

MANUAL DE
MEDIACIÓN ESCOLAR
EN UNIDADES EDUCATIVAS

INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Fundación UNIR BOLIVIA
Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social - FE Y ALEGRÍA Cochabamba
Sistema educativo FE Y ALEGRÍA
Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio Y Servicios de Cochabamba
Departamento de Derecho y Ciencias Jurídicas - Universidad Privada del Valle
Dirección Nacional de Investigación - Universidad Privada del Valle
Programa de Mediación Escolar
Investigadores
Ing. Juan Pablo Almanza Gutiérrez - Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social “Fe y Alegría”
Dra. Verónica Berrios Durán - Fundación Unir Bolivia
Dra. LL.M. Claudia Liliana Cano Burgoa - Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad del Valle – Sede Central Cochabamba
Dra. Daniela Guzman Rivero - Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba
Est. Brayam Alejandro Sandy Flores - Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad del Valle – Sede Central Cochabamba
Grupo de Capacitadores en Mediación:
Juan José Cadima Rojas
Edil Marcelo Lima Peñaranda
Gustavo Andrés Laime Rendon
Paola Andrea Ríos Aliendre
María Fernando Aramayo Rivadeneira
Diseño de Materiales Educativos
Departamento de Ciencias de la Comunicación – Universidad Privada del Valle
Responsable de Contenidos
Lic. Rocío Zabaleta Mercado
Fotografías
Sergio Aranibar Revollo
Revisión de texto
Mgr. Mayra Romero Isetta
Diseño y Diagramación
Lic. Alberto Dario Tapia Loayza
4
PRESENTACIÓN
CONOCIMIENTOS GENERALES
Objetivos del proyecto
¿Qué es Cultura de Paz?
¿Qué es la violencia?
Tipos de violencia
¿Qué es el conflicto?
Estructura del conflicto
¿Quiénes son víctimas del conflicto? ¿Qué efecto se produce en ellas?
¿Es importante prevenir el conflicto para incentivar la Cultura de Paz?
¿Cuáles son los elementos de conflicto en la escuela?
Eres el elegido
¿Qué es la mediación escolar?
¿Qué busca?
¿Cuál es su objetivo?
¿Cómo se benefician los estudiantes mediadores?
¿Cuáles son las fases de la mediación escolar?
Sesiones para ser un mediador en Cultura de Paz
Las dinámicas y recursos del mediador
PRESENTACIÓN
El ciudadano se encuentra inmerso en una cultura del litigio y del enfrentamiento en la sociedad. Él delega la resolución de su conflicto a la Autoridad Judicial, siendo que muchas veces una adecuada gestión de su problema podría resolverse sin necesidad de saturar estrados judiciales. El hecho de que las partes gestionen sus conflictos escuchando, proponiendo alternativas, cediendo, siendo creativos en las opciones, y gestando acuerdos creativos que signifiquen un beneficio es el espíritu de una Cultura de Paz es necesario, donde el ciudadano se hace responsable de la solución de su conflicto bajo la guía de un tercero imparcial.
El objetivo es difundir entre los jóvenes esta Cultura de Paz y autogestión de conflictos como forma de vida. Significaría sembrar la semilla que germinará y tendrá un efecto multiplicador en la familia y la sociedad.
En ese marco, la Fundación Unir Bolivia; el Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social “Fe y Alegría”; el Centro de Conciliación y Arbitraje; el programa de Mediación Escolar de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba; y la carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad Privada del Valle, en un esfuerzo interinstitucional, apuestan por el desarrollo de la presente investigación a fin de que los y las estudiantes de secundaria gestionen adecuadamente sus conflictos. Este aspecto pretende tener un impacto a corto, mediano y largo plazo en la difusión y consolidación de la cultura de paz en nuestro país.

MANUAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR
CONOCIMIENTOS GENERALES
Objetivos del Proyecto
1
Transmitir conocimientos teóricos y prácticos sobre resolución de conflictos.
2
Desarrollar sus habilidades comunicativas para su mejor desenvolvimiento en la mediación entre pares.
3
Que los estudiantes aprendan a identificar cuando se encuentran ante un conflicto mediable.
4
Desarrollar la Cultura de Paz en la unidad educativa.
¿Qué es Cultura de Paz?
La Cultura de Paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones (UNESCOPAZ, 2008).
Se integra a la Cultura de Paz la promoción de valores de: respeto, solidaridad, responsabilidad, tolerancia e inclusión.
RESPETO
Respétate a ti mismo y otros te respetarán
Confucio
SOLIDARIDAD RESPONSABILIDAD
Si tu capacidad de dar es limitada, también lo será al recibirla
Equilibrio de deberes y obligaciones.
¿Qué es violencia?
La actitud o el comportamiento que constituye una violación o una privación al ser humano de una cosa que le es esencial como persona (integridad física, psíquica o moral, derechos y libertades).
Tipos de violencia

Directa
Violencia de género e intrafamiliar
Puede ser física, psicológica o sexual, impide el desarrollo pleno del ser humano; dirigida fundamentalmente contra personas o grupos vulnerables.
Física, psicológica, sexual económica, patrimonial.

Cultural Simbólica

Ejercida a través de la imposición de una visión del mundo, de roles sociales, de categorías cognitivas y de estructuras mentales. Incita a la violencia directa o a legitimar la violencia estructural. Por ejemplo: discriminación, racismo, y machismo, entre otros.
Estructural

Privación de las necesidades, se basa en la opresión y explotación. Se trata de la violencia intrínseca a un modelo de sociedad que genera injusticia e inequidad en la distribución de recursos y oportunidades o el recorte de libertades políticas. Vulneración de derechos vitales por la inequidad en la distribución de la riqueza. Por ejemplo: pobreza, marginación desempleo, inseguridad ciudadana.
¿Qué
es el conflicto?
Se define como acción que perturba el equilibrio en un espacio social, determinado por la ejecución de acciones que vulneran los derechos sociales de individuos o grupos por el ejercicio de poder o simplemente para satisfacer a alguien.





Censura
Exclusión Bullying
Estructura del conflicto
PERSONAS
Partes involucradas directa e indirectamente.
PROCESO
Historia del conflicto, cuándo se originó y cuáles son los hitos o momentos más importantes.
PROBLEMA
Diferencias/causas que separan a las personas, lo que podríamos llamar el conflicto como tal.
¿Quiénes son víctimas del conflicto?
¿Qué
efecto se produce en ellas?

Todos somos víctimas del conflicto, a veces, sin darnos cuenta, participamos en él, pero en especial lo sufren personas o grupos con ciertos grados de vulnerabilidad, fácilmente identificable:
Aquellos que experimentan situaciones de pobreza.
Aquellos que tengan rasgos étnicos o estéticos que los hagan diferentes al común de persona.
Aquellos que no tengan posibilidades de participar normalmente en actividades (discapacidad, condición especial, temperamento, entre otros).
El efecto del conflicto en las personas que son parte de él es diverso, pero por lo general las víctimas experimentan fuertes sentimientos de no pertenencia, de fragilidad, inseguridad y depresión, aspecto que los hace más vulnerables en diferentes momentos de su vida.
¿Es importante prevenir el conflicto para incentivar la Cultura de Paz?
La solución del conflicto es tarea de todos, no pueden existir personas que miren y conozcan un conflicto entre personas y compañeros y decidan no hacer nada TODOS SOMOS PARTE DE LA CULTURA DE PAZ, podemos ser parte de las formas para resolver el conflicto, ser integradores, mediadores, inclusores y Agentes de paz en la Escuela.

¿Cuáles son los tipos de conflicto en la Escuela?
VIOLENCIA
EXCLUSIÓN
BULLYING
DISCRIMINACIÓN
ACOSO

MANUAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR
CONOCIMIENTOS
ESPECÍFICOS PARA MEDIADORES
INTRODUCCIÓN
La segunda fase de formación de mediadores escolares en Cultura de Paz nace como parte de la acción de cinco instituciones que desarrollan un proyecto integrador que vincula la capacitación en prevención y resolución concertada de conflictos con herramientas para reducir los indicadores de violencia, discriminación y falta de inclusión en la escuela primaria y secundaria en el país.
La Fundación Unir Bolivia; el Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social “Fe y Alegría”; el Centro de Conciliación y Arbitraje; el programa de Mediación Escolar de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba; y la carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad Privada del Valle son las instituciones que ejecutan el proyecto de Mediación Escolar en Cultura de Paz.
El objetivo general del presente proyecto es que los estudiantes de secundaria adquieran capacidades y habilidades de comunicación, diálogo y resolución de conflictos entre pares, es decir, entre los mismos estudiantes de su unidad educativa respectiva, para facilitar el manejo y resolución de conflictos en el ámbito escolar.
Las instituciones participantes en un esfuerzo conjunto apuestan por la formación en mediación de los jóvenes a fin de que los estudiantes de secundaria gestionen adecuadamente sus conflictos. Este aspecto pretende tener un impacto a corto, mediano y largo plazo en la difusión y consolidación de la Cultura de Paz en nuestro país
ERES EL ELEGIDO
Felicitaciones por haber sido elegido como mediador para tu unidad educativa, esperamos que este manual te sirva de ayuda para que realices tus funciones de una manera adecuada y satisfactoria.


¿Qué es la mediación
escolar?
Es un instrumento que promueve la Cultura de la Paz y de la no violencia dentro de los centros escolares de Educación Primaria y Secundaria.
¿Qué busca?
Que los estudiantes perciban el conflicto como una oportunidad de cambio cultural, desarrollando además aquellos valores y principios propios de la mediación como ser: los derechos humanos, la cooperación, la tolerancia, la responsabilidad, la Cultura de Paz, la buena fe y el diálogo entre y con otros; para que en un fututo estos puedan constituirse en agentes de cambio de la sociedad.

¿Cuál es su objetivo?
Promover la Cultura de Paz a través de la constitución de espacios participativos y dialógicos para el manejo adecuado del conflicto en el ámbito escolar y educativo, a través del uso de la mediación y la adquisición de valores y habilidades sociales en las futuras generaciones, que les permitan enfrentar en forma pacífica diferentes tipos de conflicto que se dan en la convivencia escolar.

¿Cómo se benefician los estudiantes mediadores?
Toman un rol protagónico en la defensa y promoción de sus Derechos Humanos, así como sus derechos como niños, niñas y adolescentes, además de asumir responsabilidad frente a sus deberes.
Discernir el conflicto como algo positivo, que debe ser asumido con el uso de la comunicación empática/asertiva y el rechazo de la violencia.
Participación activa en una adecuada convivencia escolar, como promotores de una cultura de paz dentro de sus instituciones educativas.



Hacer uso de la mediación escolar como mecanismo alternativo de resolución de conflictos. El autoconocimiento y reconocimiento de uno mismo y la importancia del fortalecimiento de su autoestima.

Desarrollar un liderazgo positivo, aplicando las habilidades que son parte de la inteligencia emocional.
01 02 03 04 05 06 07

Se vuelven agentes de paz que rechazan todo tipo de violencia y generan un cambio social en su entorno escolar

¿Cuáles son las fases de la mediación
escolar?
Iniciar la Mediación
Se debe preparar el espacio en el que se va a desarrollar el diálogo, tomando en cuenta que el ambiente debe dar confianza, para que puedan empatizar las personas afectadas tanto entre ellas como con el mediador. Finalmente, se explican las normas para que se pueda proceder con la mediación de manera adecuada, sin la aceptación de estas no hay mediación.
Detectar el Conflicto
En primer lugar, se debe identificar a las personas implicadas en el conflicto y porque necesitan la mediación escolar. Antes de realizar la mediación como tal, es importante hacer una entrevista individual a ambas partes para escuchar las versiones del conflicto y explicarles de forma clara y sencilla en qué consiste una mediación, ya que esta siempre debe ser voluntaria. Hay que tener en cuenta que no todos los casos son aptos para solucionarlos mediante la mediación.
Compartir las Distintas Visiones del Conflicto
En esta fase, el mediador escucha de manera atenta a las personas afectadas, manteniéndose en una posición en la cual no se inclina por ninguno de los implicados en el conflicto.
También es importante que el mediador haga preguntas abierta y parafrasee haciendo un breve resumen de cada cosa que se diga como forma de dar otra perspectiva del conflicto, y de igual manera dar lugar a un debate entre las partes para así ver donde está en fruto del problema.
Identificar los Intereses de Ambas Partes
El objetivo de esta fase es identificar la naturaleza del conflicto, viéndolo desde diferentes puntos de vista. Un aspecto importante es observar si las partes tienen la capacidad de ponerse en la posición del otro para entender desde las perspectivas de todas las partes involucradas.
Crear
Opciones a Partir del Conflicto
Después de que se han aclarado en qué consiste el problema y se ha realizado una pequeña discusión del asunto, siempre con el asesoramiento de los mediadores, es el momento en el que se buscan propuestas que favorezcan a la resolución del conflicto, además de fomentar la cooperación para llegar a un acuerdo mutuo y concreto.
Una vez que se han analizado los acuerdos para posibles soluciones, es hora de concretar un acuerdo beneficioso para ambas partes, y hacerlo de forma en el que ambos se comprometan a respetarlo.
Cerrar
la Mediación
Es aconsejable que después de un tiempo, las personas afectadas en ese entonces, junto con los mediadores o el mediador, se vuelvan a encontrar para hacer una revisión y valoración del progreso de la relación y si acató el acuerdo pactado.
Pactar
Sesiones para ser mediador/a en la Cultura
de Paz
Sesión 1 “Entendiendo el conflicto”


