Reflejos: Lo que no se a través del espejo

Page 1

Lo que no se ve a través del espejo

estética y medida Intermitente Ayuno

¿Funciona

Cuerpo, para todos?

desde niñas ser reinas El título de

Body Positive

Fabiola La Gorda

“Tengo los zapatos de una gorda calzados por siempre y para siempre”

Edición N°1 - Junio 2023
Comunicación Social y Periodismo ¿Tienes una historia? Aprende a contarla Dirección: Teléfonos: Email: Calle 12 NO. 1-17 Este Bogotá, Colombia. 3177557570 - (57+1) (601) 341 9900 faccomunicacion@uexternado.edu.co ComunicacionExternado @ComunicacionExternado @ComExternado Para más información, Da click en el QR. Nueve semestres Acreditación internacional de alta calidad Acreditación nacional de alta calidad

ÍN DI CE

Asesor gráfico:

Jairo Iván Orozco Arias

Asesora editorial:

Estefania Fajardo de la Espriella

5 6 8 12 16 20 22 26 28 32 34 38

CARTA DE LA DIRECTORA

EL TÍTULO DE SER REINAS DESDE NIÑAS

BEAUTY AND ITS DEMANDS IN THE EAST

10

¿Y SI TÚ MAYOR MIEDO FUERA ENVEJECER?

LOS MUNDOS ESCONDIDOS DETRÁS DE UNA TALLA

“TENGO LOS ZAPATOS DE UNA GORDA CALZADOS POR SIEMPRE Y PARA SIEMPRE”: FABIOLA POSADA

NIDO DE TRANSTORNOS MENTALES

BODYPOSITIVE

AYUNO INTERMITENTE: ¿FUNCIONA PARA TODOS?

ENTENDAMOS LOS CAMBIOS EN NUESTROS CUERPOS:

LA GUÍA DE SUPERVIVENCIA ANTE LA PUBERTAD

INFILTRADOS

CUERPO, ESTÉTICA Y MEDIDA

LA CULTURA DE LA BELLEZA COMO FORMA DE DOMINACIÓN

Diseño y redacción:

Ana Sofia Alemán Moreno

Daniel Felipe García Montero

Juan Diego Garzón Rodriguez

Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente con las de la Universidad.

Prohibida su reproducción total o parcial, así como tampoco la traducción a cualquier idioma sin la previa autorización escrita, de parte de sus autores

Giuliana Lopera Olaya

Lina Johana Nieto Galvis

Zharick Noriega Ávila

3
MAYO 2023
uexternado INSCRIPCIONES ABIERTAS Acreditación institucional de alta calidad WWW.UEXTERNADO.EDU.CO Universidad Externado de Colombia Teléfonos: (57) 601-3537000, 601-3420288 y 601-3419900 Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia 2023-2 UEXTERNADO UEXTERNADO UEXTERNADO UEXTERNADO UEXTERNADO HAZ DE ESTA TU CASA DE ESTUDIOS Vigilado MinEducación

CARTA DE LA DIRECTORA

Desde chiquitos sabemos lo que es la presión de encajar en la sociedad donde se determina que es bello y que es feo a través de ideas, parámetros y normas superficiales que finalmente nos llevan a conflictos internos y, en algunos casos, forzarnos a cumplir esos estándares.

Escuchamos todos los días diferentes opiniones y posiciones frente a lo que consideramos bello o no. Podemos considerar algo tan bello como el ver el dulce atardecer naranja caer lentamente, o algo tan feo como el sentimiento de ser rechazado al decidir tomar el primer paso. Hay quienes dicen que la belleza es subjetiva para cada persona, sin embargo, por más que podamos decir que lo es, siempre existirá un acuerdo social del cual determine si somos parte de lo bello o no.

Es muy rara la vez que nos paramos frente al espejo a resaltar nuestros mejores atributos, eso que más amamos de nosotros mismos y es ahí donde nos encontramos con diferentes tipos de siluetas, llenas de historias detrás del espejo; en ese mismo reflejo, entendemos que existen muchas otras, detrás del cristal. ¿Qué sucede detrás de este? ¿Qué es lo que se esconde detrás de nuestros ojos y se refugia en nuestros pensamientos más profundos? Nos olvidamos de nuestra salud, aquella que comprende no sólo la física sino también la mental. Buscamos acercarnos a la perfección, esa que cada vez nos parece más lejana y que constantemente actualiza sus estándares para alcanzarla. En el camino intentamos parecernos a lo que vemos en redes sociales, y poco a poco, caemos en un espiral cuya salida es difícil de encontrar.

En la sociedad actual, la belleza a menudo se relaciona con la apariencia física. Las industrias han creado ideales de belleza que pueden ser inalcanzables para muchas personas.

Bienvenidos a Reflejos: Lo que no se ve detrás del espejo, el conjunto de investigación y elaboración de artículos con el fin de exponer el concepto de la belleza más allá de un adjetivo para describir cuerpos, cómo esta será el arma de doble filo frente a la salud mental de las personas y los parámetros establecidos socialmente para la aceptación a través de los años.

Mediante este medio agradezco a todas las personas que nos dieron su tiempo para aportar conocimientos, testimonios e historias para la realización de esta revista. Este proyecto lleno de compromiso, entrega y amor, el cual no sería posible sin los profesores: Estefanía Fajardo De la Espriella, quien nos acompañó en cada palabra escrita a continuación que junto a su eficacia y excelencia periodística asesoró a sus “ratones de laboratorio”, a Jairo Iván Orozco y su creatividad para poder plasmar lo bello de la manera más correcta posible, a su paciencia, apoyo y su confianza en este proyecto.

Finalmente, a Lina Johana Nieto Galvis, Juan Diego Garzón Rodriguez, Zharick Noriega Ávila, Giuliana Lopera Olaya y Daniel Felipe Garcia Montero, gracias por entregar su corazón, sus propuestas y disposición para conseguir plasmar “Reflejos”, y mostrar el resultado de lo que queríamos demostrar al público: “no está mal ser bella; lo que está mal es la obligación de serlo”, como dice Susan Sontag.

Ana Sofía Alemán Moreno

5 MAYO 2023

REFLEJOS

EL TÍTULO DE

DESDE

Estatura: 1,76 cm. Medidas: 88-62-93. Su sueño fue ser reina desde pequeña.

ANDREA TOVAR VELÁSQUEZ

Señorita Colombia 2015-2016

Influenciada por la cultura de su región, creció con un sueño que era casi inalcanzable, pero gracias a esfuerzos económicos de su madre logró llegar a representar su departamento en el concurso na cional de belleza.

No tuvo afecciones mentales, sino que reforzó su intelectualidad, su manera de actuar y su rutina de alimentación. Dice que su vida cam bió por completo, ya que es una responsabilidad grande representar todo un país.

“Tenemos en la cabeza las personas que nos representaron antes y lo que debería ser la reina de Colombia, una mujer extro vertida, una mujer que te pueda hablar de cualquier tema; una mujer que llame la atención en vestido de baño; como la re presentación de la mujer colombiana con toda su perfección imperfecta”.

Tuvo una preparación de tres años para lograr su puesto en el reinado. Estudió pasarela, voces y discurso.

Bajó de peso pensando en alcanzar un mejor perfil en el reinado, para lograr el estándar de lo que se esperaba en una reina.

El certamen lo vió como una nueva oportunidad, como un nuevo aprendizaje en su vida, nuevas experien cias. El poder ayudar, aportar algo en la sociedad y llegar a ser un ejemplo para muchas era su motivación.

“Hay que prepararse mentalmente, emocionalmente y físicamente, uno no puede desentonar nunca”

UN ANÁLISIS SOBRE LO QUE PRESENTAN EN LA ACTUALIDAD ESTOS EVENTOS
“Este mundo de los reinados tienen muchas críticas y estamos expuestas a todo desde que somos nombradas”
6
2023
MAYO

SER REINAS N

ÑAS

Los certámenes de belleza son espacios donde se construye la percepción y valoración estética del cuerpo, abriendo paso a los ideales que son símbolos de inspiración para grandes grupos de personas, especialmente para el público femenino. Las plataformas de los reinados por años han sido consideradas un espacio de exposición para resignificar no sólo el valor del físico, sino también su nivel de intelectualidad.

MARIA PAULINA FRANCO

Estatura: 1,76 cm.

Medidas: 103-84-110. Su sueño nunca fue ser reina de belleza, llegó sin imaginarlo.

Virreina Curvy Colombia 2018

Se enfrentó a una industria que promueve las figuras curvy desde una esfera privada. Por lo tanto estas instituciones tienen un sistema diferente de reglas y normas para participar.

“Es un ambiente muy tóxico, que no deja nada bueno más que la disciplina con la que haces las cosas, la rivalidad es tan grande que, entre concursantes se generan enemistades, y comentarios que levan a la corrupción”

Paulina, siendo participante, no tenía muchas expectativas y tampoco era trascendental para ella el ganar. Asegura que si la vida le diera la oportunidad de volver a participar en un reinado no lo haría.

“Ser curvy no significa NO ser sano, de hecho nosotras nos cuidamos bastante, hacemos ejercicio, comemos saludable, al final nuestro cuerpo es de contextura grande”

Tuvo una lucha con su cuerpo por adelgazar, gracias a esto se hizo cirugías para lograr sentirse cómoda con su cuerpo, pues, piensa que no importa lo que te quieras hacer siempre y cuando te guste lo que veas en el espejo.

“¿Por qué nosotras perteneciendo a una misma comunidad estamos promoviendo el estereotipo? ¿Por qué me tengo que sentir mal si estaba buscando sentirme cómoda conmigo por mi paz

7 MAYO 2023
“No hay tallas específicas en un reinado, es un estereotipo que ha estado toda la vida en la sociedad”

BEAUTY

AND ITS DEMANDS IN THE EAST

From the precise shape of the eyes to the desired waist measurements, Eastern culture is characterized by the pursuit of perfection in what they consider beautiful.

Beauty, according to the Royal Spanish Academy (Real Academia de la Lengua Española), is a feminine noun with two meanings: the quality of being beautiful and a person or thing notable for its beauty.

Beginning with the concepts of ideal beauty and beauty sets the stage for understanding that together they encompass a complex and subjective concept, perception, and meaning to the human eye. Moreover, beauty has been the subject of reflection and debate throughout history, being an idea rooted in changes, in religious beliefs and cultures. It is also defined as the quality of something that pleases the senses, especially sight. It can be found in many forms and places,

human relationships or in the pleasure of seeing a work of art, a cinematic scene, or the smile of the person who makes you happy.

Since ancient times, beauty has been explored through multiple perspectives, including aesthetics, psychology, and sociology. It is even a concept related to beliefs and different cultures, whose ideas have evolved alongside the freedoms granted within them. Religions such as Islam or Hinduism have the concept rooted in what is determined by sacred laws that dictate what is right or wrong.

Naileth Jimenez, a student of the Social Service of the PUEAA (University Program of Studies on Asia and Africa at the Autonomous University of Mexico), explains in her essay “Beauty of Imperfection? Beauty Standards in Asia’’ that

silk, pressing them against a board to prevent their growth.

In the case of Japan, in the same time frame, the definition of beauty revolved around women with short stature, fair skin, black hair, and a wasp waist. However, white teeth were considered childish, so they used a technique called Ohaguro, which involved filing iron and lemon to blacken the teeth.

To meet the social agreement of what is considered beautiful, a series of requirements must be fulfilled, such as being slim, having snow-white skin, having a small and oval-shaped face, and having a small mouth. In China, a small mouth is referred to as a “cherry mouth,” referring to its size and, of course, its color.

“Beauty standards, such as whiteface, are a concept with a long historical and cultural trajectory; examples of this would be a geisha, a Japanese symbol of feminine glamour, or an actress from the Beijing opera. They have very soft, white skin and a mouth resembling a rosebud,” said Jimenez.

Eastern culture is characterized as one of the most demanding cultures when it comes to visual pleasure, and these parameters not only apply to what is sought in an ideal woman, but also to advertising and what they see daily on the streets.

“I believe that any beauty standard is harmful to the general population, but especially to women. Asian beauty standards are no exception, but they have a social, historical, and cultural background, so it will not be easy to reclaim this However, it is possible to affirm that progress has begun,” Naileth stated.

I invite you to scan the following QR code for more information on beauty standards in East Asia, especially the challenges faced by women in South Korea. R

Fuente: Freepik REFLEJOS 8 MAYO 2023

¡tu silla está apartada!

pasevip iisem2023

PREPARA TUS MEJORES TRABAJOS Y HAZ PARTE DE LA CEREMONIA DE PREMIACIÓN “CÁTEDRA JOSÉ DE RECASENS”

ESCANEA ESTE CÓDIGO PARA MÁS INFORMACIÓN:

iisem2023
9 MAYO 2023

¿Y si tu maYor

La Gerascofobia, también conocida como la gerontofobia, es el trastorno clínico que consiste en el temor patológico a envejecer que afecta la salud mental.

l envejecimiento es una parte natural e inevitable de la vida. A medida que pasan los años, nuestro cuerpo y nuestra mente experimentan cambios graduales que forman parte del proceso de envejecimiento. Sin embargo, para algunas personas, el envejecimiento se convierte en una fuente de miedo y ansiedad intensa. Este temor excesivo al envejecimiento se conoce como gerascofobia.

“Es un trastorno clínico que afecta nuestra vida cotidiana y que puede afectar a personas de cualquier edad, sin embargo, entre los perfiles se encuentran más que todo a personas jóvenes que en su niñez tuvieron malas relaciones con los adultos, por lo tanto, no quieren crecer” afirmo Pedro Santamaria, psicólogo clínico de la universidad

En la sociedad actual, la juventud se ha visto como ‘la época dorada’, esto debido a que se asocia mucho el concepto de ‘bello’ cuando se es joven. Esta perspectiva de la vida ha creado muchos métodos para verse más joven y evitar el envejecimiento, procedimientos los cuales cada vez se hacen mas virales entre la sociedad, especialmente en los jóvenes.

Las causas exactas de la gerascofobia no están claras, pero se cree que pueden estar relacionadas con una combinación de factores psicológicos, sociales y culturales. Algunas personas pueden desarrollar esta fobia debido a experiencias negativas asociadas con el envejecimiento, como presenciar el deterioro de la salud de un ser querido o experimentar ellos mismos una enfermedad crónica relacionada con la edad Generalmente este miedo empieza alrededor de los 20’s y consiste en guardar la imagen de la juventud, evitando las marcas de expresión, arrugas, canas, la pérdida de elasticidad en la piel, entre muchas otras relacionadas con nuestro aspecto físico. Este trastorno se considera peligroso porque afecta diariamente la mente de las personas que lo padecen. Una de las primeras consecuencias son los problemas de autoestima, los cuales, posteriormente llevaran a que la persona se aísle del mundo.

Cabe resaltar que este trastorno se da mayormente en las mujeres, pues son quienes mas sufren debido a los cánones de belleza, por esta razón ellas son más susceptibles a los diferentes comentarios que se

pueden hacer, por ejemplo: “¿Qué te paso? Te ves muy vieja” Este tipo de comentarios igualmente pueden ser una de las causas por las que se desarrolle este trastorno.

¿Como saber si tengo gerascofobia?

La gerascofobia también es considerada un trastorno de ansiedad y las personas que lo padecen experimentan una preocupación constante por los efectos físicos y cognitivos del envejecimiento, así como por los

e
Foto: Pexels Foto: Pexels REFLEJOS
MAYO 2023
Por: Daniel Felipe García Montero y Ana Sofía Alemán Moreno
10

miedo fuera

cambios en la apariencia y la pérdida de la vitalidad y la independencia.

Entre otros síntomas de este trastorno; se encuentra la manía por verse al espejo o en cualquier reflejo para ver si luces joven, la obsesión de estar comprando productos de belleza con el único fin de quitar los signos de envejecimiento, así mismo, el

hacerse de forma frecuente cirugías plásticas o procedimientos estéticos para evitar el verse viejo, junto a la costumbre de ocultar la edad y el uso de prendas juveniles que no son propias de personas de su edad.

La obsesión de lucir una apariencia joven va ligada a la ansiedad de ir en contra de la naturaleza y alterar el curso del tiempo en el cuerpo. Pasa de ser un miedo a una obsesión permanente que lleva a adicciones como los antes mencionados procedimientos estéticos, se diferencia de lo que es un simple miedo a envejecer, ya que el miedo normalmente pasa a ser fobia y es tratado por los psicólogos mediante el método de exposición el cual Santamaria explicó como “exponer al paciente gradualmente a las diferentes presentaciones de su miedo, de menor a mayor grado”

Otro tratamiento es la terapia cognitivo-conductual (TCC), la cual es una forma común de tratamiento que puede ayudar a las personas a desafiar y cambiar sus patrones de pensamiento negativos

sobre el envejecimiento. Al trabajar con un terapeuta, los individuos pueden aprender a identificar y reemplazar pensamientos distorsionados y catastróficos sobre el envejecimiento por pensamientos más realistas y positivos.

Además de la terapia, otras estrategias como la meditación, el ejercicio regular, una alimentación saludable y el apoyo social pueden desempeñar un papel importante en el manejo de la gerascofobia. Estas prácticas promueven el bienestar general y ayudan a las personas a desarrollar una actitud más equilibrada y positiva hacia el hecho de que su cuerpo está cambiando y deben aceptarlo.

Por último, es importante que las personas se eduquen sobre el proceso de envejecimiento y aprendan a aceptarlo como una parte natural de la vida. Esto puede incluir participar en actividades físicas y sociales que promuevan el bienestar y la felicidad en todas las edades, no importa tu apariencia o lo que digan; tus arrugas o signos de la edad solo significan una cosa: Vida. R

Tus signos de la edad solo significan una cosa: vida
Foto: Pexels Foto: Pexels 11 MAYO 2023

Los mundos escondidos DETRÁS DE UNA

Con la reciente ‘resurrección’ de la cultura de la delgadez extrema, los trastornos de conducta alimentaria afectarían a millones de personas.

Por: Daniel Felipe García Montero

12 MAYO 2023
REFLEJOS

unque las redes sociales aportan cosas muy positivas en nuestra vida diaria, también tienen el poder de hacernos la vida mucho más difícil de lo que ya es. Sin embargo, mal utilizadas pueden generar efectos o conductas negativas en los usuarios, especialmente en jóvenes y niños, quienes son más vulnerables a lo que ven y siguen, un claro ejemplo son los casos de trastornos de conducta alimentaria.

Para empezar, la Organización Mundial de la Salud señala que estos son afecciones graves de salud mental que implican problemas serios en la percepción acerca de la alimentación, el cuerpo y los hábitos. Se puede comer mucho más o mucho menos de lo necesario y se pueden desarrollar obsesiones no sanas con nuestro aspecto físico. Estos afectan la calidad de vida, no solo en el aspecto mental, pues otras consecuencias es que se pueden desarrollar enfermedades cardiacas, renales e incluso la muerte.

“Las consecuencias a nivel físico son catastróficas. Por el lado de la anorexia, cuando no hay componentes calóricos en el cuerpo, lo que hace es acabar con nuestra musculatura. Además, hay problemas con el crecimiento de uñas, cabello, seca de los dientes y en el caso de las mujeres se descontrola el periodo menstrual y causando enfermedades del sistema inmunológico. En el caso de la bulimia, se dañan las cuerdas vocales, el esófago, estómago y dientes por la devolución de la comida; entonces, se deterioran los tejidos”, asegura Diana Marcela Bedoya, psicóloga egresada de la Universidad Católica de Colombia.

Las personas con anorexia nerviosa suelen restringir severamente la ingesta de alimentos o comer cantidades muy pequeñas. Este es el trastorno alimenticio más grave, pues tiene la tasa de mortalidad más alta que cualquier otro trastorno mental. En el caso de la bulimia, las personas con este trastorno suelen ‘purgarse’ para evitar el aumento de peso mediante laxantes y el vómito, generalmente después de comer o tener atracones.

Cuando hablamos de atracones nos referimos al consumo excesivo de comida, aun cuando estás satisfecho. Después de estos episodios la persona suele tener sentimientos de vergüenza y culpa. Es importante aclarar que el trastorno por atracón es el trastorno alimentario más común en los Estados Unidos.

Con las tendencias estéticas de ‘belleza’ impuestas por la sociedad actualmente, muchos se ven obligados a cumplir con estos requisitos, entre los cuales se encuentra ser de contextura delgada. Estos cánones se ven muy seguido en las redes sociales, principalmente en Instagram y en TikTok, plataformas que mayormente usan los niños y adolescentes, los cuales se ven forzados a seguir prácticas no sanas con el fin de encajar.

“Todo esto gracias a los modelos que se siguen por las redes sociales y al aspecto social. El constructo social de que tienes que estar delgada porque asocian la belleza con la delgadez es lo que causa esto. Si en redes vemos que todos son fitness y delgados, y que la gordofobia está al acecho invalidando el cuerpo, pues estaremos expuestos si no tenemos estrategias de afrontamiento o una red de apoyo básica”, sostuvo Bedoya.

Esta ha sido la razón por la cual en la pandemia los casos de TCA han aumentado y se han duplicado. Hoy en día existen más formas nocivas que afectan a los jovenes como lo son: la ortorexia y la dismorfia corporal.

La edad media en la que se desarrollan estos trastornos es entre los 12 y los 25 años, siendo la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón los más comunes.
a
13 MAYO 2023
Foto: Pexels

La ortorexia inicia como una preocupación en alimentarse saludablemente hasta que se convierte en una obsesión que genera restricciones alimentarias al cuestionarse en todo momento la cantidad, el tipo de alimento, el origen de estos, la forma de cultivarlos y hasta el método de preparación.

Las personas suelen evitar las comidas rápidas, los fritos, comidas calóricas, alimentos ultraprocesados o alimentos con conservantes, colorantes, potenciadores de sabores, estabilizantes, etc. Adicionalmente, los ortoréxicos buscan tener el control sobre la alimentación, ellos tienen un menú en lugar de una vida; suelen contar las calorías de los alimentos y en algunos casos también son obsesivos con el ejercicio.

“Siempre se asocia comer saludable con comer lechuga, frutas y verduras cuando las cosas no son así. Si yo me quiero ver de tal manera, tengo que cambiar hábitos, y no solo el de la alimentación, sino también la actividad física y el hábito del sueño, que es muy importante. Alcanzar un objetivo no se hace suprimiendo necesidades fisiológicas básicas para la vida, sino organizándolas, que es diferente”, dijo la psicóloga.

El trastorno dismórfico corporal es caracterizado por la preocupación obsesiva con tu aspecto físico, generalmente por ‘defectos’ que son mínimos o que muchas veces no son vistos por los demás; causando significativos, pues puede ponerte ansioso socialmente, avergonzado e intimidado.

Generalmente, estas personas suelen ocultar o ‘arreglar’ los defectos detectados por ellos mismos, por ejem-

plo, los pacientes pueden estar muy preocupados y frustrados por aspectos naturales como el acné, el vello, las arrugas, las manchas en la piel, el peso, el color de piel o el tamaño de algunas partes del rostro y del cuerpo. Otra forma del trastorno se conoce como dismorfia muscular, que implica la idea de que su cuerpo no es suficientemente musculoso, este se da mayormente en los hombres y en algunas mujeres.

Por un lado, es indispensable la labor social que deben tener las grandes empresas y plataformas frente al tema. El contenido debe ser moderado, pues mucha información que se encuentra allí puede dar pie para incitar estos comportamientos no sanos. Adicional, como recomendación a los padres de familia, es estar al tanto de lo que sus hijos consumen en las redes sociales.

“A los niños hay que hablarles muy claro, controlar las redes sociales y el consumo. Sin embargo, no solamente hay que tener cuidado con las redes sociales, sino cómo se refuerzan en casa. Si yo le digo a un niño que está muy gordo o que

está muy flaco, eso generará un bache a nivel cognitivo que va a hacer que ellos se sientan frustrados por los estereotipos”, explica Bedoya. Agrega que todo viene desde casa “si yo comienzo a prevenir que mi hijo haga comentarios del físico de otro, yo ya tengo medio terreno ganado”.

Debemos entender que nuestras palabras pueden herir a los demás y que no sabemos cómo la otra persona va a reaccionar. Aunque esto es una acción de respeto básica, cabe recordarla y tenerla en mente cada que piense en lanzar un mal comentario frente a algo que no le compete. R

La Organizacion Mundial de la Salud (OMS) indica que la ortorexia afecta al 28 por ciento de la poblacion de los países occidentales.
Foto de Pexels REFLEJOS 14 MAYO 2023

A escala mundial el número de casos de trastornos alimenticios se ha duplicado en los últimos 18 años y ha pasado del 3,4% de la población al 7,8% entre 2000 y 2018. Si tú o alguien que conoces atraviesa por una situación de estas ¡no dudes en pedir ayuda!.

Foto: Pexels

Los zapatos gorda de una por

n una sociedad que desde la aparición de la televisión y los medios de comunicación nos ha impuesto un modelo de belleza, unas curvas exigentes y una altura que hará más fácil el alcance a la distinción; llega una mujer que resalta entre la multitud. Ella solo lograba ver al espejo el reflejo de lo que para sí misma siempre fue belleza: estaba frente a una persona hermosa, estudiada, trabajadora, con una cintura inigualable, una mirada penetrante y una sonrisa de película que logró atrapar a todo un país con su carisma, su alegría, su coquetería y vanidad.

Eran unos kilos de más que harían de ella un nuevo personaje que Colombia conocería por el mundo del entretenimiento como “La gorda Fabiola”.

Fabiola Emilia Posada Pinedo fue de esas mujeres que jamás contempló la posibilidad de someterse a una dieta, a una cirugía estética o a un programa de ejercicios para

Con 59 años, Fabiola Posada se ha consolidado como una de las humoristas más queridas y reconocidas de la televisión colombiana, a la vez, su empresa de ropa para tallas grandes cada día crece más.
“tengo
siempre caLzados Y para siempre”
Cortesía de: La gorda fabiola REFLEJOS 16 MAYO 2023
e

perder esos kilos de más y alcanzar lo que era un peso o una talla “normal” para la sociedad. Se sentía absolutamente dichosa con su tamaño, atractiva, querida y, sobre todo, deseada.

Dice que su momento llegó cuando logró compaginar con la gente, sacarle una sonrisa y llegar al corazón de los colombianos. “Las mujeres que salían frente a cámaras eran todas unas divas, por eso quizá yo jamás pensé en trabajar frente a cámaras porque eran realmente unas divas, y yo una mujer de 147 kilos, imagínense eso ¡imposible! Sin embargo, el fenómeno ocurrió. Hice clic con la gente, me enganché con todos y aquel defecto físico de ser una mujer obesa se convirtió en una fortaleza gigante a la hora de hacer humor”, cuenta.

¿Cómo fue llegar a la televisión, sabiendo que en la sociedad hay un estereotipo de mujer inalcanzable para los medios?

¡Me encanta! Me encanta esa pregunta. Voy a contestar desde el punto de vista de estudiante de comunicación social, tengo una relación “mente-mano” que es increíble. Ustedes no se imaginan cómo escribo, cómo construyo y cómo hago una crónicas que es lo que más me encanta.

Entonces, yo siempre soñé que mi trabajo en medios de comunicación iba a ser detrás de cámaras, periodismo investigativo, escribir de pronto en el diario al que uno aspiraba en ese momento, El Tiempo; yo aspiraba a ese tipo de cosas, pero siempre a un trabajo detrás de cámara, que nunca se supiera quién era yo, pero el destino te tiene otras cosas diferentes en el camino.

Apareció la televisión en mi vida de una manera inesperada, ya era algo que el destino tenía listo para mí, cosa que yo jamás me imaginé y

menos que la fama en ese momento me llegara, lo que hoy día no es tan fácil. El ingreso a la televisión no es fácil, mantenerse por tantos años vigente aún en el corazón, en la mente y en el reconocimiento del público es más complicado de lo que uno se imagina.

Apareció Sábados Felices en el momento en que tenía que aparecer. Yo entré, me volví la gorda Fabiola, que no encajaba dentro de los estereotipos de belleza de los medios, pero fue un fenómeno bien raro y bien recibido en su momento.

¿Cómo era tu aceptación frente a tu sobrepeso? ¿Cómo era llevar eso siendo una figura pública?

Antes de ser la famosa gorda Fabiola, yo era una gorda común y corriente que caminaba por las calles y la gente volteaba a mirar, “mire esa gorda” y se codeaban unos con otros, se burlaban de mí. Y o simplemente lloraba, pero no me dejaba acomplejar porque yo me miraba en el espejo y me veía bonita.

Siempre he sido una gorda coqueta. Yo me veo bonita ¿porque la gente no puede ver lo que yo veo? Sufrí mucho matoneo, burlas y humillaciones. Pero cuando la fama llegó, ya era diferente, ya me miraron diferente. Entonces, ya no era motivo de burla, sino motivo de risa por el humor que yo hacía, yo me reía de mí misma. Así, entendí todo y fue un cambio drástico en mi vida.

17 MAYO 2023

REFLEJOS

Si hoy día adelgacé, no fue por estereotipos de belleza ni por nada parecido, sino fue por un tema netamente de salud. Sé lo que se siente ser una gorda “NN” de la que todo el mundo se burla y por otro lado ser una gorda famosa a la que todo el mundo quiere y ve divina. Tengo los zapatos de una gorda calzados por siempre y para siempre.

La moda ha ido marcando sus estereotipos de belleza a lo largo del tiempo, creando un modelo de mujer que, en ninguna de sus manifestaciones, se ajusta a la mujer real. La mujer alta y baja, con curvas, con “kilos de más” o muy delgadas, tener pechos grandes y pequeños, estrías qué son marcas de un cambio… Pero, dependiendo de la época se decide o no cual es un cuerpo perfecto. Los medios de comunicación son los encargados de contar cómo deben amoldarse al estereotipo que ellos han querido imponer como perfecto y no el real.

¿Cómo era el trato de la gente?

Yo he recibido todos los comentarios habidos y por haber; definitivamente la gente siempre va a tener algo que decir, sobre todo la gente tóxica. Sin embargo, cuando ya eres figura pública, tienes que aprender a chapotear todo este tipo de cosas, que hablen bien, que hablen mal de ti, pero que hablen, como dicen por ahí. Para mantenerse vigente en todo esto, uno se tiene que someter a críticas; se tiene que preparar para aguantar y siempre tener una respuesta amable porque el público conforme te lleva y te ensalza, te destruye y te tira contra el piso. Entonces tienes que saber darle manejo inteligente a las críticas, buenas o malas y todas agradecerlas.

Sin embargo, este camino la ha hecho más fuerte mentalmente y ha logrado entender que su cuerpo está bien siempre y cuando a sus ojos lo vea así. “Lo que yo veo en el espejo me tiene que gustar conforme yo me tengo que sentir, es lo más importante en la vida, por encima de la crítica, el señalamiento y lo que diga la gente”.

¿Qué piensas de la influencia que tienen las redes sociales y los medios sobre los cuerpos en la sociedad?

Esta sociedad de consumo que manda los estereotipos de belleza “90-60-90”, el mundo de reinados de belleza donde la mujer es perfecta, donde busca tallas específicas para ser la más bella del país, del mundo o hasta del universo; esta sociedad nos pone altas cosas al frente que

Cortesía de: La gorda Fabiola
18 MAYO 2023

nos hace equivocar el norte y de esta manera tener que luchar para abrirse espacios importantes dentro de una sociedad de consumo y de estereotipos. No es nada fácil, pero tampoco es imposible.

¿Cómo sacaste fuerzas para aceptarte tal cual eres?

No sé, no lo sé. Creo que es parte de la personalidad tan fuerte con la que yo vine a este mundo. Es parte de ese chip que me ha acompañado. Siempre he dicho que voy a batir contra todo el mundo, y hubo momentos en que salí a la calle sabiendo que tenía todas las miradas encima, pero yo me mentalizaba de que estaba sola en el mundo, no hay nadie en las calles, nadie me está mirando. Decidí también no tener complejos dentro de mi ser, no quise tener complejos.

Entonces, yo no sé si eso es suerte, porque no ha sido la misma de muchas mujeres que, por ejemplo, han buscado un empleo y las rechazan porque son gordas o porque son negras o porque son flacas, y esto lo ven como si tuvieran algún defecto físico. En fin, creo que ha sido suerte y una personalidad muy, muy fuerte.

Todos tenemos esa fuerza, todos tenemos esa gallardía, todos podemos lograr lo que se desea, es un asunto de voluntad, de levantarse, de hacerse sentir, de hacerse notar, de querer crecer, de querer algo, de lograrlo, de ponerse metas. Todos tenemos esa fuerza dentro. Las limitaciones son para los brutos, para los idiotas, para los estúpidos que se burlan; esos sí son personas con una limitación mental.

Cuando Fabiola era joven se dio cuenta que ser gorda la obligaba a vestir con ropa anticuada. Era incómodo para ella, pues no se sentía identificada con lo que llevaba puesto, por esto mismo, su objetivo fue

de crear una empresa de ropa para tallas grandes, en donde las personas pudieran encontrar un estilo diferente al que acostumbraban a usar. Para ella, las gordas también tienen derecho a estar a la moda.

Es increíble como entendió que en su país era tan grande el estigma, que hasta la moda era consecuente con el canon de belleza y logró ver un mercado que no estaba siendo atendido, porque ella no solo les permitió a mujeres de talla grande lucir increíbles, maravillosas y seguras, también les dio un lugar y un espacio donde ser escuchadas y atendidas.

¿De dónde nació la idea de crear una marca de ropa como la tuya?

¡Ay, si supieras! Fue a partir de mi propio pesar, de no conseguir ropa bonita para mí, que estaba gorda, me tocaba vestirme con el taleguito, con el cuello en V y un fajón que amarraba la cinturita, totalmente vestida como una viejita. Yo siempre he sido Caribe, bastante color, moda, alegría, energía y no encontraba nada, la paleta de colores cubría el negro, el gris, el café. Yo decía ¡no! ¿porque tengo que vestirme así? Algún día voy a vestirme como yo quiero.

Cuando ya tuve la oportunidad de salir del país, me di cuenta que yo, dentro de todo ese mundo de gordas que había allá, era una flaca, y conseguía toda la ropa que yo quería; los jeans rotos, la ropa de color, las camisetas ¡todo! Fui a comprar mi ropa afuera y comenzó a pasar algo, yo regresaba después de mis viajes y la gente me decía “ay oye ¿dónde compras tu ropa?”, y a mí me parecía chocante decirles “ay, yo la compro fuera del país”. Por esto yo siempre quise algún día vestir a tanta gordita que quiere verse bien, que tiene derecho a verse bien, que tiene derecho a lucir algo de moda, porque nosotras también tenemos que vernos armoniosas.

Hemos descubierto tanta belleza, tanto potencial, tanta fortaleza que hoy día estamos felices y creemos que van a haber tiendas para vestir gorditas por mucho rato. Entendimos la necesidad de vestir a todas las edades porque gorditas hay de todas las edades, así que vestimos desde la abuelita señorial hasta la sardina de shory.

La belleza es arbitraria y diversa. Es fundamental ser conscientes de ello porque no se puede limitar lo atractivo, igual que no se puede limitar la variedad de la vida. Necesitamos apreciar la belleza en la diferencia, en la diversidad, en la imperfección y la salud porque la perfección corporal no existe. El cuerpo perfecto sí existe, es el tuyo, no el de los demás…

Tantas cosas vividas, tantas cosas realizadas, tantos sueños por cumplir y una sonrisa que por ninguna circunstancia se ha podido borrar. Nunca olviden que el proceso de aceptación comienza por uno mismo.

Finalmente, podemos concluir que Fabiola es una guerrera, una mujer que a pesar de haber nacido en una época donde existían más estigmas por la apariencia, usó aquello que la sociedad no acepta y lo convirtió en su más profunda obra de arte. Una mujer, llena de amor propio, llena de metas y sueños, jamás agachó la cabeza, se mantuvo fuerte y decidida, contra viento y marea, contra lluvia y tormenta y le demostró a todo un país que no hay una sola belleza, que hay muchas, de diferentes tamaños, tallas y condiciones y que a pesar de que lo exterior importa, lo verdaderamente valioso y mágico es el espíritu que llevamos por dentro. Ahí está nuestra verdadera belleza. R

19 MAYO 2023

N M IDO DE RASTORNOS ENTALES

La familia es el primer acercamiento a las relaciones interpersonales hasta convertirse en nuestro lugar seguro, pero en la adolescencia esto cambia debido a los comentarios que los familiares comienzan a hacer sobre nuestro físico.

stás más rellenito”, “¿sí estás comiendo?”, “te ves enferma, ¿estás bien?”... Estos son algunos de los comentarios que se pueden escuchar en un encuentro familiar. Algunos se esconden en una normativa social de cierto tipo de cuerpo, otro en el no saber usar las palabras adecuadas para expresar algo, pero, finalmente, todos terminan en un punto: hablan del cuerpo y del físico de alguien. En este sentido, una de las razones por la cual la mayoría de los adolescentes desarrollan problemas de salud mental y autoestima es por sus familiares, por este tipo de comentarios.

Según Arleth Mora, psicóloga especialista en psicología médica y de la salud, los problemas más comunes que se pueden generar a

partir de comentarios hacia el físico son: la autoestima baja, problemas de confianza y relacionamiento social, llegando hasta la bulimia y trastornos de alimentación.

Los jóvenes en la adolescencia, etapa donde construyen su identidad y definen su lugar en el mundo, buscan aceptación y un espacio seguro que les genere afecto. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 20 % de los adolescentes a nivel mundial sufren de trastornos mentales.

Los cambios físicos que se generan en esta etapa terminan siendo excusa utilizada por el círculo

cercano al adolescente para realizar innecesarios comentarios sobre su apariencia, que en el más común de los casos puede terminar desarrollando un problema con su salud mental y su autoestima.

“Entre menos edad tenga una persona, es más susceptible a que estas cosas le impacten” afirma Arleth, es decir, entre más joven sea la víctima de estos comentarios el impacto que queda en la red neuronal y en su sistema emocional es mucho más fuerte, por ende más traumática sería la experiencia. Aunque esta afirmación se basa más en investi-

“Entre menos edad tenga una persona, es más susceptible a que estas cosas le impacten”
“E REFLEJOS 20 MAYO 2023

gaciones científicas, dado que no se puede entender como norma, hay casos de adultos los cuales generan traumas por esta misma razón.

Además de los comentarios negativos que reciben en su entorno cercano, las redes sociales exigen aceptación social para que los usuarios encajen con el algoritmo predeterminado. Según una encuesta realizada por el centro de investigación Pew, para 2018, el 97 % de los jóvenes en su etapa de adolescencia utilizaba al menos una plataforma de red social, y el 45 % de ellos estaba conectado todo el tiempo.

Hay una exposición a una cantidad ilimitada de información en las plataformas virtuales, y de la misma manera a que los usuarios con quienes interactúa puedan hacer comentarios sobre las fotos que comparte por su físico. En esta etapa, algunos adolescentes buscan

imponer una figura de poder sobre otros, y uno de los métodos que se utiliza es hablar negativamente del cuerpo de los demás, al igual que como lo hacen sus familiares, imponiendo desde la infancia un estereotipo de belleza.

De acuerdo con Arleth: “vivimos en una sociedad que nos ha impuesto unos cánones de belleza y de inclusión física, entonces buscamos mucho parecernos a quien nos parece atractivo, quien nos han dicho a nivel de redes sociales que debemos ser”. El impacto de las re des sociales sociales para la salud mental siempre será negativo por que estandariza un modelo de mujer y hombre, cuando la diversidad del ser humano es única y somos valio sos en nuestras distin tas formas físicas.

La autoestima es un pro ceso que se construye desde la niñez a partir de la crianza de los padres y lo que ellos nos digan, tienen la posibilidad de enseñarnos que somos valiosos y recordarnos nuestras capacidades, o en su de fecto, pueden ayudar a derribar por completo el autoestima.

“En la adolescencia el proce so de construcción de la au toestima deriva directamente de ese relacionamiento con el padre y de esas carac terísticas de personali dad que yo tenga” como opina Arleth, quien también

aconseja que para aquellos adolescentes que comienzan un proceso acompañado de psicología por su salud mental, los padres también busquen ayuda de un profesional para enseñarles cómo llevar estas situaciones, o incluso a fortalecer su propia autoestima que a veces no es buena y esto termina siendo lo único que pueden brindar a sus hijos, por ello es importante trabajar en su construcción a diario: teniendo una opinión propia, poniendo límites y aprendiendo a no encajar, independiente que eso nos lleve a la exclusión de alguna manera. R

“En la adolescencia el proceso de construcción de la autoestima deriva directamente de ese relacionamiento con el padre y de esas características de personalidad que yo tenga”
21 MAYO 2023

BodY positiVe

El

os encontramos en una sociedad superficial; donde importa más como nos vemos que nuestra esencia como personas, donde somos definidos por una talla, por un color de piel, o por ciertos rasgos estéticos específicos. Esta superficialidad no es algo de hoy, ni de ayer, es algo que ha venido a lo largo de la historia y que se ha mantenido con el pasar de los años, aunque hay variaciones por diversos factores generacionales, culturares, socioeconómicos, políticos, etc.

Para empezar, debemos definirlo, ¿Qué es el Body positive? “es un movimiento social que se origina en los años 60, después de que un grupo de aproximadamente 500 personas gordas empezarán a alzarse contra la discriminación vivida hacía sus cuerpos. Entonces el body positive surge como una crítica hacia la sociedad que bus -

ca la representatividad del cuerpo en todas las formas, razas, capacidades, colores, etc.” Afirmó Ana María Gallardo, psicóloga clínica, docente y activista por la diversidad corporal.

Adicional, la discriminación que sufren los cuerpos no hegemónicos no solo abarca cuestiones interpersonales, si no que llega a otros sentidos de la vida cotidiana que ponen en riesgo la salud de muchas personas por los estereotipos establecidos respecto al peso; un ejemplo es el acceso a una salud de calidad. La existencia de índices de estandarización que permiten medir y clasificar a las personas según su peso y altura como “obesas” –como el índice de masa corporal (IMC)– aparta a muchos de la atención de la salud en forma integral.

El hecho de que aún haya profesionales de la salud que tengan

movimiento que se ha viralizado en los últimos tres años con el fin de promover la diversidad corporal.
n
22 MAYO 2023
Por: Daniel Felipe García Montero y Lina Johana Nieto Galvis
REFLEJOS

esta mirada marginal sobre la gordura se vuelve preocupante y peligroso. Cuando este sesgo impide que las personas sean atendidas integralmente, se vulneran sus derechos en nombre de una preocupación médica, anteponiendo el bajar de peso a otras preocupacione. Al utilizar prioritariamente índices estandarizados (IMC) para clasificar a las personas en términos de delgadez/gordura o normalidad/ anormalidad, solo se refuerzan y reproducen las prácticas y los discursos discriminatorios, violentos y gordofóbicos.

En redes sociales han surgido diversos comentarios acerca de este movimiento y muchos lo han tachado de un ‘positivismo toxico’. Gallardo sostiene que “es una mala interpretación del Body positive” pues con las redes sociales los movimientos sociales se ven afectados, ya que muchos se apropian de estos con otros fines que no son el bienestar social. Además, Gallardo

aseguró que esto también pasa con el feminismo, el ecologismo y muchos otros movimientos, de los cuales diversas empresas se apoderan y tergiversan sus fines.

Sin embargo, eso no hace que el movimiento sea malo o toxico. Todo siempre depende de la mirada que le demos a las cosas y en este caso, ser responsables y amigables a la hora de tratar nuestro cuerpo, es muy sano.

Si bien este movimiento empezó como un activismo de personas de tallas grandes por ser visibles en la sociedad, muchos se preguntan, ¿Qué

pasa con las tallas extra delgadas o cuerpos que se ven bien pero no se sienten bien? Ana María dijo que “nadie puede invalidar la experiencia de sufrimiento en el cuerpo, sea el cuerpo que tenga. Hay gente hegemónica que sufre mucho estrés y ansiedad” y es aquí donde entra un término que va de la mano al body positive y es el body neutrality, que pone sobre la mesa la idea con la que hemos crecido todas las mujeres, dónde nos dicen que nuestro valor como personas y lo único que tenemos por ofrecer es nuestro cuerpo, esto es violencia estética, que hay que trabajar a largo plazo para erradicarla y así crear una mejor percepción con nuestro cuerpo.

La diversidad corporal existe pero es un tema del que poco se habla, existen cuerpos de todas las tallas y pesos, esto no significa que no sean sanos, porque “comer frutas y vegetales en saludable pero

Del cuerpo ajeno no se habla

23 MAYO 2023
Foto: Frepik

REFLEJOS

si tu dieta se basa solo en eso, probablemente tengas un problema TCA” mencionó Gallardo, entonces en ese orden de ideas, lo que esta categorizado como saludable en nuestra sociedad, no va arraigo a nuestro cuerpo y una vida mejor, sino a como nos vemos y cuál es la estética que brindamos.

El problema que debemos solucionar con el pasar de los años por el bien de las futuras generaciones, es que las personas tengan una mejor relación con la comida y no se restrinjan de disfrutar y alimentar su cuerpo solo porque unos kilos de más son problema para los demás.

Ana Maria Gallardo también asegura que existe una discriminación hacia los cuerpos obesos; esto empieza desde casa, con los niños, la forma en la que les hablamos y también como escuchan que sus padres hablan de sí mismos.

Su consejo para este caso fue “desde chicos hay que enseñarles a normalizar el que no se habla de otros cuerpos, de respeto y de que el valor como persona no va por su apariencia física, sino por su aporte a la sociedad”.

“Mi idea es que se hable de la funcionalidad del cuerpo y no de la estética.” Con esta frase cerró la entrevista Gallardo y es quizá lo más importante de este artículo, sentirnos bien con cómo nos vemos y agradecerle a nuestro cuerpo por sostenernos desde que nacemos. Cuando implementamos esta idea de que las piernas son para correr, escalar, brincar o bailar, sin importar su apariencia,

entonces creamos una conexión poderosa con nuestro cuerpo, porque lo honramos, lo vemos por lo que es y no por como luce. Focalizarnos en hablar de cuerpos “gordos” con normalidad, neutralidad y aceptación es el primer paso para una mejor sociedad. R

el valor como persona no va por su apariencia física, sino por su aporte a la sociedad
Imagen de Frepik - <a href=”
24 MAYO 2023

Hay muchos mitos sobre las estrías.

Te invitamos a conocer más en el QR

Las estrías son lo que son.

¡¡¡No las romantices!

!

aYuno intermitente ¿funciona para todos?

Esta dieta se ha presentado como la solución ideal a el exceso de grasa en el cuerpo, sin embargo, no todo es perfecto. Expertos hablan del tema.

El ayuno intermitente es un modelo nutricional que se basa en alternar unos periodos de ingesta

¿Qué sucede en nuestro cuerpo? Para realizar dicho ayuno, se hace uso de la autofagia. La autofagia es un proceso metabólico descubierto por el bioquímico británico Christian de Duve, en donde los lisosomas, que son los organelos encargados de la digestión celular, se encargan de destruir proteínas dañadas, virus o bacterias para posteriormente reutilizarlos como nutrientes y energía necesarios en el cuerpo humano.

Cuando el organismo recibe la comida, la energía se distribuye por todo el cuerpo. Si se ingirió

más alimento del necesario, este exceso es acumulado como grasa. Seis horas después de esto, el hígado recibe toda la energía acumulada; y 12 horas después, cuando el cuerpo ha reducido sus niveles de insulina, se empiezan a transformar las calorías en glucógeno para ser transportados por todo el cuerpo.

REFLEJOS 26 MAYO 2023

Cuando este glucógeno se acaba, el organismo procede a hacer uso de sus reservas para seguir nutriendo al cuerpo, completando así el proceso de la autofagia.

Luis Miguel Becerra, nutricionista de profesión y especialista en nutrigenómica, afirma que “en estados de privación de alimentos en tiempos específicos, el proceso de reciclaje de nutrientes a nivel celular se intensifica, lo que genera unos beneficios celulares y a la vez fisiológicos en el ser humano”.

¿El ayuno intermitente es para todos?

Según el doctor Becerra, “este proceso tiene unas indicaciones específicas. Es para personas que tienen sobrepeso, disglucemias y alteraciones en el proceso metabólico. Como hay unas indicaciones en específico, hay un poder superior comparado contra un tratamiento estándar. En otras condiciones, la realización de este proceso puede ser contraproducente”.

Se ha vuelto muy común escuchar este termino en las calles, como la solución al exceso de grasa que pueda existir en el cuerpo humano, sin embargo, esto no es cierto. El hacer parte de este tratamiento sin poseer alguna de las tres causales, puede causar descompensaciones fuertes en las personas, que pueden terminar en problemas graves de salud.

La doctora

Gómez afirma que “muchas personas buscan este proce-

Beneficios

Peligros

Pacientes

Pros y contras de llevar a cabo el ayuno intermitente

dimiento para simplemente disminuir grasa acumulada”. Esto se puede convertir en algo bastante perjudicial, pues se está llevando a nuestro cuerpo a un desorden alimenticio y hormonal al mismo tiempo. “El cuerpo esta biológicamente acostumbrado a comer a unas horas en específico. La pro-

ducción de insulina y otras sustancias necesarias en el proceso de la alimentación tiene sus picos al momento en que uno desayuna, almuerza y cena. Restringir al cuerpo de comer durante estas horas duplica la tasa de riesgo de producir desnutrición y trastornos de conducta alimentaria”, concluyó. R

aptos
no aptos Reduce la resistencia tisular Reduce el colesterol de baja densidad Pérdida de peso Pérdida de grasa visceral Disminucion de dolores crónicos Mejor rendimiento corporal
Pacientes
Pérdida de masa muscular Decalcificación Desordenes electrolíticos Hipoglucemias Mareos Desfallecimientos
Ninguno
No asimilar el tratamiento de la mejor manera debido a inestabilidades emocionales.
Beneficios
Peligros
“Este proceso tiene unas indicaciones específicas. En otras condiciones, la realización de este puede ser contraproducente”
Foto: Frepik 27 MAYO 2023

la guía de supervivencia ante la pubertad

ENTENDAMOS LOS CAMBIOS EN NUESTROS CUERPOS

¿Por qué me salen pelitos debajo de los brazos? ¡Me está cambiando la voz! ¿Es normal que me crezcan los senos? Preguntas que tienen una respuesta y que juntos entenderemos para que vivamos mejor nuestro proceso de cambios.

De repente te empiezan a interesar otras cosas. El programa de televisión que tanto disfrutabas ya no es tan divertido. Tu cabeza empieza a notar que hay otras personas que se te hacen más bonitas. Tu cuerpo también empieza a cambiar. “¿Qué está pasando?”, nos podemos preguntar. Por las mañanas frente al espejo nos vemos diferente y nos puede llegar a asustar.

La voz no es lo único que está transformándose, nuestros gustos también.

¿Es justo esto lo que sientes? Tranquilo. Es normal, más de lo que crees. Mi querido amigo, es una de las muchas etapas a las cuales podrás adaptarte y aprender a vivir con ella.

La pubertad es aquella etapa de transición que, generalmente, se da en los adolescentes entre los diez y quince años, en la cual se presentan diferentes cambios en el cuerpo. Esta ocurre gracias al desarrollo de sustancias químicas llamadas hormonas que son las encargadas de la conversión de jóvenes a adultos. Tendemos a crecer, nuestros genitales se desarrollarán y empezará el vello en todo el cuerpo. Esto parece

Por: Ana Sofia Alemán Moreno

escalofriante, lo sé. La idea de tener pelo en lugares donde antes no había uno solo, suena imposible.

Sin embargo, debe pasar, y no debemos asustarnos. Por eso, si alguno de tus amigos se desarrolla primero que tú, recuerda que esta no es una carrera donde quien llega primero gana, es cuestión de tiempo para que los cambios empiecen en tu cuerpo y tú te adaptes a ellos.

Tamaño de los varones y los órganos sexuales

¿Te empiezan a doler las piernas y brazos, especialmente en las noches? Esto tiene una clara respuesta: podrás evidenciar cómo tus brazos y piernas crecerán primero que tus hombros y cuerpo en general, debido a que los huesos lo hacen más rápido que los músculos y estos no pueden seguirle el ritmo.

De repente, los sueños que antes no solías tener se vuelven extraños y eróticos. Tu mañana se

REFLEJOS 28 MAYO 2023

ve interrumpida por una erección molesta. Esto es producto del desarrollo de hormonas y se da acompañado del aumento en crecimiento del pene, al igual que los testículos ensancharán.

Sin embargo ¡Ojo! No todas las mañanas serán las mismas, puede que se vuelva parte de tu rutina, como puede que no.

¿Y las niñas?¿También tendremos ese tipo de mañanas?

Primer ciclo menstrual y crecimiento del cuerpo:

No tendremos los mismos cambios genitales de los hombres, pero llegará nuestro primer ciclo menstrual, y vendrá con sus efectos colaterales como los cambios de humor, ansiedad, cólicos, hinchazón y acné. ¡Pero no te preocupes! Tiende a durar entre tres o cinco días, incluso, tu primer periodo tenderá a ser irregular, eso quiere decir, que puede que llegue el siguiente mes a la par que lo hizo su primera vez, como puede que no lo haga.

Tu periodo no arruinará tu ropa interior gracias al uso de las toallas higiénicas (recomendadas durante la pubertad). Hay de miles estilos para que se ajusten a tus pantis, y en cuanto te acostumbres, más adelante podrás escoger entre tampones o incluso la copa menstrual. Antes y después de tu periodo, podrás observar o sentir un líquido blanco o transparente en tus panties, esto no indica que suceda algo malo, es solo una indicación de las hormonas y cambio que está presentando tu

área genital.

¿Cuál es la causa de la menstruación? ¿La tendré toda la vida? ¿Qué es el síndrome premenstrual? Para respuestas más detalladas acerca del ciclo menstrual te invito a escanear el código QR al final de esta página, en donde encontrarás las preguntas más frecuentes frente al primer periodo. Hablemos con honestidad sobre estos cambios y cómo enfrentarlos de la mejor forma.

Nuestro cuerpo también tendrá un crecimiento de nuestros huesos, aumentará de peso (especialmente en las caderas y senos), y en cuanto a ellos, puedes presentar un poco de inflamación debajo de los pezones ¡incluso! Podría suceder que uno de los senos se desarrolle más rápidamente que el otro, pero se igualarán con el tiempo, no te preocupes.

Vello donde antes no lo había

Lo sé. Te despertaste un día y viste como empezaron a crecer vellos donde antes lo habían, como en las axilas y sí, en tus órganos genitales. Al principio, será disperso y escaso, nada de lo que puedas incomodarte, posteriormente será más grueso, oscuro o largo y pesado.

¿Y la barba?

Seguramente quieres dejar crecer ese bigote o barba que viste a los mayores desde chiquito, solo tengo por decirte… paciencia. No a todos los hombres las hormonas le permiten el crecimiento de vello facial, sin embargo, si eres de los que sí lo harán se manifestará entre tus 17 o 10 años.

Ilustraciones: Freepik 29 MAYO 2023
¿Qué me dices del gran punto rojo que salió en

la frente de la noche a la mañana?

Los molestos granitos. Tranquilo, querido amigo, desaparecen con su debido trato, ¡Mucho cuidado con los remedios caseros que recetan las abuelas! El acné es general en los adolescentes, como antes lo mencioné, debido a la cantidad de hormonas descontroladas que están en nuestro cuerpo. La recomendación es lavarse sin falta, y por ahora todos los días con agua y jabón, más adelante desaparecerá y aprenderás sobre productos de cuidado facial.

¿Y el mapa en mis axilas? ¿Que hago para eliminarlo?

Ese molesto mapa lo tendemos a ocultar por vergüenza y el mal olor empieza a manifestarse. La FIH lo explica como “los olores típicos del cuerpo y todos los tienen. Las hormonas de la pubertad afectan las glándulas sebáceas de la dermis (o piel), las que a su vez producen sustancias químicas que tienen un olor fuerte”. ¿La solución? Informa a tu acudiente, el cual te brindará consejos sobre los diferentes desodorantes y cuál será el perfecto para ti.

Mi voz y mis emociones han cambiado, además, hay sentimientos sexuales nuevos…

Los niños su voz se volverá más profunda y grave, las niñas también aunque levemente a diferencia que los hombres. Ahora estamos más sensibles, las cosas que antes nos hacían felices puede que ahora nos hagan llorar sin razón alguna. El cambio de emociones puede frustrarnos, podemos

enfadarnos más rápido, además los cambios en nuestros cuerpos nos hacen entrar en una etapa de ansiedad. Tranquilo, toma tres respiraciones frente a tu espejo y mírate, son etapas que todos pasan. Pronto será solo tu diario vivir, y lo que hoy te frustra mañana será una de las pocas cosas que recuerdes en el día. Es un mal momento, más no una mala vida. Ten presente que está bien no estar bien todo el tiempo, puedes comunicar tus sentimientos de enfado, tristeza, estrés o depresión con un adulto, él ya pasó por lo mismo.

Recientemente, me parece más atractiva esta niña o este niño, los sentimientos sexuales pueden provenir de la lectura de una novela romántica, o de pensar en algún amigo o amiga. El despertar sexual empieza en la pubertad, así que es normal tener sentimientos sexuales, no hay que sentir culpa al respecto. Recuerda, hay que actuar frente a ellos con mucha responsabilidad, pensar y actuar enfrentando las consecuencias que esto puede conllevar.

Esta información se encuentra recopilada por El Instituto de Salud Reproductiva (Institute for Reproductive Health), la Universidad de Georgetown y la Organización de Salud Familiar Internacional (Family Health International, FHI) en la cartilla Mi Cuerpo Está Cambiando: Conocimiento de la Fertilidad Para Jóvenes, la cual “pretende ayudar a los jóvenes a entender la maduración de sus cuerpos y la forma de proteger su salud reproductiva”.

En su apartado “Pubertad: Mi cuerpo y yo” explica cuales son los principales cambios que experimentamos en esta etapa.

Ahora lo sabes. La pubertad puede ser aterradora, pero no es nada con lo que no puedas vivir. Todos pasamos por ello y es el indicio que estamos creciendo,

dejamos los cuentos de hadas donde no veíamos que princesas tienen su periodo y los caballeros de grande armadura le crecen vellos en todo su cuerpo.

REFLEJOS 30 MAYO 2023
LOGRAR UN PERSONA Mujer Trigénero Trans Pangénero No Binario Persone IntersexualIntergénero Bigénero Agénero Hombre
EL PESO NO DEBE ESTAR DE UN SOLO LADO
DEBEMOS
MISMO TODXS VALEMOS LO EQUILIBRIO

infiLtrados

jos grandes, piel tersa, labios gruesos y abdomen plano… suena perfecto ¿no? Es lo que las redes sociales nos han hecho creer por medio de estereotipos que parecen una ley, si no la cumples, no eres parte de la sociedad. Esto se convierte en un problema serio cuando estás en una etapa donde tu prioridad es encajar. En la era donde las redes sociales dominan nuestro día a día, los adolescentes están en una constante exposición a la presión de mostrar una imagen perfecta de quien son debido a la búsqueda persis-

“Instagram ha afectado directamente el estándar de belleza en todas las edades, especialmente en el público más joven”.

tente de aprobación por los demás. Como consecuencia de este fenómeno, los usuarios se ven tentados a utilizar filtros que cambien su apariencia para, de esta forma, sentir que usen de forma “correcta” y son admitidos en su círculo social. Lo que en muchas ocasiones no dimensionan es el impacto negativo que el uso de estos filtros puede generar en su salud mental. Según META, más de 600 millones de usuarios han utilizado estas herramientas en Instagram y Facebook.

Hay efectos que perjudican especialmente a los usuarios más jóvenes

Como señala el artículo “Instagram filters are detrimental to our mental health and body image” publicado por The Commonwealth Times: “Instagram ha afectado directamente el estándar de belleza en todas las edades, especialmente en el público más joven”.

El uso de filtros puede ser un camino seguro a la baja autoestima. Los adolescentes al ver la supuesta perfección de otros usuarios con los que se encuentran en línea activarán uno de sus primeros instintos en esta etapa: querer encajar y ser como los demás. La psiquiatra Camila Rivera asegura que la experiencia clínica es la herramienta que permite identificar las consecuencias que este fenómeno, que va desde la dismorfia corporal hasta cuad-

El uso de filtros en las fotos por parte de los adolescentes produce una falsa identidad virtual que afecta su desarrollo personal
O REFLEJOS 32 MAYO 2023

“los jóvenes con baja autoestima y mala imagen corporal son más propensos a usar filtros. Lo que puede reforzar aún más la creencia negativa de que su apariencia no es lo suficientemente buena”.

ros depresivos o de ansiedad por el rechazo a la figura física real. La forma de confirmar que estos diagnósticos son resultados de modificar las fotos es porque el mismo paciente lo verbaliza en la consulta. De esta forma se crea una cadena, en donde se comparten fotos editadas y que aparentan la realidad y aunque todos saben que no es así, seguirán buscando la manera de lucir como los demás en sus fotos. El artículo publicado por Psychology

Today “The Hidden Danger of Online Beauty Filters” afirma que “los jóvenes con baja autoestima y mala imagen corporal son más propensos a usar filtros. Lo que puede reforzar aún más la creencia negativa de que su apariencia no es lo suficientemente buena”.

A lo largo de este círculo sin fin, los adolescentes prefieren vivir en el engaño de la modificación de sus fotos, ya que no se perciben a ellos mismos como la persona que existe en la vida real, sino como este nuevo ser que han creado a gusto de la sociedad. Allí se comienza a generar otro de los problemas más comunes en esta etapa: la falta de confianza

en sí mismos. Lo que desarrolla frustración por no ser verdaderamente como se muestran en redes. Según Camila, en algunos casos se puede desarrollar ansiedad social por no querer mostrarse en persona por el miedo a que los demás noten como se ven en realidad y sean juzgados por lo mismo.

Este fenómeno modificará las relaciones humanas

La búsqueda por la perfección se convierte en obsesión cuando el adolescente se ve siempre en la necesidad de retocar sus fotos para publicarlas y su interacción en las redes sociales se basa únicamente en crear un “Avatar”, una identidad virtual que lo represente.

Este fenómeno llega a todos los usuarios, pero afecta más a las mujeres, el artículo de Psychology Today

lo confirma: “Las mujeres jóvenes no solo comparan su apariencia con las imágenes perfectas de celebridades y compañeros, sino que también se juzgan a sí mismas en comparación con sus selfies con filtros. Esta comparación constante puede ser una fuente de gran sufrimiento y erosionar la imagen corporal positiva y la autoestima”. R

ACCIONES QUE TE RECOMENDAMOS PARA EVITAR

LOS PROBLEMAS

QUE SE DESARROLLAN POR EL USO DE FILTROS

3

Construye relaciones “face-to-face”

Es decir, relaciones en persona, es esencial en un mundo cada vez más digitalizado. Aunque la tecnología nos brinda formas rápidas y convenientes de comunicarnos, nada puede reemplazar la autenticidad

Haz de tu autoestima tu mejor proyecto 2

Tu autoestima es el fundamento de tu bienestar emocional y mental. Es la forma en que te valoras a ti mismo y te percibes en el mundo.

Revisa los comentarios que realizas sobre tu apariencia física 1

Revisar los comentarios que hacemos sobre nuestra apariencia física es un acto de autocuidado y amor propio.

¡Enorgullécete! De lo que te diferencia del resto En lugar de compararte constantemente con los demás, es importante reconocer y valorar lo especial que eres

4

Se especial y exclusivo5 Ser especial y exclusiva es abrazar tu unicidad y celebrar lo que te distingue de los demás.

33 MAYO 2023

cuerpo Y estética

medida

as cirugías plásticas han sido tema controversial en la sociedad. Cambiar cómo nos vemos se volvió tan frecuente que no nos hemos parado a pensar cómo repercute esto en nuestra cotidianidad y nuestra relación con el cuerpo. La apariencia física ha empezado a tomar más poder con el pasar de los años, junto a esto se abrió un mercado que dio paso a la transformación del cuerpo de la mano con la medicina, pero también creó dentro de la sociedad una idealización de lo que se quiere ser y antes no se podía, entonces, las mujeres que no tenían pechos grandes o figura voluptuo-

sa, pudieron lograr verse como querían -o como la sociedad lo planteaba- gracias a las cirugías plásticas.

“Lo más difícil de mi carrera es aprender a conocer a mis pacientes y cumplir con sus expectativas” dijo Clara Pedraza, especialista en Cirugía Plástica de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de número de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y Estética.

Los cánones de belleza son un problema constante en la sociedad y aunque se ha ido escalando en la medicina para ambos géneros, la exigencia siempre radica en la mujer.

Aún a pesar de que los hombres se han vuelto más vanidosos, no dejan de tener privilegios que las mujeres no. Verse bien, es casi una obli-

Ilustración: Freepik

En Colombia aumentaron considerablemente las cirugías plásticas entre los jóvenes y es el tercer país en Latino América donde más se realizan estos procedimientos.
L REFLEJOS 34 MAYO 2023

gación para el género femenino. Cuando estamos descubriéndonos como personas, empezamos a recibir muchos comentarios acerca de nuestro físico, todos implican cambiar cómo nacimos solo para el gusto de los demás, “Pepita tiene más glúteos” “Camila está bien, solo le faltan los senos” Y bajo esos comentarios, empieza una violencia y una pérdida de lo que realmente queremos y somos.

Tipos de cirugías plásticas comunes

Existen numerosos procedimientos de cirugía plástica que se adaptan a diferentes necesidades y objetivos. Algunos de los más comunes incluyen:

• Cirugía de mama: aumento, reducción o reconstrucción mamaria.

• Rinoplastia: remodelación de la nariz para mejorar su

forma y función.

• Abdominoplastia: eliminación del exceso de piel y grasa en el abdomen.

• Lifting facial: rejuvenecimiento facial para reducir arrugas y flacidez.

• Liposucción: eliminación de depósitos de grasa localizada.

• Cirugía de párpados: corrección de los párpados superiores e inferiores caídos.

• Cirugía reconstructiva: restauración de la apariencia y función después de lesiones o enfermedades.

Es importante destacar que cada cirugía plástica debe ser abordada de manera individualizada y realizada por cirujanos plásticos certificados, siguiendo los protocolos médicos adecuados.

“En cuanto a los beneficios emocionales, la cirugía plástica puede ayudar a las personas a recuperar la confianza en sí mismas y mejorar su autoestima. Al corregir características físicas que les causan inseguridad, muchos pacientes experimentan un aumento en su bienestar psicológico y emocional”, añadió Clara Pedraza.

¿Cómo aceptar el hecho de que no nacimos como nos gustaría y que debemos amar realmente lo que somos? Es un problema, porque las redes sociales nos han vendido una

idea de lo que deberíamos ser muy lejana, muy inalcanzable, muy falsa.

Los filtros han hecho que casi todos queramos ser otra persona, nos han enjaulado en “te falta” y no en un “no importa cómo luzcas, importa lo que seas por dentro”. Ese es el gran problema en la juventud actual y la que será en los años que vengan, cada vez querremos hacernos cirugías para estar acorde al estándar y no por nosotros.

“No hay un estudio que afirme que las personas generan una adicción. Simplemente una persona que al haber visto que tuvo buen resultado con algo, piensa que puede seguir mejorando o arreglando parte de su anatomía”, sostuvo Pedraza.

Las cirugías plásticas son un medio muy eficaz para hacernos sentir bien con nosotros mismos, pero al mismo tiempo, entre más te haces, más quieres, NO hablamos de una adicción, porque según la doctora Pedraza, es más un tema de embellecimiento continúo, como ella explicaba, sucede que muchos pacientes van por ejemplo a arreglarse la nariz y después de un tiempo empiezan a darse cuenta que los labios ya no van acorde a su rostro y así con todo lo que se hacen, sin embargo, aunque puede ser un patrón, no refiere, ni connota una adicción. También es importante aclarar que se puede pensar que los inyectables tienen algun tipo de adicción por

Ilustración: Freepik

“Yo no promuevo la NO aceptación del pasar de los años, lo que digo es que ayudaré a que este proceso sea más agradable a la hora de vivirlo, que sea paulatino, amigable para el paciente”, comentó Clara.
35 MAYO 2023

REFLEJOS

la constancia de sus retoques pero estos tienen mas que ver con el hecho de que tienen un tiempo definido, no es como una cirugía que es definitiva es un beneficio que muestra eficacia con el pasar del tiempo.

Ahora, hablando de las cirugías plásticas, existen dos: Las que son reconstructivas y las que son por vanidad. En ambas existe un alto riesgo, pues, es normal que el cuerpo tenga contraindicaciones a la hora de recibir el nuevo implante, según la Doctora, hay una baja posibilidad pero siempre está el riesgo, ella le advierte a sus pacientes que esto no es como ir a la peluquería, es un cambio radical a su fisonomía y deben estar preparados para adaptarse a su nuevo cuerpo.

Las redes sociales y la estigmatización social han obligado casi por completo a la ciencia a darnos procedimientos que eviten envejecer, pero al mismo tiempo, ha creado una red de odio hacia estos mismos, están quienes los aprueban y quienes lo critican, sin pararse a pensar que simplemente es una consecuencia de esta estética.

Debido a que tiene que hacerse promoción en las redes sociales sobre su clínica y sus procedimientos, ha recibido todo tipo de comentarios, buenos y malos y aunque para ella no es tan importante lo que digan, porque tiene claro que hace

el bien en las personas, si es consciente de que se contradice porque para Pedraza, las redes sociales son lo que más daño le ha hecho a nuestra sociedad.

Tanto filtro, tanta apariencia, querer mostrarnos mejor o peor de lo que somos, ver a otros cumplir o ser lo que se debería, engendra profunda tristeza y abre paso a una serie interminable de conflictos internos.

La Doctora ha recibido muchas críticas por promover lo que ya debería estar normalizado, la estética, el cuerpo y la medida, sin embargo, ella jamás ha sentido que ser mujer le ha impedido dar lo mejor de ella por su trabajo y para sus pacientes. Al contrario, todas esas piedras pequeñas que alguna vez estuvieron en su cami- no, las

usó para crear un lugar donde las mujeres sientan que tienen una segunda oportunidad.

Como mujer se siente profundamente orgullosa y jamás ha sentido que le haya tocado jugar otras cartas a comparación de un hombre.

“La solución está en hacer las cosas bien, de la mejor manera y destacar; la vida sola se encarga de recompensarte, pero jamás ha sido un tema de desproporción entre hombres y mujeres, antes se notaba mucho pero ahora ya no es así”.

“Cómo naces, eres. Y no vas a poder cambiar nunca”, con esta respuesta, Clara Pedraza cierra su entrevista. Lo mejor para ayudar a la baja autoestima que crea la sociedad con sus estándares, es aceptar qué hay cosas que no podemos transformar y vivir a gusto con esa idea, es la clave para una vida tranquila, llena de amor propio. R

Ilustración: Freepik
36 MAYO 2023

Que copiar otras ideas no afecte tu libertad

Recuerda citar la fuente si utilizas otros trabajos

La de la

CULTURA BELLEZA como forma de DOMINACIÓN

Durante años hemos crecido bajo la idea de que la belleza tiene que doler, porque la ausencia de ésta es sinónimo de fealdad.

Cuando se trata de que nos acepten en los cánones de belleza impuestos por la sociedad, hacemos lo necesario para estar dentro. Cuando abordamos el concepto de belleza, múltiples son las respuestas, visiones, percepciones y características. Lo que es calificado como bello para uno, quizá no lo sea para otro, así como en el tiempo el estándar o estereotipo de cuerpos y concepciones de lo aceptablemente bello ha mutado, pasando de la extrema delgadez hasta cuerpos con más kilos, o senos voluptuosos hasta la talla cero. Las generaciones no solo cambian en sus ideas y pensamientos, también en el concepto de la belleza. El cual, a través de dichos populares y prácticas estéticas se ha visto como un sinónimo de sufrimiento o dolor para ser alcanzado.

“Para ser bella hay que ver estrellas” o “la belleza duele”

Son algunas de las frases que hemos escuchado más de una vez.

“La relación que existe entre cuerpo y mente, es directa, no creo que se pueda separar”, dijo Ángela Castellanos, profesora y psicóloga de la Universidad Externado de Colombia. La industria, tanto como la sociedad, se han encargado de hacer sentir que algo nos falta, que necesitamos unos pasos específicos para por fin cumplir con lo establecido y así encajar. Un mundo de princesas y príncipes listos para chequear un listado de requisitos que día a día se extiende y deja de lado percepciones personales, fracturando quienes somos realmente. Existen cánones, estereotipos y modelos que debemos tener en cuenta, sin embargo, en la actualidad ha habido muchos cambios estructurales, que, aunque le han dado más voz a la mujer y a las diversas bellezas, siguen manteniendo la idea original: ser bellas, aunque eso duela un poquito.

“Hemos incursionado en una lógica en la que cada vez nos obligan a hacer y no nos dejan ser y ser es algo que se logra de manera paulatina”, manifestó Castellanos. Entonces, ¿la belleza duele? Sí. Duele cuando como sociedad exigimos y obligamos a cumplir estándares, cuando hablamos de los cuerpos de otros, cuando creemos que una talla define el futuro o procedimientos estéticos marcan el valor

“Si yo logro construir mi propio canon de belleza, entonces tengo un discurso o relato interno que cambia, se transforma, ya no quiero ser por los demás, quiero ser por mí”.

como persona. Y eso no es un tema actual, viene de generación tras generación con mantos que lo ocultan bajo el concepto de belleza. ¿Qué es lo bello? “La salud mental y la belleza no necesariamente tienen una relación tóxica, lo que es tóxico es la sobreestimulación y la idea de que la belleza es algo que está afuera”, aseveró Ángela. Entonces, lo bello radica en lo que somos, como nos vemos y lo que proyectamos. Siempre con una mirada hacia dentro, solo de esta manera, quizá podamos lograr una sociedad libre de estereotipos, estructuras y juicios, una donde todos seamos bellos ante los ojos propios para luego poder vernos antes los demás con total seguridad y convicción de que somos auténticos.

Al final del día, hay una sola verdad en todo esto: Lo que eres por fuera, eres por dentro; cuesta muchos años, dolores y experiencias poder aceptarnos, amarnos y mirarnos. R

Autor: Lina Johana Nieto Galvis
REFLEJOS 38 MAYO 2023

Estatura: 1,80 cm

Senos: 450 cc

Cola: 600 cc

$5’000.000

Datos de nutrición:

Grasa total: 50gr

Plasticidad: 80%

Maquillaje: 100%

Inteligencia: 10%

Producto 100% Nacional No se aceptan devoluciones

es perjudicial para la salud

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.