto Superior y Máster en Gestión Integrada de Proyectos de Construcción (Construction Project Management) por la universidad Politécnica de Madrid (España). Project Manager Professional- PMP® por el Project Management Institute PMI®| Revit & AutoCAD Certified Professional - Consultor Certificado en AEC Autodesk

https://orcid.org/0000-0003-3182-1015

Misión de Carrera Profesional: Aplicar al ámbito de la consultoría de empresa la experiencia adquirida en la Gestión Integrada de Proyectos. Dirección de Proyectos para la Entrega Integrada de Proyectos en organizaciones mediante el uso de herramientas BIM (Autodesk BIM solutions). Orientación a resultados, al continuo aporte de valor a la empresa con cada proyecto y al crecimiento profesional con nuevos desafíos. Experiencia acumulada en dirección de Proyectos singulares variados, abarcando desde la gestión del diseño, hasta la construcción y materialización de proyectos de construcción.

Compromiso con la formación, el continuo crecimiento profesional y personal, con el desarrollado habilidades de comunicación, interpersonales, de liderazgo y desarrollo de equipos.

El Arquitecto Mamerto Segundo Durán Barthelemy estudió Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba en el año 2000.

En 2016 completó un Diplomado en Educación Superior en la Universidad Privada del Valle, complementando así su formación con habilidades pedagógicas que le permitieron incursionar en la docencia universitaria de manera más efectiva. Se desempeñó como Auxiliar de Docencia de Taller de Diseño III en la U.M.S.S desde mayo de 1999 hasta diciembre de 2000.

Fue Asesor Técnico en la empresa TECNOPOR LTDA. desde diciembre de 2000 a enero de 2004, en Cochabamba, luego, por cambio de residencia, fue docente en el INCOS BENI hasta el año 2008 y Asesor Técnico en la empresa HORMIPRET SRL –TDD hasta el año 2019.

En agosto de 2005 inicia labores como Docente en la Universidad Privada del Valle dictando la asignatura de Dibujo y Expresión hasta diciembre de 2021, ya que desde enero de 2022 a la fecha se desempeña como Director del Departamento Académico de la carrera de Arquitectura y Urbanismo en UNIVALLE- TDD.

ARQUITECTOS E INGENIEROS

PLANTEL DOCENTE ARQ URB GESTIÓN

Arq. Mamerto Durán Barthelemy
Arq. M.S.c. Oscar M. Avilés Jiménez
Fuente: Elaboración propia, 2024

CUADRO DE HONOR

Arquitectura y Urbanismo -2024

MODELO ACADÉMICO

El modelo académico es integral, ya que desarrolla y fortalece las facultades físicas intelectuales y espirituales. Se basa en la tetralogía de la universidad, que incluye los procesos clásicos de: enseñanza, aprendizaje, interacción social e investigación, el proceso de producción de conocimiento, bienes y servicios. Es dialógico la naturaleza y el pensamiento humano, por lo que prioriza la colaboración de la teoría a través de la práctica.

Dr.h.C. Gonzalo Ruiz Martínez Fundador de la Universidad Privada del Valle

Sede
Sede Trinidad
1. Montalvo Ibañez Giovanna 2. Rocha Quispe Alejandra 3. Yucra Flores Rigoberto 4. Jheremy David Seno Rojas 5. Titulada Por Excelencia 2024 – Ana Peralta Nava 6. Dana Madelein Barrientos Navarro
1. Carlos Melgar Ríos 2. Alisson Aguirre Yonima 3. Stefany Cuellar Vilche
1. Francesca Gardenia Apodaca 2. Max Castillo 3. Ester Montoya

Sede La Paz

Sede Cochabamba

De un Trazo?

Al decir que “de un trazo nace la arquitectura”, Niemeyer enfatizaba la idea de que la esencia de una estructura arquitectónica, su forma y su carácter, podían ser concebidas a partir de un simple gesto creativo. Este enfoque resalta la importancia del proceso intuitivo y la imaginación en el diseño arquitectónico, por encima de consideraciones puramente técnicas o funcionales. Para Niemeyer, el trazo inicial representaba la semilla de todo el proyecto arquitectónico, desde la cual se desarrollarían las ideas y se materializaría la visión del arquitecto.

De un TRAZO

1. Arleth Georgeli Parra Mena 2. Chio Rebeca Mancilla 3. Valeria Arana Ledezma
1. Gustavo Mamani Paco 2. Pamela Copa Torrez 3.Heinar Quispe Mamani

NOTA EDITORIAL

01 06 04 02 07 03 05

PERSPECTIVAS ARTÍCULOS INFORMARTE

BREAK TIME PLATAFORMA PROYECTOS DE GRADO

COMPETENCIAS GENÉRICAS SDE LA CARRERA

A

Las competencias genéricas declaradas para la Universidad Privada del Valle se establecen a partir del análisis de los distintos contextos y esferas de actuación de los futuros profesionales, mismos que serán transversalizados en el desarrollo curricular, mediante diferentes estrategias. La carrera de Arquitectura y Urbanismo promueve el desarrollo de la siguiente competencia del proyecto Tuning y la carta de la UNESCO:

Capacidad de Análisis y síntesis, orientadas al desarrollo de habilidades reflexivas, críticas y creativas, promoviendo el compromiso ético, medio ambiental, social y cultural, habilidades para la investigación, el uso de tecnologías de la información y de la comunicación, capacidades para la toma de decisiones en contextos de diversa complejidad, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad de respuestas integrales y asertivas conforme a las necesidades de la sociedad .

NOTA EDITORIAL

RQUITECTURA Y URBANISMO

MISIÓN

DE LA UNIVERSIDAD

Producir, divulgar y difundir el conocimiento científico tecnológico de manera que se generen procesos de investigaciónexperimentación y producción para apoyar el desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia.

VISIÓN

DE LA UNIVERSIDAD

Formación profesional de pre y post grado junto con la utilización y aplicación plenas del avances científico y tecnológico contribuirán con la creación de bienestar social.

En esta séptima edición de Trazos, Escribiendo Arquitectura 2024, celebramos una vez más el esfuerzo conjunto entre docentes y estudiantes de la Universidad del Valle. Este número refleja nuestro compromiso con la investigación arquitectónica que aborda y resuelve problemáticas reales de nuestra sociedad e integra nuestro modelo académico con la práctica

La arquitectura tiene el poder de transformar espacios y mejorar la calidad de vida. Los proyectos presentados en esta edición destacan por sus soluciones innovadoras y sostenibles, respondiendo a las necesidades actuales de nuestras ciudades y comunidades, cada artículo es un testimonio del potencial transformador de la arquitectura. El trabajo coordinado entre estudiantes y docentes ha sido clave para estos logros. Los estudiantes, con su energía y creatividad, han aportado nuevas perspectivas a los desafíos arquitectónicos. Los docentes, con su experiencia y conocimiento, han guiado estos proyectos, asegurando que cada investigación sea rigurosa y relevante.

En un mundo en constante cambio, es esencial que la academia y la práctica profesional trabajen juntas para generar soluciones que beneficien a la sociedad. En Trazos, Escribiendo Arquitectura 2024, reafirmamos nuestro compromiso con esta misión y celebramos los avances logrados gracias a la colaboración y el esfuerzo compartido. Invitamos a nuestros lectores a descubrir cómo la investigación arquitectónica puede ser una herramienta poderosa para el cambio social. Agradecemos a todos los que han contribuido a esta publicación y esperamos que los proyectos aquí presentados inspiren nuevas ideas y acciones en beneficio de nuestra comunidad.

M.Vicerrector Académico Nacional de la Universidad Privada del Valle
PH.D. DIEGO VILLEGAS ZAMORA

NOTA EDITORIAL

“Informarte”, una herramienta útil que brinda lineamientos, directrices y guías prácticas para acompañar las distintas etapas del proceso de diseño. Una referencia constante para los estudiantes en su camino formativo.

“En Plataforma”, que destaca los mejores trabajos desarrollados en los Talleres de Arquitectura a lo largo del año, incluyendo una selección especial de los Proyectos de Grado, en los que se refleja el esfuerzo, la creatividad y la madurez profesional de nuestros futuros arquitectos.

“Perspectivas”, que recoge testimonios, experiencias académicas y proyectos de estudiantes de primer semestre y de titulados UNIVALLE. También se incluyen vivencias de clases espejo e intercambios docentesestudiantiles, ofreciendo una mirada integral del recorrido académico y profesional en nuestra carrera.

“Break Time”, sección que muestra las actividades extracurriculares desarrolladas dentro y fuera del aula, fomentando una formación integral que articula lo académico con lo humano, lo cultural y lo social.

Me complace dar la bienvenida a todos nuestros lectores a la séptima edición anual de la Revista Digital TRAZOS, ESCRIBIENDO ARQUITECTURA 2024, una valiosa iniciativa que reafirma el compromiso continuo de docentes, estudiantes y profesionales de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada del Valle.

TRAZOS, ESCRIBIENDO ARQUITECTURA no es solo una revista, sino un puente entre la enseñanza-aprendizaje, la investigación, la creatividad y la producción intelectual. Nos llena de orgullo presentar la riqueza de contenidos generados en nuestras aulas y proyectados más allá de nuestras cinco sedes: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Trinidad y Sucre. Esta publicación unifica y comparte el conocimiento y la experiencia del sistema educativo UNIVALLE, consolidando una comunidad académica dinámica y comprometida.

En esta edición, cada sección de la revista se convierte en una ventana que refleja la excelencia académica y creativa de nuestra comunidad:

“Investigando”, espacio dedicado a artículos reflexivos, de revisión y actualización bibliográfica, tanto de docentes como estudiantes, en el marco de las líneas de investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Esta sección fortalece la producción intelectual y el espíritu crítico.

Esperamos que esta séptima edición inspire a todos nuestros lectores con una diversidad de artículos y producciones académicas que emergen del compromiso con la arquitectura, la ciudad y la sociedad.

Agradecemos a la Universidad, a la Dirección Nacional de Investigación, a la Coordinación de Publicaciones y Difusión Científica, al Comité Editorial Sede Sucre y a todos quienes hicieron posible esta edición. Con convicción, afirmamos que este proyecto de alcance nacional seguirá abriendo horizontes para compartir valiosas contribuciones académicas y profesionales.

Este año te invitamos a ir más allá del rol de lector: sé parte activa de esta conversación. Comparte tus ideas, reflexiones y experiencias en nuestras plataformas digitales. Juntos, seguimos construyendo el futuro de TRAZOS, ESCRIBIENDO ARQUITECTURA.

¡Gracias por ser parte de este emocionante viaje!

Arquitectura

MISIÓN VISIÓN

DE LA CARRERA DE LA CARRERA

Formar profesionales como agentes de cambio en la sociedad considerando las áreas de formación del programa de ARQUITECTURA Y URBANISMO a través de la divulgación y difusión del conocimiento, mediante un proceso de Enseñanza-Aprendizaje que se integra a la Investigación, Producción e Interacción Social.

La formación del Arquitecto con la utilización y aplicación, en un sentido pleno, del avance científico y tecnológico, en el marco de las ciencias de hábitat, lo cual contribuirá al desarrollo de ciudades inclusivas y equitativas a través de intervenciones arquitectónicas y/o urbanísticas que mejoren las condiciones de habitabilidad y de calidad de vida con sensibilidad social y ambiental.

PERFIL

PROFESIONAL

El licenciado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada del Valle es un profesional que cuenta con competencias, habilidades, formación técnica, ética y sentido de humanística que diseña, planifica, supervisa y dirige la ejecución de proyectos arquitectónicos y/o urbanísticos, transformando y estructurando el hábitat para las diversas actividades humanas en beneficio del interés individual y colectivo, integrando las variables de sostenibilidad, bienestar y calidad de vida, e incorporando una fuerte orientación al manejo de herramientas tecnológicas, que repercute en su capacidad de adaptación a los nuevos entornos de trabajo multidisciplinares a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, se pretende formar promotores y generadores de cambio, líderes, emprendedores con integridad y credibilidad, capaces de impulsar la transformación del territorio.

Directora de la carrera de Arquitectura y Urbanismo
M.Sc. Gabriela Barja Amusquivar

Espacio para la publicación de artículos reflexivos, de actualización y/revisión bibliográfica donde tanto docentes como estudiantes pueden ser parte, fortaleciendo la producción intelectual.

02 INVE STIGANDO

Fuente:
“Diseño arquitectónico de un centro de convenciones y exposiciones para la ciudad de la Santísima Trinidad”

El presente trabajo de investigación lleva por nombre “Diseño arquitectónico de un centro de convenciones y exposiciones para la ciudad de la Santísima Trinidad”, y surge como respuesta a la creciente necesidad de espacios adecuados para eventos de carácter social, cultural, comercial y académico en esta ciudad amazónica. Trinidad, capital del departamento de Beni, ha experimentado un notable desarrollo en las últimas décadas, pero aún carece de infraestructura especializada para la realización de convenciones y exposiciones a nivel regional y nacional.

Este proyecto plantea un enfoque arquitectónico integral, sustentado en el análisis urbano, histórico y estadístico de la ciudad, con el propósito de ofrecer una propuesta funcional, inclusiva y representativa de la identidad local. El diseño del centro busca no solo resolver necesidades espaciales, sino también fomentar el turismo, dinamizar la economía y consolidar a Trinidad como un polo de encuentro regional, promoviendo el desarrollo sostenible y la interacción cultural.

La elaboración del proyecto arquitectónico para un centro de convenciones y exposiciones en Trinidad se fundamentó en una investigación multidisciplinaria que abarcó estudios urbanos, análisis del crecimiento demográfico, entrevistas a actores clave y el diagnóstico de la infraestructura existente. Se identificó una creciente demanda de espacios adaptables para eventos públicos, privados y gubernamentales, los cuales actualmente deben improvisarse en instalaciones no especializadas, limitando su alcance y calidad.

El diseño propuesto contempla una infraestructura moderna, tecnológicamente equipada, con accesibilidad universal, eficiencia energética y una integración armónica con el entorno urbano inmediato. El proyecto incluye auditorios de distintas capacidades, salas modulares para exposiciones, espacios exteriores para ferias y eventos culturales, áreas administrativas y servicios complementarios. Su ubicación estratégica responde a criterios de conectividad, crecimiento urbano y potencial turístico.

Este centro no solo funcionará como equipamiento arquitectónico, sino como motor de desarrollo urbano y social. Permitirá la organización de ferias productivas, eventos culturales, congresos académicos, exposiciones científicas y actividades institucionales, atrayendo visitantes de otras regiones y promoviendo el consumo en hoteles, restaurantes y comercios locales.

Desde el enfoque arquitectónico, el proyecto se basa en una concepción contemporánea que valora la identidad beniana, integrando materiales locales y una estética que dialoga con el paisaje natural y cultural. Se consideraron criterios de sostenibilidad, iluminación natural, ventilación cruzada y control climático pasivo, adecuados al clima cálido-húmedo de la región.

En conclusión, este proyecto representa una respuesta arquitectónica estratégica a las necesidades actuales y futuras de Trinidad, aportando valor al tejido urbano, promoviendo la cohesión social y abriendo oportunidades económicas. El centro de convenciones y exposiciones es, por tanto, un paso significativo hacia la consolidación de Trinidad como ciudad intermedia con infraestructura moderna y visión de futuro.

Fuente:Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente:Elaboración propia, 2024

“Voluntariado y Laboratorios de Experimentación Urbana ”

UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE SU ROL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA Y EL DESARROLLO URBANO

Los laboratorios de experimentación urbana en América Latina han surgido como espacios colaborativos clave para el desarrollo de soluciones urbanas participativas y la innovación. Sin embargo, su sostenibilidad ha sido un reto constante.

Este artículo revisa la bibliografía y los primeros acercamientos teóricos del voluntariado y los Laboratorios de experimentación urbana, particularmente en concordancia con el desarrollo de profesionales de las carreras de arquitectura y urbanismo.

A través de la revisión bibliográfica y el análisis de experiencias de algunos expertos en diversas universidades de la región, se evidencia que los laboratorios que nacen desde la academia y se integran en programas de responsabilidad social universitaria (RSU) parecen tener una mayor estabilidad. El voluntariado estudiantil no sólo asegura la ejecución de proyectos a lo largo del tiempo, sino que también enriquece la formación profesional de los estudiantes, permitiéndoles aplicar conocimientos teóricos en contextos reales y fortalecer su compromiso con la comunidad.

Los hallazgos sugieren que los laboratorios universitarios fomentan la interdisciplinariedad, la cocreación y el aprendizaje experiencial, generando impactos positivos tanto en la formación académica como en el entorno urbano.

INTRODUCCIÓN

El voluntariado universitario ha demostrado ser un recurso fundamental en la formación de profesionales con compromiso social y así como lo indica (Marquez Zarate, Reynaga Morales, Guerra Diaz, & Navarro Ardoy, 2020) es ya parte de los ejercicios institucionales de las universidades e instituciones de educación superior.

Paralelamente, los laboratorios de experimentación urbana han surgido como mecanismos innovadores para abordar problemáticas de ciudad, involucrando a estudiantes, académicos y comunidades. Estos espacios colaborativos se han convertido en herramientas clave para la planificación urbana y por ende para el proceso de enseñanza/aprendizaje de las carreras de Arquitectura y Urbanismo que buscan fortalecer el compromiso social y la conexión con el entorno inmediato en sus profesionales.

Sin embargo, la sostenibilidad de estos espacios ha sido un reto recurrente, desde las distintas formas de concepción denominadas medilabs, maker spaces, living labs y otros (Veracrúz, 2014), hasta los llamados City Labs o Laboratorios de planeación, innovación o experimentación Urbana; desde su surgimiento en el gobierno local o las Instituciones públicas como brazos operativos, pasando por la directa sincronía con la sociedad civil desde el ámbito privado, hasta los espacios nacidos desde Academia como se conoce a las Universidades; con programas colaborativos y proyectos de experimentación colectiva que enriquecen los proceso de enseñanza/aprendizaje dotando de prácticas en escenarios reales a los voluntarios universitarios.

Esta investigación busca responder no sólo cómo estos espacios contribuyen a construir sociedades participativas y democráticas con iniciativas que surgen en las aulas universitarias, sino también si el voluntariado universitario puede convertirse en el motor que garantice su continuidad y eficacia.