El conflicto: definición y elementos (personas, proceso y problema).
Conflicto en la escuela: diferenciando el conflicto de la violencia.
El conflicto mediable.
El conflicto: intereses, emociones y percepciones.


Sesiones para ser mediador/a en la Cultura de Paz
Sesión 2. “¿Cómo abordar un conflicto?”
¿Cómo se resuelven los conflictos en la escuela? Distintas miradas sobre soluciones y acuerdos.
Los MARCS y la mediación escolar.
El proceso de la mediación escolar: desarrollo general de las 7 fases.









Sesiones para ser mediador/a en la
Cultura de Paz
Sesión 3. “Dialogar para aclarar el problema”

Iniciándome como Mediador Escolar: Rol, tareas, discurso, manejo de la audiencia de mediación y técnicas.
El proceso de comunicación no violenta.

¿Cómo llegar al clarificación de intereses y necesidades (negociación).

Importancia de la escucha activa y sus técnicas: clarificación (preguntas), parafraseo y síntesis

Sesión 4. “Aplicando las Fases de la Mediación
1 Etapa 1: Premediación.
3
2 Etapa 2: Presentación y Reglas de Juego.
4
Etapa 3: Cuéntame y Cuéntense.
Etapa 4: Resolviendo el Conflicto
Dinámicas y recursos del mediador
La actitud de escuchar en parejas

01
Se forman parejas. En el término de dos minutos, uno cuenta a otro algo importante que hizo o vivió en la última semana. El otro lo expresa con sus propias palabras. El “narrador” evalúa el grado de exactitud de lo dicho por su pareja.
02
Se repite el ejercicio invirtiendo los papeles.
03
En grupo reflexiona sobre la capacidad de escucharse de las parejas.
Dinámicas y recursos del mediador
El coordinar presenta el objetivo del ejercicio y explica la forma en se trabajará.
La actitud de escuchar en grupo
El coordinador propone un tema de discusión motivador y polémico. Puede también invitar al grupo a proponerlo.
El coordinador propone un tema de discusión motivador y polémico. Puede también invitar al grupo a proponerlo.
A
B
Cada vez que una persona va a comenzar a hablar, deberá resumir lo que dijo la anterior.
La persona que está resumiendo debe preguntar a la que recién hablo si resumió correctamente lo que dijo.
C Si la persona ha resumido bien podrá dar su opinión sobre el tema.
D Si no logra resumir correctamente, el grupo le ayudará a hacerlo.
E
Durante el ejercicio el coordinador podrá hacer algunos señalamientos sobre la actitud de escuchar.
F Al final el grupo comentará cómo resultó el ejercicio.
G El coordinador recoge las ideas del grupo y las relaciona con el tema de la sesión.

¡AHORA TE TOCA A TÍ!

Tú eres alguien importante en tu unidad educativa. Tienes conocimientos significativos en gestión de conflictos a través de la mediación. Es tu turno para utilizar de buena manera este manual y esperamos que te sea de mucha ayuda. No olvides que cumples una función muy trascendental en tu unidad educativa como impulsor de la “Cultura de Paz” como mediador.

Instituciones Participantes:


