Figurantes

Page 1

jULIO CORREAL:

“eS COMO CONTRATAR UN PAISAJE HUMANO”

UNA FÁBRICA DE MISERIA A DIRECTOR WITHOUT
cine
sobran
voz del tejido
el
de los que
La
AL RESCATE CINE
EL CAMPO SPOTLIGHT edición n.° 1, jUNIO 2023
MAESTRÍA EN Comunicación Creativa Y MEDiOS EMERGENTES DiRECCiÓN: CALLE 12 NO. 1-17 ESTE BOGOTÁ, COLOMBiA. TELÉFONOS: 3537000, 3420288 Y (57+1) 341 9900, EXT. 1459 EMAiL: FACCOMUNiCACiON@UEXTERNADO.EDU.CO HORARiO DE ATENCiÓN: LUNES A ViERNES DE 7:00 A.M. A 5:30 P.M. MATRICÚLATE AQUÍ

Contenido

Diseño y redacciòn:

Andy Buitrago

Jesús Rodríguez

Juan Pablo Gutiérrez

Luisa Jaramillo Coll

Santiago Sànchez

Valeria Prieto

Bogotá D.C.

Asesor gráfico:

Jairo Iván Orozco Arias

Asesor editorial: Sergio León Ocampo Madrid

Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente con las de la universidad. Prohibida su reproducciòn total o parcial, asi como tampoco la traducción a cualquier idioma sin la autorización previa escrita por parte de sus autores.

figurantes 3 JUNIO, 2023

Comunicación Social y Periodismo

Administración de Empresas

Contaduría Pública

Ciencias de la Educación Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Matemáticas

Derecho Economía

Estudios del Patrimonio Cultural

Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Instituto de Estudios Interdisciplinarios Finanzas, Gobierno y Negocios Internacionales

@UExternado

@UExternado

Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia

Teléfonos: (57) 601-3537000, 601-3420288 y 601-3419900

Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia. www.uexternado.edu.co

¡TU CASA
ESTUDIOS TE ESPERA!
DE
¡INSCRÍBETEYA!

Carta del director

Cuando era niño, mi abuela me dijo “deje de buscar historias afuera en esas películas que usted ve; acá hay mucho más de lo que usted cree”. Esas palabras al principio parecían un regaño de una manera muy suya, pero posteriormente calaron en un joven que empezaba a cuestionarse cómo era posible el no consumir lo que su propio país produce.

El cine colombiano ha sufrido una constante estigmatización, se le ha tildado de amarillista, violento, sesgado y sin argumento. Nuestra historia es una que destaca por su lucha, y son los distintos movimientos sociales los que han permitido que más gente profundice en entender la realidad en la que vive.

Es en este punto donde nace la combinación del séptimo arte y las voces que históricamente han sido calladas. Ser parte de los colectivos estigmatizados es vivir un infierno en tierra, pero tener el cómo expresarlo significa un oasis en plena guerra, porque así se reconoce una parte de cómo se vive o la historia de estas personas.

El cine se ha presentado como un escape de las realidades en las que vivimos, pero curiosamente está plagado de personajes cuya vida asemeja y brinda una representación de aquel que lo ve, sintiéndonos parte de lo que se está gestando en la pantalla.

La realidad social de los distintos grupos de las urbes es el más común en Colombia, porque ha sido consecuente con la historia que se escribe en el país, pero está acompañada de muchos otros puntos de vista de aquel país con regionalismos muy marcados y situaciones acongojantes por igual. Son múltiples las luchas abordadas; el feminismo, la lucha racial del cine afro, el cine del campesinado resiliente, el reconocimiento de los indígenas colombianos y la lucha de la comunidad LgtbiQ+, todos estos temas que son transversales entre ellos, alimentando una unidad que debería proliferar en el colectivo de la sociedad urbana, cuya desigualdad se ha convertido en una de las más

Sin duda alguna, esto no hubiera sido posible con las dos piedras angulares de este proyecto. Gracias al profesor Sergio León Ocampo Madrid por estar en este camino, revisando letra por letra cada uno de los artículos que aquí se plasman. Sin su guía y su basta experiencia, esto solo sería un grupo de palabras vacías y sin sentido. También le agradezco al profesor Jairo Iván Orozco Arias, porque su compromiso ha sido innegable con cada uno de los miembros que aquí figuran. Sacrificar su tiempo personal, incluso un domingo y en las madrugadas, no lo hace cualquiera; usted nos hizo creer que era posible cuando más oscuro parecía. Así mismo, le agradezco a todos los personajes que aceptaron formar parte de este proyecto, por brindar su tiempo, anécdotas y sabiduría, para realizar parte de lo que estas páginas contienen. No quiero dejar pasar la oportunidad de darle el reconocimiento al maravilloso grupo de trabajo que tiene detrás este proyecto, por cada trasnochada, estresada conjunta, entrega de textos y diseño fallido que se tuvo para poder llegar a la mejor versión posible. Gracias a Andres Lozano y a Luisa Jaramillo porque pese a los distintos problemas que se presentaban, decidieron seguir intentando darle cubrimiento a temáticas tan delicadas de contar. Gracias a Valeria Prieto que, pese al poco tiempo compartido, decidió sumarse a este proyecto, “comprando” la idea y apropiándose de todo lo que significaba, dando todo para que saliera adelante y fungiendo como pieza clave ante las adversidades que afrontaba cada uno de los miembros. Gracias a Jesús Rodríguez y a Santiago Sanchez por creer desde el primer momento en la idea platónica que les planteé mientras observábamos proyectos de compañeros de otros semestres, y por estar al pie del cañón en cada momento para Por último, quiero dedicar esto a la mujer que me hizo cuestionarme lo que alguna vez consideré “una buena historia”, este fue el último proyecto del que hablamos, por lo que sobra decir que es nuestro corazón el que está reflejado en estas páginas. Para Maria Sildana Rojas

Juan Pablo Gutierrez
figurantes 5 JUNIO, 2023

Nacer en las periferias: Una violencia ninguneada

La guerra interna ha sido un hecho que ha marcado la historia de Colombia. Se ha extendido a todos los aspectos, incluido el cine. Para hacer un retrato completo del conflicto armado, Iván Gaona comparte su experiencia.

El humo del cigarrillo Pielroja fue el primer contacto con el hombre de camisa de Metallica con chaqueta de jean, sin duda, daba aires de rockero de los 80. El piercing de la ceja y su notorio acento santandereano caracterizado por ustear a cualquiera que se le pase en frente, hacían parecer a Iván un hombre más serio de lo que realmente es. Su amabilidad y sentido del

humor nos recibieron en un apartamento digno de un cineasta: Cámaras por doquier que parecían estar observando todo lo que sucede allí, claquetas puestas por todo el marco de la ventana que daba a la torre Colpatria y divisaba la desordenada ciudad de Bogotá, aquella vista fue la única forma de no sentirse en una dicotomía entre un estudio cinematográfico y un concierto de rock donde Guns N`Roses

era el protagonista, banda que estaba escuchando Iván antes de empezar la entrevista.

¿Cómo es el proceso de fundar su propia empresa de medios cinematográficos teniendo en cuenta la competitividad que hay en el mercado colombiano?

Hay una necesidad de conformar una empresa formalmente porque las escalas de los proyectos cinematográficos son muy grandes, y, generalmente, lo más difícil de hacer proyectos es financiarlos. Las formas de financiación son variadas, son fondos que vienen del espectro público, del espectro privado, de convocatorias y la manera de mover esos dineros es bajo la formalidad de una empresa.

Estas carreras creativas vienen y se generan desde el espectro del arte; sin embargo, muchas veces la relación entre la empresa y el arte parece que no se inculcaran en las academias artísticas, pero es necesario generar un espacio formal de trabajo como una empresa, en este caso, como la empresa que tenemos: La Contrabanda.

figurantes 6 JUNIO, 2023
Jesùs Felipe Rodrìguez Roldàn

¿Cómo ha visto la transición del cine desde el primer acercamiento, teniendo en cuenta el crecimiento de la industria en las plataformas digitales? ¿Ha sido difícil acoplarse?

La cinematografía colombiana es una cinematografía naciente. La ley de cine 8-14 que se creó en el 2003 trajo consigo un “boom” de creación, de autores y autoras que veníamos de otras partes del país y nos permitió encontrar un camino de financiación, pero a medida que crecía ese “boom”, empezaron las plataformas de streaming a posicionarse en los hábitos de consumo audiovisual de todo el mundo; esto trajo en el país una nueva ley, la 15- 56, que invitaba a inversionistas extranjeros de estas plataformas a hacer producciones en Colombia para llenar los contenidos de sus plataformas.

Ahora mismo lo que ocurre en el país es que hay una dicotomía que genera la duda: ¿para dónde van las películas que hacemos? Hay muchos que queremos seguir haciendo cine, buscar llegar a las pantallas y generar un diálogo, pero al mismo tiempo, los hábitos de consumo han virado radicalmente a las plataformas y esto ha hecho que el cine no esté discutiendo con casi nadie. En términos cinematográficos, por ejemplo, el año pasado en Colombia, fueron 21 millones de personas a ver cine, pero de esos 21 millones de personas, solo 560.000 fueron a ver cine colombiano, o sea, nada.

¿Por qué utilizar actores naturales? ¿Por qué preferir personas que no tienen experiencia?

En estas dos últimas décadas, donde pudimos hacer algunas películas, lo primero que uno discutía era que, por ejemplo, en mi caso, yo soy de Santander, entonces uno no veía como referentes películas hechas en Santander, con caracteres san-

tandereanos, con formas de hablar de esa región, con corporalidades.

Cada espacio del país tiene su propio carácter y la mayoría de esas interpretaciones habían sido hechas por actores profesionales en su mayoría que venían de las grandes capitales. Entonces, muchas personas pensamos en buscar un escenario de un realismo mayor, por lo cual decidimos buscar en la región personas que se prepararan para actuar esos personajes de los relatos que teníamos en la cabeza, fue como una necesidad de realismo que se extrapoló a varias partes de la región. Muchas películas de la última década, buscaron esa fórmula y hoy en día siguen ocurriendo, no necesariamente desmeritando el trabajo de un actor, sino más bien buscando un realismo y una verosimilitud que a veces no se encontraba con ciertos tipos de actuación.

En la película “Pariente”, uno de los temas principales es la violencia en la sociedad, asimismo, también se ve de manera muy colateral el paramilitarismo.

¿Esta violencia que se refleja en la sociedad, es a raíz de estos grupos armados que tanto han afectado a los campesinos?

En parte si y parte no. La violencia es un concepto muy concreto y muy claro, pero la forma como se lee la violencia desde del espacio académico es diferente

a como se vive la violencia en ciertas regiones del país, lo que para usted como persona que está detrás del proceso es violento, para las personas que la viven por supuesto que es violento, pero hace parte de sus cotidianidad, por lo cual no se siente tan fuerte el concepto de la violencia, sino es una naturalidad como el hecho de estar cuidándose la espalda, en Colombia uno todo el tiempo está cuidándose la espalda y es natural.

Las discusiones de esos escenarios violentos no necesariamente hablaban del paramilitarismo, lo que es obvio en la historia, sino como estos factores armados son heredados por nuestra cotidianidad. La historia concretamente habla de cómo a pesar de que hay un grupo que ya no está, hay personas internamente que siguen su filosofía o sus formas de actuar, como esos gestos violentos que hacen parte de todos nosotros, se traducen a la cotidianidad chiquita de nuestras vidas.

En sus películas se toma el conflicto armado, pero de manera muy superficial. ¿Por qué no hablar más de estos temas que afectan ciertas regiones?Nosotros buscamos una manera más bien contundente de hablar del tema. El problema del paramilitarismo tiene dos vertientes: una, es que hay un grupo de hombres armados allí parados; la segunda, es que usted esté de acuerdo con eso. El problema está en que a usted lo paren,

figurantes 7 JUNIO, 2023
“Hay un problema inevitable en todos los oficios de sobrepoblación, ya no cabemos todos”.

y le digan: a ese man hay que darle plomo; como un comentario normal en su familia, para nosotros esa una forma directa de hablar del problema. Hay otras producciones que hemos hecho como “encuentros cercanos”, una serie de desaparición y de nuevos testimonios de la JEP que contamos a través de la ciencia ficción, estamos hablando directamente de procesos de desaparición forzada.

¿Considera que han impactado con sus producciones a la población urbana?

Uno sueña con que su película y las cosas que hace dialoguen con la gente. Pero nadie está viendo cine colombiano, no de manera masiva. Las películas terminan en cartelera poquito tiempo y luego rotan en muestras y festivales dentro del país.

Ese impacto fuerte no está suce diendo, usted sale con su pareja o con sus papás el viernes o el sábado a cine y usted no está pensando ir a ver una película de paramilitarismo, o de los pro blemas que usted sabe que nos azotan. Entonces, yo creo que hay un reto que te nemos todos los que contamos historias: ¿De qué manera contar las cosas para que para que no sea un ladrillo la cabe za? Y si es un ladrillo la cabeza, usted no se dé cuenta, sino que la pase bien.

¿Usted cómo ve el apo yo por parte del estado para la producción de estos medios audio visuales?

Yo creo que los recursos

siempre son limitados. Quisiera que hubiera más plata, ahorita mismo salieron las convocatorias del ministerio de cultura en este gobierno y se duplicó el dinero, pero el problema es de sobrepoblación mundial, o sea, hace 10 años en Colombia se graduaban 80 personas de carreras audiovisuales y el año pasado se graduaron 800 personas buscando hacer películas. En las convocatorias que uno ve hace 10 años, se presentaban 50 personas con guiones, el año pasado fueron 350 y los premios no se agrandan. Entonces hay un problema inevitable en todos los oficios de sobrepoblación, ya no cabemos todos.

¿Cómo es el proceso de generar sus propias canciones, sus propios recursos para las películas junto con Edson

Es un trabajo muy interesante porque es discutir como suenan los espacios en donde se cuentan las historias, hay una cosa que está muy fuerte en la percepción de todos, de toda la humanidad y de incluso los creadores, y es que vemos cine gringo todo el tiempo, así uno no lo piense, está viendo cosas gringas. El cine gringo tiene un modelo clásico predecible, por ejemplo, si alguien está en un pasillo con una pistola, hay una cama de música de suspenso obvia, entonces, cuando usted se pone pensar, en una película colombiana. ¿Cómo sonará ese suspenso? Lo obvio desde su academia, como hemos aprendido de los gringos es poner esa capa musical, pero la discusión que tenemos con Velandia es: ¿Cómo sonamos nosotros? Y la respuesta no existe, es cuestión de probar cosas.

figurantes 8 JUNIO, 2023
La violencia desde del espacio académico es diferente a como se vive la violencia en ciertas regiones del país.

¡Prepara tu mostacho!

Tu también eres

Revista

Crónica

Entrevista

Documental

Multimedia

Ensayo y opinión

Convergencia

Ficción

Perfil

Infografía

Escanéame para mas información

figurantes 10 JUNIO, 2023

Fabián Hernandez: El protagonista de su propia historia

El pasado jueves 14 de abril se estrenó la película “Un Varón”, el primer largometraje hecho por Fabián Hernández. A diferencia de muchos otros directores que han trabajado temáticas de realidad social, él es de Bogotá. Previamente, había hecho múltiples cortos a lo largo de 7 años pero aprendió de forma autodidacta para poder realizar esta magnífica obra. “Un Varón” pone a su público en la piel de un joven que se cuece en una constante duda, ¿Qué significa ser hombre en el barrio?

A diferencia de muchas otras películas de realidad social, “Un Varón”, intenta distinguirse por la temática tan compleja que desarrolla: el poder tratar con los jóvenes, ¿qué significa ser un macho en el barrio? La premisa que plantea Fabian permite cuestionarse cuáles son las actitudes que definen el “ser macho” para sobrevivir en la calle.

Hernández conoce de primera mano cómo el vecindario moldea a las personas, ya que él nació en el barrio San Bernardo de Bogotá; más conocido y temido como “El Sanber”. Conoció el hampa en carne propia, mediante el break dance conoció el arte de la calle, pero fue también

ahí donde su vida se vio marcada. Fabián empezó a estudiar en la Universidad Nacional, aunque, por distintas razones, sus estudios se encuentran interrumpidos. Marcando el momento en el que su camino se encarriló hasta este punto. Trabajar con las personas del barrio era la prioridad. Por eso, hace 7 años empezó a buscar un equipo de personas para hacer realidad este “largo”. En esa búsqueda conoció a Felipe Ramírez, un joven alegre y con una actitud que encanta a todo aquel con quien comparte unas palabras. “Pipe” se encontraba bailando break dance con un grupo de parceros donde él era el más pequeño. “El socio solo se acercó con severa energía y pues cayó bien”. Ramirez es un hijo de nadie. Nacido en El Bronx, su vida ha presentado múltiples dificultades, tuvo a sus padres solo hasta los 8 años de edad debido a

que, su familia era disfuncional y tenían problemas con el vicio. Padre y madre terminaron pagando una condena en la cárcel por problemas relacionados con este. En el 2019 su padre murió debido a las drogas, y su madre se encuentra privada de la libertad en la cárcel “El Buen Pastor”. Pipe, junto a sus hermanos, siguió gente que no debía y terminó en lo más oscuro de Bogotá. Cuando sus padres cayeron presos, fue pasando de internado en internado, pero siempre sintiendo la falta de amor de una madre o un padre. Al estar metido en el vicio, su fe se volvió primordial, y fue lo que lo salvó de todo este mundo.

Conocer sobre esta película fue notar que la temática nunca estaba centrada en la violencia. El principal objetivo fue despegarse de la marginalidad que siempre se le ha anexado al cine del tercer mundo, ese cine que suele mostrar a

“Tal vez Diosito nos destinó a esto, yo creo que me salvó de la calle para poder hacer esta película”.
figurantes 11 JUNIO, 2023
Por Juan Pablo Gutíerrez Manosalva

JAVIER DE NICOLO

Esta película es un homenaje para aquella persona que creyó, desde el primer momento que llegó al país, en los jóvenes que caminaban las calles como si de eso dependiera su vida: el padre Javier de Nicoló, fundador del IDIPRON.

El padre le dio acogida a más de 40000 jóvenes en 50 años, entre ellos a Pipe, y fue un salvador para muchos de estos al brindarles educación, cultura y un hogar. La película fue grabada en “El Oasis”, uno de estos centros de acogida que tenía Nicoló. La labor de este hombre fue primordial para que muchos jóvenes tuvieran el conocimiento necesario para poder avanzar de buena manera, o solo poder pasar una noche en un lugar seguro.

los personajes que sufren de situaciones injustas, y sobre todo poder entender que no solamente son personajes unidimensionales que se enfrentan a la vida de la calle, sino que también lo son en sus propios pensamientos y en su psicología. Ese es el personaje de Felipe Ramírez, una persona que a lo largo de la película se va preguntando qué significa ser un varón; el no llorar, el pararse duro, el poder “frentear” las cosas y no dejar que nadie le pase encima.

Pese a que en el imaginario colectivo se les considere actores naturales, Fabián cuenta que ellos llevan 7 años de formación en los que, mediante talleres y cortometrajes, se han preparado para interpretar estos papeles. Desde Pipe y Homero, hasta los extras, han sido parte de este proceso que se ha convertido en una película que ha llegado hasta Cannes, una de las 15 seleccionadas para ser proyectada en el festival más importante del planeta.

El poder y la dominación son dos temas que son cuestionados a lo largo de la película. Sin importar la clase social, todos buscan el poder a toda costa, así eso conlleve matar a otra persona.

Fabián conoce de primera mano qué es esto, por eso el cuestionarse y enriquecerse de estas experiencias le permite plasmar de manera fidedigna cómo se vive en la calle y cómo se afronta todo.

Esta hegemonía de las ideas que se plasman en las diferentes esferas sociales: el machismo y el anhelo de poder, a toda costa es algo que se encuentra en todos los estratos, no por nada en las clases sociales más altas se siente un constante ninguneo a aquellas figuras que se determinan inferiores, ya sea por sexo o por su manera de

Pese a que la película fue grabada en el “Sanber”, los estilos van mutando y profundizan en el colectivo social. “Un Varón” se convierte en una película transversal que tendrá sentido siempre, porque el machismo continúa prevaleciendo en la

Conocer a Fabian y a Pipe y la forma en que le pidieron al director su primer autó-

figurantes 12 JUNIO, 2023

grafo, fue un momento muy especial. Fue fácil notar cómo pese a que su película se convirtió en un fenómeno global y ha sido galardonada en diferentes festivales, su humildad siempre ha sido su sello de identidad. Ellos han pasado malos momentos, pero como Felipe dijo: “tal vez Diosito nos destinó a esto, yo creo que me salvó de la calle para poder hacer esta película”.

“Un Varón” no solo se distingue por tratar los problemas sociales de una manera muy única, sino también por despegarse de la violencia arraigada al cine colombiano para poder contar una historia real y realizar una crítica que compete a todos. Colombia no son las balas de Escobar, la delincuencia de las esferas polí ticas o la drogadicción de “La Vendedora de Rosas”. Es un país que tiene memoria y se la cuestiona para mejorar, transfor mándose así en resiliente y luchadora. Es la Colombia de los itinerantes que luchan a diario para convertirse en protagonistas de su propia historia.

fabián hernández

“Esta es una película que habla sobre un muchacho que vive en el centro de la ciudad y tiene que asumir unos códigos en su comportamiento y en su forma de explorar la masculinidad he- gemónica-tóxica que opera en el lugar para ser “normal”. Él toma una serie de decisiones para evitar este machis- mo que, de seguir estos mandatos, lo empujaría a poner en juego su propia vida. En el medio también es alguien que quiere pasar un tiempo bueno y agradable con su familia, convirtién

figurantes 13 JUNIO, 2023

Tejido La voz del H

La realidad de los pueblos indìgenas en Colombia ha sido retratada a travès del cine, sin embargo los habitantes de los territorios han sido ignorados y representados de formas que no reconocen la identidad de cada uno de sus tejidos.

istóricamente, las produc ciones audiovisuales que se realizan sobre comunidades indígenas las han estereoti pado, perpetrado mitos y pre sentado una imagen inexacta de sus culturas y formas de vida. Aunque existe una apuesta para dar voz a la realidad de estas comunida des desde el cine, este modelo es utilitarista y a su vez extractivista pues los retratos y representacio nes se convierten en solo mostrar la parte más bonita de un territorio o la belleza de ser indígena. Esto es lo que piensa Keratuma. “Kera”, como le dicen sus familiares y allegados, es una mujer originaria de la comunidad Embera Eyabida, que ha sido des arraigada, obligada a ubicarse y “estandarizarse” dentro de nuestra sociedad enten

ella: “de los temores se aprende a surgir de las cenizas”.Para Kera, la cámara es una extensión de la voz que ha sido callada, y el cine el fuego que concentra a las comunidades para hablar por las noches. Para la comunidad Embera Eyabida, el fuego significa protección y en ese sentido el cine se convierte en un mecanis-

14 JUNIO, 2023
Mileidy Orozco Domicó

como persona sea mucho más fuerte. En Mu Drua (mi tierra) en lengua embera, se retrata el anhelo de los pueblos indígenas de ser retornados nuevamente con sus familias; y aunque la violencia hace parte de lo que son, se han contado sus historias de resiliencia. El cine juega como ese manantial que posibilita el retorno de la comunidad a sus sendas.

Esta producción de alguna manera busca retratar un pasado nostálgico, al sentir que habita en un espacio que no es completamente suyo, un espacio que la ha llevado a tomar decisiones no tan acertadas en su vida como persona. Sin embargo, para ella la elección más acertada en su vida es haber sido estudiante de comunicación audiovisual.

Mileidy egresó como comunicadora audiovisual de la Universidad de Antioquia en el 2016. Tuvo reconocimientos por parte de sus docentes por actos de resiliencia y resistencia dentro de su academia. Durante sus 5 años de carrera, alcanzó metas como una mujer perteneciente a una comunidad indígena, cuentan sus compañeros que siempre estuvo interesada en transmitir las voces de aquellos que necesitaban ser escuchados e incluso la suya.

“Mu Drua nace realmente de un proceso de sanación, es creado a partir de un momento en mi vida en el que estaba perdida, no sabía quién era yo” dice Kera. Esta es la

Alder Sapia
figurantes 15 JUNIO, 2023

voz de una mujer que es pueblo y que necesita ser sanada.

“El cine es como un puente que me ha permitido transmitir las voces de mi comunidad a los medios audiovisuales” Las causalidades de la vida, como dice, son las que permitieron abrir este puente al medio de la industria audiovisual, pues los modelos utilitaristas de la industria ya habían causado suficiente daño en los pueblos, así que fueron obligados a “cerrar” sus voces porque muchas veces estos

ser parte de un tejido social indígena significa. De esta forma se logra la rearmonización de la comunidad, por medio del reconocimiento de la violencia, las voces y las grandes diferencias que existen en los distintos grupos que habitan cerca de ella. Mu Drua hace parte de un cine que evoca memoria. “Este proyecto quiere represen

diciones; Mileidy habla de lo difícil que es estar lejos de la familia, haber perdido algo que significa tanto para ella. “No solamente hablo de haber perdido la cultura, es haber sido desterrada del lugar en donde crecí, son las montañas en las que nací, es la tierra porque la tierra es familia, es ese lugar que aunque no se crea tiene una voz y su voz debe ser considerada y respetada”. Hablando desde la tierra, Mileidy construye sus relatos haciendo referencia al valor que tiene cada elemento de

La cámara es una extensión de la voz que ha sido callada, y el cine el fuego que concentra a las comunidades para hablar por las noches
“ “
16 JUNIO, 2023
Línea psicoactiva 01 8000 112 439 Sentirse mal no es el problema. No hablarlo lo es
DELANTE
CAMARAS
TODOS SE VEN BIEN
DE LAS

A director without spotlight

Within the wide world of filmmakers, it is difficult to find characters like this, who at 53 years old seek to help Afro-Colombian communities in the creation of films. His name is easy to recognize, of course, if the source is a person who circulates within the film scene because, otherwise, it will be an arduous task to find. Someone who can give information about him and his project. He lives in the shadows; even so, his work has taken him around the world. And now it allows him to walkdown a busy street in Bogotá, wearing a black coat, dark glasses, a cap with the red star that identified the movement of Che Guevara, and a long scarf that he uses like the final ingredient to glimpse the figure of a man who is involved in the world of cinema. His imposing appearance, his height, oral body mass, large hands and scars on his skin that demonstrate the struggle he has undertaken to eliminate the discriminating thoughts about color that characterize him would allow anyone to imagine that under this figure and attire Wilfrid Massamba, the director of the largest film festival in Quibdó.

The dusty streets and polluted air of Pointe-Noire, a city in the Congo Republic, grew up, an abandoned place dependent on fishing and oil activities that serve to nourish the fragile economy of the country that was once a colony of France. Given these conditions, the children of that region are not worried, nor intrigued to know which film will

take the Oscar for best picture of the year or who will be the person who will walk the runaways of Hollywood to receive their recognition. A fishing rod is more valuable to them than a notebook; however, there are the little ones like Wilfrid, who can more desire to get ahead and venture in search of better opportunities. When he was 8 years old, he left the bay displaced by the civil war that broke out; his destination and new home that would welcome him with his family would be France, a country that is usually chosen by African families due to the colonial past. “I did my studies and finished growing up in France. I spent about twenty years there, then I came back to start working and find my way.”

The chaos left by the conflict didn’t allow him to think

figurantes 18 JUNIO, 2023

about the possibility of rebuilding his life, although his passage through Europe let him to discover photography, with which he would be fascinated and would also undertake a trip throughout the African continent portraying the social reality of Africans for different magazines and media. Fulfilling his work as a photographer and cameraman, he realized that he not only wanted to show the poverty, desolation and abandonment that exists in Africa, he preferred to replace that image with an identity that had been hidden from the eyes of the world: the artistic expressions represented in music, the Cinema, dance and art, release a different story that leaves behind stereotypes and rejection. Within the search for photographs that showed that forgotten reality, he met what would become his new passion. “The first step was to be a photographer, from there to move from the still image to

moving images. I made this change because I discovered that I wanted to film things and tell the stories to the audience with the goal of conveying a message to them. “That’s right, the scripts and directing behind the camera had taken their aspirations. He began working on short films that reflected from the perspective of art the life and history of people. Over time playing the role of independent director he had the opportunity to become known in the film scene thanks to small productions such as “a minute of no silence for” and “I received flowers today”, films that have come to get recognition and awards by the United Nations.

The film scene gave him the opportunity to travel to all continents; and it was in one of those adventures where he would meet Adriana Alarcón, an Afro-Colombian woman interested in achieving equality and justice from her work as a lawyer. His relationship with Adriana would mean the beginning of a new era. The experience he already brought as a director and representative in the construction of film festivals in Africa, spaces arranged for the dissemination of films produced by young people who mostly do not have the economic support, and need these spaces to bring to great producers and director’s proposals and new stories that can be shown to the public.

When his wife first brought him to Colombia in 2002, he never thought he would be enchanted bythe landscapes, people and untold stories hidden in the humble thatched and wooden huts floating above

the Atrato River. The desire and talent of the young Afro-Colombians who inhabit Chocó, led to the creation of what is now known as Quibdó, Africa film festival.

“The lack of money is the most notorious similarity between African and Colombian cinema,” he clarifies with his tangled Spanish accent. His incessant struggle to have the necessary resources that enable the sustainability of the project, had its fruits and now has the support of the Ministry of Culture, which is involved from the economic and dissemination part of the festival.

The festival has been held since 2019, and their young people of African descent seek to project, compete and be evaluated for their films. The event is attended by directors and producers from all over the world to find someone who has the qualities and capabilities to become a filmmaker.

Her project provides an opportunity for Afro-Colombians who have been marginalized and exposedto oblivion by the state. Even if money does not abound, originality and way of capturing a story that can impact society with a positive message, is what he hopes to find in the so-called “Afro destructive”, a theme chosen to define the contents that will be presented in the fifth edition of Quibdó, Africa. Their work is quiet, but efficient and valuable to these communities. It is not understood how a person born in the Congo feels greater concern and responsibility for doing something with this population, which in the eyes of many Colombians goes unnoticed.

figurantes 19 JUNIO, 2023

pARA UN PUEBLO QUE

Cuando se habla del séptimo arte en Colombia resuena en las paredes el nombre de Dago García, uno de los productores más importantes en la industria cinematográfica. Sentado en su oficina, con una chaqueta de jean puesta sobre los hombros y el ceño fruncido, estaba listo para hacer un recuento sobre su vida y de paso dar clases de cine y telenovela.

Nadie pensaría que detrás de un hombre tan reconocido existe una persona amable, risueña y graciosa. Al hablar de su carrera, sería un error ignorar su paso por su casa de estudios y alma mater: la Universidad Externado de Colombia. La recuerda por uno de sus profesores, Gilberto Bello, quien fue el encargado de mostrarle este mundo en una primera oportunidad. “En primer semestre teníamos una materia que nos daba él, un crítico de cine. Fue el primero que nos habló sobre las películas desde una perspectiva diferente”. Sin saber que él se convertiría en uno de los más grandes productores, empezó a labrar su propio camino desde la comedia y la telenovela.

“Había acabado de salir de la universidad cuando empecé a trabajar en el sitio”, se refiere a Quiebracanto, un bar en el barrio Santa Fe en el que trabajó como DJ mientras producía sus primeros productos audiovisuales. De hecho, cuenta que muchos de estos fueron filmados en el mismo bar pues contaban con que el dueño, Álvaro Manosalva, era una persona interesada en apoyar la cultura por medio de la poesía y el arte, incluso llegó a financiar algunas

de las producciones de Dago en un principio. Entre ellas “te voy a enseñar a querer” escrita por él y “el pasado no perdona”.

A pesar de que suena un camino fácil, el mundo audiovisual en los ochenta es taba lleno de incertidumbre y cámaras aparatosas. Al realizar una película, se grababa básicamente a ciegas. “Tocaba revelar las películas fue ra de Colombia porque acá no había laboratorios. Si tenías poquita plata la mandabas a Venezuela, si tenías más o menos la mandabas a México o Argentina y si tenías mucha plata a Estados Unidos, pero había que esperar por lo menos ocho días, mientras que recibías el material, en ese tiempo no sabías qué habías hecho. Después recibíamos un casete, lo poníamos y si salía en foco, celebrábamos”.

La certeza era un lujo que no tenían. Aprendió a hacer cine entre la duda y la pasión. Sus más importantes enseñanzas le sirvieron para rea lizar producciones que años más tarde se convertirían en imágenes re presentativas y relucirían en la pantalla grande, y la pequeña, de Colombia.

Sus grandes hazañas se dieron en los dos mil, cuando la población colombiana se deleitaba con “Pedro el escamoso” y “María

figurantes 20 JUNIO, 2023

QUE SUFRE: LA RISA

madrugada” dos grandes producciones que pudieron el nombre de Dago García en alto. “Creo que cada etapa ha tenido un producto que sobresale. Recuerdo que en los dos mil hubo 4 telenovelas que funcionaron muy bien”. A pesar de que dejó la escritura hasta la aparición de las plataformas de streaming, al retomarlo seguí haciéndolo con la misma pasión.

Ahora bien, los filmes de Dago García no trascienden al cine conceptual, a pesar de que afirma que lo consume y en ocasiones coproduce, prefiere crear el cine de entretenimiento, algo ligero que les permita a las audiencias escapar de las realidades vividas y distraer la cabeza.

“Me gusta el cine que le ofrece al espectador una experiencia primaria, emocional”, cuenta Dago y afirma que ama lo que hace. Aunque eso signifique, en ocasiones, aceptar las críticas de lo que hace, “así se vive en el mundo del entretenimiento; cuando tú das todo el tiempo la cara estás expuesto a la crítica; a un arquitecto nadie le anda diciendo que por qué esa casa tan chueca” asegura. También reconoce que, incluso en su familia, el comedor ha sido la arena de batalla para disparar preguntas y juzgamientos su trabajo.

Con orgullo, habla de cada uno de sus trabajos y le agradece a Caracol Televisión por haber abierto sus puertas para que él con su locura y excentricidad convirtiera los sets en producciones inolvidables. “Caracol es el lugar que me permitió hacer lo que siempre he querido hacer, yo le debo todo a la televisión. Para empezar porque no soy un tipo de cine, sino un tipo de televisión que hace cine” comentó. No solo ha permanecido allí por más de 30 años, si no que ha crecido a la par con el canal viendo su evolución y transformándose a sí mismo con él.

En definitiva, Dago García ha marcado la historia cinematográfica de Colombia. Le ha dado color y, a su manera, la ha convertido en risas, llanto y suspiros. Si hay alguien que puede recolectar cada uno de los pedazos de este país y ponerlos en pantalla, es él. Por su compromiso, su sabiduría, su valor y su talento, siempre será un ícono del cine colombiano.

aquí figurantes 21 JUNIO, 2023
Entrevista completa

Julio Correal: “Es como contratar

Julio Hernán Correal, actor de oficio que actualmente funge como la cara y el presidente del sindicato de actores colombiano, ACA. Ha sido partícipe de más de 32 producciones a lo largo de sus 59 años de vida, donde se ha dedicado a dirigir, guionar y, claramente, actuar. Correal nació en Tocaima, Cundinamarca y desde muy jóven se interesó por la actuación teatral, por eso hace parte de ese grupo de actores que tienen un título en esta complicada profesión.

Julio siempre estuvo presente, por lo que se había convertido en una persona influyente en el gremio. Su actuar es humilde y siempre convencido en la mejora de aquellos con los que tuvo discordancias, pero a la vez es alguien justo y entiende que hay personas cuyo fin está en aprovecharse de las situaciones, por lo que siempre está a la vanguardia para poder apoyar de la mejor manera.

Como presidente creó múltiples acuerdos y ha creado un espacio de trabajo mejor para las personas que se dedican a la actua-

ción en Colombia. Estos son algunos de los logros y los diferentes retos a los cuales ACA se encuentra enfrentando.

¿Cuál cree que ha sido el gran logro de ACA?

Existir. En un gremio tan disperso, tan heterogéneo, hay personas como yo que venimos hechos en la carrera teatral y que después pasamos por una universidad, otros que lo hicieron desde un comienzo formándose como actores en una universidad o en algunas academias serias; y hay otras personas que han llegado por cosas de la vida al medio a trabajar, porque venían de modelaje o por cercanía con alguien o por casualidades. Entonces, creo que el primer reto y el primer gran logro es ya la existencia y la consolidación de un sindicato, que eso también fue un reto porque los sindicatos han sido bastantes satanizados acá.

La gente de una vez, apenas se les habla de un sindicato, ponen las alarmas, y es como: “Uy no, nos van a

vetar, ¿qué vamos a hacer?” Y no. Se logró y este año vamos a completar nueve años de habernos creado.

¿Cuál ha sido el mayor reto en estos nueve años? ¿Formar las alianzas con las grandes cadenas televisivas o el poder que se respeten ese tipo de acuerdos?

Inicialmente el poder sentarnos a negociar, de poder llegar a plantear unas condiciones que iban a cambiar lo que eran las prácticas que se utilizaban. Antes de nacer, ya tuvimos un primer reto; una productora le mandó un contrato a los actores que iban a participar en esa producción, diciéndoles que no podían ser afiliados a ningún sindicato, lo cual es contra la ley, eso era persecución. Nosotros acudimos al ministerio de trabajo y a la CUT, y eso tuvieron que sacarlo de los contratos, pero igualmente logró intimidar a algunas personas. El primer espacio de negociación que tuvimos con las empresas a nivel global fue hablar de los festivos; la costumbre nuestra era que estuviéramos grabando todos los festivos, sin importar qué fecha fuera, obviamente el 25 de diciembre y el primero de enero no se grababa, pero el resto del año sí, incluida la semana santa.

Entonces en el 2015 tuvimos una situación en una producción les habían puesto grabar jueves y viernes santo. Entonces empezó el tira y afloja de si grababan o no, y logramos que los actores enviaran una carta, se juntaron y decidieron no grabar. Una llamada

figurantes 22 JUNIO, 2023
Julio Correal cuenta como han sido sus 9 años de existencia para la asociación colombiana de actores, su experiencia al ser vetado de producciones nacionales y como ve el panorama de la industria del cine en Colombia.

contratar un paisaje humano”

del Ministerio del trabajo hizo que se cayeran esas grabaciones y eso inmediatamente nos envalentona. Entonces, al lunes de la semana siguiente, sacamos un comunicado informando a las productoras, particularmente a los canales, que, a partir de la fecha, no íbamos a grabar más los festivos.

Esa carta que sacamos desde ACA, nos llevó a que al próximo festivo que venía, que fuera en mayo, ya cuando la inminencia de la fecha estaba ahí encima y vieron ellos que los elencos les estaban diciendo que en ese puente de mayo no iban a grabar; Nos llamaron, nos sentamos a negociar, y sacamos el primer acuerdo que redujo desde esa ocasión hasta ahora los festivos a la mitad y un poco menos.

Hemos venido avanzando y ya en el 2017 logramos firmar unos acuerdos sobre generalidades en la producción audiovisual con RCN y Caracol. El reto ha sido, además de lo firmado, que se respete lo acordado.

¿Cómo fue, desde su punto de vista, el ser vetado?

En mi caso particular, a mí sí se me redujo bastante el trabajo. Del 2008 al 2014, yo no sé en cuántas producciones estuve. Yo alcancé a tener como dos participaciones con personajes extensos en dos producciones de RTI más otra cantidad de productos con Caracol y otras empresas, desde el año 2014 hay empresas en las que no volví a trabajar jamás.

En Caracol fue donde me mantuve trabajando, con participaciones más pequeñas, pero me mantuve. En RCN fue

más esporádico y, de hecho, desde que arrancó la pandemia del año 2020 a la fecha, no he vuelto a tener una participación en ninguna producción audiovisual de ninguna de los dos canales. Yo estoy seguro de que esto no tiene que ver con las directivas de las empresas, pero otro tipo de personas dirán o creerán que hacen un favor si no llaman a las personas del sindicato.

A nosotros nos tocó reinventarnos, empezar a direccionar. En mi caso, yo vivo de producir contenidos en teatro y audiovisuales, de montar obras y presentarlas particularmente para ONGs, sindicatos, empresas estatales, hacer mucho trabajo por encargo; dicto clases en una universidad desde hace ya casi tres años. He trabajado en academias, he hecho audiolibros y mi trabajo en televisión sí ha bajado muchísimo.

¿Quién toma esa decisión? No sé, no tengo ni idea. Yo vivo haciendo casting, lo vivimos haciendo todos los actores, obviamente también los años lo van sacando a uno de ciertos personajes, pero es evidente la baja.

¿Prefiere trabajar para nacionales o trabajar con extranjeros y plataformas? Yo prefiero trabajar. Ese es un tema interesante porque nosotros entramos en un espectro que es el de la globalización.

“Yo estoy seguro de que esto no tiene que ver con las directivas de las empresas, pero otro tipo de personas dirán o creerán que hacen un favor si no llaman a las personas del sindicato.”
figurantes 23 JUNIO, 2023

Eso está bien porque le permitiría a uno migrar. De hecho, hay un grupo interesan te de colegas que están viviendo y trabajando en México. Tal vez es el único mercado donde puede estar pasando eso.

Pero aquí tradicionalmente, hemos te nido una alta presencia extranjera, y no ha habido reciprocidad con esos otros mercados.

¿A mí con quién me gusta trabajar? Con buenos actores y con buenos directores, así de simple. De la producción extranjera, por ejemplo, que se hace acá, ahí hay algo de lo que vale la pena hablar.

A partir del 2014, es decir, cuando se hizo la primera temporada de narcos, el primer capítulo se hizo gracias a una ley que se aprobó a finales del año 2012 que es la ley 1556 o ley “locación Colombia” que es una ley que le generaba devoluciones al productor extranjero que viniera a rodar aquí en Colombia, y le devuelven hasta el 40% de lo que gastan en servicios audiovisuales.

Entonces, en servicios audiovisuales entraban camarógrafos, directores de arte, actores, pero igualmente empezaban a meter catering, transporte, cosas así. De hecho, la semana pasada en el FICCI, estaban presentando un informe de eso. Cuando estaban hablando de la contratación, la persona que estaba presentando el informe dijo, actores extras y figurantes. Entonces yo le dije “Ese estudio ahí falla porque es muy distinto lo que hacen los actores a lo que hacen los extras y a lo que hacen los figurantes”. El trabajo nuestro es un trabajo calificado, es un trabajo que cuesta más. No nos pueden meter en el mismo saco porque, se pueden ir a Turbaco a grabar acá algo, cogen a 100 personas y ponen en el mismo campo de actores, pero no son actores.

Es como contratar un paisaje humano, por decirlo de alguna manera.

Actualmente hay muchas súper producciones que están prefiriendo usar actores

naturales en vez de actores experimentados, ¿Qué opina sobre esto?

Primero que todo, hay una perversión del término. El neorrealismo italiano empezó a utilizar este término cuando las personas se interpretaban a sí mismas.

Yo vengo haciendo este ejercicio para tener la cifra exacta: Del año 2010 a la fecha se han hecho alrededor de unas cuatrocientas películas en Colombia. Si pensamos que, de esas cuatrocientas películas, el 50 por ciento son hechas con personas que no son actores, estaríamos hablando de doscientas películas. Si dejamos un promedio de 10 personajes por película, estaríamos hablando de 2000, no personajes, cargos. 2000 puestos de trabajo ocupados por personas que no se dedican a esta profesión y que están ocupando el cargo de alguien que está desempleado, porque esa es nuestra realidad, es que vivimos en un desempleo constante porque nuestro trabajo es intermitente. Y entonces ahí uno se pregunta, ¿estamos haciendo industria?

Si vamos a ver el tema del resultado artístico, tiene que ser contadas las excepciones que una persona sin oficio, sin conoci-

miento, sin experticia, va a lograr darte lo que te da un actor. No es posible, porque es que la actuación es mucho más que una presencia.

¿Qué opinión tiene sobre lo ocurrido a Laura Mora con el protagonista de “Los Reyes del mundo”?

Eso es un asunto colateral. Hay gente que tiene una visión de la responsabilidad que se tiene en este caso. Yo no lo creo tanto así. Yo creo que han sido un poco injustos con Laura y lo mismo con Rubén Mendoza, con lo que le pasó con “La señorita María”. Además, Rubén era un documental, y los documentales son sobre gente real.

El cuento nuestro es un cuento que tiene que ver con el trabajo y con la calidad del ejercicio actoral que se ve en pantalla.

Cuando buscas al fotógrafo o el foquista o el sonidista, no buscas a alguien natural, necesitas un profesional. Entonces, ¿por qué la imagen queda en manos de personas que no conocen el oficio?, y eso se refleja en los públicos.

Y lo que ve uno es que hay un desconocimiento enorme de nuestro medio. ¿Tú sabes cuántas carreras de artes escénicas hay en el país?, ¿cuántas universidades están dando el título de maestro en artes escénicas o arte dramático? Son más de 17. Entonces ahí hay una responsabilidad grande porque es donde va a trabajar, es absurdo que, para yo poder dictar clases en una universidad, tengo que tener título, pero no voy a poder trabajar como actor.

“ La semana pasada en Cartagena, en el FICCI, Dago decía algo: hay una división internacional del cine en el que los Estados Unidos se encarga del entretenimiento, Europa del intelecto, de la reflexión y el tercer mundo de la ruralidad y la miseria. Esa es la representación que tenemos en festivales.”
figurantes 24 JUNIO, 2023

Frente a la pantalla,

NOS SENTAMOS EN SILLAS IGUALES

Amemos nuestras diferencias con buen cine

Historias de que cuentan historias

mujeres

Para abrirse paso en la industria del cine, las mujeres colombianas han apostado por documentar las realidades difíciles del país. En los lugares donde solo existe el eco y la nada, hasta allí han llegado las cámaras y micrófonos de las mujeres periodistas y documentalistas.

Por Valeria Prieto Silva
figurantes 26 JUNIO, 2023

En el marco del cine documental en Colombia se ha intentado retratar la realidad de los diferentes territorios. Por este camino, se encuentran mujeres como Margarita Martínez Escallón y Clare Weiskopf. Por varios años, ambas se han encargado de representar en sus piezas audiovisuales los procesos de violencia y de paz en el país a través de miradas diversas. Muestra de esto son dos nuevos proyectos: “Cuando las aguas se juntan”, un documental de Margarita Martínez sobre la lucha femenina en busca de la paz, y “Alis” una producción de Clare Weiskopf acerca de varias adolescentes marginadas que cuentan su historia de abandono y violencia por medio de un personaje ficticio. Para entretejer historia en el país, estas dos grandes cineastas cuentan la suya.

Margarita Martínez Escallón es directora y productora de cine documental colombiano. Nació en Bogotá en 1979, estudió Derecho en la universidad de los Andes y tiene una maestría en periodismo de la universidad de Columbia en Nueva York. Se inició como corresponsal en varios medios internacionales. De hecho, recuerda la primera vez que le interesó contar historias: “Empecé a trabajar en MBC (Middle East Broadcasting Center) y fue donde hicimos una historia de migrantes que recogen fruta en los Estados Unidos”.

Para Margarita no aplicaba el refrán de “nadie es profeta en su propia tierra” pues volvería a Colombia solo para contar las historias locales.

“La Sierra” fue uno de sus primeros documentales. Fue aclamado y recordado por poner en pantalla una comuna de Medellín y la dura realidad de una Colombia en guerra a mediados de 2004. Con los pantalones bien puestos y con la cámara al hombro, Margarita repasa los hechos: los muchachos con AK-47, la charla con el jefe paramilitar, el carro que los llevó a “La Sierra” y el momento en el que decidió hacer de esa aventura un documental. En 84 minutos cuenta la vida de tres jóvenes en la ciudad de la eterna primavera y la

forma en que se adentran en el mundo del crimen y la violencia.

Además de su valentía de corazón para infiltrarse en los más hostiles terrenos, ha llevado todas sus luchas a la pantalla grande. Prueba de esto es su documental “La negociación”, una pieza gráfica que aborda la historia de la tortuosa y finalmente exitosa negociación entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP. Y aunque, este luce como un trabajo de grandes recompensas económicas, para ella la única certeza es que las historias son la retribución más grande de todas.

“En el mundo del periodismo y del cine documental hay muchas cosas que se hacen gratis. Si no está dispuesto a hacerlo, pues entonces está equivocado de mundo”. Con seguridad y la más grande de las convicciones, Margarita Martínez Escallón resalta las virtudes del cine colombiano: los millones de historias escondidas en rincones del país esperando un buen conocedor de la vida para ser contadas. Por eso no le debe su grandeza a la virtud de ser una buena narradora sino a su empatía intrínseca y su inevitable característica de vivir la vida como oyente.

Para contar la realidad de un país como Colombia, hace falta piel de cuero y corazón de acero. Para que no duelan tanto las historias y las balas no penetren la superficie.

