REVISTA BOGOTÁ OCULTA

Page 1

Contra reloj

Las opiniones expresadas por los autores, no corresponden necesariamente con las de la Universidad. Prohíba su reproducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de los autores.

Carta Editorial

Bogotá es una ciudad en la cual es común encontrar trabajos poco visibilizados; en el Transmilenio, en la calle y hasta en nuestro mismo barrio ejercen personas que día a día luchan contra las desigualdades de una sociedad tan diversa.

En Bogotá Oculta buscamos mostrar una variedad de oficios que pasan desapercibidos, dejando también consigo las historias de personas luchadoras que a diario se rebuscan la manera de subsistir en una urbe tan inhóspita y fría como lo es la capital colombiana.

Para nosotros como equipo fue un verdadero reto salir a buscar oficios que no sean lo suficientemente reconocidos, pero quedamos muy satisfechos con el resultado; la interacción con cada uno de los entrevistados permitió que nos lleváramos grandes enseñanzas para nuestras vidas en donde se destaca la perseverancia y la verraquera que caracteriza a la cultura rola.

Cabe resaltar que en Bogotá Oculta no buscamos ser los “salvadores” hablando de estos trabajos, nuestro objetivo principal es poder mostrar con respeto el desarrollo del día a día de cada una de las personas que participó en este proyecto, resaltando la naturalidad y genuinidad en cada entrevista que realizamos.

Quiero aprovechar este espacio para agradecer la disposición de cada uno de los entrevistados, para nosotros fue muy significativa la paciencia y el amor con el que hablaron de cada uno de sus trabajos. También agradezco a los profesores Orlando Valencia y Estefanía Fajardo, sin ustedes este proyecto no habría sido posible. Gracias por haber aportado las ideas que hoy hacen realidad esta revista.

Y, por último, agradecer a Nicolás, María Paula y Daniel por la dedicación en cada uno de los artículos. El proceso y el esfuerzo es de nosotros, y hoy podemos decir que lo logramos.

5 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023
6 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023
“Seven” en el terreno baldío al frente de la estación de la Avenida Jiménez, sobre la Avenida Caracas

El centro de Bogotá es un lugar lleno de historias, algunas contadas por personas y otras contadas por paredes. En plena Avenida Caracas, junto a la Avenida Jiménez, se encontraba Laura Martínez, una joven de 25 años que lleva haciendo grafitis desde 2017. Al hablar de su arte se le nota la pasión y el amor que le pone a cada pieza, “el pintar me transmite alegría, felicidad y tranquilidad. A través de mi arte libero esas opresiones, esa soledad, esas cosas que te opacan y no te dejan ser feliz”, declara Martínez.

Justo en frente de la estación de la Avenida Jiménez hay un terreno baldío en el cual Laura decidió dejar su huella. Saca de su mochila vinilos, aerosoles, brochas y una pequeña hoja de papel en la cual tiene el boceto de la pieza que quería plasmar; ana-

liza el espacio que tiene y con un “esta perfecta la zona” da luz verde para iniciar. Limpia el muro y con el vinilo azul empieza a demarcar las letras de su “chapa”; aquel sobrenombre que identifica al artista y llega a ser más importante que el propio nombre. El de Laura es “SEVEN”, ella cuenta que “es el número de la suerte, siempre me gustó”, y es la marca que ha dejado en cientos de muros que conforman el centro de la ciudad.

Para muchas personas está mal visto el grafiti, otros incluso lo catalogan como vandalismo.

7 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023
Foto: Daniel Medina Juan Pablo Delgado Pineda
El pintar me transmite alegría, felicidad y tranquilidad. A través de mi arte libero esas opresiones, esa soledad, esas cosas que te opacan y no te dejan ser feliz.

Los cambios culturales hacen que la sociedad estigmatice este tipo de expresiones siendo en muchas ocasiones prohibidas, “lo ven mal porque el que yo plasmo no deja mensaje, siempre deja mi nombre. Me gusta aplicar colores y que quede bonito el dibujo, pero el mensaje es sólo mi nombre”, y esto ha hecho que mucha gente le critique de forma negativa su arte, pero como ella misma lo dice: “yo no busco complacer a nadie, yo busco complacerme a mí”. Después de haber marcado las letras, coge el aerosol negro y empieza a darles forma. Poco a poco se ve cómo aquel vinilo que pone con mucha dedicación se va transformando

en la “chapa” que la representa. Y mientras termina de delimitar las letras, ella cuenta que está acostumbrada a trabajar sola, “mis motivos para pintar son muy personales, me gusta liberar mis emociones y me gusta salir de mi zona de confort”. Sin embargo, al hablar de “trabajar sola”, se refiere a compañía humana, porque casi siempre lleva consigo a Ramona y Tyrone, dos pitbull que la siguen a donde quiera que vaya, “Son mis amores, son nobles y bastante cariñosos”, declara. Y así como el aerosol, el cielo también se pinta de negro acompañado de algunas gotas de lluvia; el afán era ahora terminar las letras para que la pintura no se co-

rriera. Sin embargo, en un lapso de diez minutos las gotas dejaron de caer y permitieron que terminara su grafiti. Detalles como flores, brillos y algunas sombras terminaron de dar vida a un muro que en un principio solo era ladrillo y escombros. “Quedó una chimba”, dice “SEVEN” mientras se le dibuja una sonrisa. Lo cierto es que para Laura es más que un simple dibujo, “mis pintes son mi voz, son mis gritos (…) Cada grafiti es un pedazo de mi corazón y vida”. Y así como ha logrado pintar cientos de muros por Bogotá, para ella lo más gratificante es poder llenar de color su vida mediante el arte que la hace sentir libre.•

8 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023

Brillando días

UNA TRADICIÓN VA MÁS ALLÁ DE LO TANGIBLE. ES AQUELLO QUE

REPRESENTA UNA CULTURA Y QUE DEJA ENTREVER LA MAGNITUD QUE TIENEN PARA CONSTRUIR SOCIEDADES ENTERAS.

