CELÉRITAS

Page 1

Edición N° 1 | Junio 2023

Diseño y redacción:

Juan Camilo Arismendi Contreras

David Felipe Benavides Moreno

Nicolle Rodriguez Guacaneme

Sara Sofía Silva Galván

Manuel Santiago Sua Nieto

Asesores gráficos:

Jairo Iván Orozco Arias

Orlando Valencia Sarmiento

Asesor editorial:

Sergio Ocampo Madrid

Bogotá D.C. 2023

Las opiniones expresadas por los autores, no corresponden necesariamnete con los de la Universidad. Prohíbida su reproducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores.

UEC 5 6 8 10 12 16 18 20 22 26 28 32 3 6 04 Carta editorial Conectividad Relojería Pensión Piques legales Piques ilegales Mensajería BMX Tránsito IPLER Procesos judiciales Descomposición de alimentos Descomposición de alimentos La más joven y la más longeva
ÍNDICE

Carta del Director

Regularmente cuando pensamos en velocidad pensamos en algo apresurado o precipitado y que ocurre en un tiempo muy corto. En Celéritas decidimos demostrar que la velocidad no siempre es rápida y la encontramos en diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana. Puede haber velocidades lentas, como la de los procesos judiciales o la movilidad en Bogotá. También puede haber velocidades muy rápidas, como los carros en los piques o La “Gigante” del Valle. Mediante este medio queremos informar y cambiar de cierta forma el pensamiento que la gran mayoría hemos tenido a lo largo de la vida.. Celéritas viene de velocidad en latín. Esta es la demostración de que en diferentes procesos encontramos la velocidad, decidimos así, medir la velocidad de algunos de estos.

Finalmente gracias a mis compañeros por hacer parte de este proceso, por las grandes ideas que compartieron y la voluntad por hacer que cada detalle estuviera lo más impoluto posible.

5 JUNIO 2023 PERFIL

El desafío del tiempo

La revista Celéritas realizó una investigación en la Universidad Externado de Colombia para saber quién era la persona mayor y menor cursando algún programa de pregrado. De los 18 programas que existen, solo 4 facultades respondieron sin problema. Estas facultades fueron: Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Administración de Empresas, Administración de Empresas Hoteleras y Turísticas y Ciencias Humanas y Sociales. Las otras facultades respondían igual: “no podemos pasarles eso porque acá debe haber confidencialidad y no estamos autorizados de pasar datos sobre los estudiantes” Ni siquiera Comunicación Social y Periodismo ayudó a esta investigación por los mismos motivos de confidencialidad. De los datos recogidos en el sondeo de edades se encontró a Camila María Rodríguez Alvarado como la menor de la universidad y a Laura Andrea Corredor como la mayor.

Por: Camilo Arismendi y Felipe Benavides @aris._.0920 @felipe_benavides_24

Laura Corredor es una mujer de 37 años de edad, nació el 13 de junio de 1985. Le apasiona la fina joyería y tiene un emprendimiento de compra y venta. Es estudiante de Finanzas en la Universidad Externado de Colombia de sexto semestre, donde es la alumna de mayor edad.

Laura no solo ha estudiado en el Externado, también estudió un tecnólogo en la Universidad Minuto de Dios en el 2012 y cursó Contaduría en la Pontificia Universidad Javeriana. Además, hizo un curso en arte y fina joyería, que posteriormente aplicó para su emprendimiento de compra y venta de joyas. Decidió estudiar Finanzas como complemento porque en la joyería intentó crecer, pero al tener personas a cargo no era fácil.

Ahora está montando su propio emprendimiento de creación de joyas, no solo compra y ven-

ta. No le llama casi la atención ser empleada, prefiere los emprendimientos y en 10 años quiere tener una empresa grande, con gente a cargo y produciendo en alta cantidad.

Actualmente, Laura intenta tener buenas notas, pero se esfuerza más por aprender. Tiene familia, lo que la obliga a dividir sus tiempos; su esposo le colabora con diferentes actividades del hogar, es su complemento para poder estudiar. Estudiar presencial es más difícil por tener que trasnochar y como dice ella “estirar” el tiempo.

En la universidad tiene más experiencia que otros, pero ella se describe que es igual a los demás. Laura dice que aconseja a las personas que en ocasiones creen que no pueden más con la carrera.

La diferencia con los demás son las prioridades. Ella normalmente no sale a tomar o hace los mismos planes que los demás. Laura es un ejemplo de que la edad no es impedimento para cumplir los sueños, que con constancia y amor todo se puede conseguir.

6 PERFIL JUNIO 2023
“Si yo puedo, ustedes pueden más que yo”

Camila María Rodríguez Alvarado tiene 16 años, nació el 2 de noviembre de 2006 y estudia Gobierno y relaciones internacionales en la Universidad Externado de Colombia. Cursa primer semestre, pues se graduó el año pasado del Gimnasio del Norte de Valledupar, de donde es oriunda.

Para algunas personas Camila va muy rápido, pues empezó a estudiar a los 3 años de edad,

su mamá dijo “ya camina, ya puede hacer lo que sea”. En el colegio la adelantaron de cuarto de primaria, demostrando que iba a una velocidad superior a comparación de sus compañeros. En la universidad solo un profesor le ha dicho que “¿Qué haces aquí? Termina de vivir”. Sin embargo, ella dice que entrar a la universidad es aceptar un proceso de madurez, que es necesario para desenvolverse en la vida y poder tener más oportunidades. Al hablar de futuro, Camila dice que le gustaría en 10 años trabajar en una embajada, también representar o delegar a Colombia en otro país. Dentro de los países que le gustan están Argentina, Alemania e Italia. Por eso mismo está en clase de alemán después de haber homologado inglés al entrar a la universidad. A pesar de que se le dificultan las materias como finanzas y matemáticas, pues todo lo

relacionado con los números le parece terrible, ha ido mejorando en todo lo relacionado a la universidad y es un proceso propio, fuera de las notas y demás cosas. Decidió aprovechar que salió joven para tener más oportunidades en un futuro. Como se describe ella, es una persona muy decidida y no planea cambiar. Dice estar decidida en su carrera y quiere llegar hasta el final.

El haber vivido en Valledupar por ser su cuna, Venezuela por las prácticas universitarias de sus padres médicos y ahora Bogotá por la decisión de estudiar un pregrado en la Universidad Externado de Colombia que la ha convertido en una persona más madura, y aunque en ocasiones son raras las interacciones con los demás, pues no tener cédula la limita, no significa que ella se quede atrás y deje de luchar por sus sueños.

Para muchos de sus compañeros de clase es un ejemplo a seguir porque destaca en muchas clases por su inteligencia y perseverancia a pesar de su “corta edad” en comparación con los demás.

Lado izquierdo: Laura Andrea Corredor

Lado derecho: Camila María Alvarado

QR: Facultad FIGRI 7 JUNIO 2023 PERFIL
En Valledupar yo entré en quinto grado, porque la primaria la viví en el pueblo de mis papás, Chimichagua.

Conexión inmediata:

la era digital

Comparación velocidad promedio a nivel mundial:

Velocidad de los operadores a nivel nacional:

Singapur 197,97

Afganistan

1,83 Mbps

Colombia

69,44 Mbps

El programa gubernamental Hogares conectados: busca romper barreras de accesibilidad en familias de menos recursos con tarifas económicas según estrato.

Movistar

1 79,47 Mbps

80,60 Mbps

2 56,82 Mbps

3

4

Bogotá: 93,45 Mpbs descarga

89,05 Mpbs subida

Medellín: 126,31 Mpbs descarga

120,86 Mpbs subida

Cali: 94,80 Mpbs descarga 93,17 Mpbs subida

346,732 Hogares con internet fijo ...

2,638 Zonas digitales

1,550 Rurales 1,088 Urbanos

Puntos de conexión gratuitos en espacio público

Navega TIC ...

43,95 Mbps

Educación pública: Colegios 9°, 10° y 11° servicio de internet y datos móviles.

Para poder inscribir tus trabajos deben estar publicados en Conexión Externado

Las categorías son: infografía, ensayo y opinión, gestión de comunicaciones, crónica, entrevista, per l, documental, reportaje, revista, cción, multimedia.

INSCRíBETE

LOVE FORTIME

Two pairs of wheels support a small glass booth, measuring approximately 2 meters by 1 meter. The clock pulses are displayed on the walls of the small movable establishment for people to choose which one they prefer. Inside there is more than one clock that indicates the time and minute by minute the crank changes its position. Continuously the ticking sound of time passing sounds in the head of this watchmaker.