Si aun después de ver los más desgarradores escenarios sigue pensando que la realidad supera la fic-

ción, de alguna forma, ha de ser porque lo visto en los territorios no podría ni explicarse si no tuviera su cámara de registro y sus luchas bien claras. Por ejemplo, con el título de su nueva película “Cuando las aguas se juntan”, manifestó su lucha en apoyo a las mujeres. “Es una de las frases que dicen las protagonistas y que además es una de las frases del movimiento feminista: solo cuando las mujeres se juntan, como las aguas, pueden tener

“El cine colombiano está cogiendo mucha fuerza y me alegra que haya muchas mujeres poderosas haciendo cine. Eso es muy importante porque genera otras miradas. Las mujeres están liderando el cine en Colombia”.
figurantes 27 JUNIO, 2023

la fuerza para crecer, para hacerse oír y para cambiar su realidad”.

Después de todo, la directora de “La Batalla del Silencio” solo espera que la sucedan mujeres dispuestas a labrar el camino del cine. Un camino ciertamente necesitado de audacia, valentía y de voces.

Indudablemente, no es la única que lo piensa.

Clare Weiskopf, una directora, productora y periodista colombiana de origen británico, ha apostado más de una vez por la realización de documentales, series y películas con componentes sociales. Dentro de estos, predominan temas como el conflicto armado en Colombia, la violencia sexual como arma en la guerra y la maternidad. En dos ocasiones, ha sido ganadora del premio nacional de periodismo Simón Bolívar por su trabajo conjunto en “Especiales Pirry”.

Su documental más sonado ha sido “Amazona”, una historia sobre su madre, en el que después de la muerte de su hija mayor, emprende un viaje al Amazonas para encontrarse a sí misma y tratar de superar la tragedia.

Toda la trama gira entorno de la angustia de Clare por averiguar qué pasa por la mente de su mamá y descifrar las claves de la maternidad, pues pronto ella se enfrentará a ese reto. Actualmente tiene dos hijas con Nicolás van Hemelryck, también director y su esposo. “A nosotros nos llaman mucho la atención los temas femeninos. Tenemos dos hijas y tenemos una preocupación por, primero, cómo educarlas y segundo, por entender ese mundo femenino” Como si todo estuviese conectado a propósito, esta producción y la más actual se encuentran conectadas por un tema principal: “En “Alis” retomamos la idea del abandono —que es uno de los temas de Amazona—, pero desde otro punto de vista. En Amazona me cuestionaba qué es la maternidad y ahora me cuestiono más qué significan esas infancias rotas, las adolescencias.” En la preocupación por sanar un tejido social desde las calles, empezó un proyecto con “La Arcadia”, un internado del Distrito. De esa forma, conoció a las adolescentes que darán vida a esta película.

En la última producción de Weiskopf, las chicas imaginan la vida de una

compañera ficticia llamada Alis. De esa forma, según los creadores, no solo se permiten contar las anécdotas con más tranquilidad, sino que se protegen. “Nosotros, en uno de los ejercicios, les pedimos que trajeran una historia para la siguiente clase. Y aunque los sucesos siempre empezaban muy lejanos a su realidad y podían llegar a ser fantasiosas, muy rápidamente volvían a lo que ellas conocían. Así nos dimos cuenta de que la imaginación era una herramienta muy potente para contar esta historia” cuenta Clare mientras explica con pasión lo que significó para ella poder contar las realidades tan diversas de las mujeres. En el tránsito de hacer cine documental en Colombia, la productora de “Dios es mujer” cuenta que una de las principales razones por las que se dedicó a hacer documental fue porque Carolina, su medio hermana fallecida, estudiaba cine en Inglaterra y vino a Colombia a investigar sobre la contaminación del Río Magdalena, en ese momento ocurrió la tragedia de Armero y murió en ella. “Se siente como continuar con un propósito mutuo que después se volvió muy propio” — aclara Clare.

figurantes 28 JUNIO, 2023

A diferencia de Martínez Escallón, Weiskopf propone una relación interesante entre la ficción y la realidad, no las extrapola y tampoco cree que una supera a la otra. De hecho, metería las manos al fuego para decir que la una ayuda a la otra: “Lo que pasa es que, para mí, no existe una gran diferencia entre la ficción y el documental. Es muy chistoso cuando a uno le dicen cosas como, “ Ah, ya, pero no es una película, es un documental”, cuando en realidad, tanto la ficción como el documental, son películas y, en ambos casos, contamos historias. Historias subjetivas, que tienen un punto de vista claro”. Su último documental tiene una relación híbrida con la ficción en la que todo se va mezclando. La oportunidad de contar las historias a su forma la ha llevado a confiar en el poder que tienen las mujeres para compartir historias, dice que, desde la resiliencia de ser una minoría poco escuchada en la historia, nacen las voces más importantes del mundo.

“El cine colombiano está cogiendo mucha fuerza y me alegra que haya muchas mujeres poderosas haciendo cine. Eso es muy importante porque genera otras miradas. Las mujeres están liderando el cine en Colombia”. Definitivamente, Clare Weiskopf no solo ha compaginado sus historias con su alma, además ha logrado enlazar su vida como creadora y cineasta con su papel de madre. Afirma que necesita ambas para ser ella y eso la hace increíblemente poderosa.

Aunque son polos opuestos, ambas mujeres han logrado sobresalir en la escena del cine colombiano. Como productoras, directoras y mujeres lo único que desean es que al preguntar ¿qué quieres ser cuando seas grande?, haya más niñas que quieran involucrarse en este maravilloso mundo. No solo para que las voces femeninas resuenen en el cine, sino para que también tengan la posibilidad de contar sus propias historias.

figurantes 29 JUNIO, 2023

6 modos:

Como no representar una minoria en el cine

Nada mejor para estigmatizar un colectivo que un esteretipo profundamente ofensivo

La comedia a costas de una lucha que ha sido historicamente desigual, siempre funciona. entre màs grande la humillaciòn, mejor

Entre mas desasertada la inclusiòn, màs el publico va a ver peor a tus personajes. asî sera culpa de ellos

4.

Si su estereotipo es lo unico por lo que destaca, mejor. Es solo relleno para cumplir una cuota politica, ten eso en cuenta

Las acciones de las minorias son exageradas porque no pertenencen a la poblaciòn. Haz que se queje a los gritos, que el publico lo odie y que no se explique porque esta ahì

6.

Si le vas a dar protagonismo, destaca todo el tiempo que es minoria, asì remueves la conciencia o haces que se “identifiquen” para que consuman màs. No importa si en verdad odias dicho colectivo.

1. Estereotipalo: 2. No representes: 3. Ridiculizalo: Unidimensionalidad: 5. EXAGERA: Lucrate a su costa: lOS COLECTIVOS DISCRIMINADOS NO SON OBJETO DE BURLA. sI VAS A USAR A UN PERSONAJE DE UNO DE ESTOS, REPRESENTALO BIEN. aNTES DE SER UN PERSONAJE, ES UNA PERSONA.

En esta lucha caben todas las voces ¡Hagamos ruido por

las voces silenciadas!

tránsitos y sepulcros PANTALLAS DEL SANTA;

La expectativa de vida de una mujer trans en Colombia es de 35 años, tiempo en que se muere más de una vez y de diferentes formas; se muere y se vuelve a la vida. De eso va la historia de “Cada vez que muero”, un largometraje híbrido entre el documental y la ficción que fue producido y elaborado por la Red Comunitaria Trans de Bogotá y Raúl Vidales.

La película, que tuvo su premier en la Cinemateca de Bogotá el 8 de abril a las 6:30 pm, es una historia que aborda la muerte desde diferentes aristas; se pusieron en pantalla las experiencias de vida de siete mujeres trans que se permitieron explorar para encontrarse con muchas de esas veces en que ya habían muerto, en que habían sido asesinadas y en que se habían suicidado.

En plenos años de pandemia, la violencia hacia la población LGBTIQ+ se agudizó tanto que muchas personas fueron despedidas de sus empleos, desplazadas de sus territorios y asesinadas en sus propias casas. Luciana Moscoso, por ejemplo, es parte de la dolorosa cifra de las 32 mujeres trans asesinadas en Colombia durante el 2021 que reportó la Red Comunitaria Trans, organización de la que ella hacía parte. La RCT surgió en el 2012 de un contexto hostil y complejo para las “travestis” y “putas” marginalizadas y empobrecidas que han habitado el barrio Santa fe, de Bogotá; desde ese momento, las cuer-

pas (término utilizado por las mujeres y las “disidencias de género” para reclamar y apropiar sus corporalidades), el arte y la hermandad han sido su herramienta política de visibilización, incidencia y resistencia como personas trans y trabajadoras sexuales.

El inicio de esta historia está entre el 2018 y el 2019 cuando Raúl, trabajando con Nadia Granados, artista y performer, conoció a la RCT en “El culo queda lejos del corazón”, un cabaret político multimedia o espacio performático que buscaba la resignificación de contenidos globales, como la pornografía, por medio del espectáculo y la lucha antiglobaliación. Los encuentros siguieron y se construía amistad a la par de que se creaba un montón

32 JUNIO, 2023
“Ahí nos conocimos, nos volvimos parcerísimos y fue muy bonito. Comenzamos a experimentar mucho; hacíamos experimentos de video arte y video performance”, afirma Raúl.

de contenido; todo acompañado por el amor colectivo que se iba tejiendo “de parche en parche”. Resulta que “parchar” es una práctica con la que se construyen redes de apoyo, relaciones de igualdad y en que se tienen en cuenta los contextos y cotidianidades de cada “parcera, parcero y parcere”.

El tiempo corrió y un día, en pandemia (año 2020), Raúl estaba en Matik Matik (un espacio cultural en una casa de apariencia inglesa por Chapinero, en la Carrera 11 con 67) para un proyecto con Radamel666, la banda de punk de la que Daniela y Kata -fundadoras de la RCT- hacen parte, y las Tupamaras, una casa de Vogue y grupo performático con el que Raúl llevaba camellando desde tiempo atrás y que, posteriormente, colaboró en el largometraje. Este fue un proyecto colaborativo que nació de la auto-

gestión y el apoyo del gran equipo de personas que hay detrás.

“Parce, arranquemos con esto de una; ahorita hay tiempo, la gente está ahí en la casa y hay un dinerillo para cubrir algunas cosas. ¡Hagámosle, arranquemos!”, dice Vidales recordando, con entusiasmo y algo de nostalgia, el momento en que concretó un inicio para “Cada vez que muero”. Luego, según cuenta, invitó a Daniela y Sahory a su casa a almorzar y, luego de un arroz con camarones, comenzaron a hablar de la película. La producción fue repartida entre siete mujeres de la RCT, quienes conspiraron para que cada una de ellas construyera sus propias escenas más allá de dar los conceptos, y Raúl, “director” encargado de hilar sus historias y llevar los sentires a las cámaras más allá de dirigir la filmación.

Además de los grupos ya mencionados, también participaron una gran cantidad de figuras como: María Fernanda Cepeda en el maquillaje y los efectos especiales, Sebastián Coronado en la luminotecnia, Carlos Romero como compositor y muchas más personas y grupos que hicieron parte de este proyecto; por ejemplo, el Dj Rio Cerón, la cantante LoMassBello y la banda Tumbas que permitió usar una de sus canciones. “Luego llegaba el ron y todo eso; aparte, estábamos en pandemia, llevábamos mucho tiempo sin parchar y encontrarnos esos días era brutal. Nos encontrábamos para hablar de la muerte, pero celebrando la vida”, dice Raúl.

Este viaje, que empezó filmaciones en agosto del 2020 y las terminó en noviembre del 2021, surgió parchando, de la mano de la parcería, la horizontalidad y la necesidad de crear por amor a crear y de reivindicar sus existencias en un contexto de ciudad como el de Bogotá y en una industria como el cine. “Mostramos una

“Durante los últimos 13 años, he buscado gente que HAGA cosas que me gusten, me apasionen y me parezcan políticamente resonantes con lo que creo. si se PRODUCE de esa forma, se suben personas al bus que mueven el hacer y el crear; no hay otros intereses. lo fundamental es la resonancia estética y la transgresión de lo que se hace y se piensa desde la acción política; eso es lo que me ha articulado con la gente y los parches” - Raúl Vidales.
figurantes 33 JUNIO, 2023

perspectiva realista y diferente a lo que se entiende de las mujeres trans en el cine cliché que se queda en el cuchillo, las drogas y la delincuencia”, afirmó Daniela Maldonado, productora y fundadora de la RCT, en conversatorio y proyección de la película. Además de reivindicar sus existencias en el cine, este proyecto surgió por la necesidad de denunciar los asesinatos que estaban -y siguen- ocurriendo en el país y por la urgencia hablar de la muerte desde las diferentes formas en que se presenta; no solo la muerte como el fin del ciclo vital, como se presenta en un transfeminicidio, sino también como la muerte social que, por consiguiente, es colectiva y revivirla con metáforas y narraciones era una forma de desenterrarse.