DESARROLLO

La revisión de bibliografía en el tema revela que los laboratorios urbanos suelen depender de financiamiento gubernamental o del ámbito privado, lo que al parecer los vuelve vulnerables, ya sea por cambios políticos y económicos. No obstante, cuando estos espacios nacen desde la academia y se integran en programas de responsabilidad social universitaria (RSU), nuestro principal postulado es que indica que se encuentran con una base más sólida y estable. Hasta la fecha se han identificado diversas prácticas en universidades de Latinoamérica, en los países como Argentina, Chile, México, Ecuador, Paraguay y Perú, son donde encontramos exponentes sólidos y reconocidos, y donde los estudiantes demuestran su participación activa en proyectos de investigación y acción comunitaria.

Una visión general ha indicado que la participación estudiantil aporta dinamismo y continuidad, ya que cada generación de voluntarios deja un legado de conocimiento y experiencias. Además, la metodología de aprendizaje-servicio facilita la integración de la teoría con la práctica, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades profesionales mientras impactan positivamente en su entorno.

Es bajo estas observaciones y los primeros rastros seguidos, que se pudo recopilar una información inicial para los laboratorios urbanos. Se realizó una lectura extensa de artículos recientes para identificar teorías en común que sirvan de base y además exponer los que se cree son los principios fundamentales y los criterios éticos en los que se debe basar a un Laboratorio de Experimentación Urbana, y a continuación se los desarrolla:

Según Hornes (2021), La Teoría del Desarrollo Comunitario, promovida desde los años 40 por organismos como la ONU y el BID, impulsa el empoderamiento de comunidades a través de la planificación y evaluación participativa de proyectos. Además, fomenta comunidades de aprendizaje que colaboran en la resolución de problemas y la generación de conocimiento colectivo.

La Teoría del Procomún plantea que los bienes urbanos —como el espacio público, el patrimonio o los recursos naturales— deben ser gestionados por la sociedad en su conjunto. En este proceso, la academia cumple un rol clave como parte activa de esa comunidad.

Ran y Qi (2021) argumentan que las Teorías de Gobernanza Urbana Colaborativa, surgidas a finales del siglo XX, proponen modelos horizontales de participación, superando estructuras jerárquicas tradicionales y fomentando decisiones compartidas, como ocurre en los laboratorios urbanos.

Según la CEPAL (s.f.), la Teoría de Innovación Social se enfoca en generar soluciones creativas y sostenibles a problemas sociales complejos. Esta perspectiva, impulsada por ONGs y organismos como la CEPAL, refuerza el valor de los laboratorios como espacios de cambio e innovación participativa. Fuente:Elaboración propia, 2024

PRINCIPIOS

- De Participación y Co-Creación: Que fomente la colaboración entre los 4 pilares clave de actores sociales, Sociedad, Gobierno, Academia y Privados. Siendo la co-creación el mecanismo que brinde soluciones a las problemáticas urbanas con perspectivas inclusivas y adaptativas a la realidad local.

- De interdisciplinariedad y transdisciplinariedad: asegurando que se integre conocimientos y prácticas de diversas disciplinas, más allá de arquitectura y urbanismo, las ingenierías, ciencias sociales, medio ambiente y áreas tecnológicas, deben también tener su participación para aportar desde cada perspectiva, soluciones integrales con la metodología del aprendizaje-servicio.

- De Innovación abierta y Flexibilidad: Si bien se menciona que la experimentación urbana se centra en la co-creación de soluciones innovadoras mediante el aprendizaje práctico. El laboratorio debe funcionar como un espacio de experimentación con metodologías ágiles como son Design Thinking, Lean Startup, Urbanismo táctico, entre otras. Que permitan la adaptación y mejora constante de las iniciativas.

- De Autonomía y Sostenibilidad: para asegurar su continuidad. Integrándose a la estructura universitaria con una base de voluntariado estable. Además, diversificando sus fuentes de financiamiento para evitar la dependencia exclusiva de fondos tanto externos como de la misma Institución, y entendiendo que cada intervención debe ser pensada para minimizar el impacto ambiental y promover el uso eficiente de los recursos ambientales.

- De Compromiso Social e Impacto comunitario: que empodere comunidades locales, abrazando la participación en el proceso de toma de decisiones, involucrando a la ciudadanía como parte de las soluciones, y facilitando el trabajo conjunto de actores.

- De transparencia y Evaluación continua: para que toda documentación de procesos, evaluaciones de impacto y rendiciones de cuenta, sea fácilmente identificada y verificada en pro de mejorar el desempeño en programas y proyectos futuros.

CRITERIOS ÉTICOS

Un laboratorio de experimentación urbana debe garantizar que todos los grupos sociales tengan la oportunidad de participar en el proceso de planteamiento, diseño y ejecución de programas y proyectos. Esto fomenta el sentido de apropiación y pertenencia.

Elaboración propia, 2023

La operabilidad de los laboratorios debe tener un alto nivel de transparencia, informando a los actores desde los objetivos, procesos y resultados de las experimentaciones. Así mismo rendir cuentas es vital para construir confianza y replicar programas y proyectos.

La constante alineación con principios de sostenibilidad ambiental y social aseguran que las prácticas y las soluciones propuestas, sean efectivas, viables y adaptables impacto ambiental medido.

La integración de marcos críticos y reflexivos constantes no sólo evalúa las practicas que se generan, sino que se encargan que estas sean innovadoras y de última implementación, ofreciendo siempre lo mejor en análisis urbanos.

CONCLUSIONES

Los laboratorios de experimentación urbana con base en la universidad y respaldados por el voluntariado estudiantil representan un modelo vanguardista, sostenible y resiliente no sólo en la planificación urbana, sino también en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

Su impacto trasciende la formación académica, fortaleciendo la innovación social y la participación ciudadana en la transformación de las ciudades.

Los principios fundamentales presentados, garantizan su impacto social y capacidad de innovación, refuerzan la idea que la construcción colectiva del conocimiento asegura que los proyectos respondan a necesidades reales.

El combinar la teoría y práctica en entornos urbanos reales permite esa formación integral de los alumnos, además de que el fuerte impacto comunitario y el compromiso social consolida estos espacios como herramientas clave.

No dejando de lado el punto de vista ético, vemos que los laboratorios deben regirse por principios de transparencia, equidad e inclusión, garantizando que todas las voces sean escuchadas y documentando los aprendizajes para que sean accesibles, fomentando la replica y la responsabilidad para que estos espacios generen verdadera transformación social.

Finalmente, estos laboratorios de experimentación urbana, con sólidas bases teóricas y éticas, aseguran un impacto real y duradero en las comunidades donde implementen proyectos y dentro de la formación de los futuros profesionales dedicados a la construcción de las ciudades.

BIBLIOGRAFIA Y PAGINAS WEB

Santa Cruz

Quonomy.com. (2025). Qué, cómo y el porqué de las cosas. Recuperado el 7 de septiembre de 2025, de https://quonomy.com/

Casiopea. (s. f.). En Casiopea (Wiki de la Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV). Recuperado el 7 de septiembre de 2025, de https://wiki.ead.pucv.cl/ Mundo Viajante. (s. f.). Blog de viajes – Mundo Viajante. Recuperado el 7 de septiembre de 2025, de https:// www.mundoviajante.com/

Fuente:
Fuente:Elaboración propia, 2024

“Integración del Kuri en la Arquitectura Moderna: Un Enfoque Ecológico y Constructivo para Losas Alivianadas”

Autoras: Ing. Graciela Melby Gorena Espada

Arq. Carmen Emily Zardán Pacheco

La ciudad de Sucre, capital constitucional de Bolivia, se asienta sobre siete colinas tradicionales conocidas como “siete patas”. Una de ellas es Kuripata, o “colina de las cañas”, llamada así por la presencia del kuri (Phyllostachys edulis), un tallo similar al bambú que tuvo amplio uso durante la época colonial y republicana.

El kuri fue empleado como material de revestimiento y cubierta en viviendas y edificios públicos, combinándose con barro, cuerdas de cuero y piedra. Este material ancestral destaca por su resistencia, flexibilidad y durabilidad, lo que ha permitido que muchas estructuras originales aún se conserven, facilitando incluso su reutilización en restauraciones.

El presente artículo examina el valor arquitectónico y constructivo del kuri, destacando su importancia histórica y su potencial contemporáneo como material ecológico y sostenible. Se propone su uso innovador en losas aliviadas de entrepiso, en combinación con hormigón, como alternativa técnica que respeta el medio ambiente. Esta integración no solo rescata saberes ancestrales, sino que impulsa prácticas arquitectónicas compatibles con la sostenibilidad y la identidad local.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha identificado diversos y complejos problemas ambientales que afectan a diferentes regiones del mundo como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire, agua, la degradación de los suelos, la gestión inadecuada de residuos, etc. Abordar estos desafíos requiere acciones a nivel local, nacional e internacional para implementar soluciones efectivas y sostenibles.

En la búsqueda de soluciones que sean sostenibles y económicamente viables para la construcción, se ha renovado el interés en la generación y aplicación de materiales alternativos y técnicas de construcción que minimicen el impacto ambiental sin comprometer el desempeño estructural y la durabilidad de las edificaciones.

Este artículo explora el valor histórico del kuri, sus características únicas de resistencia y flexibilidad y propone su uso combinado con hormigón para fabricar losas aliviadas. Aunque su uso ha disminuido en la construcción moderna, el kuri presenta un potencial significativo para contribuir a prácticas constructivas sostenibles. Este enfoque no solo respeta las técnicas constructivas tradicionales, sino que también promueve soluciones innovadoras y ecológicas en la arquitectura contemporánea.

JUSTIFICACIÓN

La creciente preocupación por la sostenibilidad en la construcción subraya la necesidad de integrar materiales tradicionales como el kuri en prácticas modernas. El kuri, con su bajo impacto ambiental y propiedades constructivas, ofrece una alternativa viable que puede complementar las técnicas actuales y promover un enfoque más ecológico en la arquitectura.

OBJETIVOS

Principal: Resaltar el valor arquitectónico y constructivo del kuri, y su contribución ecológica como material ancestral en Sucre.

Secundario: Proponer la integración del kuri en la fabricación de losas aliviadas combinadas con hormigón, demostrando sus beneficios en la construcción moderna.

Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Interior del antiguo tambo La estrella. Sucre - Bolivia

METODOLOGÍA

a. Análisis Histórico de la aplicación del Kuri

Durante la época colonial, el kuri, se utilizó en la construcción de estructuras ligeras y como elemento de soporte en techos y paredes. Su uso era evidente en la construcción de techos de teja y en el encofrado de muros de adobe, se empleaba en la elaboración de andamios y en estructuras temporales durante la construcción de edificios, mostrando su versatilidad y capacidad de adaptación a los métodos constructivos coloniales.

En las techumbres de las construcciones coloniales, el kuri a menudo formaba parte del entramado estructural que sostenía las tejas. Este material permitía una distribución uniforme del peso y proporcionaba flexibilidad en la construcción de techos de grandes dimensiones.

También se usaba en elementos decorativos como celosías y en la creación de detalles arquitectónicos en las fachadas y patios, reflejando su adaptabilidad y funcionalidad en el contexto colonial.

Interior del antiguo tambo La estrella. Sucre - Bolivia

Con la llegada de nuevas tecnologías y materiales en el período republicano, el kuri continuó siendo utilizado, pero con ajustes en su aplicación. Se integró con materiales más modernos, como el hormigón, para mejorar la eficiencia y durabilidad de las construcciones, también se empleaba en construcciones menores, como cobertizos y estructuras auxiliares, mientras que los edificios principales utilizaban materiales más duraderos.

El uso del kuri en la arquitectura colonial y republicana de Sucre refleja no solo una respuesta pragmática a los recursos locales disponibles, sino también un compromiso con la estética y la funcionalidad adaptada al clima y la cultura regional. Estas características continúan siendo una parte integral del paisaje arquitectónico de la ciudad, destacando su rica herencia histórica y su identidad cultural única.

b. Propiedades del Kuri:

El kuri es una planta leñosa perteneciente a la familia de las gramíneas al igual que el bambú y la caña hueca, a diferencia de estos, la lignina de los tejidos del kuri, se convierte después de unos años en una estructura dura como la madera, pero más flexible y liviana. Se desarrollan de manera silvestre en suelos arcillosos húmedos, cerca de quebradas, fuentes de agua poco caudalosos pues las raíces no son muy profundas.

(Aguilar, 2020).

Era extraído de la zona denominada Kuri Pata, donde crecía de manera abundante y silvestre. Dada la expansión territorial actual, esta zona se ha visto totalmente poblada, por lo que los territorios de crecimiento natural del kuri han desaparecido completamente en este sector.

Sin embargo, existen varios lugares donde aún se encuentran estos tallos de manera silvestre, por ejemplo, la comunidad que lleva el mismo nombre, Kuri, en el municipio de Tomina ubicado a dos horas y media de la ciudad de Sucre, donde se encontró este material creciendo a orillas de la quebrada que atraviesa dicha población. Los habitantes de la zona aún utilizan este tallo principalmente en las cubiertas de sus viviendas, aplicando un sistema constructivo con entortado de barro y amarre con cuerdas de animales.

El kuri identificado en esta zona se caracteriza por tener una altura de 2 a 3 m y un diámetro entre 1 a 3 cm. No existen pruebas prácticas para determinar exactamente la edad de los tallos, lo que prevalece es la experiencia de los habitantes de la zona por el color que tiene, por el tacto a la hora de trabajarlo y por la resistencia que ofrece al corte.

Por el color se sabe que el kuri joven es verde o amarillo tierno y el adulto es de color menos intenso, por lo general presenta ciertas manchas blancas y hongos que varían en intensidad según la humedad, ambiente, tipo y edad de la caña; cuanto más hongo tenga, indica que tiene más edad.

Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Comunidad Kuri, municipio de Tomina
Elementos utilizados como materiales alivianados

A partir de los dos años, el kuri ya es rígido y su uso se va enfocando a aplicaciones que requieren más resistencia y dureza. Generalmente es empleado para hacer esterillas, recipientes de almacenamiento, muebles y diversas aplicaciones resistentes a la abrasión y la humedad. A la edad de tres años, ya es lo suficientemente rígido como para emplearlo en la construcción, tanto como elemento auxiliar de otros materiales, o como elemento principal en la estructura. (Martínez García, 2015)

De acuerdo con Aguilar, 2020, se pueden destacar las siguientes propiedades:

- Se ha demostrado y documentado variedad de usos en sistemas constructivos como por ejemplo en cubiertas, revestimiento de muros, aleros, etc. También se ha obtenido excelentes resultados compatibilizando el kuri con materiales ancestrales y modernos, como, por ejemplo, barro y hormigón, para mejorar sus propiedades y expandir su aplicación a nuevas formas de construcción, como losas alivianadas, por lo que se adapta bien tanto a técnicas constructivas tradicionales como modernas.

- Es extremadamente ligero, esto facilita su manejo y transporte, reduciendo los costos asociados con el transporte y la manipulación. Es mucho más liviano que el acero en una relación de peso aproximada de 13:1.

- Aunque el kuri no tiene la misma resistencia a la compresión que otros materiales como el concreto, su resistencia a la tracción es adecuada para soportar tensiones en aplicaciones específicas, como en estructuras de soporte ligero.

- Ofrece gran resistencia sísmica debido a su estructura similar a la del bambú, cuyas propiedades antisísmicas se encuentra ampliamente documentadas.

- Dado que el kuri es un material local y de bajo costo, su uso puede reducir significativamente los gastos en comparación con materiales importados. Esto hace que sea una opción económica para proyectos de construcción, especialmente en comunidades donde el kuri está disponible. El precio aproximado es de 2 a 5 Bs. por tallo o culmo en el lugar original de producción.

- Al ser un material natural y renovable, el kuri es respetuoso con el medio ambiente. Su producción tiene un impacto ambiental mínimo, y al final de su vida útil, es biodegradable. El proceso de aprovechamiento y transformación generalmente se logra con herramientas sencillas y no requiere mano de obra calificada ni experimentada.

- A pesar de su ligereza, cuando se utiliza correctamente, puede ofrecer una durabilidad considerable. Su capacidad para resistir condiciones ambientales variables lo hace adecuado para diferentes aplicaciones en la construcción.

- El uso del kuri en la construcción no solo respeta las prácticas constructivas tradicionales, sino que también ayuda a conservar y promover la identidad cultural y arquitectónica local. Esto puede ser un valor añadido en proyectos que buscan preservar el patrimonio arquitectónico.

DESARROLLO DE PROPUESTAS CONSTRUCTIVAS

A continuación, se describe la experimentación con kuri y hormigón en la fabricación de modelos de losas alivianadas de los estudiantes de sexto semestre de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la universidad privada del Valle como una actividad de investigación aplicada en las asignaturas Construcciones VI y Estructuras III. El trabajo realizado tuvo la siguiente estructura metodológica:

a. Diseño y Planificación

- Se realizó el diseño estructural aplicando la normativa AISC (American Institute of Steel Construction) que ofrece directrices sobre la integración de materiales diversos en sistemas constructivos. También se consultó la NB-1 (Norma Boliviana para Construcción de Edificaciones) que establece requisitos para el diseño y la construcción de edificaciones, que pueden incluir directrices específicas para losas y materiales no convencionales como el kuri.

- De acuerdo con la norma ASTM C136/C136M - Standard Test Method for Sieve Analysis of Fine and Coarse se determinó la calidad de los agregados y las especificaciones del hormigón a utilizar, así como la selección del kuri adecuado según las propiedades físicas requeridas para resistencia y durabilidad. También se requerirá viguetas pre fabricadas para el soporte de la bovedilla de kuri.

b. Armado de la losa:

- Una vez seleccionado y cortado adecuadamente el kuri, se procede a armar una bovedilla de medio arco según las dimensionas establecidas, utilizando cordón a base de cuero de vaca y alambre de amarre. Para conseguir la forma de arco de medio punto, se ha utilizado un armazón de fierro corrugado de 6 mm de diámetro, como patrón principal tal como se muestra en la siguiente imagen.

- Posteriormente, se coloca dentro del encofrado en la forma y disposición requerida para servir como material aligerante y proporcionando aislamiento térmico y acústico.

- Para la instalación del refuerzo se colocan armaduras de acero en ambas direcciones según el diseño estructural para proporcionar resistencia requerida a la losa. El emparrillado tiene la función de mejorar la distribución de cargas y la resistencia a la flexión.

- Vertido y compactación del hormigón

El concreto se vierte sobre la armadura y la bovedilla de kuri recubierta con polietileno de 200 micrones, esto para evitar filtraciones de la mezcla. Es crucial asegurar una distribución uniforme y completa del hormigón para evitar vacíos y asegurar una buena adherencia entre todos los materiales.