Pedro Pablo Mendez is a watchmaker by profession. He owns his business that is registered in the DIAN as “super watchmaker”. It is located at the gates of a large parking lot on 12th Street between Carrera 6 and 5, right in the center of the city where the jewelry stores are located. It is a very busy place. The business is one of the

oldest, so Pedro is well known in the area and has customers who fully trust him for the long way of his work. He has been doing his work there for about 51 years. His love for time began at a very young age when a distant cousin was already part of this world and began to see how his cousin disassembled watches to repair and improve them to the taste of customers. “I would come and go to him and that fascinated me, watching him, how he made and unmade them”. When he was 15 years old, he began to help repair watches and did not doubt that he would continue to do so for the rest of his life. In 1968 he began studying the art of watchmaking at SENA and finished in 1970. After that, in 1971 he arrived at the place where he continues to practice his work today. “He

would take a watch apart, put it together. They would bring it to him and he would revive it. I was impressed by that and I said this is very nice, I approached him and told him to teach me. He gave me some classes and he was responsible for giving me the sponsorship to go to SENA”.

He says that when he started with watchmaking it was difficult to repair watches because of their delicate and small parts; however, he also said the well-known saying “practice makes perfect” implying that it seemed simple to him after so many years in it. The speed with which he repairs a watch varies according to the needs of the devices that are left to him in his business. He can spend more than an hour on a single watch or he can easily do it in 15 minutes. He is like a surgeon inter -

Por: Sara Silva @_saraaasilva_
10 JUNIO 2023 CRÓNICA
Pedro Pablo Mendez is a watchmaker by profession. He owns his business that is registered in the DIAN as “super watchmaker”. It is located at the gates of a large parking lot on 12th Street between Carrera 6 and 5, right in the center of the city.

vening in those mechanisms that allow the watch to have a life of its own, no matter how old it is. The machinery and his experience show that he can take less time than usual to find the flaw in any watch so that they can tell again how fast time is running today. What he found most difficult was assembling balance wheels and balance shafts.

His trade requires commitment and patience to leave some of those machines in perfect condition. “My profession, because it is a profession, is an art and now there are very few people who want to dedicate themselves to this,” he says proudly, knowing that he is still one of the few who is still dedicated to this profession.

He describes himself as a man who is orderly and organized in his time and with clear objectives, in addition to being disciplined. He opens his business every day at the same time as always and tries to never miss a day unless he has an important commitment, he tries to warn all his customers by voice that he will be absent

so as not to look bad.

In what he has been working in watchmaking, he says that the rapidly changing speed of watch technology makes some watches seem a little complex to fix.

“When I started this trade they were winding and automatic watches.” He also says that the most difficult to repair are the electronic ones. He says that his business has declined a bit since now his clientele is smaller than it was a few years ago.

In his small workspace of a few square centimeters, he has a table full of parts and tools

that allow him to make his work possible and efficient. A few tweezers, small screwdrivers, batteries, and lenses allow him to see better precision in his repairs. He points out that watches now have a shorter life span.

He is 82 years old and is lucid and wise. However, when he started in this field it seemed to him that life was quiet, although time passed quickly because he invested it in the passion he has for his profession. Now, for him, life goes a little slower inside his business, but outside of it, it is fast-paced and busy.

CRÓNICA
“He would take a watch apart, put it together. They would bring it to him and he would revive it. I was impressed by that and I said this is very nice”

LA GESTIÓN El tiempo es oro: PENSIÓN

La báscula en movimiento de de la diosa Temis en porcelana es un símbolo representativo de la firma Analistas Jurídicos. Está en el escritorio de la sala de esa empresa. Ella era conocida por ser quien imponía el orden en el mundo natural. El orden sobre la naturaleza y la humanidad era su papel en el universo, por eso las personas buscaban su consejo, como afirma César Cárdenas Ángel, abogado

César no solo es abogado, también es ingeniero de sistemas, político y árbitro de fútbol. Parece una persona alegre y orgullosa de poder ayudar a las personas no solo desde la firma, sino a lo largo de su vida. A su lado está Angie Matallana, una abogada que se especializa en derecho laboral, ciencias criminológicas y penales. Se enfoca en el litigio de derecho laboral de la firma, en la cual lleva dos años. Detrás de ellos está Paola sentada al frente de su computador, viste de negro y muestra una sonrisa prominente. Ella es abogada especializada en el área comercial, civil y tributaria. Se encarga de hacer una parte administrativa y otra de gestión a cada persona de la firma. Ellos tres son egresados de la Corporación Universitaria Republicana.

¿Cómo se maneja la firma?

“Analistas Jurídicos empezó hace 10 años. El fundador principal es Giovanni Sánchez junto con Yuri Armero. Ella es la representante legal. Se basa en civil y comercial. Giovanni se basa en familia y civil. La firma está enfocada en temas de litigio. Nosotros nos encargamos de todas las áreas. Hay un abogado especializado por cada área del Derecho, el cual brinda una asesoría gratuita para ayudar a las personas” dice Paola.

La firma está en la calle 16 sur #22-47 del barrio Restrepo y en la calle 11b #41-89 del barrio El Poblado de Medellín. Tienen un enfoque hacia una fundación llamada “Juntos de la mano”. Más que una firma son un apoyo a la sociedad.

¿Cuánto tiempo se demora una persona en pensionarse?

Los requisitos son dos: edad y semanas cotizadas. En cuanto la edad, las mujeres deben tener 57 años para poder pensionarse y hombres 62 años. Las semanas son 1300 en el régimen público y 1150 en el régimen privado. Son 25 años lo normal para que alguien se pueda pen sionar, dice Angie.

¿Los empleados públicos tardan el mismo tiempo?

En el caso de policías o mili tares se pensionan con los años de servicio. Antes eran 25 años de servicio, ahora son 20. Ellos no tienen que tener la edad, sino el tiempo de servicio, dice César.

¿Cuánto tiempo tiene el Estado para el reconocimiento de la pensión?

En la pensión de vejez e invalidez son 120 días para su reconocimiento. Es decir, una valoración para saber si esa persona sí cumple los requisi tos y para realizar el pago 180 días, dice Angie.

En el caso de la pensión de sobrevivientes, el reconoci miento se da en 60 días y el fondo tiene 180 días para el respectivo pago. Es importante aclarar que tan pronto se genera la pensión, se hace un proceso retroactivo, dice César.

¿Cuántos casos suelen llegar a la firma por pensión?

Usualmente 10 por semana. Llegan más por los retroactivos y sobre todo por Colpensiones.

¿Cuánto se demoran en esos casos?

Suele demorarse 6 meses o un año, pero así mismo se genera el retroactivo.

¿Cuál es el caso más demorado de pensión?

“Hace 4 años un señor llegó pidiendo ayuda para obtener bono pensional, era trabajador independiente y no tenía

Hace 4 años un señor llegó pidiendo ayuda para obtener bono pensional, era trabajador independiente y no tenía suficientes recursos. El Estado nunca le respondió. Alcanzó a cotizar menos de 1000 semanas, pero no fue suficiente. Estuvimos esperando la respuesta de Colpensiones, pero no decían nada. Él tenía 76 años y murió.

13 JUNIO 2023 ENTREVISTA ROMANCEADA
César Ángel Cardenas

pronto cumplió la edad porque ya tenía las semanas cotizadas, se demoraron 10 días en Porvenir para entregar el dinero” dice Angie.

¿Cada cuánto tiempo se puede cambiar de régimen de pensión?

“En el régimen privado cada 6 meses y si es de público a privado o viceversa cada 5 años. Hay una excepción a esa norma y es que, si a la persona le faltan 10 años o menos para pensionarse no puede cambiarse de régimen” responde Angie.

Entonces con esos 25 años promedio que tiene una persona, menos los 10 años de la norma, tiene la posibilidad de cambiarse tres veces de régimen.

¿Qué pasa cuando se cotiza más de 1800 semanas?

Se pierden, responde Angie.

¿Ustedes creen que se van a pensionar?

“La ley que tenemos de pensión se ha desmejorado mucho. Entonces de aquí a los 25 años que me faltan no me pensiono o me pensiono con un 50% porque no hay una reforma que le quiera dar una buena condición de vida al pensionado” dice Angie.

“Si hay una masa de personas para pensionarse, deben pagarle mensualmente a cada uno y eso se vuelve una carga para el gobierno. Por eso, el pilar solidario es bueno en ámbitos sociales pero malo en la economía. Día a día hay menos jóvenes activos en un trabajo formal que coticen y eso hace bajar los montos y por ende hace que las personas a futuro no se puedan pensionar” dice César.

Ellos se fueron a mostrarme la porcelana de la diosa Temis y César dijo: lo que se viene está duro. La pensión no será reconocida para que tengamos una vida digna de viejos.