Es un donDiosquenos dio

A comienzos del siglo XX, las clases altas empezaron a usar con mayor frecuencia zapatos de cuero lo que generó un desarrollo industrial respondiendo a la alta demanda de este producto. El inicio de los mal llamados “emboladores” consistía en pasar de casa en casa, ya que aún no había tantos espacios públicos como las plazas para poder ejercer su oficio. A finales del siglo XIX se abrió el primer espacio para que llegaran las personas a limpiar zapatos, ubicado en el parque el Centenario en la calle 26 y luego en el parque de la Independencia. Esto va ligado con la extensión y evolución urbana de Bogotá, específicamente desenvolviéndose hacia el norte de la ciudad, ya que era mejor solo en sitios de clases “pudientes”. Desde enton-

ces ha sido un oficio “machista”; Jimena Montaña, historiadora de la ciudad de Bogotá señala que “Tenemos que recordar que es un oficio muy masculino, dirigido a hombres, porque uno no veía a mujeres arreglando el calzado”.

Con el paso del tiempo todo ha evolucionado, se ha reinven tando y se ha extinguido. En el corazón de la capital, específica mente en la carrera 7, debajo del edificio de EL TIEMPO, aún se conservan ciertos oficios como lo es el “lustrabotas”. Así como la moda ha cambiado dejando a un lado el calzado de cuero, la forma de llamar a las personas que se dedican a este oficio también ha evolucionado dejando el término “embolador” como algo ofensivo y que no representa a aquellos que se dedican a esta labor; hoy en día se hacen conocer como

10 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023
María Paula Castañeda Sepúlveda Foto: Daniel Medina

que se conducen mal. Hay de todo” afirma Flórez.

El proceso de lustrar los calzados es relativo, depende de cada zapato: calzado normal, bota, semibota, entre otros y a su vez depende del tiempo que se vaya a emplear dependiendo de las características. Por lo general, en un zapato de oficina cobra aproximadamente $3.500 pesos el servicio; primero se limpia con agua, luego va el betún y por último la pulida

para mayor brillo. Aunque sus servicios han disminuido, estar sentado allí rodeado de oficinas lo ha ayudado a seguir en esta labor pues se siente satisfecho prestando su servicio, y así como pueden haber días de buenas ventas, hay otros en los que es casi nula la ganancia, ya que el calzado moderno no se presta para este tipo de limpiezas.

Lo cierto es que, la importancia histórica de este trabajo es tan fuerte que ha marcado generaciones enteras, representando una cultura tan diversa como lo es la “rola”; y sin importar la disminución considerable en cuanto a personas que se desempeñan en este oficio, para nadie es un secreto que aquellos “emboladores” se encargaron de embellecer los días a muchos ciudadanos.•

11 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023

LA INDUSTRIA DEL TAXI ES UN COMPONENTE IMPORTANTE DEL SISTEMA DE TRANSPORTE EN BOGOTÁ. COMO CUALQUIER OTRO SECTOR, SE ENFRENTAN A UNA SERIE DE PROBLEMAS

QUE AFECTAN SU NIVEL DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA.

UCompetencia desigual

Uno de los mayores problemas que enfrentan los taxistas en la ciudad, es la competencia deshonesta de las empresas de transporte privado como Uber, Didi, Cabify, etc. Para los taxis-

Joseph Nicolás Ramírez Cabuyo
BOGOTÁ OCULTA / junio 2023 12
Fotos: Freepik

tas, estos negocios no están sujetos a las mismas regulaciones y controles gubernamentales, lo que les permite ofrecer a los clientes precios más bajos y convenientes, evitando una igualdad de condiciones para una competencia justa. Esto resulta en una disminución en la demanda de servicios de taxi y, en consecuencia, una disminución en las ganancias de los taxistas (según la Superintendencia de Industria y Comercio, en 2019 se registraron 1.862.610 usuarios de Uber en Colombia, un aumento del 45,6% en comparación con el año anterior).

Según las palabras de Gloria Esperanza Abril, taxista de profesión hace 4 años, narra en qué radica este problema: “Hay una mala información, nosotros no tenemos inconvenientes con las plataformas, porque todos trabajamos con ellas. La protesta que se ha hecho es por la desigualdad de condiciones a nivel laboral, porque un taxi paga muchos impuestos e incluso, partiendo de que la licencia de conducción para los particulares

dura 10 años, para el servicio público dura 3 años y ahora la van a pasar a 2. El inconveniente no es con las plataformas, es con los particulares que se dedican a trabajar bajo la ilegalidad. Ellos solo pagan soat y tecnomecanica; un taxi tiene que pagar rodamiento que es cada mes, preventiva cada 3 meses, tecnomecanica, soat, seguro actual y contractual, seguro todo riesgos y cotizar salud aparte”.