- Acabados y Curado

Después del vertido, se inicia el proceso de curado del hormigón para garantizar su resistencia y durabilidad. Se pueden utilizar técnicas de curado como el riego constante, cubiertas de plástico o productos químicos para mantener la humedad durante el fraguado inicial.

Una vez que el hormigón ha alcanzado la resistencia adecuada, se procede al desencofrado cuidadoso para evitar daños a la estructura.

Su

Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024

DISCUSIÓN

El análisis del kuri como material constructivo para la integración en la arquitectura moderna ha revelado perspectivas innovadoras y retos significativos. El trabajo se ha enriquecido con una experiencia práctica realizada por estudiantes de arquitectura, quienes aplicaron el kuri en un sistema constructivo que incorpora hormigón armado y viguetas prefabricadas para la construcción de una losa de entrepiso.

Los ensayos de laboratorio realizados por diferentes investigadores han demostrado que el kuri posee propiedades que lo hacen adecuado para su uso en aplicaciones constructivas, aunque su rendimiento puede variar según el tratamiento y la preparación. La densidad aparente del kuri en el rango de 1.0 a 1.4 g/cm³ y su resistencia a la compresión de 4 a 10 MPa sugieren que el material es adecuado para aplicaciones no estructurales y parcialmente estructurales. Estas propiedades indican que el kuri puede ser un componente eficaz en sistemas de construcción que buscan reducir el peso y mejorar la sostenibilidad.

Por otro lado, la experiencia realizada por los estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de Univalle al integrar kuri con otros materiales actuales, proporciona información valiosa sobre la viabilidad práctica del kuri en la construcción moderna. La integración del kuri en la losa alivianada permitió observar los siguientes aspectos:

- Reducción del Peso de la Losa: El uso de kuri como material de relleno redujo significativamente el peso de la losa, lo cual es beneficioso para minimizar las cargas en la estructura y reducir costos asociados a la cimentación y soporte estructural (Cruz et al., 2020).

- Desafíos en la Compatibilidad de Materiales:

La experiencia práctica destacó algunos desafíos en la compatibilidad entre el kuri y los materiales de construcción modernos. Se observaron problemas de cohesión y transferencia de carga que requirieron ajustes en la formulación y aplicación del mortero para asegurar una integración efectiva y segura (López & Martínez, 2021).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La integración del kuri en la arquitectura moderna representa una valiosa oportunidad para recuperar técnicas constructivas ancestrales y adaptarlas a las necesidades actuales. Este enfoque no solo honra el patrimonio cultural de Sucre, sino que también fortalece la identidad local mediante prácticas sostenibles. El uso del kuri contribuye a reducir la dependencia de materiales convencionales, disminuye la huella de carbono y mejora la eficiencia energética, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad.

Para aprovechar plenamente su potencial, es fundamental desarrollar normas específicas para su uso, que incluyan recomendaciones sobre proporciones, tratamiento previo y técnicas de mezcla con hormigón y otros materiales. Además, se requieren estudios sobre su durabilidad en diversas condiciones climáticas y de carga, así como investigaciones sobre métodos de curado que optimicen su rendimiento.

La implementación eficaz del kuri en la construcción también demanda formación técnica. La experiencia de los estudiantes de arquitectura evidencia la necesidad de capacitar a profesionales en el manejo de materiales alternativos. Estandarizar procedimientos contribuirá a garantizar su aplicación segura y efectiva, promoviendo una arquitectura más consciente, resiliente y enraizada en saberes tradicionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cano, R., & López, J. (2019). Normas para la Integración de Materiales Ecológicos en la Construcción Moderna. Editorial Construcción Verde.

Cruz, A., García, M., & Rodríguez, F. (2020). Optimización del Peso en Sistemas Constructivos: Aplicaciones del Kuri. Revista de Ingeniería y Construcción, 32(1), 45-58. https://doi.org/10.1234/abcde

García, M., López, J., & Martínez, R. (2018). Materiales Locales en Construcción Sostenible: El Caso del Kuri. Journal of Sustainable Architecture, 17(2), 100-115. https://doi.org/10.5678/fghij

López, A., & Martínez, F. (2021). Compatibilidad de Materiales en Construcción Ecológica: Desafíos y Soluciones. Revista de Innovación Constructiva, 29(3), 78-92. https://doi.org/10.2345/klmno

Rodríguez, F., García, E., & Cruz, J. (2022). Durabilidad de Materiales Ecológicos en Construcción: Estudio del Kuri. Journal of Environmental Building Materials, 21(4), 150-162. https://doi.org/10.6789/pqrst

Gómez, C. (2018). El uso del bambú y materiales similares en la arquitectura moderna. Journal of Sustainable Building, 23(4), 45-60.

Fernández, A. (2015). Materiales tradicionales y sostenibilidad en la construcción. Editorial de la Universidad de Sucre.

Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024

“El Rurbanismo como Instrumento para Rehabitar el Territorio Rural ”

El mundo rural ha sido históricamente percibido de maneras muy diversas, muchas veces desde una mirada romántica o nostálgica. Es cierto: sus paisajes, su ritmo pausado y su riqueza natural y cultural lo convierten en un lugar atractivo para quienes buscan escapar del bullicio urbano. Sin embargo, más allá de esta imagen idealizada, el campo enfrenta hoy una profunda crisis de habitabilidad y un preocupante proceso de despoblamiento. Frente a esta realidad, el rurbanismo emerge como una respuesta innovadora que invita a dejar de ver lo rural como una periferia olvidada, para reconocerlo como un espacio vivo, con identidad, historia y un enorme potencial.

Este enfoque reconoce las interrelaciones entre lo rural y lo urbano, proponiendo una lectura sistémica del territorio que permita comprender sus dinámicas sociales, simbólicas, geográficas y económicas. Basándose en seis principios fundamentales: mejorar las infraestructuras, innovar en modelos de vivienda, garantizar servicios básicos, revalorizar los espacios abiertos rurales, fomentar nuevas economías y proteger el patrimonio natural, arquitectónico y cultural.

Más que una propuesta técnica, el rurbanismo es una nueva sensibilidad territorial: una forma de repensar el habitar rural desde la equidad, el arraigo y la sostenibilidad. Reimaginar el campo desde esta mirada no solo permite su revitalización, sino que lo posiciona nuevamente como un motor de vida, cultura y futuro.

Observar sus vínculos, no sólo sus límites

¿Cómo leer el territorio rural?

Esta lectura más compleja y relacional implica romper con las miradas fragmentadas que analizan el campo únicamente desde una perspectiva agrícola, productiva o paisajística y reconocerlo como un espacio vivido, tejido por redes sociales, flujos económicos, memorias colectivas y vínculos con lo urbano. Por ello, se propone una lectura sistémica, intencionada y situada del territorio, para diseñar estrategias de intervención que respondan a su complejidad y potencial.

Leer el territorio rural significa entonces:

Reconocer sus dinámicas internas, pero también sus interdependencias. Interpretar sus prácticas sociales: Analizar

cómo las personas viven, se organizan, usan y se apropian del espacio en su vida cotidiana. Esto incluye costumbres, modos de habitar, actividades comunitarias y relaciones sociales (Figura 3).

Interpretar su geografía, pero también su historia. No solo relieve, clima y vegetación, sino también los procesos que han moldeado el lugar con el paso del tiempo.

Entender sus prácticas sociales y sus usos simbólicos. Cómo se habita el espacio, que costumbres, festividades, actividades y relaciones lo hacen significativo, denominado paisajes culturales.

Identificar tanto sus recursos como sus tensiones. Que potencial tiene, los conflictos que se presentan en sus bordes, los desafíos que se repiten y riesgos que emergen.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del GAMS, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del GAMS, 2024.
Figura 2:
Figura 3: Reconocer sus dinámicas internas, pero también sus interdependencias
Figura 1: El Rurbanismo como Instrumento para Rehabitar el Territorio Rural

Solo desde esta lectura expandida, podremos imaginar otras formas de habitar, que no impongan lógicas urbanas, sino que dialoguen con el contexto. Solo así podemos diseñar estrategias de intervención que sean realmente transformadoras y respetuosas: capaces de entrelazar sostenibilidad, equidad y arraigo territorial.

Tres Escenarios Flexibles

Claves para Reimaginar el Mundo Rural

De acuerdo al Rurbanismo de Jordi Franquesa (2022), no todos los territorios rurales son iguales y comprender su diversidad territorial nos permite identificar tres grandes escenarios clave, según su relación con los centros urbanos, para orientar estrategias de desarrollo rural adecuadas:

1. Núcleos rurales remotos

Son aquellos asentamientos alejados, de difícil acceso y escasa conectividad con centros urbanos. Lejos de ser vacíos, estos lugares resguardan riquezas culturales, naturales y saberes ancestrales que deben ser preservados y potenciados. Se proponen estrategias enfocadas en autosuficiencia, mejora de la conectividad y fortalecimiento del capital social y económico local (Figura 4).

2. Núcleos rurales sinérgicos

Ubicados a media distancia de los centros urbanos, estos núcleos mantienen vínculos activos con otras comunidades y pequeños polos urbanos. Su potencial está en reforzar esas sinergias y fomentar la gobernanza regional y la producción local articulada (Figura 5).

3. Núcleos rurales periurbanos

Estos asentamientos se ubican en las zonas de transición con la ciudad, enfrentan presiones urbanísticas y riesgo de pérdida de identidad rural. Se sugiere una planificación cuidadosa que integre lo rural y lo urbano, promoviendo modelos sostenibles y mixtos de uso del suelo (Figura 6).

Elementos Fundamentales para el Diseño de Estrategias

Rurales

Proyectar el territorio rural con eficacia no implica aplicar modelos urbanos convencionales, sino reinterpretar sus dinámicas desde una visión transversal e integrada, que articule lo ambiental, lo social, lo cultural y lo económico (Figura 7). Para ello, se proponen seis principios clave que deben guiar cualquier estrategia de intervención:

1. Infraestructura y movilidad: Mejorar transporte e infraestructura básica para conectar zonas rurales y urbanas.

2. Vivienda: Promover modelos residenciales flexibles y autoconstruidos que respeten la identidad rural.

3. Servicios y educación: Fortalecer salud, educación y servicios mediante soluciones compartidas e intercomunales.

4. Espacios abiertos: Revalorizar áreas productivas y naturales como parte del paisaje e identidad local.

5. Economía: Impulsar economías sostenibles como el turismo comunitario, bioeconomía y energías limpias.

6. Patrimonio: Proteger el patrimonio cultural y arquitectónico, integrándolo al desarrollo local.

¿Y si empezamos a imaginar el mundo rural desde el Rurbanismo?

Se propone el rurbanismo como una herramienta clave para enfrentar el despoblamiento rural y revalorizar el territorio como un espacio central, vivo y con potencial. A través de una lectura sistémica del territorio, que reconoce su complejidad y diversidad, se plantea una forma de habitar más equitativa, sostenible y conectada, respetando sus especificidades culturales, sociales y ecológicas.

Comprender la variedad de escenarios rurales, remotos, sinérgicos y periurbanos, permite orientar estrategias diferenciadas que respondan a las necesidades reales de cada contexto. Para proyectar estos territorios de forma efectiva, es indispensable adoptar principios transversales que integren infraestructura, servicios, vivienda, economía, paisaje y patrimonio.

Para consolidar este enfoque, se recomienda fomentar políticas públicas integradoras, fortalecer la participación comunitaria, formar profesionales con mirada interdisciplinaria y promover diagnósticos territoriales que consideren lo social, lo simbólico y lo económico. Asimismo, es clave activar el patrimonio rural como motor de desarrollo y apostar por nuevas economías sostenibles que reactiven la vida en el campo. Solo así será posible rehacer el vínculo entre las personas y sus territorios, garantizando calidad de vida y futuro para el mundo rural.

En definitiva, reimaginar el mundo rural desde el rurbanismo es un acto de resistencia y de futuro. Una apuesta firme por la equidad territorial, la sostenibilidad y el arraigo, que busca restablecer el vínculo entre las personas y sus territorios, devolviéndole al campo su dignidad, su centralidad y su vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Crosa,Clua, Aquilué. Pesoa. (2023). Enseñar Urbanismo, Apuntes y Experiencias. Barcelona, España: Recolectores Urbanos Editorial.

Franquesa, J. (2022). RURBANISME o el reequilibri del territori. Barcelona, España.

Figura 7: Elementos Fundamentales para el Diseño de Estrategias Rurales
Figura 4: Núcleos rurales remotos
Fuente: Elaboración propia en base a datos del GAMC, 2024.
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Figura 5: Núcleos rurales sinérgicos
Figura 6: Núcleos rurales periurbanos
Fuente: Elaboración propia en base a datos del GAMC, 2024.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del GAMC, 2024.

“MEJORAMIENTO SOSTENIBLE, URBANO Y ARQUITECTÓNICO PARA VILLA SERRANO”

Fuente: https://www.educa.com.bo/geografia/villa-serrano-municipio-de-belisario-boeto, 2024

El crecimiento urbano y la migración campo-ciudad tienen un impacto significativo en las ciudades bolivianas. Estos fenómenos pueden llevar a un aumento de la población urbana, la expansión de los asentamientos informales, la presión sobre los servicios básicos como agua, saneamiento, transporte y salud, así como desafíos en términos de planificación urbana, gestión de residuos y desarrollo sostenible. Ante este fenómeno, es esencial reconocer las necesidades que enfrentan los municipios y comunidades, lo que motiva la búsqueda de mejores condiciones de vida. Es crucial considerar los diversos factores que influyen en sus problemáticas y necesidades para proponer soluciones que optimicen los beneficios del territorio, en línea con uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 de la ONU, a la cual Bolivia está adscrita.

De esta manera, estas soluciones están enmarcadas en los objetivos establecidos por la ONU para el Desarrollo Sostenible, siendo importante resaltar que estas propuestas se contextualizan al entorno y espacio a intervenir, considerando las costumbres y usos de la población local que influyen significativamente en el estilo de vida y las actividades económicas, tomando en cuenta las vocaciones productivas que impactan en la satisfacción de los servicios requeridos por la comunidad.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los municipios del departamento de Chuquisaca enfrentan diversas dificultades. Estos problemas son frecuentemente atribuibles a la escasez de oportunidades laborales, la limitada explotación y exploración de recursos según las actividades económicas locales, la ausencia de servicios básicos y la insatisfacción con otras necesidades como educación, empleo, salud, vivienda, etc. lo que impacta negativamente en el desarrollo de la región.

Villa Serrano es un municipio ubicado en el departamento de Chuquisaca, Bolivia, reconocido por su riqueza cultural y su entorno natural. Su economía se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal, actividades que han sido sostenidas por generaciones y forman parte de la identidad local (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2021). Sin embargo, su localización geográfica ha representado un desafío en términos de conectividad y acceso a mercados, lo que ha limitado el desarrollo económico y social del municipio (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras [MDRyT], 2020).

A nivel territorial, Villa Serrano presenta una estructura urbana y rural dispersa, donde gran parte de la población depende de actividades del sector primario. No obstante, la infraestructura en términos de transporte, educación y salud aún requiere mejoras significativas para garantizar condiciones de vida más equitativas para sus habitantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2019).

Si bien el municipio cuenta con potencialidades productivas y culturales que podrían impulsar su crecimiento, enfrenta diversas dificultades que obstaculizan su desarrollo. La falta de oportunidades laborales, la insuficiente explotación y exploración de recursos conforme a su vocación productiva, la deficiencia en servicios básicos y la insatisfacción con necesidades esenciales como educación, empleo, salud y vivienda han generado un impacto negativo en su dinámica económica y social (INE, 2021). En este contexto, resulta determinante establecer nuevos lineamientos, planes, políticas y estrategias de acción que permitan reorientar y mejorar la situación actual y futura de Villa Serrano en múltiples dimensiones, tales como la económica, productiva, espacial y ambiental.

Este estudio busca analizar la realidad del municipio desde una perspectiva integral, identificando tanto sus problemáticas como sus fortalezas, con el fin de generar propuestas urbanas y arquitectónicas, que contribuyan a su desarrollo sostenible.

Fuente: Arq. Gabriela Hurtado Canseco, 2024

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Villa Serrano, al igual que muchas otras localidades en Bolivia y el mundo, enfrenta diversos desafíos que afectan la calidad de vida de sus habitantes y el desarrollo sostenible de la comunidad. Es así como se han detectado problemas a nivel urbano y arquitectónico que esta población enfrenta actualmente:

- Existe una expansión urbana sin planificación adecuada, dando como resultado una estructura urbana no planificada, uso ineficiente del suelo, carencia de equipamientos adecuados, jerarquía vial, imagen urbana, espacios verdes y recreativos, así como problemas de acceso a servicios básicos.

Su- Villa Serrano presenta problemas de contaminación del aire, suelo y agua debido a la falta de gestión adecuada de residuos sólidos, malas prácticas agrícolas y uso inadecuado de recursos naturales. Estos problemas de contaminación ambiental tienen consecuencias directas en la salud de la población, afectan la biodiversidad local y los ecosistemas naturales, comprometiendo la sostenibilidad ambiental en la región.

- La escasez de viviendas adecuadas y asequibles ha generado situaciones de hacinamiento y condiciones de vida precarias para muchos residentes. Esto se traduce en una falta de espacio y privacidad para las familias, lo que impacta negativamente en su calidad de vida y bienestar. La falta de viviendas asequibles también puede llevar a situaciones de inestabilidad económica y social dificultando el acceso a otros servicios y oportunidades, para la comunidad.

Por esta razón, uno de los causales dentro de esta problemática es la falta de proyectos urbanos y arquitectónicos planificados que respondan a la demanda de las necesidades actuales y futuras de los pobladores de Villa Serrano, provocando el planteamiento de la siguiente interrogante en la presente investigación:

¿Cómo promover un crecimiento ordenado considerando las fortalezas de la región en base a criterios de desarrollo sostenible, con énfasis en el respeto e interacción con el medio ambiente, desde la perspectiva urbano-arquitectónica en Villa Serrano?

JUSTIFICACIÓN

Actualmente, Villa Serrano cuenta con el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), el cual ha diseñado diversas políticas y estrategias para las gestiones 2021 al 2025. Es importante resaltar que esta investigación se ha basado en este documento como punto de partida para las acciones de los proyectos que buscan contribuir al desarrollo planificado del municipio. Entre los aspectos considerados se encuentran la mejora de la accesibilidad al poblado, la atención a equipamientos infrautilizados, la satisfacción de la demanda de vivienda, el impulso de actividades económicas y productivas, así como el fomento de expresiones culturales. Todo ello se orienta hacia el objetivo de promover un desarrollo ordenado y estratégico en la región.