14 ENTREVISTA ROMANCEADA JUNIO 2023
Un señor que la pensión salió tan pronto cumplió la edad porque ya tenía las semanas cotizadas, se demoraron 10 días en Porvenir para entregar el dinero
Angie Matallana

Bajale al ESTRES! !-

Te recomendamos el podcast de Entiende Tu Mente en donde hablan sobre el estrés.

Maneja con calma tus problemas

EL MUNDO DE LOS PIQUES

Los piques son conocidos como carreras clandestinas y peligrosas, en las que se practica la ilegalidad. Los conductores compiten a una alta velocidad en lugares públicos sin las debidas medidas de seguridad, pero no muchos saben que también existen los piques legales; son eventos organizados y autorizados por entidades capacitadas, que se realizan en lugares controlados, donde establecen medidas de seguridad que cumplen las normas y regulaciones necesarias para los participantes y el público.

Es importante considerar que los piques ilegales pueden tener consecuencias graves para la

seguridad vial, los transeúntes, e infraestructura de la ciudad. Un ejemplo de esto pueden ser los accidentes automovilísticos, lesiones o la muerte de los participantes o terceros que cruzan por la zona. Además, estas prácticas pueden resultar en comparendos que van desde los $20.000 si es solo un espectador, hasta los $4´000.000 para los conductores y organizadores. Pero es irrefutable que hay una sensación en el cuerpo de los competidores, como un subidón de adrenalina que va más allá del dinero o diversión, es por escaparse de los policías, sin importarles las consecuencias que puedan causar.

Por: Camilo Arismendi y Manuel Sua @aris._.0920 @manuel._.sua
16 ENTREVISTA ROMANCEADA JUNIO 2023 REPORTAJE
QR: Video Piques Fotos : David Felipe Benavides Moreno

PIQUES

Legales

Los piques legales se realizan en el autódromo de Tocancipá. Este espacio se habilita todos los sábados de 6 de la tarde hasta las 12 de la noche. Para llegar al lugar está prohibido realizar caravanas, porque puede generar excesos de velocidad y posibles accidentes. La pista es corta en el tramo final (200 metros), porque los carros más rápidos necesitan de un

paracaídas para frenar a tiempo. Uno de los organizadores es Nicolás Melendro, un contador público egresado de la Universidad Externado de Colombia.

Él es director logístico de G3, el único club federado por la Federación Colombiana de Automovilismo Deportivo (FCAD).

-Cuenta Nicolás- “Los piques legales se hacen de un cuarto de milla. La pista cuenta con sensores como el de Prestige que significa ´el primer competidor está listo y espera al del lado’. El Stage indica que los dos competidores están preparados para salir y el director de carrera tiene entre 3 a 7 segundos para la carrera. Los siguientes sensores están en los sesenta pies y hay un cono de color verde fosforescente. Este sensor mide cuánto tiempo gastó entre salir y llegar al cono. Este dato sirve para saber cuánto pierde en transición.

El siguiente es de un octavo de milla (201 metros) que es la mitad de la carrera y por último la velocidad final. Este aparece en las pantallas del autódromo. Al final cuando se cruza la pista se entrega en un papel los

datos recolectados.”

El objetivo principal de G3 junto al autódromo es que cualquier persona participe en su carro o moto. El precio por hacer uso ilimitado de la pista es de $70.000 pesos. Al entrar se obtiene una manilla de color naranja y se llena un formulario de exoneración en caso de un accidente, porque el SOAT no cubre lo que suceda en el autódromo. También se deben presentar la cédula y la licencia de conducción.

Sin embargo, en el lugar se encuentran ambulancias, bomberos y personal logístico, por si ocurre alguna emergencia. Según Nicolas una noche puede valer entre 6 a 7 millones de pesos. El club es sin ánimo de lucro. Todo lo que ganan lo invierten para fomentar el deporte. Hay un torneo llamado la Copa Capital que es solo para carros inferiores a 14 segundos, generalmente participan carros modificados como un Audi S3 que hace 12 segundos. El espectáculo cuenta con un show de pólvora y premiación del 1 al 3. Hay otro llamado Teased United que es para practicar, donde tiene un único ganador y el margen es de 17 segundos hacia abajo.

Los carros se marcan con Griffin para manejar el cronometraje. El ingeniero del sistema ve en qué carril va cada carro marcado, para diferenciarlos y así entregarle el papel a cada uno. En el autódromo se

17 JUNIO 2023 REPORTAJE
“En los piques se te olvida todo” “Cada una de las personas que viene acá sabe a lo que se está apostando esto es un hobbie peligroso” (Corredor anónimo)

prefieren los carros manuales, porque se siente más la adrenalina. Además, el récord de Tocancipá es de un Nissan GTR Prestige con 8,34 segundos, llegó hasta los 308 km por hora en cuarto de milla.

Los accidentes no suelen ser comunes en ese lugar, pues no se permite el consumo de alcohol, ni de sustancias psicoactivas. Si alguna persona está consumiendo riegan el trago al suelo enfrente de ellos y verifican si el piloto está alicorado para que no siga. Los tildan de cansones porque en moto exigen: casco, chaqueta, guantes, rodilleras y botas que cubran el tobillo. En carros hay una requisa visual, en la cual se revisa que el conductor y copiloto siempre estén con el cinturón puesto y solo puede estar ocupado el asiento del copiloto; menores de 10 años no pueden ser copiloto. Si la persona no quiere cumplir con los requerimientos se le devuelve la plata o no se le deja participar. En 29 años no han ocurrido accidentes graves. El más grave fue una moto que siguió derecho y se cayó. De inme-

diato se llevó a la clínica de la Sabana, pero no hubo ninguna fractura. El promedio de carros de un sábado son 80, pero algunos días la cifra aumenta hasta los 150 carros.

Los carros que están modificados no usan gasolina, usan alcohol, con un poco de extra y un poco de etílica llamado Mix. Esta combinación sube el octanaje, porque la gasolina en Colombia es regular, pero para utilizar Mix se tienen que cambiar los inyectores. El galón tiene un precio de 80 mil pesos. Un carro en promedio gasta cinco galones en una noche.

“La gente cree que el carro de ellos es rápido porque en Bogotá van a toda, pero vienen a la pista y se dan cuenta de que son muy lentos. La sensación de la ciudad donde hay tantas cosas visuales hace parecer que uno va muy rápido, pero en campo abierto uno se da cuenta de que el carro no es rápido” asegura Melendro.

Ilegales

Los piques ilegales se han popularizado en las últimas décadas por películas y videojuegos como Rápidos y Furiosos, Need for Speed o Blur. Pero ¿qué tan alejada esta la ficción de la realidad?

Generalmente se conoce los piques por el voz a voz. El lugar es un misterio, pero siempre se anuncia por grupos de Telegram los cuales usan para que a las autoridades les sea más difícil encontrar la ubicación. A estos lugares se les conoce como puntos, los puntos más conocidos son: Farmatodo de la 53, el túnel de la 26 al lado del Colsubsidio, la 60 con 63 en el museo de los niños. Sin embargo, antes de ir a estos lugares, llegan a otra ubicación. En este sitio forman una caravana para así organizarse y cerrar las vías, para que el lugar quede solo para ellos.

La distancia de la que disponen los corredores es de un cuarto de milla como en los legales, pero aquí no hay ningún sistema que mida las velocidades. Por

18 ENTREVISTA ROMANCEADA JUNIO 2023 REPORTAJE

el contrario, sí se puede tomar alcohol y consumir sustancias psicoactivas, pero no lo realizan ya que se cuidan entre ellos y saben las consecuencias que pueden ocurrir.

Las apuestas también son bien recibidas, y la palabra tiene peso. Al terminar la carrera se entrega el dinero o si no, pueden ocurrir enfrentamientos. Las cantidades que se manejan varían entre ochenta mil a doscientos mil pesos, pero las cifras podrían llegar hasta el millón de pesos, según afirma uno de los organizadores de Piques Ilegales Col quien pidió reservar su identidad.

Los carros también son modificados, pero aquí se ven carros como el Swift o Jetta Turbo que no son tan lujosos como en el autódromo, pero reflejan las marcas de los golpes y la adrenalina. En cuanto a las modificaciones, en promedio estos carros les invierten unos quince millones de pesos.

A algunos competidores y organizadores no les importa los comparendos que puedan recibir o la UPJ (Unidad Permanente de Justicia) qué tengan que pagar, para ellos esto es un espacio de liberación donde todas las responsabilidades se olvidan, solo queda correr y escapar de la Policía.

