REVISTA POGO

Page 1

PILLESE 6

HEAVY METAL 10 ARAÑAMOS LA ETERNIDAD 13

THRASH METAL 17 SOY AQUEL QUE GRITA ROCK AND ROLL 20

DEATH METAL 22

EL FUEGO EN UN CRÁNEO 27

EL LEGADO CONTINÚA 32

HUELLA Y CAMINO

Diseño y redacción:

Felipe Celis

David Garavito

Asesor gráfico: Orlando Valencia

Asesor editorial: Sergio Ocampo

Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente con las de la universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores.

B
3

STRONGER THAN ALL

VIDA Y PASIÓN El

Metal Vive

Pogo es el resultado del amor por la música, del entendimiento por lo bello del mundo del Metal, de las vivencias y de esa sensación de piel erizada cuando se escucha una canción. Nuestro propósito es demostrar que el metal vive, que no es un género dejado atrás y que es tan fuerte como cualquier otro tipo de música. Somos metaleros, y esa es nuestra identidad; amamos la música, desde escucharla hasta crearla. Podemos decir que cada página de esta revista trajo consigo risas, amistad, y por su puesto un muy buen SoundTrack. Somos de los pocos afortunados que pueden decir que hicieron este proyecto tratando un tema por el que sienten realmente pasión.

Moverse en este mundo no es cualquier cosa, la sensación de familia que hay al hablar con un músico o con un metalero es indescriptible; de eso se trata también, de la comunidad tan perseverante, fuerte y persistente frente al paso del tiempo. Las entrevistas fueron muy especiales, la felicitación de los músicos que son conscientes de que esto necesita apoyo fue algo que nos marcó y que nunca salió de nuestra mente al elaborar las páginas a continuación.

A las personas que decidieron apoyar este proyecto; a los muchachos de SixVSix, a Luis de Flaming Skull, a Raúl Rodríguez de El hombre limón y a Roxana Restrepo de Kraken: Muchas gracias. Su participación fue clave para la realización de esta revista, les deseamos el mayor de los éxitos con sus proyectos, que sigan dándole vida al Metal Nacional y que no paren de crear música.

En este mundo agonizante y doliente se necesita amor, pasión y mucha música. Este mundo agradece cada nota que interpreta cada músico, pues con ella, el corazón deja de bombear sangre y se transforma en el instrumento más importante en la vida: la vida misma.

Larga vida al puto metal.

ATT: Dos metachos apasionados, uno un cuadriculado y el otro un chirrete.

B
Escrito por: Felipe Celis y David Garavito
5

HEAVY METAL

Mira un monstruo crecer

El ruido ensordecedor, las luces blancas incandescentes y el movimiento de un público loco y apasionado por el artista en tarima te eriza la piel, te acelera el pulso y la adrenalina empieza a subir poco a poco por todo tu cuerpo. Algo en lo profundo del corazón despierta y haces de ese ambiente tu hogar: ROCK AND ROLL

En los sesenta la psicodelia y el movimiento Hippie era lo que movía el alma de los jóvenes. Todo parecía ser amor y paz ¿No?

Ningún artista quería verle el lado malo a la vida, el objetivo era visibilizar la bondad de la gente, enviar un mensaje amable al público para que no se mataran entre ellos. A finales de esta década y comienzos de la próxima la adrenalina, velocidad y poder que ofrecían grupos como The Rolling Stones, The Beatles o The Beach Boys (porque sí, por algún motivo todos los grupos de los sesenta tenían la extraña necesidad de empezar sus nombres artísticos con “The”) no era suficiente y en Estados Unidos y Reino Unido, las dos grandes cunas del rock y del metal, la gente estaba harta de la negatividad de sus contextos sociales, harta de la muerte, de la tristeza y sobre todo, harta de fingir una sonrisa esperando a que todo mágicamente mejorara de un día para otro. Fue entonces cuando la música empezó a reflejar ese sentimiento de hastío y la agresividad se hizo evidente en este arte.

Basados en las bandas populares de la época los nuevos músicos le dieron una vuelta al sonido clásico y divertido del rock, en ocasiones hasta repetitivo; llegó un punto en el que parecían fotocopias musicales. Ed Ward, “el gran historiador del rock and roll”, cuenta en su libro “Rock of Ages: The Rolling Stone History of Rock & Roll” “En 1968, el rock se había vuelto más y más convencional, más y más cómodo en sus formas establecidas. Los músicos que una vez habían buscado algo nuevo y emocionante ahora se contentaban con explotar los clichés del género”. las letras también cambiaron pues pasaron de ser “amigables para todos” a ser crudas y directas. Así mostraron el descontento que se vivía.

ESCUCHA LAS INFLUENCIAS DEL HEAVY METAL

A
Escrito por: David Garavito
6

DESDE EL MALIGNO HASTA JUDAS DISFRAZADO DE CURA

1970 es probablemente el año más importante en la historia del metal pues ¿qué año podría ser más importante que el de su nacimiento?

Tony Iomi en la guitarra, Bill Ward en la batería, Geezer Butler en el bajo y el príncipe de las tinieblas Ozzy Osbourne como vocalista, cuatro oriundos de Birmingham, Inglaterra, pasarían a cargar con uno de los nombres más importantes en la historia de la música: Black Sabbath. Dicho cuarteto tiene el título de “primer grupo de heavy metal en la historia”. Su disco debut (Black Sabbath) destaca aún hoy por su atmosfera sombría que desde la introducción del primer track (llamado igual que el disco y por ende igual que la banda) se sabe que lo que se está por escuchar es algo nunca hecho.

El álbum es un viaje completo que inicia con una lluvia triste y angustiante y pasa por valles oscuros con pocos destellos de luz, valles abandonados por Dios y deteriorados por el hombre, valles tan tristes que sólo los condenados a vivir en ellos saben lo frustrante que es levantarse todos los días y ver un cielo negro carente de toda deidad.

“Birmingham era deprimente. Inundaciones, fábricas y emisiones de humo. Era un lugar muy industrial. Podrías trabajar en una fábrica, ir a prisión o ser un pandillero” Así es como Bill Ward define su hogar en una entrevista para el canal bangertv en 2014. De ahí viene la pesadez de la banda, su contexto era oscuro y cansados de “al mal tiempo dar buena cara”, quisieron contar su realidad, decidieron ser reales.

El impacto del álbum fue tal que, en la presentación en vivo de la canción homónima, Sabbath, tuvo que tocarla tres veces seguidas por petición del público. Luego de este éxito en la presentación del disco las ventas fueron tremendas. El 13 de octubre de 1986 logró ser disco de platino en Estados Unidos (lo que quiere decir que vendió mas de un millón de copias) según la página web oficial de la RIAA (Recording Industry Association of America).

A este magno acontecimiento musical se le unieron grupos como Led Zeppelin y Deep Purple (dos bandas legendarias que se destacaron por su frenesí en el escenario y por la descarga explosiva de energía que imprimían en sus canciones). Por supuesto estos dos grupos aportaron mucho al género, pero ninguno logró ser tan oscuro como Sabbath.

Años después (en 1974) surgió, como si de dioses se tratase, una banda que cambiaría el sentido del heavy metal: JUDAS PRIEST .

LOS PADRES DEL FUCKING HEAVY METAL

B
7

Las chaquetas de cuero son esenciales en el armario de cualquier metalero, son la chispa del heavy metal junto a los jeans y zapatos converse o deportivos en bota. Esa pinta la instauró Judas Priest, un grupo contemporáneo y de la misma ciudad que Black Sabbath. Tras cinco años de su formación se atrevieron a sacar su primer álbum de material inédito: Rocka Rolla. A diferencia de Sabbath, Judas agregó un plus muy importante al género, la producción. El primer disco de Sabbath fue grabado en dos días y prácticamente en vivo, mientras que Rocka Rolla tomó tres meses en grabarse pues el grupo no dejaba tomas sueltas, todo tenía que quedar perfecto. Además, llegaría el llamado “Metal God” Robert Halford, un ex trabajador de logística en conciertos de ópera que implementó las voces agudas en el género. Halford impactó al público con su rango vocal, alcanzaba notas tan altas que ni el mismísimo Dios podría imaginar en esa época. Judas Priest dio paso a la llamada “New Wave Of British Heavy Metal” (la nueva ola del heavy metal británico). El judas disfrazado de cura revolucionó el sonido oscuro de Sabbath y entre guitarras gemelas, ritmos muy acelerados y vocales altísimas creó su propio subgénero: el HEAVY METAL.

Aquí hay una confusión que nadie nunca podrá descifrar: pero si Black Sabbath es el primer grupo de heavy metal ¿Cómo así que Judas es el primero? Black Sabbath dio las bases para el género, estaban ligados a la música clásica y al blues, por eso su sonido es oscuro y lento. Judas se desligó de todo eso y sólo mantuvo el estilo de la música clásica en cuanto a producción musical, es decir, la organización de los instrumentos a la hora de mezclar cada canción. Muchas personas se refieren al Heavy Metal como sólo metal pues para ellos el Heavy nace con Judas Priest, o sea con la nueva ola del heavy metal británico. Muchos otros llaman Heavy Metal a toda la escena del género pesado que nació con Sabbath.

Fueron años gloriosos los de la New Wave Of British Heavy Metal. Las bandas del movimiento empezaron a ser vistas como auténticos dioses, llenaban estadios, coliseos y toda clase de locación donde se presentasen. Iron Maiden, por ejemplo, desde su primer disco (álbum homónimo lanzado en 1975) fue venerado por la audiencia y se posicionó rápidamente en el número uno de todas las listas de Inglaterra. La doncella de hierro es considerada como el grupo más grande de Heavy Metal en la historia; ya es tan grande su nombre que incluso tienen dos videojuegos y cada artículo de mercancía que lanzan al mercado se agota en tiempo record. Pero no todo fue gloria y fama para la NWOBHM, ser considerados dioses puede ser un arma de doble filo al igual que tener tanto virtuosismo en su música. Para el Heavy Metal la otra cara de la navaja llegó en 1977 con el nacimiento de un género facilista, que todo el mundo podía hacer, más rápido y crudo: EL PUNK.

A
8

TRES ACORDES Y A ROCKEAR, MIJO A DEJAR LAS CHAQUETAS DE

El público joven en los setenta cada vez necesitaba más velocidad y agresividad, pero, sobre todo, necesitaba poder hacer su propia música, algo que con el heavy metal era muy difícil de conseguir pues implicaba muchos años de práctica y destreza en los instrumentos. El punk llegó en 1977 (aproximadamente) con el fin de hacerle frente a todas las modas del momento. Es un género “fácil” de hacer que consta de pura agresividad; con tres acordes y una letra en contra del sistema ya tienes un hit local de punk. Una horda enorme de adolescentes furiosos empezó a dejar las chaquetas de cuero y pasaron a hacerse crestas revolucionarias cargadas de furia en contra de todo lo que los rodeaba. Este boom del punk dejó en el olvido, por un tiempo a los grandes del Heavy Metal y nació una eterna rivalidad entre metaleros y punketos.

“Una vez fui a un show de punk en un bar de mala muerte en Londres. No me gustó para nada la escena ¿Cómo es posible que los artistas le escupan al público y viceversa? Fue una falta de respeto total para la música ver ese “espectáculo”.

CUERO Y A HACERSE CRESTAS

”. El punk no tiene mérito de nada”, dice Steve Harris (bajista y miembro fundador de Iron Maiden) en una entrevista realizada en 2015 para el documental “Metal Evolution”. No sólo los artistas de Heavy Metal estaban enojados, también la fanaticada metalera tenía (y tiene) una ira profunda por los punketos. El argumento casi siempre es el mismo: es un género facilista, una falta de respeto a la música y una escena “musical” obscena.

El boom del punk no duraría mucho tiempo y el metal seguiría vigente, pero sufriría muchos daños en su escena. Pocas bandas grandes quedaron de la NWOBHM (contadas con los dedos de la mano como Iron Maiden, Judas Priest y Saxon). La música evolucionó y al otro lado del mundo, en Estados Unidos a comienzos de los ochenta, se estaba cocinando un nuevo género que nuevamente cambiaría el rumbo de los sonidos pesados, el THRASH METAL.

EL HEAVY EN LA TIERRA DEL CAFÉ

Desde las montañas de Antióquia hasta la sabana de Bogotá.

Después de todo lo que ocurrió en Inglaterra poco a poco llegó la música pesada a Colombia, no fue sino en 1983 que se conformaría el gran grupo de Heavy Metal del país: KRAKEN. Hablar de metal en Colombia sin hablar de Kraken es como hablar de Dios sin hablar de Jesús. Desde las tierras de Antioquia, Latinoamérica quedaría atónita con la voz de Elkin Ramírez, el titán. La voz de Elkin es considerada como la más prestigiosa en el país hasta el momento. Era un poeta fantástico que plasmaba su corazón en cada letra y cada nota. Kraken no es el primer grupo grande de rock en la nación, pero si el más conocido.

En 1970, en Bogotá nació Genesis, la banda que sentó las bases del rock colombiano y conformaría la primera ola de Rock en el país. Genesis tomó sonidos tradicionales latinoamericanos y los combinó con el sonido clásico y divertido del rock inglés de antaño.

Con la salida del primer disco de Kraken, Colombia vivió una época en la que los jóvenes se dejaban el cabello largo, usaban chaquetas de cuero y jeans ajustados. En un país tradicionalista como Colombia, esto fue mal visto por los adultos quienes tachaban a los nuevos jóvenes de drogadictos y borrachos. Nada de esto importó, grupos de Heavy Metal se formaban a diario, muchachos apasionados por la música querían hacer lo que hizo Black Sabbath en su tiempo, querían contar sus historias y vivir del arte. Pocos grupos progresaron y el legado de Kraken reinaría hasta hoy.

En la década del 2000 y 2010, con la llegada de la era digital, la música cambió y ya no era tan difícil prosperar en ese negocio. Bandas de Heavy Metal volvieron a surgir con más comodidades que los grupos de antaño y se abrieron paso en medio de bares y pasando por encima de las grandes disqueras avariciosas.

Hoy la capital tiene grandes exponentes que se han hecho su propio camino dentro de la escena: Six v Six, Holy Force y Agata. Son personas apasionadas que buscan mantener vivo el legado del Heavy Metal pero con un toque de café, violencia y ajiaco como todo buen cachaco.