A puño y letra, Daniela, Sahory, Katalina, Alexandra, Yoko, Valeria y Mafe, contaron sus historias en espacios de escritura que Raúl -quien además de ser máster en creación audiovisual, es psicólogo con maestría en política social, investigador y docente universitario- estuvo acompañando, orientando y cubriendo. “Entre agosto y noviembre del 2020 teníamos encuentros los martes y los jueves desde las 6:00 pm en Casa Jauría, una galería que Camilo Ara, un parcero fotógrafo, nos alquiló; hacíamos ejercicios muy ligados a las escrituras creativas para detonar la memoria y la imaginación al hablar sobre la muerte”. Con dichos ejercicios se llegó a cómo nació cada una de ellas, cómo fue el acercamiento a la muerte y el renacimiento cuando estaban pequeñitas y, luego, en su vida de más adultas, entre otros puntos clave.

Si hay algo que fue indispensable para este largometraje fue la amistad que

ya se iba cultivando y la forma de estructurar el proceso de creación, “procesos de creación y creatividad muy anárquicos en los que no hay una voz que esté dando órdenes, si no que se van recibiendo cosas desde todas partes y se va creando desde ese lugar”, en palabras de Vidales.

- ¿Crees que un proyecto así se hubiera podido dar con estructuras y jerarquías? Me refiero a proyectos en los que se involucra

“Nos encontrábamos para hablar de la muerte, pero celebrando la vida”Raúl.
figurantes 34 JUNIO, 2023

romper espacios, habitar otros tipos de dinámicas y no solo entablar una relación de trabajo; proyectos en los que se generan otras relaciones por medio de los afectos- le pregunté a Raúl mientras me tomaba un té y estábamos en su casa.

- No, no es posible. Esta es una película de cine participativo y, por ejemplo, la apertura que ellas tuvieron se lograba porque estábamos en un clima de confianza y porque estábamos trabajando con una

producción muy liviana.

Raúl cuenta que iba a los encuentros apenas con una cámara y un boom; no había ni sonidista y, si algo, alguna de ellas le ayudaba. Así se consiguió un producto espontaneo con una apuesta clave dentro del cine porque no muchas producciones se hacen así y con tanta gente. Algo que también marcó a este proyecto fue el historial que Raúl tiene detrás y su manera de abordar las historias; según sus palabras, no fue un trabajo de asistencia o de “trabajemos con la población vulnerable”, sino un trabajo de “unas parceras, con una experiencia de vida bárbara, que han hecho montones de cosas con un talento ni el berraco y con la pasión para crear”.

de cine desde las sillas que, alguna vez, dIJERON “productor”.

Estas propuestas de reivindicación corpodiversas, monstruosas y resilientes dejan en alto que, como se ha oído en las movilizaciones: ¡las trans se respetan, carajo!

“Cada vez que muero” muestra a una patria dolida y enferma como Colombia que las “travestis, mariconcitas, ñeras y loCAS” perseguidas, precarizadas y asediadas, ahora se toman las salas
figurantes 35 JUNIO, 2023

Cine al rescate

Claudia se fumó un cigarrillo antes de empezar a hablar y se sentó poniendo el espaldar de la silla de frente; luego gritó “bueno, gonorreas, hagamos cine”.

Esta historia se inicia en la Bogotá de 2001, cuando dos amigas crearon un espacio para todas aquellas mujeres desobedientes y amantes de otras mujeres que buscaban transgredir y transitar por los géneros desde sus deseos, cuerpos y amores rebeldes. Así nació mujeres Al Borde, un proyecto de teatro que se convertiría en una escuela de arte. Desde su creación decidieron que debían marcar una diferencia en el mundo del cine. Todo para celebrar y reconocer las múltiples in-

terseccionalidades y disidencias. De esa forma, las personas que hablan y tran sitan muchos bordes, al final, logran coincidir en un espacio y es allí.

En medio de un salón repleto de mujeres con ganas de contar historias a tra vés de las cámaras, Claudia Corredor, transfeminista, cofundadora y profesora de Al Borde, reconocida en la organización por sus cabellos verdes, ojos azules y piel blanca, se dispone a dar las primeras pautas para empezar la clase de producción audiovisual. Es de estatura media y con una gran sonrisa. Cada vez que habla con excentricidad y dos groserías por frase, las chicas la

Por: Valeria Prieto Silva Grupo de mujeres escuela Al Borde
figurantes 36 JUNIO, 2023
Claudia Corredor: Directora programa Al Borde

Al Borde está ubicada en el barrio el Paraíso, en Ciudad Bolívar, cerca de la estación de Transmicable “mirador del paraíso”. Una casa de color verde pastel resalta entre las demás. Casi siempre hay personas en frente, pintando o haciendo manualidades. Aprovechan la calle poco transitada para extender las aulas hacia afuera. Al ingresar al lugar, solo se respira arte y un leve olor a cigarrillo. Es pequeño y acogedor. Las aulas están separadas por algunas láminas y cada espacio está destinado a una clase diferente. Se sientan en cojines deshilachados o en el piso, usan la ventana como tablero y las niñas toman apuntes en unas agendas que les da la organización.

Como pioneras en la práctica de la pedagogía transfeminista e innovando en las formas de entender la acción política y comunitaria, son la única escuela de producción audiovisual gratuita y de libre acceso compuesta únicamente por mujeres y disidencias de género. Su perspectiva de vida, definitivamente, apuesta por un enfoque muy diferente: el lente transfeminista. En sus escuelas que pronto se han vuelto familia, crean, difunden y estimulan la producción de narrativas audiovisuales que desafían los órdenes del género y de la sexualidad.

Todas ellas trabajan desde dos áreas importantes: la producción y la formación.

En la producción, los géneros de filmografía se mezclan entre documental, ficción y animación, en los que invitan a vivir de una forma más libre, justa y placentera. Las cámaras y el equipo de Al Borde también viajan y tejen complicidades por América del Sur. Es por eso por lo que en la producción hay obras realizadas en Colombia, Chile, Paraguay, Argentina y Ecuador, en las que han participado gene-

rosamente muchas personas con sus memorias, luchas y sueños.

Cuando dejamos de lado a quienes tienen buen conocimiento del cine y aspectos técnicos, queda el ala de formación. La escuela audiovisual Al Borde está basada en la educación popular, el transfeminismo, el arte activista y el cine comunitario. Se han desarrollado metodologías propias en las que el cuerpo, afecto, placer, memoria personal y colectiva son fundamentales.

Lo primero que les enseñan a las niñas que ingresan a la escuela es que ellas tienen una voz merecedora de ser escuchada. Para eso, tienen un mural enorme de ideas, “la rainbow”, en donde les piden a las niñas que pongan un concepto que les gustaría mostrar en su primera producción. Eso se queda ahí y lo pueden revisar o modificar cuantas veces quieran, pero jamás lo quitan, Claudia dice que les sirve para recordar de dónde vienen y hacia dónde van: “si nunca se te olvida tu primera idea, permaneces cons ciente de tu esencia”.

empezó con dos mujeres activistas y so ñadoras: Paula y Andrea.

independiente y con ganas de enseñar a las comuni dades todo el po tencial que existía en sus mismas historias, se toparon con Mamá Cash y la maestría de Estudios Culturales de la Universidad Javeriana, que las apoyó, no solo con la gestión y préstamo de es pacios físicos, sino también con financiación. Así el pro

yecto que iba tomando forma, empezó a llenarse de caras adolescentes dispuestas a ser cineastas y documentalistas. Claudia recuerda casi a todas sus estudiantes, a veces no se sabe el nombre, pero las historias y las caras, las recuerda todas. Hay algunas que han marcado su carrera y algunas otras que jamás olvidará, entre ellas María Alejandra Cañón. “Cachi” como la conocen en la escuela, es una chica con cabellos desordenados, llenos de rastas y colores. Lo primero que se nota a distancia es su altura, mide un metro con cuarenta y ocho. Su estatura nunca ha sido un impedimento para llegar hasta lo más alto. Sus producciones son impecables, cuentan historias que rescatan a las comunidades marginadas del olvido.

En el contexto en el que creció, en medio de un barrio difícil como “Lagunitas”, en la localidad de el segundo

figurantes 37 JUNIO, 2023

de Ciudad Bolívar, empezó a soñar con estar detrás de una cámara, haciendo películas. Sin el segundo piso de su casa terminado y con puertas hechas de lámina, jugaba en los rincones de su hogar a ser la directora de alguna novela famosa de RCN. “Ni siquiera recuerdo la primera vez que la niña quiso jugar a eso,

se la pasaba diciendo que a ella le gustaba mandar gente y por eso quería ser directora” dice Don Laureano, un señor de ochenta y siete años y recuerda las travesuras de María Alejandra con nostalgia. Afirma que no sabe de dónde sacó esa idea porque en la casa nunca hubo plata para el cine, lo único que veían en televisión era lo que

tenía a las estudiantes perfectas. Como en las buenas historias de suspenso, “Cachi” o “Maleja” pasó por varias pruebas y finalmente quedó seleccionada para el primer grupo de estudiantes. “Al principio fue una paridera porque yo no entendía muchas cosas, pero Clau con toda la paciencia y el amor me explicó y salí adelante”

Un espacio que nació para educar se convirtió en un nido de sueños y a pesar de ser una escuela poco conocida y autofinanciada, ha cambiado más vidas de las que puede contar. No solo de quienes ingresan sino también de las que la dirigen. Como mujeres, aprendieron a tejer juntas su propia realidad cinematográfica en la cual vivir. “Reivindicamos el derecho a no hacer parte de ningún centro, el derecho a vivir en los bordes, en las fronteras donde se dan todos los cruces que la cultura nos ha prohibido, el derecho a construir identidades múltiples, móviles, difusas, enredadas, el derecho a renunciar a las formas de vida impuesta”. Maria Alejandra y Claudia hacen parte del equipo que ha visto pasar a más de doscientas mujeres por las aulas de producción audiovisual, las vieron convertirse en cineastas, productoras, guionistas y han rescatado a las juventudes. Las han rescatado con cine.

figurantes 38 JUNIO, 2023
Marìa Alejandra Cañon. Ex - estudiante de Al Borde

¡Qué no roben tu autoría!

¡Qué no roben tu autoría!

Cita correctamente, así evitarás el contrabando de trabajos.

Cita correctamente, así evitarás el contrabando de trabajos.

Cita correctamente, así evitarás el contrabando de trabajos.

Cita correctamente, así evitarás el contrabando de trabajos.

ME

El talento:

la palabra que no entiende de estigmas

Un escenario, cámaras y actores disfrazados dan vida a la obra de teatro “El león y la domadora”, escrita por el investigador literario Antonio Orlando Rodríguez en 1998; su obra se ha convertido en un símbolo para la fundación Mapa Teatro, un proyecto en conjunto con El Banco de la República para mostrar la vida a través del arte y la poesía. Descalzo, luciendo un atuendo que busca asemejarse a la imagen de un león y compartiendo tarima con Agnes Brekke y Andrés Castañeda, se encuentra el actor y codirector Julián Díaz.

A sus 42 años, su rostro ya no es desconocido, por lo que en las gradas es común escuchar expresiones de “yo lo he visto en alguna parte” o “ese es el niche que actúa en telenovelas”. Trabajar en producciones televisivas, cinematográficas y en plataformas digitales como Narcos, La sucursal del cielo y La sombra del caminante, le permiten tener reconocimiento a nivel nacional; sin embargo, para tener hoy en día su posición tuvo que pasar por un camino lleno de dificultades y tropiezos, y su único instrumento para afrontarlos ha sido contar con la fortuna de nacer con el talento de las artes escénicas.

Nació en Candelaria, Valle del Cauca, el 31 de mayo de 1980; inicio de una década en que los actos de violencia y la

presencia de grupos armados se volvían recurrentes en los lugares más recónditos del país. Con el conflicto armado tocando las puertas de su hogar, y sumado a la falta de oportunidades, el marcharse del municipio se volvía una necesidad pri mordial. Por eso, cuando cursaba el sex to grado de bachillerato, con 12 años, la posibilidad de una vida nueva alejada de las cañas de azúcar se presentó en forma de empleo para su madre.