Los organizadores piensan que este puede ser un lugar para relajarse y arriesgarse un poco, pero no jugar con la integridad de los otros. Cuando se encuentran son como una familia que se cuidan los unos con los otros. La mayoría de las personas que participan con frecuencia en este lugar han perdido ahorros, se han estrellado, han visto muertos o han tenido problemas con la Policía, pero todo esto lo vale por la

adrenalina y satisfacción que deja ir y correr.

Como en los legales este no es un negocio de lucro, ya que los organizadores no cobran por dirigir y establecer los puntos. Por el contario cree que a veces es difícil manejar un promedio de 600 personas, con las que debe estar pendiente ante cualquier emergencia, y además observar que no estén bajo algún tipo de sustancias y tengan su licencia de conducir. Muchos de los competidores creen que los piques se dañan por personas que todavía no controlan completamente el carro, lo que genera más accidentes.

Pero también existe la “legalidad” en medio de la ilegalidad. En el barrio Montevideo cerca al centro comercial Multiplaza

(Boyacá con 13) se encuentra Zona, un lugar donde se realizan piques ilegales, pero la entrada tiene un costo de diez mil pesos. La policía no llega a este lugar, pues presuntamente está comprada, asegura Jefferson Vargas competidor de piques ilegales. Asimismo, existen los torneos. No son comunes y existen diferentes categorías como relevos, turbos, aspirados y cilindrajes. También se entregan premios en metálico y tienen su propio show de juegos pirotécnicos, realizados por los mismos participantes. El limite de personas no existe, pero si se quiere ganar la carrera, solo se lleva al copiloto para que el carro no esté muy pesado.

19 JUNIO 2023 REPORTAJE Ilegales

Un pedido en TIEMPO RÉCORD

Estaba sentado en una banca, ubicada en el eje ambiental del centro de Bogotá, entre las residencias universitarias City U y el Centro Colombo Americano. En este lugar suelen reunirse todos los trabajadores de Rappi mientras esperan una nueva solicitud de pedido.

Enrique vestía un jean azul oscuro, un chaleco con estilo militar que hacía sobresalir su camisa azul y una gorra negra de los Chicago Bulls NBA. Es de estatura baja, de tez trigueña. Tiene unos ojos almendrados, una pequeña cicatriz en su mejilla izquierda y una sonrisa amigable. Enrique sueña con ser piloto de la F1, y se visualiza en su bicicleta como si estuviera en una de las carreras más importantes del mundo.

“Desde pequeño me gustaba ver carreas de la F1. Vi muchos programas de cómo los carros iban a toda velocidad y yo quería ser uno de esos pilotos, pero eso es muy caro y no tuve nunca la oportunidad de serlo. Es algo que siempre quise ser, aún lo pienso”, dice con melancolía.

Se quitó la gorra negra que tenía. La dejó en su mano derecha por unos segundos, se peinó su cabello hacia arriba y se la volvió a poner.

“Trabajo en Rappi desde que la pandemia empezó, hace cuatro años. Antes trabajaba en

Didi Food pero no me gustaba, luego combiné Didi y Rappi pero era muy pesado y ahora solo estoy trabajando en Rappi”

¿Cuál es su horario laboral y cómo lo maneja?

“Trabajo desde las 8:00 am y normalmente termino a las 10:00 pm, pero la hora de salida siempre varia. Prefiero trabajar en las tardes porque hay más pedidos. Si llueve también es mejor porque pagan más y se elevan las propinas. Lo malo es que cuando llueve tenemos que bajarle a la velocidad, más o menos ir a unos 20 kilmetros por hora, y el pedido se demora más”.

¿Cuál es su medio de transporte y cómo le afecta la movilidad de Bogotá?

“Hago los pedidos en cicla, y en promedio me demoro unos 40-30 minutos, depende del clima que este haciendo. Si está lloviendo tenemos que bajarle a la velocidad, y si hay mucho trancón se puede estrellar con alguien más, pero normalmente voy a unos 40 kilómetros por hora”

También depende en lo que tu hagas el pedido, si tienes cicla entonces los pedidos tienen una cobertura de cuatro kilómetros

máximo, pero si ya tienes moto, la cobertura es de cinco kilómetros para arriba. En moto te pagan mejor que en cicla. Estoy intentando ahorrar para comprar mi moto.

¿Cuál es el pedido más corto y el más largo que ha hecho?

“El corto es chistoso, dice entre risas

Imagínense que me llegó un pedido para recoger en Pizza Hut y el cliente estaba ahí afuera del restaurante, entonces lo recogí y se lo llevé hasta la mesa en la que estaba. El restaurante había lanzado una promoción y era con domicilio, ahí no me demore ni cinco segundos.

En el pedido más largo me demoré seis

Por: Nicolle Rodriguez y Sara Silva @rgnicoll @_saraaasilva_
20 ENTREVISTA ROMANCEADA JUNIO 2023
Enrique Mejía es uno de los ocho mil trabajadores de la plataforma Rappi, que a diario se esfuerza por luchar contra la velocidad y hacer sus entregas en el tiempo oportuno.

horas porque en Rappi no son solo comidas, también piden favores y hay servicio de mensajería; entonces una vez tuve que hacer una autenticación de papeles en la notaría y me demoraron ese tiempo. Normalmente nosotros nos demoramos poco en el transporte de un lugar a otro. Los restaurantes y demás tiendas son las que a veces pueden llegar a demorarse hasta una hora y eso nos afecta. Nos toca correr para ir a entregar el respectivo producto y las propinas ya no van a ser buenas”. El celular le suena tres veces avisando por un pedido, sin embargo, reacciona desmotivado con lo que ve en pantalla: “Aquí me están en-

viando un pedido en el que solo gano 2.000 pesos y es en Las Cruces, por allá arriba, Rappi me va a bloquear porque es la tercera vez que suena y no pienso tomarlo porque puedo correr el riego de que me hagan algo o me quiten la cicla en ese barrio y la ganancia es mínima. Probablemente hoy me vaya a mi casa sin trabajar nada”. Los trabajadores en rappi se han organizado en diferentes ocasiones para realizar protestas por un cambio en la plataforma y que sean escuchadas sus quejas con respecto a su paga. Sin embargo, mientras más protestas hagan, la plataforma les disminuye el salario.

“A veces el cliente cree que el repartidor es el que no quiere llevar el pedido, pero m uchas veces nos envían pedidos muy lejos y la paga son solo dos mil pesos. Eso no es justo. Cada vez que hacemos marchas solo nos bajan en pedidos y salarios. En esta plataforma existen cuatro tipos de trabajadores: alerta, bronce, plata y diamante. En diamante te mandan muchos pedidos. Si llegas a bronce corres peligro de que te inhabiliten la cuenta. En este momento me encuentro en diamante, pero también ello me limita a que debo aceptar la mayoría de los pedidos para no bajar de categoría”.

¿Cómo son los pedidos turbo?

“Cada turbo tiene personas fijas, son entre 5 a 8 personas, y en turbo sí o sí te tienes que demorar 10 minutos en llevar el pedido. Lo máximo en distancia son 2 kilómetros por hora, pero

si usted se está demorando mucho y ve que ya se le van a pasar los 10 minutos le toca agilizar e ir a mayor velocidad. A los que trabajan en turbo les va muy bien, su ganancia es mayor, pero allí solo trabajan personas ya seleccionadas por la plataforma”

¿Alguna vez ha tenido algún accidente con la cicla?

“Si claro, una vez me pinche y ahí lo que toca es contactar a soporte para que le notifique eso al cliente y le diga que uno se va a demorar unos 10 o 15 minutos más, pero soporte lo que hace es cancelarte el pedido y ponerte una deuda y también te quitan un día de trabajo, y hasta que no pagues la deuda no te dejan trabajar.

Lo que pasa es que muchas veces el cliente no baja a recoger el pedido o se le olvida y la aplicación cancela automáticamente el pedido y también se lo cobran a uno, sin uno tener la culpa”.

¿Con que velocidad suele usted hacer los domicilios?

“Hay un programa para los repartidores que se llama promoción, son los sábados y domingos. Esos días rappi pone cierta cantidad de pedidos y si lo cumples te dan un bono de cincuenta mil, entonces trabajamos más rápido de lo normal y tenemos que tener una mayor velocidad en las ciclas.