B
FRENTE AL METAL
LO MEJOR DEL PUNK QUE LE HIZO
VIVE EL METAL NACIONAL 9

ARAÑAMOS LA ETERNIDAD Entrevista con: SIX V SIX

La banda de power rock and roll, Six V Six es un ejemplo de que los sueños no pueden ser dejados atrás por las dificultades. Después de la desaparición de Darma, una banda con una gran acogida y un nivel musical muy importante, sus integrantes, Wilson y Julián, se vieron en la necesidad espiritual de continuar con un gran sueño, una banda que les diera un nuevo color, un nuevo sonido; y es entonces cuando en 2010 se fundó Six V Six, una poderosa banda que reúne sonidos del rock, del blues y del heavy metal. Con su EP “Hombre en llamas” de 2019 se evidencia el gran conocimiento musical y pasión por el rock and Roll, con temas como “Arder en tus labios”, “El silencio” y “Dame del placer”, sumados al nuevo sonido de Alex en la batería y Julián en el bajo, hicieron de su música un reflejo del talento nacional en el rock and roll.

- ¿qué banda o qué artista nacional los ha influenciado?

En Colombia desafortunadamente el género en el que nos movemos no ha sido tan prolijo; tenemos bandas con las que nos sentimos afines y nos gustan varias corrientes musicales. Tú lo percibes como heavy metal; nosotros lo percibimos como un Power Rock and Roll. En el pasado hemos podido interactuar con personas que fueron pioneros, tuvimos la oportunidad de conocer al grupo “Cocoa”, “Génesis”, etc. Hubo la posibilidad de tener músicos destacados como Chucho Merchán, Ernie Becerra, quien destacó en el ámbito internacional. Nos hemos nutrido de muchas influencias del rock colombiano, pero también de otras latitudes latinoamericanas. Por ejemplo, de grupos argentinos; Pappo Norberto Napolitano, un gran músico de blues, y otras que no hacen lo que hacemos, pero que nos gustan mucho como Spinetta, Rata Blanca, Ruta 66, el mismo Charlie García, Fito Páez y tantos otros que han hecho mucho rock and roll. No hacen lo que hacemos nosotros, pero en términos musicales nos han aportado mucho.

A
Escrito por: Felipe Celis y David Garavito
10

-Volviendo a los inicios de la banda, la alineación original en el 97 con Darma ¿Por qué esperar 12 años desde el éxito de Darma? ya que ustedes tuvieron incluso un Rock al parque en el 98, hasta el 2010 para volver a encaminarse en la música.

No hubo una pausa, tal vez si a nivel público. Nosotros seguimos haciendo música. Cada uno siguió trabajando en la música por su lado. Digamos que con Darma entramos en cese de actividades y luego nos volvimos a reunir en otra dirección cuando decidimos reiniciar usando unas influencias diferentes a las de Darma, que era metal progresivo sino usar el rock and roll y el blues; por eso hacemos power rock and roll. Tuvimos la llegada de Fabián Rangel como bajista, en el inicio formal de Six v Six está Fabián, anteriormente tuvimos un par de músicos que nos ayudaban en son de amistad, pero la formación definitiva inicia con él. Y nos dimos la oportunidad de experimentar un poco más libres de formato. Nuestras canciones transitan por diversos géneros, son heterogéneas. Tuvimos la oportunidad de salir del metal progresivo, y simplemente ir creando, y el resultado de esto fue Six v Six.

Por otro lado, Six v Six es una música circunstancial. La misma angustia de habernos separado del rock nos llevó a otras latitudes, empezamos a mirar nuestras vidas de una forma mas libre y vino este power rock and roll. Tiene un sonido mas que de influencias, del pasado y nuestras vivencias; de las cosas que nos han pasado. Es un fragmento de nuestra historia, una búsqueda del ser, de trascender, de no ser olvidados, y quien no se olvida vive eternamente.

B
11
DESCUBRE EL EP DE LA BANDA SIX V SIX Y SUS INFLUENCIAS

¿Cómo se fundó la banda? ¿cómo llegaron a Six v Six?

Fue un asunto más de necesidad. Aunque Darma en un momento cesó por completo, sentimos la necesidad de hacer música en grupo; es muy enriquecedor y se disfruta mucho. Reunirse a crear nos hacía mucha falta. Yo estaba trabajando en unos riffs por el lado del rock y decidí llamar a Julián para charlar de esa necesidad; el sentía lo mismo. Decidimos reunirnos, le mostré unos riffs e hicimos un clic, empezamos a improvisar, y en ese momento se tejieron ideas para un par de canciones. La magia aún era fuerte y podíamos hacer cosas. Dijimos: bueno, esto es rock, decidimos hacer una cosa aparte de Darma. Veníamos de una tusa “musicoemocional”; no queríamos que Darma acabara; se dio por unos desencuentros con personas que ya no están.

Decidimos arrancar. Yo tengo un oficio, y una obsesión por los equipos de guitarra, especialmente por los amplificadores de tubos, y en algún momento de investigación para trabajar con ello vi que las primeras válvulas de esos equipos se llamaban 6v6 y quisimos hacerles un homenaje a esos inicios del rock and roll, discutimos las posibilidades y nos pusimos de acuerdo con el nombre. Llegó el baterista y lo acogimos, luego llegó Fabián y ahí fue cuando el circulo se cerró. Ahora hay un sueño colectivo, esto es un homenaje a esos sueños que no pueden morir, a la familia y al amor entre amigos. Y quiero que los muchachos que hacen música sepan que una banda es un grupo de hermanos.

No lo olviden nunca. “En el silencio” su próximo disco, está en proceso de grabación, en este trabajo estará incluido el sencillo “En el silencio” tema que está en el EP “Hombre en llamas” y veremos un nuevo Six V Six, con nuevas propuestas musicales. Las canciones irán saliendo en el transcurso de estos próximos meses y tendremos completo el trabajo de esta gran banda Bogotana.

12

THRASH METAL

Iniciando la década de los ochenta en Estados Unidos empezó un fenómeno que le daría una vuelta por completo al Metal, el Thrash Metal, “La palabra thrash viene originalmente de la escena Hardcore. Estas bandas tocaban rápido y los metaleros se vieron influenciados por esto” dice Danny Killer, miembro de Nuclear Assault en una entrevista para el documental “Get Thrashed”. La reconocida “NWOBHM”, abreviación referente a: New Wave Of British Heavy Metal (La nueva ola del Heavy Metal Británico) en la cual están incluidas bandas como Iron Maiden, Saxon y Diamond Head, influenció a las bandas emergentes de los Estados Unidos a cambiar su sonido, a hacer algo más enérgico y pesado que lo que el mundo estaba acostumbrado a escuchar. Las pequeñas bandas empezaron a grabar sus canciones en cassetes y a distribuirlas dentro de la misma comunidad; era su forma de ser escuchados. La radio y los grandes medios musicales no tuvieron mucha aceptación hacia los ritmos tan rápidos, las letras con temáticas violentas y agresivas y por supuesto tampoco hacia el público que escuchaba este tipo de música.

Uno de los pocos distribuidores de música que apostó por el género emergente fue Brian Slagel, quien hizo un compilado de los demos de las nuevas bandas y sus canciones, llamado “Metal Massacre”. En este recopilatorio estaba incluida una canción de una banda llamada Metallica, la canción era “Hit the lights” considerada por muchos una de las primeras y más importantes canciones de Thrash Metal. Este fue el punto crucial de crecimiento de este género. Metallica, hoy considerada una de las bandas más grandes del metal y de la música en general. La gran popularidad de esta banda motivó a las demás a crear y hacer de sus ritmos algo diferente. Con el crecimiento y los trabajos emergentes de las bandas, el thrash metal se convirtió en una fiesta; el alcohol, las drogas, la agresividad y la diversión comenzaron a atrapar a cada vez más público.

LAS INFLUENCIAS DEL THRASH Y SUS PRIMEROS PASOS

B
13
Escrito por : Felipe Celis

EL THRASH Y LOS “POSERS”

En 1983, Metallica, publicó su primer disco, titulado “Kill em All”. Fue entonces que se pudo ver el thrash como un género más estructurado, emergiendo bandas como Exodus, Slayer, Anthrax, Megadeth y Dark Angel. La escena del Metal estaba dividida territorialmente, no como un conflicto, sino que las bandas de la zona este eran reconocidas por ser de allí, y así sucesivamente en todos los Estados Unidos. Los fanáticos de esta música tienen ciertas características que los diferencian de otros metaleros: tenis deportivos blancos de bota, los jeans entubados, el pelo largo y la chaqueta llena de parches de bandas. Otra gran característica del thrash era su conflicto con el Glam o “Hair Metal” los fans de bandas como Motley Crue no eran bienvenidos en los conciertos de Thrash; de hecho, eran considerados como posers (Término que hace referencia a las personas que aparentan ser algo que no son), eran considerados falsos metaleros, y al ver a alguien con una camiseta de este género incluso los miembros de las bandas

LA GLORIA, EL DECLIVE Y EL LEGADO

Las bandas empezaron a lanzar sus primeros proyectos: Megadeth, banda fundada por Dave Mustaine, quién fue expulsado de Metallica por borracho y violento, sacó su debut

“Killing Is My Business…and Business is good” en 1985, disco que hoy en día sigue siendo un clásico del género. Slayer publicó en 1983 su primer disco “Show no Mercy”. En 1985

“Bonded by Blood” de Exodus fue también muy importante para la escena. Se estableció el término “The Big Four” que son las bandas más grandes del thrash, son Metallica, Megadeth, Slayer y Anthrax. El thrash Metal se convirtió en algo tan grande y popular que empezaron a emerger bandas a nivel mundial. En Europa, por ejemplo, los grandes del Thrash son Kreator, Destruction, Sodom, entre otras, y con el paso del tiempo se convirtió en uno de los Sub-generos más grandes del Metal.

En Colombia, el Thrash metal llegó como un fenómeno muy underground, ya en los noventa fue que se empezaron a ver los frutos de este estallido musical de Estados Unidos. Las bandas colombianas tarde o temprano tendrían que empezar a surgir, y más aun con la influencia de Sepultura, de Brasil, la banda de metal más grande que ha salido de Latinoamérica. Es así como empieza una nueva era de música en Colombia, con bandas como Agony, Acutor, Neurosis, Darkness, etc. Lastimosamente por la falta de apoyo y la poca cultura del metal, jamás tuvieron tanto éxito, aun siendo leyendas del género aquí, en su tierra.

Y como todo lo que sube tiene que bajar, el thrash metal dejó su gran legado, pero la música evolucionó. Perdió popularidad y dejó de ser algo “Mainstream”. Cabe recalcar que no es como si este tipo de música hubiera muerto, de hecho, todas las bandas mencionadas siguen siendo muy escuchadas y siguen sacando discos, solo que su época dorada se quedó atrás hace unos años, y las bandas nuevas no llegan a tener un impacto tan grande como la primera generación de esta música, sin embargo, es un monstruo que aún respira, y que no morirá nunca, pues hace parte del alma de todos los metaleros.

A
14
15

Su hogar nos recibe con las puertas abiertas. ¿Él? Él estaba con dolor de cabeza, de estómago y muy sensible a la luz. Sí, tenía “guayabo”. La resaca era consecuencia de la noche anterior, tuvo un toque hasta tarde en la noche y por supuesto, como es un músico “de esos”, se tomó unos tragos con el dinero recibido en el espectáculo. Algo muy metalero de su parte.

“El metal es una gran, gran música que viene del rock, que busca la pesadez y que habla de historia y de cosas muy interesantes. Por lo general es un género muy virtuoso y eso es para mí el metal. Me encanta el metal”

¿Por qué empezó a tocar metal?

“Empecé por el gusto de la guitarra y generalmente los guitarristas de metal son muy virtuosos. Cuando empiezas a tocar un instrumento eso es lo que buscas. Por eso empecé con ese género.” ¿Por qué ese instrumento? ¿Por qué la guitarra?

“Por el mismo gusto de la música. Como me gustaba tanto el metal empecé a tocar con una banda de ese género. Claro. Esa fue mi primera banda. De pura casualidad escuché que necesitaban un guitarrista y empecé a hablar con ellos, a conocerlos. Ensayábamos en un garaje (bueno, con ellos realmente tocamos hard rock, no metal). Luego tuve una banda llamada “Seven Capital Sins” y con ellos hicimos metal; viajamos y todo.”

SOY AQUEL QUE GRITA ROCK AND ROLL “ “

Soy Rock & Roll. [Canción]. El Hombre Limón, Bogotá, Colombia.

Ese es Raúl Rodríguez, un loco apasionado por la música que cada noche alza su puño en algún bar “BBC” de la ciudad de Bogotá gritando “SOY EL ROCK AND ROLL”. Raúl es un guitarrista que lleva más de dos décadas siguiendo el camino que su corazón le demanda. Empezó tocando rock y metal y actualmente pertenece al grupo “El Hombre Limón” con quienes hace hard blues y ha com puesto dos discos de material inédito. Es un músico de esos, de esos que se toman una parte del dinero ganado en la noche en el bar donde tocan, de esos que fuman con amigos mientras esperan a salir a tocar, de esos que creen que la vida sin la música sería un error, de esos que han vivido del arte y por el arte, de esos que prefieren estar con su instrumento antes que con sus allegados.

Vivir por la música (no es un secreto para nadie) no es fácil, demanda muchísimo dinero, dedicación y esfuerzo, pero, sobre todo, amor. Y es que la vida sin amor no valdría para nada; hay quienes deciden amar a las personas, otros aman la comida, otros aman los libros, pero Raúl ama la música y a su fiel compañera: una Gibson modelo Les Paul café. Esta guitarra le ayuda a amar el arte que hacen juntos.

B
17

A Raúl se le sentía un tanto disperso e incómodo por el guayabo tan tenaz que tenía. Sin embargo, dijo algo muy importante. Mencionó su primera banda de metal e hizo alusión a un viaje ¡ese ese el sueño de todo adolescente metalero!

¿Cómo fue para conseguir su primer toque?

“En esa época había muchas bandas, estaba acutor, deathless, etc… Y sí, nos fue a ver un muy buen público en Bogotá. Estos manes – sus compañeros de banda – se movían mucho y tuvimos muchos toques incluso fuera de la gran ciudad.”

¿Y el público cómo era?