Peligros y riesgos

La inseguridad en las calles de Bogotá es otro problema que enfrentan los taxistas. Debido a su vulnerabilidad a robos, extorsiones y secuestros los convierten en un blanco fácil para los delincuentes. Además, muchos de estos casos quedan sin resolver, debido a la inoperancia y falta de recursos de las autoridades (de acuerdo con cifras del Instituto de Medicina Legal, en 2020 se reportaron más de 3.500 casos de robos a taxistas en Bogotá. También en una encuesta realizada por la Cámara de Comercio

de Bogotá en 2019, el 47% de los taxistas encuestados afirmó haber sufrido algún tipo de agresión o violencia en el desempeño de su trabajo).

Gloria no es una excepción, pues ella también ha sufrido este tipo de violencias: “Como en todos los trabajos, hay riesgos, pero en la noche se tiene que tener mucho cuidado, claro que ahorita se está volviendo más peligroso el día, incluso, a mi me han atracado de día, no de noche”

Tráfico vial

Además, los problemas de congestión del transporte en toda la ciudad son algo con lo que los taxistas deben lidiar a diario, pues permanecen atrapados en el tráfico durante horas; lo que afecta su capacidad para atender a los clientes con prontitud y aumenta los costos operativos (según datos del Observatorio de Movilidad de Bogotá, el tráfico en la ciudad ha advertido en un 40% en los últimos 10 años, lo que ha afectado significativamente la movilidad de los taxistas).

13 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023

Percepción negativa

Por último, un desafío que enfrentan los taxistas en Bogotá es la falta de reconocimiento y apoyo por parte del gobierno y la sociedad. Frecuentemente son tratados como una molestia en las calles y su importancia para el sistema de transporte público de la ciudad es subestimada. La ausencia de regulaciones adecuadas, así como de programas para la capacitación y preparación de los taxistas, ha llevado a una percepción negativa del estándar del servicio que brindan.

Gloria Esperanza Abril

Además de todos estos problemas, Gloria se enfrenta a uno adicional, problema que desgraciadamente está regado en ciertas partes de la sociedad. Este es el machismo; sin embargo las mujeres que se encuentran en este gremio son un claro ejemplo de capacidad, habilidad y esfuerzo. Así es como Gloria cuenta sus inicios en este oficio:

“Primero inicie por orgullo propio, porque me dijeron un día: “No, a ti no te van a soltar un carro. Usted no es CAPAZ”. Entonces me probé de que si soy MUY CAPAZ y de que tenía las capacidades para conducir un taxi de servicio público, que realmente no es nada fácil”. Lastimosamente, Gloria ha tenido que vivir experiencias dentro de su trabajo en el que se visibilizan esas conductas machistas: “normalmente los adultos mayores, sobre todo los hombres son muy discriminatorios. Una vez una persona me dijo: “No, tú no deberías estar conduciendo taxi, deberías estar en tu casa” la ignorancia en la gente se ve”. En su conjunto, los taxistas de Bogotá enfrentan una serie de problemas que reducen su calidad de vida y limitan su capacidad para brindar un servicio de transporte seguro y eficaz. Es fundamental que se tomen medidas para abordar estos problemas y apoyar a los taxistas en su trabajo.•

14 BOGOTÁ OCULTA/ junio 2023
La ignorancia en la gente se ve
A usted no le van a soltar un carro. Usted no es CAPAZ. Una vez una perso- na me dijo: “No, tú no deberías conduciendoestar taxi, deberías estar en tu casa”

¿En dónde cabemos todos?

BOGOTÁ OCULTA / junio 2023 16

EN CIERTAS OCASIONES, DENTRO DEL CONSTANTE AFÁN EN EL QUE SE VIVE EL DÍA A DÍA, LLENO DE OCUPACIONES Y FAENAS, PASAMOS POR OBVIAS

SITUACIONES Y ACONTECIMIENTOS QUE PASAN A NUESTRO ALREDEDOR.

La situación del mercado laboral informal en Bogotá puede variar según diversos factores, como la coyuntura económica y social, las políticas públicas y las dinámicas del sector empresarial.

comunidad en la que el tiempo es más valorado, “esos aspectos están pasando a un segundo plano y ahora se le está dando una mayor importancia al rendimiento y la eficiencia, al movimiento y versatilidad”, comenta.

No se tiene una fijación en el cómo es el funcionamiento de la sociedad y en el esfuerzo y dedicación que aplican las personas en sus diferentes oficios, tareas que contribuyen en la construcción y desarrollo de la sociedad. Asimismo, no se miran las evoluciones, los retrocesos, los cambios y problemas que presentan estas personas y sus profesiones.

La mayoría de los casos en el que se presenta esta problemática es en los empleos informales. Según el DANE, en febrero de 2022 la tasa de informalidad en Bogotá fue del 48,9%, lo que significa que casi la mitad de los trabajadores no tienen un empleo formal.

Oficios puntuales presentan transformaciones particulares. Una de estas se da en la profesión de los emboladores. Para Martha Torres, filósofa y docente, la disminución de este empleo nace a raíz del cambio de la demanda en temas como comodidad, cuidado personal e imagen de las personas dentro del ámbito laboral y académico (clientes).

Aparte, esta era la forma en la que se intentaba hacer visible a la clase trabajadora. Pero en una

NOtra problemática que se encuentra es la automatización. Sobre esto, Torres toma un ejemplo y dice “los loteros están desapareciendo con el fenómeno de la automatización que viene desde los años 50, ya que no se tiene en cuenta a las personas que vienen de un sector más vulnerable, porque desafortunadamente ellas no cuentan con nivel de formación, aquí es donde las máquinas entran como reemplazo”. •

Es así como la pérdida del valor o el reconocimiento de los trabajos informales se da a partir de la clasificación de la sociedad fragmentada del conocimiento (depende del nivel de formación de la persona su función y propósito en esta).

La situación del mercado laboral no oficial en Bogotá puede variar según diversos factores, como la coyuntura económica y social, las políticas públicas y las dinámicas del sector empresarial. El trabajo informal en Bogotá suele ser precario y mal remunerado. Muchos trabajadores informales no tienen acceso a beneficios laborales como seguro de salud o pensión.

Todos los oficios son respetables, tienen su importancia y ayudan al normal funcionamiento, el cual no es valorado, es subestimado y minimizado.•

17 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023
Fotos: Daniel Medina / Freepik
18 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023

Que juegue

la suerte

LEL BILLETE GANADOR DE LA LOTERÍA NO SOLO CUENTA CON LA SUERTE DE QUIEN LA COMPRA, SINO TAMBIÉN DE QUIEN LA VENDE. ES POR ESO QUE EL LOTERO ESTA A LA EXPECTATIVA DE PODER GANARSE ALGUITO.

La tradición de jugar la lotería en Colombia inició siglos atrás, remontándose a 1700, donde los juego de azar han sido perseguidos, bien sea para conseguir el premio mayor, o para apartarlos del día a día de la sociedad.

Quizá las nuevas generaciones poco conozcan del oficio de los loteros. Tal vez las famosas y publicitadas apuestas deportivas han desplazado el protagonismo que por algunas décadas tuvieron. Pero son quienes no solo ponen en juego la suerte de sus clientes, sino la de ellos mismos.

María Estela Rodríguez lleva aproximadamente 40 años en esta labor. Hoy a sus setenta años sigue recorriendo el centro de la capital, dónde ubica su puesto de lotería de lunes a viernes en la Av. Jiménez con Carrera Séptima, frente al edificio de

El Tiempo. “Nunca he cogido un solo peso”, afirma Rodríguez al hablar sobre su trayectoria como lotera y que gracias a su persistencia y honestidad es que lleva tanto tiempo en esta labor.

Se siente agradecida con sus jefes porque durante la pandemia también la ayudaron y es por eso que prefiere trabajar sola y no confiar en cualquiera. Para su edad luce más joven y eso la emociona, dice que salir los sábados a caminar el barrio de Rionegro, ubicado en la localidad de Suba, la mantiene con buena salud y a relajarse.

De todas las edades se puede encontrar: jóvenes, adultos, ancianos. Todos van hasta su puesto a comprarle uno o dos billetes de lotería. Sus mejores días son cuando llega la quincena, pero eso sí puede ser relativo; a veces llega la mitad de mes y

19 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023
María Paula Castañeda Sepúlveda Foto: Daniel Medina

María Estela corre con la misma suerte que con la de sus clientes

nadie tiene plata, sin embargo, Estela no se queda sin su clientela fija. Esos ya tienen su reserva mensual para ella.

A través de los años, con la llegada de las casas de apuestas, pagatodos, chance, Baloto y otros juegos de azar, el trabajo de los loteros ha disminuido, ya que muchos de sus compañeros, como dice María Estela, son casi de su misma edad. Aunque han tratado de hablar con las personas de estos lugares, prefieren contratar gente joven que darles la oportunidad por sus edades y así no tener que estar bajo el sol y la lluvia en horarios tan extensos de 9 de la mañana hasta las 7 de la noche que se

entrega el inventario y también para tener una vida más digna, teniendo en cuenta los seguros sociales, las EPS o hasta cotizar pensión.

Según un estudio de la Fundación Saldarriaga Concha, en Colombia aproximadamente el 30% de la población mayor a 60 años está trabajando, cifras que dejan entrever la falta de oportunidades que muchas veces tienen las personas de la tercera edad. María Estela corre día a día con la misma suerte de sus clientes y espera que alguno de sus cartones vendidos se lleve el premio mayor, o alguna de estas personas, en un acto de “buena fé”, le den así sea “pa’ la gaseosita”.•

20 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023

EN LA BARAJA

EXISTEN VARIAS FORMAS DE TRABAJO U OFICIOS QUE SUELEN ESTAR MAL VISTOS POR LA SOCIEDAD, SE LES

TIENE ESTIGMATIZACIÓN, DESCONFIANZA, MIEDO O DESAPEGO. EL TAROT ES UNO DE ELLOS, PUESTO QUE SE CONSIDERA UNA PRÁCTICA ESOTÉRICA Y EN OCASIONES LLAMADA “BRUJERÍA”.

Confiemos
21 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023

El tarot es una colección de naipes con símbolos y figuras que se utilizan para la adivinación y el autoconocimiento. Se piensa que sus orígenes se remontan a Europa en el siglo XV, pero su uso ha evolucionado con el tiempo. Está compuesto por una colección de 78 cartas con una rica historia y tradición musical que se remonta a la Europa medieval. También se asocia frecuentemente con la lectura del futuro y puede llegar a ser considerada una herramienta para la introspección y el autodescubrimiento.

Los primeros registros escritos de las cartas del tarot datan del siglo XIV en Europa, aunque se cree que viene desde Egipto. Y, con el paso del tiempo, sus usos han variado, desde la simple diversión hasta la exploración profunda de la psique humana, y, a la fecha, se trata de una herramienta popular para la lectura del futuro y la interpretación simbólica.

Deisy Yamile Castañeda, mujer de 49 años que lleva 22 desempeñando este oficio, cuenta que en sus consultas “asiste gente de todas las edades, hay

funda de la situación en la que se encuentra una persona. Para ello, se utiliza una barra de cartas con diferentes significados y símbolos que pueden interpretarse de diferentes maneras. Se dice que podemos explorar nuestros pensamientos, sentimientos y creencias más profundas. Que permite ver nuestro mundo interno con más claridad y comprender las dinámicas subyacentes de nuestras vidas. También se rumorea que a través del ejercicio del tarot, podemos encontrar nuevas perspectivas, descubrir patrones ocultos y ob-

22 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023
Foto: Pinterest

comprensión profunda de los símbolos y significados de las cartas para poder realizar una lectura precisa y útil.

“Esto es un don. A mí me influyó muchísimo mi abuelo paterno porque era muy creyente, muy religioso; esto también tiene que ver mucho con las creencias. Yo hablaba mucho con él y siempre me contaba sobre estas cosas de las hierbas, de las plantas, de Dios, de la virgen, cosa que empezó desde ahí”, cuenta Delcy.

Para ella esto “no es fácil” y asegura que esta complejidad radica en que “tienes que ponerte en los zapatos del otro y siempre tienes que estar motivando, ayudando, guiando y yo lo veo como una bendición, porque cualquier persona no serviría para

este trabajo, entonces Dios me escogió por algo”.

Algunas personas lo ven como algo relacionado con la brujería, la magia negra, la superstición o lo asocian con la idea de que se trata de una herramienta para engañar o estafar a las personas; pero no siempre es así, ya que personas como Deisy, enfocan su trabajo de manera diferente. “Mi idea es más como de ayudar a la gente, no solamente lo hago por fines económicos o porque necesito plata y todo tiene que ser plata, eso no, creo que lo hago porque lo amo, la idea no es aprovecharse de los demás”, narra.

Se puede decir que el tarot es una herramienta respetable, que es utilizada por personas para acceder a la intuición y la

sabiduría interna. A pesar de los prejuicios y estereotipos que han existido en torno al tarot, es importante reconocer su valor como herramienta y elemento rodeado de tradición y cultura.

Finalmente, Deisy describe y define su oficio como “una bendición, felicidad. Un motor para ayudar a las personas y como gratitud”.•

23 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023

CONTRA reloj

EN CIERTOS DÍAS, YA SEA POR NECESIDAD O POR COMODIDAD, SON UTILIZADOS LOS DOMICILIOS, PUES ELLOS BRINDAN UN SERVICIO ÚTIL Y CÓMODO. PERO EN LOS ÚLTIMOS HAN TENIDO UNA TRANSFORMACIÓN, TRASLADÁNDOSE A LAS PLATAFORMAS DIGITALES.

Dentro de todas las labores presentes en la ciudad, existen unas a las cuales se les otorgan un valor muy bajo, no se reconoce el sacrificio o nivel de dificultad que existe detrás de ellos. Un claro ejemplo son los repartidores de plataformas. Estas personas todos los días realizan entregas de manera constante, sin embargo, en ocasiones muchos de ellos no logran llegar a sus respectivas metas diarias, las cuales son las que mantienen familias, cumplen sueños y encaminan futuros.

Estas y muchas más razones se vuelven en el foco por el que a diario los repartidores pelean y discuten, intentando hacer valer los derechos que merecen como trabajadores, ya ellos brindan todo su tiempo y esfuerzo físico para satisfacer las necesidades de los miles de usuarios que usan las plataformas, desconociendo el trasfondo que implica

Dde ser un domiciliario.

En casos algunos casos, los clientes carecen de empatía y pueden llegar a ser muy complicados, de esta manera es como lo cuenta Giovanny Vázquez: “ hay clientes buenos, hay otros que no lo son; ellos piensan que uno es un cohete y tiene que llegar muy rápido, sin tener en cuenta las complicaciones y dificultades que se pueden presentar en el camino”.

Cuando sucede esto reciben malas calificaciones, afectando su reputación o en algunos casos recibiendo bloqueos injustos, los cuales no les permiten trabajar. Asimismo, el tema de los pagos que realiza la plataforma con los pedidos cancelados por medio de tarjeta débito/crédito, llegan con retraso.

Los repartidores exigen garantías, como lo es la generación de contratos, para así asegurar el cumplimiento de los derechos básicos que se vulneran en estos

casos. Pues dichos “empleados” no cuentan con ningún tipo de prestaciones, ni algún tipo de seguro en caso de riesgo, así se aqueja Giovanny Vázques “estamos necesitando un trabajo en donde seamos protegidos, como lo manda la ley”.

Así es como domiciliarios quedan a la expectativa de la Reforma Laboral propuesta, en donde plantea establecer obligaciones para las plataformas digitales, como garantizar el pago mínimo por hora o por servicio, afiliar a los trabajadores a la seguridad social, respetar el derecho a la desconexión y a la libertad sindical, y pagar impuestos en Colombia.

24 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023

El puente hacia LA MUERTE

SEPULTAR A UNA PERSONA NACE A PARTIR DEL RESPETO POR EL LUGAR, QUE EN ESTE CASO ES UN CAMPO SANTO, POR LA FAMILIA Y POR LA SITUACIÓN TAN ESPECIAL QUE SE VIVE EN ESE MOMENTO.

BOGOTÁ OCULTA / junio 2023 26

¿Cómo es el día a día de un sepulturero en su trabajo?

Pues mira, es un trabajo honesto y de mucho respeto, la verdad no tiene mucha diferencia a uno común y corriente, contamos con nuestros momentos de descanso. Nosotros nos encargamos de prestar un servicio de inhumación de entierro a un ser querido, o sea a una persona ya fallecida. En nuestro día a día nuestras funciones son el mantenimiento, la atención de estas personas y el aseo en general de las áreas requeridas.

¿Cómo se llega a desempeñar esta labor?

El proceso para desempeñar esta labor consiste en tener mucho respeto, ya que estamos tratando con una persona ya fallecida, y digamos que al momento de recibir un cuerpo en el cementerio, es ubicar el lote donde se va a encontrar ese cuerpo, también marcar dicha placa que va a tener y preparar todo de acuerdo a como la familia quiere el servicio.

¿Cómo es la carga psicológica de trabajar en un cementerio?

Pues la carga anímica en un cementerio se basa más que todo en lo que uno ve en las personas, las historias entre hogares; pues unas son más fuertes que otras. Realmente ha habido episodios donde uno sale impactado y pues uno no piensa que la familia sea tan deshumana o pues no piensa que se pueda querer tanto a una persona. El pensamiento psicológico es más de valorar, básicamente el momento en el que estamos vivos, pues porque realmente se tiene muy incierto lo que es el mañana.

¿Puede contar algunas experiencias que le hayan pasado en el trabajo?

Como te digo… Experiencias que me hayan pasado dentro de este trabajo, pues paranormales, no mucho, descubrir ese lado malo de las personas o también encontrar ese lado muy tierno en las familias, también, pues ver como hay familias que son muy descaradas y solo van a un entierro por interés.

¿Cree que hay algún tipo de relación con lo paranormal?

Más que todo es en referencia a que es un campo santo donde descansan almas, entonces si se vienen a perturbar esa paz que hay, pues lo más seguro es que ocurra algo malo, si la gente desconoce y vienen a faltar al respeto no se pueden esperar cosas buenas o una respuesta de forma sana.

¿Qué es lo más raro que ha visto en el cementerio?

Lo más raro es que uno encuentra muchas veces lo que es el tema de la brujería, hechizos,

María
Para mi es algo muy significativo que una familia me deje ser parte de algo tan especial
27 BOGOTÁ OCULTA/ junio 2023
Foto: Daniel Medina

fotos de personas con mensajes, prendas enterradas. Entonces es bastante perturbador, uno no piensa que puedan hacer daño con estas cosas, pero se les aplica algún tipo de amarre, magia negra y pues eso no es bueno que lo toquen con las manos, entonces lo que nosotros hacemos en llamar a un especialista que solucione eso y se deshaga de ese tipo de cosas.

¿Por qué piensa que la gente desconoce tanto de la labor que usted desempeña?

Yo considero que la gente desconoce de esta labor porque las personas no piensan en morirse y menos en que pasara después de eso, en quien va a enterrarlo; entonces uno piensa más básicamente en el dejar a la familia sola, pero como te digo, no vemos el valor que tienen los momentos. Por varias razones dejamos este mundo, no pensamos en quien va a tener la molestia de enterrar nuestros cuerpos, entonces cuando se presentan estos casos y nosotros tenemos la oportunidad, la gente agradece porque es un trabajo duro.•

28 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023

Embelleciendo

LOS EMBALSAMADORES SON AQUELLOS QUE SE ENCARGAN DE PRESERVAR, RECONSTRUIR Y CUIDAR ESTÉTICAMENTE LOS CADÁVERES. EN OCASIONES, ESTE OFICIO ES VISTO COMO UN TABÚ.

El miedo a la muerte es algo latente en muchas personas; su protagonismo silencioso genera una incertidumbre de lo que puede llegar a pasar después de la vida. Sin embargo, José Oliverio Méndez ha convivido directamente con la muerte por más de 40 años. Desde joven se ha dedicado a embalsamar cuerpos, oficio que logró aprender gracias a algunos compañeros que le enseñaron a preparar los cadáveres para las velaciones, “La práctica la lleva uno, yo aprendí mirando porque necesitaba un trabajo y esto fue lo primero que se me presentó” declara Méndez.

José explica el proceso de la preparación del cuerpo para la velación. “Recogemos el cuerpo y lo llevamos al laboratorio, se quita la ropa y se limpia el cuerpo. Luego se hace la inserción y extracción de líquidos, se viste nuevamente y se lleva a su respectiva sala de velación.”A partir de la necesidad logró aprender este oficio, y con el paso del tiempo ha logrado interponerse a las emociones para no dejarse afectar, “al principio si me daba impresión, pero ahora ya pude lidiar con eso (…) todo lo hago con mucho respeto”. Y así como hace su trabajo con mucho profesionalismo, José considera que este oficio está mal reconocido, “No valoran lo qcemos, nos exponemos a enfermedades y gastamos horas preparando cuerpos. Aparte está muy mal pago, las funerarias se quedan con un gran porcentaje

29
BOGOTÁ OCULTA / junio 2023
Foto: Daniel Medina

de la paga.” La belleza de este oficio está en cómo se hace. La dedicación y el respeto son los pilares que trabaja José a diario para poder ser lo más profesional posible y eso le ha creado un prestigio en Cajicá, pueblo donde presta sus servicios. Y a pesar de llevar cuatro décadas en la misma labor, el dice que no se ve trabajando en otra cosa, “Ya me acostumbré a esto, la vida me llevo a trabajar en esto y así va a

ser hasta el final de mis días”. Y así como ha podido embellecer muchos cuerpos, él sabe que en algún momento le puede tocar a él. “Ya no me da miedo la muerte, simplemente la tengo que aceptar y saber que todos nos va a tocar” declara José Oliverio, porque tenemos que saber que este trabajo no es para todo el mundo y que al final de todo, la muerte tiene su propia belleza.•

30 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023
“Al principio si me daba impresión, pero ahora ya puedo lidiar con eso”

EN EL SUCIO CAOS DE BOGOTÁ LOS RECICLADORES SE

ENCARGAN DE APORTAR CON SU GRAN TRABAJO EL ORDEN, LIMPIEZA Y CUIDADO DE TODOS.

En un informe realizado por la Universidad Nacional de Colombia la cantidad de recicladores en Bogotá y el país ha ido aumentando. Aproximadamente en Colombia hay 30.500 recicladores de oficio y en Bogotá se calculan 21.200 de los cuales solo 5.800 están asociados. El trabajo de los recicladores consiste en mantener viva la regla de las tres erres: primero, reducir; segundo, reutilizar y por último reciclar. De esta manera la respectiva clasificación de cada uno de ellas las convierte en materia prima, deriva el sustento propio y familiar de dicha actividad.

Dentro de la problemática de los recicladores es que no trabajan bajo ningún contrato formal, tampoco se pagan las horas extras y como si fuera poco la seguridad social sí que menos. Es por eso que acuden a buscar convenios con conjuntos residenciales y otras organizaciones que les permita encontrar los residuos sólidos que serán remunerados.

Ismenia Morales es una mujer de 47 años, quien lleva diez años en esta labor. Trabaja para uno de los conjuntos en la localidad de Suba y pertenece a la Asociación de Recicladores de Puente Aranda (ARPA). Sus horarios algunos días van desde las 11:00 am hasta las 5:00 pm o de 5:00 am hasta

las 10:00 am, así como dice Ismenia “depende del trabajito”. Dentro de la asociación cada uno de los recicladores se encarga de buscar su propio trabajo y en ARPA se encargan de mandarles un carro para recoger los siguientes tipos de material que pueden vender: botella PET, cartón, papel blanco, lata de cerveza y vidrio. Semanalmente Ismenia puede hacer entre 110.000 y 120.000 mil pesos dependiendo del peso por kilo “pues esto no es mucho lo que uno haga” afirma Morales.

Los recicladores son capacitados y formados por la empresa de Limpieza Metropolitana (LIME) para poder hacer una buena distribución y selección de cada residuo sólido. Es por eso que el trabajo de cada uno de ellos también depende del

32 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023
Colombia genera un aproximado de 12 millones de toneladas de basura anuales, de las cuales solo se recicla un 17%
Fotos: Freepik

cuidado de los bogotanos al desechar y separar las bolsas de basura. Sin embargo, algunos habitantes no le dan la suficiente importancia a reciclar, “así como hay unos que sí, hay otros que no ayudan al reciclador”, dice Ismenia Es por esto que nosotros como ciudadanos deberíamos implementar técnicas de reciclado más efectivas, en la cuales se beneficiaría el medio ambiente y también se contribuiría a un trabajo más fácil para el reciclador.

El proceso al reciclar

El tiempo que ellos se toman en separar, descontaminar y seleccionar se lo podríamos hacer más ameno si desde nuestros hogares enseñamos a valorar lo que para muchos es basura, para otros es sustento para sus familias.Es por eso que Colombia implementó el código unificado de colores para la separación de residuos; reducción del uso del plástico, ya que cada botella puede tardar 500 años y hacer buen uso de las canecas en cada uno de nuestros hogares y calles.

Para poder llegar a la meta que se estima en el año 2030 de reciclar el 100% de los residuos sóli-

dos en Colombia es necesario seguir en constante aprendizaje sobre la importancia y uso correcto con los desechos y residuos. Según un informe de Ecoembes en el año 2020 gracias al reciclaje se evitó la emisión de 1,67 millones de toneladas de CO2 y se ahorraron 20,29 millones m3 (metros cúbicos) de agua y 6,37 millones de Mwh (milésima de vatio) de energía.

Siendo esto un ahorro medioambiental por el que todos deberíamos de seguir trabajando. En las cifras dadas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios indica que en el año 2020 en Colombia se generaban 32.580 toneladas diarios de residuos sólidos, aumentando el 0,89% a diferencia con el año 2019. Por lo tanto Colombia genera un aproximado de 12 millones de toneladas de basura anuales, de las cuales solo se recicla un 17%. Sin embargo, Ismenia hace su trabajo con amor sabiendo que está ayudando a toda Bogotá. “La gente piensa que un reciclador no es honrado, pero yo no les pongo cuidado (…) Soy muy feliz con lo que hago”.•

33 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023

Mezclando EXPERIENCIAS

LOS BARTENDERS SON EXPERTOS EN LA CREACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO ALCOHÓLICAS, JUGANDO UN PAPEL IMPORTANTE EN LA INDUSTRIA DE LA HOSPITALIDAD.