En lo personal para alcanzar a hacer todos los pedidos que nos pone la aplicación toca manejar por ahí a unos 50 kilómetros por hora y estar en un corre corre todo el día o no me dan el bono”

21 JUNIO 2023
ENTREVISTA ROMANCEADA

Guadalupe Palacios Palomenque, “La Gigante del Valle”, como la han apodado los narradores deportivos a lo largo y ancho del país, es una niña que recién empieza a adentrarse en la adolescencia. Es fiel admiradora de Mariana Pajón y le pide a Dios que todo salga bien antes de cada carrera. Guadalupe es gigante en comparación con sus competidoras. En la pista se ve de lejos por su característico cabello rizado y alborotado; además, por siempre estar disputando la primera posición, aunque en ocasiones no hay con quién hacerlo. Ella corre contra sí misma. En un momento de con centración deportiva con el PAD (Programa Avanzado de Desarrollo-Talentos Colombia) Mariana Pajón le dijo: “eres muy tremenda.

22 JUNIO 2023 ENTREVISTA
QR: Video Guadalupe Fotos : David Felipe Benavides Moreno Por: Felipe Benavides @felipe_benavides_24

A pesar de que el 7 de septiembre cumple 14 años, ya piensa en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Tal es su compromiso y disciplina con el deporte, que está estudiando virtualmente en el Colegio Monte Rosales, pero no le gusta del todo. Diego Palacios, su padre, la acompaña en la mayoría de carreras e intenta ofrecerle lo mejor. La describe como una persona buena para el estudio, a quien le gusta hacer las cosas rápido. Dice que es ordenada y perfeccionista; también, que es tranquila en cuanto a la fama. Le piden fotos dentro y fuera del país, pero sigue siendo una persona común y corriente. Guadalupe dice que cuando se cae, sus padres le dicen que se pare y levante más fuerte.

Ella hace parte de dos equipos, W-Élite, en Colombia, B.A.B.S, en Estados Unidos. Con cada uno tiene diferentes bicicletas y equipamientos. Se compara con Mariana Pajón, pues en la categoría ambas lograron ser tres veces campeonas del mundo, aunque los títulos de Guadalupe no quedan ahí. Ella es: 4 veces campeona Panamericana, 5 veces campeona nacional, 5 veces campeona Gran Nacional, campeona Grands USA, campeona ROC USA. Sin duda alguna es una promesa del deporte para Colombia y una gigante que hace resonar el nombre del país a lo largo del mundo.

¿Cómo inició en el deporte?

¿Por qué BMX y no otra modalidad?

Yo inicié en patinaje a los 3 años y medio. Cuando tenía 5 años empecé a alternar las dos: patinaje y BMX. A los 5 años y

medio me decidí por el BMX. Yo me conecté desde que inicié. Me conecté muy bien con este deporte. He hecho pista, pero no me gusta casi.

¿Cómo empezó a alternar entre el patinaje y el BMX?  Desde chiquitica tuve una conexión con la bici. Yo ya estaba aburrida del patinaje, porque era pura preparación, pero no había competencias. Yo quería un deporte más competitivo y pues mis papás fueron los que metieron ahí.

¿Siempre le han gustado los deportes de velocidad? Sí, la adrenalina a mí me

ENTREVISTA
A pesar de que el 7 de septiembre cumple 14 años, ya piensa en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Tal es su compromiso y disciplina con el deporte, que está estudiando virtualmente en el Colegio Monte Rosales, pero no le gusta del todo.
La Gigante logró ser campeona en la V y VI Válida de la Copa Nacional de BMX, celebrada el mes de abril en la ciudad de Bogotá.

conecta mucho, me encanta.

¿Cómo es su rutina? ¿Cuánto tiempo le dedica? ¿Cómo son sus horarios?

Me levanto a las 5:00 de la mañana. Voy al gimnasio. Entro a clases desde las 8:00 AM hasta las 3:00 PM. A las 4:30 PM retomo los entrenamientos hasta las 7:30 PM, 8:00 PM más o menos.

¿Qué tipo de ejercicios hace en ese tiempo?

Pues si en la mañana es algo físico, entonces por la tarde ya hago pista, suelto pierna, hago técnica o piques. En sí, más ejercicios con la bici.

¿En este momento cuál es su mayor reto?

Lograr volarme La Pro en Cali, o sea, los morros más grandes. Espero cumplir ese reto que siempre he tenido en mente.

¿Siente que falta apoyo del PAD?

No, pues en el PAD siempre he tenido un buen apoyo con todo. En la parte económica se han portado muy bien, pienso que en el PAD y en la Federación no falta apoyo. Siento que sí falta más en la ciudad mía.

¿Cómo trabajaban sus papás para apoyarla?

Ellos siempre han sido independientes. Han tenido sus propios trabajos y con eso es que me han podido sostener y apoyar con este deporte.

¿Cuál ha sido la carrera más importante para usted?

Yo diría que con la que más me sentí orgullosa fue el año pasado en Nantes, Francia, porque yo venía de un segundo puesto en Bélgica, tenía muchas ganas de pasar al primero. Cuando pasé la meta lloré, tenía mucha felicidad acumulada.

¿Qué tanta diferencia marca entre usted y las demás competidoras?

Siempre son rivales complicadas porque son de diferentes países. Las tuve muy cerca, no es de mucha ventaja, siempre están pisándole la llanta a uno.

¿Son muchas las caras que ve diferentes o siempre son las mismas?

En Estados Unidos siempre varían las niñas, algunas van a unas competencias, otras no. En el mundial sí somos las mismas.

¿Se puede decir que tiene algún tipo de rivalidad sana con alguna competidora?

En este momento no, pero sé que con el pasar del tiempo todas nos vamos a empezar a emparejar. Ahí ya va a ser todo más complicado, hay que prepararnos desde ahorita para todo eso.

¿Cómo se siente al correr?

Me siento orgullosa de poder hacer las cosas bien en cada pista, desde el partidor hasta la línea de meta lo doy todo para llegar lo más rápido posible. En la pista siempre voy muy concentrada de no llegarme a equivocar, porque uno se puede caer o lo pueden pasar. Ya cuando llego a la línea de meta me siento muy feliz de lograr ganar.

24 JUNIO 2023
ENTREVISTA
Por: Camilo Arismendi y Felipe Benavides @aris._.0920 @felipe_benavides_24 QR: Secretaría de Movilidad de Bogotá

IPLER: Encontrando tu ritmo

Angie Vega es una psicóloga de la Universidad Católica de Colombia, como muestra con orgullo en frente de su escritorio. Tiene 30 años, aunque no los aparenta porque sus facciones son delicadas. Su nariz y orejas pequeñas sostienen sus grandes y convencionales anteojos negros, los cuales enmarcan sus ojos achinados. Es robusta, o eso hacía parecer su camiseta gris con estampado de flores. Su pelo está sostenido por una liga de color rojo. Por encima de su cabeza se encuentran unos audífonos de diademas con un micrófono de color negro apuntando hacia sus delgados pero humectados labios, con los que realiza regulares pausas para atender a los estudiantes de IPLER.

Esta es una institución que enseña con un método llamado del mismo modo: IPLER, que significa Inspeccionar-Preguntar y Predecir-Leer y valorar-Expresar-Revisar y consolidar. Su objetivo es enriquecer el conocimiento, para así analizar, observar y comprender las ideas que se plantean en el día a día. Tienen diferentes cursos en los que abarcan la ortografía, redacción, preuniversitarios, oralidad, química, física, y distintos tipos de lectura como la lectura rápida mental y la lectura rápida en voz alta.

Estos últimos son cursos que pretenden que estudiantes adquie hábitos adecuados comprensión lectura, lean la mayor tidad de información

menor tiempo posible, amplíen el campo visual, y puedan aplicar el método. Así se logra la máxima concentración en sus lecturas.

El lugar de trabajo de Angie Vega es limpio. Su oficina tiene dos mesas de madera, allí se encuentra su computador de mesa, un par de hojas de trabajo, un cuaderno de flores, un pocillo lleno de esferos, lápices y resaltadores. Tiene un vaso de cartón desechable con tinto a la mitad con un pitillo rojo. Detrás de ella se encuentran

estampados infografías sobre ¿por qué elegir IPLER?, método IPLER comprobado y la certificación de calidad.

Tiene experiencia en el sector educativo. Realiza apoyo de coordinación, dirección de procesos y proyectos académicos en la creación de contenidos de lectoescritura para niños de 4 años hasta estudiantes de grado 11, con colegios e instituciones formales o informales. Desde que entró a IPLER, se quedó y ya lleva más de siete

28 JUNIO 2023 ENTREVISTA
Fotos : David Felipe Benavides Moreno

rectora académica donde dirige los procesos académicos y de ventas en la institución.

La velocidad en diferentes ámbitos puede generar emociones impactantes y un ahorro de tiempo sin una disminución en la calidad. En cuanto al ámbito de la lectura, métodos de este estilo pueden ser de gran beneficio, ya que alcanzan mayor concentración de conocimientos. Sin embargo, se debe tener un balance con la comprensión de los textos para que el resultado sea el mejor.

