Nota La agenda del 2013 del Congreso de la Nación

Page 1

-11:Maquetaci—n 1

26/03/2013

07:41 p.m.

Página 2

Congreso

La agenda del 2013 DEBATES La unificación del Código Civil y

Comercial y los proyectos para democratizar la Justica serán los temas centrales del Congreso por Lorena Zapata

A

pesar de que en años electorales el Congreso suele bajar su productividad, los próximos meses prometen ser agitados tanto para los diputados como los senadores nacionales. A la reforma judicial anunciada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante la Asamblea Legislativa, se agregan las iniciativas que quedaron pendientes del año pasado –la reforma y unificación de Código Civil y Comercial, entre ellas– y otras propuestas que responderían a cuestiones de la coyuntura política y económica –tales como la reapertura de la Ley Cerrojo y un resarcimiento económico para las víctimas del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA)–. Una cosa está clara: este año, otra vez, el Congreso funcionará al ritmo que dicte el oficialismo y la Casa Rosada. DEMOCRATIZACON DE LA JUSTICIA Durante su discurso en la inauguración del 131º período de sesiones ordinarias, la Presidenta anunció que enviará al Congreso un paquete de proyectos de ley para democratizar la Justicia, cuya letra chica se está ultimando por estos días. Tras descartar una iniciativa para que los jueces paguen Ganancias, se anticipó la intención de que los representantes de los estamentos en el Consejo de la Magistratura sean elegidos por el voto popular. “Los jueces, ni los abogados tienen coronita para ser nombrados entre ellos”, sentenció la jefa de Estado. Esta sería la propuesta más resistida desde el arco opositor por considerarla “inconstitucional”. La diputada del GEN Margarita Stolbizer ya advirtió que“la Carta Magna establece que debe haber un equilibrio entre los integrantes que son electos por el voto, y los jueces y abogados” y que “no podría eliminarse su representación del órgano que designa a los magistrados”. Además, el Poder Ejecutivo Nacional va a impulsar la creación de Tribunales de Casación para tres fueros: el Civil y Comercial, el Contencioso y Administrativo, y el Previsional y Laboral. “De modo tal que en las cuatro ramas fundamentales del derecho –el Penal ya tiene su Cámara Nacional de Casación– tengamos una ter-

cera instancia que aligere y dé mayor transparencia a todo el sistema judicial”, explicó Fernández de Kirchner en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. También aseveró: “El Poder Judicial no puede ser un lugar donde sólo acceda quien es ‘conocido de’ o ‘pariente de’”. Y es en esa línea que se democratizará el acceso al sistema tribunalicio, a través de un régimen de concurso público para que todo aspirante que reúna los requisitos y apruebe los exámenes que se establezcan esté en condiciones de ingresar. Además, se promoverá la regulación de la publicación y el registro de juicios en trámite para que cualquier ciudadano sepa cuales son las causas que tienen los jueces y por cuanto tiempo. Finalmente, se impulsará una iniciativa para que sean públicas las declaraciones juradas de todos los que integran el poder público del Estado.“Esto es necesario e imprescindible. Si un señor en un juzgado decide sobre nuestro patrimonio y libertad, tenemos derecho a saber”, sentenció la Mandataria. Estas propuestas ya dividen a la UCR. El ex vicepresidente y ya lanzado candidato a diputado, Julio Cobos, sorprendió cuando aseguró que le parecían muy buenas porque “lo que todos queremos es transparencia, democratizar, que se paguen los impuestos, que todos los funcionarios muestren sus declaraciones juradas y que se blanquee el tema de los expedientes”. En cambio, el senador nacional Ernesto Sanz insistió con su oposición al plan kirchnerista y llamó a jueces y fiscales a rebelarse en contra de estos “proyectos autoritarios”. En tanto, el peronismo disidente, con el diputado nacional Francisco De Narváez a la cabeza, endureció sus posturas de rechazo por entender que la intención oficial es contraria a la independencia de poderes. TIEMPOS DE DEFINICIONES Durante los próximos dos meses, los legisladores estarán abocados a definir las modificaciones al proyecto de Reforma y Unificación del Código Civil y Comercial. La presidenta de la comisión bicameral encargada de analizar la cuestión, Diana Conti, anticipó a el estadista que se

el estadista 11 28 de marzo al 10 de abril de 2013

está trabajando en conjunto con el Ministerio de Justicia para llegar a fines de abril con un borrador de dictamen y que la intención del oficialismo es aprobar el nuevo Código antes del 25 de mayo –cuando se cumplirán diez años de mandato kirchnerista–.“Sólo los integrantes de la Bicameral hemos observado más de 150 modificaciones a los más de 2.500 artículos del anteproyecto y día a día surgen nuevas temáticas e inquietudes”, reconoció la diputada. En tanto, la gran incógnita es cómo puede incidir en el nuevo Código Civil la llegada de Jorge Bergoglio al Vaticano dado que, durante el debate desarrollado el año pasado, la Iglesia rechazó enfáticamente la maternidad subrogada –conocida como alquiler de vientres–, la fertilización asistida –en particular para homosexuales y mujeres solteras–, la fecundación post mortem, los cambios al régimen de adopción y el “divorcio exprés”, entre otros puntos. Si bien Conti descartó que un Papa argentino sea lo que incida en las modificaciones, lo cierto es que algunos trascendidos indican que en la primera quincena de abril podría desarrollarse una reunión cumbre entre la cúpula de la Iglesia, funcionarios del Gobierno y legisladores del FpV para discutir y consensuar puntos conflictivos. COYUNTURA Otra de las cuestiones conflictivas de la agenda políticoeconómica del Gobierno Nacional que los diputados y senadores nacionales pueden verse obligados a analizar en los próximos meses es el pago a los fondos buitres. Es que el Estado Argentino presentará ante la Corte de Apelaciones de NuevaYork una nueva propuesta de cancelación de la deuda y, según trascendió, se ofrecerían las mismas condiciones que aceptaron el 93% de los acreedores que reestructuraron la deuda en 2005 y 2010. En caso de que la justicia de Estados Unidos acepte la propuesta oficial, el Congreso deberá derogar la Ley Cerrojo y si bien el bloque del Frente para la Victoria cuenta con los votos necesarios, desde la oposición enviaron señales de apoyo a esa iniciativa. Tanto la UCR como el Frente Amplio Progresista destacaron la racionalidad de la propuesta oficial mientras que la Coalición Cívica y el peronismo disidente se mostraron más cautos y exigieron la presencia del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en el Congreso. Por su parte, en momentos en que la comunidad judía mira de reojo al kirchnerismo por el memorando de entendimiento firmado con Irán para avanzar en la investigación del atentado a la AMIA, el bloque oficialista en Diputados tiene previsto sancionar en los próximos meses un proyecto, que tiene el aval del Senado, para otorgar un resarcimiento económico de $2,7 millones a las víctimas del atentado de 1994. La oposición y la colectividad acompañan la iniciativa. Resta saber si el oficialismo logrará colar su agenda en medio de la campaña electoral


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.