ñaba como empleada doméstica para una familia acomodada en Cali, tuvo que decidir sobre su futuro y el de su familia. La oferta era clara, irse a Bogotá para continuar trabajando con sus “patrones”, quienes tuvieron que salir de la capital del Valle por cuestiones del trabajo. Im ponente, fría y peligrosa, la capital recibía a esta familia afrocolombiana que venía con aspiraciones de encontrar mejores oportunidades. “Adaptarse a la ciudad fue una tarea difícil por entender sus dinámi cas. Mi madre tuvo momentos de infierno, aun así, luchó todos los días por llevar un plato de comida a la mesa”, expresa mientras abren sus grandes ojos y alarga una alegre sonrisa. En esa época de los no venta su futuro colgaba de un hilo, la inestabi lidad económica de su hogar lo exponía

Por: Santiago Sánchez Mejía
figurantes 40 JUNIO, 2023

a numerosos peligros. La sombra de las drogas y el crimen merodeaban las empinadas y deterioradas calles del barrio Jerusalén, al sur de la capital.

Aplausos y el alboroto de la multitud se toman el escenario. Su actuación logra robarse la atención y mirada de los espectadores. No se necesita ser un experto en la escena cinematográfica para notar el esfuerzo y dedicación que empeña en su lenguaje corporal, con el que busca transmitir su pasión. “Desde pequeño me gustó llamar la atención de la gente, me gustaba que me observaran; es más recuerdo que jugábamos con mi hermana a creernos raperos, políticos y personajes de la farándula que viajaban constantemente por el mundo”.

Julián Diaz, solamente Diaz porque fue su madre la única que lo reconoció, nunca se llevó bien con su padre, pero tampoco se le ve necesitado o perjudicado por su ausencia; al parecer las peleas de todos los días mermaron la importancia de la figura paterna. Con este pasado, no sería difícil pensar que Julián podría tener el mismo comportamiento con su familia; pero es todo lo contrario. El éxito que ha llegado a al-

canzar se lo debe a la fuerza y unión que le dan sus hijos Dinari y Olofi, además del apoyo de su esposa Katalina.

A sus 17 años, las artes escénicas no habían tomado lugar en su cabeza; la razón se la atribuye a las malas influencias y amistades que le nublaban la mirada con respecto a su futuro. “Por suerte” – dice él–, su Dios nunca le ha soltado la mano y el día que se estrenaría y haría su debut como delincuente, por un extraño y milagroso motivo prefirió quedarse jugando una final de basquetbol en vez de ir a cometer un asalto. Le habían ofrecido una buena cantidad de dinero por colaborar en el asesinato de un líder de otra comuna, todo indicaba que se debía a un ajuste de cuentas. Horas más tardes en los noticieros registraron que el hecho había dejado tres personas muertas y dos detenidos que él reconocería como sus conocidos.

Con barriga, canas, barba en forma de candado y con una compostura frágil, pareciera que no quedara rastro de ese hombre que alguna vez perteneció a la marina. “Después de terminar mi bachillerato me fui a Cartagena para prestar servicio militar. Llegué a un aeropuerto, caminando mientras charlaba con alguien, volteé a mirar a un costado y quedé impresionado por unos segundos con el mar, pues era la primera vez que lo observaba. La aventura más loca de mi vida”.

figurantes 41 JUNIO, 2023
Desde pequeño me gustó llamar la atención de la gente, me gustaba que me observaran; es más recuerdo que jugábamos con mi hermana a creernos raperos, políticos y personajes de la farándula que viajaban constantemente por el mundo

Durante el largo año que cumplió de alistamiento comprendió el valor de la disciplina y el respeto, pero más importante se dio cuenta de la capacidad que tenía para quedarse con las miradas de los demás y producir en ellos entretención con cada locura o acto que llevaba a cabo “MacGyver”, apodo que le impusieron debido a la colaboración y respuesta inmediata que tenía en el batallón. Risas y regocijo entre la audiencia se toman el estudio debido a su cómica actuación; tal vez no con la misma conmoción y euforia que le causó a las personas del batallón el día en que “MacGyver” infló su pecho y alzó

la voz para decir una de sus tantas locuras. “Se habían robado unos tenis dentro del batallón. Mi comandante nos puso a voltear como animales para descubrir al ladrón, pero sin resultado alguno; se me ocurrió la idea de plantearle un negocio”. Julián le propuso que si lograba hacer que soltara una carcajada con un chiste, el castigo y el trote terminaba de inmediato, así no encontraran o dieran con el ladrón. Sin ningún problema accedió, aunque dejó en claro que de no hacerlo reír las consecuencias serían peores. Recuerda unas 200 personas que estaban al servicio de la marina reunidas por el comandante en una sala, seguramente hizo esto en forma de intimidación para poner si sería capaz de contar un chiste que fuera lo suficientemente bueno para entretener todo ese pueblo. Sintió la presión de estar

por primera vez ante un público, donde la gran mayoría de los asistentes no tenía ni la menor idea de por qué los habían llamado. Parado con una sonrisa temerosa decidió contar ese chiste que según él “Ni siquiera pude terminar de contarlo. Iba la mitad de mi teatro y ya todos estaban en el suelo riéndose sin parar. En ese momento me di cuenta de que quería entretener”. Aquel joven delgado, aventurero y poco obediente cambió rotundamente su vida. Fornido y con una visión más madura sobre la vida, retornó a los 19 años, y con la satisfacción de haber encontrado humilde casa del barrio Jerusalén donde lo esperaba su familia, pero con lo que no contaba y le tomaría por sorpresa fue enterarse sobre la decisión que había tomado su madre y padre respecto a su futuro. Parecía que nada se interponía entre Julián y el porte de ese uniforme verde de la Policía “Faltaban diez días para iniciar la carrera de suboficial cuando apareció la madrina de mi hermana Yadira Chá-

figurantes 42 JUNIO, 2023

vez, dueña de la Academia Charlot para brindarme una oportunidad”. A escondidas comenzó a tomar clases de teatro, y con cada sesión quedaba más encantado con el mundo de la actuación, por eso no tuvo miedo de encarar a sus padres y emprender este viaje de farándula y ficción. Su formación y entendimiento por las artes escénicas crecía aceleradamente, por ello no tardó en grabar sus primeros cortometrajes y pequeñas escenas para los estudiantes de cine y televisión de la Universidad Nacional, allí conocería a un joven que por esos años todavía no gozaba del reconocimiento y respeto que tiene en el presente. Ciro Guerra le daría su primera oportunidad para estrenarse en una película grabada desde una Handycam. La sombra del caminante, un largometraje que se convirtió en un éxito para el cine colombiano por retratar las realidades sociales y adversidades que debe afrontar una persona discapacitada, sin posibilidades económicas y margina-

da de la sociedad. Desde ese momento siguió trabajando para grandes filmaciones, y con ellas iba construyendo una carrera que hoy en día es ejemplo para niñas y niños afrocolombianos. El público se pone de pie para aplaudir, y con este gesto se marca el final de la función, la domadora y el león se quedan desvariando y hambrientos en el suelo luego de una larga travesía por un circo. Algunas personas se acercan al escenario para tomarse una foto con Julián, tal vez quieren dejar grabado que en algún momento de sus vidas conocieron a uno de los actores afrocolombianos con más rodaje en el país. Con la misma emotividad y compromiso que se toma cada papel, personaje y rol, busca transmitir a sus estudiantes de la escuela de artes escénicas, Diookaju, la excelencia y responsabilidad que con-

lleva realizar arte en forma de actuación. Su fundación brinda conocimiento sobre el mundo cinematográfico de manera gratuita. Julián junto con su familia son los fundadores. En ella procura contar y demostrar que su color de piel no fue, ni ha sido impedimento para llegar a triunfar, y que para ninguna persona debería serlo. Una persona afrocolombiana que se impuso ante cualquier rechazo y estigma con las únicas armas que puede contar un actor: la pasión y el talento.

figurantes 43 JUNIO, 2023

“El campo, una fábrica de miseria”

Para unos, el campo es la materia prima de muchos colombianos que sobreviven a partir de la agricultura; personas que se ven afectadas por el desplazamiento forzado y tienen que rebuscársela como puedan; para otros, es una fábrica de miseria.

“Un trabajo de la universidad para una nota más” fueron las palabras del reconocido director Erwin Goggel, por medio de emails, antes de realizar la entrevista. Es probable que su altivez y arrogancia hagan que no le interese ha blar con un estudiante; para él, no es una persona capaz de resaltar sus grandes producciones, y así mismo, su ego.

Muy puntual, a las 11 de la maña na, entró a la reunión en Meet. Según su cédula es oriundo de Sopó, de lo contrario, sus ojos azules, el cabello y barba de color mono con tintes blanque cinos hacen parecer de él una persona de cualquier lugar me nos de Colombia. Desde el primer saludo, se notó

figurantes 44 JUNIO, 2023

¿Influye en algo que la protagonista de la película sea mujer? ¿El desplazamiento forzado afecta de manera diferente a mujeres y hombres?

“Pusimos como personaje central a la mujer porque las mujeres y los niños son los que más sufren en este país de maltrato y violencia. Queríamos que ella fuera protagonista por eso”

Según Orbis, una revista científica de Ciencias Humanas, para el 2009 hubo más de tres millones de personas desplazadas que conforman 750.000 hogares, de las cuales, el 48% son mujeres vulneradas. Además, las mujeres y niños desplazados representan el 53% del total de la población. En contraste, para el 2021 la cifra de campesinos desplazados ha aumentado a ocho millones, casi el triple de la estadística inicial en doce años.

“Los niños son reclutados por la guerrilla porque se aburren terriblemente en su casa de tener que cargar leña para sus hermanitos, el agua, trabajar y cuidar de los más jóvenes. Los niños campesinos se aburren a muerte de su casa y por eso se van a la guerrilla; es más divertida.”

Según la Fundación Universitaria Luis Amigó, de Medellín, junto con la Universidad Complutense de Madrid, las principales razones de la vinculación de niñas a los grupos armados son la pobreza y el maltrato. Lo anterior, a raíz de testimonios de 21 niñas desmovilizadas en Antioquia durante el 2004.

Sumado a esto, Alexa Rochi, excombatiente de las Farc, comenta para el periódico El Espectador, en el 2021, que la razón para vincularse a las Farc fue el abuso por parte de su padre.

“Las Farc terminan convirtiéndose en mi familia, porque, al año que yo ingre-

so, se muere mi madre y ahí también se muere el único vínculo que yo tenía con ellos”, asegura Alexa. Con ‘ellos’, Alexa se refiere a su familia de sangre, con la que llegó desplazada de Tuluá, sus seis hermanos mayores, su mamá y al padre que intentó abusar de ella.”

¿Cuál es el papel de los policías y centros hospitalarios en la película?

“¿Por qué aparece el hospital? porque no le llega la plata, porque en el gobierno la plata no llega y es desorganizado ¿Por qué es desorganizado? Porque nunca aprendimos, desde la prehistoria, nos quedamos atrasados. Esto es un país desorganizado y caótico, por eso los hospitales no pueden funcionar y se van a la huelga; no tienen medios de hacer nada. ¿Qué hacen los policías en la huelga? No sé, ver que la gente no haga desorden. No sé, ahí parados.”

Usted realizó un proyecto en Córdoba donde le daba a campesinos tierras a cambio de que se hicieran la vasectomía ¿Cree que la visibilidad que generó su proyecto da cabida a que el conflicto armado quite los terrenos que usted está dando?

“En esta región no hay violencia, simplemente la gente no tenía tierra para cultivar. La gente nacía, crecía, tenía hijos y no tenía un metro cuadrado para cultivar nada, además, trabajo no hay allá. Nosotros conseguimos predio adicional para sembrar bosque, para reforestar y entonces pensaba: esta gente no tiene

dónde cultivar ni sembrar árboles y creíamos que sería bueno dar un ejemplo. Ese proyecto era únicamente para mostrar lo que pensamos que se debería hacer:

figurantes 45 JUNIO, 2023

mentaran y pudieran estudiar.

La idea era que hubiera un progreso, no una decadencia; la idea no era crear cada vez más miseria porque eso es lo que pasa en el campo, es una fábrica de miseria, gente pobre que tiene hijos y no tienen qué comer.”