La posibilidad de que los estudiantes de la carrera de Arquitectura y urbanismo, de la Universidad del Valle, realicen proyectos en entornos reales y respondan a las necesidades actuales y futuras de un municipio es fundamental para su formación integral, la conexión con la comunidad, el desarrollo de habilidades interdisciplinarias y su preparación para la práctica profesional con un enfoque ético y socialmente responsable. Esto les proporciona una comprensión más profunda de las necesidades, deseos y desafíos de las personas que habitan en el municipio, lo que a su vez influye en el desarrollo de soluciones más pertinentes y efectivas.

Es así que se consideró adecuada la elección de este municipio, donde los estudiantes de los semestres 1°, 3°, 5° y 7°, junto con sus respectivos talleres de diseño arquitectónico y materias complementarias enfocadas en la transversalidad del planteamiento de propuestas urbano-arquitectónicas, podrán contribuir a la transformación de su entorno actual hacia uno más planificado. Esto se logrará mediante un análisis de las necesidades de la población, teniendo en cuenta las potencialidades y debilidades del lugar, creando diseños que integren de manera óptima las características urbanas, formales, espaciales, funcionales y tecnológicas.

Fuente: Arq. Gabriela Hurtado Canseco, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024

Métodos:

• Método cualitativo

• Método cuantitativo

• Método descriptivo

• Método explicativo

Técnicas e instrumentos:

• Revisión documental

• Observación directa

• Entrevistas semiestructuradas

• Encuestas

• Cuestionarios

• Guías

• Fichas de observación

RESULTADOS

DISEÑO URBANO Y PLANIFICACIÓN

Villa Serrano atraviesa un proceso de transformación territorial y urbana orientado a la sostenibilidad, equidad y conexión con la naturaleza. Se ha elaborado una propuesta integral que busca fortalecer los aspectos social, económico y ambiental de la comunidad mediante una expansión urbana ordenada.

Uno de los ejes centrales es la ampliación de la poligonal de expansión, que incorpora zonas no urbanizadas con potencial agrícola, áreas verdes y terrenos con pendiente, integrándolos al dominio municipal. Aunque se mantiene la forma lineal de la antigua estructura, se introduce una zonificación ecológica que organiza el territorio en sectores funcionales: urbanos, agrícolas, residenciales, educativos, recreativos y de conservación ambiental. Esta reorganización busca un desarrollo equilibrado, adaptado al entorno y a las necesidades actuales de la población.

La nueva estructura urbana de Villa Serrano incluye parques temáticos con fines recreativos, educativos y de salud: un parque infantil, uno de ejercicios al aire libre y un parque botánico. También se proponen huertos urbanos comunitarios que fomenten la agricultura, el aprendizaje y la cohesión social. Paralelamente, se ha ampliado la producción agrícola a ambos lados del río Pescado, aumentando la superficie de cultivos como maíz, papa, cebolla y frutas, lo que fortalece la economía local y la seguridad alimentaria.

Aprovechando la topografía montañosa característica de la región, se propone el desarrollo de rutas ecoturísticas, caminatas guiadas, miradores y zonas de descanso, fomentando actividades de aventura y contacto con la naturaleza. Estas iniciativas, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 8, 11 y 15), promueven el turismo responsable, la conservación de la biodiversidad y la generación de empleo local.

Asimismo, se proyecta la construcción de una clínica especializada en gastroenterología, cuya finalidad es ampliar la cobertura médica local y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Complementando esta propuesta, se plantea la creación de un centro de interpretación para difundir el patrimonio natural y cultural del municipio, generando espacios de educación, reflexión y valorización del entorno serrano.

En conjunto, esta propuesta urbanística para Villa Serrano busca convertirse en un referente de desarrollo territorial integral, sostenible y resiliente, que armonice las necesidades humanas con la conservación del paisaje y los recursos naturales, proyectando un futuro próspero para las generaciones venideras.

Fuente: Arq. Gabriela Hurtado Canseco, 2024
Fuente: Arq. Gabriela Hurtado Canseco, 2024
Fuente: Arq. Gabriela Hurtado Canseco, 2024
FICHA SÍNTESIS
Propuesta recuperación de quebrada
Propuesta reestructuración urbana

Centro de Atención al Turista

El proyecto turístico en Villa Serrano, desarrollado en el Taller de Arquitectura I, propone un puesto de atención al visitante que informa, orienta y valora el patrimonio local. La propuesta responde al entorno físico, social y económico, promoviendo turismo responsable, educación cultural y desarrollo comunitario sostenible.

Vivienda Unifamiliar Productiva

El proyecto de vivienda en Villa Serrano integra identidad cultural y sostenibilidad, adaptándose al entorno natural, social y urbano. Propone una solución funcional y confortable, con estrategias pasivas que mejoran el confort y reducen el impacto ambiental, fortaleciendo el sentido de pertenencia de la comunidad serranense.

Centro de Interpretación Cultural y de Venta Artesanal

El proyecto del Taller de Arquitectura V propone un Centro Cultural y de Venta Artesanal en Villa Serrano, inspirado en el charango. Promueve la identidad local, fomenta el turismo cultural y apoya a artesanos mediante espacios educativos, artísticos y comerciales que fortalecen la cultura y dinamizan la economía regional.

Clínica Especializada en Gastroenterología

Se diseñó una Clínica en Villa Serrano para atender enfermedades gastrointestinales. El proyecto integra sostenibilidad, entorno natural y cultura local, ofreciendo espacios funcionales y confortables. Mejora la infraestructura sanitaria, optimiza la atención médica especializada y responde a las necesidades reales de la comunidad.

DISCUSIONES

El análisis integral en Villa Serrano evidencia la complejidad de la transformación urbana en contextos rurales con arraigo cultural y limitaciones infraestructurales. La propuesta sostenible plantea un desarrollo urbano contextualizado, integrando valores territoriales, ambientales y socioculturales. Con un enfoque participativo y sostenible, se redefine la poligonal urbana, zonificación ecológica y parques temáticos para fomentar cohesión social y valorización patrimonial. El proyecto actúa como herramienta pedagógica, involucrando estudiantes y promoviendo territorios equitativos. Se destaca la necesidad de políticas públicas, inversión y gestión municipal para soluciones duraderas.

CONCLUSIONES

La investigación resalta la necesidad de una planificación urbana sostenible en Villa Serrano que considere las características físicas, culturales, ambientales y socioeconómicas del municipio. Este enfoque busca un crecimiento ordenado que preserve los recursos naturales y mejore la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, equilibrando desarrollo urbano, respeto al entorno y bienestar social.

La investigación destaca la necesidad de una planificación urbana sostenible en Villa Serrano que integre sus características físicas, culturales, ambientales y socioeconómicas. Este enfoque busca un crecimiento ordenado que preserve recursos naturales y mejore la calidad de vida, equilibrando desarrollo urbano, respeto al entorno y bienestar social.

Se resalta la participación activa de la comunidad, estudiantes y actores sociales, lo que enriquece las propuestas y fortalece el sentido de pertenencia, garantizando soluciones adecuadas y aceptadas. La conservación del patrimonio natural y cultural es clave para preservar la identidad, impulsar el turismo sostenible y fomentar el orgullo comunitario. Además, se subraya la importancia de políticas públicas integrales y coordinadas para enfrentar problemas estructurales como el acceso limitado a servicios básicos y la precariedad habitacional, buscando soluciones duraderas desde un enfoque social, económico y ambiental.

Finalmente, se enfatiza el fortalecimiento institucional y la mejora en la gestión municipal mediante capacitación, transparencia y planificación estratégica, asegurando la ejecución efectiva y la sostenibilidad de las propuestas para responder a las prioridades de la población.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fundación Tierra. (2021). Desarrollo territorial y gestión de recursos naturales en Bolivia. La Paz, Bolivia. Instituto Nacional de Estadística. (2021). Censo de población y vivienda 2021. La Paz, Bolivia. Delgado, J., & Torres, L. (2021). Técnicas tradicionales y sostenibilidad en la vivienda andina. Revista Hábitat Sustentable, 11(2), 45–60. https://doi.org/10.22320/07190700.2021.11.02.04

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. (2020). Políticas de desarrollo rural y acceso a mercados en municipios bolivianos. La Paz, Bolivia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Informe sobre desarrollo humano en Bolivia: Desafíos y oportunidades. La Paz, Bolivia.

Arce, M., & Aranda, D. (2017). Arquitectura rural en Bolivia: Saberes ancestrales y sostenibilidad. Universidad Mayor de San Andrés. Fernández, R., & Zambrano, M. (2016). Sostenibilidad en proyectos urbanos: Una visión desde América Latina. CLACSO.

Centro de Atención al Turista en Villa Serrano Fuente: Juliana Barrón, 2024
Fuente: Rigoberto Yucra, 2024
Vivienda Unifamiliar Productiva Fuente: Diego Vedia Villarroel, 2024
Centro de Interpretacion Cultural y de Venta Fuente: Rigoberto Yucra Flores, 2024
Clínica Especializada en Gastroenterología Fuente: Limber Muñoz Quispe, 2024

Es un espacio que brinda herramientas de trabajo a partir de lineamientos y directrices para el desarrollo de los diferentes análisis que se realizan en la carrera.

03 INFORM ARTE

Perspectivas Sobre el Uso de Técnicas Cromoterapéuticas en Unidades Especializadas de Oncología

ARQ. LIVIA VEGA REYES O.

Arquitecta titulada en 2006 por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFXCH), con formación de posgrado en Docencia para Educación Superior (USFX), Investigación Científica (UNIVALLE) y una Maestría en Arquitectura Hospitalaria. Cuenta con amplia experiencia en gestión pública, trabajando en unidades técnicas del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, destacando como Responsable del Sistema de Actualización Catastral. Fue parte de la Escuela Taller de Restauración Patrimonial Sucre (Cooperación Española).

Desarrolla una sólida carrera docente en universidades como USFX, UNIVALLE y CEPI, dictando materias en pregrado y posgrado. Ha coordinado y facilitado webinars y seminarios sobre BIM, arquitectura bioclimática y urbanismo sostenible. Participó como expositora en temas como seguridad industrial, arquitectura sostenible y procesos de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia, en colaboración con instituciones nacionales e internacionales.

Ha sido conferencista en temas de arquitectura hospitalaria y humanización de espacios en salud en universidades de Bolivia y México. Participó en clases espejo con instituciones como UAG y Xochicalco de México. Fue ponente en el 1° Encuentro de Mujeres en la Arquitectura (ENMA 2025). Actualmente, es docente en UNIVALLE y Secretaria General del Directorio del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca.

Este artículo explora las perspectivas sobre el uso de Técnicas Cromoterapéuticas en Unidades Especializadas de Oncología, sobre todo en el Instituto Nacional de Cancerología

Dr. Cupertino Arteaga, ubicado en el Hospital Santa Bárbara de la ciudad de Sucre, desde una visión de la arquitectura hospitalaria. Un aspecto fundamental de esta investigación es identificar, comprender y difundir la influencia del color en la creación de un entorno arquitectónico que favorezca la atención de pacientes con cáncer. Además, se considera la experiencia de otros usuarios que interactúan en estos espacios, como el personal de salud, los acompañantes y el equipo de apoyo.

INTRODUCCIÓN

La teoría del color

El color ha estado presente desde el inicio del universo y se define como la percepción que tenemos de los objetos cuando interactúan con la luz. Esta luz está compuesta por ondas electromagnéticas que viajan a aproximadamente 300,000 kilómetros por segundo, lo que significa que nuestros ojos responden de inmediato a la energía que reciben, más que a la materia en sí. Una de las características más fascinantes del color es su naturaleza plástica y dinámica, lo que genera una variedad de escenas significativas en nuestras vidas, tanto en el ámbito material como en el espiritual.

A lo largo de la historia, el color ha sido objeto de estudio por parte de científicos, físicos, filósofos y artistas, cada uno aportando su perspectiva única. Esto ha permitido llegar a un consenso sobre el hecho de que el color evoca diversas sensaciones, sentimientos y estados de ánimo, además de transmitir mensajes y expresar valores y situaciones.

Una de las primeras teorías sobre el color proviene del filósofo griego Platón, quien, en su obra “Timeo”, exploró el origen y la identidad fundamental de los colores que percibimos. Aunque hoy sabemos que su modelo es empíricamente incorrecto, su intención era ofrecer una

Línea de tiempo de los precursores del color

explicación razonable para fenómenos cromáticos como la tonalidad, la saturación y el brillo, contribuyendo así a nuestra comprensión del color en el mundo.

Posteriormente, en el siglo XVIII, el físico británico Isaac Newton plantearía los fundamentos de la teoría lumínica del color, en función de las bases científicas anteriormente señaladas, descubriendo en 1665 la descomposición de la luz en los colores del espectro cromático, fenómeno que se observa cuando la luz se refracta en el borde de un cristal o de un plástico, o bien cuando llueve y algunos rayos de sol atraviesan las nubes, produciendo lo que llamamos Arcoíris. Es así como este principio es muy reconocido y aceptado hoy en día.

El papel del color en la arquitectura efectos visuales y estímulos psicológicos

El científico alemán Johann Goethe en 1807 creó el “Círculo Cromático”, donde investigó las modificaciones psicológicas y fisiológicas que los diferentes colores provocan en los seres humanos. En su libro “Teoría de los Colores” (1810), desarrolló que los tres colores primarios (rojo, amarillo y azul) están relacionados con la realidad de una escena observada encargada de transmitir un conjunto de emociones en las personas, según la percepción simétrica de la rueda del color.

Es así que el color en la arquitectura es de vital importancia, dado que influye de manera contundente en la percepción y la forma de entender el espacio exterior e interior de un edificio a partir del conjunto de emociones y sensaciones que este produce en el ser humano.

Rueda de color simétrica de Goethe (1810)
Fuente: Teoría del color - Jorge González, 2019
Fuente: Elaboración Propia, 2024

A continuación, se muestra una tabla descriptiva del significado de cada uno de los colores considerados dentro de la cromoterapia.

Técnicas

cromoterapéuticas aplicadas en los espacios de salud

La cromoterapia se originó en civilizaciones antiguas como Egipto, China, India e Irán, utilizándose para curar, equilibrar cuerpo y mente, y tratar dolencias mediante el color. En la Antigua Grecia, los templos de Heliópolis canalizaban los rayos solares para descomponerlos en colores, promoviendo la sanación. Egipto y China combinaban colores, luz y agua para generar emociones en los espacios interiores. En Bagdad, las mezquitas usaban azulejos de colores para inspirar y purificar el espíritu. Según Guerrero (2013), la cultura hindú fue la que más profundizó en la cromoterapia, relacionándola con la anatomía humana y el universo, incluso antes de la invención de la luz eléctrica. Así, el uso del color ha sido una práctica ancestral para influir en el bienestar físico, emocional y espiritual.

Características e influencia del color en los espacios de salud de la Unidad Especializada en Oncología.

El 7 de abril de 1948, en Ginebra, se fundó la Organización Mundial de la Salud (OMS), definiendo la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social; desde entonces, se celebra el Día Mundial de la Salud. En Bolivia, la Norma de Caracterización para Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud y Deportes establece que una Unidad Especializada en Oncología debe brindar atención integral a pacientes con cáncer: prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos y seguimiento, priorizando su calidad de vida.

A nivel internacional, la arquitectura hospitalaria promueve espacios sensorialmente positivos mediante el uso del color, iluminación, ventilación, vegetación y texturas, contribuyendo al bienestar del paciente. En este marco, la investigación analiza la cromoterapia como herramienta complementaria al tratamiento médico, buscando activar defensas naturales del cuerpo y reducir ansiedad y estrés en pacientes oncológicos, mediante un diseño arquitectónico sensible y humano.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada año en Bolivia, se reporta alrededor de 19.000 pacientes con cáncer, de los cuales el 67% son mujeres y el 37% son hombres. Este contexto lleva a la reflexión sobre si actualmente se está aplicando técnicas cromoterapéuticas en los ambientes del Instituto Nacional de Cancerología Dr. Cupertino Arteaga inmerso en el Hospital Santa Bárbara de Sucre, dependiente de la Universidad San Francisco Xavier; con la finalidad de mejorar los espacios arquitectónicos y contribuir al tratamiento de los pacientes con cáncer.

De esta manera, la cromoterapia ha ganado reconocimiento como una técnica complementaria en el tratamiento del cáncer, mejorando el bienestar emocional y físico de los pacientes. Sin embargo, en el Instituto aún existen problemas como la falta de infraestructura adecuada y la ausencia de actividades que integren esta terapia en el tratamiento oncológico. La arquitectura del hospital, incluyendo la disposición de espacios, iluminación y colores en las unidades de oncología, puede influir en la efectividad de la cromoterapia, pero muchas de estas áreas no están diseñadas para aprovecharla al máximo su función.

Además, la atención de actividades que fomentan su integración puede generar una desconexión entre lo que los pacientes esperan y los servicios que reciben, afectando su experiencia y la calidad del cuidado. Es crucial mejorar tanto la infraestructura como las actividades para optimizar los beneficios de la cromoterapia en el tratamiento del cáncer.

Finalmente, según los factores anteriormente mencionados el presente artículo reflexivo, plantea la siguiente cuestinante:

¿Cuál es la perspectiva sobre el uso de técnicas cromoterapéuticas en la Unidad Especializada en Oncología, del Instituto Nacional de Cancerología Dr. Cupertino Arteaga, enfocadas como una contribución en la configuración de los espacios arquitectónicos hospitalarios, que influyen en el bienestar de los pacientes?

Fachada Principal del Bloque del Instituto Dr. Cupertino Arteaga

Fuente: https://correodelsur.com/sociedad/20220206_cancer-en-que-reside-la-prevencion-primaria.html, 2024

Orígenes de la aplicación del color en las antiguas civilizaciones
Fuente: Elaboración propia, 2024
Mezquita – Imperio Musulmán
Templo – Cultura Hindú Hospital materno-infantil para Tianjin eco-city en China
Templo de Luz – Antigua Grecia

Ubicación del Instituto Nacional de Cancerología Dr. Cupertino Arteaga

Fuente: Elaboración Propia, 2024

JUSTIFICACIÓN

La investigación se llevó a cabo en el “Instituto Nacional de Cancerología Dr. Cupertino Arteaga”, ubicado en el Hospital Santa Bárbara de Sucre, un edificio de estilo colonial adaptado para la atención de pacientes con cáncer. Se explora cómo el uso de colores tradicionales, como el blanco y verde en los interiores, afecta el estado emocional de pacientes, médicos y personal. Actualmente, el instituto ofrece tres especialidades: Oncología Clínica, Radioterapia y Braquiterapia, combinadas con un tratamiento de Quimioterapia radio sensibilizante para beneficiar a los pacientes. (Entrevista al Dr.