¿Qué identifica a IPLER?

Como institución nos identifica que ya hay un método 100% estructurado y está ligado a la parte científica. En comparación con otras instituciones, IPLER no hace promesas irrisorias desde la experiencia. No te puedo ofrecer a ti leer cuatro mil palabras por minuto en diez sesiones porque no va a pasar. De nada sirve correr si no hay un proceso completo. IPLER tiene algo que no tienen las demás y es que trabaja a enseñanza rápida. Hay un proceso de comprensión de lectura, hábitos de aprendizaje y velocidad de lectura.

¿Cuál es el promedio de edades de las personas que realizan el curso?

Las personas que acuden a cursos de velocidad para lec-

tura rápida mental son universitarios en carreras de la salud o en ciencias humanas. Se recomienda para la lectura comenzar a partir de estudiantes de 13 años en adelante, porque esto requiere una madurez cognitiva ocular y muscular que se genera por lo general a esta edad. En la lectura rápida en voz alta acuden son los chiquitines con promedio de edades entre 8 a 12 años.

¿Cuál es la importancia de la velocidad en la lectura? Consiste en generar métodos mucho eficientes y eficaces para el manejo de información. Se entiende desde procesos académicos hasta de entretenimiento porque hoy en día todo se lee. La idea es generar herramientas que les faciliten ser más eficientes no solo en la velocidad, sino también en todo lo que implica la memoria a corto plazo.

¿La velocidad entre la lectura digital y física cambia? Sí cambia. En lo digital está comprobado que los procesos de atención y memoria tienden a ser bajos. El tema de la lectura rápida implica un proceso de entrenamiento ocular y todo lo relacionado con la luz. El uso de las pantallas hace que exista un agotamiento visual y mayor, entonces hay una variación. Es importante

recalcar que cuando hablamos del papel, las personas piensan que la velocidad en términos de procesos de atención y memoria es óptima. Pero hay que aclarar que esto varía de acuerdo a las generaciones, ya que las más jóvenes tienen una habilidad más desarrollada en lo digital en comparación con lo físico. Si observamos generaciones como la de nuestros padres pasa todo lo contrario.

¿Cómo se puede medir la velocidad de la lectura?

Una persona que se considera que está leyendo lento es aquella que está releyendo la información. Los tiempos en los que realiza su lectura no corresponden con la cantidad de información leída. La media está en 250 palabras por minuto. Es decir, una página de 500 palabras se debe estar leyendo entre 2 minutos y 3 minutos. El demorarnos más de 3 minutos en una página implica una lectura disminuida. El acceso a internet y a ciertos récords de personas que leen 2000 palabras por minuto hace

29 JUNIO 2023 ENTREVISTA
La media de lectura está en 250 palabras por minuto. Es decir, una página de 500 palabras se debe leer entre 2 a 3 minutos
Fotos: David Felipe Benavides Moreno

que los niveles de autoexigencia sean mayores y tiendan a sentirse demorados en comparación a estos registros excepcionales que se tienen sobre la lectura rápida.

¿Es posible que al leer demasiado rápido sacrifique la comprensión del texto?

La lectura rápida no es aplicable a todos los textos. Cuando observamos los registros de los lectores más rápidos, la gran mayoría son textos narrativos. Hace unos años una persona tenía el récord Guinness de leerse un libro de Harry Potter en menos de 2 horas. Pero si voy a otros textos como los de la mayoría de los consultantes que son personas que leen textos académicos ya pierde el sentido. No es leer una historia y darle secuencia, sino lograr identificar la información relevante y darle análisis. Es importante para un lector que tenga claro cuál es su propósito de lectura. Nosotros trabajamos con textos narrativos al inicio y esto no es un entrenamiento momentáneo, sino es de por vida. Pero si lo vamos a enfocar en un contexto académico o laboral hay que tener prudencia con esas velocidades.

¿En cuántas sesiones se puede aprender con el método de lectura rápida?

Depende del diagnóstico que se haga el estudiante y de las recomendaciones que se realiza. En general los procesos pueden durar de 10 a 20 horas. Hablamos de un proceso más o me-

nos de lograr triplicar la cantidad de palabras por minuto como mínimo. Hay personas que so brepasan esas metas. Nosotros hablamos del mínimo para lograr fortalecer esos escenarios.

afronta los diferentes tipos de estudiantes o hiperactivos?

El método de lectura rápi da tiene 3 ciclos específicos. El primero es la comprensión de lectura. El segundo son los micro hábitos y el tercero es el entrenamiento con velocidad de lectura. Los micro hábitos implican que nosotros como institución tenemos que fortalecer la atención cuando hay algunos diagnósticos de por medio como déficit de atención. Hay que tener prudencia con lo que se espera respecto al curso de lectura rápida. Todos somos dispersos en algún momento del día y en ciertos lugares. La idea es que se pueda aplicar en todo contexto nivelando la concentración. La concentración se trabaja desde la estimulación cognitiva, es decir, mediante ejercicios que ayuden al cerebro a fortalecer la concentración como lo son: sopas de letras, sudokus, o ejercicios específicos y propios de la atención para fortalecer la memoria.

Las redes sociales han hecho más difícil la atención y captación de información del ser humano. ¿Han notado esta diferencia en la institución?

Lamentablemente ahora como tenemos acceso a toda la información, los niveles de me-

moria son bajos, por ejemplo, lo que leí ayer hoy ya no lo recuerdo. Debemos leer un texto que nos genere un impacto muy relevante para poder determinar que lo estemos memorizando. No es solo culpa de las redes sociales, sino también de toda la información que poseemos a la mano. Es un fenómeno propio de la sociedad y del auge de la información. Los estímulos son muchos, pero es muy bajo el entrenamiento que tenemos en términos cognitivos para captar toda esa cantidad de información. Por este motivo el nivel de captación ha bajado.

¿Qué otros factores afectan la captación de lectura?

La velocidad de lectura siempre va a depender de los hábitos de lectura que se tenga. Siempre va a ser mayor la velocidad de lectura de la persona que tenga hábitos al que no, así este estudiando. El proceso es funcional con el entrenamiento. Es como ir al gimnasio. Voy y el músculo se fortalece de buena manera. Pero si dejo de ir se cae. Hay que dejar de lado las creencias que se tienen sobre la lectura como: -Si yo leo lento puedo entender más, palabra por palabra, oración por oración. Esa no es la idea porque hay mitos al respecto que no permite que se pueda llegar a la velocidad esperada.

30 JUNIO 2023 ENTREVISTA
QR: IPLER

VELOCIDAD VS. PRECISIÓN: EL DILEMA

DE LA JUSTICIA MODERNA

Colombia ha sido un país azotado por la violencia, obligado a manejar un sinnúmero de casos judiciales. Hay personas especializadas en estos temas, entre esas está Carlos Alberto Maestre Maya, un valduparense de 56 años de edad. Se viste formal, con camisa de cuadros, saco de paño y zapatos de cuero. Trae puestos unos lentes de marco delgado y sin duda alguna lo más característico de él es su acento costeño. Es egresado de la Universidad Externado de Colombia como comunicador social - periodista y tiene una maestría en economía de la Universidad Javeriana. Está casado con la abogada Zaida Carrillo y tienen dos hijos: Carlos José y Laura María.

Se ha desempeñado como periodista económico en el diario La Prensa, la agencia de noticias Colprensa, la revista Hoy por Hoy, los noticieros de televisión TV HOY, En Vivo 9:30 y el Noticiero Nacional, NCA. Fue editor general del diario La República. Además, fue asesor de comunicaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), director de la Oficina de Comunicaciones de la Contraloría General de la República y asesor de la Auditoría General de la República y del Ministerio de Justicia.

Es catedrático en distintas áreas del periodismo, en especial periodismo económico, en las universidades: Externado de Colombia, Javeriana, Central, Fundación Universitaria Los Libertadores y Fundación Universitaria del Área Andina. Entre 2009 y 2012 fue director del diario El Pilón. Se decide entrevistarlo por el bagaje que tiene frente a todo lo relacionado con los procesos judiciales en el país, pues en la universidad hace cátedra de Constitucional Colombiano.

Por: Camilo Arismendi y Felipe Benavides @aris._.0920 @felipe_benavides_24
32 JUNIO 2023 ENTREVISTA
QR: MinJusticia
:
Fotos
David Felipe Benavides Moreno

¿Qué problemáticas de Colombia afectan la congestión judicial?