“El público si en esa época no sé... –Expresa con desgano en su voz y un pequeño suspiro algo triste y/o frustrado– Bueno, eso es lo que creo que sigue pasando con el Metal. Vas a cobrar una boleta y la gente no paga por la boleta, no entra; Por eso vivir del metal es tan difícil en este país, aun cuando hay muchísimos metaleros como que no invierten es eso. Fuimos, lo que te digo, tocamos, la pasamos muy bueno pero el viaje finalmente lo costeamos nosotros.”

¿Se acuerda del primer concierto al que fuiste?

“El primer concierto al que fui..creo que fue a Testament, creo que ese fue el primero.”

“Testament” es una de las bandas más importantes del trash metal en el mundo. Hay quienes consideran que ellos debieron estar en lugar de Anthrax en el concierto “The Big Four” (un concierto que reunió a las supuestas cuatro bandas más importantes del trash metal: Megadeth, Metallica, Slayer y Anthrax). Así que el primer

¿Por qué tuvo dificultades y por qué dejó de tocar esa música?

“Del metal es muy difícil vivir, entonces, yo soy guitarrista, soy músico, vivo de la música, entonces pues tienes que bus car la manera de ganar dinero ¿no? de vivir. Por eso ahora me dedico a tocar rock y otras músicas, pero del solo metal es muy complicado. Haces un evento y pues lo que te cuento, la gente no paga las boletas, no entra, se queda por fuera. Me acuerdo que en el toque de armenia éramos cua tro bandas de Bogotá, la boleta costa ba cinco mil pesos y la gente se quedaba afuera echando pegante y jartando. En tonces esa es la embarrada, y vuelvo y digo, raro porque en Colombia hay muchísimo metalero, de hecho rock al parque destina un día al metal, y no hay ninguna banda de Colombia como tal que viva del metal, o no sé en este momento. Pero por eso dejé de tocar metal. Yo me dediqué fue a tocar Rock y Blues. Tampoco es que

A
18

En el año 2022 al primer sábado del festival “Rock al parque” (O sea el día dedicado exclusivamente al metal) asistieron, según ci fras de la página web oficial del festival y de la alcaldía de Bogotá, aproximadamente 75.000 personas y se presentaron 22 bandas, 9 de ellas internacionales. El parque Simón Bolívar (lugar donde se realiza el festival) tiene una capacidad de 80.000 personas y para conciertos 60.000 espectadores. Es decir, el sitio estaba a reven tar de gente. Esto le da la razón a Raúl, Bogotá tiene un gran pú blico metalero, pero, según la experiencia de Raúl Rodríguez esa palabra “gran” no es porque sea un buen público que apoye la escena del metal sino que se queda en un simple número. Esa es la opinión de un amante del rock que lleva más de veinte años de aguante viviendo por y para el arte.

LO MEJOR DEL HOMBRE LIMÓN

19

DEATH METAL

La chispa que encendió la hoguera

Cuando el heavy metal estaba en boga, empezó un movimiento que buscaba más brutalidad, rapidez y frenesí. Venom nació entre finales de los setentas e inicios de los ochentas en Inglaterra, una banda con una música que nunca se había escuchado, con simbología ocultista y letras hablando de muerte, de Satanás y de oscuridad. Las personas de la época estaban aterradas de esta banda, no sabían que lo que estaban escuchando iba a generar un impacto grandísimo en la música que estaban acostumbrados a escuchar. En Estados Unidos hicieron de este sonido el Thrash Metal, pero en Inglaterra la música se convertiría en algo más extremo y crudo.

Surgimiento y gloria

El grindcore nace con una banda inglesa llamada Napalm Death, que influenciados por otros géneros musicales dieron matiz a lo que luego se convertiría en el Death Metal. “Mis amigos y yo fuimos más allá, escuchábamos Celtic Frost, Sepultura, Bathory, bandas como estas. Queríamos lo más pesado”, Dice Shane Embury, bajista de Napalm Death para el reportaje “Metal Evolution – Extreme Metal de 2015”. Ellos usarían una técnica llamada Blast Beat, que consiste en una mayor rapidez de la batería, un ritmo rápido y constante, que sería a mediados de los ochentas, una característica imprescindible del Death Metal.

Estas fueron unas de las influencias que ayudaron a dar forma al Death, pero fue en Florida, Estados Unidos, que surgió este género. Death, agrupación fundada por Chuck Schuldiner, quien fue apodado como el padrino del Death Metal, fue considerada como la primera banda de este género. Su debut Scream Bloody Gore (1987) fue una mezcla de thrash metal, grindcore y rabia. Las letras hablando de homicidios, herejía, sangre y agonía, sumadas de los característicos guturales y riffs técnicos de Chuck forjarían el nacimiento del Death metal. “Me resulta inconcebible que una banda, siendo tan pesada y tocando tan rápido, siguiera siendo una novedad, por eso, en lo que a mí me respecta, Chuck Schuldiner es el padrino del Death Metal, y Death es la primera banda de este género.” dijo Monte Conner, Presidente de Nuclear Records en Metal Evolution – Extreme Metal.

Es entonces que, por las influencias, empezaron a salir a la fama más bandas de este género. Unos de los discos más importantes fueron: Scream Bloody Gore, de Death (1987), Slowly We Rot, de Obituary (1989), Altars of Madness, de Morbid Angel (1989) entre muchos otros, que empezaron a posicionar este género a nivel mundial.

A
20
Escrito por: Felipe Celis y David Garavito

EL CADAVER DEL CANÍBAL

La banda que puso al Death Metal en el ojo público y ayudó a su popularización fue Cannibal Corpse (Cadáver de canibal) de Estados Unidos, que, por su música extremadamente rápida, sus guturales graves y sus portadas con arte gore hicieron del género algo mucho más mainstream. Su primer disco salió en 1990. Titulado “Eaten Back to Life” es un compilado de 11 canciones violentísimas, con su portada, un dibujo de un zombi comiéndose a sí mismo y canciones con títulos como “Edible Autopsy” (Autopsia comestible) o “A Skull full of maggots” (Un cráneo lleno de gusanos) se convirtieron en la banda de death metal con la mayor cantidad de ventas a nivel mundial. A pesar de estar censurada en varios países europeos por sus letras y portadas, el cadáver del caníbal dio el impulso mundial que el death metal necesitaba.

MASACRE

La popularidad del Death metal llegaría a Colombia. Aquí, este género no tendría una acogida muy grande con respecto al resto del mundo, sin embargo, hay una banda de Medellín que triunfó y podría llegar a ser, después de Kraken, la banda de metal más grande que ha salido de Colombia: Masacre. Con su debut Requiem de 1991, se volvería tradición para el metal nacional, sus riffs rápidos y las letras de la realidad colombiana, mezcladas con los monstruosos guturales de Alex Okendo pondrían a Masacre en el podio de la música pesada del país. Con clásicos como “Más allá del dolor”, “Éxodo” o “Cortejo fúnebre”, sin duda marcaron una diferencia y serán recordados como un patrimonio metalero.

B
21
LO MEJOR DEL DEATH METAL

EL FUEGO EN UN CRÁNEO

Entrevista con: Flaming Skull

Flaming Skull es una banda Bogotana con más de 20 años de trayectoria. Son un reflejo del Death Metal nacional y a lo largo de los años han estado presentes en todo tipo de eventos, sacando discos, covers y trabajos que sin duda quedarán en el antaño del metal Bogotano. Luis apellido es su guitarrista y vocalista, quién, para la revista pogo, habló un poco de lo que ha sido la historia de esta gran agrupación:

A
Escrito por: Felipe Celis y David Garavito
22

¿Cómo fue que empezó Flaming Skull?