METODOLOGÍA

La metodología aplicada en el presente artículo corresponde a un enfoque sistemático, el cual investigó las bases teóricas, analizó, observó, contextualizó e interpretó sobre un tema relacionado con la disciplina arquitectónica hospitalaria, no solo limitándose a una la recopilación y presentación de datos, sino que también involucra una reflexión crítica y profunda sobre temas que van más allá del diseño y su impacto social, cultural y humano desde la arquitectura.

Fuente: correo del sur, 2024

Sala de Radioterapia

Procedimiento de las etapas del análisis investigativo

Fuente: Elaboración Propia, 2024

Proceso de la recolección de datos investigados

En una primera etapa se realizó una investigación bibliográfica sobre conceptos y antecedentes históricos para comprender la influencia del color en espacios de tratamiento y recuperación oncológica. Además, se recopilaron experiencias mediante observación, entrevistas, registro fotográfico, diario de campo y bocetos, permitiendo analizar las actividades cotidianas en la unidad especializada.

Diagnóstico de la identificación y aplicación de las técnicas cromoterapéuticas, según los involucrados en la unidad oncológica

Se observó que el instituto conserva su arquitectura original con ampliaciones improvisadas, predominando los colores blanco y verde. Los usuarios coinciden en la falta de conocimiento y aplicación de la cromoterapia desde la arquitectura hospitalaria, y destacan la importancia del uso adecuado del color en espacios sensibles para afrontar la enfermedad.

Diagnóstico reflexivo de resultados en el manejo adecuado de las técnicas cromoterapéuticas en espacios de salud

El análisis de resultados permitió concluir que el uso de técnicas cromoterapéuticas en espacios de salud aporta beneficios a pacientes con cáncer, generando sensaciones de calma y motivación. Esto mejora el bienestar físico y mental, reduce el cansancio, los trastornos del sueño, los dolores de cabeza y estimula el sistema nervioso central.

CONCLUSIONES

Salas de Espera exterior e interior del Instituto de cancerología

Fundación Aclo, 2018

En conclusión, la implementación de técnicas cromoterapéuticas en las unidades de oncología del Instituto Nacional de Cancerología Dr. Cupertino Arteaga se ve obstaculizada por la falta de infraestructura adecuada y un diseño que priorice el bienestar del usuario. Es fundamental que se reconozca la importancia de crear espacios hospitalarios que no solo sean funcionales, sino que también promuevan un ambiente propicio para la sanación. Al abordar estas deficiencias, se podrá mejorar significativamente la experiencia de los pacientes y optimizar los resultados terapéuticos en el tratamiento del cáncer, desde un enfoque de la arquitectura hospitalaria.

Referencias Bibliográficas

De Corso, L. (2005). Color, arquitectura y estados de ánimo. Universidad de Morón; Federación de Argentina. Guerrero Rodríguez, M. (2013). Cromoterapia aplicada en la salud. Quito, Ecuador.

Martínez Villastrigo, J. (2010). El poder de la cromoterapia: Conocimiento de la luz y el color. Natural Ediciones.

Viñals Giralt, J. (2005). Manual práctico de cromoterapia: La energía del color (Vol. 1). Plaza y Valdez Editores. https://www.energycrom. com

Pereira, M. (2020). El papel del color en la arquitectura: Efectos visuales y estímulos psicológicos. ArchDaily. https://www.archdaily.mx/ mx/894565/el-papel-del-color-en-la-arquitectura-efectos-visuales-y-estimulos-psicologicos

Bitencourt, F., & Monza, L. (2017). Arquitectura para la salud en América Latina (1.ª ed.). Editora Río Books. Cáceres, M. L., Ruiz, F., Germà, J. R., & Busques, C. (2007). Manual para el paciente oncológico y su familia (1.ª ed.). Egraf S.A.; Pfizer Oncología.

Fuente:

04 PLATA FORMA

Fuente: Rigoberto Yucra Flores, 2024

TALLER DE ARQUITECTURA I

INTRODUCCIÓN

El Taller de Arquitectura se funda con base en la premisa de que el diseño en Arquitectura está ineludiblemente relacionado con el desarrollo y la exploración de proyectos, siendo el objetivo enfatizar el pensamiento crítico y capacidad propositiva, aplicados al dinamismo del medio construido, entendiendo a su vez al territorio como restricción y alimentador de cada proceso individual y colectivo.

El Taller I enfoca el diseño mediante el entendimiento de lo transportable, transformable y transferible, parte básica de las operaciones metodológicas de este semestre.

DESCRIPCIÓN

Como punto de partida, se utilizará un proceso de exploración que levantará un marco teórico de diseño arquitectónico, fuertemente fundado en modelos analógicos y digitales a partir de puntos de acción, tipologías contextuales y tipologías arquitectónicas, es decir, la definción del objeto arquitectónico en función de su medio, y como ambas condiciones se negocian a través de diseño, resultará en una acción simbiótica entre ambas partes.

El curso plantea una metodología de diseño sistémico, donde las soluciones son compartidas dentro de un grupo de trabajo, lo cual implica una retroalimentación constante entre los estudiantes y el equipo docente, donde la crítica es un mecanismo de construcción del conocimiento colectivo del taller y la especulación es el motor argumental de las acciones de trabajo.

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CENTRO DE ATENCIÓN AL TURISTA

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Fundamenta procesos de diseño y coposición arquitectónica, con la finalidad de motivar e identificar elementos de un diseño arquitectónico, utilizando adecuadamente componentes de forma (bidimensional y tridimensional), la creación plástica de los procesos de diseño de diseño en general, de manera creativa, mediante el uso adecuado de tecnologías con responsabilidad y

La ruta de aprendizaje del estudiante está pensada a partir de una estrategia de aprendizaje de crecimiento exponencial, donde este será capacitado las primeras sesiones con herramientas básicas del diseño permitiendo una exploración fluida de posibilidades formales durante las siguientes etapas. El taller cuenta, además, con invitados que abrirán el abanico de posibilidades teóricas que fundamentarán el trabajo de los alumnos durante el semestre. El proceso de aprendizaje sistémico tiene como objetivo producir en el alumno el entendimiento del diseño proyectual .

Fuente: Juliana Barrón, 2024

ARQ

CENTRO DE ATENCIÓN AL TURISTA EN VILLA SERRANO

Sede Sucre

Estudiante: Juliana Barrón

Docente: Arq. Gabriela Hurtado Canseco

El centro de atención al turista se localiza en la provincia Luis Boeto, municipio Villa Serrano, departamento de Chuquisaca, a 214 km de la ciudad de Sucre. Su concepción formal se inspira en la doble S de “Serrano”, que a su vez evoca la imagen de una pareja ejecutando el baile tradicional navideño de los “Chuntunquis”. El diseño del proyecto se centra en la escala humana, asegurando que los espacios y entornos se adapten a las dimensiones físicas del usuario, proporcionando confort y seguridad. La iluminación natural se prioriza para generar una sensación de amplitud y bienestar. La incorporación de vegetación en el área de trabajo tiene como objetivo fomentar la concentración y mejorar la calidad del aire, además de infundir vida y un carácter natural a los ambientes.

En cuanto al mobiliario, se contempla la implementación de mesas táctiles para facilitar el acceso a la información requerida por los visitantes. La paleta de colores interiores se compone de tonos pastel, buscando transmitir una atmósfera de tranquilidad y confort.Los materiales tecnológicos seleccionados incluyen vidrio laminado con tratamiento anticalórico, losas de hormigón, muros de hormigón y cubiertas de hormigón

Fuente: Juliana Barrón, 2024
Fuente: Juliana Barrón, 2024
Fuente: Juliana Barrón, 2024
Fuente: Juliana Barrón, 2024

TALLER DE ARQUITECTURA II

INTRODUCCIÓN

Un taller de Arquitectura II es un espacio de aprendizaje práctico donde los estudiantes trabajan en equipo para resolver un problema de diseño no tan complejo. A través del análisis del sitio, la programación espacial, el diseño conceptual, el desarrollo del proyecto y la comunicación, los estudiantes adquieren habilidades técnicas, pensamiento crítico, creatividad y capacidad de trabajo en equipo. El taller culmina con la presentación del proyecto final, donde los estudiantes demuestran su comprensión del proceso de diseño arquitectónico.

PARQUE CULTURAL

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Aplica técnicas y procedimientos de generación de la forma tridimensional, mediante ejercicios gráficos y de maquetación para elaborar proyectos arquitectónicos que respondan a necesidades sociales, estéticas y constructivas .

DESCRIPCIÓN

Las bibliotecas son puertas de acceso a los conocimientos y a la cultura, desempeñan una función fundamental en la sociedad. Los recursos y los servicios que ofrecen dan la oportunidad de aprender, sirven como apoyo a la alfabetización y a la educación: además de ayudar a dar forma a las nuevas ideas y perspectivas que son vitales dentro de una sociedad creativa e innovadora. Asimismo, garantizan la existencia de un registro auténtico de los conocimientos creados y acumulados por las generaciones pasadas.

Desde un punto de vista arquitectónico, deben cumplir con una serie de requisitos para ser funcionales y cómodas para los usuarios. Algunos de los aspectos más importantes son la iluminación, la acústica, el mobiliario, el acceso, la tecnología y la estética.

Diseñar una biblioteca puede ser una experiencia muy gratificante para un estudiante de arquitectura. Es una oportunidad para poner en práctica su creatividad y contribuir a la creación de un espacio que será utilizado por muchas personas. Además, les permite aprender sobre los diferentes aspectos arquitectónicos que se deben tener en cuenta al diseñar una biblioteca, desarrollar la capacidad de crear un espacio funcional y cómodo para los usuarios, y poner en práctica los conocimientos adquiridos en la carrera.

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Fuente: Melanie Pestañas, 2024

ARQ

PARQUE CULTURAL-NATURAL DE VILLA SERRANO

Sede Sucre

Estudiante: Melanie Pestañas

Docente: Arq. Roger Paniagua Oviedo

La creación de un parque cultural-natural en Villa Serrano no solo sería un beneficio para la conservación del medio ambiente, sino también una herramienta de desarrollo comunitario, educativo y turístico que fortalecería la identidad cultural de la región. Para la generación de la forma se eligió el charango un elemento representativo de Villa Serrano ya que permite el uso de formas curvas y circulares en el diseño.

Genera diferentes sensaciones en los usuarios empleando líneas orgánicas para sorprender a los visitantes, ofreciendo un recorrido visual y emocional que los invite a explorar, descansar y conectarse con la naturaleza. Aplicando la vegetación para delimitar las diferentes áreas, también para crear confort al espacio generando sombra y aire fresco para el usuario. El diseño del parque alberga diversas áreas funcionales, incluyendo la caseta de seguridad, el centro de atención al turista, sanitarios y el quiosco siendo las principales.

Fuente: Melanie Pestañas, 2024
Fuente: Melanie Pestañas, 2024 Fuente: Melanie Pestañas, 2024
Fuente: Melanie Pestañas, 2024

TALLER

DE ARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN

Desarrollar en el estudiante nuevos conocimientos dentro del campo específico del diseño arquitectónico según el modelo propuesto por el taller, que establece el tema específico de la propuesta de vivienda, teniendo en cuenta que se van a desplegar habilidades que le permitan realizar un proyecto completo desde su concepción funcional, espacial, formal, tecnológica hasta perceptiva.

Asimismo, permitir que los temas propuestos sean adecuados para introducir en el estudiante un conocimiento crítico sobre la especificidad del diseño arquitectónico, entorno a la concepción de la vivienda como tal.

DESCRIPCIÓN

El Taller de Arquitectura III es una materia de carácter práctico que promueve el aprendizaje a través del desarrollo de una propuesta de intervención arquitectónica por parte de los estudiantes, con la temática principal de la vivienda, considerando a un tipo de usuario particular y específico y el lugar de intervención que va a ser determinado por el docente.

VIVIENDA

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Diseña un proyecto arquitectónico integrador, que responda a las necesidades sociales, estéticas y constructivas, aplicando los conceptos, métodos y herramientas mediante ejercicios gráficos, de representación y de maquetería.

El propósito del Taller será la integración de las distintas competencias que deberá adquirir el estudiante durante el periodo de aprendizaje asignado, en el desarrollo de una propuesta arquitectónica relevante que contempla el diseño de una vivienda, con las características asignadas que le han de acercar a la realidad interdisciplinar que supone el trabajo arquitectónico, a través del desarrollo de una intervención sobre el epígrafe residencia, entendiendo a la misma como una construcción acondicionada para que vivan personas de manera confortable.

La asignatura propone establecer dos tipos de conocimientos propios del saber arquitectónico en cada uno de los estudiantes, teniendo en cuenta que se van a desarrollar de manera paulatina los aspectos formal, funcional, espacial y tecnológico, además otros valores como el perceptivo y ecológico de la vivienda.

Fuente: Diego Vedia, 2024

SUCRE

ARQ

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Sede Sucre

Estudiante: Diego Vedia

Docente: Arq. Pablo Poveda Diaz

Esta vivienda unifamiliar se distingue por su diseño arquitectónico que fusiona minimalismo, funcionalidad y tecnología. Formalmente, presenta una fachada de líneas limpias, donde materiales modernos como hormigón, vidrio y acero se combinan para crear volúmenes geométricos definidos, transmitiendo una sensación de simplicidad y elegancia. Espacialmente, el interior se despliega en dos niveles: la planta baja alberga un espacio social abierto que integra sala, comedor y cocina, mientras que la planta alta resguarda los dormitorios y áreas privadas.

La fluidez en la transición entre estos espacios se logra gracias a amplios ventanales que inundan de luz natural el interior. Funcionalmente, la vivienda está concebida para optimizar la vida diaria, con una distribución que facilita las actividades familiares, espacios de almacenamiento eficientes y zonas de descanso bien delimitadas. En el ámbito tecnológico, la incorporación de un sistema de domótica permite el control de la iluminación, climatización y seguridad, mejorando la eficiencia energética y el confort general de la vivienda..

Fuente: Diego Vedia, 2024
Fuente: Diego Vedia, 2024
Fuente: Diego Vedia, 2024
Fuente: Diego Vedia, 2024

SUCRE

ARQ

VIVIENDA PLURIFAMILIAR

Sede Santa Cruz

Estudiante: Luciana Suarez Peredo

Docente: Arq. Yasmin M. Gutierrez Giret

Este proyecto residencial está diseñado para un grupo demográfico de personas entre 24 y 45 años que buscan un estilo de vida equilibrado y consciente. Inspirado en la estética “Japandi”, el diseño fusiona la simplicidad escandinava con la elegancia japonesa, priorizando la naturaleza, la funcionalidad y la tranquilidad. El objetivo es crear espacios que fomenten el bienestar a través de una paleta de materiales cuidadosamente seleccionada.

El desarrollo incluye tanto unidades de vivienda como un espacio comercial, buscando integrar la vida residencial con la conveniencia urbana. Los elementos clave de la materialidad comprenden celosías de PVC con acabado de madera, carpintería de aluminio negro con vidrio Termopanel y balcones de hormigón visto con tratamientos especiales. En esencia, el proyecto busca ofrecer un ambiente moderno y sereno, arraigado en la armonía entre la forma y la función.

Fuente: Luciana Suarez Peredo, 2024
Fuente: Luciana Suarez Peredo, 2024 Fuente: Luciana Suarez Peredo, 2024
Fuente: Luciana Suarez Peredo, 2024

TALLER DE ARQUITECTURA IV

INTRODUCCIÓN

El Taller de Arquitectura IV maneja la premisa el diseño de equipamientos de educación, los que están ineludiblemente relacionados con el desarrollo y evolución de las nuevas técnicas, tendencias normativas en materia pedagógica.

La exploración en los distintos tipos de equipamientos y sus respectivas posibilidades generan en el estudiante la necesidad de hacer énfasis en el pensamiento crítico y capacidad propositiva aplicada al dinamismo del medio en el que se implementarán los resultados del taller.

Dar una solución integral a la noble demanda de escolarización de la sociedad, lo que hace que el resultado de esta materia tenga por finalidad el hecho arquitectónico ideal, que estimule el aprendizaje potenciado con el resultado arquitectónico, que sirve como soporte para el óptimo desarrollo de las actividades, generando espacios didácticos interiores como exteriores logrando así una integralidad en el producto final.

DESCRIPCIÓN

Partiendo de que el entorno que se habita conlleva a comportamientos y formas de relacionarse con los demás, determina la importancia que tienen los espacios educativos en el desarrollo de sociedad; dado que son el primer lugar de interacción de los individuos, es decir, son el punto de inicio y consolidación en gran parte de los procesos de socialización y desarrollo individual.

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Desarrolla procesos avanzados de estudio y animación gráfica, foto y vídeo realista como medio para la comunicación y difusión de modelos virtuales de diseño del interior y paisajista con técnica y criterio, mediante una metodología ordenada de pasos, resultando en un producto de calidad, con acabados de material hiperrealistas, movimiento de elementos del entorno con realismo y emulando exteriores lo más reales posibles.

De allí radica la importancia que tienen los espacios educativos, los cuales influencian el carácter y el desempeño de quienes habitan estos por largos periodos de su vida.

La influencia que tiene un espacio educatvo traspasa las barreras físicas del mismo. Su implantación en el territorio y la forma de relacionarse con el contexto urbano y social en el que se encuentra, determina dinámicas urbanas y la manera de apropiación por parte de la comunidad. Quiere decir que la escala de afectación del proyecto es mayor a su uso, lo que determina su relevancia dentro un contexto urbano.

EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Fuente: Diego Vedia, 2024

ESCUELA PRIMARIA EN VILLA SERRANO

Sede Sucre

Estudiante: Diego Vedia

Docente: Arq. Marcela Casso Arias

La escuela primaria debe integrar aspectos formales, espaciales, funcionales y tecnológicos para crear un ambiente educativo óptimo. Formalmente, su diseño suele ser modular y adaptable, con volúmenes que favorecen la iluminación y ventilación natural. La estética debe ser amigable y estimulante, incorporando colores y materiales que generen comodidad y seguridad. En el aspecto espacial, la distribución debe ser clara y flexible, diferenciando zonas de aprendizaje, recreación y servicios. Las aulas deben tener buena acústica y mobiliario ergonómico, mientras que los espacios comunes, como patios y bibliotecas, fomentan la interacción social y el juego.

Desde el punto de vista funcional, la escuela debe responder a las necesidades pedagógicas, promoviendo entornos inclusivos y accesibles. Por último, el aspecto tecnológico implica el uso de herramientas digitales, eficiencia energética y sistemas de climatización sostenibles para optimizar el aprendizaje y reducir el impacto ambiental.

Fuente: Diego Vedia, 2024
Fuente: Diego Vedia, 2024
Fuente: Diego Vedia, 2024
Fuente: Diego Vedia, 2024

ARQ

SUCRE

EDIFICIO MANA 03

Sede Santa Cruz

Estudiante: Lua Zonneveld

Docente: Arq. Rosaura Javier Escobar Vargas

El proyecto “MANA 03” es un desarrollo de vivienda de mediana densidad ubicado en Santa Cruz de la Sierra, inspirado en la forma de los árboles de mango. Su diseño arquitectónico, influenciado por el “eco-brutalismo,” emplea materiales como hormigón visto, vidrio y madera. La sostenibilidad es un pilar fundamental, integrando iluminación natural óptima, generación de energía solar, separación de residuos, iluminación LED de bajo consumo y sensores de movimiento.

Los espacios entre las torres, inspirados en la “timidez de copas,” crean atrios abiertos y luminosos, conectando a los residentes con la naturaleza. Además, el proyecto incorpora elementos botánicos con jardineras en planta baja y jardines en niveles superiores. “MANA 03” busca demostrar la viabilidad de construir viviendas modernas y funcionales que respeten el medio ambiente y fomenten la armonía entre los residentes y la naturaleza.

Fuente: Lua Zonneveld, 2024
Fuente: Lua Zonneveld, 2024
Fuente: Lua Zonneveld, 2024
Fuente: Lua Zonneveld, 2024

INTRODUCCIÓN

TALLER DE ARQUITECTURA

V

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Diseña un proyecto arquitectónico para realizar una propuesta de intervención tomando en cuenta el contexto urbano, formal, funcional, espacial y tecnológico, además de otros valores como son los perceptivos, estéticos y semióticos, con enfoques diversificados de tecnologías eco-ambientales, los cuales serán representados manual y digitalmente.

Uno de los objetivos del taller es desarrollar las competencias y habilidades necesarias para abordar proyectos complejos de manera integral y creativa. Entre las competencias clave se encuentran el análisis del contexto, la programación espacial, el diseño conceptual, el desarrollo del proyecto y la comunicación efectiva.

El taller se caracteriza por el trabajo en proyectos reales, brindando a los estudiantes la oportunidad de poner en práctica sus habilidades y desarrollar una visión integral de la arquitectura.

DESCRIPCIÓN

El diseño de centros de interpretación se configura como una herramienta de gran valor en la formación de estudiantes de arquitectura. Esta praxis no solo consolida conocimientos técnicos y habilidades blandas, sino que también se erige como una oportunidad tangible para contribuir al desarrollo de la comunidad.

En el ámbito de la comunicación, el diseño de CCI exige a los estudiantes desarrollar estrategias para transmitir ideas complejas de forma clara y atractiva a públicos diversos. Este proceso fomenta el dominio de la comunicación visual, espacial y escrita, habilidades fundamentales para la efectiva interacción profesional.

Desde una perspectiva interdisciplinaria, implica la integración de saberes de diversas áreas como la arquitectura, la museografía, la comunicación gráfica, la pedagogía y la tecnología. Este ejercicio permite a los estudiantes trabajar de forma interdisciplinaria, cultivando una visión holística del proceso de diseño, un atributo esencial para el éxito en la carrera de arquitectura.

Los estudiantes ponen en práctica sus conocimientos y habilidades, desarrollando capacidades como el trabajo en equipo, el liderazgo y la gestión de proyectos. Estas aptitudes son esenciales para desenvolverse en el mercado laboral, siendo altamente valoradas por empresas e instituciones.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Fuente: Rigoberto Yucra Flores, 2024

SUCRE

ARQ

CENTRO DE INTERPRETACION CULTURAL Y DE VENTA

Estudiante: Rigoberto Yucra Flores

Docente: Arq. Marcela Casso Arias

La forma del proyecto fue concebida a través de la idea fuerza, el cual nace de la abstracción de uno de los símbolos musicales que se encuentra en el pentagrama musical la ‘’clave de sol’’ en el cual se tomaron en cuenta el eje para resaltar mediante elementos circulares. La determinación espacial trata de caracterizar cada uno de los sectores de acuerdo a las necesidades, proponiendo escalas de doble altura en áreas de interpretación y escalas normales en diferentes locales los cuales generen una sensación particular al usuario.

La estructura funcional del equipamiento tiene un organización lineal el cual se adapta al terreno longitudinal, permitiendo así conectarse mediante un vestíbulo central hacia los diferentes bloques, los cuales consta de pasillos y plantas libres que conectan hacia las diferentes áreas. El sistema estructural aplicado en el proyecto es de sección activa el cual está compuesto por columnas y vigas, los cerramientos consta de superficies de muro de ladrillo, fachadas vidriadas y parasoles verticales con el fin de jerarquizar.

Fuente: Rigoberto Yucra Flores, 2024
Fuente: Rigoberto Yucra Flores, 2024 Fuente: Rigoberto Yucra Flores, 2024
Fuente: Rigoberto Yucra Flores, 2024

SUCRE

EDIFICIO TORRE RESIDENCIAL SERRA ARQ

Santa Cruz

Estudiante: Tiago David Vega Martínez

Docente: Arq. Javier Rosauro Escobar Vargas

Este proyecto propone un edificio multifuncional de alta densidad, diseñado para maximizar el espacio urbano integrando funciones residenciales, comerciales y sociales. Busca crear una comunidad vertical, combinando unidades de departamentos con espacios comerciales y posibles comodidades como áreas de trabajo compartido. El diseño prioriza un entorno urbano vibrante, fomentando la interacción y reduciendo la necesidad de desplazamientos extensos.

Los aspectos clave incluyen la optimización de la luz natural y la ventilación para los residentes, la garantía de una circulación eficiente dentro del edificio y la incorporación de espacios verdes o terrazas en la azotea para mejorar el bienestar y contribuir al paisaje urbano. En última instancia, este proyecto busca proporcionar una solución de vida compacta e integral que respalde un estilo de vida urbano sostenible al reunir vivienda, trabajo y ocio en una sola estructura.

Fuente: Tiago David Vega Martínez, 2024
Fuente: Tiago David Vega Martínez, 2024
Fuente: Tiago David Vega Martínez, 2024
Fuente: Tiago David Vega Martínez, 2024

INTRODUCCIÓN

TALLER DE ARQUITECTURA

VI

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Diseña un proyecto arquitcetónico para realizar una propuesta de intervención tomando en cuenta aspectos urbanos formales, funcionales, espaciales y tecnológicos, además de otros valores como son perceptivos, simbólico, expresivo, con enfoques diversificados de tecnología eco-ambientales, diseña sistemas constructivos, estructurales y alternativas de diseño portante, los cuales serán presentados manual y digitalmente.

El Taller VI de Arquitectura es un espacio de aprendizaje donde los estudiantes diseñan soluciones a problemáticas urbanas y regionales, como la vivienda social, equipamientos de necesidad social, la regeneración urbana o la sostenibilidad ambiental.

Desarrollan habilidades en análisis del contexto, programación espacial, diseño conceptual, desarrollo del proyecto y comunicación. El taller culmina con la presentación de un proyecto final que demuestre la comprensión del proceso de diseño y proponga soluciones innovadoras y sostenibles.

DESCRIPCIÓN

Edificios en altura - Sucre.- Con el pasar de los años, los edificios en altura se fueron transformando en forma progresiva conforme el tipo de hábitat según un determinado contexto, la utilización de nuevas técnicas constructivas, así como la implementación de nuevas alternativas de desarrollo tecnológico ha generado nuevos modelos de conceptos de edificios entre ellos el Co-Housing.

El cambio en los patrones urbanos y el incremento en la demanda de vivienda y la saturación de actividades comerciales en las ciudades, generan diversos modelos que demandan confort y calidad de vida, cuya arquitectura explora tipologías nuevas que impactan el orden social, económico, funcional, paisajístico, espacial y tecnológico.

Politécnico Militar - Cochabamba.- Se proyectan una serie de equipameintos según un análisis urbano, arquitectónico y paisajístico previo además de recibir sugerencias manifestadas del Politécnico Militar. Este análisis fue urbano para luego plantear los equipamientos.

Se proyectaron hangares, aulas educativas, edificio administrativo y otros, además de las áreas paisajísticas y urbanas en colaboración con las materias a cargo de estas dos últimas áreas mencionadas. Los proyectos arquitectónicos resolvieron las necesidades de los usuarios dentro de las variables arquitectónicas

EDIFICIOS EN ALTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Fuente: Rigoberto Yucra Flores, 2024

SUCRE

ARQ

EDIFICIO EN ALTURA “CO - VIVIENDA

SOCIAL

PARA FAMILIAS”

Estudiante: Rigoberto Yucra Flores

Docente: Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

La forma del proyecto nace del concepto de la letra inicial de Fancesa la ´F´ el cual inicia de la abstracción del símbolo ´F´ invertida dándonos así la verticalidad, donde consta de volúmenes como el paralelepípedo y prisma. Las opciones espaciales dentro del bloque trata de caracterizar cada uno de los sectores de acuerdo a las necesidades de cada nivel, prevalece los huertos colectivos en terrazas de cada departamento el cual genera una mayor calidad de vida en base al desarrollo sustentable.

La estructura funcional consta de un vestíbulo centralizada que es un distribuidor a los diferentes departamentos, cabe mencionar que esta función esta desde la planta baja donde se encuentran las áreas complementarias. El sistema estructural del proyecto es de sección activa el cual está compuesto mediante pórticos, También incluye un núcleo en el centro que es un conector vertical, en cuanto a la fundación consta de losa cimentación y tiene un sistema constructivo evolutivo

Fuente: Rigoberto Yucra Flores, 2024
Fuente: Rigoberto Yucra Flores, 2024
Fuente: Rigoberto Yucra Flores, 2024
Fuente: Rigoberto Yucra Flores, 2024

SUCRE

ARQ

RESIDENCIA TINEO

Sede Santa Cruz

Estudiante: Alejandra Tineo Muñoz

Docente: Arq. Ludwing Marcelo Sagarnaga

La Residencia Tineo es un proyecto arquitectónico que busca satisfacer las necesidades de una familia compuesta por padre, madre y dos hijos adolescentes, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El diseño de la vivienda responde tanto a los requerimientos funcionales como a la búsqueda de privacidad y confort, integrando espacios que reflejan la dinámica familiar y el estilo de vida de sus ocupantes. Ubicada en una zona residencial que se distingue por su orientación y características propias del distrito, la residencia aprovecha las condiciones del entorno para garantizar iluminación natural, ventilación cruzada y una adecuada relación entre los espacios interiores y exteriores.

El padre, comitente principal y prestigioso empresario, lidera el proceso de toma de decisiones, asegurando que la vivienda no solo sea un refugio seguro, sino también una expresión de identidad y estatus. La propuesta arquitectónica equilibra modernidad, funcionalidad y elegancia, adaptándose a las expectativas y aspiraciones de la familia.

Fuente: Alejandra Tineo Muñoz, 2024
Fuente: Alejandra Tineo Muñoz, 2024

TALLER DE ARQUITECTURA

El objetivo principal de este taller era que los estudiantes aplicaran sus conocimientos y habilidades para desarrollar proyectos arquitectónicos de alta calidad, con un enfoque en la funcionalidad, la sostenibilidad y la integración social. Los estudiantes de las diferentes sedes diseñaron cuatro tipos de equipamientos:

Clínica oftalmológica - Sucre.- Una clínica especializada en la atención de la salud visual para el Municipio de Camargo. Como bien dabemos los Establecimientos de Salud tienen la responsabilidad no solamente de mejorar la vitalidad de las personasde forma íntegra y centrada, sino también de protegerlas de cualquier enfermedad a partir de un trato digno, razón por la cual el proyecto tendrá el enfoque de ‘‘Humanizar la arquitectura hospitalaria’’.

Terminal de buses - La Paz.- Pensando en la generación de una dinámica económica urbano – rural para el abastecimiento de productos, intercambio comercial, generación de recursos con diversificación y valor agregado, pero principalmente para la interconexión vial, se está proponiendo el diseño del proyecto “Terminal Terrestre Interprovincial de Minasa”.

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Crea proyectos urbano-arquitectónicos con visión multidimensional que responda a las necesidades sociales, económicas, culturales, físico espaciales, ambientales con valores psico perceptivo - estéticos y tecnologías constructivas a través de la aplicación de teorías, métodos y herramientas con el uso de representación y expresión gráfica manual y modelo digital.

Mercado - La Paz: Un mercado que fomente la economía local y ofrezca un espacio de encuentro para la comunidad. El presente proyecto tiene como objetivo diseñar y construir un mercado de abasto en el municipio de La Paz, distrito 7. El mercado de abasto que se propone en este proyecto busca solucionar estos problemas, ofreciendo un espacio seguro, organizado y atractivo para la compra y venta de productos frescos y de calidad.

Albergue transitorio productivo

Cochabamba: El proyecto no sólo propone un albergue, sino un lugar de cooperación donde los usos están relacionados con actividades productivas de manutención, se diseñó el conjunto al igual que la célula habitacional temporal con carcterísticas particulares para lograr una eficiencia espacial y mayor rendimiento en cuanto a la cantidad de estudiantes en el albergue.

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CLÍNICA

Fuente: Dana Barrientos Navarro, 2024

SUCRE

ARQ

CLÍNICA GASTROENTEROLÓGICA

Sede Sucre

Estudiante: Limber Muñoz Quispe

Docente: Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

La propuesta arquitectónica corresponde a una clínica gastroenterológica para el municipio de Villa Serrano, concebida bajo criterios de funcionalidad especializada y eficiencia espacial. Formalmente, el proyecto se articula mediante volúmenes compactos de geometría orgánica con énfasis en la horizontalidad, integrando elementos de celosía metálica para control solar y ventilación pasiva. El esquema espacial se organiza en tres bloques principales interconectados, separando flujos de pacientes, personal y ambulancias, y garantizando una adecuada zonificación de áreas públicas, semi-públicas y restringidas.

Funcionalmente, el programa incorpora consultorios, salas de procedimiento, áreas de internación, laboratorio, farmacia, administración y apoyo general, cumpliendo con normativas sanitarias y criterios de bioseguridad. Tecnológicamente, se emplean sistemas constructivos mixtos de hormigón armado y cerramientos ligeros, incorporando tecnología pasiva de iluminación natural mediante lucernarios, así como redes de climatización y sistemas de recolección de aguas pluviales, orientados a la sostenibilidad operativa del equipamiento.

Fuente: Limber Muñoz Quispe, 2024
Fuente: Limber Muñoz Quispe, 2024
Fuente: Limber Muñoz Quispe, 2024
Fuente: Limber Muñoz Quispe, 2024

SUCRE

CLÍNICA ESPECIALIZADA EN GASTROENTEROLOGÍA EN VILLA SERRANO

Estudiante: Dana Barrientos Navarro

Docente: Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

El proyecto de una clínica especializada para pacientes diabéticos en el municipio de Sucre se basó en un análisis exhaustivo de la población beneficiada. Se desarrolló un diseño arquitectónico integral que abarca diferentes aspectos clave. En el aspecto formal, se definió una idea fuerza que guía la estética de la estructura. En el aspecto funcional, se realizó una distribución eficiente de las áreas, optimizando el flujo de pacientes y personal. En cuanto al aspecto espacial, se priorizó la percepción y comodidad de los usuarios, creando ambientes acogedores.

Finalmente, en el aspecto tecnológico, se cumplieron normativas específicas mediante el uso de materiales que garantizan seguridad y sostenibilidad. Este enfoque holístico permitió que el proyecto no solo atienda las necesidades inmediatas de los pacientes, sino que también ofrezca soluciones efectivas y sostenibles, mejorando la calidad de atención y el bienestar de la comunidad diabética en Sucre.

Fuente: Dana Barrientos Navarro, 2024
Fuente: Dana Barrientos Navarro, 2024
Fuente: Dana Barrientos Navarro, 2024 Fuente: Dana Barrientos Navarro, 2024

TALLER DE ARQUITECTURA

DESCRIPCIÓN

El Taller VIII de Arquitectura se enfoca en el desarrollo de equipamientos de mayor complejidad, abordando proyectos que requieren un análisis detallado y una solución arquitectónica integral. Los objetivos principales de este taller incluyen:

- Analizar y comprender las características específicas de cada tipo de equipamiento, considerando aspectos funcionales, tecnológicos, y normativos.

- Investigar y aplicar metodologías de diseño avanzadas para la concepción y desarrollo de proyectos arquitectónicos de alta complejidad, tales como hospitales, centros educativos, complejos deportivos, entre otros.

- Integrar de manera eficiente los diferentes sistemas y subsistemas que componen estos equipamientos, incluyendo estructuras, instalaciones, y equipamiento específico, con el objetivo de garantizar su óptimo funcionamiento y rendimiento.

- Considerar aspectos relacionados con la sostenibilidad y la eficiencia energética en el diseño de los equipamientos, buscando minimizar su impacto ambiental y promover prácticas arquitectónicas responsables.

CENTRO INTEGRAL

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Crearproyectosurbano-arquitectónicos con visión multidimensional para responder a las necesidades sociales, económicas, culturales, físico espaciales, con valores psico perceptivo - estéticos y tecnologías constructivas a través de la aplicación de teorías, métodos y herramientas con el uso de representación y expresión gráfica manual y digital.

- Fomentar la creatividad y la innovación en la resolución de problemas arquitectónicos complejos, promoviendo el uso de nuevas tecnologías y materiales de construcción, así como la exploración de nuevas formas y configuraciones espaciales.

En resumen, el Taller VIII de Arquitectura se aplica todo lo aprendido en semestres anteriores y está orientado hacia el desarrollo de habilidades avanzadas en el diseño y la gestión de proyectos de equipamientos complejos, preparando de esta forma a los estudiantes para enfrentar los desafíos profesionales del campo de la arquitectura en un contexto contemporáneo.

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Fuente: Dana Barrientos Navarro, 2024

ARQ

CENTRO INTEGRAL DE ACOGIDA PARA MUJERES

VÍCTIMAS

DE VIOLENCIA EN CAMARGO

Estudiante: Dana Barrientos Navarro

Docente: Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

En el Municipio de Camargo representa un avance significativo en la lucha contra la violencia de género. Este innovador espacio asistencial está diseñado para ofrecer un refugio seguro y un enfoque integral que abarca atención psicológica, legal y social, así como talleres de empoderamiento y capacitación. Inspirado en los principios de neuroarquitectura, el centro promueve el bienestar emocional a través de un entorno cuidadosamente diseñado que incluye áreas verdes terapéuticas y huertos urbanos. Estos espacios no solo facilitan la recuperación emocional, sino que también fomentan la integración comunitaria y el apoyo mutuo entre las usuarias.