Colombia es un país con una realidad compleja. Lleva casi 60 años en un conflicto armado interno. Centroamérica lo superó más rápido. Colombia es un país atípico en América Latina por su extensa conflictividad. Me explico, un país en el que desde 1960 se formó unas organizaciones subversivas: las FARC, el ELN, M-19. Ese es el primer hecho que afecta la función de la administración de justicia: un país conflictivo durante seis décadas. Es un conflicto social que va a marcar la demanda de servicios judiciales por robo, asesinato, secuestro y desplazamiento.

Segundo punto, a ese país conflictivo le sobreviene otro problema: el narcotráfico. El cultivo, procesamiento y exportación de narcóticos ilegales. Primero la marihuana, luego la cocaína y por último la amapola. Ese problema hace responsable al Estado de un proceso en administración de justicia.

El tercero es con lo que se considera delito. Es decir, una política penal. Si consideramos delito, por ejemplo, que un padre no cumpla con la cuota alimentaria, se llama inasistencia alimentaria y da cárcel. Eso va a implicar que el Estado va a tener que intervenir mediante la jurisdicción de familia. El Ministro de Justicia, Néstor Osuna, dice: “saquemos la inasistencia alimentaria de la categoría delito, porque da cárcel”. La administración de justicia depende de la política penal.

El cuarto es la figura de tutela. Es decir, si para pedir un medicamento en una EPS hay que interponer una tutela, eso va a

congestionar el sistema judicial.

¿Qué alternativas existen para no resolver todo mediante la cárcel?

El Ministro de Justicia habla de un cambio en la política penal. No quiere decir que la sociedad y el Estado tengan que ser más permisivos con el delito, sino que no todo lleve a la cárcel. Existirían otras formas: embargo precautelativo o secuestro de bienes. Hoy el problema es complejo por la cantidad de presidiarios. Durante la pandemia se iba a presentar un problema sanitario y hubo que agilizar los procesos para sacar a mucha gente de la cárcel. Entonces parte del problema es el hacinamiento en estaciones de Policía y en lugares que no fueron hechos para tener a los presos.

¿Cuánto vale la manutención de un preso?

La legislación colombiana establece que cuando Pedro es condenado es responsabilidad económica de la nación. Pero si María cometió un delito y no ha sido condenada sino sindicada es responsabilidad fiscal de los departamentos y de las alcaldías. Entonces ahí el Estado argumenta que un preso cuesta entre $2.000.000 o $3.000.000. Se debe definir qué conductas deben ser delitos y cuáles no, de esos, cuáles van a la cárcel y cuáles no.

¿Usted está de acuerdo con lo expresado por el ministro de justicia frente a si, por ejemplo, Camilo le robó el celular y le tiene que pagar el celular?

Me parece que fue una frase un poco ingenua del Ministro. Pero sí estoy de acuerdo con la filosofía que él está planteando

de revisar el código penal para que no todas las conductas lleven a la cárcel. Por ejemplo, la venta de narcóticos al menudeo por parte de una mujer pobre. Se debe demostrar que es pobre y tiene hijos. Va presa y los hijos quedan sin la madre. Las cárceles de mujeres deben tener al lado una guardería para que los hijos estén cerca a la madre y eso lo tiene que asumir el Estado.

¿Y eso es costoso?

Más que costoso, es complicado. El tema de la congestión judicial y la demora en los procesos requiere de recursos económicos, nombrar más jueces y relocalizarlos. Lo otro que se considera en la parte penal es que un problema laboral no debe congestionar la justicia. Una demanda de un portero a la empresa que lo contrata no debe ir a la justicia. La empresa y él deben conciliar antes. Eso se considera arreglos previos a la etapa judicial. Es decir, que las quejas de los trabajadores no deben llegar a los juzgados laborales.

33 JUNIO 2023 ENTREVISTA
El Ministro de Justicia habla de un cambio en la política penal. No quiere decir que la sociedad y el Estado tengan que ser más permisivos con el delito, sino que no todo lleve a la cárcel.

¿Eso es inexistente en este momento?

No, hay opciones. Hay jueces de paz. Hay conciliaciones. Por ejemplo, el divorcio o una sucesión se pueden llevar por un juzgado o una notaría. El sistema puede decir: la herencia, por notaria, no por juzgado. Entonces yo tendría más jueces para otras cosas. Sí, faltan jueces, recursos y mejores instalaciones porque es una función importante del Estado y requiere dinero.

¿Un juez cuántos casos tiene diariamente?

Eso lo vigila en Colombia el Consejo Superior de la Judicatura. Tienen unos parámetros dependiendo la jurisdicción y la gravedad. Por ejemplo, un robo menor se debe sacar rápido, pero un homicidio va a juicio y requiere trabajo de la Fiscalía y del juez porque debe ponderar unas pruebas. La demora va a depender del tipo de conducta. No es lo mismo un robo de un celular, a un atraco con lesiones personales o muerte.

¿Cuánto cree usted que tardará la mejora en la velocidad de los procesos judiciales?

El país viene trabajando en una serie de medidas que agilicen esa aplicación de justicia. Por ejemplo, la modernización de la justicia vía computadores y juicios no presenciales. Lo mismo una reforma a la legislación penal y otro tipo de legislaciones. Hay temas que no deberían ir a la justicia: el tema laboral, los delitos menores o los divorcios. Son distintos factores y el otro es incrementar el número de jueces que requiere el sistema y relocalizarlos. No es lo mismo la justicia en Bogotá que en Quibdó. Todo eso lo tiene en cuenta la rama judicial.

Entonces para mejorar la velocidad de los procesos judiciales ¿Cuáles deberían ser los temas más importantes a tratar?

Yo creo que la ecuación tiene los siguientes términos: una reforma penal, mayores recursos económicos y humanos para

la rama judicial; y fortalecer los mecanismos de conciliación. Es decir, si yo tengo un pleito con el vecino no se debe dejar que se lleve a mayores, sino que debe conciliarse. Todos esos casos son una justicia de conciliación más que de juzgamiento. Además, hay que recordar que estos temas de administración de justicia están relacionados con el contexto social y económico. Es decir, cuando aumenta el desempleo y la pobreza hay una correlación con el aumento de delitos menores. El estado debe buscar la manera de reducir estos indices.

¿La legalización de la droga disminuiría la congestión judicial?

El mundo debería darle una visión distinta al tema de la droga, pero no es fácil. Hay personas que han llegado a la droga y no se han vuelto violentos ni nada. El problema es cuando esa droga genera problemas psicológicos, psiquiátricos, depresivos o de ansiedad. No es fácil intervenir.

34 JUNIO 2023 ENTREVISTA

¿Cuánto se demora un caso en resolverse en Colombia?

Los tiempos de duración de los procesos judiciales en Colombia no son ni los ideales ni los establecidos en las normas. La Constitución Política trató de corregir eso con un instrumento llamado tutela. Tiene una característica de atención preferencial por parte de los jueces para resolver el caso. El tema penal quizás se demore menos que otro tipo de legislación, pero, en Colombia, un proceso administrativo puede demorar 4, 5 o 10 años. Dicen que la vida útil de un abogado en Colombia son dos procesos administrativos. Pero no tendría cifras de los periodos de duración de procesos de carácter civil, familia y agrarios. Insisto, se agilizan los procesos de tutela, el penal y comercial porque usted se cuelga en una deuda y lo procesan.

¿Cuánto se demoran con la acción de tutela?

La tutela es un tema de meses, no de años. El sistema judicial procura resolverlo rápido porque existe una falta que se llama desacato de ella. Por ejemplo, mi padre falleció hace tres años. Tenía una sola esposa, dos hijos y una niña ya había fallecido. La ley dice cómo se reparten los bienes de una familia normal: 50% la esposa y 50% los hijos y se pagan unos impuestos al Estado. Intervienen cuatro actores: juez de familia, la DIAN con sus secretarías de haciendas, la esposa y los hijos. Y eso ya lleva más de tres años. ¿Cuánto puede demorar? Otros tres años más y eso que es un caso de un señor normal. Ahora, si el señor era multimillonario,

puede demorar más años. Otro ejemplo, el suegro de mi hermana falleció hace 10 años y la sucesión no se ha resuelto. Un caso de civil puede durar 7, 10 o más años.

¿Y eso es en todo el país?

Ahí es distinto, quizás en Bogotá o Medellín es más ágil que en Valledupar. La justicia dice: no se vayan por el juez, váyanse por la notaría. El notario lo resuelve en cuatro meses. Entonces la culpa la tiene también el ciudadano por resolver todo por el lado del juez. Vea, usted se casó y quiere divorciarse, lo puede hacer por la notaría. Pero si va al juzgado va a seguir casado más años. El mismo Estado reconoce que está congestionado en prestar el servicio de la función pública en la administración de justicia. Tenemos un Estado que al administrar la justicia no conoce la velocidad. Y el juez llega y dice: qué hago, yo tengo 10 o 12 audiencias al día y a qué hora voy a leer eso, hablar con las partes y decidir.