“Al Clan del Golfo, nosotros le caemos muy bien. El bienestar que creamos allá hace que la Policía no sea necesaria, mejor dicho, nadie llama a la Policía porque, al Clan del Golfo, lo que más le interesa es que la Policía no salga del pueblo, de la estación. Cuando llegan a cualquier parte no saben dónde están parados, no conocen a nadie, no saben nada. El Clan del golfo va a visitar, caminan y hablan con la gente.”

Goggel asegura que en el municipio de Moñitos no existe el desplazamiento forzado; sin embargo, una población fuertemente afectada en este son los docentes. Por ejemplo, Jorge Eliecer Zabaleta tuvo que abandonar el lugar en compañía de su esposa y sus dos hijos menores luego de que los “Urabeños”, es decir, El Clan Del Golfo, amenazara con matar a su familia. Información extraída de la Fundación Paz y Reconciliación.

Por otro lado, según el Comité Internacional de la Cruz Roja, para finales de 2021, Córdoba aportó el 4,2% de los desplazamientos masivos que ocurrieron en todo el país.

¿Considera más eficiente la autoridad del Clan Del Golfo que la del gobierno durante estos años en esas tierras?

“Sí. Aquí le tenemos miedo a que la Policía se vuelva mafiosa; todos los policías duran seis meses y los cambian para que no hagan una manguala. En todos los países donde funciona la Policía, en Estados Unidos, en Europa, los policías duran toda la vida en el pueblo, se conocen a todo el mundo.

Los policías colombianos no tienen ni puta idea donde están parados, no co-

Hay una sobrevaloración del ejercicio del pensar. Una cinematografía y una cultura es sana en la medida en que tiene buen balance entre un cine que obligue a pensar y un cine que permita no pensar, las experiencias emocionales primarias, yo hago el cine barato, para la gente que quiere divertirse”

nocen a nadie, no saben nada, no se enteran de nada.”

Claramente es más eficiente el Clan del Golfo, ya que, a partir de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ha obtenido 220 mil millones de dólares en tráfico de drogas, 180 mil en tráfico de personas, 300 mil en tráfico de armas, 40 mil en delitos ambien tales y 130 mil en falsificación.

Dago García dijo que Esta dos Unidos se encarga del entre tenimiento, Europa de las cosas culturales y el tercer mundo se encarga de la ruralidad y cosas más fuertes, ¿Usted qué opina so bre esto?

“Dago García no se encarga de lo fuerte, se encarga de los paseos a la costa, a él le gusta lo que le gusta al público, las comedias ligeras. La gente agobiada por sus sufrimientos, trabajos y las cuentas que tienen que pagar no quiere ver ni palenque, ni hilo de retorno, sino prefiere ver las películas de Dago para descansar de la horrible realidad.”

Así como lo quiso Erwin Goggel, esta entrevista se hizo acorde a la película, únicamente tocando temas campesinos y cómo el actuó ante estos.

figurantes 46 JUNIO, 2023

¿PREVALECE EL MÉRITO O LO POLITICAMENTE CORRECTO?

E l cine es un mundo lleno de fantasía y expresión teatral que retrata todo tipo de historias, desde una comedia hasta el concepto más complejo de una realidad. En su diccionario no existen las barreras ni fronteras, o bueno, eso muestra tras bambalinas. Lo único cierto e irrefutable es su influencia en la sociedad, y sobre todo en las personas que han nacido en comunidades históricamente marginadas. Este es el caso de algunos niños afrocolombianos que nacen y crecen entre el olvido de una ciudad como el Chocó. Sin embargo, a pesar del desolado panorama, se interesan en temáticas como el arte y las producciones audiovisuales para contar sus historias.

“Al momento de hablar del cine, específicamente, hay una carencia grandísima en Colombia”, afirma Deisy Machado, una mujer de 23 años oriunda de Quibdó, que reside en Bogotá y está estudiando cine y televisión en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Las condiciones de vida en su territorio la llevaron a buscar un mejor futuro. Junto a su familia

llegó a la capital del país. Su infancia y etapa escolar la vivió entre los comentarios desatinados y las bromas de mal gusto que debía soportar debido al color de piel que la caracteriza, aunque fue durante esta época en que conoció la fotografía.

Cuando ingresó a los dieciséis años a la universidad, pensó que con trabajo y dedicación, podría hacerse un lugar dentro de la industria cinematográfica, pero nunca esperó encontrarse con un escenario clasista y racista. La ideología de libertad se contrariaba con las acciones de quienes tenían a sus espaldas la responsabilidad de educar y guiar los próximos cineastas.

La falta de oportunidades para las comunidades afrocolombianas es tanta en el país, que cuando Deisy pudo estudiar era la única persona negra de la carrera.

Con cada día que pasaba, se dio cuenta que la problemática no solo recae en la estigmatización histórica. Según ella “el hecho de que haya sido la única estudiando en esa época significa que también hay una precarización a la hora de poder llegar a puestos grandes porque no hay una formalización del es -

tudio”. El sistema educativo y los apoyos por parte del Estado han sido insuficientes, por lo que su deuda cultural se hace mayor con el pasar de los días en la proyección de las personas provenientes de estas comunidades y los estudiantes con aspiraciones de convertirse en cineastas.

La impotencia, pero al mismo tiempo, las ganas por contribuir con un cambio relevante para generar mejores condiciones y posibilidades sobre el conocimiento del cine en Quibdó, la llevaron a crear Cine Afro. Una fundación que busca brindar espacios de socialización y entendimiento a los jóvenes del Chocó. En ellos deposita sus aprendizajes y experiencias con la esperanza de que esas anécdotas se conviertan en la motivación principal para la construcción de una generación libre de prejuicios, que rompa con las barreras y pensamientos atrasados impuestos por unos pocos para el control de la escena. Llevar a cabo una transformación que posibilite la integración de personas afro al mundo cinematográfico, necesita que cineastas y productores a nivel nacional tengan la intención y voluntad de producir películas sobre la identidad de las comunidades afrocolombianas.

Oscar Ruiz Navia, director y guionista de la ciudad de Cali, abrió las puertas para el reconocimiento de esta población mediante la laureada película de “El vuelco del cangrejo” expuesta en 2009. Oscar tenía 28 años y se encontraba terminando su pregrado en la Universidad del Valle. “Nunca pensé que llegaría a ganar algún premio o condecoración, ya que no contábamos con recursos o financiación. Después del éxito en el país, inició la realización de más producciones sobre el tema”. Sonríe mientras recuerda el momento en que recibió el premio a la crítica en 2010.

figurantes 47 JUNIO, 2023

Ante la mirada estigmatizante de las clases altas, los productos que muestra Ruiz a la audiencia pueden ser tomados como exagerados y hasta ficticios; y como no, si dentro del gran universo de géneros, el cine conceptual es visto debajo del hombro por exigir una interpretación adicional al espectador, aun así, ha sido este el estilo que le ha permitido ser conocido en la industria. Sentado desde la oficina de Contravía Films, donde además de ser su fundador, es el director de está productora. La creó con el objetivo de que los cineastas independientes puedan mostrar sus películas. Su trabajo lo ha dedicado a el reconocimiento cultural e histórico del pacifico colombiano, proceso que le permitió conocer la problemática central de los afrocolombianos al momento de proyectarse en la industria audiovisual. “Vivimos en un país racista, y sobre todo clasista. Eso también se ve en el cine y en toda la sociedad. A pesar de eso, hay personas afrocolombianas

e intentándolo ante la dificultad económica”. La falta de recursos es un aspecto que comparten las comunidades afro y los cineastas que destinan su vida al cine conceptual. El clasismo es el prejuicio que, según Deisy y Oscar, tiene la responsabilidad de la desgracia y pobreza en la creación de producciones, obtención de recursos y proyección de los jóvenes. Podrían parecer estas demostraciones y opiniones más que suficientes para entender la incertidumbre y dificultades que deben afrontar las personas afrodescendientes. Frente a esto, la voz de uno de los directores más representativos en la historia del cine colombiano se hace presente “La presión de lo, entre comillas, políticamente correcto me parece que puede ser altamente perjudicial en una industria creativa”, para el ganador de un India Catalina, Dago García, los procesos de inclusión de las personas afro en el cine han tenido un avance significativo, y cada vez toman mayor presencia en las series, documentales, películas y novelas que se realizan en el país.

Su vasto conocimiento en la producción y manejo de productos para el entretenimiento, le permiten conocer el avance y apertura que ha tenido la industria con respecto a la involucración de productores, directores y actores afrocolombianos. “Las señales son buenas, cada vez hay más

presencia, no solamente a nivel de la presencia del Afro en el frente de batalla, también detrás, pero hay que dejar que los procesos fluyan, hay que liberar de prejuicios los procesos. Hay que dejar que el talento sea el que finalmente determine”. El temor a que la inclusión se torne forzosa y termine perjudicando la esencia multicultural del cine, son los debates que dejan con la manos cruzadas y gestos de preocupación, al guionista y director de Caracol Televisión. La deuda histórica del país con estas comunidades hace que hoy en día la llamada “cuota política” que intentan realizar algunas cadenas televisivas y plataformas digitales, se encuentre más relacionada con la lastima, que con el mérito. Cuando se habla del afro en Colombia, no es sencillo pensar en directores, productores o actores que provengan del pacifico; eso demuestra que la ausencia de estos en la escena cinematográfica se debe al abandono histórico que ha tenido el Estado y la sociedad. Por otro lado, sería erróneo exigir más oportunidades a la escena, si no se tiene el carácter y talento para hacer cine. Lo cierto, es que mientras los debates por la inclusión continúan, la posibilidad de que más personas afrocolombianas salgan a producir sus propias películas, se vuelve escasa.

Al momento de hablar del cine, específicamente, hay una carencia grandísima en Colombia figurantes 48 JUNIO, 2023
“ “

UNA REVISTA QUE PONE A TODOS Y

TODAS EN LAS PANTALLAS

PARA CONSTRUIR CINE MÁS JUSTO: FIGURANTES

ESCRITURAComunicación @ConexionExternado @ConexionExternado @ConexionEx RADIO
VOCACIÓN MANNAGER Publicidad LECTURA JOVEN JOVEN DISEÑO PARA OPORTUNIDAD EQUIPO Creatividad RETO PERIODISMO
proyectos REPORTERÍA INGRESAAQUÍ muestra !eSCANEAAQUÍ! figurantes 50 JUNIO, 2023
GENTE
F

Articles inside

¿PREVALECE EL MÉRITO O LO POLITICAMENTE CORRECTO?

5min
pages 47-49

“El campo, una fábrica de miseria”

5min
pages 44-46

El talento: la palabra que no entiende de estigmas

6min
pages 40-43

Cine al rescate

5min
pages 36-39

tránsitos y sepulcros PANTALLAS DEL SANTA;

5min
pages 32-35

6 modos:

1min
page 30

mujeres

6min
pages 26-29

contratar un paisaje humano”

4min
pages 23-25

Julio Correal: “Es como contratar

2min
page 22

QUE SUFRE: LA RISA

1min
page 21

pARA UN PUEBLO QUE

1min
page 20

A director without spotlight

4min
pages 18-19

Tejido La voz del H

2min
pages 14-17

JAVIER DE NICOLO

2min
pages 12-13

Fabián Hernandez: El protagonista de su propia historia

2min
page 11

Nacer en las periferias: Una violencia ninguneada

6min
pages 6-8

Carta del director

2min
page 5

¿PREVALECE EL MÉRITO O LO POLITICAMENTE CORRECTO?

5min
pages 47-49

“El campo, una fábrica de miseria”

5min
pages 44-46

El talento: la palabra que no entiende de estigmas

6min
pages 40-43

Cine al rescate

5min
pages 36-39

tránsitos y sepulcros PANTALLAS DEL SANTA;

5min
pages 32-35

6 modos:

1min
page 30

mujeres

6min
pages 26-29

contratar un paisaje humano”

4min
pages 23-25

Julio Correal: “Es como contratar

2min
page 22

QUE SUFRE: LA RISA

1min
page 21

pARA UN PUEBLO QUE

1min
page 20

A director without spotlight

4min
pages 18-19

Tejido La voz del H

2min
pages 14-17

JAVIER DE NICOLO

2min
pages 12-13

Fabián Hernandez: El protagonista de su propia historia

2min
page 11

Nacer en las periferias: Una violencia ninguneada

6min
pages 6-8

Carta del director

2min
page 5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.