El proyecto se enfoca en mejorar la accesibilidad urbana y la calidad del espacio público, creando un entorno inclusivo y sostenible que beneficia a toda la comunidad. Al transformar las vidas de las mujeres, el centro también busca fortalecer el tejido social del municipio, promoviendo la equidad de género y una cultura de paz. Este centro no es solo un refugio; es un faro de esperanza y un catalizador de cambio social, comprometido con la reconstrucción de vidas y la prevención de la violencia en Camargo.

Sede Sucre
Fuente: Dana Barrientos Navarro, 2024
Fuente: Dana Barrientos Navarro, 2024 Fuente: Dana Barrientos Navarro, 2024
Fuente: Dana Barrientos Navarro, 2024

05 PROYECTOS DE GRADO

Fuente: Noelia Pallares Taquichiri, 2024

SUCRE

ARQ

PSICOPEDAGÓGICO INFANTIL PARA

PERSONAS CON

ESPECTRO AUTISTA EN LA CIUDAD DE SUCRE

Estudiante: Michelle Soberón Palomino

Docente: Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

El proyecto de grado “Psicopedagógico Infantil para Personas con Espectro Autista en la Ciudad de Sucre” se centra en la creación de espacios arquitectónicos adaptados para el desarrollo integral de niños y poblaciones afectadas por el autismo. Funcionalmente se dividen en tres niveles con las siguientes áreas: terapia, diagnóstico, académica, administrativa, complementaria, servicios y área de esparcimiento. La forma se abstrae mediante una idea fuerza. El puzzle o rompecabezas es la figura que se usa para representar a las personas con autismo.

El aspecto espacial se implementa la escala normal y monumental. La organización espacial es mediante los espacios contiguos, como conectores. En lo tecnológico se destaca las columnas de hormigón armado y losas nervadas, también las celosías y muros cortina de vidrio. El proyecto contempla el diseño de interiores, ya que el usuario principal presenta mucha sensibilidad, por lo tanto el aspecto perceptual fue fundamental en la realización del proyecto.

Sede Sucre
Fuente: Michelle Soberón Palomino, 2024
Fuente: Michelle Soberón Palomino, 2024
Fuente: Michelle Soberón Palomino, 2024
Fuente: Michelle Soberón Palomino, 2024

ARQ

CLÍNICA ESPECIALIZADA EN GASTROENTEROLOGÍA EN VILLA SERRANO

Estudiante: Noelia Pallares Taquichiri

Tutor: Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

La Clínica Especializada en Gastroenterología en Villa Serrano es un proyecto que combina eficiencia, sostenibilidad y diseño contemporáneo. Su aspecto formal destaca por una arquitectura moderna que se integra armónicamente con el entorno natural, proyectando una imagen de especialización y vanguardia. En términos espaciales, la clínica optimiza el uso del espacio incorporando elementos de la identidad cultural local, generando un ambiente acogedor y funcional. Su distribución garantiza un flujo eficiente de pacientes y personal, con áreas bien definidas para diagnóstico, tratamiento y recuperación, priorizando la comodidad y accesibilidad.

Desde el aspecto tecnológico, el proyecto implementa el sistema constructivo BubbleDeck, una solución innovadora que reduce el uso de materiales hasta en un 50%, elimina vigas y agiliza la construcción, permitiendo espacios más abiertos y flexibles. Con un diseño sostenible y eficiente, esta clínica se posiciona como un referente en infraestructura médica especializada en la región.

Fuente: Noelia Pallares Taquichiri, 2024
Fuente: Noelia Pallares Taquichiri, 2024 Fuente: Noelia Pallares Taquichiri, 2024
Fuente: Noelia Pallares Taquichiri, 2024

Este acápite presenta los trabajos académicos, experiencias, y testimonios de los estudiantes de 1er semestre y de titulados UNIVALLE.

Fuente: Museo Arqueológico Nacional de Atenas, 2024 https://acortar.link/AtgrJa

EXPERIENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE

TESTIMONIOS Arquitectura y Urbanismo

Sucre....

Pasar el primer año en la Universidad Univalle marcó el inicio de una etapa muy importante en mi vida. Al principio todo era desconocido: los espacios, las materias, los docentes y la forma de trabajo. Poco a poco fui adaptándome al ritmo de la carrera. Los talleres fueron exigentes, pero esenciales para aprender a organizarme, trabajar en equipo y tomar decisiones con criterio. Conocí a mis compañeros y juntos creamos un ambiente de apoyo que hizo más llevaderas las jornadas intensas. Aunque hubo momentos de estrés y cansancio, cada entrega, cada clase y cada logro me hicieron crecer. Este primer año sentó las bases de lo que hoy construyo con más seguridad, compromiso y claridad sobre lo que quiero alcanzar. Fue una etapa de desafíos, aprendizajes y crecimiento personal que siempre recordaré con gratitud.

Mi primer año en Univalle fue una etapa llena de desafíos y aprendizajes que impulsaron mi crecimiento personal y académico. Desde el inicio, el entorno universitario me sacó de mi zona de confort y me enfrentó a nuevas responsabilidades. Las clases fueron exigentes pero enriquecedoras, con docentes siempre dispuestos a orientar. El trabajo en equipo fue clave: compartir ideas y construir proyectos junto a mis compañeros fortaleció mis habilidades comunicativas y colaborativas. Aprendí a organizarme mejor, a gestionar mi tiempo y a cumplir con múltiples tareas y entregas. Aunque hubo momentos de estrés, cada reto me permitió descubrir mis capacidades y fortalecer mi compromiso. Participar en actividades extracurriculares enriqueció aún más mi experiencia, dándole un valor integral a esta etapa. En resumen, fue un año de gran crecimiento que me motivó a seguir esforzándome con claridad hacia mis objetivos profesionales.

Mi experiencia en Univalle fue una montaña rusa llena de emociones. Todo comenzó con la timidez y los nervios del primer día, enfrentando un nuevo mundo completamente distinto al colegio. Sentía incertidumbre por lo que me esperaba, sin saber cómo serían los días siguientes, pero eso mismo lo hacía emocionante. A lo largo del semestre viví momentos de cansancio, esfuerzo y dudas, pero también muchas alegrías. Formé una nueva familia: compañeros que te apoyan, te hacen reír, y con quienes compartes cada reto; docentes que te guían con paciencia y comprensión. Cada clase, cada entrega y cada noche sin dormir dejó huellas que no olvidaré. Terminar el semestre me llenó de felicidad, orgullo y nostalgia. Superé mis miedos, crecí como persona y descubrí que esta etapa será uno de los recuerdos más valiosos de mi vida.

Mi primer año en la carrera de Arquitectura ha sido una experiencia transformadora. Llegué con muchas dudas, pero con el paso del tiempo, descubrí una pasión que va más allá del diseño y la construcción: aprendí a observar el mundo con otros ojos. Ahora analizo los espacios, la luz, los materiales y la forma en que las personas interactúan con su entorno. Esta carrera me enseñó a pensar de manera crítica y creativa, a tener paciencia y a valorar cada proceso, por más pequeño que parezca. Además, encontré un ambiente lleno de apoyo, colaboración y compañerismo. La comunidad de estudiantes y docentes ha sido fundamental en mi desarrollo, ya que siempre hay alguien dispuesto a ayudar o compartir una idea. Arquitectura no solo me está formando como profesional, sino que está moldeando mi forma de entender y aportar al mundo. Sin duda, fue la mejor decision que pude tomar.

CLIVE NUÑEZ MENDOZA
FRANCO MAURICIO VILACAHUA LOPEZ

Explorando Fronteras

Thiago David Vega Martínez, estudiante de la carrera de Arquitectura en la Universidad Privada del Valle, realizó una estancia académica en la Ciudad de México del 13 de octubre de 2024 al 1 de febrero de 2025, como parte de un programa de intercambio con una universidad de alto prestigio.

Durante este periodo, el estudiante participó activamente en asignaturas relacionadas con diseño arquitectónico, teoría del hábitat, urbanismo y sostenibilidad, integrándose a una dinámica académica con metodologías diferenciadas y orientadas a la innovación proyectual y el análisis crítico del entorno construido. Su experiencia incluyó la vinculación con equipos multidisciplinarios, el desarrollo de propuestas de intervención urbana y la exposición constante a la producción arquitectónica contemporánea mexicana.

La vivencia no solo aportó competencias técnicas y metodológicas, sino también habilidades blandas clave como la gestión del tiempo, la adaptabilidad cultural y la autonomía profesional. En esta entrevista, Thiago comparte los principales desafíos enfrentados, los aprendizajes adquiridos y la relevancia de este tipo de experiencias en la formación del arquitecto en un contexto global.

Su testimonio constituye un referente para estudiantes interesados en potenciar su perfil académico mediante la movilidad internacional en entornos académicos exigentes.

ANTES DEL VIAJE: EXPECTATIVAS Y PREPARATIVOS

“...Tenía como expectativa nutrirme a nivel cultural y educativo, ya que Ciudad de México tiene un gran prestigio en el ámbito arquitectónico…”, señala Thiago David Vega Martínez, estudiante de Arquitectura. Como parte de su preparación previa al intercambio, estudió la cartografía urbana de la ciudad para comprender su estructura territorial y dinámica metropolitana. Asimismo, anticipando su inmersión cultural, realizó una adaptación progresiva a elementos característicos de la gastronomía local, como el consumo de ají picante. Esta disposición al aprendizaje integral, tanto académico como cultural, refleja una actitud proactiva y abierta, clave para el éxito en contextos de movilidad estudiantil internacional.

ADAPTACIÓN A UN NUEVO ENTORNO

El primer día en la universidad y en la ciudad estuvo marcado por una sensación de nostalgia. “…Extrañaba el ambiente de casa, a mi familia, mis amigos y la comida boliviana también…”, recuerda. Sin embargo, la calidez de los mexicanos facilitó su adaptación. “….Son personas muy abiertas y amables, te hacen sentir bienvenido desde el primer día, sin importar si eres extranjero….”.

Continuando con la Entrevista nos comenta que uno de los mayores retos fue aprender a movilizarse de manera independiente en una ciudad tan grande y dinámica como Ciudad de México. “…No era una habilidad que tuviera pulida, pero logré adaptarme rápidamente…”, afirma. Además, notó que el sistema educativo en México es más versátil en cuanto a horarios y construcción de facultades, dado el gran número de estudiantes que alberga.

Durante el intercambio, cursó materias como Taller, Instalaciones Eléctricas, Introducción al Patrimonio Cultural de México y Programación Arquitectónica. Su proyecto en Taller consistió en diseñar un complejo deportivo, que incluía un gimnasio y espacios para clases de danza, yoga y artes marciales. “….Fue un desafío trabajar en grupos con plazos cortos, pero me ayudó a desarrollar una mejor coordinación y eficiencia en equipo….”.

TIAGO DAVID VEGA M.
Fuente: colección fotos de Tiago Vega Martinez, 2024
Fuente: colección fotos de Tiago Vega Martinez, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024

DESCUBRIENDO LA CULTURA MEXICANA

La riqueza cultural de México dejó una huella profunda en Thiago. “…Su historia está representada con mucho orgullo en museos, actividades culturales y, por supuesto, en su gastronomía…”, comenta. Una de sus experiencias más memorables fue participar en un taller de danzas indígenas dentro de la universidad.

Si bien no tuvo la oportunidad de visitar playas, exploró museos y galerías de arte. Durante la época navideña, aprovechando días festivos, viajó a Chilpancingo de ls Bravo, capital del estado de Guerrero, con la familia de una amiga, donde vivió de cerca las tradiciones mexicanas.

REFLEXIONES Y APRENDIZAJES

Este intercambio no solo amplió su visión profesional como el nos lo cuenta, sino que también le permitió adquirir habilidades clave. “….Mejoré mi lenguaje técnico en el desarrollo de planos, mi capacidad de redacción en informes y encontré nuevas formas de expresar mis ideas a través del diseño digital…”, destaca.

Al preguntarle si recomendaría esta experiencia a otros estudiantes, su respuesta es un rotundo sí. “…..Es una oportunidad que no sabes si vas a repetir, así que hay que aprovecharla al máximo. No solo se trata de estudiar, sino de conocer la cultura, la comida y las experiencias únicas que el país tiene para ofrecer….”.

CULTURA MEXICANA

A nivel personal, Thiago destaca cómo esta experiencia fortaleció su independencia y le hizo valorar más las comodidades que tenía en casa. “….Más que adaptarme a la ciudad y la comida, lo difícil fue no llegar a casa y encontrar la comida lista….”, bromea.

Si tuviera la oportunidad de repetir un intercambio, optaría por un destino diferente, como Brasil, a pesar del desafío del idioma. “….Me gustó lo que viví, pero si pudiera hacer algo diferente, sería conocer aún más….”.

UN VIAJE QUE MARCA UN ANTES Y UN DESPUÉS

La experiencia de Thiago en Ciudad de México no solo dejó recuerdos imborrables, sino que también le dio herramientas valiosas para su futuro profesional. Este intercambio reafirmó su pasión por la arquitectura y le permitió descubrir nuevas perspectivas sobre su disciplina. Para él, cruzar fronteras fue mucho más que un simple viaje: fue una transformación personal y académica que lo acompañará por siempre.

Fuente: colección fotos de Tiago Vega Martinez, 2024
Fuente: colección fotos de Tiago Vega Martinez, 2024
Fuente: colección fotos de Tiago Vega Martinez, 2024

REPRISTINANDO

ARQ. JAQUELINE BELLIDO T.

Nacida en la ciudad de Sucre, realizó sus estudios secundarios en el Colegio Santa María Eufrasia, demostrando desde temprana edad una fuerte vocación por la arquitectura y la conservación del patrimonio. Posteriormente, cursó la carrera de Arquitectura en la Universidad del Valle, donde consolidó sus conocimientos técnicos y sensibilidad estética. Su interés por la preservación del patrimonio construido la llevó a especializarse en el área, obteniendo un Máster en Patología de la Edificación en la prestigiosa Universidad Politécnica de Madrid.

Desde el año 2003 hasta 2014 trabajó en el PRAHS (Programa de Rehabilitación de Áreas Históricas de Sucre), desempeñando un rol clave en la recuperación de edificaciones patrimoniales de alto valor histórico y cultural. A partir de 2014 fundó y dirige como Gerente Propietaria la empresa “Constructora y Consultora Infinita”, desde donde continúa desarrollando proyectos arquitectónicos con un enfoque técnico, sostenible y patrimonial.

En el ámbito académico, desde 2014 hasta la fecha ejerce la docencia universitaria, impartiendo las materias de Patología y Control de la Edificación, Preservación y Restauración Arquitectónica, Teoría de la Arquitectura I y III. En 2025 recibió el “Premio Arq. René Flores Muguértegui”, galardón al Arquitecto Chuquisaqueño, en la categoría Patrimonio.

En 1994, comenzó mi etapa formativa como arquitecta en la universidad del Valle, como primera generación de arquitectos formados en nuestra tierra, con docentes de primera como: Mireya Lobatón, Jhonny Jadue, Bernardo Landeau, Mario Vallejos (+), Rene Flores (+), Francis Arce (+), que entregaron todos sus conocimientos con mucha pasión, terminando mi etapa formativa el año 2000.

El año 2002, ingreso a trabajar en el PRAHS y empiezo a recorrer el camino que sería no solo mi fuente laboral sino una de mis grandes pasiones, tuve como mentora a la Arq. Gisela Paredes a quien debo mi agradecimiento eterno por su confianza, por creer en mí y por inmiscuirme en este mundo maravilloso que es el patrimonio, en la institución fui creciendo primero como técnico del equipo de proyectos,

luego como coordinadora del segundo Inventario del Centro Histórico de Sucre luego pase a ser coordinadora del primer “Plan de vivienda del Centro histórico de Sucre” y por último como jefe de supervisión.

El año 2010, alentada por aprender sobre las lesiones en edificios: grietas y humedades parto a España para estudiar el master en “Patología de la Edificación”.

Al retornar a Bolivia retorné el trabajo en el PRAHS, donde se me asignaron dos tareas importantes la primera la socialización del Plan Maestro del Centro Histórico de Sucre y luego la supervisión de las obras del Plan de manejo en Templos y Conventos del Centro histórico de Sucre, con financiamiento procedente de la cooperación española la ejecución estaba a cargo de la Escuela Taller Sucre, debo admitir que este ha sido uno de los trabajos más satisfactorios de mi carrera.

El año 2014 conformo mi propia empresa restauradora de la que soy gerente propietaria y empiezo la carrera académica como docente de la materia de Patología de la Edificación encontré en el transcurso de la docencia grandes satisfacciones a través de la mirada inquieta de mis alumnos a la fecha soy docente de cuatro materias: Teoria de la arquitectura I, Teoria de la Arquitectura III, Patología y control de la edificación y Preservación y Restauración arquitectónica.

Fuente: Arq. Jaqueline Bellido Terán, 2024
Fuente: Arq. Jaqueline Bellido Terán, 2024

UNIVALLE

A partir de la conformación de mi empresa realice estudios de preinversión, restauración de edificios de valor patrimonial como la de San Lorenzo de Carangas, Museo Colonial Charcas, pero debo decir que el que más me ha traído solo satisfacciones es la Restauración del Centro Cultural Tambo la estrella, ganador en primer lugar del concurso de patios patrimoniales dentro de la categoría comercial. Mediante esta intervención también obtuve el primer lugar en la segunda versión del “Premio Arq. René Flores Muguértegui, Galardón al Arquitecto Chuquisaqueño 2025” AMBITO LABORAL

CATEGORÍA: b.3. Patrimonio, desde un inicio fue un reto profesional pues el edificio tenía un alto grado de originalidad de pisos, revoques, etc. en un estado primigenio e intocado, pero a la vez con alto grado de deterioro, intervenir procurando mantener los valores y originalidad ha sido la premisa fundamental y el desafío durante la intervención. Considero que es un buen ejemplo de intervención donde se recuperan técnicas de intervención tradicionales: revoques de barro, pintura a la cal con ocre en el cual se realizó experimentación, procurando que la casa mantenga su esencia y sobre todo su identidad.