¿Existen términos judiciales para que sea veloz un caso?

Sí, las normas establecen algo que se llaman términos y ayudan a decidir con más velocidad los casos. El fiscal tiene unos para indagar e investigar y los jueces tienen otros para discutir.

¿Sabe cuál es el caso más extenso en la historia de Colombia?

Primero mencionaría el caso del Palacio de Justicia porque lleva más de 30 años. Segundo, el asesinato de Galán porque el Estado no sabe qué pasó, condena a uno, absuelve al otro. También entra el caso Colmenares que nunca se supo qué pasó y tercero el de Álvaro Gómez. Quizás cuántos casos hay de narcotráfico sobre los bienes de Pablo Escobar y extinción de dominio.

ENTREVISTA

LA BASURA QUE PARECE NUNCA DESAPARECER

Según el portal Statista cada año se generan en el mundo 2.010 millones de toneladas de desechos. Esta cantidad podría caber en 822.000 piscinas olímpicas. Esta basura puede tardar años o incluso siglos en descomponerse. El impacto negativo que esta problemática tiene en el medio ambiente es preocupante. ¿Se han preguntado alguna vez cuánto tiempo tardan en descomponerse los materiales que utilizan a diario?

Los materiales más demo rados

De acuerdo con Efimarket, los materiales que más se demo ran en descomponerse en la tierra son los objetos de plástico. Estos pue den tardar entre 450 y 900 años en descomponerse. La principal razón detrás de la lenta degradación es que la sustancia utilizada para fabricarlo, el PET (tereftalato de polieti leno), es prácticamen te imposible de romper. Aunque se han realizado muchos estudios y pruebas experimentales para acelerar la descomposición, ningún mé todo ha sido lo suficientemente efectivo hasta el momento. La luz ultravioleta puede degradar el plástico, pero este proceso es muy lento y no es suficiente para eliminarlo completamente.

El mismo medio afirma que las pilas de mercurio, pueden contaminar hasta 600.000 litros de agua y tardan en degradarse entre 500 y 1000 años. Una vez empiezan a descomponerse, primero se degrada la capa protectora que recubre todos los metales pesados. Algunos de los metales que se encuentran son el plomo, cromo, zinc, arsénico, cadmio, etc. Pero el metal más

pueden permanecer en el área durante mucho tiem po. Además, el vidrio es resistente a la mayoría de los procesos de degradación física y química que ocurren en la naturaleza.

Los materiales menos de morados teriales que se descomponen más rápidamente son aque llos que son biodegradables y naturales. Las cáscaras de frutas y verduras varían entre 2 ponerse. Por ejemplo, la cáscara de plátano puede tardar más o menos 10 días en degradarse y la de naranja puede tardar hasta 6 me ses. Estos residuos contienen una gran cantidad de agua y nutrientes, alta mente atractivos para los microorga nismos, como bacte rias y hongos, que se encuentran en el suelo. Estos microorganismos descomponen los residuos de frutas y los convierten en materia orgánica, lo que ayuda a enriquecer el suelo y a man tener la salud del ecosistema.

pla que el algodón se puede descomponer de 4 a 6 meses. Ya sea una camiseta o una bolsa de tela de algodón este es un producto natural que puede ser descompuesto por bacterias y otros microorganis mos en el medio ambiente. Sin

convencionales pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente debido al uso de pro-

ductos químicos intensivos

presentes en el medio

Cada año se generan en el mundo 2.010 millones de

caber en 822.000 piscinas olímpicas. Esta basura puede tardar años o incluso siglos en descomponerse. El impacto negativo que esta problemática tiene en el medio ambiente es preocupante

Otros materiales:

Colillas de cigarrillos: 2 años.

Encendedores más de 100 años

Trozo de madera: 2-3 años

Latas de aluminio: 10 años

Envases de Tetra Brik: 30 años

Zapatos de cuero 25- 40 años

Tarjetas de crédito más de 1000 años

El RECORRIDO DE LA COMIDA

Este proceso depende del tipo de alimento, si es líquido o sólido, su composición, el sistema de cada cuerpo y hasta el sexo de la persona.

Durante la digestión los alimentos pasan inicialmente por el estómago y luego por los intestinos y el colon, así que el proceso es mucho más tardío, la comida se demora entre 2 a 5 días en hacer todo el recorrido.

Según la nutricionista Nubia Mosquera, son 5 los determinantes del tiempo de las sustancias en el organismo:

La consistencia de los alimentos: el tiempo cambia si es líquido o sólido. Con los líquidos o la comida triturada, una parte del proceso ya está realizada, por lo que el alimento tarda menos tiempo en abandonar el

organismo, en cambio con los sólidos demoran unos 20 minutos más para empezar a deshacerse en el propio estómago y el proceso es más lento.

La composición nutricional: el porcentaje de los distintos componentes de los macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas, es distinto y cada uno se digiere a un ritmo diferente. Por lo general los alimentos que tienen hidratos de carbono (frutas, legumbres, lácteos, granos) y proteína se digiere mucho más rápido que las grasas, por el contrario, la fibra retarda el proceso, es por esto que al consumir fibra el cuerpo se siente más pesado y lleno.

Composición energética: cuando la densidad calórica de la comida es más alta, es decir

cuando hay mayor cantidad de calorías, el proceso se vuelve mucho más lento y se recomienda realizar comidas pequeñas

Problemas digestivos: existen problemas en el aparato digestivo que hacen que el proceso dure más tiempo y la comida se digiera a menor velocidad:

Resección quirúrgica: cirugía para extraer un órgano o parte de él.

Problemas de secreción de ácidos: ciertos alimentos generan reflujo en el cuerpo

Gastroparesia: trastorno que detiene el paso de los alimentos del estomago al intestino delgado

Procesos hormonales: la regulación hormonal y del sistema neural puede afectar también el proceso y tiempo de digerir los alimentos.

40 REPORTAJE JUNIO 2023
Por: Nicolle Rodríguez G @rgnicoll El cuerpo humano tarda en promedio desde 1 hasta 5 días para digerir ciertas sustancias, como alimentos, alcohol y hasta drogas.
41 JUNIO 2023 REPORTAJE ENTREVISTA ROMANCEADA

Existen varios alimentos que se digieren más rápido o más lento en el cuerpo humano, la nutricionista Anna Vilarrasa nos cuenta:

Mas rápidos

Frutas: La duración del proceso de digestión puede variar según la fruta, en promedio el tiempo que se tarda en digerir puede variar desde 20 hasta 40 minutos.

Verduras: Según los resultados de búsqueda proporcionados, en general, se tarda menos tiempo en digerir las verduras crudas que las cocidas. En promedio tardan desde 30 minutos hasta 3 horas en ser procesadas.

Pescado y pollo: En general, las proteínas tardan más en digerirse que otros nutrientes como los carbohidratos y las grasas. Las carnes, como el pescado y el pollo, necesitan entre 3 a 4 horas. Si son carnes grasas y calóricas, como la carne de cerdo, van a necesitar entre 5 y 6 horas

Mas lentos

Fritos: El aparato digestivo debe trabajar entre 4 y 5 horas para digerir las frituras, mientras la persona puede sufrir distensión abdominal, espasmos, flatulencias

Alimentos procesados: La digestión de los alimentos procesados puede ser más lenta debido a los aditivos y conservantes que contienen. tardan aproximadamente de seis a ocho horas en pasar por el estómago y el intestino delgado.

Drogas legales

Alcohol: El hígado es capaz de metabolizar 0,12 g/l de alcohol en sangre cada hora, con lo cual el proceso de eliminación (dependiendo del alcohol consumido) podría llegar a finalizarse incluso 19 horas después. A través de la orina se puede detectar incluso hasta 48 horas después,

Drogas ilegales

Cannabis: Cannabis: El hígado metaboliza la distancia durante días o hasta meses, sin embargo, esto puede variar según la cantidad y el organismo de cada persona.

En la orina dura aproximadamente de 7 a 20 días, en la sangre de dependerá si es un consumo habitual o de una vez, así que durará entre 1 día hasta 100 y por último en la saliva estará desde 24 horas hasta 7 días, según el consumo.

Cocaína: En el cabello puede durar meses o años, en la orina sigue vigente desde 3 días hasta dos semanas.

42 REPORTAJE JUNIO 2023
El cuerpo humano tarda en promedio desde 1 hasta 5 días para digerir ciertas sustancias, como alimentos, alcohol y hasta drogas.

La velocidad en tus manos

43 JUNIO 2023 ENTREVISTA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.