Yo estaba estudiando música en la Guerrero y conocí a un bajista, pero teníamos bandas aparte. Nosotros ensayábamos en un garaje de una tía, un vecino de donde yo vivía me propuso entre chiste y chanza hacer una banda, yo en ese momento tocaba batería con las bandas que le decía; y a base de esa idea de mi amigo empezamos a tocar. Yo empecé a tocar la guitarra, mi amigo era la batería y el bajista que conocía de la academia de música. Era reunirnos, tocar covers y pasarla bien, era como de recocha. La banda se fundó en diciembre de 2002, pero ya en el 2004 decidimos hacer una presentación a ver como nos iba, era un bar que se llamaba Arcángel en la 42 con séptima, y desde ese día decidimos coger la banda en serio y empezar a hacer temas propios a parte de los covers que tocábamos. Yo tenía temas propios entonces los perfeccionamos y empezamos a componer más como una banda ya más seria ¿No? Ese fue el inicio.

Para las bandas que inician hay un momento que es indispensable y significante, el primer toque. ¿Cómo fue ese primer toque para ustedes? ¿Cómo realmente se consigue?

Bueno, nosotros ensayábamos cerca y cuando acabábamos íbamos allá a tomarnos unas cervezas. Nos hicimos amigos del man y le dijimos. Allá se alquilaba el sonido y pues hicimos el toque. Hoy en día eso no se puede, hoy lo ponen a uno a vender boletas y si no las vende no puede tocar o tiene que pagar. Nosotros en el medio conocimos gente, porque si usted no conoce a nadie, paila.

B
23

-Y ¿Cómo fue el público?

En esa época era a lo vieja guardia, hicimos los flyers físicos y los repartimos por la calle, y nos fue hasta bien. Solo éramos nosotros, y gracias a que éramos amigos del bar pues fue solo una banda, nosotros organizamos todo, pusimos el sonido y en cuanto al público nos fue bien. Creo que les pareció bien, no tuvimos malas impresiones ni nada de eso. Y lo mismo en los siguientes toques, la gente tuvo una buena aceptación con la banda.

-Es de saber de todo artista que el público es el que sostiene el arte, pero el metal es algo más complicado. Basado en esto ¿El público bogotano realmente apoya el metal de aquí?

Es complicado. Aquí cuando vienen las bandas internacionales se llena, pero cuando tocan 4 o 5 bandas nacionales que no son conocidas va muy poca gente. En cuanto a la compra de cd s y asistencia a los toques es muy poco el apoyo.

-Saliendo un poco del tema del público, enfoquémonos en su último trabajo ¿Cómo fue el proceso de producción del Ambitious War?

Ese tuvo mucho tiempo de grabación, la batería se empezó a grabar cuando los anteriores miembros de fueron. Yo conseguí un baterista de sesión porque en ese momento la banda era prácticamente yo solo. Ya después el se fue, yo me quedé con esas grabaciones y conseguí más músicos; hasta que en el 2014 se pudo lanzar. Yo hice la producción, la mezcla y la masterización. La hice en mi homestudio.

¿Y la distribución del disco?

Sacamos 300 copias en una distribuidora que ya no existe. Nos las dieron y las empezamos a distribuir en las tiendas especializadas de metal en la 19, Se vendieron más o menos; Pero se movieron mucho más en los conciertos. Regalábamos dos y decíamos que los que nos quisieran apoyar nos lo podían comprar, y se vendían otros 3. En la gira que hicimos de Bogotá, Tunja y Pereira también se vendieron.

En el metal colombiano una banda como nosotros, no tan conocidos, no se mueve mucho, se venden mucho de Masacre, de Neurosis; las bandas grandes. También es difícil que estas nuevas generaciones compren música prensada, la tienen es en Spotify o youtube.

-Ya que menciona a Masacre, ellos están en un compilatorio, “True Metal Subversion” en el que ustedes están incluidos ¿Cómo fue su participación?

Por la gente de Green Revolution; es un sello de Pereira. Ellos son amigos de Alejandro, nuestro guitarrista, y se conocían de la banda que tenían antes. Ellos fueron los que nos llevaron a la gira de Pereira. Fue básicamente por el contacto con nuestro guitarrista y el bajista. Nos dijeron que sacáramos un video de un tema del disco y ya, se los enviamos y ellos se encargaron de la producción, Fue muy bueno.

A
24

- ¿Por qué el nombre de Flaming Skull?

En el colegio yo estaba viendo una revista de ca misetas y aparecía una calavera en llamas, abajo decía Flaming Skull y yo dije ¡Uy! Aguanta como para una banda, igual en ese momento yo no tenía nada que ver, yo estaba como en octavo o nove

- ¿Por qué el interés por los temas políticos en sus canciones?

Me influenciaron mucho las bandas de acá que hablan de eso, me pareció muy bacano. Es lo que estamos viviendo, en esa época y ahora seguimos viviendo mucha violencia, mucha corrupción. Aunque actualmente ya hemos variado la filosofía de las letras, seguimos hablando de eso, pero no se puede hablar de lo mismo siempre. Estamos hablando de cosas del ser humano. Tenemos un tema que se llama “A Sangre Fría” habla del pensamiento de un psicópata, de lo que pasa por su mente; también de temas de psicología. Pero el interés si fue por eso desde que comenzó la banda; siempre detestaba la corrupción en la política y ¿cómo más lo digo? No solamente en la tienda uno borracho, si tengo una banda y lo puedo hablar pues de una.

- ¿Por qué el cambio de idioma en sus trabajos?

Siempre hemos tenido canciones en inglés y en español. Lo del inglés si es para pegar afuera, pensamos “Algún día se darán a conocer las canciones en el exterior” y en los primeros toques sacábamos la bandera de Colombia y siempre nos decían eso, que si hablábamos de temas de política de acá ¿por qué hacíamos las canciones en inglés? En inglés y en español la idea es la misma.

- ¿Qué tan importante es para flaming tocar en escenarios nacionales como Rock al Parque?

Rock al parque es una ventana muy grade. Tuvimos la oportunidad, pero se inscribieron muchas bandas, de todas formas, queremos tocar allá. El toque más grande que hemos tenido fue en la media torta y por ese festival íbamos a tocar en rock al parque, pero no se pudo. Y en los festivales de las localidades también. Hay uno que se llama Metal de las montañas en Ciudad Bolívar, es un escenario grandísimo con pantallas en ambos lados; el otro fue en suba. El primer toque grande que tuvimos fue en el 2007 aquí en Barrios Unidos. Nos pusieron en un horario espectacular, tocamos a las 7 de la noche y claro, nosotros estábamos cagados; estábamos acostumbrados a tocar en bares de 60 personas y ahí había como 500, estaba lleno el parque.

-En cuanto a sonido ¿Qué influencia tiene Flaming? ¿Qué bandas los inspiraron para crear su sonido?

Nosotros somos Old School Death Metal. Nuestras principales influencias son las bandas de Tampa, como Obituary, Morbid Angel y Cannibal Corpse. Pero escuchamos de todo, nos gustan más bandas como Gojira, Fear Factory o Lamb of God. También metemos cosas que no son tan Old School; es la idea para el nuevo álbum, algo más moderno, en las voces habrá otros matices, no tan lineal sino algo con más variaciones.

B
25

- ¿Cómo fue el cambio de batería a guitarra y voz?

En el colegio yo estaba en la banda de guerra y tenía actitud para la percusión, pues, un día cogí una batería y me fue bien. Con la banda que teníamos tocábamos covers de Black Sabbath, Metallica, todo eso. Cuando el amigo mío me dijo para hacer la banda pues jodíamos con la guitarra y yo la cogí. Empezamos a tocar otros covers, empecé a cantar y eso si fue de una que me salió. Yo estaba engomado con el “Sacro” de Masacre; fuimos a un ensayo y cuando acabamos de tocar yo cogí el micrófono y empecé a cantar un tema de ese disco, y todos quedaron sorprendidos, hasta el vocalista dijo “¡Qué voz tan hijueputa!” la técnica fue empírica, me salió de una.

Para finalizar ¿Cuál cree que es la influencia que ha tenido Elkin Ramírez en el metal colombiano?

Elkin Ramírez es el mejor vocalista de este género que ha tenido Colombia, me atrevería a decir que es el mejor de Latinoamérica. Leí que sube más que Bruce Dickinson (Iron Maiden) yo lo vi y puedo asegurar que en vivo cantaba mejor que en los discos. Para mí no hay nadie que lo iguale en Colombia, como él no hay ninguno en el heavy metal nacional. Es el mejor.

Para este año se espera la salida de Inner Evolution, disco que dejará ver un Flaming Skull diferente, con nuevas ideas y propuestas para el Death Metal bogotano, por lo pronto, sigamos disfrutando del metal nacional, comprando discos, pagando boletas, manteniendo de pie este estilo musical que seguirá dejando huella en el corazón de todos los metaleros habidos y por haber. Queremos dar un agradecimiento a Luis por haber contribuido con este proyecto, ya que de eso se trata este mundo, de apoyo y, sobre todo, de pasión por la música.

A
26
LO MEJOR DE LA CALAVERA FLAMEANTE

EL LEGADO CONTINÚA Entrevista con: Roxana Restrepo

Kraken, la gran banda de heavy metal colombiano, ha perdurado a través de los años siendo reconocida por sus letras poéticas, sus épicos instrumentales y sobre todo por la voz del grandioso Elkin Ramírez. Cuando Elkin falleció todo parecía indicar que la banda perdería el rumbo, y que sus canciones sólo serían un recuerdo para los metaleros colombianos. Sin embargo, hubo una luz que llegó a la banda, que lograría continuar con el legado de Kraken y que mantendría en pie la historia de esta legendaria agrupación. Su nombre es Roxana Restrepo, quién en 2018 entró a la banda para presentarse en la gira tributo a Elkin Ramírez. A lo largo de sus presentaciones ha demostrado su gran capacidad técnica y su pasión por la música. Esto es un poco acerca de ella, de su historia, de su conexión con la música

-Es sabido que desde pequeña le gusta mucho cantar ¿En qué momento descubrió que el metal era uno de sus géneros más completos en el canto?

Yo descubrí el metal alrededor de los 10 años, mi mamá escuchaba “Marilyn Manson”; mi primo escuchaba “Korn”, “Nirvana”; en esa época mi mamá escuchaba “Led Zeppelin”, “Kiss”. Ya cuando entré un poco a escuchar bandas como Rata blanca, Kraken, Ángeles del infierno, El Heavy Metal en español. Empecé a tener un gusto y una seducción por el canto en esos géneros, y fue más o menos a los 14 años cuando empecé a cantar este estilo.

-Una de sus canciones favoritas es “Hijos del dolor” de su anterior grupo “NIMLOTH” ¿Durante su recorrido en la banda “Kraken” hay alguna canción que le erice la piel de esa manera?

Hay muchas canciones de Kraken que me erizan la piel, pero hay una canción muy especial: lágrimas de Fuego, que me recuerda mucho a mi madre, siempre que la canto ella está muy conectada conmigo, es una de esas canciones muy emotivas. Me gusta también Amnesia, Aves Negras, pero emotiva podría decirse que lágrimas de fuego.

- ¿De dónde viene esa pasión por enseñar canto? ¿Qué la motivó a compartir su talento?

Esta vocación de la pedagogía empezó como una necesidad de poder vivir de la música, y se fue convirtiendo en una pasión. Comencé a entender que mientras enseñaba aprendía más de lo que quería y me obligaba a estudiar mucho más para darle a mis estudiantes un conocimiento más elaborado. Con los años se fue convirtiendo en una pasión, y hoy en día me encanta trabajar de la pedagogía.

B
27

- ¿Cuáles son los pensamientos que tiene justo antes de subir al escenario?

Lo primero que pienso antes se subir es hacerlo bien, subo al escenario y pido a los seres de luz, a toda la naturaleza que me cobije esa noche y me permita ser un vehículo de arte, de amor, de conexión con la lírica, con lo que hacemos. Luego pienso en mi madre y en Elkin, que me acompañen en ese show. Siempre se los dedico a ellos.

-El álbum “Alter Ego” es un disco con muchos matices, pero, en general, roza constantemente en el metal progresivo y técnico ¿Cuáles son las influencias de este álbum?

Ese álbum tuvo muchísimas influencias, más porque fue compuesto por tres personas. Hay influencias como “Opeth”,” Dream theather”, “Anthrax”, “Metallica”; es una combinación de ese Thrash tradicional con música progresiva. Hay influencias de música de medio oriente, también el heavy metal tradicional influenció mucho la creación de este álbum.

-Durante la gira tributo con Kraken ¿Cómo fue la conexión de entre usted y los integrantes de la banda?

Yo creo que lo más importante fue la empatía, yo soy muy tímida pero cuando cojo confianza la paso bien, hago reír mucho, y yo creo que se fijaron mucho en mi trabajo, en mi dedicación, mi desempeño escénico y quizá la sencillez con la que llegué conectó con ellos. No sé decirte el secreto para entrar a kraken, pero sentí mucha empatía con el dolor que estaban pasando, porque hace dos años había perdido a mi madre y sabía un poco como relacionar ese dolor con lo que ellos estaban sintiendo, creo que eso me ayudó a entenderlos y fui como un bálsamo en ese momento para ellos.

-No es un secreto para nadie que el metal es un género en su gran mayoría dominado por hombres y que cada vez más mujeres se hacen un nombre dentro de la escena ¿Cuáles han sido las principales dificultades de abrirse camino en este género?

Siento que no he tenido muchas dificultades, por el contrario, he podido trabajar de la mano de muchos hombres que me han apoyado y que han confiado en mi talento y mi disciplina, hoy día con kraken las dificultades son simplemente emocionales porque al final nos ha ido muy bien. Hablo de la manera emocional porque estas tapado con redes sociales y detrás de un celular o un computador la gente puede ser muy valiente. Pero cuando nos escuchan en vivo la recepción ha sido diferente, no lo digo en general porque a muchas personas ahora no les gusta el sonido de kraken, pero hay otras personas que si lo valoran. Yo creo que lo más difícil de este genero es la masificación de las músicas populares; el reguetón, la música popular; incluso el Pop está desapareciendo, creo que esa invasión ha sido un causal del deterioro o de la dificultad de poder sacar el rock adelante, es un género machista pero hoy en día hay muchas mujeres con carácter, con poder de decisión, con libertas, y que han podido sacar adelante esos proyectos de metal.