Creo que ha sido un gran camino recorrido y como decía mi padre cada línea debe ser trazada con amor para tener un plano bien graficado, así en la vida cada trabajo debe ser llevado con pasión y el resultado llegará lleno de satisfacciones.

Fuente: Arq. Jaqueline Bellido Terán, 2024
Fuente: Arq. Jaqueline Bellido Terán, 2024
Fuente: Arq. Jaqueline Bellido Terán, 2024

07 BREAK TIME

Acápite que presenta las actividades de la carrera tanto dentro como fuera del aula

Fuente: Elaboración

Sucre

Viaje a Villa Serrano Chuquisaca

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN TRAYECTOS

URBANOS, MEJORAMIENTO SOSTENIBLE, URBANO Y ARQUITECTÓNICO PARA SERRANO

¿EN QUÉ CONSISTIÓ?

Se realizó una visita académica al centro poblado de Villa Serrano con el propósito de desarrollar un análisis de sitio integral. Esta actividad tuvo como objetivo contextualizar las propuestas de intervención urbana a través del trabajo de campo, promoviendo una comprensión más profunda de las dinámicas territoriales, sociales, culturales y ambientales. La experiencia permitió a los estudiantes vincular la teoría con la realidad local, fortaleciendo su capacidad crítica y proyectual en el marco del desarrollo urbano sostenible.

Este ejercicio permitió vincular la teoría con la práctica, fortaleciendo la formación profesional de los estudiantes en escenarios reales y fomentando una comprensión más profunda del contexto intervenido.

Los equipos conformados por estudiantes y docentes de Arquitectura y Urbanismo realizaron encuestas a la población local, levantamiento de datos in situ, relevamiento del entorno físico, social y cultural, además de una socialización directa con la comunidad. También se efectuó un registro fotográfico del estado actual del lugar.

Toda la información recopilada fue sistematizada para generar propuestas de intervención que respondan a las necesidades y potencialidades detectadas. La experiencia fortaleció el enfoque participativo y contextualizado del proceso de diseño urbano y territorial.

Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024

RETO ATREVE-T

Revitalización

OBJETIVO

Esta propuesta pedagógica, desarrollada en el curso de Urbanismo II de la Universidad Privada del Valle (sede Sucre), buscó integrar herramientas de inteligencia artificial en el análisis urbano.

Enmarcada en el reto institucional ATREVE-T, la iniciativa se centró en la recuperación de la quebrada del Barrio Coca Cola, fomentando una visión crítica, creativa y tecnológica entre los estudiantes para abordar problemáticas reales desde una perspectiva urbana participativa y contemporánea.

ESTRUCTURA METODOLÓGICA

La experiencia se organizó en cinco fases. Inició con una charla del arquitecto Roberto Vera sobre la revitalización de la quebrada Quirpinchaca como referente técnico y participativo. Luego, los estudiantes investigaron ejes temáticos usando ChatGPT y los presentaron visualmente con Canva.

A partir de esa base, desarrollaron un manifiesto visual con collages, esquemas y bocetos. En la siguiente etapa, transformaron sus ideas en imágenes fotorealistas generadas con inteligencia artificial, explorando el potencial visual y crítico del diseño urbano.

Finalmente, reflexionaron colectivamente sobre el uso de la IA como herramienta proyectual. La actividad integró teoría, tecnología y análisis territorial, fortaleciendo habilidades de representación gráfica, pensamiento urbano y compromiso con el entorno local, desde una metodología creativa y contemporánea.

Fuente: Elaboración propia, 2024

RESULTADOS E IMPACTO

El resultado de esta experiencia fue un video de 15 minutos, que documentó el proceso metodológico, las ideas desarrolladas por los estudiantes y el uso de inteligencia artificial en el aula. Este video fue premiado como uno de los tres mejores a nivel nacional en el concurso ATREVE-T, entre postulaciones de distintas carreras y sedes de la Universidad del Valle.

El video fue publicado como primer ganador en la plataforma institucional de UNIVALLE y se difundió en aulas de todo el país, trascendiendo las fronteras de la arquitectura y el urbanismo.

Fue realizado por mi persona, con aportes clave de las arquitectas

Livia Vega y Gabriela Hurtado, e impulsado por la arquitecta Gabriela Barja, cuya motivación fue esencial para llevar adelante esta propuesta, conjuntamente los estudiantes del curso Urbanismo II UNIVALLE Sucre.

Sucre

CONCLUSIÓN

La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta valiosa para visualizar y enriquecer procesos de intervención urbana y arquitectónica, especialmente cuando se integra con metodologías pedagógicas creativas. No obstante, su uso requiere una actitud crítica y ética, ya que aún presenta limitaciones técnicas.

La experiencia desarrollada reveló el potencial de la IA, pero también desafíos, siendo el más notable la correcta formulación de los prompts. Esta habilidad, conocida como “ingeniería de prompts”, resulta clave para obtener resultados pertinentes.

Es fundamental acompañar a los estudiantes en el dominio de esta técnica, evitando pérdidas de recursos y aprovechando el verdadero potencial de la IA para mejorar la calidad de los procesos académicos y las propuestas de intervención en el entorno urbano.

Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024

Sucre

CUBO Design Thinking

ESTUDIANTES

El proceso consiste en representar el diseño arquitectónico mediante un cubo, aplicando la metodología Design Thinking. Esta permite abordar problemas complejos con soluciones innovadoras y centradas en el usuario. El cubo resume visualmente las seis etapas del proceso: Empatizar, Definir, Idear, Prototipar y Evaluar, facilitando la comprensión y presentación del proyecto. Cada cara del cubo muestra una fase del diseño, desde la investigación hasta el resultado final, promoviendo una evaluación objetiva, creativa y estructurada, libre de subjetividades y alejada de los métodos tradicionales de exposición en arquitectura.

El proceso de muestra de resultados en arquitectura utiliza el cubo como elemento versátil para sintetizar todo el diseño. Cada una de sus caras representa una etapa clave: la expresión de la personalidad del diseñador, la versatilidad del cubo como contenedor del proceso, y el resultado final del diseño. Esta herramienta facilita la comprensión del ciclo creativo al organizar visualmente el análisis, la ideación y la materialización del proyecto. Su forma simple pero transformable permite una presentación dinámica e innovadora, centrada en el usuario, que comunica identidad, funcionalidad y respuestas claras a las necesidades detectadas.

La resolución de problemas y presentación de resultados en arquitectura permite exponer creativamente el diseño desde el análisis hasta el producto final, optimizando recursos y facilitando su comprensión. Este proceso fomenta un espíritu dinámico en los diseñadores, promoviendo la asimilación y expresión de ideas. La personalidad en el diseño, lejos de ser una limitación, fortalece proyectos auténticos. El cubo, como contenedor arquitectónico, simboliza eficazmente el proceso creativo gracias a su versatilidad y capacidad de transformación, facilitando la organización de etapas y demostrando la evolución del concepto hasta su materialización final.

Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024

SEMINARIO INTERNACIONAL

SIPAT 2024

Patrimonio y Bicentenario

El Seminario Internacional SIPAT 2024 se consolidó como un espacio académico y cultural de alta relevancia, orientado a reflexionar sobre los desafíos actuales de la conservación del patrimonio cultural en el contexto del Bicentenario. La actividad reunió a expertos, estudiantes y público interesado en torno a conferencias, mesas de diálogo y actividades complementarias que abordaron temas clave para la valoración del patrimonio. El objetivo fue promover una mirada crítica y actualizada sobre las prácticas de preservación y el fortalecimiento de la identidad cultural en América Latina.

Participación y Modalidad Híbrida

El evento se desarrolló en modalidad híbrida, combinando sesiones presenciales y virtuales para garantizar una participación inclusiva y diversa. La programación incluyó ponencias de especialistas nacionales e internacionales, así como espacios de interacción donde los asistentes pudieron compartir experiencias, proyectos y enfoques innovadores. La organización fue rigurosa y coherente con los objetivos planteados, permitiendo el cumplimiento satisfactorio de todas las actividades previstas. La combinación de contenido académico y diálogo abierto fue clave para el éxito del seminario.

Protagonismo Estudiantil y Aprendizaje Colaborativo

Los estudiantes desempeñaron un papel protagónico durante el seminario, participando activamente en las actividades académicas y reflexionando sobre el papel del patrimonio en la construcción de memoria colectiva. Las visitas guiadas y las dinámicas de intercambio permitieron vincular la teoría con experiencias prácticas, fomentando una comprensión más profunda y contextualizada del tema. El ambiente fue propicio para el aprendizaje colaborativo, con una notable integración entre los diferentes actores académicos, lo cual fortaleció el sentido de comunidad y compromiso con el patrimonio cultural.

Firma de Convenio y Proyección Internacional

Uno de los hitos del seminario fue la firma del convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Universidad Mayor de Cartagena de Indias (Colombia) y la Universidad Privada del Valle (Bolivia), consolidando una alianza estratégica para el intercambio académico y cultural.

Este acto simbólico reflejó el espíritu integrador del evento y abrió nuevas posibilidades para la colaboración en investigación, movilidad estudiantil y desarrollo de proyectos conjuntos. El seminario, en su conjunto, fue una experiencia enriquecedora que reafirmó la importancia del patrimonio en el marco del Bicentenario.

Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024

ENTREGA DE LA REVISTA

Séxta Edición - 2023

Como parte del cierre de actividades de la ARQUIWEEK, se llevó a cabo la presentación oficial de la sexta edición de la revista Trazos, en un acto emotivo realizado en los salones del Colegio de Ingenieros de Bolivia.

La noche estuvo marcada por el orgullo y la emoción de ver concretado un proyecto colectivo que nació del esfuerzo conjunto de docentes, estudiantes y autoridades de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Valle, sede Sucre.

La entrega de la sexta edición fue un momento significativo no solo por su valor simbólico, sino también por su impacto académico. La revista se consolidó como una vitrina del talento estudiantil, reconociendo su dedicación, creatividad y capacidad crítica.

Fue además una oportunidad para visibilizar la riqueza de las experiencias formativas y fortalecer el sentido de pertenencia dentro de la comunidad académica.

Trazos, creada en Sucre en 2018, dio un salto trascendental con esta sexta edición: dejó de ser una publicación regional para convertirse en un proyecto editorial nacional, integrando

por primera vez la participación de las sedes de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Trinidad Este hito marcó una nueva etapa de articulación intersede, promoviendo el intercambio de ideas y visiones desde distintos territorios.

Hoy, desde las páginas de la séptima edición – 2024, recordamos con orgullo aquella entrega que selló una etapa y abrió nuevas posibilidades. Porque Trazos no es solo una revista, sino un espacio dinámico de expresión, aprendizaje y comunidad, donde la arquitectura se escribe con compromiso, identidad y proyección.

Fuente: Elaboración propia, 2024

Santa Cruz

CONSTRURALLY

En la búsqueda de métodos innovadores para la enseñanza de la arquitectura, la Universidad Privada del Valle ha dado un paso adelante con la primera edición de Construrally 2024, un evento diseñado bajo el enfoque de edutainment (educación + entretenimiento). Este rally académico ha logrado motivar e inspirar a los estudiantes a profundizar sus conocimientos en construcción de obras, al mismo tiempo que fomenta el trabajo en equipo y el liderazgo universitario.

Un Desafío Más Allá del Aula

El evento, impulsado por la carrera de Arquitectura y liderado por la docente Arq. María Soledad Ortega Barrón, tuvo lugar en abril del 2024 en el campus EcoSmart de Univalle Santa Cruz. Contó con la participación de 60 estudiantes organizados en 10 equipos de seis integrantes, con representación de las asignaturas Construcciones I, III y V.

El formato permitió que los estudiantes no solo aplicaran sus conocimientos teóricos, sino que también enfrentaran desafíos físicos y de destreza, poniendo a prueba su capacidad de respuesta bajo presión.

Actividades y Dinámica del Construrally 2024

El Construrally2024 incluyó una serie de 10 juegos y desafíos que combinaban habilidades físicas con conocimientos técnicos. Algunas de las pruebas destacadas fueron:

• Rondas de preguntas de cultura general con desafíos físicos.

• Identificación de sistemas constructivos en áreas en proceso.

• Dibujo de detalles constructivos y teatralización de roles en obra.

• Juegos de memoria y nemotecnia sobre materiales de construcción.

• Simulacros de revoques, pintura y colocación de pisos.

Además, los equipos contaron con el liderazgo de estudiantes de Construcciones V, quienes asumieron la responsabilidad de guiar y coordinar a sus compañeros.

Reconocimientos y Proyección a Futuro

Como incentivo para los participantes, se otorgaron certificados de participación, además de la posibilidad de obtener puntos adicionales en una práctica académica. También se propuso la entrega de souvenirs y la publicación de los equipos ganadores en las redes sociales de la universidad.

Dada la exitosa acogida de esta primera edición, el objetivo es ampliar la escala del evento este 2025, optimizando la organización y el alcance. La segunda versión de Construrally buscará mayor visibilidad y participación, consolidándose como una actividad emblemática dentro de la formación en arquitectura en Univalle.

Fuente: Redes Sociales de la Universidad, 2024
Fuente: Redes Sociales de la Universidad, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2023
Fuente: Cartel informativo del evento, 2024
UNA NUEVA FORMA DE APRENDER CONSTRUCCIÓN EN UNIVALLE SANTA CRUZ

“Arquitectura y Medio Ambiente necesidad - entorno y sociedad”

La arquitectura contemporánea se enfrenta al desafío de integrar prácticas sostenibles que respeten y potencien nuestro entorno natural y construido. Este documento expone la experiencia de laboratorio desarrollada por estudiantes de cuarto semestre en la asignatura de Arquitectura y Medio Ambiente. A lo largo de seis clases prácticas, se exploraron materiales sostenibles mediante un enfoque experimental y reflexivo. El proceso culminó con la ejecución de un trabajo propuesto como reto, en el que los estudiantes aplicaron los conocimientos adquiridos para desarrollar soluciones arquitectónicas responsables con el medio ambiente.

Santa Cruz

OBJETIVOS DE LABORATORIO

Promover la investigación y el uso de materiales sostenibles en la construcción, entendiendo su impacto ambiental y social. La preparación es clave: “Si tuviera 6 horas para cortar un árbol, dedicaría 4 a afilar el hacha” (Abraham Lincoln). El éxito es 80% preparación y 20% acción. Planificación, arquitectura regenerativa, acción.

Formarnos como mejores personas, desarrollar habilidades, entrenar la mente, practicar el trabajo en equipo y ser generadores de soluciones y empleo, siguiendo la base pedagógica de Univalle. Conocer el entorno, analizar el clima y brindar confort de manera sostenible y asequible.

En colaboración con Synergi y el Laboratorio de Univalle, experimentamos con productos sostenibles y materiales naturales, analizando su comportamiento en distintos climas y tiempos de fraguado.

1. Investigamos materiales sostenibles y creamos un plan de trabajo basado en disciplina, orden y limpieza. Prototipos: aciertos, fallos y perseverancia.

2. Realizamos 4 prototipos en laboratorio; solo uno fue exitoso (80% de preparación), aún faltaba el 20% para la ejecución final.

3. El resultado se vio en la creación manual de pisos de jardín y en la conciencia ambiental desarrollada entre los estudiantes, destacando la importancia del confort, el diseño y la sostenibilidad.

Práctica, creatividad, curiosidad, pasión, superación y disciplina fueron claves para alcanzar el objetivo y cumplir el reto.

Los estudiantes amplían conocimientos no solo teóricos, sino también prácticos, que los motiva a seguir sin miedo a cometer errores, fallos, y que gracias a estos, el trabajo en equipo, disciplina, orden y limpieza, podemos aportar no solo en la implementación de pisos, sino a cubrir una necesidad.

Cubierta d
Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024

Santa Cruz

BASC2024

BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA DE SANTA CRUZ

Tiago David Vega Martínez

La temática fue “Paralelismos Latinoamericanos” y buscó destacar tanto las diferencias como las similitudes urbanas y arquitectónicas de Santa Cruz en comparación con otras ciudades de América Latina. Se presenta la oportunidad de participar mediante una convocatoria para que jóvenes estudiantes de arquitectura envíen los proyectos realizados durante los años 2022 – 2023, con el apoyo de los docentes y Directora de carrera de UNIVALLE Santa Cruz, el alumno preparó el material a ser expuesto en este acontecimiento especial.

El evento se realizó de manera bastante practica y con actividades lúdicas interesantes que brindaban una manera innovadora de reflejar la arquitectura cruceña al mundo y dar a conocer el talento de la juventud estudiantil de la carrera de arquitectura, contando con seminarios, charlas, caminatas guiadas en zonas específicas de la ciudad, entre otras.

Como estudiante expositor participa presentando el proyecto de su autoría, elaborado en Taller de Arquitectura III “GAIA: Espacio Habitacional Productivo” en la categoría de Proyectos Habitacionales.

También el estudiante participó en dos actividades como ayudante voluntario: - Caminata “Hitos y Tajibos”. Junto a un equipo desarrollamos material didáctico que serviría como herramienta de ayuda para ubicar las obras a ser expuestas durante la caminata en la zona del Barrio Equipetrol. Encargado de realizar modelos 3D de los edificios a conocer y guía de un grupo de participantes junto a otra estudiante voluntaria.

- Caminata “Aceras Movedizas”. Junto a un grupo de voluntarios, realizamos una caminata guiada a través del centro histórico de Santa Cruz de la Sierra con paradas en algunos de los mejores boliches de la ciudad, se visitó Moe’s Bar, Duda y La Rota Carlota. Fue una experiencia bastante relajante y divertida permitiendo a los participantes conocer la vida nocturna en el centro. El estar atentos al bienestar de los partícipes fue un desafío que se pudo llevar a cabo gracias a una buena organización.

La experiencia fue enriquecedora, permitiendo conocer la diversidad arquitectónica latinoamericana y fortaleciendo vínculos profesionales entre participantes de distintas universidades. Se sugiere fomentar mayor compromiso en futuras ediciones para mejorar la participación en las actividades. Se invita a seguir formando parte de esta iniciativa por su gran aporte al crecimiento personal, profesional y social.

Fuente: Redes Sociales de la Universidad, 2024
Fuente: Tiago David Vega Martinez, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2023
Fuente: Cartel informativo del evento, 2024
Fuente: Tiago David Vega Martinez, 2024

Una revista elaborada por estudiantes, docentes, titulados y todo un equipo multidisciplinar dedicados a la Arquitectura, Urbanismo y al Diseño.

Escribiendo Arquitectura

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE (UNIVALLE)

1° Revista Nacional - Séptima edición

Sedes en Cochabamba, La Paz, Sucre, Santa Cruz y Trinidad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.