34 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023

Para esto Cristian Andrés

Lopéz Ruiz, bartender hace 4 años y con estudios en: (servicio hotelero y gastronómico, cocina nacional e internacional, cocina, coctelería y vanguardia y con una certificación internacional en bartender clásico) va a contar cómo es ser un artista de la bebida.

Dentro de la psicología detrás de un bar, los bartenders tienen un rol importante y activo, a menudo actúan como consejeros o confidentes para los clientes que buscan liberar el estrés después de un largo día de trabajo. Para esto deben tener habilidades para manejar situaciones difíciles y lidiar con personas de diferentes personalidades. Un bartender debe tener la habilidad de escuchar a los clientes y entender sus necesidades. Esta habilidad es particularmente importante cuando un cliente necesita hablar sobre un tema personal o delicado. También debe ser capaz de mantener la calma en situaciones tensas y resolver problemas de manera efectiva y rápida.

Ser bartender es más que saber de mixología, Cristian lo deja bastante claro “el bartender

Joseph Nicolás Ramírez Cabuyo Foto cortesía: Cristian Andrés López Ruiz
35 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023

ya que yo lo veo como una forma de expresar, así como un artista puede expresar sus sentimientos, situaciones, vivencias o experiencias en una pintura, yo siento que puedo hacer lo mismo con una bebida y lo que yo tambíen le puedo generar eso a algún comensal. Siento que el arte de ser bartender va más allá de simplemente preparar cócteles y bebidas, sino hacía todo el trasfondo que hay , el conocimiento, los estudios que uno tenga, conocer bien los productos con los que se trabaja, toda la materia prima que uno maneja; la suma de todo da como resultado el arte de ser bartender”.

Sin duda es un oficio que requiere destreza y habilidad, pero como casi en cualquier profesión, también se presentan problemas y dificultades, tales como: “Claramente la demanda laboral es bastante alta, los sitios también en ocasiones ofrecen diferentes condiciones y pues yo diría que lo más difícil de labor es el desgaste físico que se puede llegar a tener, acompañado del desgaste

emocional, ya los turnos son extenuantes, cansancio físico super evidente, el trés que se genera en el establecimiento para que todo salga bien y para que el cliente tenga todo a tiempo, que no haya demoras; eso es lo más difícil de labor, tratar de tener el control de todo y que todo salga a la perfección, que claramente no pasa siempre, sin embargo siempre si se intenta”.

La cultura del bar ha evolucionado a lo largo del tiempo y se ha convertido en un lugar popular para socializar y pasar un buen rato. En la actualidad, los bartenders son considerados como artistas y maestros de la mixología, creando bebidas únicas con una variedad de ingredientes y técnicas, que hacen que la experiencia en el bar sea

única e inolvidable para los clientes; pero para ello se necesita una inversión, pero ¿qué tipo de inversión?, Cristian lo siente de esta manera “la principal inversión para ser un bartender es pasión, tiempo, disciplina y dedicación; aparte de lo económico que como en muchas labores se presenta, acá asimismo se necesita cierta inversión, pero en el plano principal se queda la disciplina, el estudiar mucho, ser pulido, estar en constante aprendizaje, tratar de mejorar, cada vez ser más limpio, contar con el tiempo, convirtiéndose esto en la verdadera inversión”.•

36 BAJAR BANDERA / junio 2023
La principal inversión para ser un bartender es pasión, tiempo, disciplina y dedicación

Life

TRANSMILENIO HAS BECOME THE SOLUTION FOR PEOPLE WHO NEED TO MAKE A LIVING AND EARN MONEY. WE CAN FIND FROM STREET VENDORS TO SINGERS AND ARTISTS THAT LEAVE MORE THAN

The tunnel of Las Aguas station, located in the center of the city, is a point where we can find people in the daily search. On the ground we can see spread blankets with necklaces and bracelets, which are often accompanied by the sound of a battery that is guided by the melodies of different songs played on an old speaker. However, the unmistakable sound of the saxophone adorns the space and makes passers-by stay watching Camilo Luna play this instrument with skill.This 21-year-old young man learned to play different instruments at a conservatory in Manizales and is currently studying Anthropology at the National University. After the pandemic, Camilo decided to buy a saxophone to have an extra income and thus work at Transmilenio doing what he is most passionate about. “A year and a half ago I decided to start making music in the streets”, he declares.Working in a service as unpredictable as Transmilenio is not easy. It has disadvantages that on many occasions wear out

both physically and psychologically. “In my case, I am a person who likes to socialize a lot and in these settings socialization is minimal (…) Besides that, I work between 5 and 6 hours, standing still, carrying an instrument. That is also very tiring.”And all this is produced by the lack of opportunities, especially in fields as broad as the arts. “There are no opportunities, since our industry is very competitive and sometimes becomes predatory, so in these cases some people do not have easy access to them,” Camilo declares.But what matters is doing things with dedication, especially if it is what one really loves. “In five years I see myself with my two undergraduate degrees and I would continue making music, which is what I like to do the most, even if it is on Transmilenio,” says Luna. According to a DANE study, informality in Bogotá remains at 44.2%, which is quite a high figure. However, these forms of work represent the way out for thousands of families who do not have enough opportunities and, as Camilo says, “we must not sit still, we have to search our lives.”•

ONE “STUNNED”.
38 BOGOTÁ OCULTA / junio 2023
Juan Pablo Delgado Pineda Foto: Freepik
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.