A
28

-Recientemente expresó en redes sociales su opinión sobre los detractores de kraken y la gente que no está de acuerdo con que el grupo lleve el mismo nombre sin Elkin ¿Cómo ha lidiado con estas personas y cómo, aún después de tantas críticas, ha podido salir adelante con el grupo con la frente en alto?

No soy de responder mucho a detractores porque siento que entre más atención les pongo más fuerza cogen, pero lo siento como un ejercicio de liberación, siento que es sanador expresarme y sacar esa sensación de desconcierto con algunas personas. Hoy día tengo mucha resistencia al comentario negativo, no es algo que me afecte directamente, conozco mi trabajo, conozco el tipo de personas que soy, sé hasta donde puedo llegar, que puedo dar mucho más cada día. Sé de antemano la historia, hoy hago parte del núcleo y comprendo muchas cosas que muy pocas personas saben. no creamos estaríamos destruyendo el género.

Hablan de que no estamos haciendo música, que no estamos produciendo, gente con desconocimiento, no saben que ya tenemos dos sencillos y próximamente sacaremos otro del siguiente álbum que es kraken 7. Para criticar hay que tener la cabeza clara, y para salir y pararse en una tarima hay que tener mucha valentía, entonces hoy día los comentarios no hacen parte de mis pensamientos.

- ¿Qué les diría a las mujeres que quieren empezar en el género y tienen miedo de prosperar?

Que no tengan miedo, que el miedo vence los sueños, y que las cosas que generan más temor son las más especiales. Vivan, no a través el miedo sino de vencer esos miedos, y de lograr todo lo que quieran, porque los sueños si se materializan desde que se visualicen y desde que no tengamos miedo.

B
29

- ¿Cuál cree que fue el legado de Elkin Ramírez en usted y en rock/Metal colombiano?

El legado de Elkin en mí, de manera particular, es no dejar de creer en lo que soy, no dejar de soñar y de proyectar lo que quiero ser, no tenerle miedo a las criticas ni a lo que venga, sino mantenerme firme y recia en saber lo que soy como artistas y como ser humano. Que aparecerán muchas piedras en el camino pero que si tienes la valentía de caminar sobre ese camino pedregoso vas a poder avanzar, que si me dejo del miedo desfallezco, naufrago. El legado en el rock es la historia, hacer que muchas bandas, mucha gente, crea aun en la poesía, en la lírica, en creer que el rock persiste y tener esas ganas de llevar sus proyectos de vida. Es la idea de continuar, seguir enamorando muchas personas del genero y enseñarles que los sueños se pueden realizar, y que si tienen una agrupación y quieren lograr llegar a donde ha llegado Kraken, se puede hacer.

La música y el público colombiano agradecen profundamente a esta maravillosa banda por su trayectoria, por el legado que sus temas han dejado en el corazón de todos los fanáticos y la influencia para las bandas que gracias a su trabajo se atrevieron a hacer música. Es de resaltar también el talento y la valentía con la que Roxana lleva la voz de Kraken, así como también la voluntad que tuvo la banda de seguir tocando a pesar del dolor y lograr sobreponerse a la partida de un ídolo.

LO MEJOR DE ROXANA

A
30

HUELLA Y CAMINO

El legado del titán

El metal colombiano tiene un dueño, una persona que, con su voz, sus melodías y su alma hizo de esta música algo valioso para el corazón no solo de los metaleros, sino de todo el país, él es Elkin Ramírez “El Titán”, nacido el 10 de enero de 1962 en Girardota, Antioquia. Sobre la década de los ochentas Colombia vio nacer a Kraken, con José Lopera en la batería, Jaime Ochoa en los teclados, Gonzalo Vásquez en el bajo, Ricardo Wolf en la guitarra y Elkin Ramírez en la voz, que con el paso de los años se convertiría en la banda de metal más grande salida de Colombia; su fama comenzó tres años después de su surgimiento, con su álbum debut “Kraken 1” de 1987, en donde estaría incluida “Muere libre” que sería el primer clásico de la banda. El sonido y producción de estas grabaciones tiene una muy mala calidad; “Codiscos” fue la discográfica encargada de la entrega de este álbum. Es una disquera de música popular, de vallenato y de otros géneros que no tienen nada que ver con el metal, y esto se ve reflejado en el sonido del disco, sin embargo es un clásico en la historia del Heavy Metal colombiano.

“No vivas para ser por temor, la presa de otros sueños, se vive una vez para ser eternamente libre” (Fragmento de muere libre, Kraken,1987)

Fue con “Kraken II” de 1989 que la banda tendría su estallido de fama. Vestido de Cristal, la canción que hoy en día todos estamos acostumbrados a escuchar en los bares de Rock, y que hasta la señora de la tienda que no sabe nada de esta música conoce, estaba incluida en ese disco. El golpe que tuvo Kraken en ese momento fue gigante, vestido de cristal se convirtió en un clásico, y eran de las pocas bandas apoyadas por la televisión nacional y la radio. Elkin se convertiría en un músico referente para todas las bandas nacionales. El poder de su voz fue de tal magnitud, que llegó a ser considerado por muchos, la mejor voz de Heavy Metal de Latinoamérica, además de sus profundas letras, que serían como odas a la vida hechas en canción.

“El además como gran critico del establecimiento no solamente en sus canciones sino en sus entrevistas, en las cosas que decía, se convirtió en un gran referente de una juventud inconforme que quería cambios y que encontraba en su música caminos para expresarse” Dice Manolo Bellón, locutor y productor musical para el metraje Expediente final, de canal caracol en su homenaje al fallecimiento de Elkin Ramírez.

A 32

Con el paso del tiempo, Kraken iría cambiando de formación, sus músicos iban y venían, pero Elkin nunca dejó la agrupación. Después de unos años instaurarían otro clásico para el metal nacional, “Lenguaje de mi piel” canción incluida en el álbum “Piel de cobre” de 1993 se convertiría en otro himno para la música. Este tema habla de la libertad del ser, que viaja a través de la vida y que, en su vaga existencia, danzará libre.

“Lenguaje de mi piel, camino fiel que lleva a mi verdad, tiempo y voz, noche de luna para danzar libre. Lenguaje de mi piel ausencia que me duele soportar, porque yo, te siento, aire, al respirar.” (Fragmento de Lenguaje de mi piel, Kraken, 1993)

La banda perduró durante muchos años, haciendo conciertos sinfónicos, viajando, adquiriendo reconocimiento internacional. Pero fue en 2017 que El Titán falleció a causa de un edema cerebral, Colombia estuvo de luto. La huella que dejó representa algo gigante para el metal nacional, su influencia es grandísima para las bandas nacionales que hoy todos escuchamos y su música perdurará a través de los años como una representación de que el metal en Colombia sí existe, que está vivo y merece ser escuchado.

B 33

GRACIAS TITÁN

“Mentiras, mi voz aún no ha muerto”

Elkin Fernando Ramírez Zapata

1962-2017

A 34

KRAKEN

B 35
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.